Tema: 1. LA FORMACIÓN INTEGRAL Y HOLÍSTICA El MESCP, promueve la formación integral y holística a través del desarrollo de las dimensiones (SER, SABER, HACER, DECIDIR). Se llaman dimensiones porque son aspectos del ámbito “integral del ser humano”, y cubren los aspectos básicos para formarse como ser humano pleno en los diversos ámbitos. LAS DIMENSIONES SER-SABER-HACER-DECIDIR Las dimensiones son: propiedades y facultades humanas base para el desarrollo de valores de manera INTEGRAL y HOLÍSTICA. Por otro, permite una relación del ser humano con otras dimensiones de la vida, es decir, hacia la educación en la convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y la Espiritualidad. Dimensión del SER: • PRINCIPIOS • VALORES (Sociocomunitarios) Se expresan en : •PRÁCTICAS • VIVENCIAS • EXPERIENCIAS Generan: • SENTIMIENTOS • ACTITUDES • PENSAMIENTOS COGNITIVO • • • • Ordenar Conceptualizar Analizar Comprender • Producidos • De otras culturas • Demandas • Problemáticas • Necesidades • Comunidad • Contexto • Cultura Son transmitidos Problemas y necesidades de la comunidad Hace referencia conocimiento por investigación acumulado por varios años) En términos de contenidos • Acumulados Mantienen horizontes de sentido o cosmovisión Se relaciona • Conocer • Clasificar (tipo de Pertinencia El problema es cómo nos relacionamos con los contenidos propios y ajenos • Contenidos • Realidad DIMENSIÓN DEL SABER Cómo el concepto y saber Busca articular: DIMENSIÓN DEL HACER Saber Hacer • Capacidades • Habilidades Referencia • Elaboración de cosas Implica: amplificar el valor de la experiencia de hacer algo Implica: producir conociendo la lógica del proceso Pedagógicamente interesa el PROCESO No hay diferencia: • Trabajo manual e • Intelectual • Establecemos relación con la realidad • Respondemos a necesidades y problemas de la comunidad Entabla RELACIÓN: • Compromiso • Intencionalidad con lo que se hace Integración de los dos aspectos, no a la fragmentación HACER es pedagógico y político HACER DECIDIR Hacer algo con pensamiento propio Busca: desarrollar Decidir es la educación de la VOLUNTAD comunitaria • • Busca equilibrio: Individual Colectivo • Pensamiento crítico • Transformador • Propositivo Para: • Tomar decisiones comunitarias • En relación al contexto en el que vivimos Incidir desde la escuela es el sentido político de esta dimensión Implica: • Apertura a la comunidad • Vínculo con la historia de los pueblos A través de: Herramientas Estrategias: • Proyectos Socioproductivos IMPACTO Transform a-ción de la realidad Evaluación del la dimensión del Decidir: PERIODOS LARGOS • Semestral • Anual Tema: 2 EL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO ES El PLAN DE UNIDAD EDUCATIVA se concretiza mediante el Proyecto Socioproductivo Participan • Autoridades locales. • Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, juntas vecinales. • Directora o Director. • Maestras, maestros y personal administrativo. • Representantes de madres, padres de familia y de las y los estudiantes. - Es una estrategia metodológica para el desarrollo curricular. - Responde a las demandas, necesidades, problemáticas y actividades productivas del contexto. - Relaciona el proceso educativo a diversos A las ámbitos de la realidad. Toma en cuenta: ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO La o el Director en coordinación con la Dirección Distrital convocan a reunión a : • Maestras, maestros y personal administrativo. • Autoridades comunitarias, representantes de instituciones y organizaciones locales, juntas vecinales, padres, madres de familia y los estudiantes. Directora, Director, orienta el sentido de los procesos educativos y su vinculación con las demandas, necesidades, problemáticas y actividades productivas del contexto local, estableciendo los lineamiento para un PSP. Se elige una comisión interinstitucional para la gestión del PSP, en función del PDM, PND y otros. • Un Proyecto Socio-Productivo, puede ser trabajado por una o varias unidades educativas en el mismo contexto o región. ELEMENTOS CURRICULARES DE LA PLANIFICACIÓN Contenidos y ejes articuladores •Práctica •Teoría •Valoración •Producción Metodología (P-T-V-P) Dimensiones TEMÁTICA ORIENTADORA Objetivos holísticos Metodología Dimensiones (S-S-H-D) •Ser •Saber •Hacer •Decidir Evaluación (S-S-H-D) Resultados Proyectos Socioproductivos Integración de áreas Transcendencia entre campos BASES Y FINES DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS? Con los objetivos holísticos se abandona la forma tradicional de trabajar objetivos que tenían carácter conductual memorístico reducido a lo cognitivo. Son orientaciones pedagógicas para el trabajo del docente Objetivos holísticos Son compromisos de logro descolonizadores, comunitarios y productivos desarrolla cualidades y capacidades Desarrollan las dimensiones del ser humano (S-S-H-D) Se relacionan directamente con el vivir bien y la relación del ser Humano con la M-T y el Cosmos. ¿Cómo Trabajar Objetivo? En el marco del perfil del estudiante se toma en cuenta el sentido de las Temáticas Orientadoras. En los PP y PP de PCV se tiene uno o dos objetivos por cada bimestre; en SCP se tienen dos o más objetivos por fase (dos bimestres). Para la planificación de desarrollo curricular deben plantearse objetivos más concretos, con base en las cuatro dimensiones, de modo que si o si se desarrollen estas dimensiones. Los objetivos holísticos se orientan a la formación integral y holística de las personas; evita que la educación se reduzca sólo al desarrollo de ciertas capacidades y cualidades. LOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS ¿Existe un orden en las dimensiones? No existe orden, este aspecto puede depender de la naturaleza del campo o área de saberes y conocimientos que se quiera trabajar. Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza, para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Los Objetivos Holísticos Desarrollamos los principios y valores comunitarios, a través de las prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, explorando, reconociendo y diferenciando, sobre los saberes y conocimientos, para la aplicación de las habilidades y destrezas creativas en la vida cotidiana. ¿Cómo se redactan los objetivos holísticos?: Se expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo. Ejemplo: CONTENIDOS: Son saberes y conocimientos de nuestras culturas y de otros contextos, priorizados en función a los objetivos educativos. Se constituyen en medios que contribuyen al desarrollo de las dimensiones de la persona. Están relacionados a las realidades, al contexto, a diferentes ámbitos de la vida. Los contenidos de las áreas y Campos de Saberes y Conocimientos, responden a los objetivos holísticos y están orientados por las temáticas orientadoras Contribuyen a que las y los estudiantes se apropien, profundicen y amplíen su cultura. En los PP y PP son de carácter general lo que implica que deben ser contextualizados, concretarlos de acuerdo a las características regionales, locales. Área Contenidos Tradicionales Contenidos con el nuevo enfoque Ciencias Sociales El descubrimiento de América. Invasión, conquista y colonización Europea de América y sus consecuencias. Ciencias Naturales La célula. La célula como unidad de preservación de la vida de los seres vivientes Matemática Introducción a la contabilidad. Desarrollo de procesos contables de manera transparente. Cosmovisión, Filosofía y Psicología La adolescencia. Proyectos de vida: en los procesos biopsicosocial. Comunicación y Lenguajes La comunicación intrapersonal e interpersonal. La comunicación intrapersonal e interpersonal en diversos ámbitos sociocomunitarios. Artes Plásticas y Dibujo artístico. Expresiones artísticas de la naturaleza y las ORIENTACIONES METODOLOGICAS Siguiendo el proceso cíclico de PRÁCTICO TEÓRICO VALORATIVO PRODUCTIVO. Valoración Ejemplo: Sensibilización, jerarquización, apropiación, desarrollo de sentires y valores 3 Teoría Reconocimiento, investigación, simbolización, y comprensión de saberes y conocimientos Producción 2 4 1 Práctica Desarrollo actividades vivenciales, para el afianzamiento de habilidades y prácticas Logro de resultados concretos de trascendencia y transformacion en la comunidad ORIENTACIONES METODOLÓGICAS LA PRÁCTICA: comprende tres elementos para la enseñanza. PARTIR DESDE LA EXPERIENCIA • Se convierte en un elemento estratégico y descolonizador de nuestra metodología. • En nuestra experiencia está la cultura; nos educamos en una cultura y en un contexto del que formamos parte, con una determinada historia y un lenguaje; nadie es una hoja en blanco que hay que llenar. CONTACTO DIRECTO CON LA REALIDAD • Se propone educar desde situaciones concretas, de manera vivencial donde las y los estudiantes tengan la posibilidad de aprender desde los elementos de la realidad. • Involucra generar procesos de producción de conocimiento a través de la investigación. Vivir el proceso de construcción del conocimiento de nuestra realidad, generará las habilidades y capacidades creativas y productivas, al aprender las cosas haciéndolas. REALIZAR LA EXPERIMENTACIÓN • Plantear directamente los experimentos, donde los estudiantes aprendan primero desde la experimentación y luego se reflexione teóricamente sobre el experimento. • En estos procesos se ponen en acción las habilidades y destrezas de las y los estudiantes. TEORÍA La práctica es la base para la teorización y no al revés, como en los enfoques tradicionales, de modo que la teoría ya no es considerada como punto de partida para entender la realidad vivida. En el desarrollo de contenidos hay que relacionar con situaciones reales de la vida o la realidad para que, a partir de ello producir nuevos conocimientos, dar sentido a las cosas o resignificar conceptos. Problematizar los contenidos desde la vivencia, experiencia de las y los estudiantes que permita comprender el sentido de los contenidos que se desarrollan en la clase, esto les permitirá ampliar su visión crítica de la realidad. Podemos considerar a la teorización como un ejercicio cognitivo, de abstracción de la realidad, que con el uso de herramientas como los conceptos, categorías, debe permitirnos generar explicaciones y comprensiones de los fenómenos sociales y naturales de la vida, desde diferentes posiciones, puntos de vista y visiones de mundo. Permite revalorizar y rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y de la comunidad. La discusión, el diálogo son importantes para trabajar este aspecto, promoviendo en las y los estudiantes el análisis, la reflexión orientados a formular proposiciones, conceptualizaciones, conjeturas, construcciones teóricas y otros ejercicios de carácter mental sobre diferentes temas que abordamos en la clase. VALORACIÓN Está orientado en dos sentidos: 1) Valoración del proceso educativo 2) Valoración de los saberes y conocimientos. 1) Reflexionar conjuntamente las y los estudiantes sobre cómo estamos aprendiendo, esto tiene sus implicancias en el uso de metodologías de enseñanza aprendizaje, éstas deberían permitir que aprendamos a partir de nuestras experiencias, nuestras vivencias, relacionando los contenidos a los diferentes ámbitos de nuestra vivencia. 2) Se opone al uso de la ciencia en contra de la naturaleza, el cosmos y la vida en general; más bien estos conocimientos deben estar orientados siempre a la conservación, defensa y reproducción de la vida; la escuela no puede fomentar el uso del conocimiento para destruir la vida como es la visión distorcionada de la ciencia occidental. A veces por simplemente cumplir con las exigencias institucionales intentamos enseñar conocimientos que no tienen mucho sentido en la vida de nuestros estudiantes, No se trata de eliminar contenidos que no tienen aplicabilidad inmediata, sino se trata de desarrollar estos contenidos a partir de la práctica, de la realidad, de nuestras experiencias, para que los estudiantes vivan el desarrollo del contenido y no repitan o memoricen cosas que no comprenden. Había que cuestionarnos, cuánto de lo que pretendemos enseñar queda en la o el estudiante?; cuánto de lo que hemos aprendido en la escuela es de utilidad en nuestras vidas? La valoración debe convertirse en una herramienta que nos permita mejorar nuestra práctica educativa. PRODUCCIÓN Integra la práctica, teorización y valoración en actividades, procedimientos técnicos y cognitivos que muestran la aplicación productos tangibles o intangibles. Muchos estudiantes sorprenden con inventos muy creativos en objetos como carritos, avioncitos, uso de la fuerza hidráulica en pequeños máquinas y otros experimentos. Producción material trata de eso, de promover las capacidades y destrezas creativas de las y los estudiantes; es también la aplicación de la producción inmaterial como las teorías y los saberes y conocimientos. La producción inmaterial se mostrarán de manera práctica las destrezas y habilidad para producir conocimientos, teorías, la creación de ideas en términos de disertaciones, exposición de ideas, discusiones sobre temáticas varias, paneles y otros. Las exposiciones de fin de año no se reducen a mostrar trabajos terminados; estas son un espacio donde las y los estudiantes conjuntamente sus maestras/os demuestran el proceso productivo de manera práctica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el SER se valora la expresión de principios y valores en contextos y situaciones reales de vivencia en la clase y otros espacios donde pueda apreciarse la manifestación de los valores (CPE). -Se evalúa y se promueve el desarrollo de valores en situaciones reales de convivencia cotidiana. -En este sentido, el Ser es cuestión práctica. -Su observación y seguimiento es en actividades cotidianas y dentro la clase - Se utilizan instrumentos, como guías de observación, diario de campo y otros. En el SABER se verifica la manifestación del análisis, la comprensión, reflexión respecto de las teorías y saberes y conocimientos desarrollados. - Con la valoración del Saber debe promoverse espacios donde se analicen, se discutan, se reflexionen para comprender los contenidos, en este proceso no debe descuidarse abordar siempre desde la realidad, la vivencia, desde la vida misma. En el HACER se valora la aplicación, uso, manejo, práctica de los conocimientos; la manifestación práctica de las habilidades y destrezas en términos materiales e inmateriales. -Esta dimensión no se reduce a lo material como son el hacer cosas, objetos tecnológicos y otros, sino involucra también las destrezas para producir ideas, teorías;. - Se valora la producción de textos, teorías, ideas al igual que las destrezas materiales como elaborar un diseño, objetos, herramientas y otros. Mediante la valoración del DECIDIR se verifica el impacto social del proceso educativo, evaluar la incidencia de la educación en la comunidad nos lleva a cuestionarnos cómo desde la educación estamos incidiendo en las transformaciones de la comunidad. Esta dimensión podrá valorarse sólo al termino de prolongados espacios de tiempo como al término de una semestre o fase o a la finalización de una gestión. Resultados o productos * Son logros tangibles o intangibles luego de un proceso educativo . * Se obtiene al finalizar el proceso educativo bimestral, semestral o anual. * Responde a los objetivos holísticos de cada campo. * Responde a las demandas y necesidades de las personas y la comunidad. * Se concretan a través de los proyectos socioproductivos. * No deben confundirse con resultados de actividades simples o solo tareas sencillas. PLAN ANUAL COMUNITARIO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PLAN ANUAL TERCER BIMESTRE Toma en cuenta Las Necesidades, demandas, problemáticas, aspiraciones, actividades y potencialidades productivas del contexto comunitario. CURRÍCULOS REGIONALIZADOS La planificación anual incorpora los conocimientos locales (CURRÍCULO DIVERSIFICADO) CUARTO BIMESTRE MAESTRAS Y MAESTROS SEGUNDO BIMESTRE (PLAN DE CLASE) R E A L I D A D PND CPEP Ley 70 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL DISEÑO CURRÍCULAR BASE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PRIMER BIMESTRE PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR Pasos a seguir en la planificación anual: 1. La o el Director de U.E, convoca a reunión a maestras y maestros y representantes de estudiantes. 2. Orienta a las maestras/os sobre las formas en que debe desarrollarse los procesos educativos articulados a las necesidades, problemáticas y actividades del contexto local a través del PSP definido en la Plan de Unidad Educativa. 3. Se inicia con la Planificación Anual de Desarrollo Curricular bajo la dirección de la o el Director de U.E de acuerdo al siguiente procedimiento: * Se seleccionan, reformulan, adecuan, contenidos y ejes articuladores de los programas del currículo base y regionalizado en función del PSP y del desarrollo de capacidades y cualidades de los estudiantes. * Se registran en el cuadro matriz de planificación los contenidos priorizados de acuerdo a los campos con la participación de los actores de los procesos educativos. Procedimiento para la Elaboración del Plan Anual * Se formula el objetivo del Plan Anual: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OBJETIVO DE LOS CAMPOS OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Estudiamos las características y cualidades de las plantas alimenticias y medicinales del contexto, a partir del sembrado, cuidado, uso y consumo de las mismas, desarrollando valores de complementariedad y reciprocidad para promover hábitos de buena nutrición y alimentación en la familia y en la comunidad. (Primaria) Cultivamos y transformamos plantas alimenticias y medicinales, a partir del estudio de sus características, cualidades y propiedades, desarrollando valores de complementariedad y reciprocidad para contribuir en la seguridad y soberanía alimentaria. (Secundaria) PLAN ANUAL COMUNITARIO DATOS REFERENCIALES: • Municipio : SAPAHAQUI •Distrito Educativo : SAPAHAQUI •Unidad Educativa : TAWANTINSUYU •Gestión : 2013 PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: Producción de Plantas Medicinales y Alimenticias OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y universales, a partir de prácticas de producción de plantas alimenticias y medicinales, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien. Campos VIDA TIERRA TERRITORIO Preservación de la vida Áreas Contenidos desde los Campos de Saberes y Conocimientos Ciencias Naturales PRIMER BIMESTRE: • La célula como unidad saludable generadora de vida • Diversas concepciones sobre la preservación y continuidad de la vida: El nuevo ser. • Instrumentos ópticos para el estudio de la célula. • Estructura y fisiología de las células animal y vegetal. SEGUNDO BIMESTRE: TERCER BIMESTRE: CUARTO BIMESTRE: COMUNIDAD PRIMER BIMESTRE: Y SOCIEDAD Comunicación • Sistemas de lenguaje. Convivencia y lenguajes • Literatura oral y escrita de la precolonia. comunitaria • Expresiones lingüistas relacionadas a la convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. SEGUNDO BIMESTRE: TERCER BIMESTRE: CUARTO BIMESTRE: COHERENCIA EN LA PLANIFICACIÓN PLAN DE UNIDAD EDUCATIVA (Proyecto Socioproductivo) PLANIFICACIÓN ANUAL PLANIFICACIÓN BIMESTRAL 1°, 2°, 3°, 4° PLAN DE CLASE Procedimiento en la Elaboración del Plan Bimestral * Se formula el objetivo del Plan Bimestral: OBJETIVO DEL PLAN ANUAL TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO DE BIMESTRE C O N T E X T O Desarrollamos el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, mediante la comprensión de prácticas comunicativas orales y escritas sobre el sembrado de plantas alimenticias y medicinales, desarrollando habilidades y destrezas psicomotrices, temporo-espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la familia y la escuela. (Primaria) Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. (Secundaria) Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral * Formulado el objetivo, organizamos los contenidos con orientación al objetivo del bimestre y al PSP; mediante los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y las áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva a partir de la Planificación Anual. * Se plantean las orientaciones metodológicas que respondan al desarrollo de contenidos y ejes articuladores acuerdo a la relación: práctica, teoría, valoración y producción. PLAN BIMESTRAL PRIMARIA CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES - Espacio geográfico donde habita la familia. VIDA TIERRA - La planta como medicina y alimento. TERRITORIO - El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. - Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. - Noción de conjuntos con elementos del CIENCIA, TECNOLOGÍA Y entorno inmediato de la comunidad. PRODUCCIÓN - Actividades en la familia la escuela y la comunidad. - Nuestras herramientas en las actividades productivas. - Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar. - Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. - Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. COMUNIDAD Y - Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. SOCIEDAD - Educación musical a partir de la vocalización de rondas y canciones. - Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. - Prácticas deportivas recreativas en la familia y la escuela. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica Observación de la realidad del entorno sobre la producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales. Organización en grupos de estudiantes para la práctica preparación de la tierra y la siembra de plantas medicinales y alimenticias. Selección, clasificación y preparación del terreno y semilla para la siembra Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el sembrado. Experimentación del sembrado de plantas alim-med. de la comunidad. Teoría Descripción e interpretación de la información sobre las plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. Investigación de la información sobre sembrado de plantas Alim-Medicinales. Análisis sobre el proceso formas de sembrado y transformación de plantas medicinales y alimenticias Identificación de sus características, propiedades nutritivas y alimenticias. Estimación de cantidades a partir de las plantas medicinales y alimenticias Valoración Reflexión sobre las prácticas de producción y transformación de las plantas alimenticias y medicinales de la comunidad Valoración sobre su consumo y los beneficios en la salud. Determinación del valor nutritivo y curativo de las plantas alimenticias y medicinales. Producción Producción de textos orales y escritos relacionados a actividades de producción y transformación de las plantas medicinales y alimenticias. Representación gráfica de algunas formas de cultivo y transformación de plantas medicinales y alimenticias de la comunidad. Producción y consumo de algunas plantas medicinales y alimenticias en la Valores Espiritualidad y Religiones escuela y la comunidad. - Creencias religiosas y espirituales en la COSMOS Y Aplicación de algunos medicamentos preparados con plantas medicinales. PENSAMIENTO familia y la comunidad. ARTICULACIÓN ENTRE EL PSP Y LOS CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DE LOS CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Ejemplo: Actividad del plan de acción Sembrado de la papa Contenidos de las áreas • Zonas geográficas y sus características para el cultivo. (Ciencias Sociales) Estudio de suelos: determinación del pH. (Ciencias Naturales) • Perímetro del áreas, volúmenes (Matemática) • Uso de herramientas tecnológicas (Técnica Tecn). PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (Plan de Clase) En este nivel de planificación del Desarrollo Curricular (plan de clase) de la maestra y/o el maestro, se operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo responde al Proyecto Socioproductivo y el plan bimestral. En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizados a partir de los programas de estudio del DCB y regionalizado, relacionándolos al proyecto socioproductivo establecidos en la matriz de planificación anual Responde a las necesidades de la realidad local, por estar planteados en función del objetivo holístico, aplicando un conjunto de estrategias metodológicas, materiales didácticos y espacios de producción (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros) PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR : “Elizardo Pérez” TIEMPO Y ESPACIO : 2 Sesiones: Aula, Ambiente Natural UNIADAD EDUCATIVA CAMPO Y ÁREA : Comunidad y Sociedad (Lenguaje) AÑO DE ESCOLARIDAD : 1er. Año ESCP Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y socioproductivos Objetivo Holístico: Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo y propiedades de las semillas de las plantas alimenticias y medicinales producidas en la región, a través del desarrollo de actividades orientadas a su siembra, asumiendo valores de trabajo comunitario y de respeto mutuo para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria. Contenido y eje articulador: Semillas y espacios de sembrado para plantas alimenticias y medicinales. ESTRETEGIAS METODOLÓGICAS DIDÁCTICAS RECURSOS PRÁCTICA Observación de fotografías o videos en los que se evidencien procesos de cultivo de diversos tipos de plantas. En grupos de trabajo las y los estudiantes responden al siguiente cuestionario: ¿Cómo se prepara el terreno para el sembrado de: (hacer un listado de las plantas alimenticias y medicinales del contexto), ejemplo: maíz, quinua, maní, manzanilla, otros? ¿Cuáles serán las principales variedades locales de plantas alimenticias y medicinales que tradicionalmente se han cultivado en la región? ¿Cómo se seleccionan las semillas? ¿Qué materiales y herramientas se utilizan? Para la siguiente clase se pide entrevistar a padres, madres y personas adultas de la familia con las mismas interrogantes anteriores. En grupos de trabajo las y los estudiantes organizan y complementan el trabajo de indagación a sus padres y madres. En plenaria socializan los resultados del trabajo. TEORÍA Comparamos las experiencias desarrolladas con la bibliografía recolectada. Conceptualización de los diversos tipos de suelo y sus componentes. Caracterización de la diversidad de semillas y su pertinencia a los espacios de sembrado. VALORACIÓN En plenaria reflexionamos sobre la importancia de rescatar la diversidad agrícola y ambiental (Germoplasma) como factor fundamental para mantener vivos los agroecosistemas y la agricultura familiar. PRODUCCIÓN Preparación de diversos espacios para el sembrado. Selección y preparación de semillas pertinentes a los diversos espacios elaborados para el sembrado. Herramientas: azadas, palas, rastrillos, mangueras de gomas para riego, regaderas. Materiales: maderas, macetas, botellas pet, bidones plásticos, abono orgánico. Semillas de plantas alimenticias y medicinales. EVALUACIÓN: S-S-H-D Cooperación entre participantes. Responsabilidad compartida en trabajos realizados. los Caracterización de la diversidad de espacios de sembrado y sus potencialidades. Clasificación de las semillas por sus características y cualidades. Reconocimiento de la posibilidad del sembrado de diversas plantas alimenticias y medicinales en diferentes espacios. Participación activa en la preparación de los espacios para el sembrado. Intervención comprometida en el acopio, selección y preparación de las semillas. Recolección de información pertinente referida al tema. Promoción de la diversidad de la flora como parte de la riqueza agrícola y ambiental en la alimentación diaria y preservación de la salud. PRODUCTO: Diversos espacios preparados para l sembrado (macetas, bidones, Semillas seleccionadas para el sembrado en los espacios creados. BIBLIOGRAFÍA: Baldiviezo, Eleodoro; Aguilar, Luis. 2006. Metodología de pequeños productores para mejorar la producción agrícola. TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA OBJETIVO HOLÍSTICO: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, (SABER) analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso (PRACTICA) y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza (SER) para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. (DECIDIR) 06/01/2015 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cooperación entre participantes. Sembramos plantas medicinales y alimenticias, Intercambio de roles para alivianar el trabajo. Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecológicos. Analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: la fuerza humana, las técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, el clima, cuidado ambiental y costos de la producción. Trabajo de manera conjunta. Asumiendo Uso adecuado de herramientas agrícolas del actitudes de contexto. trabajo comunitario y de respeto por la Planificación y ejecución de cultivos agrícolas naturaleza en distintos contextos. Sembrado de plantas medicinales y Para contribuir en alimenticias que respondan a la necesidades el desarrollo del de la comunidad. cultivo ecológico y su práctica en la Consumo de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado de comunidad. la salud. LO QUE SE CONSIDERA PARA SU VALORACIÓN Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada. Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten a al ambiente. Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. Identificación de las características del proceso de la siembra. Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. Cuidado en el manejo de herramientas. Identificación del espacio para el sembrado. Elaboración de propuesta de cultivos. Selección y preparación adecuada de semillas. Participación activa en el sembrado. Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. Práctica de sembrado de diferentes plantas, no solo para cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman 06/01/2015 alimentos y medicinas naturales. SIEMBRA EN LA CIUDAD
© Copyright 2025