z LOS ALIMENTOS PARA LOS HIJOS en el NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL 2014 Por Osvaldo Pitrau y Lucila Cordoba La prestación alimentaria para los hijos ha experimentado algunas reformas interesantes en el nuevo texto del Código Civil y Comercial que tendrá vigencia en enero del año 2016. En ese sentido, podemos destacar seis modificaciones relevantes de la nueva norma en esta materia: 1) El pago de alimentos en especie. El nuevo art.659 incorpora a la prestación en especie como una forma legal de cumplimiento de la obligación alimentaria, y de esta forma altera la doctrina plenaria que considera a la obligación alimentaria como una deuda de dinero, pasible por ello de que le sea aplicada la ley de convertibilidad. Esa jurisprudencia de 1995 había impedido que se apliquen cláusulas de actualización automática en los convenios o en las sentencias alimentarias. Pero con la citada recepción en el código nuevo del pago en especie, la prestación alimentaria filial deberá ser considerada, ahora sin dudas, una obligación de valor. 2) Cobertura de los gastos para la profesión y oficio de los hijos (art.659) La inclusión de los gastos para adquirir una profesión u oficio debe relacionarse con los conceptos de desarrollo madurativo y autonomía progresiva del niño, y exigen a los padres la previsión en el contenido de la cuota alimentaria actual de aquellos rubros propios de la cobertura de las necesidades futuras del hijo vinculadas a su crecimiento y específicamente a su futura profesión u oficio futuro, poniendo en dichos conceptos, el acento en la cuestión laboral más que en la formativa. 3) El reconocimiento económico de las tareas de cuidado personal del hijo. El nuevo código incorpora en el art. 660, la valoración económica de las tareas cotidianas de atención directa del hijo que son desarrolladas por el progenitor que convive con el niño. Esta novedad tiene una gran trascendencia a la hora de calcular el valor del aporte asistencial que realiza el que tiene el cuidado personal del niño, pero este reconocimiento servirá también como parámetro para reclamar la prestación alimentaria del otro progenitor. 4) El derecho alimentario del hijo no reconocido. El artículo 664 del nuevo Código, prevé el derecho a alimentos provisorios del hijo no reconocido, con la sola acreditación sumaria del vínculo invocado. En el mismo sentido, el nuevo Art. 586, establece que durante el proceso de reclamación de la filiación o “incluso antes de su inicio”, el juez puede fijar alimentos provisorios para el hijo contra el presunto progenitor. La solución es muy interesante, ya que el pedido alimentario se desvincula del juicio de reclamación de paternidad, y puede producirse aun antes del juicio filiatorio. La resolución que fije los alimentos provisorios, deberá establecer un plazo para la inicio de la demanda de filiación. 5) El derecho alimentario del hijo por nacer. El art. 665 le otorga derecho a la mujer embarazada para reclamar alimentos provisorios en relación con el presunto progenitor, debiendo acreditar la prueba sumaria de la filiación alegada. Si bien la nueva norma habilita a la madre embarazada para reclamar, esos alimentos, son para el hijo. El fundamento de esta norma se encuentra en el principio de la existencia de la persona a partir del momento de la concepción (art.19). Por ello, tomando como base este artículo, es el hijo quien tiene el derecho alimentario, desde que es concebido y la madre es quien pueda reclamarlos en su representación. 6) la cobertura alimentaria del hijo que se capacita hasta los 25 años. El nuevo código extiende la prestación alimentaria a los mayores de edad en dos casos: el hijo que tiene entre 18 y 21 años, supuesto que no significó ninguna novedad pues receptó el texto de la ley 26579, y el supuesto del hijo que se capacita. En este último caso, el art.663, establece que la obligación alimentaria de los progenitores subsistirá hasta que el hijo alcance los 25 años, si la prosecución de sus estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse los medios necesarios para sostenerse por si mismo. Nuestra jurisprudencia ya había receptado esta extensión alimentaria en algunos casos, e incluso le había otorgado un alcance mayor al previsto en el nuevo código. 7) Reclamo alimentario por el propio hijo menor con madurez suficiente y asistencia letrada La nueva norma admite la legitimación activa del hijo menor para reclamar alimentos a sus progenitores, siempre y cuando tenga madurez suficiente y tenga asistencia letrada. La evaluación de la madurez suficiente será realizada por el juez, aunque si el hijo se presenta a reclamar alimentos con un abogado, puede deducirse a partir de ese hecho que ya demuestra un desarrollo y madurez ostensible. El asistente letrado que aquí se menciona nos remite a la figura del Abogado del Niño que va a resultar muy necesaria para que los derechos de los hijos sean efectivos. 8) Obligación alimentaria de los ascendientes. La nueva norma parece consagrar en el artículo 668 la factibilidad de demandar simultáneamente a los abuelos y progenitores, “en el mismo proceso”, dejando atrás la teoría de la subsidiariedad de la prestación alimentaria de los abuelos. Sin embargo, su última parte exige que deba acreditarse, -además de lo previsto en el título del parentesco-, verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado, con lo que no se produce la innovación esperada basada en la Convención de los Derechos del Niño y finalmente se sigue la línea interpretativa del Fallo de la Corte Suprema del año 2005. 9) Obligación alimentaria del progenitor afín En el art. 676 se define que el denominado progenitor afín tiene obligación alimentaria en relación con los hijos de su cónyuge o conviviente, pero esta tendrá carácter subsidiario. Con toda lógica esta obligación cesará en la medida que se produzca la disolución del vínculo o la ruptura de la convivencia. Sin embargo, aun cuando se haya disuelto el vínculo matrimonial o se haya rota la convivencia, la obligación alimentaria del progenitor afín subsistirá, si el cambio de situación puede ocasionar un grave daño al niño o adolescente alimentado y él había asumido el sustento del hijo del otro. 10) Medidas para asegurar el cumplimiento y sanción el incumplimiento. Por primera vez se prevén medidas que aseguran el cumplimiento alimentario. En el nuevo art. 550 se hace mención expresa a medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos “futuros, provisionales, definitivos o convenidos” y se establece que “el obligado puede ofrecer en sustitución otras garantías suficientes”. Asimismo, en el art. 551 se define la responsabilidad solidaria de quien incumple la orden judicial de retener una suma correspondiente a una obligación alimentaria del dependiente o acreedor. En el mismo sentido, el art. 552 fija la tasa de interés que devengan las sumas debidas por alimentos, determinándose que puede alcanzar la equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del Banco Central, a la que se adicionará aquella que resuelva el juez, según las circunstancias del caso. Por último, por el art. 553 el juez puede imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria, medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia.
© Copyright 2025