V ENCUENTRO CIENTÍFICO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA 18 y 19 de Octubre de 2013 LIBRO DE RESÚMENES Organiza: Centro Científico de Estudiantes de Odontología / Dirección de Investigación Facultad de Odontología V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 ORGANIZACIÓN Pamela Alvarado Nail María Paz Astudillo Loyola Ignacio Barrón Oyarce Carolina Basaez Cuiñas Isaías Campbell Fuentes Carla Caorsi Pizarro Alfredo Castro Martínez Braulio Catalán Gamonal Josefina Donoso Coggiola Pía Erices Munizaga Camila Farías Salinas Valeska Fariña Espinosa Cecilia Godoy Velasco Jaime González Saldaña Carolina González Villarreal Gabriela Jeldes Andrade Alexandra Jiménez Armijo Priscilla Madrid Lafferte Ignacio Marchant Bouffanais Felipe Morales Valerio Danae Quezada González Josefina Ramírez González Macarena Salinas Muñoz Alonso Silva Gallardo Valentina Vergara Gárate Nathalie Vicencio Cáceres Valentina Viera Sapian www.cceo.cl 2 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 AGRADECIMIENTOS A los docentes que formaron el comité evaluador de cada una de las categorías, tanto en revisión de resúmenes, como en la evaluación de los trabajos presentados en este V Encuentro Científico. Luisa Araneda Moya Iris Espinoza Santander Eduardo Fernández Godoy Claudia Lefimil Puente Ximena Lee Muñoz Matías Letelier Muñoz José Manríquez Urbina Macarena Miranda Irene Morales Bozo Milena Moya Munjin Mayerling Pinto González Andrea Romero Matías San Martín Hernández Cristian Vergara Núñez Andrea Werner Lillo A los doctores de las diferentes áreas, que realizaron sus conferencias en este V Encuentro Científico: Alex Mira Obrador Arturo Manns Freese Cristián Covarrubias Gallardo Yuri Isamitt Parra Susanne Kramer Strenger Cristián Núñez Baeza A la Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, por toda la ayuda brindada en la organización del V Encuentro Científico: Dr. Gonzalo Rodríguez Martínez Carola Maire Giacaman www.cceo.cl 3 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 INDICE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Análisis de Demanda de Trabajos de Laboratorio en Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Asociación Entre Presencia de Cándida y Factores del Adulto Mayor Con y Sin Estomatitis Protésica. Aspectos Histológicos de Un Preparado Medicinal en Reparación de Herida Palatina Estandarizada en Ratas. Caracterización Básica de Salud de Los Habitantes de la Comuna de Dalcahue, Chiloé, Año 2013. Caracterización del Estado de Salud Bucal en Comunidad Mapuche Nehuen Tuin Pu Peñi, Concepción, 2012. Caries Temprana de la Infancia Severa y Factores de Riesgo Asociados. Descripción Epidemiológica de Trauma Dentoalveolar (Patología Ges) en Pacientes Adultos Atendidos en HUAP 2012-2013. Efecto Antibacteriano In Vitro del Extracto Acuoso de Stevia Sobre Streptococcus Mutans. Conocimientos, Creencias y Actitudes de Salud Bucal en Escolares de 12 Años, QuinchaoChiloé, Chile. Estado Oral de Niños de 6 Años de la Comuna de Lolol, Chile, 2012. Evaluación Clínica de la Longevidad de Restauraciones Art en Niños de 3 a 10 Años. Evaluación Conocimientos en Salud Bucal en Comunidad Educativa de Jardines Infantiles Comuna de Retiro, Chile. www.cceo.cl 4 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Factores Asociados al Síndrome Burnout en Profesionales y Asistentes Área Dental, CESFAM Talcahuano Sur. Factores de Riesgo en Labios Leporinos. Hospital Las Higueras, VIII Región, 2010 al 2013. Factores Familiares y Su Influencia en la Salud Oral en Niños. Fenotipo Inflamatorio: Influencia en Parámetros Clínicos y Prevalencia de Periodontopatógenos, en Pacientes Con Periodontitis Severa. Frecuencia de Cepillado Dental e Índice COPD en la Población de Villaseca, Retiro, Chile. Historia de Caries en Población Mayor de 6 Años en Villaseca, Retiro, Chile. Manifestaciones Orales de Pacientes Adultos VIH/SIDA: Estudio de Frecuencia Preliminar. Manifestaciones Orales y Asociación Con Recuento de Linfocitos T CD4 en Pacientes VIH/SIDA: Estudio Preliminar. Opiniones y Creencias Relacionadas Con Salud Oral en Embarazadas Atendidas en Quinchao, Chiloé 2012. Permanencia de Sellantes en Piezas Molares de 6 Años Sin Aislamiento Absoluto. Permanencia y Estado de Restauraciones Realizadas Con Técnica Restaurativa Atraumática (ART). Prevalencia de Caries en Adolescentes de 15 a 19 Años en la Comuna Los Muermos. Prevalencia de Caries en Escolares de Islas Butachauques e Isla Tac, Comuna de Quemchi, 2013. Prevalencia de Caries en Niños Atacameños y No Atacameños del Cesfam San Pedro de Atacama. Relación de la Severidad de la Enfermedad Periodontal Entre Pacientes Obesos y No Obesos. www.cceo.cl 5 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Rol del Odontólogo en APS (Atención Primaria en Salud): Percepción de Los Estudiantes de Pregrado. Propiedad Acidúrica de Especies de Lactobacillus Presentes en Cavidad Oral y Relación con Caries Dental. CASOS CLÍNICOS. Carcinoma Espinocelular de Lengua Diagnosticado Precozmente. Carcinoma Verrucoso Infiltrante Moderadamente Diferenciado en Reborde Alveolar. Caso Clínico: Osteonecrosis Mandibular en Paciente Tratado con Bifosfonatos. Causas, Consecuencias y Tratamiento de la Pérdida de Dimensión Vertical Oclusal Leve. Cierre de Comunicación Oroantral Como Complicación de Perimplantitis, Alternativa a Desimplantación: Reporte de un Caso. Consideraciones Diagnósticas y de Tratamiento de Pénfigo Vulgar Oral: Reporte de Caso. Encerado Diagnóstico: Importancia en Rehabilitación Compleja con Pérdida de Mesa Oclusal Posterior. Reporte de Caso. Erupción Ectópica Bilateral de Primeros Molares Permanente Maxilares: Tratamiento de un Caso. Evaluación Odontológica del Paciente con Síndrome de Kabuki: Reporte de Caso. Evaluación Odontológica-Anestésica en el Síndrome de Maroteaux-Lamy. Reporte de un Caso. Faringoamigdalitis, Estomatitis Herpética y Pericoronaritis en Paciente Adulto Joven. Reporte de Caso. Fibroma de Células Gigantes Lingual. Fibroma de Células Gigantes: Reporte de un Caso. www.cceo.cl 6 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Gingivoplastía Preprotésica Como Parte de un Tratamiento Rehabilitador Estético y Funcional. Hipomineralización Incisivo- Molar en Gemelos Bivitelinos. Pesquisa en Examen Odontológico. Reporte de Casos. Inclusión Radicular en Diente Tratado Endodónticamente: Reporte de un Caso. Lesión Periodontal Primaria con Afección Endodóntica Secundaria. Manejo Antibiótico y Quirúrgico de Flegmón Submandibular Bilateral en Paciente Diabético Descompensado. Microdoncia de Premolares y Molares Definitivos en Paciente con Epéndimoblastoma: Reporte de un Caso. Obtención de Plasma Rico en Fibrina Mediante La Técnica de Choukroun Para Mejorar Cicatrización Post-Exodoncia. Osteoesclerosis Idiopática: Reporte de un Caso. Perno Tipo Sandri en Rehabilitación Implanto Retenida. a Propósito de un Caso. Preservación de Reborde Alveolar Post Extracción Dentaria, Usando Ingeniería Tisular y Biomateriales: Reporte de Caso. Quiste Dentígero Asociado a Supernumerario. Quiste Óseo Simple en Rama Mandibular. Rehabilitación de Paciente con Mordida Cubierta Utilizando Parámetros Estéticos/Funcionales. Rehabilitación Protésica Parcial Removible Superior Dentosoportada Sin Retenedores Anteriores. Aplicación Clínica de Tesis In Vitro. Relación de Los Terceros Molares en Impactación de Segundos Molares: Reporte de un Caso. www.cceo.cl 7 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Síndrome de Boca Urente Secundario a Anemia Perniciosa en Paciente de Sexo Femenino Postmenopáusica. Síndrome de Hipomineralización Incisivo-Molar, Internado Rural 2013, CESFAM Dalcahue, Chiloé; Reporte de un Caso. Técnica de Impresión de Conductos Múltiples y/o Complejos. Tratamiento Coadyuvante de Acupuntura en Parestesia Post Exodoncia de Tercer Molar: Reporte de un Caso. Tratamiento de Granuloma Piogénico Recurrente con Imiquimod: Reporte de Caso. Tratamiento Endodóntico de Segundo Premolar Superior con 3 Raíces y 3 Conductos: Reporte de Caso. Uso de Aparatología Ortodóncica Removible en Paciente con Mordida Abierta Anterior y Cruzada Posterior Bilateral. Uso de Proteína Morfogénica Recombinante Humana en Elevación de Piso de Seno Maxilar. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Asociación Entre Pulpolitos y Enfermedad Cardiovascular. Calidad de Vida en Pacientes Desdentados de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Comparación de la Remoción de Masa Dentinaria Por Dos Técnicas Endodónticas. Comparación Entre Ajo y Nistatina en Tratamiento de Estomatitis Subprótesis. Cuantificación de Reabsorción del Reborde Residual Mediante Radiografía Panorámica en Pacientes Desdentados Totales. Efectividad de Reiki en El Manejo Del Dolor Postoperatorio de Exodoncias Complejas de Terceros Molares. www.cceo.cl 8 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Estudio de la Percepción Externa de Estética Facial Entre Hombres, Mujeres, Jóvenes y Adultos. Evaluación de la Influencia de Ausencias Dentarias Sobre la Emisión de Fonemas /d/ y /s/. Incidencia Del Trauma Dentoalveolar en Pacientes Adultos de la Región de Los Ríos, Año 2012-2013. Lesiones Orofaciales Más Frecuentes en Niños/As Maltratados Del Centro de Protección Nuevo Amanecer, Concepción 2013. Nivel de Conocimiento Sobre Cuidados en Salud Bucal en Cuidadores de Pacientes Postrados, Maullín, 2013. Prevalencia de Edentulismo en Islas Chauques, Butachauques e Isla Tac, Comuna de Quemchi, 2014. Prevalencia de Maloclusiones y Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en Escolares de 12 Años, Llanquihue, 2013. Probióticos: Una Terapia Costo-Efectiva en Candidiasis Oral Asociada a Estomatitis Protésica. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS. Alternativas y/o Complementos a las Técnicas Anestésicas Locales Convencionales en el Manejo Clínico del Dolor. Asociación Entre Infección Por Virus Papiloma Humano-16 y Desarrollo de Carcinoma Oral de Células Escamosas. Asociación Entre Osteoporosis y Enfermedad Periodontal, Revisión de la Literatura. Efecto de la Terapia Periodontal Sobre los Biomarcadores de Enfermedad Cardiovascular. Efecto de los Probióticos en la Salud Periodontal. Etiología del Síndrome de Boca Urente. Revisión de la Literatura. www.cceo.cl 9 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Percepción de Belleza Facial E Influencia en la Sociedad. Probióticos: Una Terapia Costo-Efectiva Para la Prevención y Tratamiento de la Candidiasis Oral. Psiconeuroinmunología Oral: Influencia de los Procesos Psicológicos en la Génesis de Patologías del Sistema Estomatognático. Vitamina D: Rol en la Salud Periodontal. Revisión de la Literatura. www.cceo.cl 10 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN www.cceo.cl 11 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Análisis de Demanda de Trabajos de Laboratorio en Clínica Odontológica de la Universidad de Chile NATALIA LOYOLA*, DANIEL BAUTISTA, GERMÁN CONTRERAS, ORIETTA CANDIA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Una buena comunicación con el laboratorista y una buena respuesta en calidad y oportunidad son fundamentales en la formación clínica de los estudiantes de odontología, pudiendo ser un factor decisivo en la reprobación de asignaturas o la entrega de tratamientos de pronóstico cuestionable. Éste es el primer estudio en su ámbito realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). OBJETIVO. Analizar la demanda, su distribución y el desempeño de los laboratorios en convenio con la FOUCH durante el año 2011. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio observacional, retrospectivo y cuantitativo. Instrumento: Encuesta dirigida a estudiantes clínicos de pregrado de la FOUCH, aplicada en el mes de Enero de 2012. Muestra: 167 estudiantes. RESULTADOS. En 2011, la FOUCH contaba con trece laboratorios en convenio, que recibieron el 92% de las solicitudes. Tres concentraron el 62% de la demanda total. La mayoría de las solicitudes se concentran en el cuatrimestre septiembre-diciembre (74%), donde aumentan también los retrasos en entrega y necesidad de correcciones. Los trabajos más solicitados son Sistema Perno-Muñón colado simple (SPMCS) (15%), Bases metálicas (BM) (15%) y Corona de cerámica sobre metal (CCSM) (13%). El promedio mensual de tiempo de entrega de los trabajos más solicitados se mantiene durante todo el año sobre el plazo esperable. Las solicitudes a laboratorios sin convenio aumentan notablemente durante el mes de diciembre (113), con un promedio mensual de 10,27, siendo en su mayoría de terminación de prótesis removibles, CCSM y BM. El motivo más frecuente es la rapidez, seguido de la calidad. CONCLUSIONES. En la Clínica de la FOUCH la demanda de trabajos de laboratorio se concentra en los últimos meses del año, aumentando los problemas relativos a estos trabajos, por lo que se hace necesario que la institución indague en el origen de esta dinámica para evitar dichos problemas. PALABRAS CLAVES. Trabajos de laboratorio, demanda, desempeño. www.cceo.cl 12 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Asociación Entre Presencia de Cándida y Factores del Adulto Mayor Con y Sin Estomatitis Protésica EKATERINA KARAMANOFF*, ROCÍO FERRANDO, XIMENA LEE (T), LEYLA GÓMEZ (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La estomatitis protésica (ESP) es una alteración de la mucosa de soporte de diverso grado de severidad, que puede complicarse clínicamente con la presencia de levaduras del género Cándida (LGC). Factores del individuo, del ambiente oral y del microorganismo favorecen la infección, que de no tratarse oportunamente puede evolucionar hacia lesiones hiperplásicas. OBJETIVOS. Establecer una relación clínico-microbiológica entre especies de LGC y ESP, asociar condiciones sistémicas (CS) prevalentes de pacientes portadores de prótesis con presencia y cantidad de LGC y efecto en la severidad de ESP; y asociar factores locales: uso continuo de prótesis y antigüedad protésica, con prevalencia de LGC y severidad de ESP. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional analítico en 93 pacientes, edad promedio 67 años, 26% hombres y 74% mujeres, atendidos en la FOUCH. Se realizó muestreo de saliva no estimulada y mucosa oral y se procesó acorde a protocolos preestablecidos, verificándose microscópicamente desarrollo de colonias macromorfológicamente compatibles con LGC. Para el análisis estadístico se utilizaron test ANOVA y Kruskall Wallis. RESULTADOS. El recuento de LGC se relaciona con la presencia de ESP (p=0.00) y existe asociación significativa entre presencia de LGC y severidad de ESP (p=0.01). La especie dominante es Cándida albicans (72%) sobre no albicans (14%). Al asociar las CS se observa asociación con depresión (p=0,0237), no así con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Respecto a los factores locales uso protésico continuo y antigüedad protésica, existe relación entre antigüedad y presencia de LGC en pacientes con ESP (p<0,05), sin diferencias estadísticas entre presencia de LGC y uso protésico continuo en pacientes con ESP (p<0,05). CONCLUSIONES. Existe relación clínica microbiológica entre presencia de LGC y ESP, mientras que la severidad se relaciona con el aumento de LGC, sin embargo, no existe asociación significativa con CS (excepto depresión) ni a uso protésico continuo. PALABRAS CLAVES. Estomatitis protésica, levaduras, Cándida. www.cceo.cl 13 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Aspectos Histológicos de Un Preparado Medicinal en Reparación de Herida Palatina Estandarizada en Ratas JOAQUÍN VÁZQUEZ*, IGNACIO MUÑOZ, DIEGO GAETE, MARÍA ANGÉLICA TORRES (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La reparación de úlceras orales es molesta para el paciente, generando dolor e incapacidad funcional. Las terapias son paliativas y de corto efecto, reduciendo dolor y sobreinfección. Ciertas plantas medicinales pueden tener efecto benéfico en procesos reparativos. Este trabajo describe la influencia de un preparado de extracto hidroalcohólico de hojas de Buddleja Globosa Hope (Matico) y PlantagoMajor (llantén) en plastibase, comparado a un control, respecto a características histológicas del proceso reparativo de una herida estandarizada en mucosa palatina de rata. OBJETIVOS. Comparar los cambios histológicos en la reparación de una herida en paladar de rata tratada con, un preparado de hojas de Buddleja Globosa Hope (matico) y Plantagomajor (llantén) incluidos en plastibase respecto a un control solo con plastibase y a uno sin tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité de ética de los animales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Una lesión estándar de diámetro 3mm, en el paladar de 36 ratas SpragueDawley divididas en tres grupos tratadas con: 1) Plastibase más preparado herbal, 2) Plastibase solo y 3) Sin tratamiento. Se controló clínicamente por 7 días. Dos ratas por grupo se sacrificaron a 2, 5, y 7 días después de la lesión. Los paladares disecados, procesados histopatológicamente y teñidos con H&E, Giemsa y Picosirio. La diferencia entre los grupos se analizó usando el test de Wilcoxon para variables no paramétricas (p<0.05). RESULTADOS. Mejores características histológicas se observaron en el grupo tratado con extracto herbal con una aceleración en el proceso inflamatorio, fibroplasia, angiogénesis y maduración de colágeno, así como un menor número de mastocitos. CONCLUSIONES. El preparado de matico y llantén en plastibase acelera el proceso de reparación de ulcera palatina de rata respecto a los controles. PALABRAS CLAVES. Preparado herbal, reparación, mucosa oral. Presentación adscrita al proyecto PRI-ODO2012.12-004 www.cceo.cl 14 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Caracterización Básica de Salud de Los Habitantes de la Comuna de Dalcahue, Chiloé, Año 2013 LEONARDO DIAZ*, SEBASTIÁN TOLEDO, CARLOS SOLER, CAROLINA AMARO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La percepción de Salud, se entiende como la apreciación subjetiva de una persona acerca de su propia condición de salud. Es así que se considera como una gran herramienta para detectar enfermedades de riesgo, además de un indicador de resultados en la atención primaria de salud. MATERIALES Y MÉTODOS. Se aplicó un cuestionario salud en su dimensión de utilización de servicios odontológicos y aspectos generales de salud general y bucal a una muestra por conveniencia compuesta por 104 personas, mayores de 18 años, que se atendieron voluntariamente en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) o en alguna de las postas rurales pertenecientes a la Comuna de Dalcahue, Chiloé, durante Abril de 2013. Se declara uso de consentimiento informado. RESULTADOS. Del total de personas encuestadas, el 76% eran mujeres. El promedio de edad en mujeres fue de 34,2 y en hombres 39,3 años. Un 28% relató tener alguna enfermedad crónica. El 100% ha acudido alguna vez al dentista, siendo el 76% en búsqueda de tratamiento y sólo cuando tiene un problema. El principal motivo de consulta fue dolor 40%, acudiendo mayoritariamente al mismo consultorio (72%), seguido de alguna clínica particular (16%). El 95% relata realizar algún tipo de higiene oral (HO) mínimo tres veces al día. El 21% relata ser portador de prótesis dental removible, con promedio de antigüedad de 6,4 años. Un 24% se declara fumador con un promedio de 6 cigarros al día. El 54% nunca ha escuchado o leído sobre cáncer oral. CONCLUSIONES. La mayoría de la población realiza algún tipo de HO a diario y sólo acude al dentista cuando tiene un problema. A pesar de ser una población relativamente joven, casi un tercio de la población posee una enfermedad crónica y un cuarto se declara fumador. Más de la mitad de la población nunca ha leído o escuchado sobre cáncer oral. PALABRAS CLAVES. Caracterización, Percepción, Salud. www.cceo.cl 15 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Caracterización del Estado de Salud Bucal en Comunidad Mapuche Nehuen Tuin Pu Peñi, Concepción, 2012 CARLA ASTORGA*, CARMEN GLORIA NARVÁEZ (T) Universidad del Desarrollo, Concepción INTRODUCCIÓN. La población mapuche en Chile, está constituida por 800.000 personas que nacieron o son descendientes directos de familias mapuche. Existen pocos antecedentes sobre su estado de salud bucal, por lo que se deduce que la atención y prevención no es algo que se encuentre arraigado. OBJETIVO. Caracterizar el estado en salud bucal de la comunidad mapuche Nehuen Tuin Pu Peñi de Concepción en el 2012. MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación cuantitativa descriptiva estudió la salud bucal de los Mapuche pertenecientes a la comunidad de Nehuen Tuin Pu Peñi en Concepción. Se realizó muestreo con voluntarios, sumando 12 pacientes, previa firma de consentimiento informado, bajo normas éticas de la Declaración de Helsinki de 2000. Se contabilizó los momentos de azúcar, con una encuesta de dieta, placa bacteriana por el índice O’leary, se midió índice de riesgo cariogénico (COPD) y se colectó saliva para ver la actividad enzimática específica de la lisozima. RESULTADOS. Momentos de azúcar media de 4,66 ± 1,83, Índice de O’leary media de 57% ± 0,14 %, COPD media de 17.33. Para el análisis de las muestras salivales se construyó una curva de calibración. A partir de ella se obtuvo la actividad enzimática. También se determinó la concentración de proteínas totales mediante el método de Biuret. Con estos resultados fue posible determinar además la actividad enzimática específica de lisozima. La concentración de proteínas fue 2,80 ± 1,75 en promedio y la actividad específica de la lisozima tuvo un mínimo es de 1,84 (U/g) y su máximo fue de 171,32 (U/g). CONCLUSIONES.: Las condiciones de salud de la muestra analizada evidencian deterioro. Existió un aumento del COPD a medida que aumentó la edad de los examinados. La actividad específica de la lisozima y la concentración de proteínas totales también aumentó en presencia de malas condiciones bucales. PALABRAS CLAVES. Mapuche, COPD, Actividad específica enzimática. www.cceo.cl 16 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Caries Temprana de la Infancia Severa y Factores de Riesgo Asociados SEBASTIÁN PERRY*, LEONARDO CISTERNAS, EUGENIA HENRÍQUEZ (T) Universidad de Chile OBJETIVO. Evaluar factores de riesgo más prevalentes asociados a Caries Temprana de la Infancia Severa (CTI-S) en niños preescolares MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal, analítico. Para este estudio se analizaron 214 fichas de niños menores de 6 años atendidos en la clínica de pre-grado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2009 y 2013. Se evaluaron 16 factores de riesgo. Para determinar asociación entre los factores de riesgo y caries temprana de la infancia severa, se realizó el cálculo de OR a través del análisis multivariado de regresión logística. RESULTADOS. Se encontró una prevalencia de Caries Temprana de la Infancia severa de 60%. El análisis multivariado de regresión logística determinó que el único factor de riesgo significativo para el desarrollo de CTI-S fue el consumo de bebidas azucaradas entre comidas con un OR: 3,0 (95% CI: 1,5 – 6,4). CONCLUSIÓN. De acuerdo a los resultados obtenidos y a las limitaciones del estudio, se puede concluir que para esta población estudiada de niños preescolares, el consumo de bebidas azucaradas entre comidas es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de Caries Temprana de la Infancia Severa. Estos datos revelan la importancia de elaborar medidas educativas sobre el consumo de alimentos cariogénicos que ayuden a prevenir la enfermedad. PALABRAS CLAVES. Caries temprana de la infancia, factores de riesgo. www.cceo.cl 17 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Conocimientos, Creencias y Actitudes de Salud Bucal en Escolares de 12 Años, Quinchao-Chiloé, Chile KATALINA HERNANDEZ*, ALEJANDRA NAUTO, PAMELA ACEVEDO, JUAN HERNÁNDEZ (T) Universidad Austral de Chile INTRODUCCIÓN. En Quinchao, Chiloé actualmente no se conocen datos acerca de la epidemiología de patologías bucales en niños de 12 años. Durante el presente período la prevalencia de caries en esta edad está siendo determinada por medio de la aplicación de la Encuesta de Salud Bucodental de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este estudio se realizó con el fin de complementar la información obtenida durante la aplicación de esta encuesta. OBJETIVO. El objetivo de este estudio es determinar, cuál es el grado de conocimientos, creencias y actitudes de los escolares de 12 años de Quinchao, Chiloé, y observar si existen diferencias entre la zona urbana y rural para colaborar con el conocimiento local a los odontólogos de la comuna y establecer estrategias efectivas de promoción y prevención en salud bucal. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron los escolares de 12 años de la comuna de Quinchao (n=152), se dividió en población urbana (Achao) y rural (localidades e islas). Se aplicó un cuestionario autorespondido que incluyó 32 preguntas de conocimientos, creencias y actitudes en salud bucal acerca de caries, encías, higiene oral, etc. Los datos se analizaron con el software SPSS. RESULTADOS. Un 67% cepillo y pasta como elementos básicos de higiene y muy pocos usan algún elemento extra. Existe poco conocimiento de la salud gingival y periodontal especialmente en la zona rural (55%). Hay buenas actitudes frente al profesional (más de 90%), pero el miedo al dentista está muy presente (45%). CONCLUSIÓN. Los niños de 12 años de la comuna de Quinchao presentaron un regular nivel de conocimientos tanto en la zona urbana como la rural, un adecuado nivel de creencias en ambas zonas y las actitudes en salud oral fueron regulares tanto para la zona urbana como la rural. PALABRAS CLAVES. Creencias, actitudes, salud oral. www.cceo.cl 18 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Descripción Epidemiológica de Trauma Dentoalveolar (Patología Ges) en Pacientes Adultos Atendidos en HUAP. 2012-2013 FRANCISCA VELÁSQUEZ*, CAROLINA ULLOA, ANA YELITZA NIÑO (T), HSIAO HSIN SUNG (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Trauma Dentoalveolar (TDA) es un conjunto de lesiones que afectan a las piezas dentarias y/o a sus estructuras de soporte, como consecuencia de un impacto violento directo o indirecto. En el año 2007, el manejo de urgencia de los 11 tipos de TDA fue incorporado al programa GES con canasta única. A pesar de ser una patología GES, no existe una vigilancia de los patrones epidemiológicos de estas lesiones en adultos. OBJETIVO. Describir las características epidemiológicas de TDA en pacientes adultos atendidos en el HUAP, durante julio 2012 a julio 2013. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del TDA en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), consistente en la revisión de datos de atención de urgencia (DAU) de todos los pacientes atendidos entre julio del 2012 y julio del 2013. Los datos fueron registrados en el programa Epi Info 5.3 y analizados estadísticamente usando el programa Stata 12. RESULTADOS. Se revisó un total de 146.392 DAU y se observó un total de 206 (0,14%) casos de TDA. La mayoría de los consultantes pertenecían a FONASA B. La proporción entre género masculino y femenino fue 2,3:1, siendo el grupo de 20-29 años los más afectados (34%). Las principales causas de TDA fueron violencia interpersonal y caídas, cuyo lugar de suceso fue generalmente en la vía pública. Se registraron un total de 406 lesiones de TDA, siendo la más frecuente la fractura coronaria no complicada (21,9%), afectando principalmente los incisivos centrales superiores. CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen en la identificación de grupos vulnerables. Son necesarios más estudios de estas lesiones en el país para crear medidas de prevención y permitir una mejor respuesta sanitaria a los problemas de TDA en la población adulta del país. PALABRAS CLAVES. Trauma dentoalveolar, epidemiología, adultos. www.cceo.cl 19 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Efecto Antibacteriano In Vitro del Extracto Acuoso de Stevia Sobre Streptococcus Mutans MARÍA OLIVIA LUENGO*, MICHELE SUBERCASEAUX, MATÍAS VALENZUELA, CARMEN GLORIA NARVÁEZ (T) Universidad del Desarrollo, Concepción INTRODUCCIÓN. La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, transmisible y multifactorial; prevalece en la infancia y constituye la causa fundamental de la pérdida dental, la principal bacteria patógena es Streptococcus Mutans. OBJETIVO. Evaluar la efectividad antimicrobiana de la Stevia sobre S.Mutans en distintas concentraciones. MÉTODO. Se hicieron 6 diluciones de Stevia con agua destilada estéril al 10%, 25%,50%, 75% y 100%, además se utilizo como grupo control Clorhexidina, Agua destilada y alcohol. Por cada grupo se utilizaron 2 placas, cada una en forma de triplicado. Se sembró la bacteria en Agar MSBS (mitis-salivarius-bacitracinasacarosa) y se coloco sensidiscos de cada concentración, se puso en el horno a 37º por 48 horas y se midieron los halos de inhibición. RESULTADOS. La dilución de Stevia 10% no presento halo de inhibición, Stevia 25% presento un halo de inhibición promedio 0,06mm, Stevia al 50% presento halo de inhibición de 0,07 mm al igual que Stevia al 75% y Stevia al 100% presento un halo de 0,08mm, al compararlo con el control positivo (clohexidina 0,12%) que el promedio de halo inhibitorio fue 2,1mm no tiene significacia. CONCLUSIONES. La Stevia Rebaudina en altas concentraciones, produce una mínima inhibición sobre Streptococcus Mutans, pero no teniendo significancia con la Clohexidina. La Stevia si se podría utilizar como edulcorante, pues no es sustrato cariogénico como el azúcar. PALABRAS CLAVES. Stevia Rebaudina, Streptococcus Mutans, caries dental, efecto antibacteriano. www.cceo.cl 20 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Estado Oral de Niños de 6 Años de la Comuna de Lolol, Chile, 2012 IGNACIO MARCHANT*, JAIME GONZÁLEZ, ALFREDO CASTRO, MAURICIO BAEZA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) se encuentra la Atención Salud Oral Integral para Niños de 6 Años. Esta es una edad priorizada debido a la importancia de la erupción del primer molar y el comienzo de la dentición mixta, donde es trascendente aplicar medidas de prevención específica y detección precoz de patologías orales. La comuna de Lolol pose una población donde el 66% vive en zonas rurales y es considerada unas de las comunas más vulnerables del país, presentándose muchas barreras en salud. OBJETIVO. Determinar valores de índices de caries y frecuencia de patologías orales en niños de 6 años de la comuna de Lolol. MATERIALES Y MÉTODOS. 12 estudiantes y 4 cirujanos dentistas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile otorgaron atención dental gratuita a habitantes de Lolol. Se realizó anamnesis y examen clínico a 22 niños de 6 años, junto con acciones preventivas y asistenciales, con firma del apoderado para el consentimiento informado y renuncia al GES. Se calcularon índices y frecuencias de patologías orales. RESULTADOS. El promedio de dientes presentes es 22. Los valores de COPD y de ceod correspondieron a 0.2 y 3.6 respectivamente. El porcentaje de 1º molares permanentes con sellantes es 8%. El 53% presentó gingivitis y el 73% tenía el hábito de onicofagia. Ningún niño presentó lesiones en las mucosas orales. CONCLUSIONES. Existe un deficiente estado de salud oral en niños de 6 años. Es necesario tener una mayor cobertura odontológica en las zonas rurales del país y en niños de esta edad, donde la atención integral está cubierta con las Garantías Explícitas en Salud. PALABRAS CLAVES. 6 Años, Garantías Explícitas en Salud, Lolol. www.cceo.cl 21 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Clínica de la Longevidad de Restauraciones ART en Niños de 3 a 10 Años JOSEFINA MORALES*, SCARLET NOVOA, CARLOS SEPÚLVEDA, HUGO MERMOUD (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. El ART es parte de un planteamiento mínimamente invasivo consistente en la prevención y preservación del tejido dentario. La técnica consiste en la remoción de tejido reblandecido y desmineralizado por caries, utilizando instrumental manual y vidrio ionómero (VI), que por sus ventajas, es el material elegido como restauración. Según Mjör (año 2000), la longevidad mediana de amalgamas en adultos fue 11 años, y la de composite 8 años. Es importante cuando se evalúa la calidad de las restauraciones que el criterio empleado sea bien definido. OBJETIVO. Comparar el nivel de longevidad de las restauraciones tradicionales (amalgama [Am]) y de ART mediante los criterios de evaluación “USPH/Ryge modificado” MATERIAL Y MÉTODO. En este estudio prospectivo, una cohorte de 19 niños entre 3 y 10 años (media 5.6 años) de ambos sexos, con 77 dientes (que presentaran lesiones cariosas abiertas) fueron evaluados dentro del mes, 6 meses y 12 meses, una vez realizada alguna de las restauraciones. Se entregó un consentimiento informado a los apoderados. Un examinador calibrado, empleando radiografías estandarizadas, instrumental de examen, evaluó las restauraciones por medio de los criterios “USPH/Ryge modificado” RESULTADOS. Ambos tipos de restauraciones en molares tienen la misma longevidad en el plazo de 12 meses. Solo en los parámetros tinción de masa y márgenes se observa una disminución en la calidad en ART. DISCUSIÓN. En la atención odontológica infantil es importante realizar en primera instancia una adaptación a la atención junto con un planteamiento preventivo. La aplicación del ART constituye una alternativa de tratamiento que permite expandir la atención odontológica a diferentes centros de salud. Para que esto último sea posible, es recomendable que al momento de utilizar esta técnica se eduque al paciente y familia, se controle periódicamente y se otorguen claras indicaciones post-operatorias. PALABRAS CLAVES. ART. www.cceo.cl 22 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Conocimientos en Salud Bucal en Comunidad Educativa de Jardines Infantiles Comuna de Retiro, Chile CRISTIAN VALENZUELA*, GERARDO CRUCES, VALESKA FARIÑA, ANDREA MUÑOZ (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Trabajos Comunitarios en Odontología (TCO) de la Universidad de Chile, realizó en Julio de 2013 una intervención en la comuna de Retiro basada en áreas asistencial y preventivo promocional. La estrategia promocional se basó en el Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescolares (PPPSBP), política pública, que contempla actividades con comunidad educativa de jardines infantiles vulnerables del país. Dentro de los determinantes sociales que influyen en el estado de salud bucal de preescolares, está el nivel educacional de la madre, cuidadores y la condición rural. Si bien los conocimientos en salud bucal no garantizan por sí solos conductas favorables en salud, son una de las variables psicosociales que determinan comportamientos saludables. OBJETIVOS. Determinar el nivel de conocimientos en salud bucal de educadoras de jardines infantiles vulnerables de la comuna de Retiro en contexto de TCO. MATERIALES Y MÉTODO. Se aplicó un test de conocimientos en salud bucal auto-administrado a 11 funcionarias (2 directoras, 2 educadoras y 7 técnicos) consistente en 15 preguntas de alternativas que considera dimensiones de: conductas de alimentación e higiene, uso de flúor, malos hábitos y demanda de atención odontológica. Se calcularon medidas descriptivas basadas en proporciones. RESULTADOS. 72% de los encuestados participó por primera vez en taller de educación, un 60.87% de preguntas fueron contestadas correctamente. Las respuestas con mejor porcentaje de aprobación son relacionadas con alimentación saludable, técnica de cepillado. Los porcentajes más bajos se obtuvieron en relación a uso de flúor en pasta dental y etiología de las enfermedades bucales. CONCLUSIONES. Si bien el PPPSBP corresponde a una política nacional desde al año 2013, en la comuna de Retiro las Educadoras de jardines infantiles no han recibido capacitación en salud bucal y es necesario conocer su estado basal para planificar intervenciones basadas en las necesidades educativas de la comunidad PALABRAS CLAVES. Promoción, Preescolares, Conocimientos. www.cceo.cl 23 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Factores Asociados al Síndrome Burnout en Profesionales y Asistentes Área Dental, CESFAM Talcahuano Sur MICHELE SUBERCASEAUX*, MATÍAS VALENZUELA, MARÍA OLIVIA LUENGO, PABLO CABRERA (T) Universidad del Desarrollo, Concepción INTRODUCCIÓN. El síndrome de Burnout es un padecimiento producido como respuesta ante una exposición prolongada a factores estresantes en el ambiente laboral y se compone de 3 dimensiones: el desgaste emocional, la despersonalización y falta de realización personal en el trabajo. Las principales causas asociadas al síndrome de Burnout se relacionan según literatura, con el sistema organizacional, la sobrecarga laboral y el burocratismo dentro de la misma. OBJETIVOS. Determinar los factores asociados al síndrome de Burnout en los integrantes del área dental CESFAM Talcahuano Sur. MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó instrumento Maslasch Burnout Inventory (1981), se aplicó a dentistas y asistentes del área dental del CESFAM Talcahuano Sur. Se realizó análisis estadístico descriptivo. La aplicación de la encuesta se realizó previa firma del consentimiento informado de participantes de acuerdo con normas éticas de la declaración de Helsinki de 2000. RESULTADOS. Se encontró alta tendencia a presentar el síndrome de Burnout en el personal muestreado, se encontraron 2 casos del síndrome en asistentes dentales y ninguno en odontólogos. Los odontólogos presentaron mayor cansancio emocional que asistentes dentales, como también poseen mayor realización personal, no así ocurrió con el componente despersonalización donde el mayor puntaje lo presentaron asistentes dentales. CONCLUSIÓN. Los casos con síndrome de Burnout ascienden en Chile, en el estudio se encontró alta tendencia a presentar el síndrome por lo que es necesario generar estrategias preventivas para evitarlo. Este síndrome se define actualmente como uno de los riesgos laborales emergentes más importantes, es necesario determinar prevalencia, factores de riesgo y consecuencias a largo plazo, puesto que son los mismos profesionales quienes se ven afectados por esto, tanto a nivel particular, como en políticas públicas y en el mismo sistema. Los odontólogos como el resto del personal de salud es una población de riesgo sobre este síndrome. PALABRAS CLAVES. Síndrome Burnout, Maslasch Burnout inventory, área dental. www.cceo.cl 24 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Factores de Riesgo en Labios Leporinos. Hospital Las Higueras, VIII Región, 2010 al 2013 MARICARMEN DEL SOLAR*, PIA FLORES, CARLOS ARAYA (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. El desarrollo de la cara y paladar en el hombre son eventos complejos que frecuentemente pueden alterarse resultando malformaciones como la fisura palatina o labio fisurado. Estas alteraciones pueden deberse a distintos factores ambientales y genéticos que afectan al feto durante la quinta y duodécima semana de gestación. La tasa nacional de incidencia en pacientes fisurados actualmente es de 1.8 por cada 1000 nacidos vivos y en Talcahuano existe registro para el año 2013 de 6.84 por 1000 nacidos vivos, lo cual habla de un aumento por sobre la cifra nacional para esta comuna que se observa desde el año 2010. OBJETIVO. Este estudio tuvo por objetivo describir los factores de riesgo (que figuran en la literatura), a los cuales se expusieron las madres de niños fisurados nacidos entre el año 2010 al 2013 en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Población estudiada: 28 madres de pacientes fisurados atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Las Higueras. Criterio de inclusión: que la madre haya tenido durante su embarazo residencia en las áreas que abarca el hospital y que el bebé haya nacido entre los años 2010 y el 31 de Mayo del 2013. Se realizó a través de una encuesta estándar aplicada a las madres. RESULTADOS. Los factores de riesgo de fisura oral descritos en otros estudios, se presentaron en mayor o menor grado en las madres encuestadas, dentro de los cuales destacan: déficit de ácido fólico, enfermedad materna, tabaco, alcohol, drogas, consumo de medicamentos, estrés, etnia e historia familiar. CONCLUSIÓN. Existe una amplia gama de factores de riesgo en esta patología, predominado algunos sobre otros, como fue el estrés. Es de importancia realizar investigaciones que permitan obtener información local para contribuir al conocimiento de estas afecciones. PALABRAS CLAVES. Fisura oral, oral cleft lip/palate, factores de riesgo. www.cceo.cl 25 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Factores Familiares y Su Influencia en la Salud Oral en Niños JAVIERA SOTO*, CARLA VILLOUTA, SAMUEL MORALES (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. La salud oral de los niños es el resultado de una compleja interacción de factores socioculturales, familiares y comunitarios, además de los biológicos. Para ellos, que no son responsables de sus decisiones ni de sus actos, estos factores serán determinados por los valores, hábitos y conocimientos entregados por la familia y su estilo de vida. OBJETIVO. Este estudio busca relacionar el estado de la salud oral del paciente infantil, utilizando el índice ceo-d con diversos factores familiares para observar si la influencia familiar, y las características particulares de ésta pueden llegar a ser determinantes en el proceso de caries de niños de entre 2 a 6 años de edad MATERIAL Y MÉTODO. Estudio correlacional. Para la recolección de las variables familiares se realizó una encuesta al tutor del paciente. El índice ceo-d fue obtenido a través del examen clínico a cada niño. Para análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva y la significancia de las relaciones entre variables se evaluó mediante la prueba chi cuadrado. RESULTADOS. La muestra final fue de 78 pacientes. La edad promedio de los participantes es 4.72. El promedio de dientes cariados aumenta según la edad. La media del índice ceo-d de la muestra fue de 3,51. El 42% de los pacientes pertenece a una familia de tipo extendida, el 49% a una familia de tipo nuclear biparental. Solo se pudo establecer una relación estadísticamente significativa entre las variables índice ceo-d y nivel educacional de la madre (valor p=0,038). CONCLUSIONES. Un alto nivel educacional de la madre o tutor, lleva a un menor índice de caries en el niño. Aunque en este estudio la mayoría de las variables vinculadas al tipo de familia no mostraron estar estadísticamente relacionadas al número de caries, es importante destacar que aportan indicadores epidemiológicos al área de la salud pública. PALABRAS CLAVES. Factores Familiares, Ceo-d, niños. www.cceo.cl 26 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Fenotipo Inflamatorio: Influencia en Parámetros Clínicos y Prevalencia de Periodontopatógenos, en Pacientes Con Periodontitis Severa PALOMA ARAYA*, FABIOLA ARROYO, GENOR BENAVIDES, PAOLA CARVAJAL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Periodontitis corresponde a un grupo de patologías de origen infeccioso asociada a colonización bacteriana seguida por respuesta inflamatoria en el hospedero, resultando una pérdida de estructuras de soporte de los dientes y eventualmente la pérdida de estos. Offenbacher y cols. señalan que dentro de componentes de la enfermedad, está el fenotipo inflamatorio del huésped, el que modularía la expresión de la patología. OBJETIVO. Comparar parámetros clínicos periodontales de Profundidad al Sondaje (PS), Nivel Inserción Clínica (NIC), Dientes Remanentes (DR) y Prevalencia de Periodontopatógenos (PP) según fenotipo inflamatorio, en pacientes con Periodontitis Severa (PerSv). MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó análisis secundario de datos del proyecto Fondecyt-Nº1090046. Se revisaron los registros de pacientes con periodontitis, seleccionando aquellos con PerSv según Page y cols (n=47). Se dividieron de acuerdo al fenotipo inflamatorio según Offenbacher: PS>3mm y Sangrado <50% (P2) y PS>3mm y Sangrado ≥50% (P3), para comparar variables clínicas PS, NIC, DR y PP con prueba estadística según naturaleza del dato con un p-value<0.05. RESULTADOS. Un 38,3% y 61,7% tenían fenotipo P2 y P3 respectivamente, con un promedio de edad de 41,7 años. Los clasificados como P2 presentaron un promedio de 24,2, 2,85mm, 3,59mm y los P3 de 25,1, 3,64mm, 4,32mm en DR, PS y NIC respectivamente. El promedio de porcentaje de sitios con NIC entre 12mm, 3-4mm y ≥ 5mm, por fenotipo, fue de 32,8%, 38,3%, 25,7% para P2 y 26,1%, 32,7%, 39,2% para P3, respectivamente. La prevalencia de P.gingivalis fue de 77,8% y 96,6%, de A.actinomycetemcomitans 11,1% y 17,2%, de T.forsythia 11,1% y 31,03% para P2 y P3 respectivamente. Hubo diferencias significativas en PS, NIC, porcentaje de sitios con NIC ≥ 5mm y prevalencia de P.gingivalis. CONCLUSIONES. Pacientes con PerSv y fenotipo inflamatorio con ≥50% de sangrado, tienen mayor promedio de PS, NIC y porcentaje de sitios con NIC ≥5mm. PALABRAS CLAVES. Periodontitis Severa, Fenotipo Inflamatorio, Parámetros Clínicos. Financiado por Fondecyt Nº1090046. *El presente trabajo contó con la aprobación de los Comités de Ética y de Bioseguridad de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, además de aplicación del correspondiente consentimiento informado a los pacientes participantes del estudio. www.cceo.cl 27 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Frecuencia de Cepillado Dental e Índice COPD en la Población de Villaseca, Retiro, Chile SERGIO FARIÑA*, IGNACIO CASTAÑÓN, CLAUDIA ARIAS, ORIETTA CANDIA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Las conductas en higiene oral son determinantes en el estado de salud oral y general de las personas. Estudios demuestran que cepillado dental es uno de los factores más costo-efectivos para prevenir enfermedades como la caries dental y enfermedad periodontal. Por su parte, historia pasada de caries es el principal determinante de futuras lesiones de caries. Es importante conocer estos antecedentes para la planificación de intervenciones basadas en las necesidades de la comunidad. OBJETIVO. Cuantificar la frecuencia de cepillado dental y prevalencia de caries dental, obturaciones y pérdida de dientes por caries en la población de la localidad de Villaseca, Retiro, Chile. MATERIALES Y MÉTODOS. Se examinó una muestra de 171 habitantes mayores de 6 años quienes concurrieron a Trabajos Comunitarios de Odontología de la Universidad de Chile, realizados en Villaseca, en julio de 2013. Los pacientes, previo firmar consentimiento informado, fueron evaluados por 10 examinadores. Se calcularon medidas descriptivas basadas en proporciones. RESULTADOS. De los examinados, el 1,75% relatan no cepillar nunca sus dientes, el 63,15%, hacen menos de 3 veces al día. El promedio del índice COPD fue de 13,79, y 98 personas con índice mayor o igual a 12, lo que corresponde al 59%. Tan sólo un 36,85% cepilla sus dientes con la frecuencia recomendada y 7 personas presentaban COPD = 0. CONCLUSIONES. La mayoría de la población cepilla sus dientes menos de 3 veces al día y presentan altos valores del índice COPD, compuesto mayoritariamente por lesiones de caries, lo que podría implicar una posible asociación entre la baja frecuencia de cepillado y una técnica inespecífica de cepillado, sin embargo esta debe ser demostrada en estudios prospectivos. Esto plantea un importante desafío en cuánto a la implementación de políticas de promoción y prevención en salud, enfatizando el autocuidado y la práctica del cepillado dental mínimo 3 veces al día. PALABRAS CLAVES. Cepillado, COPD, Promoción, Prevención. www.cceo.cl 28 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Historia de Caries en Población Mayor de 6 Años en Villaseca, Retiro, Chile IGNACIO MUÑOZ*, CATALINA FERNÁNDEZ, CRISTIAN BUSTOS, ORIETTA CANDIA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Chile posee altos índices de daño por caries y muy altos niveles de desigualdad, esto se ve reflejado entre otras cosas en el acceso y cobertura en salud y atención odontológica. En julio de 2013 Trabajos Comunitarios de Odontología de la Universidad de Chile, realizaron un operativo en la localidad de Villaseca, VII región. La historia pasada de caries es el principal determinante de futuras lesiones de caries. Es necesario conocer la historia de caries de la población con el fin de planificar intervenciones basadas en las necesidades de la comunidad. OBJETIVOS. Cuantificar la prevalencia de caries dental, obturaciones y pérdida de dientes por caries en la población mayor de 6 años de la comuna de Villaseca, Retiro, Chile. MATERIALES Y MÉTODOS. Se examinó una muestra representativa de 166 habitantes mayores de 6 años que concurrieron voluntariamente a los Trabajos Comunitarios de Odontología de la Universidad de Chile, realizados en la localidad de Villaseca, comuna de Retiro, Región del Maule, Chile; entre el 21 y 27 de julio de 2013. Los pacientes, previo consentimiento informado, fueron evaluados por 10 examinadores, quienes registraron los datos en una ficha clínica especialmente diseñada para estos trabajos comunitarios. Se calcularon medidas descriptivas basadas en proporciones. RESULTADOS. El promedio del índice COPD de la muestra fue de 13,79, de los solo cuales 7 pacientes presentaban COPD=0, sin embargo el 100% de los individuos necesitaba atención odontológica, ya sea para actividades preventivas o rehabilitadoras. CONCLUSIONES. La población evaluada presenta alto daño por caries. El gran daño y la influencia del entorno social justifican la realización de actividades en el área clínico asistencial, pero más importante aún en el área de promoción y prevención en salud oral. PALABRAS CLAVES. COPD, Promoción, Prevención. www.cceo.cl 29 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Manifestaciones Orales de Pacientes Adultos VIH/SIDA: Estudio de Frecuencia Preliminar DANIELA NAVARRETE*, CAROL ECHEVERRÍA, TOMÁS DONOSO (T), FRANCISCA DONOSO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Las manifestaciones orales y máxilofaciales son comunes en pacientes VIH/SIDA, sin embargo, en nuestro país, los datos de prevalencia de este tipo de manifestaciones son escasos y desactualizados. Contar con esta información es esencial para optimizar los recursos involucrados en el tratamiento integral de estos pacientes. OBJETIVO. Evaluar la frecuencia de manifestaciones orales en pacientes adultos VIH/SIDA en atención en el servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San Juan de Dios. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional de corte transversal en pacientes adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios. Un total de 47 pacientes VIH (+), 35 hombres y 12 mujeres, fueron examinados en un periodo de 6 meses. Los datos anamnéticos incluyeron edad, co-morbilidades, hábitos sexuales, consumo de alcohol, drogas, tabaco y uso de prótesis dentales. El diagnóstico de las lesiones fue basado en el criterio de ECC Clearinghouse, estudios histopatológicos e imagenológicos. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar voluntariamente. RESULTADOS. 47% de los pacientes presentaron lesiones orales relacionadas con VIH/SIDA, en donde la infección por Cándida (41%) y las úlceras orales (18%) fueron las más comunes. Otras lesiones observadas fueron el Sarcoma de Kaposi, Linfoma No Hodgkin y papiloma oral. El resto de los pacientes presentaron lesiones orales no asociadas a la infección por VIH como enfermedad periodontal (47%) y caries dental (48%). CONCLUSIÓN. Las manifestaciones orales en pacientes VIH/SIDA pueden estar asociadas a la inmunosupresión, sin embargo, también presentan patologías comunes a toda la población como caries y enfermedad periodontal. A pesar de ser un estudio preliminar por el reducido número de pacientes, la necesidad de atención odontológica se ve reflejada; no solamente por las patologías características de la inmunosupresión, sino por enfermedades orales comunes, en una población vulnerable. PALABRAS CLAVES. VIH, SIDA, patologías. www.cceo.cl 30 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Manifestaciones Orales y Asociación Con Recuento de Linfocitos T CD4 en Pacientes VIH/SIDA: Estudio Preliminar CAROL ECHEVERRÍA*, DANIELA NAVARRETE, TOMÁS DONOSO (T), FRANCISCA DONOSO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Lesiones buco maxilofaciales conocidas se asocian con un estado de inmunosupresión en pacientes VIH/Sida. La presencia de estas lesiones puede monitorizar la progresión y el pronóstico de la enfermedad. OBJETIVOS. Determinar la asociación entre las manifestaciones buco maxilofaciales y diferentes niveles de inmunosupresión determinados por el conteo de linfocitos T CD4 en: Ausente (≥ 500/ml), Moderada (<500/ml; > 200/ml) y Severa (≤200/ml) en pacientes adultos VIH/Sida en atención en el Hospital San Juan de Dios. MATERIALES Y MÉTODO. Las lesiones buco máxilofaciales fueron diagnosticadas de acuerdo al criterio de EEC clearing house y a estudios imagenológicos e histopatológicos. El grado de inmunosupresión se basó en el recuento o de Linfocitos T CD4 más cercano al momento del examen odontológico. Pacientes con diabetes, alcoholismo u otra condición que provoque inmunosupresión fueron excluidos. Los pacientes aceptaron participar en el estudio. Los datos fueron analizados utilizando test – t de Student y Chi-cuadrado. 47 pacientes VIH/Sida fueron examinados en donde 34 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 40±11.3 años y un 82% eran hombres. RESULTADOS. El recuento promedio de Linfocitos T CD4 en pacientes que presentaron alguna lesión asociada a la infección por VIH fue de 356 mm3 , mientras que en aquellos pacientes que presentaron lesiones orales no asociadas a VIH fue de 448 mm3. Las manifestaciones orales más comúnmente observadas fueron la caries dental (50%), enfermedad periodontal (52%) y ulceras orales (8.8%). La gingivitis ulcero necrotizante y la candidiasis eritematosa presentaron una asociación significativa entre el grado de inmunosupresión y el recuento de Linfocitos T CD4 en comparación a otras manifestaciones orales características de VIH/Sida. CONCLUSIÓN. La frecuencia de algunas manifestaciones orales se relaciona con el grado de inmunosupresión en pacientes VIH/Sida, sin embargo, es necesario, aumentar el número de pacientes del estudio. PALABRAS CLAVES. VIH, patología, CD4. www.cceo.cl 31 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Opiniones y Creencias Relacionadas Con Salud Oral en Embarazadas Atendidas en Quinchao, Chiloé 2012 DANIELA GONZÁLEZ*, PAMELA ACEVEDO, JUAN HERNÁNDEZ (T) Universidad Austral de Chile INTRODUCCIÓN. El embarazo produce cambios en las estructuras corporales de la gestante, incluida la cavidad bucal. Sin embargo, este por sí solo no es capaz de provocar enfermedad. Existen creencias popularmente construidas en torno a la gestación y la salud oral. OBJETIVO. El objetivo de este estudio es conocer las opiniones y creencias de embarazadas que estén en control prenatal en la comuna de Quinchao en torno a la salud oral y el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a todas las embarazadas que asistieron a control prenatal en el Hospital de Achao y en las postas rurales de la Comuna de Quinchao, entre los meses de Agosto y Noviembre del 2012. Se aplicó una encuesta de 5 preguntas cerradas referentes a los temas de creencias sobre el embarazo y la salud oral. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva mediante el software estadístico SPSS Statistics versión 17.0. RESULTADOS. Treinta y dos embarazadas fueron incluidas en el estudio, con una edad promedio de 26,8 años (DE: 6,3). Según el total de la población estudiada un 96,9% de la población cree que las embarazadas deben ir al dentista, el 56,3 % cree que el embarazo produce caries y el 46,9 % que el embarazo puede producir que se le caigan los dientes. Un 46,9% relato que le habían sangrado las encías durante el embarazo y solo un 25% aseguró tener miedo de ir al dentista. CONCLUSIÓN. Un porcentaje considerable de las gestantes presenta falta de conocimiento de salud oral. Es necesario aplicar estrategias promocionales junto con la atención clínica para generar hábitos correctos en el futuro niño partiendo desde la educación de la madre. A pesar de esto se observa una buena disposición de las embarazadas a recibir atención odontológica. PALABRAS CLAVES. Gravidez, salud oral, conocimiento. www.cceo.cl 32 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Permanencia de Sellantes en Piezas Molares de 6 Años Sin Aislamiento Absoluto CARLOS SEPÚLVEDA*, MANUEL CONCHA, HUGO MERMOUD (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. Mediante el presente estudio se pretende identificar el porcentaje de éxito en la permanencia de sellantes realizados a los 6 años, al ingreso de estos mismos pacientes al control odontológico de los 12 años. METODOLOGÍA. La unidad de análisis corresponde a cada uno de los primeros molares permanentes sellados en pacientes atendidos por el programa odontológico de los 6 años, y reingresados al cumplir los 12 años. Se analizó la permanencia de sellantes en primeros molares permanentes aplicados a los 6 años, sin aislamiento absoluto, a partir de la base de datos obtenidos de las fichas odontológicas de niños que accedieron a Programa Odontológico de 12 años, entre los años 2012 y 2013 en el CESFAM de El Carmen. La variable utilizada fue presencia o ausencia de sellantes: se considera presencia si encontramos al menos 1 pieza dentaria sellada al examen en forma individual (piezas: 1.6 – 2.6 – 3.6 – 4.6). Se considera ausencia, el no encontrar ningún sellante en las piezas examinadas. RESULTADOS. De un total de 260 fichas Odontológicas analizadas, 160 (61.5%), corresponden a pacientes de sexo femenino y 100 (38.5%) a pacientes de sexo masculino, un 48.5 % (126 niños) presentaba pérdida de sellantes en todos sus molares de 6 años a su ingreso al Programa Odontológico de 12 años, y un 51.5 % (134 niños) mantenía con éxito al menos un sellante en boca a su ingreso a control. CONCLUSIÓN. Se reconoce en este estudio que más de la mitad (51.5%) de los niños que ingresan al Programa Odontológico a los 12 años de edad, mantienen en boca al menos 1 de 4 sellantes aplicados a la edad de 6 años, pero también se aprecia que el porcentaje de pérdida de estos es relativamente alta con un 48.5%. PALABRAS CLAVES. Sellantes. www.cceo.cl 33 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Permanencia y Estado de Restauraciones Realizadas Con Técnica Restaurativa Atraumática (ART) KATHERINE RUDLOFF*, MANUEL VELÁSQUEZ, IGNACIA ARRETX, RODRIGO HARISTOY (T) Universidad del Desarrollo, Concepción INTRODUCCIÓN. El presente estudio pretende evaluar los resultados clínicos obtenidos utilizando el tratamiento restaurativo atraumático (TRA), éste ha sido incorporado dentro de la práctica clínica como tratamiento definitivo y provisional para controlar altos niveles de caries. OBJETIVO. Determinar permanencia y estado de restauraciones luego de 7 meses realizadas. Sujetos y método: Se evaluaron 65 niños entre 6 y 16 años residentes en la ciudad de Curarrehue, luego de 7 meses realizada las restauraciones. MATERIALES Y MÉTODOS. El estudio se enfoca a las piezas permanentes vitales sin sintomatología, de niños entre 6-16 años, de ambos géneros, residentes en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía, Chile, la muestra se eligió por medios de inclusión, los cuales fueron que los niños pertenecieran a esta comuna, que presentaran piezas dentales sin sintomatología, que tuvieran entre 6 a 16 años y que hayan asistido al operativo realizado por la Universidad Del Desarrollo llamado “Friendship and Oral Health”, realizada en febrero del año 2012, como también criterios de exclusión que se basaron en piezas con sintomatología y exposición de la cámara pulpar. Lugar de muestreo: Curarrehue. CONCLUSIÓN. Las restauraciones realizadas con técnica restaurativa atraumática tienen gran porcentaje de éxito luego de 7 meses realizadas. PALABRAS CLAVES. Técnica restaurativa atraumática (ART), piezas permanentes, piezas vitales. www.cceo.cl 34 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Prevalencia de Caries en Adolescentes de 15 a 19 Años en la Comuna Los Muermos FERNANDA GONZÁLEZ*, JORGE SOTO, PATRICIO ARIAS (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. Chile cuenta con indicadores de salud y socioeconómicos que demuestran que las personas gozan de una mejor salud que hace 30 años. Pero al desagregar la información por edad, sexo, niveles socioeconómicos y zonas geográficas, aún existen diferencias marcadas. El país muestra una alta prevalencia de enfermedades bucales, siendo las principales caries y enfermedad periodontal. Actualmente en Chile existen programas de salud oral que se enfocan sólo en ciertas edades, donde no se garantiza atención dental dirigida a los jóvenes entre 15 y 19 años. OBJETIVO. Conocer la prevalencia de caries en adolescentes 15-19 años de la comuna de Los Muermos. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal. La muestra se conformó por 147 pacientes de entre 15 y 19 años, según criterios de inclusión y exclusión, ingresados los años 2012-2013 al programa odontológico adolescente del CESFAM Los Muermos, pertenecientes a la comuna de Los Muermos, en el periodo Abril-Julio del 2013. Se midió la prevalencia de caries mediante examen clínico, previo consentimiento informado, utilizando el índice COPD, asociado a variables como sexo, edad, residencia y tipo de establecimiento educacional, luego se realizó el análisis estadístico con el programa Infostat. RESULTADOS. El índice COPD del grupo en estudio fue de 7,99 (D.E 4,63). El COPD asociado a variables mostró diferencias estadísticamente significativas (TStudent: P<0,05), en los criterios residencia, siendo superior en el sector rural con un COPD 9,1; urbano 6,4, y en el grupo de 15 años con un COPD 6,31 (D.E 4,55), menor en relación a los grupos de 16, 18 y 19 años. CONCLUSIÓN. El resultado de la muestra total mostró resultados similares parámetros internacionales como Cuba (7,7) y mayor a España (4,5). Se confirma que uno de los factores condicionantes de salud oral la residencia rural, y la necesidad de políticas de salud destinadas a este grupo. PALABRAS CLAVES. Adolescentes, COPD, Residencia. www.cceo.cl 35 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Prevalencia de Caries en Escolares de Islas Butachauques e Isla Tac, Comuna de Quemchi, 2013 FELIPE CARRASCO, VÍCTOR CORTÉS, GONZALO PEIGNA, ALONSO GONZÁLEZ (T) Universidad Austral de Chile INTRODUCCIÓN. La caries dental es el mayor problema de salud bucal, afectando entre el 60% al 90% de los escolares. En Chile, estudios han demostrado la presencia de altos índices caries en población infantil, con una prevalencia, en niños(as) de 6 y 12 años, de 70,3% y 62,5%, respectivamente. Dentro de la comuna de Quemchi, se encuentran las islas Butachauques y Tac, que presentan distintas escuelas. Estos alumnos presentan un bajo acceso para atención dental donde no se puede realizar un tratamiento integral dadas las condiciones clínicas y de acceso. Dada la alta prevalencia de esta patología, es necesario determinar el nivel de daño presente en esta población. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de historia de caries en escolares de islas Butachauques y Tac. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio Observacional Descriptivo. Los participantes fueron todos los alumnos de las escuelas de las islas Butachauques e isla Tac. Este estudio obtuvo la aprobación del comité de ética del CESFAM Quemchi, además de la firma del consentimiento informado para poder participar en el estudio. La información fue obtenida a partir de una ficha odontológica realizada al momento de evaluar al paciente. Las variables fueron género, edad, curso, institución educacional, COPD y ceod. Luego se realizó un análisis de estadística descriptiva. RESULTADOS. Durante los meses de Agosto y Septiembre de 2013 se evaluaron 92 pacientes entre 4 a 13 años, siendo 51% hombres y 49% mujeres. La prevalencia de historia de caries fue de un 93.3% para mujeres y un 93.6% en hombres. Los valores de ceod para niños de 6 años fueron de 7.10 y de COPD para niños de 12 años fue de 3.08. CONCLUSIONES. Estos resultados demuestran la alta prevalencia de historia de caries de los niños de las islas Butachauques y Tac. Esta información permitirá orientar mejores programas de salud oral. PALABRAS CLAVES. Quemchi, Butachauqes, Caries. www.cceo.cl 36 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Prevalencia de Caries en Niños Atacameños y No Atacameños del CESFAM San Pedro de Atacama SHEILAH VIVANCO*, SEBASTIÁN SALDÍAS, ROMMEL JOHNSON, MAURICIO BAEZA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La caries es una patología prevalente a nivel mundial, de etiología multifactorial, que a su vez depende de factores culturales, socio-económicos y conductuales. En relación a la epidemiología, la caries constituye un problema de salud pública, siendo prevalente en países en vías de desarrollo y en poblaciones de inmigrantes, minorías étnicas o zonas rurales, es por ello que se realizó un estudio en San Pedro de Atacama II región de Antofagasta, ya que la localidad posee un aspecto sociocultural muy diverso con una gran población de origen étnico Atacameño. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de caries en niños de 6 años según su ascendencia étnica que se atienden en el CESFAM de San Pedro de Atacama. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio de tipo descriptivo y transversal, basado en las fichas odontológicas de niños de 6 años, realizadas por el odontólogo del CESFAM de San Pedro de Atacama, entre el 1 de abril y 14 de junio del 2013, con un n= 51. RESULTADOS. A través del índice ceod y considerando su origen étnico se obtuvo que los niños no Atacameños presentaron un promedio ceod de 2.44 mientras que los niños Atacameños presentaron un ceod de 5.33. La atención fue realizada en un 64% para niños Atacameños y un 36% para niños no Atacameños. CONCLUSIÓN. De acuerdo a la metodología, es posible concluir que de los niños de 6 años del CESFAM de San Pedro de Atacama, el mayor porcentaje corresponde a los de descendencia atacameña, siendo a su vez este grupo el que presenta el mayor número de caries. PALABRAS CLAVES. Caries, ceod, Atacameños. www.cceo.cl 37 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Propiedad Acidúrica de Especies de Lactobacillus Presentes en Cavidad Oral y Relación con Caries Dental ALBERTO OLAVE*, FRANCO TALIERCIO, CLAUDIA LEFIMIL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Lactobacillus son considerados agentes etiológicos de caries dental. Son conocidos por ser productores de ácido (acidogénicos) y tolerantes a pHs ácidos (acidúricos). Se ha descrito que aislados de Lactobacillus desde sitios de caries poseen mayor capacidad acidogénica, por lo que proponemos que deberían poseer también una mayor capacidad acidúrica. OBJETIVO. Determinar las especies de Lactobacillus predominantes en sitios de caries cavitadas y en muestras de saliva de niños con y sin caries, y comparar sus capacidades acidúricas. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio aprobado por el Comité Ético Científico (FOUCh). Previo consentimiento de los padres, se tomaron muestras de saliva a niños de 7-11 años (10 sin caries y 10 con caries cavitadas), y desde sitios de caries. Se sembraron en MRS agar pH 6,2 (para crecimiento normal) y pH 4,2 (selección de cepas más acidúricas) y cultivaron como se describe. Se cuantificaron las unidades formadoras de colonias, se extrajo DNA de algunas al azar, y se amplificó por PCR un fragmento del gen 16S-rRNA. Este fragmento se secuenció (Macrogen), determinando la especie correspondiente. RESULTADOS. El 100% de las muestras analizadas presentó Lactobacillus sp. (a pH 6,2). No se obtuvo crecimiento a pH 4,2 desde muestras de saliva de niños sin caries, sin embargo, si se obtuvo desde las muestras de saliva de niños con caries, y desde sitios de caries. Todos los aislados fueron confirmados por PCR como Lactobacillus sp. y los análisis de secuenciación mostraron que existe una variabilidad de las especies de Lactobacillus entre las muestras de niños con caries y de niños sin caries. CONCLUSIONES. Nuestros análisis mostraron que aquellos aislados desde niños con caries (saliva y caries) poseen una mayor capacidad acidúrica que los de niños sin caries. Esta capacidad aumentada podría corresponder a un mecanismo adaptativo que les permitiría sobrevivir en los sitios de caries. PALABRAS CLAVES. Lactobacillus, aciduria, caries. www.cceo.cl 38 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Relación de la Severidad de la Enfermedad Periodontal Entre Pacientes Obesos y No Obesos SCARLET NOVOA*, JOSEFINA MORALES, CARLOS SEPÚLVEDA, HUGO MERMOUD (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. La Enfermedad Periodontal (EP) es la patología más común que afecta al periodonto. Estos tejidos inflamados sirven como reservorio a periodontopatógenos, endotoxinas y mediadores inflamatorios, resultando una inflamación local, y una inmunoactivación. La EP está modificada por factores de riesgo como diabetes. La Obesidad (O), por otro lado, es considerada un problema de salud pública y se define -según OMS- como una acumulación anormal de grasa perjudicial para la salud. O y EP son multifactoriales, crónicas y factores predisponentes para otras enfermedades. La O contribuye a un estado inflamatorio sistémico aumentando la susceptibilidad a EP. Poco se sabe de la O como factor de riesgo para EP. OBJETIVOS. Comparar la relación de severidad de la EP en un grupo de pacientes obesos y no obesos. MATERIALES Y MÉTODOS: 40 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de periodontitis y con ausencia de enfermedades como diabetes o tabaquismo, se dividieron en 2 grupos de 20 pacientes. El grupo de estudio presentaba diagnóstico de obesidad, (IMC >30) y el grupo control peso normal o sobrepeso (IMC de 20 a 29.9). Se les realizó un completo diagnóstico periodontal, análisis del índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia abdominal (CA). RESULTADOS. El IMC y la CA presentan una fuerte asociación con la severidad de la EP. El grupo de estudio presenta mayor severidad de EP. Existen diferencias significativas para el sangramiento al sondaje entre el grupo control (41% signo H+) y el de estudio (77% signo H+). CONCLUSIONES. Pacientes con O tienen mayor severidad de EP que los no obesos, los pacientes con O y con aumento de CA tienen mayor porcentaje de sangramiento al sondaje que el grupo no obeso y el diagnóstico periodontal debe tenerse en cuenta para determinar futuras recomendaciones en el grupo de pacientes obesos. PALABRAS CLAVES. Periodontitis, Obesidad. www.cceo.cl 39 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Rol del Odontólogo en APS (Atención Primaria en Salud): Percepción de los Estudiantes de Pregrado DANIA SEPÚLVEDA*, KATHERINE MENA, CAROL ECHEVERRÍA, ARIEL SALINAS (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Internado Docente Asistencial en Odontología otorga un importante campo de acción a los Alumnos, que les permite practicar las destrezas y habilidades adquiridas durante su formación de Pregrado. Mas no existen datos sobre cómo los alumnos valoran esta experiencia antes de enfrentarse a ella, ni cuáles son sus conocimientos sobre el rol del odontólogo en APS. OBJETIVOS. Evaluar la percepción del quehacer del odontólogo general en Atención Primaria que tienen los Alumnos de Pregrado, previa realizar el internado docente-asistencial. MATERIALES Y MÉTODO. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, utilizando una encuesta escrita de auto-respuesta, con opciones cerradas, analizando los tópicos del quehacer del odontólogo en APS, condiciones de trabajo, estatus profesional y aspectos motivacionales que respondieron los alumnos en la Etapa de Inducción al Período de Internado durante 2012. Los datos fueron registrados en planillas Excel® y se analizaron estadísticamente con SPSS® V.17, calculando las frecuencias de respuesta por pregunta. RESULTADOS. 87% alumnos (95 de un total de 107) respondieron la encuesta solicitada. Los alumnos perciben el desarrollo profesional y el nivel de remuneraciones del odontólogo en APS como bueno (48,4 % y 63,2% de los alumnos respectivamente). El nivel de remuneraciones es considerado como regular por un 52,6%. El 70% y 76% de los alumnos considera tener conocimientos deficientes sobre las unidades de los centros APS y de los programas de salud en APS, respectivamente. En cuanto a Patologías GES un 94,2% de los alumnos declaró tener conocimientos parciales. En cuanto a si es atractivo trabajar en consultorio, 96,3% de los alumnos encuestados trabajaría en APS. CONCLUSIONES. Los alumnos previamente a realizar su internado perciben como favorable el estatus profesional del odontólogo en APS. Sin embargo declaran tener conocimientos parciales o deficientes sobre el quehacer del odontólogo a nivel de Consultorios. PALABRAS CLAVES. Internado Docente Asistencial, Atención Primaria en Salud, Consultorios. www.cceo.cl 40 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 CASOS CLÍNICOS www.cceo.cl 41 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Carcinoma Espinocelular de Lengua Diagnosticado Precozmente ILIA PÉREZ*, DANIEL TAIVO, ROMINA HUENCHUNAO, JUAN PABLO AITKEN (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El carcinoma espino celular [CEC] es una neoplasia maligna del estrato escamoso epitelial y es la más común en boca. Se presenta principalmente en labios, lengua y piso de boca. Es más frecuente en hombres entre la 6° y 7° década de vida y se asocia a otros factores de riesgo como mala higiene oral, déficit nutricional y especialmente con el hábito del tabaco y del alcohol. El diagnóstico de CEC debe ser realizado precozmente dado su alto grado de morbilidad y mortalidad. REPORTE DE CASO. Mujer de 50 años, ASAI. Antecedentes Familiares de Cáncer uterino y hepático. No fuma ni consume alcohol. Portadora de prótesis removible bimaxilar. Presenta lesión blanquecina de aproximadamente 1,5 cm de diámetro en borde lateral de la lengua de 1 año de evolución, dolorosa desde hace 2 meses y exacerbada las últimas 2 semanas. Presenta límites definidos, levemente indurados y rodeados de halo eritematoso. De diagnóstico inicial úlcera traumática, pero dado que no se identificó etiología irritante, se toma biopsia diagnosticándose CEC. Se deriva al instituto nacional del cáncer, donde se extirpa la lesión adjunto a quimio y radioterapia. Se realiza tratamiento fonoaudiológico por dificultades en el habla. DISCUSIÓN. En estadios iniciales puede confundirse el CEC con lesiones traumáticas, especialmente en ausencia de hábitos o condiciones sistémicas. Un diagnóstico precoz está asociado a altas tasas de sobrevida. Sin embargo, se estima que un 70% de los pacientes, consulta en estadios 3 o 4 de la enfermedad dado probablemente al escaso conocimiento que tiene la población y los odontólogos de la existencia y clínica del CEC. CONCLUSIONES. Es imprescindible que el odontólogo realice un examen y anamnesis acuciosa, indicando la biopsia de toda lesión de sospechosa malignidad y en caso de diagnosticarse CEC, considerar tratamiento interdisciplinario con enfoque integral en la rehabilitación del paciente. PALABRAS CLAVES. Carcinoma Espinocelular, Lengua www.cceo.cl 42 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Carcinoma Verrucoso Infiltrante Moderadamente Diferenciado en Reborde Alveolar RICHARD AHUMADA*, CAMILA ROJAS, HERALDO SEGUEL, CRISTIAN BLAMEY (T) Universidad de Antofagasta INTRODUCCIÓN. El carcinoma verrucoso (CV) oral es un tipo de carcinoma epidermoide de etiología desconocida, evolución lenta y pronóstico favorable. En la cavidad oral se presenta con mayor frecuencia en lengua y reborde alveolar. Clínicamente se observa bien delimitado, leucoplásico y eritematoso, indoloro, exofítico y papilomatoso, blanda en estadios iniciales e indurada y con posible diseminación linfática en estadios tardíos. Histopatológicamente, se observa una marcada queratinización con epitelio engrosado e invasivo al conjuntivo, conservando integridad de la membrana basal. Presenta células escamosas diferenciadas, sin pleomorfismo e insignificante atipia celular. REPORTE DE CASO. Paciente masculino de 64 años de edad, sin enfermedades sistémicas, portador de prótesis parcial removible y fumador hasta 1996. Consulta por lesión en reborde alveolar inferior izquierdo, 6 meses de evolución, asintomática, tratada anteriormente como úlcera traumática. Se indica biopsia incisional con diagnóstico presuntivo de fibroma protésico. El informe histopatológico indica un CV infiltrante moderadamente diferenciado grado 2 de Broders. Se solicitan exámenes complementarios (TAC, y exámenes de laboratorio) donde se descarta metástasis pero se evidencia adenomegalia sublingual y compromiso óseo mandibular ipsilateral, determinando carcinoma en estadio IVA. El tratamiento consideró cirugía resectiva y reconstructiva más radioterapia. Actualmente falleció tras 1 año 7 meses del tratamiento. DISCUSIÓN. El CV constituye del 3 al 4 % de los carcinomas epidermoides orales, siendo en varones de la sexta década los más afectados. Sin embargo, el diagnóstico diferencial de esta patología se vuelve fundamental debiendo incluir la hiperplasia verrucosa o leucoplasia verrucosa proliferativa, pudiendo éstas ser precursoras de este carcinoma. Según la literatura la etiología de esta lesión es atribuible al hábito tabáquico, VPH o trauma crónico (prótesico). CONCLUSIÓN. Es de suma importancia realizar un exhaustivo examen clínico y estudio histopatológico, que nos permitirá diagnosticar este tipo de lesiones en estadios iniciales y así poder entregar un tratamiento eficaz y oportuno. *Se hizo Aplicación de Consentimiento Informado. PALABRAS CLAVES. Carcinoma verrucoso, carcinoma epidermoide. www.cceo.cl 43 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Caso Clínico: Osteonecrosis Mandibular en Paciente Tratado con Bifosfonatos ANGÉLICA FONSECA*, KARINA HUENCHULLÁN, MAURICIO CARRASCO (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. La osteonecrosis de los maxilares (ONM) es una forma particular de osteomielitis crónica de lenta progresión y sin tendencia a la curación espontánea. Los primeros casos de ONM asociada al uso de bifosfonatos fueron reportados el año 2003 por Marx. Su localización más frecuente es en la mandíbula, luego de extracciones dentales y producto del uso de bifosfonatos intravenosos, como es el caso del ácido zoledrónico donde su incidencia está comprendida entre el 3-11%. REPORTE DE CASO. Paciente de sexo masculino, de 55 años de edad, acude al Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente en Enero 2011, por molestias y dolor en zona mandibular izquierda, tras realizarse exodoncia de la pieza 3,7.Paciente estaba bajo tratamiento con bifosfonato (Zometa hace 1 año) debido a un cáncer de próstata con metástasis ósea. Al examen clínico intraoral se observaba: paciente desdentado parcial, sin exposición ósea en la zona mandibular izquierda, cuadro similar a alveolitis. Se solicita tomografía axial computarizada (TAC) y cuadro se resuelve con tratamiento antibiótico. Luego en Marzo paciente acude a control, nuevamente con sintomatología, se solicita TAC y se observa mayor destrucción ósea. Diagnóstico: Osteonecrosis de la zona mandibular izquierda posterior. Tratamiento: Resección parcial mandibular izquierda e instalación de placa de titanio de reconstrucción. Actualmente el paciente está bajo controles periódicos. DISCUSIÓN. El tratamiento de la ONM está orientado a eliminar el dolor, controlar la infección de los tejidos duros y blandos y minimizar la progresión de la necrosis ósea. El tratamiento quirúrgico se debe retrasar en lo posible, reservándolo para los pacientes en estadio 3 de la enfermedad o con un secuestro bien definido. Actualmente la terapia con oxígeno hiperbárico se usa como método complementario. CONCLUSIÓN. Es fundamental para el odontólogo conocer la ONM asociada a bifosfonatos, para prevenir su aparición, diagnosticarla o tratarla tempranamente. PALABRAS CLAVES. Bifosfonatos, osteonecrosis, maxilar. www.cceo.cl 44 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Causas, Consecuencias y Tratamiento de la Pérdida de Dimensión Vertical Oclusal Leve ARTURO GONZÁLEZ*, TOMÁS SALAZAR, JAVIERA SALAZAR, MARÍA INÉS GONZÁLEZ (T) Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. La dimensión vertical oclusal (DVO) es la altura del segmento inferior de la cara con la mandíbula en máxima intercuspidación (MIC). La pérdida de soporte dentario, por diversas etiologías, puede causar perdida de DVO, lo que conlleva consecuencias estéticas, funcionales y es considerada una de las causas de los trastornos temporomandibulares. REPORTE DE CASO. Paciente sexo masculino, 53 años, comerciante, consulta por la pérdida de múltiples piezas dentarias y la incapacidad de sonreír en público. Al examen se observa pérdida de altura del tercio inferior de la cara, queilitis angular bilateral de varios meses de evolución, pérdida de soporte labial superior, desdentamiento parcial bimaxilar, perdida de la estabilidad oclusal, periodontitis crónica generalizada moderada, policaries, poliobturaciones y atrición. Como plan de tratamiento rehabilitador, se utiliza un plano estabilizador durante 4 meses de uso diurno y nocturno. Transcurrido este tiempo se realiza set-up de resina en piezas superiores y anteroinferiores. Se confeccionan prótesis parcial removible superior e inferior. A 1 año del alta, el paciente se encuentra en condiciones óptimas y la queilitis angular ha remitido completamente DISCUSIÓN. La queilitis angular puede ser causada por la pérdida de DVO. El uso de un plano orgánico las 24 horas del día logra la deprogramación de la musculatura del sistema estomatognático y permite encontrar una posición inicial para el tratamiento rehabilitador, con la intención de devolver la función y el confort a los pacientes. CONCLUSIÓN. El uso de plano estabilizador permite encontrar una posición inicial de tratamiento devolviendo las relaciones cráneo-mandibulares, y de esta forma realizar una rehabilitación oral adecuada, ayudando a solucionar los problemas relacionados a la pérdida de DVO. PALABRAS CLAVES. DVO, queilitis angular, plano estabilizador. www.cceo.cl 45 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Cierre de Comunicación Oroantral Como Complicación de Perimplantitis, Alternativa a Desimplantación: Reporte de un Caso DANIELA RIVERA*, CRISTÓBAL LE FEUVRE, ANTOINE PETIT-BREUILH (T), NICOLÁS WEISS (T) Universidad Autónoma, Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. Continuamente nos enfrentamos a problemáticas clínicas en relación a rehabilitación sobre implantes de larga data. La perimplantitis representa un gran desafío, ya que sus consecuencias afectan tanto la estética como la biomecánica del sistema, llegando incluso a comprometer la sobrevida de nuestras rehabilitaciones implanto-asistidas. REPORTE DE CASO. Paciente femenino, 75 años, con antecedentes médicos de hipertensión arterial y artrosis, heavy smoker de larga data, consulta por presentar inflamación asociada a implantes rehabilitados hace 20 años. Presenta múltiples rehabilitaciones sobre implantes, sacos periodontales, perimplantares e indicación de exodoncias. En zona peri-implantar superior derecha se comprueba fístula oro-antral con drenaje purulento. Se indica ConeBeam (I-Cat Vision) preoperatorio para evaluar el compromiso y remanente óseo de los implantes comprometidos. Cesado el hábito tabáquico y terminada la fase no quirúrgica del tratamiento periodontal, se realiza una cirugía bucomaxilar logrando el objetivo de cerrar la comunicación oro-antral, realizando correcto aseo quirúrgico de los implantes, relleno de Beta fosfato tricalcico (βTCP) en vestibular y cierre primario del colgajo. En los controles se observa buena cicatrización. DISCUSIÓN. La literatura describe varias técnicas para realizar el aseo de la zona expuesta a la perimplantitis sin llegar a un protocolo clínico específico, sin embargo, en este caso lo más indicado sería el retiro de los implantes y reconstrucción de la zona con el riesgo de dificultar el cierre y reconstrucción de la comunicación oro-antral. No se encontraron publicaciones de casos similares. CONCLUSIÓN. Se logra el objetivo realizando técnicas quirúrgicas conservadoras e innovadoras. * Se hizo aplicación del consentimiento informado. PALABRAS CLAVES. Periimplantitis, comunicación oro-antral, alternativa quirúrgica. www.cceo.cl 46 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Consideraciones Diagnósticas y de Tratamiento de Pénfigo Vulgar Oral: Reporte de Caso IVAN SOTO*, DANIEL VELOZO, ANDREA MATURANA (T), DANIELA ADORNO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Pénfigo es un grupo de enfermedades autoinmunes, mucocutáneas, caracterizadas por la formación de una ampolla intraepitelial provocada por autoanticuerpos contra desmogleina, presente en desmosomas. Pénfigo vulgar (PV) es la variante más común en piel y cavidad oral. Su incidencia es de 1 a 5 casos por millon. Esta enfermedad, sin tratamiento, puede ser mortal. Las lesiones orales se caracterizan por la formación de ampollas que rápidamente se rompen, dejando erosiones dolorosas. Puede afectar principalmente mucosa bucal, labial, paladar y lengua. REPORTE DE CASO. Paciente masculino, 68 años, ASA II, acude al Servicio de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile derivado por lesiones orales desde Temuco. A nivel intraoral presenta lesiones en cara interna de mejillas, paladar duro y blando, vesiculo ampollares ulcerativas, eritematosas, dolorosas. Paciente lo asocia con exodoncia desde hace 5 meses. Se solicitan exámenes complementarios de laboratorio. Se realiza biopsia incisional de dos muestras de mejilla derecha, una para estudio histopatológico, fijado con formalina y otra para inmunofluorescencia. Diagnóstico definitivo: pénfigo vulgar. Paciente comienza tratamiento. DISCUSIÓN. En el presente caso, concordante con lo descrito en publicaciones, los primeros signos clínicos aparecen en mucosa bucal, de zona de mejilla y paladar, con presencia de ulceras dolorosas, sin embargo, a diferencia de lo habitual, es de género masculino y mayor de 60 años.Es importante realizar siempre diagnósticos diferenciales con otras patologías como penfigoide de las membranas mucosas, aftas orales, liquen plano erosivo, eritema multiforme, gingivoestomatitis herpética, entre otras. CONCLUSIONES. PV es una enfermedad crónica y necesita controles seguidos. El rol del odontólogo en el diagnóstico precoz es de suma importancia, dada las primeras manifestaciones en cavidad oral y de la gravedad que puede involucrar su falta de tratamiento. Su diagnóstico es mediante la clínica, histología e inmunofluorescencia. PALABRAS CLAVES. Pénfigo, autoinmune, ulceras orales. www.cceo.cl 47 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Encerado Diagnóstico: Importancia en Rehabilitación Compleja con Pérdida de Mesa Oclusal Posterior. Reporte de Caso FABIOLA ARROYO*, PALOMA ARAYA, GENOR BENAVIDES, CHRISTIAN ROCHEFORT (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Rehabilitación de pacientes en forma integral, supone un exhaustivo estudio que involucra por completo el concepto biopsicosocial. En casos complejos, debemos valernos de herramientas clínicas disponibles, siendo una de estas el Encerado Diagnóstico (ED), definido como: procedimiento de diagnóstico dental, donde las restauraciones planificadas se realizan en cera para determinar procedimientos clínicos y de laboratorio óptimos necesarios para obtener la estética y función deseada. El concepto de Mesa Oclusal Posterior (MOP) corresponde a pérdida de piezas posteriores impidiendo la estabilidad oclusal del paciente. REPORTE DE CASO. Paciente género masculino, 32 años, ASA I. Consulta por estética. Examen extraoral: Medidas de los 3 tercios equivalentes. Examen intraoral y de modelos: Recesiones, migración dentaria, alteración mesio-distal de espacios, mordida invertida p.2.3-(p.3.3-p.3.4), altura reborde-rebordedentaria insuficiente para rehabilitar, ausencia de p1.2,1.3,1.4,1.7,1.8,2.1,2.4 a 2.8,3.7,3.8,4.6 a 4.8, mútliples caries-obturaciones, p.1.1,2.2 y 2.3 vitales, cálculo dentario. Examen radiográfico, Periapical total: No se observan lesiones periapicales. Diagnóstico: Desdentado parcial bimaxilar, inestabilidad oclusal, periodontitis crónica generalizada moderada, policaries-poliobturaciones. Tratamiento: Periodontal convencional, operatoria. Previo ED, se trabajó con prótesis de trabajo maxilar, devolviendo MOP, rehabilitándose finalmente con PFU p4.4, PFP p1.1-2.3, y prótesis parcial removible superior metálica. DISCUSIÓN. El reporte clínico de Mamaly y cols. menciona al ED como un instrumento objetivo para predecir resultados en casos de alta complejidad y demanda estética, lo que en este caso permitió evaluar previamente problemáticas como cambio de eje corono-radicular y alteraciones/insuficiencia de espacios, además Amit-Khare reportó al ED como una herramienta visual estética, que en este caso permitió la observación previa por parte del paciente, lo que incentivo la adhesión de este al tratamiento. CONCLUSIONES. El presente caso, nos revela la necesidad de un estudio profundo y herramientas que permitan visualizar, tanto al paciente como a su tratante, sobre el futuro resultado, transformándose el ED en una herramienta clave en rehabilitación. *En el presente trabajo se aplicó el correspondiente consentimiento informado al paciente participante del caso. PALABRAS CLAVES. Encerado Diagnóstico, Rehabilitación Compleja, Mesa Oclusal Posterior. www.cceo.cl 48 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Erupción Ectópica Bilateral de Primeros Molares Permanente Maxilares: Tratamiento de un Caso SEBASTIÁN TOLEDO*, LEONARDO DIAZ, JUAN MENDEZ, GISELA PIMENTEL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La erupción ectópica es una alteración en la trayectoria de erupción donde el molar toma una angulación mesial acentuada. Produciéndose reabsorción atípica de extensión variable de las raíces del segundo molar primario, retardo de la erupción, impactación del primer molar permanente e incluso la pérdida del 2° molar primario. La prevalencia es de un 4% siendo un 40% de estos bilaterales. REPORTE DE CASO. Niña de 7 años 10 meses, dentición mixta primera fase, con retraso en la erupción e impactación de los dientes 1.6 y 2.6, al examen radiográfico se observa reabsorción de la raíz de los dientes 5.5 y 6.5.Como tratamiento, se realizaron desgastes en la cara distal de los dientes 5.5 y 6.5 y luego se colocaron separadores elásticos de ortodoncia entre los dientes 1.6 y 5.5 y entre la 2.6 y 6.5 lo que permitió a corto plazo la desimpactación y erupción correcta de ambos primeros molares permanentes. DISCUSIÓN. El 60% presenta corrección espontanea (Jump), cuando esto no sucede ocasiona acortamiento del arco, por lo que las medidas interceptivas son esenciales una vez diagnosticada esta patología. CONCLUSIÓN. La detección y corrección precoz de la erupción ectópica permite dar una solución simple y de bajo costo. * Se declara uso de consentimiento informado. PALABRAS CLAVES. Erupción, ectópica, molar www.cceo.cl 49 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Odontológica del Paciente con Síndrome de Kabuki: Reporte de Caso VALENTINA MORAGA L*, GASTÓN MEZA, YAEL SOBARZO, ROSA SEPÚLVEDA Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Síndrome de Kabuki (SK), es una anomalía congénita infrecuente, de etiología incierta, con probable patrón hereditario. Posee 5 criterios diagnósticos: dismorfía facial distintiva, retraso mental leve a moderado, alteración de dermatoglifos, anomalía esqueletal y retardo crecimiento post-natal. En algunas ocasiones presentan alteraciones cardíacas, de diafragma y/o renales, pobre coordinación motora e hipotonía muscular. Un 60% presentan manifestaciones orales como: diastemas, paladar y/o labio fisurado, paladar hendido, úvula o lengua bífida, incisivos cónicos, molares ectópicos, mal oclusión, retraso secuencia erupción, dientes neonatales, tauradontismo y reabsorción radicular externa en incisivos y molares. REPORTE DE CASO. Paciente Chileno de 7 años, asiste a control odontológico. Padres sanos no consanguíneos, nacido a la semana 31 de gestación, con diagnóstico de SK, coartación aórtica corregida, retraso desarrollo psicomotor, displasia cadera tratada, estrabismo ojo derecho, cojinetes en pulpejos de dedos, dedo meñique pequeño, fascie dismórfica, diente neonatal exfoliado a los 7 meses de vida, paladar hendido, mordida abierta, policaries. La radiografía panorámica evidenció agenesia de dientes 2.2, 3.1 y 4.1, diente 1.2 retenido y tauradontismo de 1.6 y 2.6. DISCUSIÓN. SK ha sido ampliamente investigado desde un punto de vista médico. Escasos reportes dan un enfoque odontológico. Esta condición ha sido reportada en diversos grupos étnicos, existiendo dos casos informados en Chile en el año 2005. Al igual que estos, el caso presentado cumple con los 5 criterios diagnósticos. Dado a los escasos reportes, podría ser una condición subdiagnosticada, por lo que es importante su difusión. CONCLUSIÓN. Conocer las manifestaciones orales del síndrome es relevante para el diagnóstico precoz de este, jugando un rol fundamental la prevención odontológica para disminuir incidencia de caries y alteraciones dentomaxilofaciales, junto con aliviar la carga social y emocional de los padres. PALABRAS CLAVES. Síndrome Kabuki, alteraciones dentomaxilofaciales. www.cceo.cl 50 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación Odontológica-Anestésica en el Síndrome de Maroteaux-Lamy Reporte de un Caso FABIOLA DEFAUR*, VÍCTOR FIGUEROA, JEAN-PAUL CAVALLIERI (T) Universidad San Sebastián, Concepción INTRODUCCIÓN. La Mucopolisacaridosis tipo VI o Sindrome de Maroteaux-Lamy es una enfermedad genética autosómica recesiva causada por una mutación del gen de la enzima arylsulfatasa B, necesaria para la degradación del dermatán-sulfato, provocando su acumulación a nivel multisistémico. Su incidencia es baja (1:455.000 nacidos vivos) con una expectativa de vida entre la 2da y 3era década. REPORTE DE CASO. Escolar de 8 años. En su evaluación odontológica extraoral destaca la presencia de macrocefalia, cuello corto, asimetría facial e hipertelorismo. La evaluación intraoral muestra macroglosia, interposición lingual, hipertrofia amigdaliana, hipertrofia gingival, sellado labial incompetente, paladar hendido, retraso en la erupción junto con una mal posición dentaria, microdoncia y diastemas. La radiografía panorámica evidencia una gran cantidad de dientes no erupcionados con presencia de imágenes radiolúcidas correspondientes a quistes foliculares. La evaluación anestésica destaca la presencia de una vía áerea difícil, sin hallazgos de cardiopatía estructural ni alteraciones respiratorias. Se programa la realización de 1 a 2 sesiones de tratamiento en pabellón bajo anestesia general balanceada, con manejo de la vía áerea con Fibrobroncoscopio flexible. DISCUSIÓN. Las características orofaciales descritas fueron compatibles con lo descrito por la literatura internacional. El aspecto clínico y radiológico dental muestra un patrón de amelogénesis imperfecta del esmalte. La prevención adecuada de caries evita la pérdida prematura de las piezas dentarias trayendo como consecuencia la mesioinclinación de las piezas y la extrusión de los antagonistas y el riesgo de producirse una disfunción de la ATM. CONCLUSIÓN. Es importante conocer los hallazgos tanto de la evaluación odontológica como de la anestésica para poder programar su tratamiento en la menor cantidad de intervenciones posibles. Si requiere pabellón para anestesia general se debe contar con equipo de manejo de vía aérea difícil y se debe asociar profilaxis antibiótica por el riesgo de endocarditis infecciosa por la presencia de valvulopatías asociadas. PALABRAS CLAVES. Sindrome Maroteaux-Lamy, Sindrome de Morquio, Mucopoliscaridosis tipo VI. www.cceo.cl 51 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Faringoamigdalitis, Estomatitis Herpética y Pericoronaritis en Paciente Adulto Joven. Reporte de Caso GENOR BENAVIDES*, PALOMA ARAYA, FABIOLA ARROYO, MÁXIMO OLAVARRÍA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Faringoamigdalitis aguda (FAA) corresponde a una infección bacteriana que afecta faringe y amígdalas, común durante la infancia. Estomatitis herpética (EH) es una enfermedad viralcontagiosa, causada por Herpes simplex, virus que es capaz de producir latencia en el huésped. Mientras, Pericoronaritis (PC) se caracteriza por inflamación congestiva/supurada de tejidos blandos que rodean la corona de un diente totalmente/parcialmente erupcionado, acompañado de dolor y frecuentemente asociado a terceros molares. REPORTE DE CASO. Paciente género femenino, 20 años, ASA I. Facie dolorosa. Relata odinofagia, disfagia y disfonía/dislalia, evolución de 5 días. Cefalea y pseudotrismus. Aumento de volumen submandibular bilateral. Examen intraoral: inflamación de tonsilas palatinas bilaterales, eritema palato-faríngeo, múltiples úlceras mayoritariamente en dorso y vientre lingual, inflamación de capuchón pericoronario de dientes 1.7,2.7,3.7 y 4.7. Diagnóstico clínico: FAA, EH y PC aguda supurada de terceros molares. Tratamiento inicial: Colutorio anéstesico líquido 5,4 ml Lidocaína 2%, Penicilina Sódica 2.000.000 UI IM, Diclofenaco sódico ampolla 75 mg IM. Tratamiento mantención: Clavinex 875mg c/8hrs, Aciclovir 200mg c/4hrs y antiinflamatorios. Control al 3er día: evolución positiva. DISCUSIÓN. La FAA, también observada en adolescentes y adultos jóvenes, es producida por numerosos agentes etiológicos, siendo Streptococcus pyogenes (SP) el más frecuente. El estudio de Castillo y cols., obtuvo cultivos faríngeos de 159 pacientes con FAA entre 3 y 55 años, concluyó que en adultos, el 29% fue causada por SP, mientras que en niños sólo 17%. Además, una gama de virus puede provocar el cuadro clínico que se sobrepone a la de causa estreptocóccica, entre ellos el Herpes simplex, pudiendo relacionarse cuadros de FAA y EH. No existen reportes que relacionen patologías anteriores con pericoronaritis. Cercanía anatómica y microbiota los vincularía. CONCLUSIONES. Este cuadro complejo, de escasa prevalencia, requiere diagnóstico clínico y/o exámenes complementarios, para evaluar existencia de algún compromiso inmunológico, para lograr el tratamiento más efectivo del paciente. *En el presente trabajo se aplicó el correspondiente consentimiento informado al paciente participante del caso. PALABRAS CLAVES. Faringoamigdalitis, Estomatitis herpética, Pericoronaritis. www.cceo.cl 52 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Fibroma de Células Gigantes Lingual RENATO SMITH*, MARIA LUISA ENCALADA, ENRICO ESCOBAR (T), CRISTIAN PEÑAFIEL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Fibroma de Células Gigantes (FCG), es una lesión fibrosa benigna con características clínico patológicas distintivas de otras lesiones de naturaleza hiperplásica en tejidos blandos bucales. Esta lesión presenta aspectos microscópicos peculiares, tal como la presencia de fibroblastos estrellados y multinucleados en el tejido conectivo fibroso subepitelial. Se presenta como una masa menor a 1cm. de diámetro, asintomática, bien delimitada sésil o pedunculada de consistencia firme y superficie irregular. Comúnmente se observa en mujeres menores de 30 años. Los FCG se localizan principalmente en gingiva y lengua. A menudo son diagnosticados clínicamente como papilomas o fibromas irritativos por su apariencia clínica. REPORTE DE CASO. Paciente sexo femenino, 44 años de edad. Al examen intraoral se pesquisa en borde lateral derecho de lengua aumento de volumen de consistencia firme y base pediculada con evolución de 12 meses. El diagnóstico clínico presuntivo inicial fue pseudofibroma irritativo. La lesión medía 25 x 18 x 15 mm, presentando una superficie de aspecto irregular y zonas de ulceración por el traumatismo, producto de la impronta de las caras oclusales de los dientes posteriores lado derecho. Se realiza biospia excisional. DISCUSIÓN. El diagnóstico clínico de este caso considero una lesión reaccional de mucosa bucal, siendo necesaria la biopsia y el informe anatomopatologico para el diagnóstico definitivo. El aspecto clínico incluye dentro de los diagnósticos diferenciales principalmente al fibroma irritativo y el papiloma. La localización anatómica (lengua) es una de las más frecuente reportada en la literatura, sin embargo, el tamaño de la lesión es superior al promedio descrito. CONCLUSIÓN. A pesar de la baja frecuencia de estas lesiones, debe considerarse dentro de las propuestas de diagnóstico clínico patológicas de neoplasias benignas de cavidad oral. Se enfatiza la conducta de toma de biopsia y solicitar informe anatopatológico para patología tumoral de tejidos blandos bucales. * Se declara aplicación y solicitud de consentimiento informado al paciente para la divulgación académica, docente y científica de la patología estudiada originalmente con fines diagnósticos. Se resguarda la identidad y los datos personales del paciente. PALABRAS CLAVES. Fibroma de Células Gigantes, Neoplasia Benigna Mucosa Bucal, Fibroma Irritativo. www.cceo.cl 53 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Fibroma de Células Gigantes: Reporte de un Caso DANIEL TAIVO*, VALENTINA MORALES, ILIA PEREZ, ANDREA MATURANA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El fibroma de células gigantes (FCG) es una neoplasia fibrosa benigna. Corresponde a una hiperplasia fibrosa en la que grandes fibroblastos multinucleados asumen una forma estrellada, circunscritos por un epitelio plano pluriestratificado con papilas finas y largas con numerosos capilares, frecuentemente localizados bajo el epitelio. REPORTE DE CASO. Paciente sexo masculino, 65 años, derivado a la clínica de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). En la anamnesis el paciente relata Arritmia cardíaca controlada, y antecedentes quirúrgicos por trauma. Al examen intraoral se observa una lesión exofítica en borde lateral de lengua en el lado derecho, de 3 años de evolución, redondeada, de 0,8cm de diámetro, coloración normal, limites netos, indolora, y firme a la palpación. No fue identificado ningún hábito que pudiese estar involucrado en la etiología de esta lesión. La hipótesis diagnóstica fue Pseudofibroma. El tratamiento propuesto fue la realización de una Biopsia excisional. El informe de Histopatología diagnóstica Fibroma de Células Gigantes. DISCUSIÓN. La etiología del FCG en la actualidad permanece sin aclarar, pero el trauma podría favorecer su desarrollo. No existe predilección por género, sin embargo algunos estudios indican mayor incidencia en mujeres y aproximadamente 60% de los casos en las tres primeras décadas de vida. Clínicamente, se presenta como un nódulo solitario, de base sésil o pediculado, asintomático, superficie papilar o no, con menos de 1cm de diámetro. Se presenta con mayor frecuencia en la encía mandibular, sin embargo puede afectar: lengua, paladar y mucosa. Es una lesión muy poco frecuente, representa aproximadamente el 2%-5% de las lesiones fibrosas orales biopsiadas. El tratamiento es la escisión quirúrgica conservadora y no tiende a recurrir. CONCLUSIÓN. Para hacer un correcto diagnóstico diferencial entre las distintas lesiones fibrosas orales es fundamental además de una adecuada anamnesis, y examen clínico, el examen histopatológico. PALABRAS CLAVES. Fibroma, Células Gigantes, Diagnóstico diferencial www.cceo.cl 54 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Gingivoplastía Preprotésica Como Parte de un Tratamiento Rehabilitador Estético y Funcional KATHERINE MENA*, JEANNETTE GONZÁLEZ, KATINA MARINKOVIC (T), PAMELA RIQUELME (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Actualmente la necesidad de estética por parte del paciente influye directamente en la planificación del tratamiento odontológico. La gingivoplastía es una técnica quirúrgica que permite en conjunto con la rehabilitación oral cumplir con estos requerimientos, mejorando la estética blanca y rosada. REPORTE DE CASO. Paciente masculino de 38 años, fumador crónico, se presenta en Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, consultando por tratamiento rehabilitador estético. Al examen clínico presentaba alteraciones del festoneado gingival en grupo 2, línea labial alta y periodontitis crónica generalizada moderada modificada por tabaco, caries dentinaria profunda cervical no activa y cavitada p. 2.3, 4.4, 4.3 y PFU p. 1.1 deficiente en adaptación marginal y color; cuyo cénit gingival se encontraba a 2 mm hacia apical en relación a p . 2.1. DISCUSIÓN. El plan de tratamiento consistió, tras firma consentimiento informado del paciente, en: educación, terapia periodontal básica, remoción de caries, tratamiento de conducto de p. 2.3 y 4.3, remoción PFU defectuosa p. 1.1 y provisionalización previo a la cirugía. Se realizó gingivectomía a bisel interno, con incisiones a 2 mm del margen gingival extendiéndose en mesial y distal de los dientes 1.3, 1.2, 2.1, 2. 2, 2.3, 4.4, 4.3 y 3.3. Para rehabilitar los dientes 1.1, 2.3 y 4.3 con prótesis fija unitaria libre de metal, p. 1.2, 2.2 con carillas directas de resina y p. 4.4 restaurada con VI modificado con resina. Cabe destacar la importancia de la buena adaptación de los provisionales, previo a la cirugía y además el respetar el tiempo quirúrgico para la cicatrización de los tejidos gingivales, entre la cirugía y la toma de la impresión definitiva, a fin de obtener resultados clínicos satisfactorios. CONCLUSIONES. Este caso clínico se reporta para ilustrar el manejo interdisciplinario entre Periodoncia y Rehabilitación oral. PALABRAS CLAVES. Gingivoplastía, Rehabilitación Oral, Periodoncia. www.cceo.cl 55 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Hipomineralización Incisivo-Molar en Gemelos Bivitelinos. Pesquisa en Examen Odontológico. Reporte de Casos EDUARDO SÁNCHEZ*, CLAUDIA LETELIER, GISELA ZILLMANN (T), MARÍA CONSUELO FRESNO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN: HIM o MIH (Molar-Incisor Hypomineralization),(Weerheijm 2001) es un defecto en la mineralización del esmalte dentario en uno o más primeros molares definitivos, c/sin compromiso de incisivos, por alteración en la calcificación o maduración del esmalte por la interrupción de función de células odontoblásticas, el esmalte es morfológicamente normal y cualitativa o estructuralmente defectuoso. Prevalencia mundial: 2,5 y 40 % - en Valdivia, Chile: 16,8%. Es un problema clínico en niños. Etiología poco clara. Relacionado a factores ambientales o condiciones sistémicas desde el tercer trimestre de gestación hasta los 3 años de vida. OBJETIVO: Presentar un niño con clínica de HIM, y antecedentes de alteración sistémica comprándolo con su hermano gemelo bicigoto. REPORTE DE CASOS. Gemelos bivitelinos de 8 años 6 meses, en control previo a tratamiento de ortodoncia. Madre con diabetes gestacional, parto normal, de término, 2.890 kg. al nacer, lactancia materna 6 meses. Ambos con historia de herpes labial. Un gemelo (Caso) a los 2 meses presentó adenoflegmón de la pierna (hospitalización 9 días con antibioterapia e/v). Sin atención odontológica previa. Ex. Clínico: Dentición mixta primera fase, gingivitis moderada en grupo V, mal posiciones dentarias, sin caries. HIM en dientes 1.6, 3.6, 4.6, 3.1, 3.2 y 4.1. Gemelo 2 (Control), sin antecedentes relevantes. Ex. Clínico: Dentición mixta primera fase, gingivitis grupo V moderada, mal posiciones dentarias, sin caries ni alteraciones del esmalte. CONCLUSIONES. 1.Una patología sistémica sería el factor causal del HIM. 2.La pesquisa de HIM fue tardía, 2 años post erupción de molares. 3. El diagnóstico precoz podría haber sido hecho por profesionales de la salud,en controles de rutina. 4. El HIM está aún subdiagnosticado en nuestro país. Importancia del trabajo: Alertar e informar a pediatras y odontopediatras de la prevalencia de HIM en niños para tratarlos en forma oportuna y exitosa, con controles periódicos y enfoque multidisciplinario. PALABRAS CLAVES. Hipomineralización incisivo molar (MIH), gemelos bivitelinos, alteración de esmalte www.cceo.cl 56 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Inclusión Radicular en Diente Tratado Endodónticamente: Reporte de un Caso MARCELA MUÑOZ*, DANIELA NAVARRETE, PÍA FUENZALIDA, MACARENA RIVERA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN: La Reabsorción Alveolar es una consecuencia inevitable posterior a la extracción del diente. Si bien el alcance y el patrón de la resorción es variable entre los individuos, esta pérdida ósea es progresiva e irreversible. Uno de los métodos más eficaces para preservar el hueso alveolar es la mantención de piezas dentarias sanas. Para mantener el nivel óseo y asegurar el éxito del tratamiento, en el campo de la rehabilitación con prótesis removible se ha intentado conservar las piezas naturales, desarrollando la técnica de sobredentadura. Sin embargo, debido a sus desventajas, como caries, enfermedad periodontal y alto costo, se ha pensado en una técnica alternativa, surgiendo el concepto de inclusión radicular. REPORTE DE CASO: Se presenta una paciente de sexo femenino, 54 años, desdentada parcial bimaxilar, que consulta por movilidad en prótesis fija plural anterosuperior. Sus pilares, piezas 6 y 8, comprometidas. Con consentimiento informado firmado, se realiza tratamiento integral que incluye exodoncia de pieza 6 e inclusión radicular de pieza 8, tratamiento periodontal, operatoria y rehabilitación con prótesis removible. La evolución fue favorable, con una correcta cicatrización de los tejidos blandos. La paciente fue evaluada a los 18 meses. Radiográficamente se observó mantención del nivel óseo y ausencia de procesos infecciosos, considerándose como un procedimiento exitoso. DISCUSIÓN: Se han reportado casos que avalan la retención radicular a nivel intraóseo como una alternativa simple y efectiva para evitar la reabsorción del reborde residual. Sin embargo se debe considerar la posibilidad de fracaso que han presentado algunos casos, principalmente porque la raíz sumergida se expone producto del estímulo generado por la prótesis o por la cicatrización no favorable de los tejidos blandos. CONCLUSIÓN: La inclusión radicular es una alternativa viable para mantener el nivel de hueso alveolar, en casos de rehabilitación de prótesis removible con implicancia estética o en espera de un futuro tratamiento sobre implantes. PALABRAS CLAVES: Reabsorción de hueso alveolar, tratamiento endodóntico, raíz sumergida. www.cceo.cl 57 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Lesión Periodontal Primaria con Afección Endodóntica Secundaria MARION ARCE*, LUIS BURGOS, MARCELO ULLOA (T) Universidad de Antofagasta INTRODUCCIÓN. La progresión apical de un saco periodontal, que al no tratarse, puede progresar hasta afectar los tejidos apicales y comprometer la vitalidad pulpar llegando a producir una necrosis como resultado de una infección de los patógenos periodontales por las vías comunicación entre la pulpa y los tejidos periodontales. El tratamiento de esta patología incluye tratamiento periodontal y endodóntico. REPORTE DE CASO. Paciente sexo femenino 33 años, sin antecedentes de enfermedad sistémica, derivada para evaluación de dientes 8 y 9. Se realiza examen clínico, pruebas de vitalidad y se solicitan exámenes complementarios (ortopantomografía y periodontograma). Diagnóstico, paciente ASAI, desdentada parcial, periodontitis crónica generalizada, lesión periodontal primaria con afección secundaria del diente 8 y un absceso dentoalveolar crónico (ADAC) del diente 9. Se realizó tratamiento periodontal, exodoncia del diente 8 y posterior rehabilitación con implante y tratamiento endodóntico del diente 9. DISCUSIÓN. El efecto de progresión de la periodontitis crónica en la vitalidad de la pulpa es controvertido, si el suministro de sangre que circula a través del ápice está intacto, la pulpa tiene buenas perspectivas para la supervivencia. Se ha demostrado una fuerte correlación entre la presencia de microorganismos en los conductos radiculares y su presencia en sacos periodontales. El tratamiento de la enfermedad periodontal puede conducir también a la afección endodóntica secundaria. CONCLUSIÓN. La periodoncia, así como la endodoncia, a menudo se consideran entidades separadas, aunque clínicamente están estrechamente relacionadas, lo cual debe influenciar nuestro diagnóstico y tratamiento. La lesión periodontal primaria con afección endodóntica secundaria es una entidad patológica muy compleja, por lo que resulta de esencial importancia un diagnóstico preciso y con ello un adecuado manejo terapéutico. El pronóstico depende principalmente de la gravedad de la enfermedad periodontal y la respuesta al tratamiento periodontal. PALABRAS CLAVES. Periodontal-endodontic lesions, Diagnosis of periodontal-endodontic, periodontalendodontic. www.cceo.cl 58 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Manejo Antibiótico y Quirúrgico de Flegmón Submandibular Bilateral en Paciente Diabético Descompensado JEANNETTE GONZÁLEZ*, HÉCTOR SALAZAR, KATHERINE MENA, RODRIGO BRAVO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El flegmón es un cuadro infeccioso difuso, que compromete tejido conjuntivo y subaponeurótico, presentando compromiso del estado general. Se puede originar por necrosis de una pieza dentaria, en que se genera un absceso dentoalveolar a nivel apical. Esta colección de pus puede movilizarse hacia otros tejidos vecinos y comprometer espacios anatómicos; en este caso, analizaremos el manejo de un flegmón de origen dentario que ocupa los espacios submandibulares y submentales. REPORTE DE CASO. Paciente sexo femenino, 44 años, consulta por aumento de volumen en región submandibular bilateral, con compromiso del estado general, disnea, disfagia, de 4 días de evolución. En su anamnesis refiere tener Diabetes Mellitus II tratada farmacológicamente. Al examen físico se observa aumento de volumen submandibular bilateral de consistencia firme, doloroso a la palpación, con adenopatías bilaterales y aumento de temperatura local. Intraoralmente se observa prótesis parcial removible inferior en mal estado, y múltiples piezas dentarias al estado radicular. En TAC se aprecia aumento de volumen cervical difuso en zona submandibular bilateral y submentoniana. El examen de laboratorio arroja una leucocitosis y un aumento de PCR. Se realiza manejo con antibioterapia y calor durante los primeros días, e incisión quirúrgica para drenaje de absceso. DISCUSIÓN. La infección dentaria es considerada la causa más común de infección del espacio submandibular; en donde se encuentran microoganismos anaeróbicos, aeróbicos, y más del 2/3 de estas infecciones contienen organismos productores de beta-lactamasa, por lo que el manejo antibiótico debe ser inmediato y eficaz. De otro modo, se corre el riesgo de una complicación mediastínica, que reporta un 30%40% de tasa de mortalidad. CONCLUSIONES. El tratamiento de una infección cérvico-facial debe ser temprano y multidisciplinario, debido a que las condiciones sistémicas pueden empeorar el cuadro clínico y comprometer la vida del paciente. PALABRAS CLAVES. Absceso submandibular; Drenaje quirúrgico; Diabetes Mellitus. www.cceo.cl 59 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Microdoncia de Premolares y Molares Definitivos en Paciente con Epéndimoblastoma: Reporte de un Caso VÍCTOR ALVARADO*, JAVIERA JELDES, DENNISE URREJOLA (T), RODRIGO VILCHES (T) Universidad de Valparaíso INTRODUCCIÓN. El Epéndimoblastoma es un tipo de tumor cerebral que se produce durante la primera infancia, y es parte de un grupo de tumores clasificados bajo el grupo de tumores embrionarios del Sistema Nervioso Central. Es altamente maligno y generalmente se diagnostica en bebés o niños muy pequeños. Es una enfermedad rara, siendo el segundo tipo más común de cáncer maligno en niños, superado por la leucemia. Como tratamiento, puede administrarse quimioterapia junto con radioterapia. La radioterapia puede alterar la integridad dental y el desarrollo craneofacial, y se ha demostrado que los daños de la radioterapia en el germen dental, pudieran causar microdoncia, retraso en el crecimiento de los dientes y maloclusiones. REPORTE DE CASO. Paciente género femenino, 14 años de edad, diagnosticada a los 2 años de edad de Epéndimoblastoma. Ha sido intervenida quirúrgicamente hasta la fecha siete ocasiones, y sometida desde los 3 años de edad a radioterapia y quimioterapia. Su motivo de consulta fue control odontológico. Al examen clínico intraoral, como hallazgo más relevante, se evidencia la presencia de microdoncia localizada en los dientes 1.5, 1.7, 2.5, 2.7, 3.5 y 4.5. DISCUSIÓN. La influencia sustancial de factores ambientales en el tamaño de los dientes es de hasta un 29%. La reducción de tamaño de los dientes debido a la radiación y la quimioterapia es un efecto clínicamente evidente como efecto adverso de la terapia contra el cáncer pediátrico. CONCLUSIÓN. Aunque el efecto inmediato de la quimio-radioterapia en las estructuras bucodentales es bien conocido, la información que existe sobre los efectos tardíos del tratamiento de la salud oral y las estructuras en desarrollo es limitada. La quimioterapia en niños diagnosticados con cáncer, como el epéndimoblastoma puede influir negativamente en el desarrollo dental y debe ser considerado por el odontólogo. PALABRAS CLAVES. Epéndimoblastoma, radioterapia, microdoncia. www.cceo.cl 60 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Obtención de Plasma Rico en Fibrina Mediante la Técnica de Choukroun Para Mejorar Cicatrización Post-Exodoncia LEONARDO CISTERNAS*, SEBASTIÁN PERRY, SEBASTIÁN VARGAS, MATÍAS SAN MARTÍN (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Dentro del post-operatorio de nuestros pacientes la adecuada cicatrización postquirúrgica es fundamental para devolver la normalidad a los tejidos intervenidos y minimizar el riesgo de complicaciones. Entre las recientes innovaciones encontramos la preparación de concentrados plaquetarios para estimular la regeneración y cicatrización tanto de tejidos duros como blandos. Entre estos concentrados encontramos el plasma rico en plaquetas (PRP), como primera generación de estos preparados, y el plasma rico en fibrina (PRF), segunda generación desarrollada para mejorar las propiedades del PRP. Ambos preparados funcionan en base a factores de crecimiento que encontramos en las plaquetas y que estimulan procesos reparativos a nivel celular en el sitio operado. REPORTE DE CASO: Paciente sexo masculino, 29 años de edad, sistémicamente sano consulta por exodoncia de terceros molares. Al examen clínico se observa piezas 1 y 16 en boca, piezas 17 y 32 ausentes. En la ortopantomografía se observan piezas 17 y 32 incluidas, posición horizontal e impactadas. Se planifica la exodoncia compleja de las piezas 17 y 32 con uso de PRF y sutura. Para la obtención del PRF mediante la técnica de Choukroun se le extraen al paciente 2 tubos de sangre venosa. A diferencia del PRP, aquí los tubos no contienen anticoagulante. Se centrifuga a 3000 revoluciones por minuto durante 13 minutos. Se obtienen tres fases en el tubo siendo la base los corpúsculos rojos, la parte media el PRF gelificado y la parte superior el plasma pobre en plaquetas. DISCUSIÓN. Se ha visto que el PRF muestra varias ventajas con respecto al PRP entre las que incluyen una preparación más fácil, mejor gelificación lo que facilita enormemente su manejo, y la no manipulación bioquímica de la sangre lo que convierte a estas preparaciones en estrictamente autólogas, es decir, preparadas sólo en base a sustancias provenientes del cuerpo del paciente. CONCLUSIÓN. La técnica de Choukroun para la obtención de PRF es de manejo simple, económica y al ser absolutamente autóloga disminuye la posibilidad de rechazo lo que la convierte en una buena alternativa para el manejo post-quirúrgico. PALABRAS CLAVES. Plasma rico en fibrina, Choukroun, plaquetas. www.cceo.cl 61 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Osteoesclerosis Idiopática: Reporte de un Caso JAVIERA JELDES*, VÍCTOR ALVARADO, DENNISE URREJOLA (T), RODRIGO VILCHES (T) Universidad de Valparaíso INTRODUCCIÓN. Dentro de las patologías que podemos encontrar en el macizo facial a través de un análisis radiográfico, están los quistes de los maxilares de origen múltiple, osteofibrosis benigna, osteoesclerosis idiopática, trastornos de la articulación temporomandibular y alteraciones de la mucosa del seno maxilar. La Osteoesclerosis Idiopática (OI) son lesiones radiodensas, únicas o múltiples, descubiertas generalmente de forma incidental en radiografías efectuadas por otros motivos. REPORTE DEL CASO. Paciente sexo femenino, 49 años, desdentada parcial, consulta por cambio de prótesis removible superior y tratamiento periodontal. Al examen clínico intraoral presenta periodontitis crónica moderada generalizada, y en radiografías periapicales se observa zona radiopaca, distal al diente 3.4, de forma irregular, límites definidos y escleróticos, más denso que el hueso circundante. Se diagnostica Osteoesclerosis Idiopática o Enostosis. DISCUSIÓN. La OI se presenta en personas con un promedio de 36 años de edad, con una proporción entre mujeres y hombres de 2:1. Según distribución, cerca de un 96% se presenta en la mandíbula, contra un 4% en maxilar. El sitio más comúnmente afectado es la zona del 1º molar inferior, seguido de la premolar. Esta patología es estable desde la adultez a la tercera edad, por lo que no requiere más acciones que documentar el hecho en los registros clínicos del paciente y controlar. CONCLUSIONES. La Osteoesclerosis Idiopática suele ser un hallazgo radiográfico del tejido óseo que generalmente no afecta el quehacer rutinario del paciente, por lo que es importante explicarle las características de este cuadro, con el motivo principal de aclarar todo tipo de dudas e inquietudes. PALABRAS CLAVES. Hallazgos radiográficos, esclerosis idiopática, enostosis. www.cceo.cl 62 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Perno Tipo Sandri en Rehabilitación Implanto Retenida. A Propósito de un Caso OSCAR PUEBLA*, TOSHIRO YAMADA, ANETTE VISTOSO, MACARENA MIRANDA (T) Universidad de Chile INTRODUCCION. Las sobredentaduras es toda prótesis parcial o total removible retenida sobre implantes oseointegrados con un porcentaje de éxito mayor al 90% en sobredentaduras mandibulares retenidas en 2 implantes a nivel de caninos. Generalmente dichos implantes son conectados mediante pilares a esfera, sin embargo, cuando estos pilares se fracturan y la remoción del tornillo y/o implante es inviable, la confección de un perno colado tipo Sandri (PCTS) resulta en una alternativa de tratamiento válida y segura. REPORTE DE CASO. Paciente sexo masculino, 72 años acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile por fractura pilar a esfera izquierdo sobre implante. Se intentó su remoción mediante una sonda, tallado de muesca intra implante y sacar el implante o colocar uno adicional, era inviable. Con una fresa transmetálica se fresó el segmento fracturado y confeccionó un perno directo con Duralay. Luego se tomó impresión de arrastre a 2 tiempos con silicona pesada y liviana para la posterior confección en laboratorio de un PCTS. Se cementó con fosfato con control clínico y radiográfico por 3 meses. Con la autorización del paciente, se realizó un seguimiento fotográfico a su tratamiento. DISCUSION. La fractura de pilares protésicos en rehabilitación implanto asistida es una complicación que lleva a incomodidad e insatisfacción para el paciente y frustración para el dentista. Existen varias formas de retirar el fragmento fracturado, que al ser inviables o fracasar, la confección de un PCTS como pilar intra implante, sería una opción de tratamiento mínimamente invasiva. CONCLUSIONES. La confección de un PCTS sobre implante dental es una opción de tratamiento viable cuando las técnicas convencionales de retiro de pilar protésico fracturado no fueron exitosas. Se sugieren más estudios prospectivos que midan la vida útil de este sistema de anclaje colado a través del tiempo y que permitan protocolizar el proceso. PALABRAS CLAVES. Sobredentadura, Implante dental, Perno tipo sandri. www.cceo.cl 63 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Preservación de Reborde Alveolar Post Extracción Dentaria, Usando Ingeniería Tisular y Biomateriales: Reporte de Caso CRISTÓBAL LE FEUVRE*, DANIELA RIVERA, ANTOINE PETIT-BREUILH (T), NICOLÁS WEISS (T) Universidad Autónoma, Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. Una de las consecuencias de la exodoncia, es la pérdida de volumen óseo del reborde alveolar afectando la disponibilidad ósea y la estética de la futura rehabilitación implanto-asistida. Este proceso se ve fuertemente agravado en dientes con fracturas radiculares debido a la periodontitis local que suelen presentar. Se ha propuesto la técnica de injerto del alveolo post-exodoncia con diversos biomateriales para preservar las dimensiones del reborde. Actualmente las técnicas de ingeniería tisular, especialmente con Leukocyte and platelet rich fribrim (PRF-L) solo o combinado con biomateriales, han aportado en la calidad y velocidad de cicatrización de tejidos en las técnicas de preservación de reborde alveolar. REPORTE DE CASO. Paciente masculino, 68 años, sin antecedentes médicos de importancia. Acude derivada del rehabilitador con indicación de exodoncia de molar 4.6 con corona de sustitución y que presenta fractura radicular no rehabilitable. Se decide realizar una preservación de reborde alveolar. Se describirá la técnica quirúrgica de exodoncia atraumática e injerto alveolar con PRF-L y beta fosfato tricálcico (βTCP). DISCUSIÓN. Los estudios de meta-análisis no muestran ningún gold standard en relación a qué tipo de biomaterial o técnica quirúrgica se debe usar. El uso de aloplastos, como el βTCP, está descrito como uno de los más seguros, sin posibilidad de transmisión de infecciones, pero con tiempos de sustitución más lento que otros injertos. Este hecho se puede contrarrestar con la combinación de PRF-L, además de mejorar la calidad de la cicatrización gingival. La combinación de βTCP y PRF-L está descrita como una técnica predecible, simple, para preservar las dimensiones del reborde alveolar, que mejorará la estabilidad primaria, posicionamiento tridimensional del implante, y un lecho quirúrgico, óseo y gingival, óptimo para la futura instalación de implantes. CONCLUSIÓN. El uso combinado de βTCP y PRF-L traen múltiples beneficios en la preservación alveolar. * Se hizo aplicación del consentimiento informado. PALABRAS CLAVES. PRF-L, βTCP, preservación alveolar. www.cceo.cl 64 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Quiste Dentígero Asociado a Supernumerario MARÍA LUISA ENCALADA*, CARMEN PIRELA, ENRICO ESCOBAR (T), CRISTIAN PEÑAFIEL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Quiste Dentígero (QD) corresponde a un quiste odontogénico del desarrollo, el cual se desarrollaría a partir de la acumulación de fluido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona de un pieza dentaria, un supernumerario e inclusive un odontoma, siendo la condición principal que tales no estén en erupcionadas o se presente incluidas o retenidas en los huesos maxilares. Se presentan principalmente en varones entre 1ra y 2da década de vida, y en relación a terceros molares inferiores y caninos superiores. Constituye la lesión quística más frecuente detrás del Quiste Radicular Inflamatorio. REPORTE DE CASO. Paciente 27 años de edad sexo masculino. Consulta por aumento de volumen vestibular antero superior que desplaza labio superior y sintomatología dolorosa. Al examen intraoral se detecta abombamiento de cortical ósea vestibular en relación a piezas 6,7 y 8, mucosa de aspecto normal. El área más prominente del abombamiento se pesquisa de consistencia crepitante. Se solicitaron Rx. Panorámica y TC Cone Beam. Se realizo biopsia incisional. Posterior al informe anatomopatológico se realizo enucleación de la lesión y curetaje del lecho quirúrgico. DISCUSIÓN. Dentro de los quistes odontogénicos del desarrollo el QD constituye la primera frecuencia. Se asocia frecuentemente a piezas dentarias permanentes. Solo el 5% de se han asociado a supernumerarios, siendo el más frecuente el mesiodens y en las primeras cuatro décadas de vida. Lesiones de larga evolución cronológica puede presentar expansión de las corticales ósea, rizálisis, desplazamiento y movilidad de piezas dentarias y eventualmente sobreinfectarse. CONCLUSIÓN. El QD es la lesión quística no inflamatoria más frecuente en los huesos maxilares entre 1ra y 2da década de vida. Se asocia exclusivamente a piezas dentarias, supernumerarios u odontomas en localización intraósea. * Se declara aplicación y solicitud de consentimiento informado al paciente para la divulgación académica, docente y científica de la patología estudiada originalmente con fines diagnósticos. Se resguarda la identidad y los datos personales del paciente. PALABRAS CLAVES. Quiste Dentígero, Supernumerario, Quiste Odontogénico. www.cceo.cl 65 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Quiste Óseo Simple en Rama Mandibular CARMEN PIRELA*, MARÍA LUISA ENCALADA, ENRICO ESCOBAR (T), CRISTIAN PEÑAFIEL (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Quiste Óseo Simple (QOS) corresponde a una cavidad intraósea aparentemente vacía, revestida por una delgada membrana fibrovascular que carece de revestimiento epitelial. Se localiza frecuentemente en huesos largos, sin embargo, son lesiones poco frecuentes en los maxilares. Son generalmente asintomáticas y con ausencia de signos clínicos, por lo que su detección es principalmente imagenológica. No hay consenso respecto a la etiopatogenia de esta lesión. REPORTE DEL CASO. Paciente 29 años, sexo femenino. Derivada a Servicio de Diagnóstico, Facultad de Odontología, Universidad de Chile por Hallazgo Imagenológico (Rx. Periapical y TC Cone Beam) Lesión única intraósea radiolúcida localizada en área ángulo mandibular derecho, biloculada de 1,7cm., de diámetro antero posterior, bordes escleróticos y límites definidos, sobreproyectada en el conducto dentario inferior. Al examen clínico intraoral no se observa expansión de corticales óseas. Mucosa bucal que rodea la lesión de aspecto normal. Sin sintomatología dolorosa a la palpación o espontanea. Tiempo de evolución: 10 meses. DISCUSIÓN. El QOS es una lesión poco común. La mayoría de los casos se observa entre segunda y tercera década de vida en región molar mandibular, siendo la mayoría de los casos descritos en áreas dentadas. El diagnóstico diferencial de estas lesiones incluye principalmente otras lesiones quísticas benignas y tumores odontogénicos localmente agresivos de los huesos maxilares. Varias hipótesis se han propuestos para la etiopatogenia de estas lesiones. Las más descritas involucran un evento traumático que genera una hemorragia medular con una aparente falla en la organización del coagulo y subsecuentemente en los mecanismos de regeneración ósea. CONCLUSIÓN. El continuo reporte y descripción de estos casos en los huesos maxilares constituye un aporte sustancial a través de la cual se puede obtener información epidemiológica, clínica y patológica para el estudio exhaustivo de estas lesiones con fines diagnósticos y terapéuticos. * Se declara aplicación y solicitud de consentimiento informado al paciente para la divulgación académica, docente y científica de la patología estudiada originalmente con fines diagnósticos. Se resguarda la identidad y los datos personales del paciente. PALABRAS CLAVES. Quiste Óseo Simple, Quiste Óseo Traumático, Pseudoquiste. www.cceo.cl 66 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Rehabilitación de Paciente con Mordida Cubierta Utilizando Parámetros Estéticos/Funcionales MATÍAS VALENZUELA*, MARÍA OLIVIA LUENGO, MICHELE SUBERCASEAUX, PABLO CABRERA (T) Universidad del Desarrollo, Concepción INTRODUCCIÓN. Aumentar la dimensión vertical con fines funcionales y estéticos es una maniobra recurrente y presenta buenos resultados. (Mohindra, 2002). Se presenta un paciente con mordida cubierta, sin espacio disponible para rehabilitar y con altura facial mantenida. Se aumenta la DV mediante rehabilitación oral fija, basado en parámetros estéticos/funcionales. Se planifica una posterior rehabilitación con implantes en vano desdentado largo. REPORTE DE CASO. Mujer, 56 años, acude buscando una solución fija y estética para espacios desdentados superiores. Desdentada parcial superior e inferior, sin pérdida de dimensión vertical, presenta torus palatino, no presenta sensibilidad muscular ni articulares al examen clínico, presencia Periodontitis crónica leve. En la arcada superior posee múltiples restauraciones en buen estado. En la arcada inferior presenta una mesioinclinación de la pieza 3.7, múltiples restauraciones de amalgamas en mal estado. DISCUSIÓN. La resolución del caso fue clínicamente favorable, y se condice con la literatura que justifica aumentar la dimensión vertical para proveer espacio para la restauración y mejorar la estética de los dientes anteriores (J Abduo, 2012). Para la determinación de la relación intermaxilar vertical es conveniente tomar en consideración factores como: espacio interoclusal suficiente (posición habitual de mandíbula y para rehabilitar) fonética y estética (Türp, 2006). Sin embargo para que el éxito ocurra, primero hay que estabilizar al paciente y no debe poseer patologías articulas ni musculares. (D. R. Bloom, 2006). En este caso no se presentaba patología temporomandibular y se trabajo mediante la confección de planos y controles secuenciales para asegurar la correcta adaptación del paciente. CONCLUSIONES. El aumento de dimensión vertical con fines estéticos y funcionales es exitoso si se realiza de manera secuencial dando tiempo al paciente para adaptarse. *Se posee el consentimiento informado de la paciente. PALABRAS CLAVES. Dimensión vertical, rehabilitación oral. www.cceo.cl 67 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Rehabilitación Protésica Parcial Removible Superior Dentosoportada Sin Retenedores Anteriores. Aplicación Clínica de Tesis In Vitro ROMMEL JOHNSON*, SEBASTIAN SALDÍAS, SIMONE VASQUEZ, DANILO OCARANZA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Una de las principales observaciones en contra expresada por los pacientes en rehabilitación con prótesis parcial removible (PPR), es el limitado logro estético anterior producto del efecto de los retenedores en dicha zona. A ello, aplicando clínicamente un estudio in vitro realizado por el departamento de rehabilitación oral de la facultad de odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), que propone la instalación de PPR sin retenedores anteriores (RA)en desdentados parciales clase III Modificación 1 maxilares de kennedy, cuyo resultado evidencia que si bien existen diferencias significativas entre la cantidad de roce logrado con retenedores versus sin retenedores, este último sobrepasa el mínimo descrito en la literatura requerido para evitar el desalojo REPORTE DE CASO. Paciente, mujer, 36 años, sana sistémica se presenta en abril de 2012 en la clínica FOUCH solicitando rehabilitación bimaxilar con PPR. Dado su preocupación sobre el logro estético se le propone eliminar los RA del diseño protésico superior. Se realiza encuesta de satisfacción al tratamiento protésico OHIP-20 al mes y al año de la instalación. Los resultados en ambas oportunidades expresan conformidad en la rehabilitación. DISCUSIÓN. Si bien los resultados expresados por la paciente en la encuesta OHIP-20 son satisfactorias, se requieren más estudios para establecer la citada aplicación como protocolo protésico, que considere entre otras variables controladas a largo plazo la oclusión, el impacto del movimiento dentario fisiológico sobre la rehabilitación, así como conocer el valor retentivo de los pilares en dentición natural y saliva CONCLUSIÓN. Tratamiento rehabilitador con PPR en paciente desdentada clase III Modificación 1 superior de Kennedy sin retenedores anteriores fue satisfactorio en su control a un año PALABRAS CLAVES. Rehabilitación, Retenedores, OHIP 20. www.cceo.cl 68 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Relación de Los Terceros Molares en Impactación de Segundos Molares: Reporte de un Caso VALENTINA FERNÁNDEZ,* GABRIELA IBARRA, MARÍA JOSÉ ROMERO (T), LEÓN CAMPOS (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. La impactación se define como la retención de un diente debido a un obstáculo en su vía de erupción o a la posición ectópica del germen dentario. Su prevalencia en segundos molares varía entre 0,08-0,2%. El tratamiento depende de factores locales: angulación/inclinación del diente impactado, posición del tercer molar, grado de apiñamiento o colisión del folículo. REPORTE DE CASO. Paciente de 15 años, sexo masculino, presenta ausencia en boca de sus segundos molares. En la Ortopantomografía se observan piezas 1.7 y 2.7 en estrecha relación con terceros molares adyacentes; y piezas 3.7 y 4.7, retenidas intraóseas a nivel del borde basilar debido a los gérmenes dentarios de los terceros molares. Se decide extraer los terceros molares. Al intentar extraer pieza 1.8, ésta se mueve en bloque con pieza 1.7, por lo que se deja en boca y se pide Promax 3D, donde se observa fusión entre ambas piezas. Piezas 2.7, 3.7 y 4.7 erupcionan espontáneamente. DISCUSIÓN. El tratamiento de la impactación de molares consiste en exposición quirúrgica, extracción y eliminación de cualquier posible barrera. Se realiza ortodoncia sólo en caso de malposición dentaria, maloclusión o falta de espacio, de lo contrario, se espera la erupción espontánea. En el presente caso, se realiza la extracción del obstáculo (terceros molares), sin necesidad de exposición quirúrgica, ya que las piezas erupcionan espontáneamente. Es necesario el tratamiento ortodóncico, ya que el paciente presenta apiñamiento. Entre las posibles complicaciones clínicas de la impactación se encuentran: riesgo de reabsorción de las piezas vecinas, caries, problemas periodontales, quistes foliculares, maloclusiones, pericoronitis y dolor. En el caso presentado, no se alcanzaron a presentar mayores complicaciones debido a que el tratamiento fue realizado a tiempo. CONCLUSION. Aunque la impactación de segundos molares permanentes no ocurre frecuentemente, es importante su diagnóstico y tratamiento temprano para evitar futuras complicaciones. PALABRAS CLAVES. Impactación, Segundos Molares, Terceros Molares. www.cceo.cl 69 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Síndrome de Boca Urente Secundario a Anemia Perniciosa en Paciente de Sexo Femenino Postmenopáusica IVÁN CEA*, PAULINA GUERRA, MACARENA GUERRA, BERNARDO VENEGAS (T) Universidad de Valparaíso INTRODUCCIÓN. Síndrome de Boca Urente (SBU) es una condición inespecífica de origen idiopático, según algunos autores podría tener un origen neuropático. Frecuentemente afecta adultos mayores y mujeres peri y postmenopausicas. Se manifiesta como sensación de ardor en lengua, labios y paladar duro principalmente, acompañado de xerostomía o sensación de arenilla en boca. Se puede dividir en 2 tipos; SBU primario cuando el SBU es la enfermedad y el SBU secundario a otra condición de base (CdB). REPORTE DE CASO. Paciente sexo femenino de 68 años de edad consulta por sensación de ardor en la boca acompañada de xerostomía, relata que no se ha alimentado bien debido a la sensación y que se encuentra en estudio por una posible anemia mastocítica. Además presenta hipertensión arterial (HTA) y gastritis crónica atrófica, al examen clínico no presenta lesiones en boca. Se le pide Batería de exámenes H.U.G.O. En el hemograma se aprecia valor disminuido de eritrocitos (3.36x10^6/uL) y también valores aumentados de VCM, HCM y MPC. Diagnóstico de SBU junto a anemia perniciosa y al tratar esta los síntomas del SBU han disminuido. DISCUSIÓN. En el estudio de Cavalacanti (2007) en el que se estudiaron a 31 pacientes se pudo ver que la mayoría tenían problemas sistémicos y se encontraban sometidos a tratamientos médicos de larga data (HTA 80.6%). Se identificaron 2 casos en los que se presentaba conjunta a anemia perniciosa. En el estudio de Maresky LS (1993) se vió una asociación significativa entre anemia y SBU. De acuerdo a los resultados obtenidos por Gary D. (2011) al tratar las CdB (como anemia) el SBU usualmente disminuye o desaparece. CONCLUSIÓN. Al enfrentarse a un SBU siempre debe determinarse si es primario o secundario para entregar un tratamiento adecuado y lograr así la solución del cuadro como se ve en este caso. PALABRAS CLAVES. SBU, anemia, SBU secundario. www.cceo.cl 70 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Síndrome de Hipomineralización Incisivo-Molar, Internado Rural 2013, CESFAM Dalcahue, Chiloé; Reporte de un Caso SEBASTIÁN VILLANUEVA*, LEONARDO DIAZ, SEBASTIÁN TOLEDO, CAROLINA AMARO (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Síndrome de hipomineralización incisivo-molar (HIM) es una patología que afecta cualitativamente el esmalte de los primeros molares definitivos y se asocia a opacidades de distinto grado en los incisivos definitivos. La etiología del HIM es aún desconocida. Las directrices de su tratamiento no están aún establecidas. Su prevalencia parece estar en aumento (4% a 25% a nivel mundial).Para un correcto diagnóstico se considera una edad de 8 años, con erupción de 4 primeros molares e incisivos definitivos. Mathu-Maju y Wright establecen 3 diferentes grados de severidad y la Academia Europea de Odontopediatría expone 4 criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial con amelogénesis imperfecta, hipoplasia y fluorosis. REPORTE DE CASO. Paciente sexo masculino, 12 años, sin antecedentes mórbidos, dentición permanente, con pérdida prematura pieza 1.6, destrucción coronaria extensa piezas 2.6, 3.6 y 4.6 (grado 3, según Mathu-Muju). Pieza 2.1 con opacidad amarilla-marrón vestibular. Se realizó terapia de remineralización con flúor (1 vez al mes por 2 años desde 2011) y recubrimiento con vidrio ionómero en piezas con sensibilidad. DISCUSIÓN. El tratamiento varía según el compromiso de la funcionalidad de la estructura dentaria. En Casos similares se realizan controles periódicos: a) tratamiento preventivo remineralizador, b) sellantes, c) vidrio ionómero y d) coronas preformadas o de porcelana. La evolución de la condición se ve afectada por la dificultad en el acceso a la atención y pronta derivación a especialidad. CONCLUSIONES. Los determinantes sociales de la salud presentes en el paciente (aislación, ruralidad y bajo nivel socio económico) influyen en la posibilidad de tratamiento oportuno y en la progresión del síndrome a una futura lesión de caries o pérdida dentaria. PALABRAS CLAVES. Hipomineralización, molar, cualitativo. www.cceo.cl 71 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Técnica de Impresión de Conductos Múltiples y/o Complejos TOSHIRO YAMADA*, OSCAR PUEBLA, MACARENA MIRANDA (T), YURI ISAMITT (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN: La impresión de conducto es un procedimiento en Prótesis Fija cuyo objetivo es la confección de pernos muñones colados en base al modelo obtenido. Para el éxito de este procedimiento, se debe seguir un protocolo procedimental y de selección del material de impresión. Esto puede transformarse en una etapa de gran dificultad, sobre todo si son múltiples conductos y/o existe alguna complejidad adicional. REPORTE DE CASO: 3 pacientes de sexo femenino con promedio de edad de 40 años, acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Luego de la anamnesis y diagnóstico, se les indicó como plan de tratamiento prótesis fijas múltiples (2, 6 y 6 preparaciones biológicas respectivamente). Durante la toma de impresión de conductos con silicona de condensación Speedex® pesada / liviana en 2 tiempos, se utiliza una propuesta de una nueva técnica de impresión parcializada, tomando cada una de la preparaciones biológicas de forma independiente, con alma metálica, para luego mediante una impresión de arrastre, captar todas ellas en una sola impresión y obtener un solo modelo de trabajo. Con autorización de los pacientes, se realizó un seguimiento fotográfico, control clínico y radiográfico de los pernos colados obtenidos. DISCUSIÓN: El producto deseable del proceso de impresión múltiple de conductos es obtener en una sola impresión todos los conductos, para evitar realizar más de un montaje. La técnica convencional - en 1 o 2 tiempos - resulta ser un proceso dificultoso y estresante que frecuentemente requiere de ayuda adicional. Esta nueva técnica de impresión transforma este proceso en un procedimiento seguro, predecible, que permite al operador trabajar con tranquilidad y colocar alma metálica en todos los conductos que lo requieran. CONCLUSIONES: Esta nueva técnica de impresión disminuye el stress para el operador, es predecible y se requiere de estudios posteriores para su protocolización. PALABRAS CLAVES. Impresión, Conducto, Silicona. www.cceo.cl 72 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Tratamiento Coadyuvante de Acupuntura en Parestesia Post Exodoncia de Tercer Molar: Reporte de un Caso DANIEL BAUTISTA*, GERMÁN CONTRERAS, NATALIA LOYOLA, PABLO MILLA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La parestesia es una alteración de la percepción sensorial que refleja afección de fibras nerviosas. Éstas pueden darse por disrupción en su continuidad, compresión o toxicidad. Estudios muestran mayores incidencias asociadas a exodoncias de terceros molares, en comparación a las de otros dientes. Los nervios lingual y alveolar inferior reportan ser los más afectados. La acupuntura ha mostrado ser eficiente como terapia única o complementaria en el tratamiento de variados cuadros clínicos, incluyendo paresia y parestesia. REPORTE DE CASO. Fue aplicado consentimiento informado. Paciente sexo femenino, 24 años. Terceros molares clínicamente ausentes. Refiere dolor esporádico, moderado y breve en diente 31. Ortopantomografía y cone beam muestran diente 32 incluido, no impactado y directa relación de sus raíces con el nervio alveolar. Realización de exodoncia compleja de diente 32 con osteotomía y odontosección. Farmacoterapia con Amoxicilina y Meloxicam, junto con calor local. Al segundo día se constata parestesia del nervio alveolar inferior. Se prescribe complejo vitamínico B, calor y estimulación local con masajes ante lo cual no se observó mejorías. Tres semanas después la paciente recurre a terapia de acupuntura. Luego de cada sesión reporta mejorías, como sensación de “hormigueo” a la percusión dentaria, a la palpación labial, sensibilidad aumentada ante estímulos dolorosos y sensibilidad a estímulos térmicos. DISCUSIÓN. La parestesia puede presentarse luego de una exodoncia de tercer molar cuando sus raíces se encuentran cercanas al nervio alveolar inferior. La acupuntura pareciera ayudar en la remisión de la paresia y parestesia de distintos nervios como tratamiento único o coadyuvante, tal como se ha reportado en otros trabajos; mostrando, en el presente caso, ser un notable aporte frente a la parestesia del nervio alveolar inferior. CONCLUSIONES. La acupuntura puede ayudar a la recuperación sensorial en caso de parestesia del nervio alveolar inferior subsecuente a la exodoncia de un tercer molar. PALABRAS CLAVES. Parestesia, Acupuntura, Exodoncia. www.cceo.cl 73 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Tratamiento de Granuloma Piogénico Recurrente con Imiquimod: Reporte de Caso MACARENA GUERRA*, IVÁN CEA, PAULINA GUERRA, JAIME SEGOVIA (T) Universidad de Valparaíso INTRODUCCIÓN. Es un tumor benigno, no neoplásico, lesión mucocutánea. El nombre "granuloma piógeno” es un término equivocado, ya que esta condición no se asocia con el pus e histológicamente no representa un granuloma. Se cree que GP presenta una respuesta exuberante de tejido a una irritación local o trauma. Algunos autores utilizan el término, ' hemangioma capilar lobular "por esta lesión o los términos' épulis vascular ',' tumor vascular benigno ', y " tumor gestacional”. REPORTE DE CASO. Paciente femenino, 25 años. Antecedentes de tratamiento de ortodoncia. En el examen físico, de tamaño y peso normal. Lesión exofítica, firme, ulcerada con zonas de eritema ubicada entre dientes 2.3 y 2.4 abarcando tanto vestibular como paladar duro. Historia de recidiva luego de exéresis de tejido hipertrófico e inflamado en relación a colocación de retroligadura activa entre el diastema de esos dientes. Se realiza biopsia excisional. Antecedentes de Prolactina aumentada. Paciente relata aparición de lesión parecida ubicada en dedo pulgar izquierdo posterior a un factor traumático con recidiva hace tres años atrás, tratamiento satisfactorio. DISCUSIÓN. Variados factores etiológicos, como trauma, irritación crónica, las hormonas, la inflamación gingival , lesiones vasculares preexistentes, la erupción de los dientes permanentes, obturaciones defectuosas en la región del tumor, la impactación de alimentos, periodontitis, incluyendo trauma cepillo de dientes, etc han sugerido como factores etiológicos en pacientes presentaron estos hallazgos (Jafarzadeh, 2006). Musumeci et al (2013), utilizaron el Imiquimod en dos casos de GP. Xiao-hong et al (2012) concluye que el imiquimod tópico podría ser una opción alternativa para el tratamiento de hemangiomas infantiles superficiales sin complicaciones con la tolerabilidad satisfactoria. CONCLUSIONES. El diagnóstico de lesiones orales es complejo y requiere no solo un estudio a nivel clínico y local del asunto sino también un examen global con una correcta anamnesis como también el uso de procedimientos diagnóstico como lo es la biopsia. PALABRAS CLAVES. Granuloma Piogénico, Imiquimod, Hemangioma Capilar Lobulado. www.cceo.cl 74 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Tratamiento Endodóntico de Segundo Premolar Superior con 3 Raíces y 3 Conductos: Reporte de Caso JUAN JOSÉ NARVÁEZ*, CAMILA ROJAS, RICHARD AHUMADA, FRANCISCO GARCÍA (T) Universidad de Antofagasta INTRODUCCIÓN. Las variaciones anatómicas dentales son cada vez más frecuentes de encontrar siendo estas de vital importancia para el tratamiento endodóntico (TE). En el caso del segundo premolar superior (SPS) hay un 90% de probabilidades de ser uniradiculado y un 75% de tener un conducto, existiendo escasos reportes de SPS de 3 raíces con 3 conductos. Este antecedente es de suma importancia para realizar el TE ya que el acceso, la instrumentación, y la posterior obturación de los conductos son fundamentales y determinan el éxito del tratamiento. REPORTE DE CASO. Paciente masculino de 31 años, derivado por exposición pulpar en diente 4 tratado con recubrimiento pulpar directo presentando sintomatología. Se realizaron diversos test de vitalidad, exámenes radiográficos y el diagnóstico fue pulpitis irreversible. Radiográficamente se observan poliobturaciones sobreproyectadas a cámara pulpar y 3 raíces con, aparentemente, 3 conductos finos. Se realizó el TE utilizando técnica corono-apical con fresas gates-glidden y limas K, irrigando con NaClO y lavando con suero fisiológico. Se medicó con Ca(OH)2 en propilenglicol para posteriormente terminar la instrumentación y realizar la obturación radicular con conos de gutapercha y cemento tubli-seal®. Se obtura con base de vitrebond® y cemento provisorio, remitiendo la derivación. DISCUSIÓN. El reporte de un SPS de 3 raíces con 3 conductos es extremadamente raro, se habla de un 0,3-1% de prevalencia, y estudios muestran diferencias significativas según étnia y raza. Además, si bien es el diente más comúnmente tratado endodonticamente (10.3%), es uno de los más complejos de tratar ya que varía su número de raíces, conductos, dirección de los conductos, visualización radiográfica de la camará pulpar y de sus ápices. CONCLUSIÓN. Es de suma importancia determinar mediante análisis clínico y radiográfico la anatomía y posible variación del diente a tratar ya que de eso dependerá el TE y el éxito de éste. * Se hizo aplicación del consentimiento informado. PALABRAS CLAVES. Segundo premolar superior, variaciones anatómicas. www.cceo.cl 75 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Uso de Aparatología Ortodóncica Removible en Paciente con Mordida Abierta Anterior y Cruzada Posterior Bilateral DANIELA ROJAS*, TOMÁS SALAZAR, MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ, MARÍA EUGENIA ID (T) Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. Las anomalías dentomaxilares (ADM) se presentan entre el 50-70% de la población chilena, dependiendo de edad. Dentro de estas la mordida cruzada posterior es una entidad cuya etiología comúnmente se asocia a compresiones maxilares o inclinación de molares, y la mordida abierta a malos hábitos y malposiciones dentarias. REPORTE DE CASO. Paciente sexo femenino, 6 años 9 meses de edad, cooperador, dentición mixta 1° fase, alto riesgo cariogénico (ceod: 10), en actividad de caries. Intraoralmente presenta inflamación gingival, mordida abierta anterior y cruzada posterior bilateral. Caries común piezas 5.5, 5.3, 6.3, 7.4; caries incipiente pieza 1.6, poliobturaciones. Hipocalcificaciones incisivos, manchas blancas. Labio inferior evertido, cierre labial alterado, clase Angle molar II ¼ bilateral, canina II ¼ subdivisión derecha, respiración mixta, interposición lingual en reposo, succión de dedo, mejilla y labio; onicofagia, anteposición de cabeza. Obturación piezas cariadas y fluorterapia. Confección placa removible acrílica con rejilla anterior para eliminar interposición lingual y succión de dedo; tornillo medio para permitir expansión maxilar y asa vestibular para corregir malposiciones de incisivos superiores. Apoderado del paciente firmó consentimiento informado para presentar como caso clínico. Un año después de iniciado el tratamiento, paciente presenta corrección de mordida abierta y cruzada, y disminución considerable de malos hábitos. DISCUSIÓN. La ortodoncia interceptiva busca interceptar o corregir maloclusiones que de otra manera se harían cada vez más complejas en la dentición permanente o potencialmente producirían anomalías esqueléticas. Eliminar malos hábitos es un ejemplo de esta disciplina. A su vez, tomar ventaja del potencial de la sutura palatina (cierre 12 años) para expandir el paladar permite descruzar mordidas que más adelante serían un problema para la ortodoncia correctiva. CONCLUSIÓN. El uso de aparatología ortodóncica removible diseñada correctamente en función de los objetivos de tratamiento permite la resolución exitosa de ADM que podrían empeorar de no ser intervenidas tempranamente. PALABRAS CLAVES. Ortodoncia interceptiva, anomalía dentomaxilar, malos hábitos. www.cceo.cl 76 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Uso de Proteína Morfogénica Recombinante Humana en Elevación de Piso de Seno Maxilar LORENA ROZAS*, FRANCISCO PÉREZ, DIEGO ROSEL, MAURICIO CARRASCO (T) Universidad de Concepción INTRODUCCIÓN. La elevación de piso de seno maxilar es un procedimiento cada vez más utilizado en pacientes que requieren aumentar el espesor óseo con la finalidad de rehabilitarse con el uso de implantes oseointegrados. Para esto, se ha utilizado con gran tasa de éxito la técnica de injerto de hueso y desde hace algunos años se ha comenzado a utilizar proteína morfogénica recombinante humana (rhBMP-2 por su sigla en inglés) obteniendo buenos resultados, tanto en el aumento del espesor óseo como al momento de la oseointegración. REPORTE DE CASO. Paciente de sexo femenino, 69 años de edad, fumadora, sin antecedentes médicos de relevancia, no ingiere medicamentos, acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción para tratamiento integral. Se planifica un tratamiento que incluye colocación de implantes a la altura de los senos maxilares, para lo cual es necesario un levantamiento del piso de ambos senos maxilares. Se solicitan radiografías panorámicas, tomografía axial computarizada, exámenes de sangre (glicemia, coagulación). Se determina un espesor de piso se seno maxilar derecho de 0.77mm e izquierdo de 0.39 mm. Se decide utilizar la técnica convencional de elevación de piso de seno maxilar y además al lado derecho se utiliza rhBMP-2. DISCUSIÓN. A los dos meses se observa un aumento óseo de 13,69mm en el lado derecho y de 15.65mm en el izquierdo, a la vez, es posible describir que el hueso formado al lado derecho, donde se utilizó rhBMP-2, es más homogéneo que el del lado izquierdo, presentando un aspecto más natural a la radiografía, tal como lo describe la literatura actual. CONCLUSIONES. Es necesario esperar y realizar un seguimiento continuo de la evolución de este caso para determinar finalmente cuales fueron los resultados y cómo será la oseointegración de los implantes en ambos senos maxilares. PALABRAS CLAVES. Bone morphogenetic protein 2, maxillar sinus lift. www.cceo.cl 77 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN www.cceo.cl 78 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Asociación Entre Pulpolitos y Enfermedad Cardiovascular CAROLINA CORTÉS*, SEBASTIÁN PERRY, NATALIA ORTEGA (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. Pulpolitos son masas calcificadas de la pulpa que se encuentran con mayor frecuencia en la región coronal del diente. Su diagnóstico es principalmente radiográfico y su prevalencia varía de 8% a 90%. Existe una gran variedad de condiciones que podrían predisponer a su formación como envejecimiento, caries, procedimientos de operatoria, enfermedad periodontal, restos epiteliales en tejido pulpar, movimientos ortodóncicos, predisposición genética y enfermedades sistémicas. Existen estudios que muestran un incremento de calcificación pulpar en pacientes con ateroesclerosis coronaria al examen radiográfico. La Enfermedad Cardiovascular (ECV) incluye hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto agudo al miocardio, angina pectoris y enfermedad arterial periférica. Son altamente prevalentes y constituyen la principal causa de muerte en población adulta en la mayoría de los países, siendo la primera causa de muerte en Chile. OBJETIVOS. General: Determinar asociación entre presencia de pulpolitos e historia de ECV. Específicos: Asociar presencia de pulpolitos y antecedentes de ECV del paciente. Asociar presencia de pulpolitos e historia familiar de ECV METODOLOGÍA. Estudio observacional, transversal, analítico. Se evaluará presencia de pulpolitos mediante radiografía periapical en molares permanentes completamente erupcionados, mínimamente restaurados, sin caries, sin enfermedad periodontal, sin restauraciones clases V de pacientes atendidos en clínica de pregrado y postítulo de Endodoncia de la Universidad de Chile, que tengan entre 20-55 años, acepten voluntariamente participar del estudio y firmen un consentimiento informado. A quienes presenten pulpolitos se les aplicará un cuestionario sobre antecedentes de ECV tanto del paciente como sus familiares. Los datos serán analizados mediante test chi-cuadrado, considerándose una asociación significativa con p<0,05. RESULTADOS ESPERADOS. La presencia de pulpolitos tiene una correlación significativa con historia de ECV PALABRAS CLAVES. Dental pulp, pulp stone, cardiovascular disease. www.cceo.cl 79 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Calidad de Vida en Pacientes Desdentados de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile GERMÁN CONTRERAS*, NATALIA LOYOLA, DANIEL BAUTISTA, PABLO MILLA (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. Introducción: La prevalencia de desdentamiento en Chile supera el 70%. El sistema público, que atiende a la mayoría de la población, ofrece acceso limitado a rehabilitación protésica, por lo cual sólo una pequeña fracción accede a ella. La evidencia indica que el desdentamiento influye en la Calidad de Vida (CDV) de los pacientes, aunque no existen estudios relevantes en Chile. Definición del problema: El desdentamiento total o parcial afecta negativamente múltiples aspectos de la CDV. Pregunta de investigación: Cuál es el impacto del desdentamiento total y parcial en la CDV de los pacientes. Propósito: Evidenciar que el desdentamiento se traduce en un desmedro de la CDV, por lo cual se deben reforzar las políticas orientadas a prevenirlo y tratarlo. OBJETIVOS. General: Evaluar el impacto del desdentamiento en la CDV de los pacientes total o parcialmente desdentados de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH). Específicos: Evaluar el impacto del desdentamiento parcial en la CDV; Evaluar el impacto del desdentamiento total en la CDV; Determinar si existen diferencias significativas entre los pacientes desdentados totales y parciales en cuanto a la afección de su CDV. METODOLOGÍA. Estudio observacional, transversal y cuantitativo. Se empleará un instrumento, adaptado y validado para la evaluación del impacto del desdentamiento en la CDV. Participarán pacientes de la COUCH atendidos en los cursos de Prótesis Removible y Prótesis Totales. Dependiendo de la distribución paramétrica de resultados, se aplicarán pruebas para comparación de variables independientes entre dos grupos. RESULTADOS ESPERADOS. El desdentamiento afecta negativamente la CDV de pacientes que lo presentan. Existen diferencias significativas entre pacientes total y parcialmente desdentados. PALABRAS CLAVES. Calidad de vida, Desdentamiento, Rehabilitación protésica. www.cceo.cl 80 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Comparación de la Remoción de Masa Dentinaria Por Dos Técnicas Endodónticas GASTÓN MEZA*, VALENTINA MORAGA L, SILVANA MAGGIOLO (T), ERIK DREYER (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. Para preparar y conformar el canal radicular, existen diversos instrumentos desde limas manuales de acero inoxidable, hasta sistemas mecanizados de lima única de movimiento recíproco con aleación M-wire, tales como WaveOne®. La reducción de tejido dentinario es crítico en la sobrevida del diente endodónticamente tratado (D.E.T.). Estudios indican que la restauración final es responsable del estrés cervical, por ende es importante mantener la mayor cantidad de tejido a éste nivel. El propósito del estudio es comparar dos técnicas de instrumentación endodóntica, cuantificando cuál remueve la menor masa dentinaria en el canal radicular. OBJETIVOS. General: Demostrar que la técnica de instrumentación manual-rotatoria remueve menor masa dentinaria del canal radicular de dientes humanos extraídos comparada con WaveOne®. Específicos: 1.- Cuantificar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical del canal radicular para ambas técnicas 2.- Comparar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical del canal radicular en ambas técnicas. METODOLOGIA. Estudio experimental ex vivo. Se usarán canales radiculares distales de 30 raíces de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos. Se dividirán aleatoriamente en 2 grupos (n=15) para cada técnica. Antes y después de instrumentadas serán radiografiadas en sentido mesio-distal y vestíbulo-lingual con toma estandarizada. Las radiografías serán digitalizadas y analizadas morfométricamente en software “Autodesk Autocad®”. Se medirá el diámetro del canal en sentido mesio-distal y vestíbulolingual en 3 puntos: a 1mm del inicio del corte coronario de la raíz, en la mitad del largo total del canal y a 3 mm del ápice radiográfico. Los datos se procesarán estadísticamente usando el test T no pareado. RESULTADOS ESPERADOS. Una menor remoción de dentina radicular en cervical, medio y apical con la técnica endodóntica manual-rotatoria. PALABRAS CLAVES. WaveOne, Diente Endodónticamente Tratado. www.cceo.cl 81 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Comparación Entre Ajo y Nistatina en Tratamiento de Estomatitis Subprótesis FREYA ITURRA*, VALENTINA FERNÁNDEZ, ESTER SEPÚLVEDA (T) Universidad de Concepción ANTECEDENTES. La Estomatitis Subprótesis (ES), enfermedad infecciosa oportunista, corresponde a un tipo de candidiasis oral crónica siendo la Candida albicans (CA) el microorganismo más importante en su etiología. Tratamientos convencionales como la nistatina, a pesar de su efectividad, poseen efectos secundarios. Hay estudios que avalan la actividad antimicótica del ajo en contra de CA como tratamiento alternativo. Definición problema: Presencia de efectos adversos en tratamiento convencional de ES con nistatina. Pregunta de investigación: ¿Es posible utilizar ajo como método alternativo a la nistatina en tratamiento de ES? Propósito: Demostrar efectividad de ajo en tratamiento de ES. OBJETIVOS. General: Comparar eficacia terapéutica de ajo y nistatina en el tratamiento de ES. Específicos: Determinar eficacia terapéutica del ajo. Determinar eficacia terapéutica de la nistatina. Comparar eficacia de ambos. METODOLOGÍA. Estudio se realizará en pacientes con ES atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. Profesional examinará a pacientes en día 1, registrando características clínicas específicas de la ES. Pacientes se dividirán de manera aleatoria en 2 grupos del mismo número, unos tratados con ajo y los otros con nistatina. En ambos se administrará de manera tópica. Se realizarán controles cada 7 días por 4 semanas para registrar evolución de ES. Para evitar sesgo, ambas muestras poseerán similar aspecto y, ni tratante ni paciente, conocerán su origen. Clasificación del diseño de la metodología: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. RESULTADOS ESPERADOS: Efectividad de uso de ajo en el tratamiento de ES. PALABRAS CLAVES. Estomatitis Subprótesis, Candida Albicans, Ajo www.cceo.cl 82 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Cuantificación de Reabsorción del Reborde Residual Mediante Radiografía Panorámica en Pacientes Desdentados Totales ROCÍO FERRANDO*, JAVIERA HENRÍQUEZ, LUIS ARANEDA (T), CRISTIÁN VERGARA (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. La pérdida dentaria representa el inicio de remodelado y reabsorción del hueso alveolar. Esta pérdida ósea progresiva se denomina reabsorción del reborde residual (RRR) y tiene una etiología multifactorial resultante de la combinación de factores de tipo anatómicos, metabólicos y mecánicos. La reabsorción del reborde residual puede ser determinada estimando la altura vertical, utilizando una radiografía panorámica tomando como referencias planos y puntos anatómicos. Pregunta de investigación: ¿Existirá alguna relación entre la altura del reborde residual (RR) y factores dependientes del paciente? OBJETIVO. General: Determinar la altura vertical del RR en adultos desdentados totales, portadores y no portadores de prótesis, y compararla con diversos factores protésicos y no protésicos. METODOLOGÍA. Se invitará a 100 pacientes que estén siendo rehabilitados en la Asignatura de Prótesis Totales, y que acepten participar en el estudio, previa firma de consentimiento informado se les realizará un completo examen oral, y se consignará datos de interés para el estudio (sexo, edad, enfermedades sistémicas, tiempo de uso prótesis, etc.) en una ficha especialmente diseñada dentro del Área de Prótesis Removible de la Facultad. Se tomará una radiografía panorámica estandarizada a todos los voluntarios y se medirá a través de una técnica computacional la altura del RR. Clasificación diseño: Estudio analítico de tipo transversal. RESULTADOS ESPERADOS. Existe asociación entre el grado de reabsorción del reborde residual y las variables a estudiar. PALABRAS CLAVES. Reabsorción, reborde residual, Radiografía panorámica. www.cceo.cl 83 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Efectividad de Reiki en El Manejo Del Dolor Postoperatorio de Exodoncias Complejas de Terceros Molares PRISCILLA MADRID*, IGNACIO MARCHANT, CARLA CAORSI, ERITA CORDERO (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. Reiki es una terapia complementaria que se basa en entregar energía universal a los pacientes a través de la imposición de manos, útil según la evidencia para tratar todo tipo de dolencias y potenciar la regeneración de tejidos, tomando relevancia en el manejo del dolor. Los pacientes que se han sometido a cirugías complejas de terceros molares relatan como principales manifestaciones post quirúrgicas dolor, inflamación y trismus, lo que puede causar incomodidad y ser costoso para el paciente. No se ha documentado el uso de reiki en el manejo de estas situaciones. OBJETIVO. Comprobar la efectividad de Reiki como terapia complementaria en el manejo de la sintomatología dolorosa post-cirugía de terceros molares METODOLOGÍA. Se incluirán 30 pacientes de entre 18 y 35 años, ASA I, que requieran exodoncias de terceros molares mandibulares verticales clase I y II Posición B según la clasificación de Pell & Gregory y Winter. Todos los pacientes recibirán terapia convencional farmacológica de Paracetamol de 1 gr. (1 comprimido cada 8 horas por 4 días) e Ibuprofeno de 400 mg. (1 comprimido cada 8 horas por 4 días). La muestra se dividirá en: Grupo A: (15 pacientes) con terapia farmacológica ya descrita; Grupo B: (15 pacientes) con terapia farmacológica y Terapia Reiki, la que se realizará 1 hora antes de la intervención y en cada control post operatorio, en 48 hrs. y 7 días. Se evaluará dolor mediante Escala Visual Análoga (EVA), Escala Funcional de Dolor y un cuestionario de 5 preguntas. Clasificación del Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, experimental, prospectivo. RESULTADOS ESPERADOS: Demostrar que la terapia de Reiki puede utilizarse como coadyuvante de la terapia farmacológica en el manejo del dolor post-cirugía de terceros molares. PALABRAS CLAVES. Reiki, Tercer Molar, Dolor. www.cceo.cl 84 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Estudio de la Percepción Externa de Estética Facial Entre Hombres, Mujeres, Jóvenes y Adultos YAEL SOBARZO*, VALENTINA MORAGA L, GASTÓN MEZA, ROLANDO SCHULZ (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. La apariencia física es un tema relevante en la vida social. En varios estudios se ha demostrado que las personas atractivas disfrutan de muchas ventajas respecto de las menos atractivas. Dada la importancia que se le da al atractivo, es importante conocer cuál es la percepción que se tiene sobre un rostro. En la literatura no existe un instrumento que cuantifique la percepción externa de estética facial, por eso es que la Clínica Odontológica del Adulto ha creado un cuestionario que permita su medición, el cual utilizaremos para conocer la diferencia de Ésta en la población. OBJETIVOS. General: Determinar si existe diferencia significativa de percepción de estética facial entre hombres, mujeres, jóvenes y adultos. Específicos: 1. Conocer si existe diferencia entre individuos legos según edad. 2. Determinar si hay diferencia entre individuos legos según su género. 3. Validar instrumento para rostro masculino METODOLOGÍA. por medio de un cuestionario de percepción de estética facial, diseñado el año 2012 para un rostro femenino, se modificará para un rostro masculino. Se entrevistará a 120 individuos legos en el tema. Clasificación del diseño: Transversal descriptivo RESULTADOS ESPERADOS. que exista diferencia en la percepción de belleza facial entre hombres y mujeres de diferente rango de edad. PALABRAS CLAVES. Estética facial, Percepción y Belleza. www.cceo.cl 85 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Evaluación de la Influencia de Ausencias Dentarias Sobre la Emisión de Fonemas /d/ y /s/ MARÍA FERNANDA REYES*, SEBASTIAN VARGAS, LEONARDO CISTERNAS, YURI ISAMITT (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. La ausencia del órgano dentario provoca una cantidad importante de alteraciones en las funciones orales. Entre ellas, la fonoarticulación ha sido escasamente estudiada. La espectrografía acústica, permite estudiar y medir objetivamente alteraciones en la voz para evaluar indirectamente cambios de los fonemas emitidos durante el habla. De esta manera, se puede conocer cuál es la real influencia de pérdidas dentarias determinadas sobre la articulación de fonemas y con el tiempo, crear protocolos de análisis aplicables a la clínica. OBJETIVOS. General: Analizar alteraciones acústicas objetivas en la emisión de fonemas específicos de la lengua española chilena, asociados a pérdida dentaria. Específicos: Determinar número y ubicación de piezas dentarias perdidas. Determinar mediante análisis acústico la emisión de fonemas /d/ y /s/ en pacientes desdentados parciales. Comparar la fonación de fonemas /d/ y /s/ en pacientes desdentados parciales y pacientes dentados completos. Determinar objetivamente la presencia/ausencia de alteraciones fonéticas en los fonemas /d/ y /s/ en pacientes desdentados parciales. Asociar las alteraciones fonéticas en los fonemas /d/ y /s/ según grado de desdentamiento. METODOLOGIA. Estudio descriptivo transversal. Se seleccionarán 40 pacientes, de ambos sexos, adultos y adultos mayores; 10 desdentados total superior, 10 dentados completos, 10 desdentados parcial clase I kennedy superior y 10 desdentados parcial clase IV Kennedy superior. Serán sometidos a espectrometría acústica. Se aplicará el test no paramétrico de Kruskal Wallis para análisis de resultados. RESULTADOS ESPERADOS. 1.-Existen alteraciones acústicas en los fonemas /d/ y /s/ en pacientes desdentados parciales 2.- Existe una asociación inversa entre correcta emisión de fonemas /d/ y /s/ y desdentamiento 3.- Adultos desdentados total superior presentan mayor alteración en la emisión de fonemas /d/ y /s/. PALABRAS CLAVES. Desdentamiento, Espectrografía acústica. www.cceo.cl 86 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Incidencia Del Trauma Dentoalveolar en Pacientes Adultos de la Región de Los Ríos, Año 2012-2013 LORENA CASTRO*, FELIPE CARRASCO, CAROLINA ULLOA (T) Universidad Austral de Chile ANTECEDENTES. Los síntomas, signos y secuelas del Trauma Dentoalveolar (TDA) afectan negativamente la calidad de vida de las personas. Un tercio de estos ocurren en pacientes adultos y poca información se encuentra disponible en relación a su caracterización y etiología, la cual es de múltiple naturaleza y afectada por las características sociodemográficas y culturales de la población. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la incidencia relativa de TDA en pacientes mayores de 18 años entre los años 20122013 en el Hospital Base de Valdivia (HBV)? Propósito: Conocer la frecuencia del diagnóstico y etiología del trauma dentoalveolar, OBJETIVOS. General: Determinar la incidencia del TDA en pacientes mayores de 18 años, en el HBV. Específicos: Identificar los diagnósticos específicos de TDA en las poblaciones en estudio. Caracterización clínica, etiológica, demográfica y sociocultural de los diferentes TDA. Describir el manejo de urgencia de los TDA. METODOLOGÍA. Estudio observacional descriptivo. Se realizará un registro de la incidencia relativa del TDA a partir de un formulario de registro de datos (CRF), que contiene las variables clínico, etiológico, demográfico y sociocultural de cada tipo de TDA. Esta investigación contará con la autorización del Servicio Salud Valdivia y los participantes deberán firmar un consentimiento informado. Luego la información será ingresada a una base de datos y se realizará el análisis estadístico de la información utilizando el programa Stata 12 (StataCorp). Se calculará la incidencia relativa de TDA y se evaluará cuál es su distribución respecto a las distintas variables. RESULTADOS ESPERADOS. En base a la literatura se espera obtener una mayor incidencia de TDA en pacientes entre 20 y 29 años de edad, de género masculino, cuya principal etiología sean las agresiones, caídas. PALABRAS CLAVES. Incidencia, traumatismo, adultos. www.cceo.cl 87 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Lesiones Orofaciales Más Frecuentes en Niños/As Maltratados Del Centro de Protección Nuevo Amanecer, Concepción 2013 LORETO OVIEDO*, HUGO PACHECO, CECILIA CANTERO (T) Universidad de Concepción ANTECEDENTES. El maltrato infantil constituye un problema de salud pública y una preocupación a nivel mundial, siendo una realidad en todos los niveles socioeconómicos. En chile, según el último estudio de la Unicef, el 71% de los niños recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre, un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física, y el 25.9% sufre violencia física grave. Según los últimos estudios la violencia física a la que se ven sometidos los niños en muchas ocasiones puede dejar lesiones en la región orofacial y el odontólogo juega un rol fundamental en su oportuna detección, diagnóstico y prevención. Problema: Alta prevalencia de maltrato infantil. Pregunta: ¿Cuáles son las lesiones orofaciales más comunes en los niños físicamente maltratados? Propósito: Describir lesiones orofaciales más frecuentes, asociadas al maltrato infantil. OBJETIVOS. General: Determinar las lesiones orofaciales más comunes de los niños maltratados físicamente. Específicos: Determinar las lesiones orofaciales que presentaron los niños/as maltratados a través de sus fichas clínicas de ingreso al Centro de menores. Clasificar las lesiones encontradas en los niños/as evaluados. METODOLOGÍA. Previa autorización del organismo en cuestión, revisión de las fichas de los niños de entre 6 y 12 años del Centro de protección de menores Nuevo Amanecer con antecedentes de maltrato y/o violencia intrafamiliar. Se tabulará la información en una platilla Excel para su evaluación posterior. Clasificación del diseño de la metodología: Estudio descriptivo transversal. RESULTADOS ESPERADOS. Mediante este estudio se espera determinar las lesiones orofaciales más comunes en niños/as con antecedentes de maltrato físico. PALABRAS CLAVES. Lesión, orofacial, maltrato. www.cceo.cl 88 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Nivel de Conocimiento Sobre Cuidados en Salud Bucal en Cuidadores de Pacientes Postrados, Maullín, 2013 LEANDRO JARA*, PATRICIA PROVOSTE, GONZALO PEIGNA, LUIS MUÑOZ (T) Universidad Austral de Chile ANTECEDENTES. Se estima que para el año 2050 en Chile, la población de más de 60 años se aproximará al 30% del total (INE, 2012). En el Programa de Postrados del MINSAL (2003), la mayoría de los cuidadores de pacientes postrados son familiares o cuidadores informales, que no necesariamente tienen los conocimientos paramédicos (Garrido, 2012). En los pacientes postrados de Maullín los cuidados bucodentales pasan a ser responsabilidad netamente de los cuidadores, sin embargo, existe un estado de salud bucal extremadamente deteriorado (Agüero, 2013). Considerando lo anterior, surge la interrogante de ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre cuidados en la salud bucal en cuidadores de pacientes postrados severos de la comuna de Maullín en el 2013? OBJETIVO. Determinar el nivel de conocimiento sobre cuidados en la salud bucodental en cuidadores de pacientes postrados severos de la comuna de Maullín. METODOLOGÍA. Se realizará un estudio observacional descriptivo de tipo censal. Se incluirá a los cuidadores de pacientes postrados inscritos hasta el 15 de agosto del 2013 en el Programa de Atención Domiciliaria de Postrados Severos del Departamento de Salud Municipal de Maullín. Una vez firmado el consentimiento informado, se medirá el nivel de conocimientos sobre cuidados en salud bucodental en cuidadores de pacientes postrados a través del cuestionario Nursing DCBS (Nursing Dental Coping Belifes Scale) aplicado por un alumno interno de Odontología en los domicilios de los pacientes. Los datos se recopilaran en Google Docs y analizados mediante estadística SPSS 19. RESULTADOS ESPERADOS. Obtener datos estadísticos descriptivos del nivel de conocimientos sobre cuidados de salud bucal en cuidadores de pacientes postrados severos de la comuna Maullín. PALABRAS CLAVES. Salud bucal, pacientes postrados, nivel conocimiento. www.cceo.cl 89 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Prevalencia de Edentulismo en Islas Chauques, Butachauques e Isla Tac, Comuna de Quemchi, 2014 MAURICIO RODRÍGUEZ*, FELIPE CARRASCO, VÍCTOR CORTÉS, ALONSO GONZÁLEZ (T) Universidad Austral de Chile ANTECEDENTES. La comuna de Quemchi, Región de los Lagos, presenta una distribución Isla Grande e Insular. Dentro de éste último encontramos las Islas Chauques, Butachauques y Tac, en las cuales la atención dental es bastante limitada. Dentro de los programas Ministeriales y Municipales de la comuna se encuentra, entre otros, la entrega de tratamiento de prótesis dental a un cierto grupo de pacientes, el cual se debe distribuir en ambos sectores. A la fecha, no se tiene registro de la cantidad de pacientes que requieren prótesis en las islas, siendo por esto necesario conocer la realidad sobre desdentamiento en la población insular. OBJETIVOS. General: Encontrar la prevalencia de desdentamiento en la población mayor de 20 años de los sectores insulares de la comuna de Quemchi. Específicos: Identificar los tipos de edentulismo a partir de una clasificación topográfica. Impulsar un nuevo estudio sobre necesidad de prótesis en la población insular. METODOLOGÍA. Estudio Observacional Descriptivo. Se considerará el universo completo de pacientes mayores de 20 años que acudan a los servicios de salud de islas Chauques, Butachauques y Tac. Para la evaluación del paciente se solicitará firma de consentimiento informado para ser incluido en el estudio. La información recopilada será ingresada a una planilla de registro de datos diseñada para este estudio que incluirá las variables género, edad, cantidad de dientes presentes en boca, portador de prótesis dental y tipo de edentulismo según la clasificación topográfica de Kennedy, para luego realizarse análisis de estadística descriptiva. RESULTADOS ESPERADOS. Esperamos encontrar valores mayores de desdentamiento, en comparación a los encontrados a la población Chilena para el año 2003, en sus distintos grupos etarios. PALABRAS CLAVES. Edentulismo, Prevalencia, Quemchi www.cceo.cl 90 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Prevalencia de Maloclusiones y Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en Escolares de 12 Años, Llanquihue, 2013 GONZALO PEIGNA*, LEANDRO JARA, MAURICIO RODRÍGUEZ, MANUEL IGLESIAS (T) Universidad Austral de Chile ANTECEDENTES. Se entiende por maloclusión la posición inadecuada de los dientes con respecto a los maxilares, lo cual afecta la armonía del aparato estomatognático (Roa-González, 2008). En Chile, se consideran la tercera patología odontológica más prevalente, afectando a un alto porcentaje de la población infantil (Calderón et al., 2009). Si bien en países desarrollados las maloclusiones, y sus efectos se encuentran ampliamente descritos en la literatura, en Chile este es un campo poco explorado y sólo hay un estudio que muestra una prevalencia de maloclusiones de un 52,5% en escolares de 12 años (Soto et al., 2007). Por lo tanto surge la siguiente interrogante ¿cuál es la prevalencia maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares de 12 años de la comuna de Llanquihue en el año 2013? OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares de 12 años de la comuna de Llanquihue en el año 2013. METODOLOGÍA. Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en escolares de 12 años de la ciudad de Llanquihue en el 2013, entre los meses de agosto y octubre, matriculados en los establecimientos educacionales seleccionados. Se evaluará una muestra de 107 escolares que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Basados en el Índice de Éstética Dental se determinará la prevalencia y necesidad de tratamiento ortodóncico de estos pacientes, utilizando estadística descriptiva mediante Excel 2007. RESULTADOS ESPERADOS. Se pretende encontrar una prevalencia de maloclusión en escolares de 12 años de 52,5%, según un estudio previo realizado en Chile (Soto et al., 2007). Utilidad de los Resultados: Serán de utilidad para la planificación de tratamientos que puedan ser provistos a aquellos pacientes mayores a la edad que actualmente se tiene como tope para realizar las interconsultas al Hospital de Puerto Montt. PALABRAS CLAVES. Prevalencia, maloclusión, necesidad de tratamiento. www.cceo.cl 91 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Probióticos: Una Terapia Costo-Efectiva en Candidiasis Oral Asociada a Estomatitis Protésica JAVIERA HENRÍQUEZ*, EKATERINA KARAMANOFF, ROCIO FERRANDO, XIMENA LEE (T) Universidad de Chile ANTECEDENTES. a candidiasis oral asociada a estomatitis protésica en adultos mayores, presenta alta prevalencia y severidad en Chile. Su etiología esta relacionada a levaduras del género Candida (LGC). El tratamiento local y sistémico de la candidiasis asociada a estomatitis protésica es de alto costo para el paciente, no sólo económico sino que también existe un riesgo biológico por las dosis farmacológicas prescritas y las reacciones cruzadas con otros medicamentos, entre otras. Una terapia poco estudiada en odontología ha sido el consumo de probióticos, definidos por la FAO/WHO como “microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios al hospedero”. Existen distintos tipos de probióticos, por ejemplo: Lactobacillus y Bifidobacterium los que actúan mediante la inhibición de Streptococcus y Candida. OBJETIVO. General: Comparar el recuento de LGC en saliva de sujetos portadores de prótesis removible con estomatitis protésica, antes y después del consumo de bebidas lácteas enriquecidas con probióticos. METODOLOGÍA. Se invitará a participar 30 sujetos voluntarios, que estén siendo rehabilitados en la Asignatura de Prótesis Totales. Previa firma de consentimiento informado, se les realizará un completo examen oral. A aquellos sujetos que presenten candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, se les realizará un examen microbiológico para determinar el recuento de LGC al inicio del tratamiento. Posterior a esto, recibirán 1 porción de leche diaria con 107 UFC/G con Lactobacillus durante 1 mes, realizándose un nuevo recuento de LGC. Clasificación diseño: Estudio Prospectivo Longitudinal. RESULTADOS ESPERADOS. El recuento salival de LGC en sujetos portadores de prótesis removible con estomatitis protésica disminuye después del consumo de probióticos. PALABRAS CLAVES. Candidiasis, Probióticos. www.cceo.cl 92 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS www.cceo.cl 93 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Alternativas y/o Complementos a las Técnicas Anestésicas Locales Convencionales en el Manejo Clínico del Dolor MARILIAN GUZMÁN*, CONSTANZA CONTRERAS, FERNANDO SOLÉ (T) Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. Actualmente lo más utilizado en odontología para el manejo clínico del dolor son los anestésicos locales, pero aún así hay pacientes que sienten dolor. OBJETIVOS. Describir alternativas y/o complementos a las técnicas anestésicas locales en relación al manejo clínico odontológico del dolor, en pacientes sistémicamente sanos. MATERIALES Y MÉTODO. Se revisaron 25 papers, 1 página web y 5 libros tanto en inglés como en español. La búsqueda de artículos científicos gratuitos se realizó a través de PubMed, sCieLo, Google Académico, Cochrane y revistas científicas, utilizando como palabras claves: “local anesthesia”, “ansiedad”, “miedo”, “topic anesthetic”, “pain management”. RESULTADOS. Entre las alternativas y/o complementos a las técnicas anestésicas locales convencionales se encuentra por una parte aquellas relacionadas con el manejo clínico del dolor, como son las técnicas alternativas: técnica intrapulpar, intraósea, intraligamentaria, intraseptal, Gow Gates, Vazirani-Akinozi; y las técnicas complementarias, como el uso de anestésicos tópicos, técnicas distractivas, enfriamiento (“precooling”), velocidad de inyección, soluciones buffer, técnica infiltrativa al trígono retromolar y bloqueo al plexo cervical superficial. Por otra parte, se pueden distinguir aquellas técnicas que permiten el manejo clínico de la ansiedad y el miedo del paciente, como son la farmacosedación, yatrosedación y otras técnicas psicosedativas no farmacológicas (hipnosis, acupuntura, audioterapia o musicoterapia y aromaterapia). DISCUSIÓN. Existe una estrecha relación entre dolor y ansiedad, por lo que es muy importante el manejo de ambos para lograr tratamientos indoloros. Es conveniente que el odontólogo maneje diferentes técnicas, ya que cada paciente es único. Por último, este manejo beneficia al paciente y al profesional, ya que trabajar con un paciente relajado es menos agotador para el dentista. CONCLUSIÓN. La mejor forma de manejar el dolor es hacerlo integralmente, con técnicas que controlen el dolor y la ansiedad. PALABRAS CLAVES. Local anesthesia, ansiedad, miedo. www.cceo.cl 94 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Asociación Entre Infección Por Virus Papiloma Humano-16 y Desarrollo de Carcinoma Oral de Células Escamosas SIMONE VÁSQUEZ*, JAIME GONZÁLEZ, ROMMEL JOHNSON, MONTSERRAT REYES (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Virus Papiloma Humano (VPH) es un virus tipo ADN que puede ser clasificado en bajo y alto riesgo, dentro de éstos últimos el VPH-16 ha sido asociado al desarrollo de varios cánceres humanos, incluidos algunos de cabeza y cuello. El rol de VPH-16 como factor de riesgo para el carcinoma oral de células escamosas (COCE) es muy discutido y aún no está establecido. OBJETIVO. Analizar según la literatura, una posible asociación entre la infección por VPH-16 y el desarrollo de carcinoma oral de células escamosas. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scielo con los términos “Virus Papiloma Humano 16” y “Carcinoma Oral de Células Escamosas”. os límites para la selección fueron tener enlace a texto completo disponible publicado durante los últimos 10 años y sin restricción de idioma. 11 artículos fueron seleccionados. RESULTADOS. Estudios reportan frecuencias de infección por VPH-16 en COCE entre 16.5 y 90%, diferencia debida fundamentalmente al número de muestras analizadas y a los métodos utilizados en la detección del virus. Se encontró relación positiva entre bajo grado histológico, estado TNM I-II y uso de alcohol con la infección de VPH en pacientes con COCE. A pesar de la asociación entre VPH-16 y COCE, esta es débil. DISCUSIÓN. A pesar de existir fuerte asociación entre la infección por VPH-16 y el desarrollo de carcinoma orofaríngeo, la asociación con COCE es débil, debido principalmente a que la integración viral en este tipo de carcinomas es poco frecuente. CONCLUSIÓN. Es más común la participación de VPH-16 en tumores orofaringeos y en menor frecuencia en tumores orales. La participación de HPV en COCE es controvertida y cada serie de casos presentan resultados distintos. PALABRAS CLAVES. Virus papiloma Humano, VPH-16, Carcinoma oral de células escamosas. www.cceo.cl 95 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Asociación Entre Osteoporosis y Enfermedad Periodontal, Revisión de la Literatura ANGELO PRATO*, ITALO SECCHI, JUAN CARLOS CARO, MARIELY NAVARRETE (T) Universidad de Viña del Mar INTRODUCCIÓN. La enfermedad periodontal (EP) a la fecha, presenta asociaciones con diversas condiciones sistémicas. Diabetes Mellitus, enfermedades cardiovasculares, nacimiento prematuro, osteoporosis (OP), enfermedades respiratorias y artritis reumatoide. Actualmente, el conocimiento acerca de la asociación existente entre osteoporosis-enfermedad periodontal y pérdida de hueso alveolar sigue en desarrollo, a pesar de los diferencias en los diseños de estudios aplicados, lo que limita su entendimiento y determinación de asociación. OBJETIVO. Identificar si existe asociación entre OP y EP según lo presentado en la literatura especializada publicada hasta la fecha. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos MEDLINE mediante su buscador PUBMED. Dos estrategias de búsqueda se usaron para esta revisión. La primera fue "Osteoporosis"[Mesh] OR osteoporosis [TI] AND periodontal disease AND (odds ratio) y la segunda "Osteoporosis"[Mesh] OR osteoporosis [TI] AND periodontal disease AND association. Se seleccionaron 15 artículos de los cuales 3 fueron excluidos posteriores a la lectura de título y resumen. 12 artículos fueron revisados. DISCUSIÓN. Los resultados presentados demuestran una fuerte asociación entre el estado de densidad ósea esqueletal y la EP, específicamente con su severidad asociada al nivel de altura ósea de la cresta alveolar y en población femenina ≥ 50 años. os distintos criterios y variables clínicas consideradas por los diversos estudios utilizadas para diagnosticar EP limitan la validez externa de sus resultados. Futuros estudios que investiguen esta relación, deben identificar los factores distractores que resten validez a sus resultados, de tal manera que se excluyan aquellos pacientes con frecuencia e intensidad de hábito tabáquico que influya en el estado periodontal CONCLUSIÓN. No es posible aún determinar una relación causal entre osteoporosis y enfermedad periodontal. Hasta la fecha, la asociación entre osteoporosis y enfermedad periodontal solo puede confirmarse en mujeres. PALABRAS CLAVES. Osteoporosis, enfermedad periodontal, odds ratio. www.cceo.cl 96 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Efecto de la Terapia Periodontal Sobre los Biomarcadores de Enfermedad Cardiovascular DIEGO MUÑOZ*, SEBASTIÁN VARGAS, MARIA FERNANDA REYES, JUAN PABLO AITKEN (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La enfermedad cardiovascular (EC), corresponde a una patología inflamatoria; estudios recientes han sugerido que el empleo de biomarcadores como PCR y fibrinógeno, ayudaría en la identificación de pacientes con alto riesgo de padecer eventos cardiovasculares. Estudios epidemiológicos han implicado a la periodontitis como un factor de riesgo para el desarrollo de la EC, ya que la enfermedad periodontal (EP) proporciona una fuente de bacterias y citoquinas hiperinflamatorias por largos periodos de tiempo. OBJETIVO. Resumir el conocimiento actual de terapia periodontal y su implicancia sobre los biomarcadores de enfermedad cardiovascular MATERIALES Y MÉTODOS. Fuente de búsqueda: PUBMED - Clinical Queries. Términos de búsqueda: "periodontal therapy and cardiovascular disease biomarker". Categoría: Therapy. Scope: Narrow Seleccionamos sólo los estudios clínicos (8 publicaciones) aplicamos filtros adicionales: Clinical Trials, full text available, last 5 years, Humans. RESULTADOS. La estrategia de búsqueda permitió obtener dos estudios clínicos randomizados doble ciego controlados con placebo y tres estudios clínicos randomizados controlados con placebo; realizados en pacientes con periodontitis crónica moderada o severa y enfermedad cardiovascular. La terapia periodontal fue convencional. DISCUSIÓN. Hay evidencias epidemiológicas, experimentales y plausibilidad biológica que asocian aterosclerosis y enfermedad periodontal. La terapia periodontal disminuye el número total de periodontopatógenos, y mejora los parámetros clínicos de inflamación gingival, sin embargo el impacto en los niveles sistémicos de inflamación es cuestionable, ya que estos parámetros de inflamación pueden verse afectados por factores como obesidad o tabaco; comunes en pacientes con riesgo cardiovascular. Es necesario establecer si existe mayor impacto sobre los biomarcadores de EC, en la terapia periodontal quirúrgica o reforzada con antibioterapia. CONCLUSIONES. La terapia periodontal en pacientes con EC y EP disminuyó los niveles de PCR, fibrinógeno y leucocitos. Son necesarios estudios prospectivos con un mayor tamaño muestral y tiempo de seguimiento. PALABRAS CLAVES. Enfermedad cardiovascular, Terapia periodontal. www.cceo.cl 97 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Efecto de los Probióticos en la Salud Periodontal RAUL RIQUELME*, SEBASTIÁN VARGAS, DIEGO MUÑOZ, CRISTIAN VERGARA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Los probióticos son microorganismos vivos o componentes celulares de estos, los cuales influyen de manera benéfica en la salud del huésped; tanto en la prevención de enfermedades como en el tratamiento de estas. El efecto del tratamiento con probióticos ha sido estudiado extensamente en algunas ramas médicas, como ginecología y obstetricia. Recientemente hay un interés creciente en el control probiótico contra las infecciones orales. Presumiblemente la administración oral de probióticos puede beneficiar la salud oral previniendo el crecimiento de la microbiota nociva o modulando la inmunidad de la mucosa en la cavidad oral. OBJETIVO. Resumir el conocimiento actual en bacterioterapia con probióticos sobre las patologías periodontales MATERIALES Y MÉTODOS. Fuente de búsqueda : PUBMED - Clinical Queries. Términos de búsqueda: "Probiotics and periodontal disease". Categoría: Therapy. Scope: Narrow. Seleccionamos sólo los estudios clínicos (9 publicaciones) aplicamos filtros adicionales: Clinical Trials, full text available, last 5 years, Humans. RESULTADOS. La estrategia de búsqueda permitió obtener cinco estudios clínicos randomizados doble ciego controlados con placebo y dos estudios clínicos randomizados controlados con placebo. Estos estudios se realizaron en pacientes con gingivitis, periodontitis moderada, periodontitis severa y pacientes sanos periodontalmente. DISCUSIÓN. La bacterioterapia representa un avance en los métodos para mantener la salud periodontal. Esta terapia posee ventajas como nula toxicidad y ausencia de resistencia bacteriana. Su acción puede explicarse por la reducción de la adherencia de las bacterias a la superficie del diente, inhibir el crecimiento proliferación de microorganismos y la modificación de la ecología a una flora menos patógena. Si bien su actividad bacteriostática está demostrada, no siempre se correlaciona con mejoras clínicas evidentes. CONCLUSIÓN. La bacterioterapia con probióticos demostró mejoras en los parámetros clínicos de inflamación gingival e índice de placa; así como la disminución del número de periodontopatógenos. PALABRAS CLAVES. Probóticos, Enfermedad Periodontal. www.cceo.cl 98 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Etiología del Síndrome de Boca Urente. Revisión de la Literatura CAMILA FARÍAS*, JAVIERA OLIVARES, JAIME GONZÁLEZ, ANDREA MATURANA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. El Síndrome de Boca Urente (SBU) es una condición caracterizada por ardor y dolor en boca, principalmente en lengua, pero la mucosa presenta un aspecto normal. Se presenta en lengua, labios y paladar. Es más frecuente en mujeres, cuya edad promedio es de 60 años. SBU no presenta factor etiológico claramente definido. OBJETIVO. Determinar los principales factores etiológicos asociados en el establecimiento del SBU. MATERIALES Y MÉTODOS. Se revisó la literatura, en las bases de datos PubMed y Scielo con los términos “Síndrome de Boca Urente”, “Glosodinia” y “Etiología”. Para la selección de los artículos, los límites fueron tener enlace a texto completo disponible, publicado en la última década y sin restricción de idioma. Se seleccionaron 16 artículos. RESULTADOS. Estudios muestran gran relación entre SBU y problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Hábitos parafuncionales, periodontitis y tabaquismo se encontraron en alto porcentaje en pacientes con SBU. Condiciones como la deficiencia de hierro, reacciones alérgicas y menopausia mostraron alta relación con este síndrome. DISCUSIÓN. Dentro del protocolo de tratamiento de SBU se deben investigar factores locales y sistémicos que podrían llevar a los síntomas en las mucosas orales. Es difícil detectar cuál es el principal factor etiológico de SBU. Su prevención radica en mejorar las condiciones que podrían afectar las mucosas orales y farmacología para tratar los trastornos psicológicos. CONCLUSIÓN. SBU es una condición multifactorial, donde la asociación más común incluye problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. PALABRAS CLAVES. Síndrome de Boca Urente, Glosodinia, Etiología. www.cceo.cl 99 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Percepción de Belleza Facial E Influencia en la Sociedad CAROLINA MATUS*, YAEL SOBARZO, ROLANDO SCHULZ (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. En la actualidad los pacientes cada vez consultan más por mejorar su estética. Dado esto nosotros debemos estar al tanto de que es lo que perciben como belleza facial y cómo podríamos medir a esta. Desde tiempos antiguos se han buscados parámetros que la midan. Por ejemplo los rostros considerados bellos son simétricos y proporcionados. Además se ha demostrado que las personas atractivas disfrutan de muchas ventajas sociales. OBJETIVO. Realizar una revisión de la literatura disponible respecto a la percepción de estética facial, su historia, las cualidades de un rostro bello y la influencia en la sociedad. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó la búsqueda en base de datos MEDLINE- Pubmed ocupando términos Mesh junto a los boleanos: face AND beauty. Se limitó la búsqueda a los últimos 10 años, utilizándose aquellas de carácter gratuito o perteneciente a revistas con convenios con la Universidad de Chile. RESULTADOS. Se obtuvieron 40 publicaciones, 15 cumplieron los criterios mencionados. Desde tiempos antiguos griegos y romanos buscaban medidas que definieran belleza facial. A partir de entonces, científicos, artistas y filósofos han definido cualidades para explicar la estética facial: simetría, medianía y dimorfismo sexual. Por otra parte en la sociedad a las personas percibidas como bellas se les atribuye una serie de características deseables, que al parecer les ayuda a llevar una vida con más ventajas. DISCUSIÓN. La odontología, además de solucionar problemas de salud, ayuda a las personas a mejorar su imagen frente a los demás. Por lo cual debemos conocer cuáles son los parámetros de belleza facial con lo que contamos y que perciben los pacientes. CONCLUSIONES. La percepción de belleza facial cambia con la época y la cultura. Las características más importantes con simetría, medianía y dimorfismo sexual. La evidencia muestra que las personas consideradas bellas disfrutan de muchas ventajas sociales. PALABRAS CLAVES. Belleza facial, atractivo y percepción. www.cceo.cl 100 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Probióticos: Una Terapia Costo-Efectiva Para la Prevención y Tratamiento de la Candidiasis Oral PAMELA ALVARADO*, PAOLA LLANOS (T), XIMENA LEE (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. La candidiasis oral, especialmente aquella asociada a estomatitis protésica en adultos portadores de prótesis, presenta alta prevalencia y severidad en Chile: 22,3%. Su etiología está relacionada a levaduras del género Candida (72%). El enfoque de tratamiento es local y/o sistémico, con alto costo económico y baja cobertura en el sistema público. Los pacientes que no acceden a una atención oportuna, afectan su calidad de vida, puesto que estas lesiones generan malestar e incomodidad, determinando la no utilización de las prótesis dentales, disminuyendo la eficacia masticatoria y alterando el estado nutricional. La administración de probióticos representaría una terapia costo-efectiva para la prevención y/o tratamiento de candidiasis oral. Los probióticos son microorganismos que administrados en cantidades adecuadas confieren beneficios a la salud general. Estudios in vitro y clínicos apoyan la idea de sus efectos protectores en salud oral, incluyendo reducción de candidiasis. OBJETIVO. Realizar una revisión bibliográfica, en relación al efecto del consumo de productos enriquecidos con probióticos, en la incidencia de candidiasis oral, y su efectividad en su prevención y/o tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó una búsqueda en las bases de datos; Pubmed/Scielo, utilizando las palabras claves; probiotics, and candidiasis oral. Dentro de las opciones de búsqueda se especificó que los resultados se acotaran a artículos del año 2000 en adelante. RESULTADOS. Se obtuvieron 5909 resultados con la palabra probiótico, y con las palabras candidiasis oral, se obtuvieron 2521 resultados, con una búsqueda de ambas palabras se obtuvieron 16 publicaciones en humanos, de las cuales, fueron excluidos los trabajos que consideraban candidiasis vaginal y trabajos anteriores al año 2000. Mientras que utilizando Scielo se encontraron un menor número de publicaciones relacionadas. CONCLUSIÓN. Los artículos publicados hasta la fecha sugieren que los probióticos representan una opción costo-efectiva para la prevención y tratamiento de enfermedades orales como candidiasis oral. PALABRAS CLAVES. Probióticos, candidiasis oral www.cceo.cl 101 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Psiconeuroinmunología Oral: Influencia de los Procesos Psicológicos en la Génesis de Patologías del Sistema Estomatognático CAMILO MEZA*, IGNACIO MARCHANT, PRISCILLA MADRID, MAURICIO BAEZA (T) Universidad de Chile INTRODUCCIÓN. Desde tiempos antiguos se ha establecido una asociación mente/cuerpo en la génesis de enfermedades, así surge la psiconeuroinmunología que estudia entre otras, las implicancias clínicas de las interacciones entre el sistema inmunológico, la psique y otros sistemas encargados de la homeostasis; los fenómenos psiconeuroinmunológicos son adaptaciones a situaciones ambientales complejas que incluyen retos inmunogénicos y sensoriales. OBJETIVO. Determinar a través de la evidencia científica existente, la relación entre los fenómenos psicológicos y el desarrollo de patologías orales. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó una revisión de la literatura de los últimos 30 años disponible en las plataformas virtuales PubMed y Scielo, utilizando los términos Psichoneuroinmunology, Stress, Citoquina, Sistema Nervioso, Sistema Neuro-Endocrino, Inmunoregulation, Psycotherapy. RESULTADOS. Del total de evidencia encontrada, fueron seleccionadas 10 publicaciones atingentes con la temática. DISCUSIÓN. La evidencia científica plantea la existencia de una interacción entre el sistema inmune, el sistema nervioso y el sistema endocrino, establecido por la comunicación de estos a través de neurotransmisores, citoquinas y hormonas, determinando la incidencia de patologías a nivel sistémico como respuesta a estímulos estresores tanto externos como propios, sin embargo, no se ha detallado de manera determinante la expresión clínica de patologías orales relacionadas con desequilibrios psiconeuroinmunológicos mas allá de la periodontitis crónica y la gingivitis ulcero necrotizante, para la cual aún no se establece una relación plausible por la poca cantidad de casos evaluados y otros problemas metodológicos. CONCLUSIÓN. Si bien podemos afirmar, en base a la evidencia actual, que existe una relación entre los procesos inmunitarios, los fenómenos psicológicos - conductuales y la señalización bioquímica; ésta aun no es determinante en la patogénesis a nivel del sistema estomatognático y por ende es necesario el desarrollo de mayor y más acabada evidencia en el tema. PALABRAS CLAVES. Psiconeuroinmunología, Inmunoregulación, Neuroinmunoendocrinología. www.cceo.cl 102 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Vitamina D: Rol en la Salud Periodontal. Revisión de la Literatura SEBASTIÁN WALL*, VALENTINA PALMA, JENIFER MARMOLEJO, PATRICIO SMITH (T) Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes INTRODUCCIÓN. Se ha demostrado la importancia de una alimentación saludable en la calidad de vida de las personas y al estado de salud general. No obstante, no se ha ponderado la repercusión de la nutrición balanceada en la salud bucal. Ciertos micronutrientes, como es el caso de la vitamina D, han sido asociados a regulación de la Salud Periodontal (SP). Se ha demostrado que entre un 30 y 50% de la población general presenta un déficit de esta vitamina, por lo cual se hace necesario investigar acerca de la repercusión de esta deficiencia en la cavidad oral. OBJETIVO. Revisar la evidencia del último decenio sobre la asociación entre vitamina D y la mantención del estado de la SP. MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó el buscador PUBMED, con términos MeSH "periodontal disease", "periodontal health", y "vitamin d". Se filtraron publicaciones con enlaces a texto completo, publicadas en la última década en inglés. Se excluyeron artículos de revistas sin suscripción. RESULTADOS. Por criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron trece publicaciones al analizar los títulos y finalmente ocho después de analizar sus respectivos resúmenes. Existe evidencia de que la vitamina D es un potente regulador de la respuesta inmune contra enfermedades infecciosas y de inflamación crónica, además de su participación activa en la homeostasis del calcio sistémico. En individuos bajo tratamiento de mantenimiento periodontal con suplemento de vitamina D y calcio, presenta una tendencia a mejor SP. DISCUSIÓN. Aunque la vitamina D es obtenida a partir de la alimentación, frecuentemente es insuficiente, supliendo sólo el 20% de los requerimientos del organismo. La literatura sugiere que la suplementación de nutrientes causa efectos colaterales mínimos. CONCLUSIÓN. Es necesaria la realización de ensayos clínicos randomizados que puedan determinar el efecto terapéutico-protector de la suplementación de vitamina D en el tratamiento de la enfermedad periodontal. PALABRAS CLAVES. Vitamina D, salud periodontal. www.cceo.cl 103 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 www.cceo.cl 104 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 www.cceo.cl 105 V Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile 18 y 19 de Octubre de 2013 Edición: Jaime González Saldaña Contacto: [email protected] www.cceo.cl 106
© Copyright 2024