Rima 2 - seam

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANTA PROCESADORA DE CARBON
Proponente
VILLA NOVA S.A.
LUGAR: COSTA
DISTRITO: VILLA HAYES
DEPARTAMENTO: PRESIDENTE HAYES
MATRICULA N°: P01-2183
PADRON N°: 8.755, 8.756
SUP. TOTAL: 11,6 ha
CONSULTOR RESPONSABLE:
ING. AGR. MANFREDO WOLF
[email protected]
Teléfono: 674 599
Registro SEAM Nº I 73
Asunción - Paraguay
Año 2014
1
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANTA PROCESADORA DE CARBON
1.
INTRODUCCIÓN:
El presente escrito, tiene por función presentar de forma resumida las actividades del
proyecto de una manera general, los impactos que se podrían verificar y las medidas de
mitigación recomendadas para reducir al máximo la presión que se pueda ejercer sobre uno
o varios recursos potencialmente renovables.
1.1. ANTECEDENTES
La industria procesadora de carbón vegetal en nuestro país ha experimentado un auge
extraordinario en los últimos años, atendiendo la demanda de consumo local y de
exportación. Datos estadísticos consignan el comportamiento de la producción y consumo
en el siguiente cuadro.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO A NIVEL PAÍS DE CARBÓN VEGETAL DE
MADERA, EN T/AÑO, PERÍODO 2006 – 2010
Producto
Actividad 2006
2007
2008
2009
2010
Carbón vegetal de Producción 510.000 684.000 725.000 725.000
725.000
madera
Carbón vegetal de Consumo
300.000 474.000 515.000 512.000
505.000
madera
Fuente: adaptado de FAO 2012
DATOS DE CONSUMO DE CARBÓN VEGETAL EN T/AÑO EN PARAGUAY
SEGÚN FUENTES
Concepto
BID 2008
REDIEX 2011
Exportación
580.000
200.000
Consumo de ACEPAR
120.000
120.000
Consumo de otras industrias y
50.000
50.000
residencias
Cantidad total
750.000
370.000
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BID 2008 y REDIEX 2011
Este consumo de 370.000 t de carbón vegetal equivale a 1.480.000 t de leña para la
producción de carbón.
En este contexto la firma VILLA NOVA S.A. empresa componente del GRUPO SAPS
contempla emprender el proyecto de instalación de una Planta Procesadora de Carbón
Vegetal, asentado en la Ciudad de Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes, y
desarrollar una actividad rentable generando puestos de trabajo contribuyendo con el
desarrollo socio económico del Chaco Paraguayo, aprovechando la abundante materias
prima provenientes de los establecimientos de la zona.
2
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
La Empresa viene desarrollando desde hace varios años una gran actividad en el sector
ganadero en la zona norte del Chaco, lo que le permite tener un horizonte lejano en cuanto a
sustentabilidad y provisión de materia prima.
La experiencia del manejo forestal del Grupo permitirá desarrollar técnicas de
comercialización global y trabajar con parámetros de alta calidad del producto final.
Estará dentro del Plan Maestro de Certificación Forest Stewardship Counci, buscando
garantizar que se realice la explotación de la madera y los productos no maderables
manteniendo la biodiversidad, la productividad y los procesos ecológicos del bosque,
manejo forestal socialmente beneficioso de manera a contribuir con las sociedades
asociadas a la vida y a la actividad forestal respetando recursos naturales y generando
beneficios económicos
Para el procesamiento de dicha materia prima, la Planta Industrial estaría dotada de la
infraestructura y equipamiento necesario para procesar hasta 1200 y 1400 toneladas netas
de briquetas envasadas al mes, equivalentes a unas 13200 y 15400 toneladas año, a un
régimen de 11 meses efectivos al año. La producción de Carbón se estimará inicialmente a
10.000 Toneladas por año, con tecnología de punta y ambientalmente sustentable.
2.
ÁREA DEL ESTUDIO
Las instalaciones del Complejo Industrial de la fábrica ocuparán un área total de 5 Ha.
3750 m2, DE LA FINCA IDENTIFICADA CON MATRICULA Nº: P01-2183, CON
PADRON Nº: 8755 / 8750, PROPIEDAD DE LA FIRMA VALLADOLID S.A., Y
ARRENDADA A LA FIRMA VILLA NOVA S.A., que incluyen edificaciones,
instalaciones de maquinarias, caminos internos, instalaciones de tratamiento y disposición
final de desechos, áreas de estacionamiento, áreas verdes, y patios de reserva. La superficie
construida total, incluyendo los galpones, oficina, caseta de guardia y vivienda es de
aproximadamente 6.500 m2.
Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto, se han
considerado dos áreas o regiones definidas como Área de influencia Directa (AID), y Área
de Influencia Indirecta (AII) del proyecto
Área de Influencia Directa (AID)
El Área de Influencia Directa (AID), incluirá la superficie del terreno afectada por las
instalaciones del proyecto delimitada por el cerco perimetral existente, la cual recibirá
impactos generados por las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa, más el
área comprendida en un radio de 500 m a la redonda, en la zona adyacente a la propiedad
que está asentada en el lugar denominado Costa, sobre la ruta 9 Transchaco, distrito de
Villa Hayes a 37 Km de la Ciudad de Asunción. La localización de la Planta permite la
recepción de todo el carbón producido en el Chaco así como la zona de Concepción a través
de la ruta que une el departamento de Presidente Hayes con Pozo Colorado, además
permite llegar a los principales puertos fluviales de las ciudades de mariano Roque Alonso,
Asunción y Villeta.
3
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
Imagen del emplazamiento del Proyecto y su entorno inmediato
Área de Influencia Indirecta (AII)
El Área de Influencia Indirecta (AII) está referida fundamentalmente al aspecto socio –
económico, por tanto, teniendo en cuenta el aporte del emprendimiento en este aspecto, se
ha determinado el Municipio de Villa Hayes.
3.
ALCANCE DEL PROYECTO
Descripción del Medio Ambiente
El distrito de Villa Hayes posee una superficie total de 34.000 Km2. Se describen a
continuación los componentes ambientales susceptibles a ser impactado por el proyecto
propuesto. Los componentes a ser considerados son:
Medio físico:
a. Suelo:
El área del emprendimiento está formado por suelos de origen “sedimentario”, gris de tipos
arenosos, arcillosos y salinos, presentando como peculiaridad la formación de sedimentos
arenosos y de marga blanca granulosos, pertenecen al tipo Solonetz, cuya formación
geológica data del cuaternario cenozoico.
Hidrogeología: En cuanto a la hidrología subterránea, existe suficiente caudal de agua en
el subsuelo, pero de alta salinidad. En el terreno no se detecta cursos superficiales. Las
aguas pluviales forman canalizaciones naturales y escurren por la conformación de la
topografía, hacia la parte más baja de la zona.
4
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
Topografía: en el área del emprendimiento no presenta accidentes topográficos
significativos. La conformación del relieve, dado el propio origen de la formación de los
suelos es bastante homogénea. Se presenta como plano y uniforme, cuyas declividades van
del 0 al 1%, lo cual se denota en la escasa variación del sitio, comprendida entre cotas de 60
a 70 m. s. n. m. debido principalmente al derrame y deposición de sedimentos cuaternarios
en el sentido W-E del Río Paraguay que se dio a su formación. El mismo se caracteriza por
una planicie con pequeñas ondulaciones que se presentan en microrelieves, con pendientes
que oscilan entre el 2,0 y 2,5 % en los bordes de los cañadones.
b. Hidrografía:
No existen cursos de agua dentro de la propiedad ni humedales El recuro hídrico superficial
más cercano es el Río Paraguay distante a unos 6 Km. Otros cauces hídricos cercanos
importantes son el Río Confuso y Pilcomayo.
c. Aire:
El componente aire en la mayor época del año mantiene sus condiciones naturales, aunque
eventualmente se altera por descomposición de materia orgánica debido a la
descomposición de deyecciones de ganados que pastan en la zona que emiten metano que
ocasiona efecto invernadero y amoniaco, o de animales muertos que generan emisiones
gaseosas malolientes, Las alteraciones significativas de la calidad del aire se suscitan en
épocas de sequía ocasionados por los incendios de pastizales y áreas boscosas, que
propician la emisión de gases de combustión CO, CO2, SO2 , NOx y dioxinas y material
particulado.
d. Clima:
De acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de Meteorología en la zona del
Departamento de Presidente Hayes para la zona en estudio, la temperatura media anual de
la región es del orden de los 24° C, la humedad relativa del ambiente media anual es de
76% y la precipitación media anual es de 900 mm; pero se debe tener en cuenta que en el
año 1997 superó los 1.500 mm.
Según Thornthwaite la evapotranspiración potencial media anual es de 1 400 rnm y el clima
dominante en la zona, es húmedo a templado cálido, con déficit de humedad en invierno y
con alrededor de 30% de concentración en primavera y verano, siendo los meses de más
lluvia los de octubre, noviembre, diciembre, febrero y marzo, y los meses secos los de
junio, julio y agosto y, en ciertas ocasiones el mes de enero.
Medio biológico:
a. Fauna: Teniendo en cuenta la gran actividad antrópica del área de influencia directa del
proyecto, el componente faunístico se limita a especies adaptadas a áreas urbanas y sub
urbanas; por lo tanto no se identificaron especies de interés científico o en vías de
extinción, pero existen aves, animales terrestres e insectos que forman parte del ecosistema
terrestre que predomina en el terreno seleccionado. Los campos adyacentes son empleados
para la cría de ganado bovino.
5
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
b. Vegetación: El área de estudio se caracteriza por la presencia de bosques semicaducifolios
medios y bajos y campos naturales. Las formaciones boscosas nativas contienen elementos propios
del paisaje chaqueño y entre las especies arbóreas se pueden citar al Labón, Algarrobo, Viñal,
Quebracho Colorado, Curupay ra, Quebracho blanco, Samu’u entre otras.
En cuanto al campo natural se puede citar la presencia de gramíneas nativas y ciperáceas en el
componente herbáceo y Karanda y, Viñal, Labón, Aromita en el componente leñoso.
Medio sociocultural:
a. Ubicación: El Distrito Villa Hayes, se halla situado en el Departamento de Pte. Hayes, teniendo
como principal vía de comunicación a la Ruta Transchaco, y la ruta que va al distrito de José Falcón
que comunica con la República Argentina. Las comunidades más cercanas al proyecto son
Benjamín Aceval, Nanawa y José Falcón.
b. Indicadores Socioeconómicos
El Distrito de Presidente Hayes debido a la instalación Histórica de la Planta de Acepar ha
convertido la industria del carbón en uno de los rubros notables de su economía, además
proporciona mano de obra suficiente y la asistencia técnica para el mantenimiento de la Planta
industrial
DISTRITO DE VILLA HAYES
1) DATOS POBLACIONALES
• Población Total:
32.650
• Población Urbana:
15.810
• Población Rural:
16.840
• Viviendas Particulares Urbanas:
3.210
• Población en Viviendas Particulares Urbanas:
15.750
• Tasa de Crecimiento de la Población Urbana:
3,33 %
• Promedio de ocupación por Viviendas por personas: 4,9
2) DATOS DE SALUD
• Cuenta con Centro de Salud, Puestos de Salud y Centros asistenciales
Privados con 54 camas disponibles y Servicios de Ambulancias.
3) DATOS DE EDUCACIÓN
• Promedio de años de estudios de la población de 15 años y más: 7; cuenta con centros
educativos de nivel primario, secundario y terciario.
4) DATOS DE PRODUCCIÓN
• Pesca de subsistencia y recreativa
• Industria: acero, láctea, cal, astillero, azúcar, cueros, jabones, carbón vegetal
• Agropecuaria: caña de azúcar, sorgo, Cerdos, Aves y Ganado vacuno.
5) DATOS DE SERVICIOS
• Energía eléctrica : 96 %
• Agua Potable:
96,6 %
• Servicio de Recolección Pública o Privada de RSU: 60,1 %
Quema:
33,6 %
Tira en el patio:
0,6 %
Otros:
5,6 %
6
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4.
VILLA NOVA S.A.
DESCRIPCION DEL PROYECTO.
El proyecto consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de una planta fabril
destinada a la producción, envasado y comercialización de carbón vegetal y briquetas de
carbón vegetal, con criterios de las mejores prácticas ambientales y las mejores técnicas
disponibles para garantizar la operatividad sustentable de la planta.
Características Generales del Proyecto:
Infraestructura
•
Instalaciones Civiles- Recepción y Acondicionamiento
o Base de hormigón armado para clasificador.
o Fosa para el elevador de cangilones.
o Base de hormigón para el silo pulmón.
•
Instalaciones Civiles- Producción
o Galpón de Producción.
o Galpón de Servicios.
o Oficinas de Producción.
o Taller de reparaciones.
o Laboratorio de Control de Calidad.
o Oficinas Administrativas.
Equipos Industriales: serán montados y puesta en marcha:
•
Equipos Industriales- Recepción y Acondicionamiento
o Tolva de recepción – Motor reductor de 5,5 hp- Sistema de accionamiento.
o Transportador- Motor reductor de 3 hp.
o Clasificador- Motor de 3 hp- Soporte del Clasificador.
o Molino- Motor de 60 Hp.
o Elevador – Motor reductor de 3 Hp
•
Equipos Industriales- Almacenamiento y Dosificación
o Silo pulmón –Sistema de accionamiento motor reductor de 5,5 hp.
o Elevador- Motor reductor de 3 hp.
•
Equipos Industriales- Sistema de preparación de Gel
o Tachos de Preparación- Sistema de accionamiento motor reductor de 5,5 hp.
o Sistema de accionamiento motor de 3 hp
o Calentador de agua-Sistema de bombeo de agua caliente
•
Equipos Industriales- Mezclado y prensa
o Mezclador
o Prensa.
o Clasificador de briquetas húmedas.
o Distribuidor de briquetas húmedas.
7
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
•
Equipos Industriales- Secado
o Secador de briquetas.
o Quemador.
o Recepción de briquetas secas
o Clasificación de briquetas secas
•
Equipos Anexos
o Montacargas- Clark mod. CMP15
o Minipala cargadora tipo BobCat.
o Tractor
o Acoplado
o Camión volquete.
o Camioneta 4x4.
o Vehículo compacto para uso administrativo.
o Sistema de control de polvo.
o Sistema de control de calidad.
o Sistema de prevención y combate de incendio.
o Compresor y Sistema de aire comprimido.
•
Equipos varios de Recepción y Acondicionamiento
o Imán permanente.
o Malla del clasificador.
o Descarga del molino.
o Dosificadores de la tolva de recepción.
•
Equipos varios de Almacenamiento y dosificación
o Dosificadores del silo pulmón.
o Indicador de silo lleno.
o Conversor de frecuencia para 5,5 hp.
•
Equipos varios del Sistema de Preparación de Gel
o Bomba de doble diafragma.
o Sistema de llaves y tuberías.
o Removedores.
o Agitador.
o Tolva de pesado y dosificador de almidón.
o Celdas de carga pesado.
o Transportador de dosificación.
VILLA NOVA S.A.
8
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
Producto
Briquetas de Carbón prensadas por doble cilindro
Consisten en un material aglomerado a partir de gránulos relativamente pequeño de
tamaño. En el caso de las briquetas de carbón vegetal, la materia prima es el polvo de
carbón vegetal (carbonilla), del carbón común. El polvo permanece aglomerado debido a la
utilización de un pequeño porcentaje de aglomerante, y a las grandes presiones utilizadas
en la conformación de las briquetas. Estas toman la forma de unos panecillos de tamaño y
forma regulares, similares al carbón vegetal común, pero de mayor densidad y peso
específico, y de textura más lisa y menos porosa.
Materia prima.
La briqueta de carbón vegetal se produce como resultado de la aglomeración de carbón
vegetal finamente molido (carbonilla o finos de carbón). Se utiliza como aglomerante
almidón pregelificado, aproximadamente en un 7%. Este aglomerante a diferencia de otros
(harina de trigo o de maíz, almidón crudo, etc.), tiene la ventaja de que ya está listo para
reaccionar y fraguar en contacto con el agua, facilitando el proceso productivo.
La carbonilla se obtiene del cribado o separación por tamaños, del carbón original. Este
proceso también se llama de zarandeado o colado, y consiste en una clasificación de las
fracciones gruesas, por un lado, las intermedias y finas por otro. Por ejemplo, en el
envasado convencional de bolsas de 3 kg de carbón, se separan y excluyen los trozos
pequeños, generalmente aquellos menores a 3-4 cm, aunque esto varía de un productor a
otro de la calidad que desean ofrecer a sus clientes. El motivo es que los trozos pequeños no
rinden en la llama para cocinar carne asada, siendo muy susceptibles de obturar y ahogar la
combustión, a la vez ocasionar emisión de chispas incandescentes (chisporroteo).
Una importante fuente de carbonilla de carbón vegetal en el Paraguay la constituye la
Siderúrgica de ACEPAR., debido a la disponibilidad de carbonilla en cantidades
importantes y en nivel de pureza, es recomendable buscar para un emprendimiento de este
tipo, un contrato con ACEPAR para la compra de su carbonilla cribada, a largo plazo y en
condiciones ventajosas
9
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
A continuación se presenta el proceso productivo de la Planta Industria.
Flujograma de entrada de materia, energía, operaciones, y emisiones
ENTRADAS
Carbonilla a granel,
almidón, envases
→
Carbonilla,
eléctrica
Energía
Carbonilla,
eléctrica.
Energía
Carbonilla,
eléctrica
Energía
→
Carbonilla,
eléctrica
Energía
→
Carbonilla,
almidón
Energía eléctrica.
→
→
→
OPERACIONES- ETAPAS
Recepción de materia
prima e insumos
↓
Adecuación y Almacenaje
↓
Ingreso de materia prima al
proceso: control y ajuste de
humedad con posterior
molienda.
↓
Almacenaje intermedio de
la materia prima
↓
Dosificación a la
mezcladora a paletas.
↓
Agregado del aglomerante
líquido pregelificado
→
SALIDAS
Polvos, ruido, gases de
escape
→
Polvos, ruido, gases de
escape
→
Polvos, ruido, gases de
escape
→
Gases de Combustión,
ruido, cenizas
→
Polvos ruido
→
Polvos, ruido, residuo
sólidos
→
Polvos, ruido, residuo
sólidos
→
Polvos, ruido, residuos
sólidos, afrecho.
↓
Carbonilla,
almidón
Energía eléctrica
→
Mezclado Intenso
↓
Carbonilla,
almidón
Energía eléctrica
→
Conformado
↓
Briquetas
de
Carbón
Energía eléctrica, aire
caliente
Briquetas
de
Carbón
Energía eléctrica, aire
caliente
Briquetas
de
Carbón
Energía eléctrica, bolsas
de papel
Briquetas
Envasadas
de
Carbón,
Polvos, ruido,
→
Secado con aire caliente y
seco.
→
→
↓
Almacenado intermedio
(oreado en tolvas aireadas)
→
Polvos, ruido, residuo
sólidos
→
Polvos, ruido, residuo
sólidos
→
→
↓
Pesado y envasado
↓
Almacenaje para posterior
embarque y despacho
→
10
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO Y
MEDIDAS DE MITIGACION
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y SUS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE CONSTRUCTIVA
ACTIVIDADES
EFECTO
MEDIO
MEDIDAS DE
CAUSANTES
IMPACTANTE
IMPACTADO
MITIGACIÓN
•
•
•
•
Desbroce de cobertura,
vegetal, nivelación de
terreno,
fundación,
obras civiles, montaje
de maquinarias
•
•
•
•
Alteración de la
cobertura vegetal
del suelo y el
drenaje natural del
terreno,
propiciando la
susceptibilidad del
mismo a la
erosión,
Emisión de polvo,
Emisiones de
gases de
combustión
compuesto por
CO2, CO, SO2,
NOx por máquinas
que se emplean en
el movimiento de
suelo;
Riesgos en la
seguridad
ocupacional de los
operarios
involucrados en
las obras,
exposición de altas
temperaturas por
radiación solar,
emisiones UV de
soldaduras;
Alteración del
paisaje natural,
Alteración del
hábitat natural de
la fauna local,
Generación de
residuos sólidos de
materiales de
construcción y de
consumo de
operarios
involucrados.
Generación de
efluentes
sanitarios.
•
•
•
•
•
•
Construcción de Sistema de
de desagüe pluvial,
disipadores de escorrentía.
Riego de superficie.
Uso de EPP, tapabocas,
protectores solares, máscaras
de soldar, delantales, cascos.
Recomposición paisajística
del entorno, empastado de
superficie, pavimentación
reforestación.
Uso de contenedores de
residuos sólidos y disposición
final adecuada.
Disponibilidad y Uso de
letrinas sanitarias en
obradores
Aire, suelo, agua y
antropogénico
11
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y SUS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN EN FASE OPERATIVA DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES
CAUSANTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Recepción de
materia prima e
insumos
↓
Adecuación y
Almacenaje
↓
Ingreso de materia
prima al proceso:
control y ajuste de
humedad con
posterior molienda.
↓
Almacenaje
intermedio de la
materia prima
↓
Dosificación a la
mezcladora a
paletas.
↓
Agregado del
aglomerante líquido
pregelificado
↓
Mezclado Intenso
↓
Conformado
↓
Secado con aire
caliente y seco.
↓
Almacenado
intermedio (oreado
en tolvas aireadas)
↓
Pesado y envasado
↓
Almacenaje para
posterior embarque
y despacho
EFECTO
IMPACTANTE
Ruidos,
Gases
de
Escapes, Alteración del
tráfico.
MEDIO
IMPACTADO
-Mantenimiento apropiado de
vehículos
de
transporte,
pavimentación
de
caminos
internos, señalización, empastado
y arborización.
-Impermeabilización
de
superficies, canales colectores de
agua pluvial y efluente conectados
al sistema de tratamiento de
efluente, cámaras sépticas con
fosas absorbentes retiro por
recolectores habilitados en caso de
saturación.
Generación de Efluentes
Reutilización de residuos sólidos
(polvos de carbón captados)
- Recolección en contenedores
herméticos y disposición final
apropiada.
Generación de Residuos
Sólidos.
- Riego de Superficie.
- Limpieza y Retiro sistemático
de residuos
-Sistema de captación de polvos y
lavado de gases
Emisión de Polvos
Agua, suelo, aire y
antropogénico
Riesgos en la Seguridad
Ocupacional.
Ruidos
Riesgos de Incendios
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- -Uso obligatorio de EPP,
-Ventilación adecuada
- Limpieza y recolección de
sustancias
putrescibles
en
contenedores
herméticos
y
dispositivos
de
ventilación
mecánica.
Sistema de detección y extinción
de incendios con sensores de
humo, extintores con la carga
adecuada, bocas hidrantes con
suministro de agua presurizada.
Salidas de emergencia señalizada.
Instalación eléctrica adecuada con
disyuntores.
Plan de emergencia
Adiestramiento del Personal
12
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VILLA NOVA S.A.
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y SUS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE OPERATIVA DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD
EFECTO
MEDIO
MEDIDAS DE
CAUSANTE
IMPACTANTE
IMPACTADO
MITIGACIÓN
13. Generación de
Vapor.
Emisión de MP, de
gases CO2, CO, SO2,
NOx,
Generación
de
Efluentes
-Sistema de tratamiento lavado de
gases tipo Venturi
Residuos Sólidos
-Secado de lodos y disposición con
las cenizas en el vertedero.
Deforestación por uso
de
biomasa
como
combustible
-Sistema de tratamiento y reciclado
de agua vapor condensado.
Aire, suelo,
antropogénico
agua
y
Exposición al Ruidos,
Calor y a Sustancias
Químicas ,
-Aislamiento de conductos de
vapor, recintos con renovación
mecánica de aire. Uso obligatorio
de EPP
Explosiones e incendios
Generación de Aceites
en desuso
Generación de estopas,
recipientes en desuso.
14. Operaciones de
Mantenimiento
15.
Precipitación
Pluvial y actividad
eólica
Emisión de radiaciones
en
soldaduras
y
partículas en maquinado
de metales
Erosión de superficie, y
arrastre
de sólidos a cauces
hídricos
-Uso de biomasa proveniente de
explotación racional de bosques y
aprovechamiento
de
Biomasa.
Exigencia de habilitacion. Guías a
proveedores.
Suelo,
agua
antropogénico
y
Suelo,
agua
antropogénico
y
Antropogénico
Suelo y
recursos
hídricos
cauces
de
-Bocas y carros hidrantes, extintores
individuales y adiestramiento del
personal para casos de incendios.
-Recolectar
en
recipientes
herméticos, evacuar para reciclar.
-Recolectar
en
recipientes
herméticos, evacuar y disposición
final adecuada.
-Evitar ignición de atmósfera
explosiva (prohibición de fumar,
evitar tareas de reparación que
generan calor por fricción o chispas,
cerca de fuentes combustibles o
explosivas.
-Uso de equipo de protección
Personal (EPP).
-Pavimentación y empastado de
superficies,
arborización,
canalizaciones.
13
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
6.
VILLA NOVA S.A.
RECOMENDACIONES FINALES
El EIA realizado arroja los siguientes resultados con relación a los aspectos estudiados:
Aspecto ambiental:
• El proyecto evaluado generaría impactos ambientales significativos positivos y negativos
tanto en fase constructiva y operativa, para los impactos negativos se formulan las medidas
apropiadas de mitigación
• Para que el proyecto sea ambientalmente sustentable las medidas de mitigación
formuladas deberán ser implementadas de manera simultánea al desarrollo de las diferentes
actividades en fase constructiva y puesta en marcha de la fase operativa.
• Se deberá dar un seguimiento al cumplimiento de las medidas de mitigación
implementadas, evaluando su eficiencia, y en caso de ser deficientes, proceder a las
correcciones pertinentes en el marco del plan la vigilancia ambiental establecido.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Guía de Protección Ambiental –Material auxiliar para la Identificación y Evaluación
de Impactos Ambientales- GTZ-Ministerio de Economía de la República Federal de
Alemania- Tomo II - 2ª Edición.
LEY No. 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Serie
Legislación Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de
Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asunción, Paraguay - Año 1998.
Guías de Calidad de Aire OMS-Año 2005
LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª. Ed.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Censo
nacional de población y vivienda, año 2002.
CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992.
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE
ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Atlas de Necesidades Básicas
Insatisfechas.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO. DIRECCIÓN DE HIGIENE Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene
y Medicina en el Trabajo. Asunción, Paraguay - Año 1992
DIRECCIÓN DEL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR. Carta topográfica
14
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
7.
-
VILLA NOVA S.A.
EQUIPO TECNICO
Ing. Agr. Manfredo Wolf. Reg. CTCA SEAM I-73
Colaboradores
• Ing. For. Anibal Vargas Reg. CTCA I-204
• Ing. Amb. Fernando Duré Reg. CTCA I - 792
• Ing, Agr. Christian Schreiber
• Ing. Agr. Hugo Romero
15
Ing. Agr. Manfredo Wolf CTCA I-73
Teléfono: 674.599