2015 – agp ugel ventanilla – plan de salud escolar diresa callao

VI I Conferencia
LATINOAMERICANA
Y CARIBEÑA
de Ciencias Sociales
Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz
9 al 13 - Noviembre 2015 - Medellín, Colombia
XXV Asamblea General de CLACSO
APORTES PARA EL DESARROLLO DE LOS DEBATES
EN LOS PANELES ESPECIALES
[Producido por el Comité de Organización Local de la VII Conferencia]
www.clacso.org
VII CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE PAZ
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS
EJE 1: EDUCACIÓN, IGUALDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Los enfoques pedagógicos, el proyecto educativo y la representación del sujeto pedagógico, son saberes que se articulan a las políticas
educativas y las estrategias de superación o profundización de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Estas a su vez, se desarrollan
en medio de una contradicción: la búsqueda de gobiernos progresistas por recuperar el papel del Estado y la persistencia de procesos de
reforma inspirados en el Consenso de Washington de los años 90, que han derivado en la construcción de un mercado educativo. Un desafío
fundamental teórico como histórico y político, es analizar y resignificar las posibilidades de construcción de una institucionalidad educativa
democrática e inclusiva, para frenar las políticas de exclusión promovidas por los Estados neoliberales. Ello en la perspectiva de transformar
las formas dominantes de producción de conocimiento y de circulación de saber, de revalorizar la experiencia educativa en la región asociada a la configuración del sujeto pedagógico y de proponer un proyecto educativo en un marco de igualdad y justicia social en los sistemas
escolares latinoamericanos y caribeños.
Reconocer y analizar los alcances, límites y desafíos de la educación como factor de inclusión y transformación social desde una perspectiva
crítica en el orden teórico como histórico-político.
»» ¿Cuáles son los Enfoques pedagógicos y las alternativas de proyecto educativo desde corrientes críticas de pensamiento, sus retos y perspectivas en lógicas de inclusión y transformación social?
»» ¿Cuáles son las tensiones, las paradojas, los contenidos y estrategias de las propuestas y políticas educativas tanto de los gobiernos nacionales y locales como de los movimientos sociales orientadas a la superación o profundización de la desigualdad?
»» ¿Qué tipo de institucionalidad educativa se articula como respuesta del Estado a las lógicas del mercado educativo y a los sistemas dominantes de producción de conocimiento, y validación y circulación del saber?
»» ¿Cuál es el lugar de los maestros (as), estudiantes y la pedagogía, como sujetos y saberes inestables, en una perspectiva de transformación
de las formas dominantes de producción de conocimiento y de circulación de saber?
• Enfoques pedagógicos y alternativas educativas desde corrientes críticas de pensamiento para América Latina y el Caribe: Retos y perspectivas en lógicas de inclusión y transformación social.
• Tensiones y contradicciones de las Propuestas y Políticas educativas y las estrategias de superación y profundización de la desigualdad de
los movimientos sociales y gobiernos nacionales y locales.
• Tensiones y paradojas en torno a la Institucionalidad educativa, el mercado educativo y las formas dominantes de producción, validación
y circulación del conocimiento.
• Lugar de los maestros (as), estudiantes y la pedagogía, como sujetos y saberes inestables, en una perspectiva de transformación de las
formas dominantes de producción de conocimiento y de circulación de saber.
EJE 2: POLÍTICAS CIENTÍFICAS, EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
El postulado de validez universal ha acompañado los esquemas epistemológicos y de reproducción de las ciencias. En las últimas décadas,
políticas públicas y privadas de internacionalización de la ciencia, la tecnología y los sistemas de educación asociados, buscan alcanzar mayores niveles de competitividad, visibilidad y/o excelencia. Esto en momentos en los que las dinámicas económicas, políticas y culturales de globalización conllevan la interdependencia entre regiones pero, también, en un ambiente de controversia por las posibilidades y validez de los
sistemas de conocimientos hegemónicos y excluyentes de otros saberes no científicos en un mundo en donde se agudizan las desigualdades
geopolíticas a varias escalas. La internacionalización se constituye en un campo de tensiones que requiere ser examinado en sus fundamentos, desarrollos y alcances específicos. La conformación de redes científicas, las alianzas multisectoriales para el desarrollo de la tecnología y la
innovación, los estándares de medición de la calidad de la producción científica y la educación superior, entre otros, reproducen y refuerzan
esquemas jerarquizados e inequitativos de distribución del trabajo intelectual que han dominado el mapa mundial de la ciencia, la tecnología
y la formación universitaria. Pero también hacen parte de esquemas geopolíticos de más reciente configuración, donde emergen nuevas
hegemonías regionales o se proponen sistemas de integración basados en propósitos más horizontales.
2
XXV ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
Efectuar un balance crítico y adecuadamente informado acerca de las políticas y estrategias de visibilización, medición, evaluación e internacionalización de la ciencia, la tecnología y la educación superior en nuestros países, así como de sus relaciones con dinámicas globales y
regionales de carácter económico, político y cultural.
»» ¿Cómo están abordando las ciencias sociales la emergencia de políticas y estándares de internacionalización y medición de las ciencias,
el desarrollo tecnológico y la educación superior? ¿Cuáles son los esquemas geopolíticos que sustentan, resultan o pueden ser animados
por las políticas de internacionalización de ciencia, tecnología y educación superior?
»» ¿Desde cuáles enfoques teóricos, metodológicos y epistemológicos se están analizando los orígenes y la consolidación de estos esquemas
de internacionalización y sus efectos sobre los desarrollos científicos de los países de la región?
»» ¿Cómo se configuran y a qué responden estándares y sistemas internacionales de medición y evaluación de la educación superior y la
producción científica en ciencias sociales? ¿Cómo se insertan y desarrollan los postulados de internacionalización que animan las políticas
públicas sobre ciencia, tecnología y educación superior en nuestros países? ¿Poseen perfiles e implicaciones diferentes dichos postulados
entre las denominadas ciencias físicas, exactas y naturales, de una parte, y las ciencias sociales, por otra?
»» ¿Cuál es el papel de los estados en la promoción y regulación de estas dinámicas de evaluación, medición e internacionalización? ¿Cómo
están respondiendo los científicos, académicos y educadores a las políticas y estándares de internacionalización y medición de la producción científica, tecnológica y educativa? ¿Cuáles son las movilizaciones políticas alrededor de dichas políticas y cuál la participación política
de los diversos actores?
• Estándares y sistemas internacionales de medición y evaluación de la educación superior y la producción científica en ciencias sociales.
• Internacionalización de la educación superior: competitividad o profundización de inequidades en la distribución mundial del trabajo
intelectual y el acceso al conocimiento.
• Viejas y nuevas geopolíticas del conocimiento en la internacionalización de la ciencia y la tecnología.
• Redes de la ciencia, la tecnología y la educación: posibilidades para la integración y la conformación de otros mapas del conocimiento.
EJE 3: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SUBJETIVIDAD
Las nuevas formas de comunicación en las sociedades contemporáneas han traído consigo otras socialidades, sensibilidades y formas de
producción, circulación y acceso al conocimiento. Estos fenómenos trascienden las nociones tradicionales de medios masivos de comunicación y los modelos centrados en la relación emisor-receptor-broadcasting. Al parecer, se trata de la presencia de ecosistemas comunicacionales que articulan las culturas populares, visuales y digitales, alrededor de medios digitales interactivos. En medio de tensiones que
incluyen hegemonías, antihegemonías, prácticas sociales y formas de acción política, es necesario centrar la atención en la construcción
de subjetividades que surgen en la intersección comunicación-cultura, así como en los conflictos políticos y sociales que surgen a partir
de estas dinámicas. En consecuencia, este campo propone deliberar en torno dos campos: por un lado, las subjetividades emergentes
que subyacen a estos fenómenos; por otro, las lógicas que se despliegan en cuanto a los lugares del estado, las políticas públicas, las
organizaciones sociales y el mercado y las tensiones alrededor de la producción y reproducción de las desigualdades existentes. A partir
de estos problemas, se plantea incluso la posibilidad de analizar la reconstitución de una esfera pública a partir de lo visual, lo digital, lo
interactivo, lo común y la inteligencia colectiva.
Reflexionar sobre la emergencia de subjetividades, socialidades, sensibilidades, prácticas políticas y formas de producción, circulación y acceso
al conocimiento que surgen a partir de las nuevas formas de comunicación, a través de marcos de comprensión que incluyen posibles intersecciones, desigualdades y conflictos entre cultura popular, cultura visual y cultura digital, y formas particulares de tramitación e intervención.
»» ¿Cómo son las nuevas formas de subjetivación, ciudadanías y vínculo social que se están constituyendo en el marco de procesos culturales mediados por la emergencia de nuevas prácticas comunicativas, cuáles los abordajes posibles para entender estas subjetividades
emergentes y cuáles las implicaciones de estos enfoques?
»» ¿En qué estado se encuentran las políticas públicas y los debates relacionados con los nuevos escenarios de comunicación y su incidencia
en la cultura?
3
VII CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE PAZ
»» ¿Cuáles son los conflictos que se generan en torno a estas formas comunicativas, culturales y subjetivas en las sociedades latinoamericanas y caribeñas contemporáneas?
»» ¿Cómo se puede pensar y desplegar el lugar del estado, las políticas públicas y las organizaciones sociales en estas dinámicas para evitar
que las mismas reproduzcan las desigualdades existentes?
• Formas de comunicación en las sociedades contemporáneas y sus implicaciones socioculturales y subjetivas.
• Subjetividades, ciudadanías, formas de vínculo social y movimientos de acción colectiva.
• Conflictos y acción estatal en torno a las formas de comunicación y producción cultural.
• Producciones comunicativas a nivel comunitario, social, estatal y mercantil.
EJE 4: EPISTEMOLOGÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Concebir el pensamiento y el conocimiento latinoamericano y caribeño como un desafío al despliegue de lo posible, se torna en un ejercicio
impostergable de quienes habitamos este continente por preguntarnos por y desde lo que somos y hacemos. Formas de existencia fundadas
en el mandato innegociable de la dignidad y la solidaridad como condiciones inexorables en la tarea de gestar mundos capaces de acoger
la vida y sus inmanencias como respuesta primera en la construcción histórica de nuestros destinos. El surgimiento de propuestas epistemológicas otras pone en evidencia la crisis de los modelos eurocéntricos o anglosajones de producción y legitimización del conocimiento y
reposiciona otros sujetos epistémicos. Este no ha sido un camino fácil, ni concluye todavía. De ahí la pertinencia de conocer lo que ha sido
históricamente la producción de conocimiento en la región y de volver a pensar con qué modelos epistémicos –y sirviendo a qué tipo de
intereses y de relaciones de poder– esta se ha generado.
Interrogar, en términos epistemológicos, el panorama de la producción de conocimiento en ciencias sociales en el continente y contribuir
así a esclarecer los retos y desafíos actuales y las nuevas propuestas que se vienen abriendo camino, sobre todo, en el esfuerzo por hacer
visibles las implicaciones epistemológicas de seguir pensando y produciendo este conocimiento con referentes eurocéntricos y anglosajones.
»» ¿Cuáles son epistemologías plurales, alternativas o “epistemologías otras” que permiten la problematización de la relación conocimiento,
poder y sociedad, la redefinición de los modelos epistémicos predominantes y las maneras concretas ellas permiten tal redefinición?
»» ¿Cuáles son las relaciones que habría que explorar entre la producción de conocimiento científico y otros saberes y los regímenes de
autoridad epistémica desde donde construimos nuestros “lugares de enunciación, cómo se comprende el pensamiento latinoamericano
y caribeño en este marco y cuáles son la implicaciones que este desafío tiene en el movimiento de los sujetos?
»» ¿Cuáles han sido los modelos epistemológicos predominantes utilizados en la producción de conocimiento en las ciencias sociales en, sus
implicaciones epistemológicas y políticas en y para la región?
»» ¿Qué alternativas en cuanto a política pública y movilización social pueden gestarse en torno a la producción de conocimiento en la región
con la movilización del sujeto desde epistemologías otras?
• Construyendo una cartografía de las Epistemologías plurales desde el Sur: Historia de las ciencias o historia intelectual en América Latina
y el Caribe.
• Construyendo una cartografía de las Epistemologías plurales desde el Sur: Geografías / Geopolíticas del conocimiento.
• Construyendo una cartografía de las Epistemologías plurales desde el Sur: La colonialidad del saber / la inflexión decolonial.
• Construyendo una cartografía de las Epistemologías plurales desde el Sur: Epistemologías feministas.
EJE 5: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS POPULARES
Uno de los rasgos de los tiempos actuales en América Latina y el Caribe, como en el plano mundial, es la proliferación de luchas y movimientos sociales que no solo reclaman mejores condiciones de vida sino que construyen nuevas formas de ciudadanía que invocan la libertad y la
igualdad, y además el derecho a la diferencia. Son entonces luchas por lo material pero también por lo cultural y político. Y tienen creciente4
XXV ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
mente una proyección global. Estos procesos sociales tienen repercusión en la forma como la academia entiende a los movimientos sociales
y sus luchas, así como en la manera en que los actores sociales producen sus conocimientos. El análisis de esta línea temática se puede hacer
desde un enfoque local o nacional pero siempre buscando la comparación con otras experiencias regionales. También podrá centrarse en
aspectos teóricos y metodológicos.
Analizar y reflexionar sobre las luchas y movimientos sociales en búsqueda de mejores condiciones de existencia y sobre la configuración de
nuevas ciudadanías.
»» ¿Cuáles son dinámicas de las luchas y movimientos sociales?
»» ¿Cómo construyen nuestros movimientos sociales las nuevas ciudadanías?
»» ¿Qué demandas se reivindican por parte de estos movimientos, luchas y resistencias?
»» ¿Cómo se construye conocimiento sobre y desde los movimientos sociales?
• Análisis de las protestas en América Latina y el Caribe (a nivel local o nacional)
• Estudio de los principales movimientos sociales de cada país
• Aportes de los actores sociales a la construcción de democracia y paz en cada país
• Reflexión sobre las teorías y metodologías para conocer a nuestros movimientos sociales.
EJE 6: IZQUIERDAS Y PROCESOS DE EMANCIPACIÓN
En muchos países de la región, fruto de amplia movilización social y política, desde finales de los años 90 han subido al gobierno fuerzas
ubicadas en la izquierda del espectro político. Tienen en común la resistencia al neoliberalismo y la profundización de la democracia, aunque
en diversos grados y con distintos resultados. Más que clasificar dichos gobiernos, esta línea temática busca ver la continuidad, si la hay, entre
las izquierdas de la segunda mitad del siglo XX y las actuales, así como sus diferencias. Es una mirada histórica pero también se proyecta hacia
el presente. Y puede hacerse desde un enfoque nacional –o local cuando amerite– pero en una perspectiva comparativa. Indaga igualmente
por los aspectos teóricos y metodológicos implícitos en la definición de qué significa ser de izquierda en América Latina y el Caribe.
Estudiar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas entre las izquierdas latinoamericanas y caribeñas de la segunda mitad del siglo XX y
las actuales, especialmente aquellas que están gobernando en ámbitos locales o nacionales.
»» ¿Qué era ser de izquierda en la segunda mitad del siglo XX?
»» ¿Qué es ser de izquierda hoy?
»» ¿Cuáles son los logros de los actuales gobiernos progresistas y sus limitaciones?
»» ¿Qué tipo de democracia y ciudadanía construyen nuestras izquierdas hoy?
• Estudios históricos sobre las izquierdas (grupos, figuras, programas, ideología, etc.).
• Análisis de las izquierdas actuales en gobiernos nacionales o locales o en la oposición.
• Acercamientos a las relaciones entre las izquierdas, la paz y la democracia.
• Reflexión teórica sobre qué es la izquierda y la derecha hoy en el subcontinente.
EJE 7: ESTADO, DEMOCRACIA Y PROCESOS POLÍTICOS
Desafíos numerosos enfrentan los Estados latinoamericanos en la coyuntura actual. De una parte, diversos actores colectivos reclaman del
Estado respuestas eficaces y oportunas frente a sus múltiples demandas de derechos. De otra, los propios Estados parecen tener dificultades
estructurales para responder debidamente a estas demandas, bien por las trabas que imponen relaciones económicas globalizadas o fallos
5
VII CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE PAZ
judiciales internacionales, bien por la captura de las instituciones públicas por parte de grupos de presión y/o actores ilegales, o por la carencia de mecanismos eficaces de articulación democrática. Bajo tales presiones, los Estados latinoamericanos se reconfiguran, a menudo por
vía constitucional, en formas político-jurídicas que a la vez que procuran responder a tales demandas, redefinen los espacios sociales de la
exclusión económica y política. El eje propone recoger miradas críticas sobre estas dinámicas.
Reconocer y discutir críticamente los alcances, límites y desafíos de las estrategias de respuesta que han ofrecido los Estados latinoamericanos
y caribeños a las demandas de diversos actores colectivos, nacionales y locales, y a las presiones de la globalización.
»» ¿Qué tipo de prácticas políticas definen las formas de lucha de los sectores ciudadanos subalternos frente a los Estados? ¿Qué identidades
y diferencias encuentran estas prácticas con luchas y movimientos del pasado?
»» ¿Cuáles son los problemas que, desde adentro, limitan la profundización de prácticas democráticas en los Estados de la región?
»» ¿Qué balance surge del examen de diversas formas político-jurídicas de reconfiguración democrática de estos Estados?
»» ¿Cuáles son las alternativas disponibles para enfrentar la creciente debilidad política de los Estados actuales bajo las presiones de la globalización?
• Reconfiguración constitucional y procesos políticos.
• Captura del Estado, corrupción política y déficit democrático en nuestros países.
• Innovaciones institucionales: Alcances y límites.
• Posibilidades de respuesta estatal y supraestatal a la globalización.
EJE 8: VIOLENCIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
La violencia ejercida contra los ciudadanos por parte de diversos tipos de agentes, estatales y no estatales, continúa siendo un grave problema
en América Latina y el Caribe. La visibilización y escrutinio crítico del problema exige no solo la reconstrucción de los hechos de violación de
derechos humanos en los que agentes estatales y no estatales tienen, en nuestros países, responsabilidad, sino la evaluación de los alcances
y límites de diversas acciones políticas, jurídicas y de seguridad (policivas y militares) que se han implementado para reducir y eliminar tanto
las violaciones mismas como la impunidad para los implicados. Estas acciones no surgen solo desde los propios Estados sino que incluyen las
que llevan a cabo organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Eje convoca estudios y reflexiones que permitan
establecer tanto el alcance de la violación de derechos humanos como la legitimidad y eficacia de diversas estrategias (en distintas escalas o
realizando comparaciones) implementadas en la región para reducirla o eliminarla.
Recoger reconstrucciones sobre violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado y reflexiones críticas sobre los alcances y límites de
diversas estrategias políticas, jurídicas y de seguridad implementadas, en diversas escalas, para reducirla o eliminarla.
»» ¿Cuáles han sido los roles, activos y/o pasivos, que han jugado agentes específicos de los Estados latinoamericanos y caribeños en la
violación de los derechos humanos de sus ciudadanos?
»» ¿Qué tipo de legislaciones, políticas públicas y acciones de seguridad se han diseñado en los Estados para eliminar o reducir la violación
de derechos humanos?
»» ¿Cuáles son las medidas implementadas en los diversos Estados latinoamericanos para combatir la impunidad? ¿Cuál es el alcance real
que tiene la Comisión Interamericana?
»» ¿Qué balance puede hacerse de las diversas políticas de seguridad implementadas en nuestros Estados?
• Violencia de Estado.
• Barreras de acceso a la justicia penal e impunidad en casos de violación de derechos humanos.
• Trayectorias, roles y límites de acción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
• Políticas de seguridad desde el Estado: análisis de caso o estudios comparativos.
6
XXV ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
EJE 9: CULTURAS DE PAZ Y POLÍTICAS DE MEMORIA
El tema de la memoria ha ocupado un lugar importante en la reflexión de las ciencias sociales. La pregunta sobre su papel en las sociedades contemporáneas y sobre las tensiones, las amenazas o los riesgos que una reflexión sobre el pasado supone, se erige como un
asunto relevante y un campo de tensión. Los procesos de transición democrática en el Cono Sur, Centroamérica y, más recientemente,
en Colombia el horizonte de paz y reconciliación, han develado el peso de la memoria en la construcción no solo de una versión el
pasado sino, sobre todo, del presente y el futuro. Una reflexión sobre la memoria y las políticas de la memoria, interpela sobre el tipo de
narrativa a construir y su relación con la coexistencia conflictiva de memorias individuales y colectivas, sus intersecciones con las nociones
y discursos de alteridad, justicia y libertad y, de forma, más tangible con las posibilidades y paradojas de la construcción de proyectos de
nación plurales e integradoras.
Reconocer diferentes estudios, prácticas y/o experiencias que permitan identificar el tipo de memoria que se está construyendo en América
Latina y el Caribe y su relación con procesos de transformación democrática y de paz.
»» ¿Desde qué enfoques teóricos y metodológicos se está construyendo memoria hoy en nuestros países?,
»» Qué temas se están abordando? ¿quiénes están haciendo memoria?
»» Cuál es la relación entre procesos de memoria y procesos sociales y políticos? ¿memoria y derechos humanos?
» » Cuál es y cuál debería ser el papel de las políticas públicas y de los diferentes sectores sociales y políticos en la construcción
de memoria?
• Memoria y procesos de transformación política.
• Memorias e identidades culturales.
• Memoria, justicia, reparación y reconciliación.
• Memorias, violencias y políticas de la memoria.
EJE 10: DERECHOS AL TERRITORIO EN LA CIUDAD Y EL CAMPO
Se convoca a observar y problematizar la visión dualista que presenta como realidades más o menos desvinculadas, la ciudad y el campo.
Cada vez es menos comprensible el uno sin el otro, basta con observar las relaciones y procesos que se entretejen a partir de los fenómenos
ambientales (cuencas, climas, biodiversidad), sociales (migraciones, gentrificación, violencias, criminalidad) económicos (modelos y circuitos
de producción, distribución, consumo), políticos (marcos legales, movimientos sociales y acción colectiva, políticas públicas, cultura ciudadana) y culturales (patrones de creencias, prácticas sociales y saberes populares). Las diversas manifestaciones de la vida en la ciudad y en el
campo en, algunas de ellas históricas y otras emergentes, abren la pregunta por cómo y desde dónde entender sus realidades territoriales
y la necesidad de nuevos abordajes ante un contexto global y una institucionalidad que promueve e incentiva la especulación del suelo y la
concentración de la tierra a costa de los derechos de sus pobladores.
Exponer y deliberar sobre las continuidades y transformaciones de las realidades de la ciudad y el campo, además de los abordajes para la
comprensión y acción de los estudios del territorio.
»» ¿Cuáles son los debates epistemológicos de los estudios territoriales?
»» ¿Cómo se caracterizan las configuraciones territoriales históricas y emergentes en la región?
»» ¿Cómo articulan las movilizaciones sociales los derechos al territorio?
»» ¿Qué premisas teórico-conceptuales guían la producción de conocimiento de los estudios territoriales?
• Políticas de desarrollo territorial (para la paz y la garantía de derechos).
• Procesos de urbanización: informalidades, gentrificación y especulación inmobiliaria.
7
VII CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE PAZ
• Ruralidad: campesinado, tierra y organización.
• Territorio desde las epistemologías del sur.
EJE 11: POBREZA Y DESIGUALDAD
Los temas de la pobreza y la desigualdad han sido analizados en las últimas décadas en el marco de las corrientes neoclásicas que son las
bases teóricas del modelo de desarrollo que ha imperado desde mediados de los 70 en el mundo, en estos la política social se aborda desde
el enfoque de la focalización, rompiendo con los conceptos Keynesianos que situaban la solución a la pobreza en políticas sociales de corte
más universal. Las corrientes más críticas plantean cómo el sistema capitalista y sus lógicas de mercado y de acumulación conllevan en su
esencia desigualdad, exclusión y pobreza. Un reciente informe de Oxfam sobre desigualdad en el mundo afirma que “Un cierto grado de
desigualdad económica es fundamental para estimular el progreso y el crecimiento, y así recompensar a las personas con talento, que se han
esforzado por desarrollar sus habilidades y que tienen la ambición necesaria para innovar y asumir riesgos empresariales”; es allí donde el
debate sobre los conceptos de progreso y desarrollo se pone en relación con las políticas sobre pobreza y desigualdad; algunos debates se
sitúan en la crítica al concepto de desarrollo como un concepto surgido en el marco del sistema capitalista y se preguntan si lo que se busca
en América Latina y el Caribe es superar la llamada larga noche neoliberal o romper los referentes que han marcado su realidad desde la
conquista. En este sentido se pone en debate la centralidad del Capitalismo como sistema en la dirección de la economía, del liberalismo en
la dirección de la sociedad e igualmente del tipo de relaciones entre Estado y sociedad. Por ello categorías como el “Buen vivir” –enfoque
también en debate– pretenden romper con las nociones eurocéntricas de desarrollo, debatiendo la manera como hemos abordado los
enfoques epistemológicos, corrientes teóricas, conceptos y políticas de pobreza y desigualdad.
Discutir los alcances, limitaciones y retos de romper y reconfigurar paradigmas teóricos desde los cuales se han analizado los temas de la
pobreza y la desigualdad y el alcance de las corrientes críticas que aspiran a posicionar nuevas perspectivas para el debate e incidir en la
transformación de las realidades de la región.
»» ¿Cuáles han sido las implicaciones que en la configuración de sociedad han tenido un enfoque de política social que se reduce al concepto
de pobreza y deja de lado el de la economía y la riqueza?
»» ¿Qué tipo de sujeto se ha construido desde los enfoques asistencialistas y de focalización de la pobreza? ¿Se construyen ciudadanías
liberadoras o ciudadanías siervas?
»» ¿Cómo se han transformado los debates sobre las corrientes teóricas que intentan explicar los temas de pobreza y desigualdad y
cuáles son los nuevos paradigmas que entran en este debate? ¿Cuáles son las relaciones entre los debates sobre desarrollo pobreza
y desigualdad?
»» ¿Qué balance deja para el debate sobre este tema, las políticas implementadas por los gobiernos progresistas y de izquierda en la última
década y los impactos que han logrado?
• Enfoques y corrientes teóricas de Políticas sociales, pobreza y desigualdad.
• Relaciones entre políticas económicas y políticas sociales –con diferentes enfoques– y su impacto sobre la exclusión, la desigualdad, la
pobreza y sobre la configuración de sujetos sociales y proyectos de sociedad.
• Nuevos paradigmas y enfoques teóricos sobre las relaciones entre desarrollo, pobreza y desigualdad.
• Las relaciones entre Estado, mercado y sociedad y las explicaciones a los fenómenos de exclusión, pobreza y desigualdad.
EJE 12: ECONOMÍAS Y ALTERNATIVAS AL DESARROLLO
Múltiples enfoques y análisis interrogan la relación entre economía y desarrollo: desequilibrios financieros y su efecto en la vida cotidiana;
problemas del crecimiento económico para la sostenibilidad (social, ambiental, económica); relaciones ambivalentes entre mercado y bienestar y la continua preocupación sobre las desigualdades, la flexibilización y precarización de la vida laboral; las tendencias crecientes de
aglomeración espacial y consumismo que plantean retos a las sociedades; los extractivismos y la sobreexplotación de los recursos naturales
dirigida al crecimiento olvidando la relación ecosistémica de los territorios. Mucho se ha dicho sobre el desarrollo como ideología y discur8
XXV ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
so homogeneizador y colonial, campo de poder o arena de articulaciones entre lo global y lo local. Se han planteado alternativas del o al
desarrollo y se han identificado economías en coexistencia y resistencia con la versiones neoliberales y/o extractivistas del capitalismo. Pero
el desarrollo, tanto en políticas globales y regionales, como en la acción política, sigue siendo un horizonte teleológico. Se convocan análisis
sobre la fuerza de las versiones hegemónicas del desarrollo y la economía, como sobre las versiones situadas y alternativas de la gestión de
la vida y el futuro. También las exploraciones por las geografías del desarrollo (y del subdesarrollo) y las epistemologías diversas, las posturas
desde la “rebeldía” o “resistencia” o ancladas en otras cosmogonías y epistemes.
Debatir los enfoques contemporáneos, dominantes, contrahegemónicos y críticos sobre el desarrollo, la economía global y sus versiones
neoliberales y extractivistas, presentando tanto, las perspectivas teóricas, epistemológicas, metodológicas y políticas de las ciencias sociales,
como las iniciativas y movilizaciones sociales.
»» ¿Cómo están abordando las ciencias sociales y desde cuáles enfoques la relación entre desarrollo, justicia social y economía?
»» ¿Desde cuáles enfoques teóricos y cómo conceptualizan el desarrollo y las expresiones del modelo económico imperante?
»» ¿Cuáles son los hallazgos empíricos sobre el desarrollo y la economía y cuáles es la situación que indican en su relación con el bienestar
y la justicia social?
»» ¿Cuál es la importancia dada en las políticas públicas al debate sobre el desarrollo y los modelos dominantes económicos y cómo están
participando diversos colectivos sociales y políticos? ¿Cuáles son los progresos en los derechos en el marco de los extractivismos y el
neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias críticas y alternativas a los sistemas económicos y políticas del desarrollo dominantes? ¿Cuáles
son las posibilidades y condiciones de existencia de otras racionalidades divergentes, resistentes, subalternas?
• (In)Viabilidad y afectaciones a la sostenibilidad social, económica y ambiental de las versiones dominantes de los sistemas económicos
y del desarrollo.
• Las dinámicas socioambientales, las relaciones ecológicas, la producción de ambientes y la relación naturaleza-sociedad.
• Acciones e iniciativas políticas y económicas y modelos alternativos del desarrollo.
• Las ciencias sociales en el análisis, crítica, democratización y transformación de los modelos dominantes económicos y del desarrollo.
EJE 13: AMBIENTE, NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La separación naturaleza–sociedad resulta de objetivar el ambiente –naturaleza, tierra, recursos, bienes, servicios, equipamientos–, y los conflictos socioambientales son producto de esta separación y de las relaciones de poder basadas en el dominio del ambiente por encima de su
consideración como posibilitador de espacios de vida. Los enfoques clásicos geopolíticos anunciaban que el ambiente sería la amenaza del
siglo XXI, especialmente por su constante degradación y por el crecimiento demográfico, lo cual ya no se expresaría tanto en el acceso, uso y
apropiación de los recursos sino en los desastres llamados naturales. Hoy, el cambio climático es una de las amenazas del medio ambiente.
Pero en el contexto de los modelos económicos, con los extractivismos y la distribución desigual de producción, acumulación y consumo, el
ambiente se convierte en el bien o en el prestador de lo que se han denominado servicios ecosistémicos y, son las economías, especialmente
las extractivistas, las amenazas a la sostenibilidad socioambiental. El eje convoca abordajes que puedan complejizar y cuestionar las perspectivas que consideran al ambiente, y a sus materialidades, como objetos distanciados del ser humano; enfoques que relacionen críticamente
las actuaciones humanas en detrimento de la sostenibilidad ambiental.
Indagar y comprender las relaciones medioambientales y los conflictos socioambientales desde la perspectiva de los efectos y movilizaciones
frente a modelos económicos, así como desde los diferentes enfoques del desarrollo y de la conservación ligados al cambio climático.
»» Cómo están abordando las ciencias sociales y desde cuáles enfoques el ambiente, la naturaleza, los ecosistemas y el cambio climático?
»» ¿Cuáles son los enfoques teóricos y cómo conceptualizan el ambiente, el cambio climático, la gestión de recursos y la sostenibilidad de la
vida? ¿Cómo comprender los extractivismos y el cambio climático asociados a las disputas por el ambiente?
»» ¿Cuáles son los hallazgos empíricos sobre las dinámicas socioambientales y las relaciones ecológicas, la conservación y el
cambio climático?
9
VII CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE PAZ
»» ¿Cuál es el papel de la democracia, las políticas públicas y la movilización social en la consolidación o transformación de modelos socioambientales que mitiguen el cambio climático y los conflictos? ¿Cómo abordan otros modelos la relación sociedad-naturaleza y el
crecimiento urbano y sus efectos sobre la viabilidad de espacios de vida alternativos?
• Teoría, historia, geografía, políticas y geopolíticas del cambio climático.
• Relaciones y dinámicas socioambientales, concepciones de la naturaleza y del ambiente.
• Movilización; participación, consentimiento y consulta previa, derechos ambientales, territoriales y económicos.
• Conservación, desarrollo, ecologismos y políticas globales ambientales.
EJE 14. MIGRACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y MOVILIDAD HUMANA
El tema migratorio se ha convertido en asunto relevante en la agenda académica y política. La figura del migrante se revela como una figura
del mundo contemporáneo paradójica que revela realidades paradójicas: borramiento de fronteras, mayor circulación y, a la vez, cerramiento
de fronteras y criminalización de los migrantes. América Latina y El Caribe constituyen escenarios privilegiados de esta realidad y ponen de
presente posibles articulaciones entre contextos explicativos de procesos migratorios (económicas, políticas, ambientales) las modalidades de
movilidad humana (forzada/no forzada, interna/transfronteriza/transnacional) y el forcejeo entre diversos actores sociales por el tipo de políticas que se construyen para su tratamiento y/o regulación. Este panel se propone examinar estos procesos migratorios, los desafíos teóricos
y políticos y las tensiones y obstáculos que supone en el marco de las transformaciones democráticas.
Reconocer las diferentes dinámicas migratorias presentes hoy en la región, los debates teóricos y metodológicos para su interpretación y las
experiencias que desde diferentes sectores y actores por la transformación de políticas migratorias desde la perspectiva del reconocimiento
y la inclusión.
»» ¿Cuáles son las dinámicas migratorias, de desplazamiento forzado y de movilidad humana que caracterizan hoy a América Latina y el
Caribe? ¿Cuáles son sus factores explicativos?, ¿Cómo se diferencian y/o relacionan estas dinámicas y modalidades migratorias?
»» ¿En qué estado se encuentra el proceso de construcción y uso de categorías explicativas de la movilidad humana en todas sus connotaciones: inmigración, emigración, tránsito, refugio, desplazamiento, migración forzada?
»» ¿En qué estado se encuentran los debates latinoamericanos sobre el estudio de las migraciones en relación con aspectos como la articulación entre las escalas, la perspectiva de género, la configuración de identidades y la perspectiva interseccional?
»» ¿Cuáles son las tendencias, debates, tensiones que caracterizan hoy la construcción y el debate sobre políticas públicas?
• Dinámicas y procesos migratorios.
• Categorías explicativas de los procesos de movilidad humana.
• Políticas migratorias: avances, tensiones, paradojas y debates en contextos de transformación democrática.
• Actores y sujetos de los procesos migratorios.
EJE 15. INTEGRACIÓN REGIONAL, COOPERACIÓN SUR – SUR Y RELACIONES INTERNACIONALES
En cuanto a las relaciones internacionales a escala global, el mundo de hoy vive tiempos de grandes desafíos y transformaciones. Se trata
de procesos cuyos resultados definirán los rasgos del mundo internacional del siglo XXI. En este contexto, conviene notar que, últimamente,
América Latina y el Caribe han sido escenarios de importantes innovaciones con respecto a la conducta de las relaciones entre los países de la
región y los nuevos modelos de integración regional y cooperación internacional para el desarrollo. Se espera que –en el marco de esta línea
temática– los trabajos que se presentarán estén enfocados en el análisis de las nuevas alternativas y experiencias en lo internacional desde
una perspectiva que ayude a demostrar el impacto de lo global en lo local y regional.
Estudiar y reflexionar sobre las en lo internacional, con un enfoque particular en los procesos de integración regional y cooperación sur-sur.
10
XXV ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES - CLACSO
»» ¿Cuál ha sido el impacto de los cambios globales en la arena internacional para los países de América Latina y el Caribe? ¿Qué impacto
han tenido los actuales gobiernos de izquierda en la construcción de nuevos relaciones internacionales dentro y fuera de la región?
»» ¿Cuáles son los logros y desafíos de nuevos proyectos de integración regional?
»» ¿Cómo la creciente incidencia de los proyectos en el marco de cooperación sur-sur ha transformado el papel de la cooperación internacional para la mitigación de la pobreza y de la desigualdad y el mejoramiento de la calidad de vida?
»» ¿Cuáles han sido las iniciativas y las alternativas en cuanto lo internacional originadas en la región?
• Enfoques teóricos de análisis de relaciones internacionales.
• Estudios de integración regional.
• Análisis de la transformación del papel de la cooperación internacional para el desarrollo en el marco de cooperación Sur-Sur.
• Reflexión acerca de los aportes de nuestros países a la construcción de un nuevo orden mundial, más justo y equitativo.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]
11