PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 1 2 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 - 2015 Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS – Diciembre 2012 Montería, Córdoba PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 © Montería, 2011 Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS– Calle 29 No. 2-43 Edificio Morindó PBX (57+4) 7829950 Director General CVS José Fernando Tirado Hernández Estructuración e Interventoría CVS Dra. Paola Fadul Ortega Subdirectora de Planeación Ambiental l Asesoría en la Formulación Fundación Herencia Ambiental Caribe –FHAC– Cristal Ange Jaramillo Directora Ejecutiva FHAC Coordinador de Proyecto Carlos Castaño-Uribe Coordinador Técnico FHAC Edición Carlos Castaño-Uribe Juan Carlos Pino R. Diseño y Diagramación Eco Prints Diseño Grafico y Audiovisual Ltda. /Ramón Hernando Orozco-Rey PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 3 4 PAI CVS 2012 – 2015 CONSEJO DIRECTIVO CUERPO DIRECTIVO Dr. Alejandro José Lyons Muskus Gobernador – Córdoba Presidente del Consejo Directivo Dr. José Fernando Tirado Hernández Director General Dra. Margarita Rosa Andrade G. Representante Presidencia de la República Dra. Mery Toncel Gaviria Delegada – Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dr. Eder Antonio de Hoyos Doria Alcalde – Municipio de Valencia Dr. Félix Gutiérrez Córdoba Alcalde – Municipio de Buenavista Dr. Francisco Padilla Petro Alcalde – Municipio de Cereté Ángel Palomino Herrera Asesor de Dirección Marcos Manuel Lorduy Oficina Asesora Control Interno Olga Lucia Cruz Lozano Secretaria General Paola Fadul Ortega Subdirectora de Planeación Ambiental Deiber Perez Oviedo Subdirector de Gestión Ambiental Nohora Millan Arroyo Administrativa y Financiera Dr. Eduardo Elías Zarur Flórez Alcalde – Municipio de Ciénaga De Oro EQUIPO TÉCNICO SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Dr. Félix Gutiérrez Córdoba Alcalde – Municipio de Buenavista Ubaldo Hernán Altamiranda Calle Unidad Proyectos Ingeniero Industrial Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos Dr. Francisco Padilla Petro Alcalde – Municipio de Cereté Sr. José Manuel Peñate Gaspar Representante – Comunidad Zenú Dr. Jorge Doria Corrales Representante – Sector Privado Dr. David Enrique Salcedo Hernández Representante – Entidades Sin Ánimo de Lucro Dr. Álvaro Pineda Naranjo Representante – Sector Privado Dr. León Jaime Zapata Guerra Representante – Entidades Sin Ánimo de Lucro María Paola Guevara Sierra Economista M.Sc. Gerencia de Marketing y Ventas Haider Hoyos Ingeniero Sanitario Esp. Planeación Urbano-regional Juan Carlos García Ingiero Civil Esp. Prospectiva y Diseño y Evaluación de Proyectos Katiana Márquez Márquez Unidad Sistema de Información Geográfica SIG Ingeniera Sanitaria y Ambiental Esp. Saneamiento Ambiental Melisa Martínez Bióloga Esp. en Gerencia y Evaluación de Proyectos Flor Ángela Ruíz Ingeniera Sanitaria y Ambiental M.Sc. Gestión Ambiental Jorge Martínez Diz Ingeniero de Sistemas de Información Gabriel Arturo Solano Ingeniero Civil SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Rafael Espinosa Forero Biólogo Marino Especialista En Ecología Lina María García Corrales Ingeniera Civil Magíster Medio Ambiente y Desarrollo Jesús Alberto Pineda Vergara Biólogo Wilfredo Gonzalez Martinez Biólogo Nestor Suarez Soto Ingeniero Sanitario y Ambiental Esp. Ingeniería Ambiental Frank Regino Chejne Ingeniero Sanitario y Ambiental Giomara Argumedo Trilleras Ingeniera Forestal Esp. Producción, Transformación y Comercialización de Maderas Vladimir Eduardo Lemus Osorio Ingeniero Agrónomo Esp. Gestión Ambiental Sostenible Esp. Agroforestería Tropical Mariana Petro Muñoz Ingeniera Sanitaria y Ambiental Esp. Derecho Ambiental Esp. Gerencia Pública Julio Cesar Guerra Fuentes Geólogo M. Sc. Geología David Flórez D´Paola Economista Esp. Gerencia Mauren Cordero Ensuncho Ing. Sanitaria y Ambiental Cesar Dimas Doria Cogollo Ingeniero Agrónomo Anibal Arroyo Acuicultor. M.Sc. Ciencias Ambientales Carlos Alberto Negrete Montes Sociólogo Esp. Gestión y Desarrollo Comunitario Esp. Gestión Pública Angélica Aideé Coronado Arango Ingeniera Sanitaria y Ambiental Esp. Administración Ambiental OFICINA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Denis Miguel Vega Durango Comunicador Social. Sofía Esteban de León. Comunicadora Social - Periodista. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 EQUIPO TÉCNICO Y OPERATIVO CUERPO DIRECTIVO Cristal Ange Jaramillo Directora Ejecutiva Fabio Arjona Hincapié Director Ejecutivo Carlos Castaño-Uribe Coordinador Técnico Planificador Ambiental José Vicente Rodríguez Director Científico Juan Carlos Pino Biólogo Marino Planificador Ambiental Dorelly Estepa Coordinadora Administrativa Karla Gonzales Economista Ambiental Giovanni Ulloa Biólogo Experto Marino Costero – Planificador Clara Sierra Bióloga Experta Marino Costero – Educadora Luis Fernando Castro Ingeniero Sanitario Experto en Desarrollo Urbano Enrique Arévalo Ingeniero Agrónomo Desarrollo Productivo Agrario Genoveva Cárdenas Ingeniera Sanitaria Experta Saneamiento Ambiental Mónica Acosta Bióloga Asistente Técnico y Operativa Manuela Peláez Asistente Técnico Felipe Romero Apoyo Técnico-Científico PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 5 6 PAI CVS 2012 – 2015 CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1 MARCO GENERAL ..........................................................................................................................26 1.1 Localización ....................................................................................................................................... 26 1.2 Distribución Administrativa ............................................................................................................... 26 1.3 Ordenamiento Territorial Hídrico ........................................................................................................ 28 1.4 Caracterización Físico-biótica y Socio-cultural.................................................................................... 30 1.4.1 Climatología ................................................................................................................................ 30 1.4.2 Recurso Hídrico........................................................................................................................... 31 1.4.3 Suelos ......................................................................................................................................... 31 1.4.4 Ecosistemas y biodiversidad asociada.......................................................................................... 32 1.4.5 Aspectos Socioeconómicos........................................................................................................... 33 1.4.5.1 Población ............................................................................................................................. 33 1.4.5.2 Principales Actividades Económicas...................................................................................... 33 1.5 Marco normativo y de política............................................................................................................. 34 1.5.1 Enfoque general y contexto.......................................................................................................... 34 1.5.1.1 La visión del plan ................................................................................................................. 36 1.5.1.2 Estrategias de articulación de las políticas............................................................................ 37 1.5.2 Normatividad temática ................................................................................................................ 40 1.5.2.1 Para el abordaje en el tema de ordenamiento ambiental ........................................................ 40 1.5.2.2 La biodiversidad ................................................................................................................... 41 1.5.2.3 El recurso hídrico ................................................................................................................. 44 1.5.2.4 Lo marino costero................................................................................................................. 45 1.5.2.5 Lo Urbano ............................................................................................................................ 47 1.5.2.6 El saneamiento ambiental .................................................................................................... 47 1.5.2.7 Autoridad ambiental y licenciamiento ................................................................................... 50 1.5.2.8 Lo educativo ......................................................................................................................... 52 1.5.2.9 Cambio climático.................................................................................................................. 53 1.5.2.10 Riesgos................................................................................................................................. 54 1.6 Objetivos de la administración............................................................................................................ 55 1.6.1 General ....................................................................................................................................... 55 1.6.2 Específicos .................................................................................................................................. 55 2 ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO.........................................................................................................60 2.1 El ordenamiento ambiental del territorio ............................................................................................ 60 2.2 Biodiversidad en función de los servicios ecosistémicos y sostenimiento del territorio ......................... 64 2.2.1 Síntesis Ambiental ...................................................................................................................... 64 2.2.2 Diagnóstico ................................................................................................................................. 68 2.3 El recurso hídrico............................................................................................................................... 75 2.3.1 Cuenca del Rio Sinú .................................................................................................................... 79 2.3.1.1 Aspectos relativos a la oferta (superficial y subterránea) ....................................................... 79 2.3.1.2 Aspectos relativos a la demanda (superficial y subterránea) .................................................. 79 2.3.1.3 Principales conflictos ............................................................................................................ 81 2.3.2 Cuenca del San Jorge.................................................................................................................. 82 2.3.2.1 Aspectos relativos a la oferta (superficial y subterránea) ....................................................... 82 2.3.2.2 Sistemas representativos para el recurso .............................................................................. 83 2.3.2.3 Características ambientales relevantes (desde la perspectiva del recurso hídrico) .................. 83 2.3.3 Costaneras .................................................................................................................................. 85 2.3.4 Canalete ...................................................................................................................................... 87 2.3.4.1 Principales conflictos ............................................................................................................ 88 2.3.5 Avances respecto de PGAR .......................................................................................................... 88 2.4 Lo marino – costero ............................................................................................................................ 91 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 7 2.5 Lo sectorial ........................................................................................................................................ 94 2.5.1 Características relevantes............................................................................................................ 94 2.5.1.1 Actividades agropecuarias y forestales no sostenibles ........................................................... 94 2.5.1.2 Desarrollo Incipiente de mercados verdes ............................................................................. 95 2.5.1.3 Disminución del recurso hidrobiológico y pesquero............................................................... 95 2.5.1.4 Riesgos en actividades mineras............................................................................................. 96 2.5.2 Diagnóstico ................................................................................................................................. 96 2.5.2.1 Usos de la tierra. .................................................................................................................. 96 2.5.2.2 Sistemas productivos Rurales............................................................................................... 97 2.6 Lo urbano ........................................................................................................................................ 106 2.7 El saneamiento ambiental ................................................................................................................ 107 2.7.1 Temáticas.................................................................................................................................. 108 2.7.1.1 Residuos sólidos ................................................................................................................. 108 2.7.1.2 Residuos peligrosos ............................................................................................................ 110 2.7.1.3 Acueducto .......................................................................................................................... 111 2.7.1.4 Calidad del Agua ................................................................................................................ 112 2.7.1.5 Tratamiento de Aguas Residuales ....................................................................................... 112 2.7.1.6 Permisos de concesión de aguas ......................................................................................... 113 2.7.1.7 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos - PSMV.................................................... 113 2.7.1.8 Plan de gestión integral de residuos sólidos ........................................................................ 115 2.7.1.9 Plan departamental de aguas de Córdoba ........................................................................... 115 2.7.2 Problemática ............................................................................................................................. 115 2.7.2.1 Deterioro Paisajístico por mala disposición de residuos sólidos ........................................... 116 2.7.2.2 Ausencia de sistemas eficientes de saneamiento básico y agua potable ............................... 116 2.8 Autoridad ambiental y licenciamiento ............................................................................................... 117 2.9 Lo educativo..................................................................................................................................... 121 2.10 Lo institucional ............................................................................................................................. 122 2.11 Cambio climático .......................................................................................................................... 127 2.12 Riesgos ......................................................................................................................................... 132 3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................................................................ 137 3.1 Fundamento .................................................................................................................................... 137 3.2 Propuesta de ejecución..................................................................................................................... 137 3.2.1 Programa 1 – Ordenamiento ambiental para la sostenibilidad territorial .................................... 137 3.2.1.1 Proyecto 1. Determinantes ambientales con enfoque de EET en el Departamento de Córdoba. 138 3.2.1.2 Proyecto 2. Definición, Caracterización y Espacialización de la Estructura Ecológica Regional Territorial en el Departamento de Córdoba........................................................................................... 138 3.2.1.3 Proyecto 3. Planeación y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas ...................................... 138 3.2.2 Programa 2 – la biodiversidad en función de servicios ecosistémicos y sostenibilidad del territorio 139 3.2.2.1 Proyecto 1. Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el Departamento de Córdoba....................................................................................... 139 3.2.2.2 Proyecto 2. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el Departamento de Córdoba. 139 3.2.2.3 Proyecto 3. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el Departamento de Córdoba ................. 139 3.2.2.4 Proyecto 4. Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el Departamento de Córdoba. 140 3.2.3 Programa 3 – Recurso hídrico manejado integralmente como base de intervención del territorio 140 3.2.3.1 Proyecto 1. Manejo integrado del Recurso hídrico del Departamento de Córdoba................. 140 3.2.3.2 Proyecto 2. Planificación de la Gestión Integral del Recurso Hídrico en el departamento de Córdoba 140 3.2.3.3 Proyecto 3. Conectividad Hidrológica con énfasis en la conectividad ecosistemica. .............. 140 3.2.3.4 Programa 4 – Lo urbano, productivo y marino armonizado con la oferta ambiental ............. 140 3.2.3.5 Proyecto 1. Gestión ambiental de la zona marino costera del Departamento de Córdoba. .... 141 3.2.3.6 Proyecto 2. Gestión en producción y consumo sostenible en el departamento de Córdoba. .. 141 3.2.3.7 Proyecto 3. Gestión ambiental Urbana en el departamento de Córdoba. ............................. 141 3.2.3.8 Proyecto 4. Saneamiento ambiental en el departamento de Córdoba. .................................. 141 3.2.4 Programa 5 – Institucionalidad fortalecida para la gestión ambiental regional y el buen gobierno141 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 8 PAI CVS 2012 – 2015 3.2.4.1 Proyecto 1. Educación ambiental como base estructural de la política regional y gobernanza en el Departamento de Córdoba. .......................................................................................................... 141 3.2.4.2 Proyecto 2. Autoridad ambiental y licenciamiento en el departamento de Córdoba. ............. 142 3.2.4.3 Proyecto 3. Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión Ambiental en el Departamento de Córdoba ................................................................................................................... 142 3.2.4.4 Proyecto 4. Fortalecimiento de la Gestión Financiera .......................................................... 142 3.2.5 Programa 6. – Territorio adapatado a enfrentar cambio climático y minimización de riesgos....... 143 3.2.6 Proyecto 1. Adaptación al Cambio Climático y Variación Climática en el Departamento de Córdoba 143 3.2.7 Proyecto 2. Implementación de un proyecto piloto de Adaptación en humedales del Departamento de Córdoba.............................................................................................................................................. 143 3.2.8 Proyecto 3. Apoyo a la Gestión del riesgo en el Departamento de Córdoba.................................. 143 4 PLAN FINANCIERO....................................................................................................................... 147 4.1 Proyección de Ingresos Propios ......................................................................................................... 147 4.1.1 Porcentaje de Impuesto Predial (Sobretasa Ambien-tal) .............................................................. 148 4.1.2 Venta de Bienes y Servicios ....................................................................................................... 148 4.1.3 Derechos ................................................................................................................................... 150 4.1.4 Tasas ........................................................................................................................................ 151 4.1.4.1 Tasa de Aprovechamiento Forestal...................................................................................... 151 4.1.4.2 Tasa Retributiva ................................................................................................................. 151 4.1.4.3 Tasas por utilización de aguas ............................................................................................ 151 4.1.5 Multas y Sanciones ................................................................................................................... 152 4.1.6 Aportes de otras entidades - Transferencias sector eléctrico ....................................................... 152 4.1.7 Otros ingresos ........................................................................................................................... 153 4.1.8 Salvoconductos ......................................................................................................................... 153 4.1.9 Presupuesto General de la Nación ............................................................................................. 153 4.1.10 Recuperación de Cartera ........................................................................................................... 153 4.2 Presupuesto de Gastos ..................................................................................................................... 155 4.2.1 Servicio de la Deuda .................................................................................................................. 155 4.3 Disponible para Inversión................................................................................................................. 156 4.4 Proyección con Otros recursos.......................................................................................................... 158 4.4.1 Regalías .................................................................................................................................... 158 4.4.1.1 Fondo de ciencia, tecnología e innovación: .......................................................................... 159 4.4.2 Recursos de cooperación internacional ...................................................................................... 159 5 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION .................................... 163 5.1 5.2 5.3 Índice de Evaluación de Desempeño. ................................................................................................ 163 Control Social. ................................................................................................................................. 163 Criterios para la modificación del Plan de Acción. ............................................................................. 164 6 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 167 7 ANEXOS ...................................................................................................................................... 175 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tipos de suelos del departamento de Córdoba. Fuente: PGAR 2008-2019. Tomado de: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS- Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Plan General de Ordenación Forestal 2008. CVS – CONIF. Bogotá; 2008. ....................................................................................................................................................... 32 Tabla 2. Departamentos en proceso de desertificación. ..................................................................................... 63 Tabla 3. Proporción ecosistemas naturales y transformados en Córdoba........................................................... 66 Tabla 4. Ecosistemas existentes en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP). 2007............................ 66 Tabla 5. Caudal y rendimiento hídrico medio mensual en las estaciones hidrométricas sobre el río Sinú (Fuente: Diagnóstico Cuenca, CVS 2004) ...................................................................................................... 79 Tabla 6. Cuerpos de agua naturales de la Cuenca del Sinú (Fuente CVS, et. al. 2006, CVS – Garcés, 2006) ...... 80 Tabla 7. Índices de calidad del agua para 16 estaciones de monitoreo de la CVS en la cuenca del Sinú............. 81 Tabla 8. Volúmenes de reservas estimadas de aguas subterráneas (INGEOMINAS 2004) .................................. 82 Tabla 9. Demanda recurso hídrico para uso doméstico y los efectos teratogénicos en el mediano y largo plazo a la población usuaria del recurso (CVS- UNAL, 2004b). ........................................................................ 83 Tabla 10. Cuerpos de agua de la Cuenca del San Jorge (Fuente CVS - Garcés, 2006)........................................ 83 Tabla 11. Relación entre la demanda de Agua de las fuentes superficiales y la oferta hídrica de las cuencas aportantes a las represas ó embalses (en rojo: demanda y oferta deficitaria)..................................... 86 Tabla 12. Índice (WQI) y evaluación de calidad del agua en cada punto de muestreo......................................... 87 Tabla 13. Relación grado de avance de la gestión de CVS en torno a PGAR y PAI 2008-2011............................. 90 Tabla 14. Uso del suelo. departamento de Córdoba........................................................................................... 96 Tabla 15. Distribución estimada del uso del suelo ............................................................................................ 97 Tabla 16. Cultivos. Departamento de Córdoba. 2011 ........................................................................................ 97 Tabla 17. Distribución de cultivos 2010 ........................................................................................................... 97 Tabla 18. Serie de Seis Años. Producción Agrícola. Córdoba 2006-2010............................................................ 98 Tabla 19. Clases de Pasto. ................................................................................................................................ 99 Tabla 20. Inventario Ganadero Departamento de Córdoba. 2010 ...................................................................... 99 Tabla 21. Movimiento del Inventario Ganadero. Córdoba. 2007-2010 ............................................................. 100 Tabla 22. Producción de leche 2010. Departamento de Córdoba ..................................................................... 100 Tabla 23. Centros de Acopio y Procesadoras de leche...................................................................................... 100 Tabla 24. Inventario Porcícolas 2010. ............................................................................................................. 101 Tabla 25. Explotaciones Porcícolas 2010 ........................................................................................................ 101 Tabla 26. Bosques plantados. Córdoba 2010 .................................................................................................. 101 Tabla 27. Producción Piscicultura. Córdoba. Semestre A 2006. ...................................................................... 103 Tabla 28. Proyectos mineros legalizados. Córdoba .......................................................................................... 104 Tabla 29. Proyectos mineros ilegales. Córdoba................................................................................................ 104 Tabla 30. Coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios de Córdoba. ............................... 108 Tabla 31. Cumplimiento promedio de los PGIRS ............................................................................................. 109 Tabla 32. Registro Anual Generadores Respel ................................................................................................. 110 Tabla 33. Estado de los sitios de disposición final en el departamento ............................................................ 111 Tabla 34. Documentos Presentados para la adecuada prestación del servicio.................................................. 113 Tabla 35. No. de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS). ..... 113 Tabla 36. Estado de los PSMV municipales..................................................................................................... 114 Tabla 37. Tipo de tecnología y condiciones de operación en cada municipio .................................................... 114 Tabla 38. Aprobación de los PGIRS Municipales ............................................................................................. 115 Tabla 39. Definición de Metas del PDA ........................................................................................................... 115 Tabla 40. No. de Informe de Visitas por Temáticos .......................................................................................... 118 Tabla 41. Consolidado de conceptos técnicos por temática ............................................................................. 119 Tabla 42. Consolidado de Autos Licencias y Permisos I Semestre de 2012 ...................................................... 120 Tabla 43. Resoluciones Licencias y Permisos Emitidos I Semestre 2012.......................................................... 120 Tabla 44. Consolidado de Actuaciones Jurídica Ambiental Semestre I de 2012 ............................................... 120 Tabla 45. Inversión estatal en atención a desastres por inundación ................................................................ 131 Tabla 46. Comportamiento histórico de recaudo de Sobretasa Ambiental (Cifra en millones de pesos)............. 148 Tabla 47. Comportamiento histórico de los ingresos por Servicios de Laboratorio de Aguas (Cifra en millones de pesos)............................................................................................................................................ 149 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 10 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 48. Comportamiento histórico de los ingresos por Venta de Alevino (Cifra en millones de pesos)............ 149 Tabla 49. Comportamiento histórico de los ingresos por Venta de Plántulas y Semillas. Cifra en millones de pesos............................................................................................................................................. 149 Tabla 50. Comportamiento histórico de los ingresos por Servicios de Evaluación (Cifra en millones de pesos) . 150 Tabla 51. Comportamiento histórico de los ingresos por Servicios de Seguimiento (Cifra en millones de pesos) 150 Tabla 52. Comportamiento histórico de los ingresos por Tasa Retributiva (Cifra en millones de pesos) ............ 151 Tabla 53. Comportamiento histórico de Transferencias Sector Eléctrico (Cifra en millones de pesos) ............... 152 Tabla 54. Proyecciones (Cifra en pesos) .......................................................................................................... 154 Tabla 55. Proyección de Gastos (Cifra en millones de pesos) ........................................................................... 156 Tabla 56. Comportamiento histórico de las Regalías (Cifra en millones de pesos) ........................................... 158 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 11 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama del Sistema Nacional Ambiental, Coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. SINA Social, SINA Territorial y SINA Transectorial.......................................................... 20 Figura 2. Mapa de División Político Administrativa del Departamento de Córdoba. Fuente: CVS-SIG, Oficina Planeación, 2012. ............................................................................................................................ 27 Figura 3. Mapa de cuencas Hidrográficas de la jurisdicción de la CVS. Fuente: SIG-Oficina de Planeación, CVS 2012. .............................................................................................................................................. 28 Figura 4. Mapa de los cuerpos de agua y la división político administrativa del Departamento de Córdoba. Fuente: CVS-SIG, Oficina Planeación, 2012 ..................................................................................... 28 Figura 5. Modelo Estratégico de las acciones consideradas por los países signatarios de la CDB para el cumplimiento de las metas del 2020. Fuente: CDB, 2010 en IAvH, 2012)......................................... 43 Figura 6. Esquema de relación escalar y de articulación entre la PNGIBSE y el PARGIBSE y la gestión territorial de las Corporaciones – FUENTE: Política PARGIBSE, 2012. ............................................................. 48 Figura 7. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL ......................................................... 49 Figura 8. Grandes Biomas del Caribe Colombiano. Nótese las dos grandes unidades establecidas para el Departamento de Córdoba: Gran Bioma del Bosque Seco Tropical y Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007. ........................................ 65 Figura 9. Tabla y Mapa con Área de paisajes geomorfológicos y coberturas de la tierra de los biomas del gran bioma de bosque seco tropical Caribeño. IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007. .... 66 Figura 10. Cobertura de la tierra en el departamento de Córdoba, el cual detalla el grado de intervención sobre los sistemas naturales y por ende, sobre la Estructura Ecológica del Territorio. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, IIAP, INVEMAR e I. SINCHI, 2007. .......................................................................................... 67 Figura 11. Mapa de unidades geomorfológicas de la zona marina al frente de las costas del departamento de Córdoba. Fuente: IDEAM et. al. (2007)............................................................................................. 68 Figura 12. Mapa que identifica las necesidades de restauración y zonificación orientados a los sitios prioritarios en el centro y norte del país con dos niveles de priorización. En Verde las coberturas priorizadas para cerrar procesos de fragmentación y en café las áreas necesarias de restauración en zonas muy afectadas y de extrema vulnerabilidad. El país requiere restaurar más de 24 millones de hectáreas, 15 de las cuales están en cuencas abastecedoras y de las cuales 9 millones de su uso potencial esta definido solo para restauración y no actividades agropecuarias. Fuente MAVDT, 2008b................... 69 Figura 13. Esquema del MARCO definido por el PND para lograr la Meta de un millón de hectáreas reforestadas, restauradas o incorporadas al programa de deforestación evitada (REDD), orientada a los servicios ambientales y ecosistémicos. Fuente: Documentos soporte del PND 2010-2014. .............................. 70 Figura 14. Metas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Restauración y Reforestación Protectora y Productora en el marco de un Desarrollo Forestal Sostenible. Fuente: Documentos soporte del PND 2010-2014.. ........................................................................................................... 71 Figura 15. Algunas especies focales en las que la CVS ha trabajado durante los últimos años. Fuente: Lista de especies focales. Documento técnico, División Calidad Ambiental. CVS, 2012 .................................. 72 Figura 16. Objetos de Conservación filtro grueso (ecosistemas) identificados para el Caribe, donde se visibiliza la disposición de los ecosistemas cordobeses priorizados. Fuente: TNC, et.al, 2009 (8 o 9). .................. 73 Figura 17. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Fuente: Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. IAVH, 2009. ................................................................................................................. 74 Figura 18. Portafolio de áreas priorizadas para la conservación en el Caribe colombiano................................... 75 Figura 19. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias con la disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico en la jurisdicción de CVS ..................................................................... 77 Figura 20. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias con la afectación del régimen hidrológico e hidráulico de los principales ríos en la jurisdicción de CVS .............................................................. 77 Figura 21. Cuencas Hidrográficas del departamento de Córdoba ...................................................................... 78 Figura 22. Índices de escasez del río Sinú, para el escenario Demanda actual . Fuente Calidad ambiental CVS 79 Figura 23. Calidad del agua en el San Jorge (Fuente: CVS, 2005) ..................................................................... 84 Figura 24. Hidrografía del Río Canalete (Modificado del Diagnóstico Cuenca Río Canalete) ............................... 88 Figura 25. Identificación de los principales problemas de la zona marino – costera del departamento de Córdoba según INVEMAR, 2012. ................................................................................................................... 92 Figura 26. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias en el ámbito marino – costero del departamento de Córdoba (Grupo Asesor PAI).................................................................................. 93 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 12 PAI CVS 2012 – 2015 Figura 27. Canales recolectores de aguas lluvias ............................................................................................ 109 Figura 28. Chimeneas .................................................................................................................................... 109 Figura 29. Relleno Sanitario Canta Gallo en Construcción .............................................................................. 109 Figura 30. Cumplimiento promedio y estado de avance PGIRS........................................................................ 110 Figura 31. Estado actual de los planes de cierre y restauración de botaderos a cielo abierto ........................... 111 Figura 32. Tipos de fuentes de abastecimiento en el Departamento de Córdoba – Fuente: MAVDT, 2008 ........ 112 Figura 33. Calidad del Agua de Consumo ....................................................................................................... 112 Figura 34. Estadísticas sobre tratamiento de aguas residuales en el departamento......................................... 112 Figura 35. Porcentaje de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS). ND: No Dispone .................................................................................................................. 113 Figura 36. Estado de los PSMV Municipales. .................................................................................................. 114 Figura 37. Aprobación de los PGIRS Municipales............................................................................................ 115 Figura 38. No. De Actividades, Licencias y Permisos I Semestre de 2012 ........................................................ 117 Figura 39. Informe de Visita por Tipo de Actuación........................................................................................ 118 Figura 40. Informe de Visitas por Temáticos ................................................................................................... 118 Figura 41. Conceptos Técnicos por Tipo de Actuación..................................................................................... 119 Figura 42. Conceptos Técnicos por Temática .................................................................................................. 119 Figura 43. Gestión de los procesos políticos para el diseño de estrategias de Sostenibilidad. MAVDT, 2011. ... 124 Figura 44 Municipios del Depto. Córdoba con algún tipo de acción y desempeño en materia de cambio climático en aspectos de adaptación y mitigación. Fuente: Contraloría General Departamento Córdoba, (CGDA,2009). ................................................................................................................................ 129 Figura 45. Comparativo de los escenarios 2001 y 2010 (Inundaciones) para el sector del Bajo Magdalena – Sinú A partir de la línea base de zonas de inundación características construida con la serie de eventos El Niño-La Niña, se estableció el escenario de aguas altas como de referencia de las zonas inundables. Nótese en círculos la localización y la magnitud de os eventos de inundación en el Departamento de Córdoba. Fuente: IGAC-DANE -IDEAM, 2011. .............................................................................. 130 Figura 46. Esquema del modelo empleado para la gestión institucional a partir de PAI .................................. 137 Figura 47. Sobretasa Ambiental ..................................................................................................................... 148 Figura 48. Ingresos por tasa retributiva.......................................................................................................... 151 Figura 49.Transferencias sector eléctrico........................................................................................................ 153 Figura 50. Comportamiento de Regalías ......................................................................................................... 158 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 13 14 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 15 16 PAI CVS 2012 – 2015 PRESENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 17 18 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 19 20 PAI CVS 2012 – 2015 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es el ente principal y coordinador del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y tiene asignadas una serie de funciones establecidas en la ley 99 de 1993 entre las cuales se encuentran las de dirigir y ordenar los procesos de planificación y ejecución armónica de las actividades de las entidades integrantes del sistema (Figura 1). ORGANIGRAMA DEL SINA 2010-2014 Figura 1. Diagrama del Sistema Nacional Ambiental, Coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. SINA Social, SINA Territorial y SINA Transectorial. En cumplimiento a este proceso, y para el orden regional, el Ministerio expidió el decreto 1200 de abril de 2004, el cual establece los aspectos que deben ser considerados por las Corporaciones en el desarrollo de la Planificación Ambiental Regional, reconociendo como instrumentos de planificación regional, los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR), los Planes de Acción Trienal (PAI) y el Presupuesto anual de rentas y gastos. Estos procesos de planificación mantienen como principio la necesidad de una gestión coordinada y eficiente de los diferentes niveles del estado (nacional, regional y local), en donde las Corporaciones Autónomas Regionales son entidades de alta relevancia para el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo territorial y ambiental del país, teniendo en cuenta que estas últimas, tienen dentro de sus funciones, ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones y por el Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción. De esta manera el marco regulatorio actual, plantea nuevos criterios para optimizar los procesos de planificación referidos a la necesidad de actuar sobre prioridades regionales de alto impacto en el marco de una gestión más coordinada, eficiente, transparente y participativa, y define instrumentos de seguimiento y evaluación de la gestión institucional y ambiental que permitirán establecer mediciones sobre su desarrollo; lo cual además de generar bases para la toma de decisiones, contribuye a establecer un proceso de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 mejoramiento continuo y una cultura del manejo de la información. El Plan de Acción Institucional debe acompañar el periodo de la administración del Director General en la vigencia 2012-2015, por lo tanto significa el inicio de un nuevo periodo de orientación y estructuración de nuevas líneas de planeación que definan los ajustes correspondientes con el Plan Nacional de Desarrollo y otros instrumentos de planificación regional y local. La finalidad de esta nueva etapa de planificación es garantizar que los Programas de gestión y los planes de acción institucionales identificados, definan las tareas e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción con base en los ajustes requeridos frente al anterior Plan de Acción y se armonicen con las nuevas orientaciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El aspecto más importante quizás, de este proceso, es que estas nuevas orientaciones estén efectivamente basadas en las prioridades de la región y estas se establezcan de acuerdo a las evaluaciones diagnósticas, la orientación prospectiva y a una debida definición de los requerimientos de los actores regionales y locales. La formulación del Plan de Acción debe considerar el desarrollo de sus orientaciones en el marco de las principales normas, políticas y estrategias de carácter ambiental, que tienen relación directa con las funciones de la Corporación. El Proceso del Plan de Acción Institucional no concluye con la etapa de formulación y aprobación, sino por el contrario, es el comienzo del compromiso institucional que adquiere la Corporación con la sostenibilidad ambiental del Departamento. En este proceso la CVS ha querido que la sociedad ocupe un papel importante en la formulación, como también se hará en el proceso de implementación y veeduría, dado que se generarán espacios adecuados de participación e involucramiento de los mismos. Desde este punto de vista, se privilegiará un enfoque basado en principios elementales de Buen Gobierno y Democracia Participativa que permita cumplir con el modelo de una Gestión Ambiental Integrada y Compartida como lo definió el Plan Nacional de Desarrollo - PND. 21 Es importante señalar que el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y todos los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales firmaron recientemente el ACUERDO POR EL BUEN GOBIERNO DEL SINA (Agosto 10 de 2012) el cual compromete a las partes a trabajar por objetivos comunes a todas las autoridades ambientales con el fin de construir una sola visión de país, un plan común de preservación del capital natural y de desarrollo sostenible, que proporcione a la vez la riqueza que requieren los colombianos para su desarrollo al tiempo que garantice los recursos naturales de las generaciones futuras. Este acuerdo define una serie de criterios y acciones que deben quedar consignadas en todos los planes de acción institucional durante la presente vigencia. El Plan de Acción incorpora, en consideración de los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 5 aspectos básicos: Marco General, Síntesis Ambiental, Acciones Operativas, Plan Financiero e instrumentos de seguimiento y evaluación. A. Marco General: Se describen las principales características ambientales y socioeconómicas de la Jurisdicción; los objetivos de la Corporación y las estrategias de articulación con las políticas nacionales, el PGAR, el Plan de Desarrollo Departamental, Los Planes de Ordenamiento territorial y de Desarrollo municipal, entre otros. B. Síntesis ambiental. Corresponde a la priorización de los problemas analizados en el diagnóstico contenido en el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, los avances del Plan de Acción 2007-2011, las mesas de trabajo con la comunidad y restos de actores locales y a la localización de esos problemas para focalizar los sitios de intervención y a la evaluación de los factores institucionales y de gobernabilidad que los afectan. C. Acciones Operativas, están estimadas las actividades a realizarse durante la vigencia 2012-2015, correspondiente a los programas y proyectos prioritarios para dar respuesta a la problemática ambiental, con un total de 6 Programas, 22 proyectos y 46 actividades, que en el capítulo correspondiente serán ampliamente descritas. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 22 PAI CVS 2012 – 2015 D. El Plan Financiero, se definen 2 escenarios, uno con la proyección de ingresos 2012-2015 incluyendo los ingresos propios y los aportes del presupuesto nacional, y otro, los recursos proyectados del Sistema General de Regalías que no ingresarán al presupuesto de la CVS y que solo podrán ser viabilizados a través de presentación de proyectos que sean debidamente aprobados en el nuevo esquema. E. Instrumentos de Seguimiento y Evaluación Se encuentran los mecanismos de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 seguimiento y evaluación del Plan de Acción 2012-2015, los cuales tienen por objeto evaluar el desempeño en el corto y mediano plazo y su aporte en el cumplimiento del PGAR. En este componente del plan de acción se incorporaran las definiciones de seguimiento y evaluación previstas por el Acuerdo por el Buen Gobierno del SINA firmado en agosto 10 del 2012 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el director de la CVS. PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 23 24 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 25 26 PAI CVS 2012 – 2015 1 Contiene las principales características ambientales y socioeconómicas de la jurisdicción, las problemáticas y potencialidades del territorio; los objetivos de la administración y las estrategias de articulación con las Políticas Nacionales, El Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019, el Plan de Desarrollo Departamental, Los Planes de Ordenamiento territorial y de Desarrollo municipal, Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, el Plan Departamental de Agua y Saneamiento, el Plan de Saneamiento y Manejo de Seguimiento, el Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos, Plan de Desarrollo Forestal. Se toma como base los siguientes referentes: Normas ambientales. Políticas y Estrategias del nivel Nacional, Regional y Local. Bases Internacionales, convenios, tratados, planes, entre otros. Planes de Desarrollo (Nacional, Departamental y Municipal). Visión Colombia II Centenario: 2019. Objetivos de Desarrollo del Milenio, de acuerdo con el documento CONPES 140 del 2005. Planes Regionales de Gestión Ambiental y Desarrollo Territorial Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas –POMCA Otros planes temáticos elaborados en la jurisdicción, Planes de Manejo de Paramos, Planes de Manejo de Humedales, Plan de Manejo Costero, Planes de Manejo Ambiental de las áreas protegidas, etc. Otros estudios temáticos relacionados con el área de jurisdicción. 1.1 MARCO GENERAL Localización El Departamento de Córdoba está situado en la parte Noroccidental de Colombia, en una bisagra biogeográfica entre los Andes y el Caribe donde ostenta una extensa llanura con amplios valles de carácter inundable y que rematan en una planicie sobre el mar Caribe. La parte Montañosa está conformada por ramificaciones de la cordillera Occidental conocida como el Nudo de Paramillo, el cual se trifurca y penetra al Departamento en tres ramales que le dan un carácter especial y particular en su condición orográfica y morfológica. Entre los ramales se encuentran el Occidental conocido como la serranía de Abibe, la Serranía de San Jerónimo, y la Serranía de Ayapel. En conjunto, la región se caracteriza por una amplia variedad de ecosistemas entre los cuales se destaca la selva húmeda tropical, sabanas, humedales, estuarios, manglares y zona costera y una plataforma marina no muy profunda, con praderas, arrecifes y en algunos sectores de la costa, acantilados que por su condición determinan, conjuntamente con su localización latitudinal, una abundante oferta hídrica y biodiversa que por su derivación en 5 grandes cuencas, se constituyen en uno de los activos más importantes del Departamento y se discurren por suelos que tenían una fértil condición y un índice muy amplio de escorrentía hídrica superficial y subterránea a lo largo de las hoyas conocidas como las cuencas del río Sinú, del río San Jorge, cuenca del río Canalete, Costanera y Amansaguapos. 1.2 Distribución Administrativa La distribución político administrativa del departamento, a lo largo de sus 25.020 Km2, ofrece una línea de costa de 124 Km desde Arboletes, limítrofe con Antioquia, hasta Punta de Piedra en límites con el departamento de Sucre. Políticamente, el departamento de Córdoba está dividido en 30 municipios y 260 corregimientos. 5 municipios pertenecen a la zona costanera, 15 a la zona o cuenca del río Sinú, y 10 a la cuenca del río San Jorge. La mayor parte de los municipios usan el suelo para fines PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 agropecuarios y una de las actividades más difundidas es la de ganadería, con menor cuantía en cultivos de maíz, algodón, arroz y plátano. Cerca del 60% de la superficie total alberga a los valles aluviales de los ríos Sinú, San Jorge y el área costera (Plan de Acción CVS, 2007-2011), tal como se observa en la Figura 3. La CVS tiene dividido el territorio en una regionalización político administrativa que le permite atender la gestión de una forma más adecuada: alto Sinú (Tierralta y Valencia), Sinú medio (Canalete, Los Córdobas, Puerto Escon- 27 dido, Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Montería, Cereté, San Pelayo Ciénaga de Oro, San Carlos, Chinú, Sahún y Tuchín); bajo Sinú (Cotorra, Lorica, Momil, Purísima, San Andrés de Sotavento, Chimá, San Antero, San Bernardo y Moñitos), alto San Jorge (Buena Vista, La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré) y medio San Jorge (Ayapel). Adicionalmente, coordina acciones de autoridad ambiental con la Gobernación y las 30 alcaldías municipales (Figura 2). DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Figura 2. Mapa de División Político Administrativa del Departamento de Córdoba. Fuente: CVS-SIG, Oficina Planeación, 2012. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 28 1.3 PAI CVS 2012 – 2015 Ordenamiento Territorial Hídrico De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1640 del 2012, la regionalización del departamento de Córdoba en materia ambiental está determinada por el ordenamiento de las principales cuencas existentes que deberán ser ajustadas de acuerdo a la zonificación hidrográfica realizada por el IDEAM dando alcance a un nuevo ajuste para el departamento de Córdoba, especialmente lo que respecta a la cuenca del Caribe en el Golfo de Morrosquillo, la cuenca del río Canalete y arroyos directos del Caribe a través del río Los Córdobas y otros arroyos de trayectorias muy cortas. La Ley 1450 del 2011 y el PND, definieron las primeras orientaciones de la nueva visión de la planificación ambiental del país con énfasis en el ordenamiento de cuencas hidrográficas. El nuevo énfasis en este instrumento que desde el 2002 había sido reglamentado por el Ministerio de Ambiente señala la necesidad de abordar un esquema integrado de ordenación basado en las características ecosistémicas, la oferta hídrica y los usos potenciales y actuales del suelo, en procura de lograr una mayor sostenibilidad de los recursos y del territorio. En la jurisdicción de la CVS el ordenamiento de las cuencas ha venido siendo estructurado a través de dos hoyas muy importantes como lo son el Sinú y el San Jorge. Las otras cuencas se localizan en la zona costanera del Caribe (Figura 3), que como ya se indicó deberán ser ajustados con los requerimientos y la subregionalización hecha por el IDEAM. En los términos de la planificación actual, la Cuenca del río Sinú se localiza en el Suroccidente de la región del Caribe Colombiano, en jurisdicción de los departamentos de Córdoba, Sucre y Antioquia. Al oriente limita con la serranía de San Jerónimo, al occidente con la serranía de Abibe y al sur con el nudo de Paramillo, constituyéndose en la principal arteria fluvial del departamento, con una longitud de 437.97 kilómetros hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha (CVS, 2009). CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA CUERPOS DE AGUA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Figura 3. Mapa de cuencas Hidrográficas de la jurisdicción de la CVS. Fuente: SIG-Oficina de Planeación, CVS 2012. Figura 4. Mapa de los cuerpos de agua y la división político administrativa del Departamento de Córdoba. Fuente: CVS-SIG, Oficina Planeación, 2012 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Desde el punto de vista de su extensión, esta cuenca tiene cuenta con 1'395.244 Ha. De ésta, el 93% corresponde al departamento de Córdoba, el 6% al departamento de Antioquia y el 1% al departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55,7% del territorio departamental. La distancia entre los puntos extremos norte y sur es de 237 Km., mientras que entre los puntos extremos Oriente y Occidente es de 125 Km. El ancho promedio de la Cuenca es de unos 60 Km. El perímetro de la Cuenca del río Sinú es de 857 Km, con un cauce promedio del 0,85% ., constituyéndose en uno de los ejes más estratégicos del desarrollo regional en consideración no solo a sus valores naturales, sino también a la población asentada en su hoya, como se verá más adelante. El río Sinú está dividido, de acuerdo a su zonificación y ordenamiento, en el Alto Sinú conformado por los municipios de Tierralta, Valencia e Ituango (en Antioquia este ultimo)-; el Medio Sinú -por Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro; y, el Bajo Sinú subdividido en Bajo Sinú Sabanero, Bajo Sinú Costanero y Bajo Sinú Cienaguero. A su vez, el Bajo Sinú Cienaguero está conformado por los municipios de Cotorra, Chimá, Momil, Purísima y Lorica; el Bajo Sinú Sabanero por Chinú, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Sampués y Sincelejo (estos dos últimos del departamento de Sucre), y el Bajo Sinú costanero, por San Bernardo del Viento y San Antero. En este último segmento de la cuenca se localiza cerca del 77% de la población cordobesa (CVS,2009). En la cuenca del río Sinú el sector urbano ocupa 11.201 has, con 610.000 habitantes (53,50% de la población) y 526.000 habitantes aproximadamente en el sector rural (46,57%). Por su parte, la cuenca del río San Jorge se ubica entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre; por lo que las autoridades ambientales de la cuenca son: la CVS, Carsucre, CSB, Corpomojana y la UAESPNN en el área que atraviesa al Parque Nacional Natural Paramillo. En el departamento de Córdoba, la cuenca ocupa 974.124,9 ha, lo que representa el 55,2 del área total de la cuenca y el 38.9% de área total del Departamento. El cauce principal del San Jorge cursa una trayectoria de aproximadamente 347,3 Km. Corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, 29 que a su vez desemboca en el río Magdalena a la altura de la Depresión Momposina (CVS, 2005:34). De acuerdo con el diagnóstico realizado por la CVS (2005) para la cuenca, esta se divide en alta, media y baja. La cuenca alta comprende desde el nacimiento hasta el caserío de Juan José. La cuenca media va desde este último caserío hasta Montelíbano. Algunos de sus principales afluentes desde su nacimiento son la Quebrada San Juan en Antioquia y en el departamento de Córdoba los ríos Mutatá, Río Sucio, Quebrada Chatua, Quebrada San Andrés, Quebrada el Arroyo, Río San Pedro, Río Uré, Quebrada Can, Quebrada Muchajagua, San Lorenzo, Quebrada El Limón, Quebrada El Astillero, alimenta la ciénaga de Ayapel y sale de Córdoba por el corregimiento Cecilia del municipio de Ayapel(CVS, 2005:35). Los departamentos de Sucre y Bolívar se caracterizan por desplegarse y mantener una continua comunicación con las ciénagas Cuenca, Peinado, San Marcos, Boquete, Cispataca, De Santiago, Los Palitos, Moguán y Tasajeras hasta desembocar en el Brazo de Loba. Como lo indica el diagnostico logrado para esta cuenca los procesos de intervención a los ecosistemas naturales de la cuenca del Río San Jorge son, de manera crítica, evidentes. La cuenca del Río San Jorge comparte varias características con la cuenca del Río Sinú, entre ellas la de nacer en el nudo de Paramillo, lo cual imparte a estas dos cuencas particularidades climatológicas, de relieve, vegetación y, por tanto, de unidades ecológicas. No obstante, al estar “encajonada” entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel y comunicarse con la Mojana y Depresión Momposina, el ecosistema de bosque húmedo se extiende mucho más bajo que en la cuenca del Río Sinú, haciéndose presente en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, la Apartada Buenavista, Pueblo Nuevo y Ayapel, en el sector cordobés. El resto de los municipios (o parte de ellos), se encuentran ubicados en la zona de vida de bosque seco tropical y han sido “sabanizados” al predominar la actividad ganadera que, en la mayor parte de los casos, conlleva el arrase total de la vegetación, la alteración de la dinámica hídrica natural y la concentración de la propiedad (CVS,2005: 38). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 30 PAI CVS 2012 – 2015 Otra de las cuencas importantes de la jurisdicción es la cuenca del Canalete que se encuentra ubicada en la zona Noroccidental del departamento de Córdoba. Ocupa el 43,7% de la zona costanera del Departamento, por lo cual se constituye en la mayor extensión de esta zona. Limita al norte con el municipio de Puerto Escondido y el mar Caribe, al oriente y sur con el municipio de Montería, y al occidente con los municipios de Arboletes (Incluye los municipios de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Montería (Córdoba). El río Canalete tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2 Km desde el nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe. De otra parte encontramos la zona costanera (cuenca Costanera) del departamento de Córdoba, la cual es bañada por varias cuencas cuyo tamaño oscila entre 1.000 y 92.000 ha y muchas más microcuencas (menores de 10 Km2 o 1.000 ha según el IDEAM). Posee una extensión de 7.179,09 ha de los Municipios de San Antero y Purísima en el Departamento de Córdoba, compartidas con el Departamento de Sucre (CVS, 2008). Debido al gran número de corrientes cortas que posee, con escorrentías hacia el mar caribe, se denomina esta región Costanera y se disponen en un único conjunto hídrico que esta compuesto por los ríos Los Córdobas, Mangle, Cedro y las quebradas y arroyos Yuca, Broqueles, Babilla, Pita, Candelaria, Caño La Balsa, Cardales, Ocensa, Villeros, Amansaguapos y Petaca (CVS, 2007; 20082009), es decir, todas aquellas que involucra corrientes que drenan al mar en la línea costera del departamento de Córdoba, exceptuando el río Canalete y corrientes que desembocan en el antiguo delta del río Sinú, lo cual significa que esta cuenca de Costanera ocupan 56,3% de la zona costanera del Departamento.(CVS, 2008). La cuenca de los Arroyos de Cardales- Villeros y Amansaguapos, se encuentra ubicada dentro de los municipios de San Antero y Purísima (departamento de Córdoba). Geográficamente limita al Norte con el Mar Caribe, al Oriente con los municipios de Coveñas y Tolú (departamento de Sucre), al occidente con la cuenca del Arroyo Hondo y el Arroyo Don Diego y al sur limita con la Loma Carediablo, la Loma del Sueño, Cerro Las Piedras y El Cerro Gavilán. El Sector de Cuenca Cardales, Villeros y Amansaguapos tiene aproximadamente 7.169,091 hectáreas. Dicha superficie está ubicada en su gran mayoría en jurisdicción del municipio de San Antero representando el 92,3% de la cuenca, lo cual corresponde a 6.616,43 ha. La porción restante está localizada dentro del municipio de Purísima, es decir el 7,7% del área total de la cuenca, este porcentaje corresponde a 552,62 ha aproximadamente. La oferta hídrica del sector es la más baja de la zona costanera de Córdoba, propiamente dicha, (7 l/s excedidos en un 90%). Las unidades geomorfológicas locales se han conformado a partir de procesos tectónicos (levantamientos, plegamientos y fallamientos), procesos exógenos (clima, pluviosidad) y características litológicas de las formaciones geológicas, y las diferentes morfologías presentes tales como la Cordillera Occidental y sus diferentes ramales, el delta y las geoformas marinas y aluviales. 1.4 Caracterización Físico-biótica y Socio-cultural La información de esta caracterización se ha realizado con base en el diagnóstico del PAI (2007-2011) y el PGAR (2008-2019) respectivamente, con algunas actualizaciones menores (ver CVS 2008, 2009,2011). 1.4.1 Climatología En el departamento de Córdoba el clima varía entre los 28C a lo largo de la costa hasta los 18C en las zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del departamento consiste de piso térmico cálido con una temperatura de 29C, el 3% consiste de piso térmico templado con 24C y el 1% a piso térmico frío con 14C. La evaporación varia desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la precipitación, aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta más de 3.000 mm por la cordillera. La precipitación varia de 1.000 mm a lo largo de la costa hasta más de 3.000 mm en la región montañosa, incrementando de norte a sur. Hay un periodo estacional de lluvias entre mayo y diciembre y otro seco entre de diciembre y abril. La humedad relativa se considera alta para todo el departamento, la más baja siendo en Planeta rica con un 80% y los más altos en Montelíbano PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 y San Bernardo del Viento respectivamente entre el 86% y 87% . variando Con respecto al brillo solar anual, Tierralta tiene los valores más bajos con 1.406 horas anuales y Montería resulta tener los valores más altos, alcanzando un valor promedio de 2108 horas anuales de brillo solar. De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Córdoba existen cinco (5) tipos de clima diferentes: semiseco, ligeramente seco, semihúmedo, húmedo y superhúmedo. Según el modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas climáticas para el departamento: bosque seco tropical, transición entre bosque seco y húmedo tropical y bosque húmedo tropical. 1.4.2 Recurso Hídrico La hidrografía de Córdoba consiste de las zonas del Valle del Sinú, del San Jorge, donde las aguas de la ciénega de Ayapel son canalizadas hacia la depresión Momposina; y de los ríos Canalete, Los Córdobas, Cedro y Mangle y la quebrada Yuca. Se puede contar con una oferta hídrica multianual con los siguientes promedios: Canalete 6.6 m3/seg, San Jorge 250 m3/seg.10 y Sinú 382 m3/seg. El agua para el consumo humano es complementado con fuentes subterráneas. El departamento posee aproximadamente 95.219 Ha. de humedales caracterizados mayoritariamente por ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan los lagos, lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, las Ciénagas de Ayapel, Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura, entre otras. Los humedales consisten de ecosistemas importantes que regulan el ciclo hidrológico de los ríos Sinú y San Jorge y contienen una alta productividad biológica. Estos se encuentran afectados, mayormente en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y Betancí, y sometidos a transformaciones por actividades antrópicas como la desecación. 31 La CVS ha iniciado la formulación de los planes de manejo de los humedales de Córdoba, reconociendo la importancia de las cuencas y microcuencas suministradoras de los acueductos municipales y corregimentales. También se encuentra en el proceso del desarrollo de los modelos hidrogeológicos y planes de manejo del recurso hídrico subterráneo en 4 municipios de Córdoba, lo cual resultara en la incorporación a la base de datos del Sistema de Información Ambiental. En cuanto a las estadísticas de la oferta y uso del recurso agua subterránea, se calcula un consumo de 14.978.379,56 m3/año, o 474,96 l/s. Sin embargo, los consumos pueden alcanzar más de 20.000.000 m3/año, teniéndose en cuenta las proyecciones de consumos urbanos no calculados, los datos de volúmenes de pozos no registrados y la información de explotaciones privadas. En el municipio de Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano es donde más aljibes se han implementado para extraer el recurso hídrico. 1.4.3 Suelos En Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los de cordillera. Los suelos de las colinas ocupan la mayor extensión y son aptos para la reforestación y agricultura, con prácticas de conservación, por su alto drenaje. Los suelos de la planicie aluvial están ubicados a lo largo de los Valles del Sinú, San Jorge y Canalete. Aquí se encuentran zonas de planicie aluvial inundable y no inundables. Esta última presenta mejores condiciones para la agricultura y ganadería intensiva. Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte están ubicados sobre abanicos formados por las quebradas que bajan de las serranías de Abibe y San Jerónimo. Estos cuentan con una fertilidad de suelo moderada a alta, tienden a ser ácidos y pueden ser utilizados para la producción agrícola y ganadera (CVS, 2008 y 2009). Los suelos de la planicie litoral son caracterizados como marinos o estuarios; los PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 32 PAI CVS 2012 – 2015 primeros generalmente son mal drenados y son aptos para la vegetación natural y para algunos usos agropecuarios, tomando las medidas apropiadas. Los suelos fluvio marinos o estuarios son ricos en materia orgánica, blandos, y predomina la vegetación de manglar. Finalmente, se encuentran los suelos de la cordillera localizados en el área montañosa de los ríos Sinú y San Jorge, que por sus características tienen usos limitados hacia la conservación. Del área total del Departamento, el 19% son suelos con uso potencial agrícola, el 30% en usos pecuarios (ganadería semi-intensiva), y el 44% en usos forestales. Los suelos de aluvión son los de mejor calidad, mientras que los terrenos bajos, son de inferior fertilidad y están sometidos a inundaciones periódicas y prolongadas. NO. COBERTURA ÁREA (ha) PORCENTAJE Pastos limpios 1.157.918,74 46,26% Arbustos y matorrales 631.575,36 25,23% Bosque natural 3 312.666,09 12,49% fragmentado 4 Bosque natural denso 240.460,22 9,61% Pastos enmalezados o 5 44.914,16 1,79% con rastrojo 6 Mosaico de cultivos 43.725,70 1,75% Lagunas, lagos y 7 28.640,13 1,14% ciénagas naturales 8 Bosque de mangle 12.771,09 0,51% 9 Zonas pantanosas 10.562,74 0,42% Embalses y cuerpos de 10 6.934,65 0,28% agua 11 Ríos (50m) 6.645,29 0,27% 12 Tejido urbano continuo 4.738,48 0,19% 13 Sin información 1.077,82 0,04% Tierras desnudas o 14 427,45 0,02% degradadas Mosaico de pastos con 15 65,60 0,00% espacios natrurales Total 2.503.123,58 100% Tabla 1. Tipos de suelos del departamento de Córdoba. Fuente: PGAR 2008-2019. Tomado de: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS- Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Plan General de Ordenación Forestal 2008. CVS – CONIF. Bogotá; 2008. 1 2 1.4.4 Ecosistemas y biodiversidad asociada En el departamento de Córdoba existen nueve áreas protegidas, entre éstas hay dos de orden nacional, el Parque Nacional Natural Paramillo y un sector de la Reserva Forestal del Pacifico; dos de orden departamental: el área de manglar de la bahía de Cispatá y sector aledaño del Delta Estuarino del río Sinú́ y el área de reserva del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú́. En el orden municipal se identifican cinco reservas naturales de la sociedad civil: Campo Alegre, Santa Fé, El Paraíso de los Deseos y, Amigos de la Tierra y Betancí – Guacamayas. Estos diversos ecosistemas que nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen bosque andino, bosque seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y resultan en la alta biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos ambientes. Se encuentran varios cientos de especies de aves, reptiles tales como el caimán de Aguja y la babilla y mamíferos en peligro de extinción, como el manatí. Los ecosistemas del departamento de Córdoba se encuentran en alto riesgo de degradación, mayoritariamente en los ecosistemas acuáticos y costeros. Las comunidades de bosque seco tropical, las selvas sub-andinas y los manglares también se encuentran completamente amenazadas. Los ecosistemas de humedales son esenciales para el hábitat de varias especies, y su deterioro resulta en un impacto negativo irreversible, afectando a las diversas especies de aves y fauna íctica principalmente. La fauna del departamento de Córdoba consiste aproximadamente de 71 especies de anfibios, 88 especies de reptiles, 77 especies de mamíferos y 415 de aves. Entre estos taxa, se reportan 48 taxones de vertebrados con algún grado de amenaza, basados en los listados de la UICN (Unión de la Conservación para la Naturaleza), de los cuales 7 especies corresponden a peces, 10 reptiles, 8 de aves y 23 de mamíferos. Por su nivel de endemismo es importante destacar de la taxa de anfibios a las ranas Hyla phantasmagoria y Dendrobates opisthomelas. También se encuentran dos de las tres especies endémicas de tortugas en Colombia, Batrachemys dahli (Carranchina) y Podocnemys lewyana (Tortuga de río), las cuales se encuentran amenazadas por actividades antrópicas. A nivel ornítico vale la pena mencionar los endemismos de Habia gutturalis, Crax alberti, Crax rubra, (Paujiles) Ortalis garrula (Guacharaca) y Ramphocelus flamigerus (Tucán) y la presencia de seis de las siete guacamayas registradas para Colombia: Ara macao, Ara ararauna, Ara ambigua, Ara chloroptera, Ara severa y Ara militaris. Finalmente, el único endemismo a nivel de mamíferos pertenece a PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco), uno de los primates más amenazados del país no solo por la destrucción de su hábitat, sino por su cacería desmedida para ser comercializado como mascota. Las especies ícticas del río Canalete (bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla, moncholo, yalúa y tilapia), no resisten la explotación comercial. Todos los macroinvertebrados de este río solo pueden sustentar la alimentación de las poblaciones locales y lo que se puede comercializar es tan bajo que solo da para la subsistencia (CVS, 2008 y 2009). En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre principalmente con las especies endémicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi, conocidas solamente de su localidad típica. Las especies más estudiadas, debido a su valor comercial, son Cedrela odorata como recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui como recurso alimenticio y por su valor genético para el mejoramiento del chontaduro, una de las plantas más importantes para las culturas prehispánicas y única palma domesticada en América. 1.4.5 Aspectos Socioeconómicos 1.4.5.1 Población En el año 2005, el departamento de Córdoba registró una población total de 1.472.699 habitantes, constituyendo el 3,50% de la población nacional. La mayor parte de la población se encuentra en el área rural y en Montería. A nivel de la composición étnica, más del 10% del total de la población es indígena y pertenece a los grupos Embera Katío y Zenú. Más del 13% de la población departamental está compuesto de afrocolombianos. No obstante, la raza mestiza se localiza en mayor proporción, especialmente en medio y bajo Sinú, donde se distingue la mezcla con inmigrantes siriolibaneses. 1.4.5.2 Principales Actividades Económicas El desarrollo económico del Departamento depende altamente de los recursos naturales, en donde la eficiencia económica aplicada a la ganadería, agricultura, silvicultura, agroindustria, minería, pesca y generación de 33 energía, desata impactos negativos ambientales, tales como: compactación de suelos, erosión, desecación de humedales, contaminación por agroquímicos, disminución de caudales en las fuentes de agua, perdida de especies faunísticas y disminución de recursos hidrobiológicos, entre otros. La falta de coordinación y planificación adecuada de los actores regionales para la gestión ambiental, conlleva a la reducción de los recursos naturales y consecuentemente a la insostenibilidad del modelo de desarrollo. El sector que más ha contribuido históricamente dentro del Producto Interno Bruto (PIB) departamental es el agropecuario, la silvicultura y la pesca. El 6% del área total de Córdoba es utilizado en la producción agrícola; los cultivos transitorios ocupan el 79.6% (169.905 ha) e incluyen el maíz, arroz, y algodón. Los cultivos permanentes y semi-permanentes ocupan un 20,4% de la extensión cultivada con la producción de yuca, ñame, plátano y frutales. Con excepción del algodón y del maíz principalmente, la mayoría de los cultivos ocupan pequeñas extensiones. Evaluando los rendimientos generados por cada cultivo, en promedio las hortalizas muestran el mejor rendimiento (25 ton/ha), seguido por la patilla (12,1 ton/ha) y el arroz riego (6.4 ton/ha). Formando parte de los cultivos anuales y permanentes, la papaya, la yuca industrial, los cítricos, la maracuyá y los frutales también tienen un alto rendimiento que se encuentra entre el rango de 19,6 ton/ha (frutales) hasta las 21,8 ton/ha (papaya). Con base en CVS (2007; 2008) La economía del departamento de Córdoba se basa primariamente en la ganadería, con sistemas productivos no muy tecnificados, generando un bajo rendimiento y deteriorando el medio ambiente. El 66% del total de la superficie departamental, es usado en actividades ganaderas. La actividad ganadera constituye una parte muy importante de la producción agropecuaria en el departamento. Mayoritariamente, el valor de la actividad está determinada por la producción ganadera tradicional y en menores cantidades por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de la ganadería. Córdoba es el departamento con mayor número de reses identificadas. El 80% de las reses son de doble propósito, un 18% es para la ceba integral PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 34 PAI CVS 2012 – 2015 y únicamente un 2% es para la ganadería lechera. No sobra mencionar que en algunas épocas del año las áreas que contienen cobertura de vegetación de ciénagas y vegetación de zonas bajas son usadas como áreas de pastoreo, así aumentando el número de ha utilizadas para la ganadería extensiva. La alteración de bosques para transformarlos en potreros tiene efectos negativos ambientales, tales como: cambios en la composición de especies de las comunidades; alteración del funcionamiento de los ecosistemas (ciclos de nutrientes y sucesión); alteración en la estructura del hábitat; dispersión de especies exóticas; fragmentación y aislamiento de hábitats naturales; cambio en las características físicas de los ambientes terrestres y acuáticos; y pérdida de biodiversidad local y regional. Existe la tendencia de mantener pasturas con una falta de manejo y de asociación de especies. Hay una ausencia de cercas vivas y de corredores ribereños e un incremento de la superficie erosionada por la degradación del paisaje. Según un censo realizado por el ICA en el 2004, el departamento de Córdoba tiene la segunda población porcina más grande del país (307.776 cabezas – ver numeral 2.5). 1.5 Marco normativo y de política 1.5.1 Enfoque general y contexto Dentro de las funciones de Las Corporaciones Autónomas regionales establecidas en la Ley 99 de 1993 está la de ejecutar las políticas, planes, programas y acciones en materia ambiental definidas por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción; así mismo, ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a Lineamientos y Directrices Nacionales para la formulación de los Planes de Acción de las Corporaciones periodo institucionalidad 20122015, que son el fundamento de esta propuesta. Las Corporaciones Autónomas regionales, según el Decreto 1200 del 2004, deben elaborar un Plan de Acción para el periodo de administración de cada Director General, el cual es un instrumento de Planeación de mediano plazo de las Corporaciones, en el que se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteadas en el Plan de Gestión Ambiental Regional. Estos Planes de Acción deben dar respuesta a las condiciones ambientales del área de su jurisdicción. La Corporación Autónoma Regional de Valles del Sinú y San Jorge, CVS, tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su protección, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente (actualmente MADS). La Corporación está ejecutando el Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento de Córdoba – PGAR- 2008 - 2019, cuya aprobación se dio mediante el Acuerdo No 104 del 16 de diciembre de 2008, y acaba de concluir la implementación del Plan de Acción 2007-2011 que fue el instrumento de planificación empleado para un horizonte de mediano plazo según el acuerdo No.126 del 30 de Octubre de 2009. La presentación del PAI, por parte del Director General ante el Consejo Directivo, se hará en Audiencia Pública dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su posesión con el fin de recibir las opiniones de la comunidad. La Corporación pondrá a su disposición el proyecto de Plan de Acción con la debida antelación para su revisión. En la Audiencia, el Director de la Corporación deberá realizar una presentación del Plan de Acción en todos sus componentes, en especial los programas y proyectos identificados y el plan financiero propuesto. Los participantes de la Audiencia Pública inscritos previamente, podrán presentar comentarios y propuestas al Plan, los cuales deberán ser considerados por el Consejo Directivo en el proceso de aprobación. El Consejo Directivo deberá aprobar el PAI dentro del mes siguiente a su presentación por parte del Director General y en el acuerdo que se adopta el mismo, se deberán expresar los motivos con base en los cuales el Consejo PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Directivo adoptó o no los ajustes al mismo propuestos por la comunidad. Es importante, así mismo señalar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha establecido para la formulación del PAI 20122015, una serie de directrices y Programas, que la CVS deberá priorizar. Para cada una de estas el MADS ha definido unas rutas de compromisos y apoyo que deberán ser adelantadas en plena armonía instrumental con la CVS y con otras instituciones tal como los institutos de investigación (incluido el Invemar), la unidad Administrativa de Parques Nacionales que actúa como secretaría técnica del SINAP y otras dependencias y organizaciones que apoyaran el cumplimiento de las metas del PND. 35 problemas colectivos se caracterizan por los principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica (Gettu, T. Director ejecutivo del PNUD. 2006). En primer lugar, el Enfoque Ecosistémico (EE) es una estrategia proactiva para un manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de forma equitativa. Pone a la comunidad y a sus prácticas de manejo de los recursos naturales en el centro de la toma de decisiones. Por esto puede utilizarse para buscar un balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica en áreas en donde hay múltiples usuarios de los recursos y de los valores naturales importantes (Andrade, 2007). Entre los Programas el MADS señalo: Ordenamiento ambiental territorial Bosques, biodiversidad ecosistémicos y servicios Recurso hídrico Asuntos marinos, acuáticos costeros y recursos Parques nacionales naturales de colombia Cambio climático Asuntos ambientales sectoriales y urbanos Educación ambiental, participación y centro documentación Respecto del enfoque que es necesario atender en el Plan de Acción, la Corporación ha creído conveniente avanzar en dos líneas muy claves que pueden ofrecer un mejor esquema de gestión en el marco del PND y que visibilice el marco instrumental del Buen Gobierno. El Enfoque Ecosistémico y la Gobernanza recoge, pues, las discusiones sobre la necesidad de construir procesos que influyan en el desarrollo regional y local y las relaciones a través de las cuales los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses deben ejercer sus derechos y obligaciones y mediar sus diferencias en el marco del Buen Gobierno. Los principios básicos que rigen este enfoque para responder a los Colombia suscribió el Convenio de Diversidad Biológica (ratificado mediante Ley 165 de 1994) y con ello la incorporación de las políticas y orientaciones que se emanan de las resoluciones del consejo de la Convención (en la COP5 en el 2000 mediante la decisión V6, nuevamente ratificado en la COP7 en el 2004 y en la COP9 del 2009). Tal como lo señala Andrade (2007), “el objeto fundamental de la aproximación ecosistémica es el manejo de los recursos biofísicos por parte de las sociedades humanas dentro de su contexto ecológico. Comprende un conjunto de métodos que examinan la estructura y la función de los ecosistemas y la forma como estos responden a la acción del hombre. El concepto de ecosistema es la base para el entendimiento y el análisis del paisaje, sea terrestre o acuático. El ecosistema es visto como la articulación del sistema natural y el sistema sociocultural, en el cual los componentes están relacionados e interactúan” (Andrade, 2007:4). Todos estos aspectos señalados desde el Enfoque Ecosistémico, tienen una concurrencia muy importante con el concepto y el enfoque de la Gobernanza. Con este concepto se entiende en la actualidad el ejercicio de la democracia participativa que designa la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención de la política pública, y que a través de la construcción desde la base de los actores sociales proporciona la legitimidad de los acuerdos y los procesos de implementación de la misma. A juicio de la actual política ambiental del país PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 36 PAI CVS 2012 – 2015 (DNP, 2011) la gobernanza permite recoger y plantear una visión intersectorial, democrática e intercultural en la planificación del Estado y le agrega a dichos principios fundamentales relacionados con la ética pública y de Buen Gobierno. la nueva visión de sostenibilidad territorial en su proyección durante su implementación entre el 2012 y el 2015 son los siguientes 4 elementos clave: Los aspectos estructurantes del territorio de la jurisdicción de la CVS sobre los cuales se basará ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Proceso orientado a preservar y mantener la base ecológica del desarrollo y la habitabilidad, aumentando la capacidad social y ecológica de hacer frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar las opciones disponibles para confrontar un mundo natural y social en permanente mutación” (SCHUSCHNY, 2010: 2). Red de espacios y corredores verdes que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos principales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. (MAVDT,2010) ENFOQUE ECOSISTEMICO (reconociendo el papel estructurante del agua y la biodiversidad) como ejes del desarrollo territorial DIMENSIONAMIENTO DE LA EDUCACION Y LA CULTURA: ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO: Requerimiento de articular la cultura y la educación ambiental en las políticas de desarrollo económico, social y ambiental para conseguir la incorporación de los recursos culturales en la ejecución de proyectos y avanzar en el bienestar local con proyectos participativos de desarrollo local . Función de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible 1.5.1.1 La visión del plan De acuerdo con la Misión de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVSesta autoridad pretende: “trabajar de manera oportuna y adecuada por la conservación, protección y administración de los recursos naturales y el ambiente, para el desarrollo sostenible del departamento de Córdoba, mediante la gestión ambiental y la participación de la comunidad”. Como parte fundamental de lo anterior, y como parte de los requerimientos de una nueva orientación de las acciones del Plan, se considera importante avanzar en la siguiente Visión para este instrumento de planificación operativa, pero especialmente, del proceso que debe enrutar a La Corporación en la próxima vigencias: VISIÒN PLAN ACCION INSTITUCIONAL “La CVS habrá internalizado en la sociedad cordobesa el carácter estructurante del agua y la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial y la productividad a fin de garantizar la prestación de los servicios ecosistémicos y el impulso económico, implementando un nuevo paradigma de desarrollo territorial (Marino y Continental) que se fundamenta en la cultura del agua y una gestión ambiental integrada y compartida” PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 1.5.1.2 Estrategias de articulación de las políticas actores y los interinstitucional. Con aprobación de la Nueva Constitución de 1991 y la expedición de Ley 99 de 1993 nace una nueva etapa de la Política Ambiental del país influenciada por el espíritu descentralizado, democrático, participativo e incluyente del momento y por el contenido de los acuerdos ambientales globales suscritos en el marco de la conferencia de Río de Janeiro Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992. En desarrollo de los preceptos de la Constitución, la Ley 99 de 1993 creó un marco institucional basado en los principios de participación, independencia financiera, descentralización, y subsidiaridad. Resulta evidente que tanto las realidades políticas del momento post-Constitución así como el contexto internacional post cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro (1992), moldearon y definieron el contenido y la orientación de las actuales instituciones ambientales de Colombia (UniAndes, 2009). Entre los avances organizacionales más importantes de la Ley 99 de 1993 están: la puesta en marcha del Sistema Nacional Ambiental SINA; el aumento en la participación ciudadana en la planeación, gestión, evaluación, monitoreo y control de la gestión ambiental; el desarrollo de mecanismos jurídicos como la acción de tutela y las acciones populares y colectivas, entre otros aspectos básicos del actual marco legal y de subsidiaridad al interior del SINA y, por ende, frente al resto de los instrumentos de 37 gestión Entre los aspectos considerados para estructurar el Plan de Acción de la CVS se incluyen varias Normas de carácter ambiental Nacional, Regional y Local que regulan los procesos de la Corporación y las Políticas y Estrategias orientadoras de las funciones misionales e instrumentales de la Corporación. Igualmente se tuvieron en cuenta los Acuerdo Marcos y las Convenciones Internacionales (convenios, tratados, planes, entre otros); los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipales; estos últimos recientemente formulados a partir del recambio de Gobernación y alcaldías del departamento. Se evaluó muy pormenorizadamente el Plan Regional de Gestión Ambiental Regional y muchos de los Planes y Estudios de Ordenamiento Territorial (PGAR, POT) incluyendo algunas Agendas, Pactos Sociales y procesos de construcción de planes de vida de comunidades indígenas. Se revisaron muy detenidamente los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas – POMCA´s y otros planes temáticos elaborados por la CVS en la jurisdicción, tales como Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Planes de Manejo de Humedales, el Plan de Manejo Costero, la primera parte del Plan de Ordenación Forestal, y algunos de los Planes de Manejo Ambiental de los DMI establecidos en la jurisdicción. INSTRUMENTOS LEGALES CONSIDERADOS PARA LA DEFINICIÓN Y ARTICULACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN (ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS) Constitución Política Ley 99 de 1993 Ley 2 de 1959 Decreto ley 2811 de 1974 Ley 21 de 1991 Ley 70 de 1993 Ley 152 de 1994 Decreto 1791 de 1996 Ley 388 de 1997 Decreto 1729 de 2002 Decreto 1713 de 2002 Decreto 1200 de 2004 Decreto 1220 de 2005 Decreto 216 de 2003 Ley 141 1994 Decreto 111 1996 Ley 489 1998 Decreto 879 1998 Ley 507 1999 Resolución 0964 2007 Decreto 3600 de 2007 Decreto 2820 2010 Ley 1450 de 2011 Ley 1523 de 2012 Decreto 591 de 1991 Ley 1021 de 2006 Decreto 2300 de 2006 Decreto 02350 de 2009 Tabla 2. Esquema de análisis de Normatividad, Instrumentos Legales, Políticas y procesos de gestión para la articulación institucional de acuerdo con el articulo 7 del Decreto 1200 del 2004 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 38 PAI CVS 2012 – 2015 Los lineamientos generales para la elaboración del Plan de acción 2012-2015 dados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cumplimiento a sus funciones de “Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la Ejecución armónica de las actividades en materia ambiental de las entidades integrantes, es una de las piezas más importantes de consideración, conjuntamente con el Plan Nacional de Desarrollo y el recién concluido Plan de Acción 2007-2011, en razón a las actividades y metas que se pudieron cumplir en la administración anterior. El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2008-2019 constituye el marco de planificación para orientar las acciones a 10 años en el departamento de Córdoba. De esta forma busca contribuir a la articulación, construcción y fortalecimiento de la región en el marco del Sistema Nacional Ambiental (SINA), por ello constituye el principal marco de referencia para la formulación de los programas y acciones estratégicas del presente Plan de Acción. Cabe anotar que las líneas estratégicas del PGAR son coincidentes con los objetivos de desarrollo y las políticas nacionales, en particular con los lineamientos ambientales del Plan Nacional de Desarrollo vigente. Es evidente que el modelo y el enfoque de sostenibilidad ambiental para la instrumentalización de la visión del Plan y que se verá permeado a lo largo del documento, permite avanzar consecuentemente con el mandato constitucional de apoyar la definición de un modelo de Desarrollo sostenible. La Ley 99 de 1993 define el desarrollo sostenible como: “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, así como dar alcance a los compromisos de Colombia en la Cumbre del Milenio en la que decidió comprometerse con varios objetivos, entre los que se destacan, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través de la incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y la reducción de la pérdida de recursos naturales; el aumento al acceso de agua potable y servicios básicos de saneamiento para el año 2015; y el mejoramiento, para el 2020, de las condiciones de vida de los habitantes en asentamientos precarios, dando respuesta al enfoque de planificar integralmente y con orientación participativa (Enfoque Ecosistémico y de Gobernanza). El enfoque de planificar integralmente, como se definió en la Convención de Diversidad Biológica así como en las Metas del Milenio, donde se orienta y compromete a los países con aspectos fundamentales del desarrollo con sostenibilidad, tales como el incorporar estos principios en las políticas y programas nacionales (regionales y locales) y revertir la perdida de recursos del medio ambiente. Esta consideración de elementos básicos y estructurantes de la visión territorial, emanada de la ley, las normas y las políticas debe garantizar el avanzar el proceso de la seguridad hídrica para el territorio de la CVS. La seguridad hídrica debe mostrar la capacidad de una sociedad para: Valorar el agua en un sentido amplio y diverso (cultural, biodiverso, social y ecológico). Conservar y manejar sosteniblemente los ecosistemas acuáticos marinos y terrestres y las cuencas hidrológicas. Satisfacer las necesidades básicas de abastecimiento y saneamiento de la población. Producir alimentos para garantizar la autosuficiencia, sin atentar con la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles. Enfrentar los riesgos naturales y antrópicos asociados con el agua y recuperarse de situaciones de desastre mediante una estrategia de prevención y mitigación que reduzca la vulnerabilidad social. Reducir y manejar los conflictos o disputas por el agua desde el nivel local hasta el internacional, mediante mecanismos y regulaciones sociales formales y no formales que promuevan la solidaridad, cooperación y respeto entre los pueblos y naciones. Privilegiar las acciones de conservación y uso adecuado de los recursos hídricos y biodiversos del departamento en donde se PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 genera, se recarga y descarga el recurso hídrico como potencial activo y sano. Otro de los aspectos importantes derivados del análisis de la normatividad, políticas y definición de las prioridades, es el que tiene que ver con la 39 necesidad de focalizar los esfuerzos de intervención para el cuidado y mantenimiento de algunos de los ecosistemas más estratégicos y sensibles del departamento. IDENTIFICACIÓN DE LOS BIOMAS PRIORIZADOS ZONAS COSTERAS CON HALOHELOBIOMAS 1 – Plataforma continental marina del caribe (golfo Morrosquillo-Tinajones) 2 – La planicie inundable (helobioma) del río Sinú y San Jorge 3 Bosque húmedo tropical montañoso (Nudo Paramillo) Frente a los mecanismos de articulación que debe adelantar el enfoque para la Gestión Ambiental Integrada y Compartida vale la pena mencionar que éstos se constituyen en instrumentos de carácter legal o voluntario cuya función es negociar y coordinar la gestión ambiental entre los diferentes actores institucionales, sectoriales y comunitarios. Estos mecanismos o instrumentos pueden ser: comités, asambleas, consejos y mesas de trabajo. Los espacios más relevantes en el Departamento, al tenor del marco normativo existente, son los siguientes: Comité Regional de Desarrollo Sostenible definido por el Decreto 1640 del 2012 en el marco de la Macrocuenca Caribe. La Asamblea Corporativa de la CVS Las Comisiones Conjuntas (para cuencas hidrográficas o ecosistemas estratégicos compartidos) Pacto por la transparencia Los consejos de cuencas o consejos de agua Consejos de Desarrollo Rural (Ley 160/94) Los Consejos Territoriales de Planeación (Ley 152 de 1994) Los consejos consultivos de ordenamiento territorial. Los promotores ambientales comunitarios Los Consejos Publicas Comunitarios y Audiencias El Consejo Directivo de la CVS Comités de ordenamiento territorial PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 40 PAI CVS 2012 – 2015 Comité Departamental de Ciencia y Tecnología Centro Filial, Consejo de Nacionales Seccional Córdoba Monumentos Comité Regional y Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres (reestructurados por la Ley 1450). 1.5.2 Normatividad temática 1.5.2.1 Para el abordaje en el tema de ordenamiento ambiental A partir de 1991 la nueva Constitución Política establece un nuevo orden territorial para Colombia, basado en cinco componentes básicos: a. Ordenamiento Político-Administrativo (Art. 288: Distribución de competencias entre la nación y entidades territoriales, Art. 297: Formación de nuevos departamentos, Art. 307, Conversión de regiones en entidades territoriales, Art. 319: Régimen de áreas metropolitanas, Art. 329: Conformación de entidades territoriales). b. Ordenamiento del Desarrollo Municipal (Art. 311) establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios". Este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que los municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar con un plan de ordenamiento territorial, elaborado con el apoyo técnico y las orientaciones del Gobierno Nacional y los departamentos. c. Ordenamiento Ambiental (Art. 58: Función social y ecológica de la propiedad, Art. 80: Aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables, Art. 313: Reglamentación de usos del suelo; Art. 334: Intervención del Estado sobre la economía para la preservación de un ambiente sano) d. Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural (Art. 64 y 65: Ordenamiento del desarrollo campesino; Art. 334: Distribución equitativa de oportunidades y beneficios del desarrollo; Art. 334: Acceso de personas con bajos ingresos a bienes y servicios básicos). Uno de los instrumentos normativos de ordenamiento territorial y regularizado de la Constitución fue la Ley 388 de 1997 y sus reglamentarios, entre los que se destacan el Decreto 879 que precisa los alcances y procedimientos del OT, el Decreto 1420 sobre avalúos, el Decreto 1504 sobre espacio público, el Decreto 1507 sobre planes parciales y el Decreto 1599 sobre plusvalía. Actualmente el Ordenamiento del Territorio se plasma a través de una serie de normas y procedimientos de carácter administrativo y normativo definidos por la ley, que se abordan especialmente a través de varios instrumentos, normas y desarrollo ambiental en el país y en el departamento de Córdoba, por ende, tal como se expone en el siguiente cuadro. INSTRUMENTO POMCA´s POTs Planes de Manejo de Humedales NORMA Decreto-ley 2811 de 1974,Ley 99 de 1993,Deceto 1729 de 2002 Ley 388 de 1997, Decreto 879 de 1998, Decreto 1504 de 1998 Ley 357 de 1997, artículo 5 de la Ley 99 de 1993, Ley 357 de 1997,Resolución 196 de 2006; Decreto 1640 del 2012 Planes de Manejo de Zonas Secas Ley 461 del 4 de agosto de 1998 Planes de Manejo de Áreas Protegidas Decreto-ley 2811 de 1974, Decreto 622 de 1977, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley de 2003, Decreto 2372 DE 2010 Zonas de Influencia Marino Costera Planes de Manejo de Páramos Planes de Manejo de Reserva de Ley 2da Planes de Vida Otros Estudios Ley 10 de 1978, Decreto 1875 de 1979. Decreto-ley 2811 de 1974, 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, LEY 1450 del 2011; Decreto 1640 del 2012 Decreto 2164, artículos 246, 330 de la Constitución Política, la Ley 89 de 1890 y el art. 15 de la Ley 21 de 1991. Estos instrumentos tienen una afectación Legal del Territorio y se materializan en el establecimiento de Áreas Protegidas, la definición de Suelos de Protección; consideraciones espaciales y frente a la dimensión del riesgo, consideraciones de reconocimiento cultural de minorías étnicas y otros determinantes ambientales. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 1.5.2.2 La biodiversidad Normativa Colombia presenta una alta variedad biológica por lo que es considerado el segundo país megadiverso del mundo, albergando cerca del 10% de biodiversidad del planeta. A nivel de especies, es considerada la primera nación en anfibios y aves, la segunda en diversidad de plantas, la tercera en reptiles, la cuarta en cuanto a grupos taxonómicos, y la quinta en mamíferos. A nivel ecosistémico, el 68,7% de la superficie continental está cubierta por ecosistemas naturales, incluyendo bosques, arbustales, herbazales y cuerpos de agua naturales. El marco normativo más importante de la diversidad biológica proviene de la Constitución Nacional (1991) de la ley 99 de 1993 y la ley 165 de 1994. Constitución Nacional ARTICULO ALCANCE Derecho a un ambiente sano 1. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Articulo 8 Obligaciones del estado de proteger las riquezas naturales de la nación. Artículo Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica 58 obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica2”; continúa su desarrollo al determinar que el bien general prima sobre el particular Artículo “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras 63 comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables Artículo Derecho colectivo a un ambiente sano. Participación comunitaria. 79 Deber estatal de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación. Artículo “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los 80 recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”. Artículo 79 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-092 de 1993, que define el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental. 2 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-189 de 2006 1 41 NORMA ALCANCE Decreto ley 2811 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos diciembre 18 de Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 1974 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Decreto 1608 de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio julio 31 de 1978 Ambiente y la [Ley 23 de 1973] en materia de fauna silvestre. Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de Ley 17 del 22 de 1973, cuyo texto certificado es el siguiente: Artículo 1: enero de 1981 Apruébese la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de Ley 99 de diciembre la gestión y conservación del medio ambiente y los 22 de 1993 – recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones. Colombia firmo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y lo aprobó mediante esta Ley que es hoy Ley 165 de 1994.- el referente más importante del país en materia de normatividad ambiental, pues se basa en principios universales, acuerdos vinculantes de los países signatarios. “Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Decreto 1401 de Colombia ante la Convención sobre el Comercio mayo 27 de 1997 Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES-, y se determinan sus funciones”. Ley 611 de agosto Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de 17 de 2000 especies de Fauna Silvestre y Acuática. Además de la normatividad vigente, que rige el uso de la fauna, entre otros componentes de la biodiversidad, Colombia cuenta con una nueva Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (IAvH, 2012-PNGIBSE), que fue recientemente promulgada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. La PNGIBSE garantizará la conservación y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad de una manera que permita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Su objetivo es promover la gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para mantener y mejorar los sistemas socioecológicos en la escala nacional, regional y local. Los ejes temáticos de la política son la conservación y el cuidado de la naturaleza, la gobernanza y creación de valor público, el desarrollo económico, competitividad y calidad PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 42 PAI CVS 2012 – 2015 de vida, la gestión del conocimiento, tecnología e información, la gestión de riesgo y suministro de servicios ecosistémicos y la corresponsabilidad y compromisos globales. Dentro de estos ejes temáticos vale la pena destacar como actividad de interés para esta propuesta los siguientes aspectos: El uso sostenible de un recurso solamente se lograra si lo conocemos y lo entendemos y en este sentido solamente la investigación y el conocimiento podrán garantizar una gestión integral para la conservación de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La gestión integral de los servicios ecosistémicos se concibe como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de los recursos naturales y todos los beneficios que los colombianos recibimos de ellos, en un escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano a través del mantenimiento de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza. La conservación de la biodiversidad es un proceso que debe involucrar a todos los sectores productivos, extractivos y consumidores del país. De ahí que, desde la perspectiva sectorial ambiental, el principal reto y objeto de esta política pública es optimizar la gestión de manera que se reduzca la presión sobre la biodiversidad nacional en sus diferentes niveles. Como ya se indico, Colombia firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994. Al adoptar el Convenio, Colombia adquirió una serie de compromisos, entre los cuales se destaca el establecido en su Artículo 6, en relación con la adopción de estrategias, planes, programas y proyectos nacionales encaminados a conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad. Cumpliendo con estos compromisos, en 1995 se adoptó la Política Nacional de Biodiversidad preparada por el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt (IAvH) y por el Ministerio del Medio Ambiente. Posteriormente, en 1998, estas mismas instituciones y el Departamento Nacional de Planeación publicaron la Política y el Plan de Acción Nacional en Biodiversidad, que a pesar de no haber sido oficialmente adoptada ante el CDB, es el documento que hasta el momento ha servido de guía para la gestión de la biodiversidad a nivel nacional y para la planificación y elaboración de planes de acción regionales en biodiversidad. La Política Nacional estableció un marco general y de largo plazo para orientar las estrategias nacionales, la cual se fundamenta en tres ejes: conservación, conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad y establece las estrategias a seguir para facilitar el cumplimiento de la política. Doce años después de la definición de la Política Nacional de Biodiversidad PNB, y siguiendo las directrices de la Secretaría Técnica del CDB, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra en el proceso de actualización de dicha política y de su plan de acción, a fin de atender los compromisos de la ultima COP en Nagoya, Japón, donde se comprometió a cumplir con 20 metas estratégicas para el 2020 (Figura 5). Entre estos aspectos fundamentales, el país se comprometió en la COP 10 a tomar medidas hacia el 2020 para que los ecosistemas sean resistentes y sigan suministrando servicios esenciales asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. Las 20 Metas Aichi definidas en el Mecanismo de implementación para el período 2011-2020 incluyen una serie de Estrategias nuevas a partir del 2010 que evalúan, revisan y reorientan las acciones para atender las causas subyacentes, las presiones directas, el estado de la diversidad y los beneficios asociados. Es evidente que el alcance de este Eje Estratégico debe asegurar no solo la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecosistémicos, sino también redefinir muchos aspectos de la gestión misional de la CVS, ya que busca la conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo ecosistemas y servicios, suministrados a la sociedad; conservación y manejo sostenible de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, objeto de comercio ilícito; y el aprovechamiento justo y equitativo de los recursos genéticos. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 43 incluyentes, equitativos y de calidad certificada, que se traduzcan en la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Figura 5. Modelo Estratégico de las acciones consideradas por los países signatarios de la CDB para el cumplimiento de las metas del 2020. Fuente: CDB, 2010 en IAvH, 2012). Con base en la adopción del país de la Convención CITES, se busca una adecuada implementación de los compromisos adquiridos, lo cual implica la emisión de los permisos de aprovechamiento y el establecimiento de cuotas de explotación de las especies listadas en los apéndices de la Convención, que se comercian a nivel internacional. Para este propósito, se requiere información actualizada y confiable de las especies amenazadas por comercio en el territorio nacional, su distribución y población, la cual es suministrada y verificada a nivel nacional por las autoridades científicas registradas ante la Convención (Instituto de Ciencias, Instituto Humboldt e INVEMAR) y los comités de Fauna y Flora de la Convención. De forma complementaria, las acciones se deben coordinar con el MADS, otras autoridades ambientales regionales, el sector productivo y el comité nacional de control al tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestre. Es evidente que este marco implica para la CVS efectuar las verificaciones de campo necesarias y reportarlas a las autoridades de la Convención, según las solicitudes que el MADS realice. En materia de Mercados verdes, el PND definió impulsar políticas, planes y programas, tanto a nivel nacional como regional y local y será imprescindible promover la investigación, el desarrollo y la innovación en torno a productos de la biodiversidad debidamente priorizados. Para tal efecto, se requiere contar con información actualizada de productos verdes y la elaboración de estudios de mercado y planes de negocios y la facilitación de los procesos requeridos para la creación de mercados Las autoridades Ambientales, tal como es el caso de la CVS, deberán también contribuir con esquemas adecuados de aprovechamiento de recursos genéticos para el MADS, lo cual significa fortalecer la investigación-inventarios, el monitoreo, establecer regulaciones y fijar controles para potenciar el otorgamiento de permisos de acceso a recursos genéticos de especies promisorias, para lo cual se requiere contar con información biológica de especies y/o ecosistemas clave, así como el marco regulatorio vigente. Para tal efecto, se requiere la elaboración de estudios biológicos de especies y/o ecosistemas claves y focales, la elaboración de acuerdos de acceso, el monitoreo del estado del recurso y los beneficios y regalías que suministran, así como su distribución equitativa. (Revisión de la Decisión 341 de la CAN). Las Áreas Protegidas y la Estructura Ecológica del Territorio son aspectos claves de la nueva gestión de la CVS la cual estará orientada hacia el fortalecimiento del Sistema Regional de Áreas protegidas del nivel regional y local, específicamente las áreas de manejo especial, las áreas de reserva especial y las zonas amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales. Téngase en cuenta, además, que Colombia deberá cumplir en el Marco de la Convención de Diversidad, recientemente realizada en Nagoya (COP 10 del 2010). En tal sentido, vale la pena mencionar la Meta 2 y la Meta 11: La primera indica que para el 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación de desarrollo y reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes. La segunda (Meta 11) indica que para 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras de cada país, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administradas de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativas y bien PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 44 PAI CVS 2012 – 2015 ACUERDO conectadas y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios. Estas acciones implican en cada jurisdicción la revisión de límites, el realinderamiento de las áreas pertinentes, el alinderamiento de áreas que aún no se hayan realizado, la verificación documental y en el terreno, control territorial y articulación con el ordenamiento ambiental del territorio. Se requiere contar con información cartográfica y espacial que aborde de una forma mucho más integral y estratégica aspectos relacionados con la EET, que baje hasta las escalas más adecuadas las orientaciones del MADS y los insumos previstos por el PND, a fin que la información documental este actualizada, de buena calidad y confiable. Estas acciones se deben realizar en coordinación con los sectores y actores involucrados y con la adecuada armonización con la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en su calidad de ejecutor de dicha política. 1.5.2.3 Marco constitucional3 La Constitución Política de Colombia de 1991 – CN– elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: ARTICULO Artículo 79 Articulo 8 (Art. 95) Artículo 58 El recurso hídrico Artículo 63 EL recurso hídrico – el agua a pesar de ser un componente vital y abundante en el planeta, ha visto limitada su disponibilidad por numerosas causas que transversalizan toda la estructura productiva demandante del preciado liquido. Por ello muchos países, entre ellos Colombia, ha firmado convenios internacionales que están enfocados a lograr un uso adecuado de este. Artículo 80 Acuerdo de Cooperación Amazónica Declaración de Estocolmo de 1972 Análisis Mundial de Cooperación de los Estados (Río de Janeiro) Johannesburgo en el 2002 Protocolo de Kioto NORMA ALCANCE Ratificado por la Ley 29 de 1998, en el cual hace referencia a las cuencas amazónicas y la importancia que tienen en la Amazonía, por su biodiversidad y la contaminación de los cuerpos de agua por culpa de la tala de árboles. Refiere al desarrollo sostenible mediante la preservación del medio ambiente. “Los recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. El cual entra en vigor el 21 de marzo de 1994 y en Colombia lo recoge la Ley 99 de 1993 que crea el SINA y el Ministerio del Medio Ambiente, que trata, entre otros, de la utilización de los recursos hídricos. Ha conducido a casi todos los Estados Latinoamericanos a desmontar paulatinamente la institucionalidad ambiental creada a partir de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Se establece así la prevalencia de los acuerdos comerciales sobre todos los demás aspectos” En diciembre de 1997, que en Colombia lo ratifica la Ley 629 del 27 de diciembre de 2000. (…) promoción de ALCANCE Derecho a un ambiente sano 4 . “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. El medio ambiente como patrimonio, así como la obligación de los ciudadanos de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente en el desarrollo de este principio. Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica” “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”. Normativa expresa o relacionada5 Acuerdos y Convenios Internacionales ACUERDO ALCANCE modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático (…) Ley 23 de 1973 ALCANCE Como consecuencia de la Convención de Estocolmo, el Congreso colombiano expidió la que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos y autorizó al ejecutivo para la expedición de un código de recursos naturales, el cual fue concretado en el decreto ley 2811 de 1974 que armonizó la legislación dispersa existente en el momento y colocó la gestión ambiental en cabeza del ejecutivo. Este estatuto establece que el ambiente es patrimonio común y que el manejo de los recursos naturales es de utilidad pública e interés social. Ley 2811 de El código de recursos naturales también regula el manejo y 1974 aprovechamiento de los recursos naturales renovables, los El numeral referente al tema constitucional sigue el esquema y el contenido de la página en línea: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/ normativ/normativ.htm 4 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-092 de 1993, que define el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental. 5 Con fundamento en: http://viei.usta.edu.co/articulos/edi3/colombialos recur soshidricosyelmarcolegal.pdf, http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/ gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM2_8_Normatividad_sobre_el_recurso_hí dr y política de Manejo Integrado del Recurso Hídrico (MAVDT, 2010) 3 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 NORMA Decreto 1449 de 1977 Decreto 1337 de 1978, Decreto 1875 de 1979 Decreto Ley 2324 de 1984 Ley 79 de 1986 Decreto 1449 de 1977 Decreto 1541 de 1978 ALCANCE NORMA recursos del paisaje, la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, contra la acción nociva del hombre y los fenómenos naturales, los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyen en él, llamados elementos ambientales (residuos, basuras, desechos, desperdicios y el ruido, etc.). Mediante el cual se establecen obligaciones a los propietarios de predios sobre conservación, protección y aprovechamiento de las aguas. Reglamentaba “la inclusión en la programación curricular para los niveles pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables”. Establece medidas de prevención para la contaminación del medio marino. Define funciones y competencias de la Dirección General Marítima – DIMAR. Por la cual se declaran áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservación del agua (declarada posteriormente inexequible). Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos. Decreto 1681 Sobre recursos hidrobiológicos. de 1978 Código sanitario nacional. Art. 51 a 54: Control y prevención de Ley 09 de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. 1979 Art. 69 a 79: potabilización de agua Decreto 2857 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas. de 1981 Decreto 2858 Modifica el Decreto 1541 de 1978. de 1981 Decreto 2105 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre de 1983. potabilización y suministro de agua para consumo humano. Normas de vertimientos de residuos líquidos. Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. Decreto 1594 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. de 1984. 60 a 71 Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras. Decreto 2314 Concesión de aguas. de 1986 Decreto 79 de Conservación y protección del recurso agua. 1986 Decreto 1700 Crea Comisión de Agua Potable. de 1989 Ley 99 de Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de 1993. las aguas. Tasas retributivas. Documento CONPES Políticas de manejo de las aguas. 1750 de 1995 Decreto 605 de Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro 1996. de agua para consumo humano. Decreto 901 de Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos 1997 de agua. Ley 373 de Uso eficiente y ahorro del agua. 1997 Decreto 3102 Instalación de equipos de bajo consumo de agua. 45 ALCANCE de 1998 Decreto 475 de Algunas normas técnicas de calidad de agua. 1998 Decreto 1311 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997. de 1998 Por medio de este decreto se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Decreto 1729 Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas de 2002 hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la Decreto 1640 planificación y ordenación de las cuencas hidrográficas y se 2012 definen los niveles de resolución y las escalas a las que se deberá realizar el ordenamiento 1.5.2.4 Lo marino costero A nivel internacional En relación con el marco internacional para el MIZC, el principal referente lo constituye la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992. No obstante, antes de esa cumbre, se presentaron diferentes iniciativas relacionadas con la protección del medio ambiente, así como con la delimitación del territorio marino-costero. Adicionalmente, se han desarrollado otros instrumentos que complementan los acuerdos establecidos en la Cumbre de la Tierra, entre los cuales se destacan: El Convenio sobre Diversidad Biológica (1992), cuyo objetivo es promover el uso sostenible de la diversidad, al igual que la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), en la cual se reconoció el MIZC como un proceso apropiado para dirigir en el corto y largo plazo de procesos de manejo costero. El Mandato de Yakarta sobre Diversidad Marina y Costera (1995), a través del cual se promovió el tema del MIZC. Adicionalmente, en relación con el tema de amenazas, cabe señalar que Colombia adhirió al Marco de Acción de Hyogo – Japón – para 20052015: “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”, en el cual se plantea la necesidad de: “Incluir la evaluación del riesgo de desastre en la planificación y la gestión del desarrollo rural, en particular en las zonas montañosas y las llanuras costeras inundables, entre otras cosas mediante la PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 46 PAI CVS 2012 – 2015 identificación de las zonas disponibles y consideradas seguras para los asentamientos humanos” (Naciones Unidas, 2005). Del 3 al 14 de diciembre de 2007 se celebró en Bali (Indonesia) la XIII Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo objetivo principal fue el de iniciar las negociaciones para desarrollar un acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto sobre reducción de gases de efecto invernadero – cuya vigencia finaliza en 2012–, así como buscar soluciones para combatir el cambio climático. acuicultura, minería, turismo, puertos, transporte marítimo, bosques, etc. Ese marco legal no ofrece una aproximación integrada para buscar las soluciones a problemas, y por ende se evidencia la falta de coordinación entre las instituciones involucradas en el manejo de los recursos costeros, aspecto que se constituye en un reto para garantizar un manejo integral del territorio marino-costero colombiano. NORMA Decreto 2811 de 1974. A nivel nacional En Colombia el marco normativo nacional relacionado con la prevención, control y reducción de la contaminación del medio marino, por citar alguno, en la actualidad no ha sido desarrollado en su totalidad, pues la legislación vigente para regular el recurso hídrico y establecer el manejo de vertimientos, define instrumentos económicos, administrativos e institucionales necesarios para la ejecución de proyectos solo para aguas superficial continental, y no ha tratado específicamente el manejo y los impactos ambientales sobre mares, sistemas lagunares costeros y aguas subterráneas. Es un tema incompleto y causal de los numerosos conflictos actuales de usos de recursos marino costeros. En la Constitución Política de 1991 se incluyen disposiciones orientadas a promover el desarrollo sostenible (artículo 80), y se reconocen los mares y costas como elementos constitutivos del territorio colombiano (artículo 101). En particular, a escala nacional, la norma orientadora en relación con la jurisdicción y los principales elementos del territorio marinocostero la constituye la Ley 10 de 1978, mientras que lo relativo al MIZC se está consignando en instrumentos como la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia y la PNOEC, las cuales han propiciado un ambiente institucional y técnico para adelantar procesos tan complejos como el manejo intersectorial e interdisciplinario tanto de los mares como de las costas. No obstante lo anterior, en la actualidad, el manejo de las zonas costeras se determina por normas sectoriales específicas en materia de pesca, Ley 10 de 1978 Decreto 1875 de 1979 Decreto 1874 de 1979 Decreto 2324 de 1984 Ley 99 de 1993 Decreto 2190 de 1995 Decreto 321 de 1999 Decreto 347 de 2000 Decreto 3570 de 2011 Decreto PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 ALCANCE Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Contiene las acciones de prevención y control de la contaminación del recurso hídrico, y específicamente las medidas para impedir o prevenir la contaminación y afectación del ambiente marino. Se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental. Dicta normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino. Establece la definición de “contaminación marina”. Establece sustancias que no pueden verterse al mar, y regula el cargue o descargue de hidrocarburos Crea el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional y dicta otras disposiciones. El Cuerpo de Guardacostas cumple importantes funciones de control y vigilancia ambiental, de acuerdo con lo establecido en esta norma Orgánico de la Dirección General Marítima, DIMAR. Por medio de esta norma se reorganiza como una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional; contiene las competencias y funciones de la institución. En los Artículos 87, 88 y 95 hacen relación a su función como administradora de la zona costera y el control sobre el uso y goce de las aguas, playas y terrenos de bajamar como bienes de la nación y especialmente en la protección del medio ambiente marino a través, entre otros, de la prevención de la contaminación causada por buques en las costas del Caribe y Pacífico colombianos. Reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Define la competencia de las autoridades ambientales regionales relacionadas con: conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en las zonas marinas y costeras; evaluación, control y seguimiento de las descargas de aguas residuales. Se vincula a los institutos de investigación INVEMAR, IDEAM, SINCHI y von Humboldt al SINA y se crea el Instituto John von Newmann, IIAP, que se encarga de la investigación del medio ambiente del Litoral Pacífico y del Chocó Biogeográfico. Por el cual se ordena la elaboración del Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. Aprueba el Plan Nacional de Contingencia contra Derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres (PNC). Organiza la Comisión Colombiana del Océano (CCO), órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, y los diferentes temas relacionados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Art. 17. Crea la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la PAI CVS 2012 – 2015 NORMA 1640 del 1212 1.5.2.5 ALCANCE planificación y ordenación de las cuencas hidrográficas y se definen los niveles de resolución y las escalas a las que se deberá realizar el ordenamiento. Lo Urbano NORMA ALCANCE Ley 99 de 1993 Crea el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL y confiere alcances en la planificación y acciones de manejo para la sostenibilidad de las ciudades en Colombia. Ley 152 de 1994 Ley 142 de 194 Ley 388 de 1.997 Decreto 048 de 2.001. Planes Sectoriales Decreto 1640 de 2012 SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION. Servicios públicos municipales. Desarrollo territorial. Planeación Ambiental - PGAR - PAT - Agendas Ambientales Municipales. Educación, Salud, transporte, Infraestructura, Maestros de servicios públicos, etc. Ordenación de cuencas hidrográficas. Planes Territoriales Ambientales. Creación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Adopta las funciones de vivienda y muchas de las relacionadas con la sostenibilidad urbana de la Política Nacional de Gestión Ambiental urbana. Tiene como objetivo primordial “lograr, en el marco de la ley y sus competencias, formular, adoptar, dirigir, Decreto 3571 coordinar y ejecutar la política pública, planes y proyectos en de 2011 materia del desarrollo territorial y urbano planificado del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico”. Plan estratégico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 2010 – 2014. 1.5.2.6 El saneamiento ambiental Política del sector de agua potable y saneamiento básico Para el cumplimiento de las metas propuestas para este cuatrienio y para el logro de los retos del sector, se han establecido unos programas sectoriales, con los cuales se llevarán a cabo las acciones y medidas pertinentes que garanticen la prestación eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para la población. Política de gestión ambiental urbana Con la Política de Gestión Ambiental Urbana se busca dar respuesta a la problemática ambiental en las áreas urbanas, en el marco de los lineamientos de la política de Ciudades Amables, para orientar y ordenar integralmente la gestión ambiental en dichos centros, profundizando en los Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia establecidos en el año 2002 y con el objeto de mejorar los instrumentos de gestión y los mecanismos de 47 coordinación interinstitucional que faciliten el manejo y gestión de los elementos ambientales de las grandes, medianas y pequeñas áreas urbanas del país. De igual forma, con la Política de Gestión Ambiental Urbana se articulan los objetivos de política ambiental con los objetivos de política de desarrollo urbano, con el fin de desarrollar el componente de sostenibilidad ambiental urbana de Ciudades Amables. La estrategia de implementación de Ciudades Amables se plantea a través del desarrollo de políticas sectoriales relacionadas con: desarrollo urbano, vivienda, agua potable, saneamiento básico y transporte; desarrollo de lineamientos de política para la articulación adecuada de las políticas de agua potable, saneamiento básico y vivienda y tres programas integrales transversales: saneamiento para asentamientos, mejoramiento integral de barrios; macroproyectos urbanos y renovación y re-densificación urbana. Política Nacional para la Gestión Integrada Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PARGIBSE: Su objetivo es promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Los servicios ambientales están también relacionados con el suministro de recursos ambientales o saneamiento ambiental prestados por industrias y organizaciones sociales, como los servicios de alcantarillado, recogida y disposición de basuras, saneamiento y servicios similares, al igual que servicios de reducción de emisiones de los vehículos y servicios de reducción del ruido, entre otros; más no están necesariamente relacionados con los procesos y funciones de los ecosistemas, como sí lo están los servicios ecosistémicos. El PARGIBSE deberá ser la base para la priorización y definición de acciones en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y en el Plan de Acción Cuatrienal de la autoridad ambiental (PAC). En el caso de los demás instrumentos de planificación regional, elaborados por PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 48 PAI CVS 2012 – 2015 las CAR, CDS y AAU, tales como los planes de ordenación forestal (POF), los planes de ordenamiento del recurso hídrico (POHR), los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), así como las actividades derivadas de estos instrumentos, deberán también estar articulados al PARGIBSE (Figura 13). Figura 6. Esquema de relación escalar y de articulación entre la PNGIBSE y el PARGIBSE y la gestión territorial de las Corporaciones – FUENTE: Política PARGIBSE, 2012. Política para la gestión integral de residuos sólidos Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes componentes. El primero relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del Estado, y que se orienta a establecer un marco de acción para las entidades públicas con responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos, de manera especial a los municipios, involucrando las diferentes estrategias e instrumentos para fortalecer la acción del Estado en esta materia. El segundo referido a la vinculación que el sector privado tiene en cuanto a la generación de residuos. Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos Tiene como estrategia desarrollar esquemas que, al mismo tiempo que resuelven los graves problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, atiendan la necesidad que tiene el país de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, que reduzca los niveles de pobreza, que fomente la creación de fuentes de ingreso y de empleos, que eleve la competitividad de los sectores, y que mejore el desempeño ambiental de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos peligrosos. Figura 7. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 NORMA 49 ALCANCE Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Art. 1: “Es objeto de la presente Ley prevenir y controlar la Ley 23 contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, de 1973 conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional”. Art. 2: “Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo”. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la Ley 09 regulación, legalización y control de los descargos de residuos y de 1979 materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. Reglamentada Parcialmente por: D. N. 704/86, D.N. 305/88 , D.N. 1172/89 , D.N. 374/94 , D.N. 1546/98 , D.N. 2493/04 Figura 7. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL Fuente: MVADT, 2005a Además de las políticas sectoriales ambientales también se pueden relacionar los siguientes lineamientos: Modificada por el art. 36, del D.N. 126/10, en lo relativo a las multas. Ley 79 Por la cual se prevé a la conservación de agua y se dictan otras de 1986 disposiciones. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Ley 99 Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. de 1993 Reglamentado por: D.N. 1713/02, D.N. 4688/05, D.N. 2372/10 y Parcialmente D.N. 3600/07. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Lineamientos de Política para el Uso y Manejo de Plaguicidas Lineamientos para la Política de Ordenamiento Ambiental del Territorio Reglamentada por: D.N. 3087/97, D.N. Ley 142 556/00, D.N. 421/00, D.N. 847/01, D.N. 1713/02. de 1994 Reglamentada Parcialmente por: D.N. 1641/94 y D.N. 549/07 en relación con la contribución de solidaridad en la autogeneración. Adicionado por la Ley 689 de 2001 Planes de Ordenamiento Territorial Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano - Regional en Colombia Lineamientos de Integral del Agua Política para el Manejo Lineamientos de Política ambiental para el Desarrollo Urbano Bases para una Política de Población y Medio Ambiente 302/00, D.N. Artículo 113º- Actuaciones urbanas integrales. Parágrafo 1º.- “Para los efectos de la presente Ley, se entienden como componentes de la acción sectorial del municipio o distrito, las decisiones administrativas, los programas o proyectos atinentes a la regulación de los usos del suelo y a su incorporación al desarrollo urbano; a la vivienda de interés social; al espacio público; al mejoramiento Ley 388 integral de asentamientos y a la renovación urbana; al saneamiento básico y el de 1997 manejo ambiental; a la construcción de infraestructuras para redes de servicios públicos, redes viales primarias, sistemas de transporte y construcción de otras infraestructuras o equipamientos de impacto urbano o metropolitano”. Lineamientos para una Política de Producción y Consumo Sostenible Ley 373 de 1997 Ley 715 de 2001 Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009; Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Destinación específica para el sector de saneamiento y agua potable, denominada Participación para Agua Potable y Saneamiento Básico, PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 50 PAI CVS 2012 – 2015 NORMA ALCANCE correspondiente al 5.4% de acuerdo al Art. 4 de la Ley. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Distribución del Sistema Ley General de Participaciones. 1176 de 2007 Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 313 de 2008 y el Decreto Nacional 276 de 2009. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Ley Modificada por la Ley 1466 de 2011, publicada en el Diario Oficial 1259 de No. 48.116 de 30 de junio de 2011, 'Por el cual se adicionan, el 2008 inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.” Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Tiene como objetivo consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo Ley económico regional que permita el desarrollo sostenible y 1450 de crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y en 2011 definitiva, mayor prosperidad para toda la población. Trata el tema de saneamiento básico en sus artículos 12°, 20°, 21°, 22°, 125°, 126°, 130°, 222°, 247°, 250° y 251°. 1.5.2.7 Autoridad ambiental y licenciamiento El Título VI de la Ley 99 de 1993, de las Corporaciones Autónomas Regionales, define a las CAR’s, en su artículo 23, como entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Así mismo, tienen por objeto (Art. 30, Ley 99/93), la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. El Título VIII de la Ley 99, en su artículo 50, define la Licencia Ambiental como la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Así mismo, estipula el alcance del proceso de licenciamiento Ambiental y define las competencias de las Autoridades Ambientales. Por otro lado, el artículo 49 de la norma establece que la Licencia Ambiental es obligatoria y previa al desarrollo de los proyectos que así la requieran. Las licencias ambientales se establecen para responder a la necesidad de prevenir, mitigar, corregir, compensar, manejar y controlar los impactos al ambiente generados por la actividad humana, en aras de establecer la forma en que puedan ser gestionados de manera responsable con la protección del ambiente. Lo anterior, permite que en Colombia la evaluación ambiental se lleve a cabo a través del licenciamiento en busca del fortalecimiento del desarrollo sostenible y la reducción de los efectos de los proyectos en los aspectos económicos, sociales, culturales y biofísicos. El proceso normativo sobre el licenciamiento ambiental en Colombia se generó cronológicamente de la siguiente manera: NORMA ALCANCE Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIll y Xll de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Todas las actividades productivas requerían de la obtención previa de dicha licencia. Este Decreto, además Decreto 1753 de 1994 previó un régimen de transición según el cual todos los proyectos adelantados con anterioridad a la expedición Sustituido por el de la Ley 99 de 1993 y que con ocasión de la misma y de Decreto 1728 de 2002 su decreto reglamentario requirieran Licencia Ambiental deberían presentar ante las autoridades ambientales Planes de Manejo Ambiental. De igual forma, previó la necesidad de Planes de Manejo Ambiental para proyectos de rehabilitación de vías6. Resolución 655 de 1996 Sustituida por el Decreto Nacional 1728 de 2002 Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la Licencia Ambiental establecida por el artículo 132 del Decreto Ley 2150 de 1995. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. El esquema de licenciamiento ambiental en Colombia. Génesis y Perspectivas. 2010 6 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 NORMA Decreto 1728 de 2002 Derogado por el art. 29, Decreto Nacional 1180 de 2003 Decreto 1180 de 2003 Derogado por el art. 41, Decreto Nacional 1220 de 2005 ALCANCE Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental. Este decreto reguló la Licencia Ambiental de acuerdo con las previsiones del Ordenamiento Territorial, por lo que muchas de las actividades dejaron de requerir licencia, como por ejemplo las Industrias manufactureras y los condominios. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. Estableció un régimen de transición que garantizó los derechos y situaciones jurídicas adquiridas en la norma anterior. Así mismo, se dispuso que los trámites iniciados continuarían de acuerdo con el decreto vigente en su momento. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Atendiendo criterios de orden económico, ambiental y territorial del país, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial inició en el año 2004 el estudio y socialización de una nueva propuesta de decreto regulatorio. Este sería el 1220 de 2005, el cual evidencia importantes avances normativos en la regulación de los sectores productivos y brinda la seguridad jurídica necesaria a los regulados respecto de sus actuaciones al frente de las autoridades ambientales. Mediante la cual se adopta el Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental. Este formato Resolución Ministerial permite que tanto las autoridades ambientales como los No. 958 del 15 de usuarios tengan claridad en cuanto a los requisitos que se julio de 2005 deben cumplir para el trámite de licenciamiento ambiental. Decreto 500 de 2006. Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril Derogado por el art. de 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 52, Decreto Nacional 1993 sobre licencias ambientales. 2820 de 2010 Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005. En el Decreto 330 de 2007 Capítulo I de la norma se establece el procedimiento de las audiencias públicas en materia de licencias y permisos ambientales. Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de Modificado por el 1993 sobre licencias ambientales. Decreto 2713 de 2011 Por el cual se modifica el artículo 46 del Decreto 2820 de 2010. Decreto 1220 de 2005. Derogado por el art. 52, Decreto Nacional 2820 de 2010 “Artículo 1°. Modifíquese el artículo 46 del Decreto Decreto 2713 de 2011 2820 de 2010, en el sentido de ampliar por doce (12) meses, contados a partir de la expedición del presente decreto, el plazo para la implementación y utilización de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL)-” Además de los anteriores instrumentos normativos, se han desarrollado otros documentos y herramientas estratégicas que fortalecen y complementan el proceso de evaluación de los impactos ambientales como lo son los términos de referencia; manuales de evaluación de estudios ambientales, de seguimiento ambiental de proyectos y de Criterios para la presentación de estudios técnicos ambientales ante la dirección de licencias, permisos y trámites ambientales; y los 51 formatos tanto únicos nacionales como formatos de la autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA), entre los que se encuentran: único nacional de solicitud de licencia ambiental, solicitud de licencia ambiental de relleno sanitario, solicitud de licencia ambiental minera, de autorización, manejo y disposición final de residuos sólidos, de inscripción audiencia pública ambiental, formulario único nacional de solicitud de vertimientos, de solicitud de emisiones atmosféricas de fuente fija y de concesión de aguas subterráneas, entre otros. Los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental Señala y pública para la elaboración y ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA presentados ante la autoridad ambiental competente al momento de solicitar el otorgamiento de una licencia ambiental. Los Manuales son documentos técnicos a través de los cuales se estandarizan y se definen criterios y procedimientos de una actividad específica. A través de ellos se indican enfoques, lineamientos, se definen instructivos y se detallan los pasos que deben seguir quienes desarrollan una actividad determinada. El propósito de esta herramienta es el de permitir que las autoridades o cualquier otro organismo equivalente haga más efectiva su gestión y documente sistemáticamente los criterios considerados durante los procesos de toma de decisiones. Así mismo se cuenta con Aplicativos para optimizar el proceso de Licenciamiento Ambiental: RADAR (Radicación de documentos ágil y rápida), VITAL (Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea) y Geodatabase (modelo de almacenamiento geográfico contenido en la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales adoptado y modificado mediante la Resolución 1415 de 17 de agosto de 2012). Las anteriores herramientas pretenden mantener informados a los usuarios de la entidad sobre el uso de nuevas estrategias para el mejoramiento de los procesos de licenciamiento ambiental. Por otro lado, se aplicará la política de producción y consumo sostenible. Esta política pretende disminuir el uso de sustancias PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 52 PAI CVS 2012 – 2015 peligrosas, racionalizar el consumo de agua y energía, conservar los recursos naturales, estimular el uso sostenible de la biodiversidad y reducir la generación de residuos y contaminantes. La idea es lograr una disminución de desgaste de energía en un 3% para el 2014 y de un 10% para el 2019. Se tiene como fin un incremento del 10% en venta de bienes y servicios certificados ambientalmente. Igualmente, se espera aumentar el número de empresas con indicadores sociales y ambientales reconocidos a nivel internacional. Un aspecto crucial de esta política es el promover de programas de capacitación permanente en producción y uso sostenible, y la fomentación de la educación y concienciación de los consumidores acerca del uso racional del agua y la energía, la diferenciación de productos amigables con el medio ambiente y la correcta disposición de residuos sólidos o objetos en desuso. 1.5.2.8 Lo educativo Instrumentos de carácter legal: Los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han venido realizando en el país, han dado lugar a la formulación e implementación de instrumentos que en diferentes períodos del desarrollo de la temática han jugado un papel importante en la apertura de espacios formativos y de proyección para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación ambiental, y específicamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en la normatividad, tuvieron limitaciones. En la Constitución de 1991 se establecen, una vez más, parámetros legales que posibilitan el trabajo en educación ambiental, con lo cual se demuestra que el país ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del ambiente y de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Son varios los artículos de la Constitución que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuraduría y la Contraloría, que deben velar por la conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. Además, la Constitución le proporciona a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestión ambiental, en el contexto de la participación y el control social, aspectos que son relevantes para los propósitos nacionales en lo que a la protección y cuidado del ambiente se refiere. Ese mismo año (1991), a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: “Una política ambiental para Colombia”, la educación ambiental se ubica como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad naturaleza. Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus lineamientos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de educación ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en cuanto a la construcción de una cultura ambiental. En este mismo año se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los territorios aledaños al mar Pacífico, elemento importante para la proyección de las políticas nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país. Durante 1995, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una política nacional de educación ambiental dentro de las políticas nacionales educativas y ambientales. En su momento, estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento del Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental", centró su formulación en el PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 propósito de promover al interior del SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y étnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia la creación de espacios de intercambio y comunicación, los cuales brindarían la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad. El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una gestión ambiental sostenible y de orientar éticamente el comportamiento de las poblaciones, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo plan de desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental, denominado "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". En él, la educación ambiental se posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de los ámbitos social, económico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano se necesita construir un proceso de sensibilización, concientización y participación, de manera que mediante la educación el hombre mejore su relación con la naturaleza y aproveche en forma sostenible los recursos de que dispone y a los cuales tiene acceso. Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo, “Cambio para construir la paz”, el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegación. Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente la solución de los problemas ambientales, y le da vital importancia a la participación y la educación ambiental. También reconoce que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local, y que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en torno, a la restauración y conservación de áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas, y busca promover y fomentar el desarrollo sostenible a escala regional. 53 El Proyecto Colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales la generación de conocimiento y la educación para garantizar su efectividad. Así mismo, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación ambiental (formal y no formal), que en coordinación con el sector educativo y otros sectores, organismos y organizaciones, se han venido promoviendo a través de diferentes programas, proyectos y actividades educativoambientales. Entre estos, se destacan la incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país (Convenio MEN - MMA, Crédito BID); la capacitación para profesionales del sector ambiental (Convenio ICFES – MMA, Crédito BID) y la capacitación continuada para extensionistas* rurales (Convenio SENA – MMA Crédito BID). A partir del 2002 se cuenta con una política de educación ambiental intraministerial, que avanza en su implementación con importantes avances liderados por Córdoba y que el presente plan de acción permitiría continuar con este importante liderazgo. 1.5.2.9 Cambio climático Colombia aprobó la CMNUCC mediante la Ley 164 de 1994 y su protocolo de Kyoto sobre cambio climático mediante Ley 629 de 2000 que es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. El MADS es el punto focal técnico y el IDEAM es la entidad coordinadora a nivel nacional para la elaboración de las Comunicaciones Nacionales y hasta la fecha, se han presentado ante la CMNUCC la primera Comunicación Nacional en 2001 y la Segunda en el 2010. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 estableció lineamientos de política para el desarrollo de acciones a nivel nacional tanto para el componente de mitigación como para el de adaptación. Recientemente se aprobó por parte del Gobierno Nacional, en desarrollo de este mandato del PND, el documento CONPES 3700 de julio del 2011 (DNP,2011a) que señala la urgente tarea de definir estrategias adecuadas que preparen a Colombia para afrontar los retos que el cambio climático le impone y para que se PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 54 PAI CVS 2012 – 2015 suma a las iniciativas internacionales reducción de emisiones de GEI. de La suscrición del país a la Convención de Cambio Climático definió un mandato a través del articulo 4° de la Convención: “Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático”. A partir del inicio del Gobierno el Ministerio de Ambiente estableció los lineamientos para la definición de acciones encaminadas a incorporar en el ordenamiento ambiental territorial la gestión del riesgo y a establecer los comportamientos y acciones que desde lo ambiental direccionan la gestión interinstitucional y recomiendan el uso del suelo. Se estableció conjuntamente con el GEF y el DNP avanzar en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD) y la Estrategia de desarrollo bajo en carbono y acciones nacionales apropiadas de mitigación. Finalmente, es necesario indicar que a través de los Decretos de Emergencia (2010-2011), el Gobierno Nacional no solo reformó y fortaleció el Fondo Nacional de Calamidades existente, para atender la mitigación humanitaria sino que además el Fondo Adaptación (Decreto 4819 de 2010) cuya función es liderar la reconstrucción y rehabilitación de toda la infraestructura deteriorada y “adaptar” al país a las variaciones de cambio climático. Otro esquema importante ha sido la reciente conformación de los Nodos de Cambio Climático por parte del MAVDT en el país que busca mediante la agrupación de las Corporaciones Autónomas Regionales, Autoridades Ambientales, instituciones del sector privado y público, academia entre otros, fortalecer las capacidades para el desarrollo de acciones asociadas a la reducción de los impactos generados por los efectos del cambio climático. En tal sentido, las corporaciones deberán avanzar rápidamente en evaluar e identificar vulnerabilidades frente al cambio climático, diseñar medidas de adaptación y mitigación para prevenir riesgos y amenazas por cambio climático y variabilidad climática; acciones que como se consagra en el documento CONPES 3700, se construirán con los entes municipales y comunidad en general en la respectivas jurisdicciones. 1.5.2.10 Riesgos NORMA Ley 09 de 1989 “Ley de Reforma Urbana” ALCANCE Establece en el ámbito de la prevención del riesgo, la obligatoriedad para los alcaldes de levantar los inventarios de los asentamientos humanos que presenten alto riesgo para sus habitantes, reubicar estos habitantes en zonas apropiadas y tomar medidas para que los inmuebles desocupados no vuelvan a usarse para vivienda humana. El SNPAD se crea por medio de la Ley 46 de 1988 y se desarrolla en el Decreto 919 de 1989 Se establecen las competencias y mecanismos económicos y jurídicos para la atención de los desastres. Se establece la conformación básica de los comités locales y regionales para la prevención y atención de Ley 152 de 1994 desastres. “Ley Orgánica del Se especifican las funciones del sistema, donde se Plan de Desarrollo” destacan entre otras, las relacionadas con la planificación y prevención: Ley General de Educación – Ley 115 de 1994 Establece que las CAR asesorarán y colaborarán con las entidades territoriales para incorporar en los planes de desarrollo el componente de prevención de desastres, mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución. Se precisa que los municipios deben no sólo levantar sino tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos y que los alcaldes contarán con la colaboración de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Adopta como uno de los principios generales de la política ambiental colombiana que la prevención de desastres es Decreto 1743 de materia de interés colectivo y que las medidas tomadas para 1994 evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de “Reglamentación de obligatorio cumplimiento. la Ley 115” Define las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, dentro de las cuales se resaltan las relacionadas con la asesoría a los municipios en materia de planificación y ordenamiento territorial y análisis, seguimiento, prevención y control de amenazas y riesgos. Establece los procedimientos para la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo, tanto de la Nación y de las entidades territoriales como de los organismos Resolución 7550 de públicos de todo orden, incluye dos puntos importantes en 1994 “Regulación materia de planificación: del Sistema Educativo Nacional El primero, la ratificación de la sustentabilidad ambiental de la Prevención de como principio de actuación de las autoridades de Emergencias y planeación, enunciado en la Ley 99/93. Desastres” PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 El segundo, la necesidad de los planes de ordenamiento para los municipios. PAI CVS 2012 – 2015 NORMA ALCANCE NORMA Establece en el artículo 5, que la educación debe tener como uno de los fines principales “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, Ley 388 de 1997 del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de “Planes de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la Ordenamiento defensa del patrimonio cultural de la Nación”. Territorial” Artículo 14 literal C sobre la enseñanza obligatoria “La enseñanza de la protección del ambiente y la ecología y la prevención de los desastres naturales.” Establece como alternativa de solución al problema del medio ambiente donde habitan los escolares, la Decreto 93 de 1998 obligatoriedad de establecer el Proyecto Ambiental “Plan Nacional Educativo (PRAE), dentro de sus Proyectos Educativos para la Prevención y Institucionales, en los cuales la institución educativa Atención De concentra su atención en minimizar problemas del entorno Desastres” social y natural y en los cuales está incluido el tema de prevención y atención de desastres. El artículo 3, establece la necesidad de crear y desarrollar un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, que contemple como mínimo los siguientes Decreto-Ley 926 del casos: 2010 “Norma Colombiana de a. Creación del comité escolar de prevención y atención de Diseño y emergencias y desastres como también brigadas Construcción Sismo escolares Resistente (NSR – b. Análisis escolar de riesgos 10)” c. Plan de acción Decreto 4147 de Noviembre 3 de 2011 Simulacro escolar ante una posible amenaza Establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, entre otros, la prevención de asentamientos de alto riesgo. “Garantiza que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres...”. Función Pública del Urbanismo: “Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.” Acción Urbanística: Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres. El componente general del plan de ordenamiento deberá contener, entre otros, la determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad. “La delimitación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales”. Mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación. Contenido básico de los planes básicos de ordenamiento: “El inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamiento humanos por amenazas naturales o condiciones de insalubridad. La delimitación de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales. 55 ALCANCE adquisición de inmuebles: Desarrollo de viviendas de interés social y la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo, el traslado de poblaciones por riesgo físico inminente. Define los objetivos, principios, estrategias y programas de la Política Nacional en prevención y atención de desastres. Ley 1523 de abril Los tres objetivos básicos de esta política son: 24 2012 Reducción de riesgos y prevención de desastres Respuesta efectiva en caso de desastres Recuperación rápida de zonas afectadas Ley 09 de 1989 Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del “Ley de Reforma Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura. Urbana” Por la cual se adopta la política nacional de gestión del Ley 152 de 1994 riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de “Ley Orgánica del Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras Plan de Desarrollo” disposiciones. 1.6 1.6.1 Objetivos de la administración General Consolidar la gestión ambiental mediante la conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales, acorde con las políticas nacionales y corporativas en materia ambiental, con el fin de integrar a los diferentes actores sociales e institucionales y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades cordobesas. 1.6.2 Específicos Elaborar los planes de ordenamiento y manejo integral de las principales cuencas hidrográficas del Departamento como instrumento de planificación para el uso adecuado de la oferta ambiental del departamento de Córdoba teniendo como referente la cuenca como unidad de gestión. Fortalecer los procesos de educación ambiental mediante el apoyo a iniciativas ciudadanas e institucionales con el propósito de dinamizar procesos de formación integral del ser humano desde una visión sistémica del ambiente, comprometida con la defensa, protección y sostenibilidad de los recursos naturales. Contribuir a la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios ambientales mediante la implementación de instrumentos tendientes a la conservación, rehabilitación o restauración Motivos de utilidad pública o de interés social para la PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 56 PAI CVS 2012 – 2015 de los ecosistemas presentes en el área de jurisdicción. Según concepto del MAVDT, “el concepto de saneamiento o mejoramiento ambiental, aunque no se encuentra debidamente definido por la ley, corresponde a toda actividad que tenga por objeto la restauración, regeneración, repoblación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Con base en esta definición, se puede afirmar que el saneamiento o mejoramiento ambiental puede realizarse en virtud de un servicio público domiciliario o como resultado de cualquier otro tipo de actividad pública o privada”. Acompañar a los entes territoriales en la elaboración de los instrumentos de planificación teniendo en cuenta las realidades impuestas por el territorio, para armonizar los usos y las actividades con las restricciones y potencialidades del medio natural. Establecer los lineamientos básicos para el desarrollo de los sectores dinamizadores de la economía y con mayor impacto ambiental, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Promover, apoyar y fortalecer las acciones en saneamiento ambiental, para contribuir a mejorar la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano, en el Departamento. Fortalecer la gestión de la Corporación mediante la cualificación del talento humano y la aplicación de instrumentos económicos y normativos, para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia organizacional. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 57 58 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 59 60 PAI CVS 2012 – 2015 2 2.1 El ordenamiento ambiental del territorio El proceso de ordenamiento territorial comprende el diseño, orientación y planificación del uso del territorio y de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su adecuada utilización y uso sostenible (Art. 7 Ley 93/99). Este ordenamiento debe realizarse con base en un amplio conocimiento de todas las variables que inciden en el territorio, incluyendo los aspectos sociales, económicos y ambientales, todo lo cual debe, a su vez, materializarse en un proceso de regularización efectiva, es decir, a través de un conjunto de acciones políticoadministrativas y de orientación física concertadas, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio (Art. 5 Ley 388/97). No obstante el alcance anterior, es evidente que cuando se habla del Ordenamiento Ambiental del Territorio y de Planificación Ambiental se debe adelantar el proceso considerando un procedimiento especifico y puntual para definir las acciones o actividades de un proyecto en una comunidad o el ordenamiento territorial desde el punto de vista ambiental, lo que significa orientar de manera concertada el manejo, la administración y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables para contribuir a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, y de acuerdo con sus características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. En tal sentido, las políticas ambientales requieren de un efectivo conocimiento de los espacios en los que opera. Conceptualmente, el ordenamiento ambiental/territorial depende de las necesidades a satisfacer entre oferta y demanda del capital natural y las poblaciones humanas, sobretodo, dependen de las disfuncionalidades, que tienen que ser superadas para alcanzar un desarrollo sustentable del territorio. El ordenamiento del territorio es la organización estratégica de la estructura territorial entre oferta, demanda y uso, es decir, el procedimiento que busca definir y fijar la armoniosa relación ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO entre el sistema ecológico-ambiental y el sistema espacial antrópico, propiciando la disminución de las disfuncionalidades regionales, para lograr un desarrollo sustentable más equilibrado y una mejor calidad de vida de la población. Dicha planificación estratégica, debe ser una herramienta imprescindible en los procesos de formulación de las políticas socioeconómicas/ambientales. Dando alcance a lo anterior y considerando el mandato que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (“Prosperidad para Todos”), que implanta la necesidad de avanzar decididamente en aspectos relacionados con el desarrollo territorial con enfoque regional y sostenibilidad ambiental, es fundamental reconocer los lineamientos definidos por el gobierno para el cuatrienio en el marco del Plan en lo que atañe a la Gestión Ambiental Integrada y Compartida y la Gestión del Riesgo de Prevención de Desastres. Entre los Lineamientos Estratégicos definidos por el PND para el Departamento de Córdoba se indica la necesidad de avanzar en la Planificación y ordenamiento del uso productivo del suelo a través de la implementación de estrategias de reconversión del uso para aumentar la pro-ductividad regional y proteger y restaurar los ecosistemas, con especial atención al programa de desarrollo integral para La Mojana con su Zonificación y Ordenación. Igualmente, se hace énfasis en la adopción de medidas de mitigación o reducción del riesgo a los efectos del cambio climático por aumento del nivel del mar y erosión costera (DNP, 2011; Tomo I y II: 33). El Plan hace mucho énfasis en promover la conformación de áreas de desarrollo territorial, alrededor de los principales ejes viales y/o macro proyectos de inversión que faciliten la articulación pública y privada y potencien las capacidades de desarrollo local, consolidando los avances de las comisiones regionales de competitividad en el marco del Sistema Nacional de competitividad. Se definen como algunos ejemplos estratégicos del país, entre otras, La Mojana, la Altillanura y el Pacífico (DNP, 2011, Tomo I: 49). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 61 Es evidente que el PND para lograr los propósitos de la Prosperidad Democrática con alcance regional (Desarrollo Regional y Territorial) considera imprescindible lograr una convergencia entre el crecimiento y la competitividad, con la igualdad de oportunidades con instrumentos transversales de Buen Gobierno, Innovación y Sostenibilidad Ambiental. La Política de Sostenibilidad Ambiental del PND considera fundamental para fortalecer el papel del ordenamiento ambiental del país, conocer y definir en los próximos cuatro años la base estructural de soporte del territorio (Estructura Ecológica del Territorio) que es la que permitirá definir con mayor precisión el inventario y la caracterización real del capital hídrico y biodiverso del país. Una de las definiciones que se deben orientar con mayor esfuerzo desde la Nación y desde las diferentes Regiones y municipios debe ser la de contar con una Estructura Ecológica Territorial (EET) a las diferentes escalas para fundamentar no solo el ordenamiento ambiental del país, sino lograr con ello avanzar de una forma decidida en un modelo de Desarrollo con Sostenibilidad como lo demanda de la Constitución Nacional y la Ley 99 de 1993. Los Programas definidos por la Política Ambiental para una adecuada Gestión Ambiental con Sostenibilidad se definen de la siguiente manera: El departamento cuenta con una amplia disponibilidad acuática y biológica en el contexto del país. Su disposición de un gradiente altitudinal entre la plataforma marina caribeña y el Nudo de Paramillo a 3.960 msnm permite disponer de una amplia oferta ambiental y Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Gestión Integrada de la Biodiversidad. Gestión Integrada del Cambio (Adaptación-Mitigación) y Riesgo. Desarrollo Sectorial con Sostenibilidad Ordenamiento Ambiental Territorial Climático ecológica que esta determinada por la superlativa red hídrica y el funcionamiento de ciclos hídricos. No obstante la amplia disponibilidad de recursos, el departamento de Córdoba es uno de los territorios con los mayores rezagos en pobreza del país y del Caribe (DNP, PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 62 PAI CVS 2012 – 2015 2011: 28) y no existe una clara orientación de los procesos productivos utilizando la oferta natural y la disponibilidad de sus ricos servicios ecosistémicos que están seriamente amenazados por las actividades antrópicas y una inconsistente política de uso del suelo con fundamento en su potencialidad natural. De otra parte, la actividad agropecuaria y en particular, la ganadera es responsable de uno de los impulsores directos o motores (drivers) que afectan la biodiversidad en su ocurrencia espacial en un territorio específico y en sus manifestaciones de genes, especies y ecosistemas. La CVS ha logrado adelantar una amplia caracterización de los principales ecosistemas estratégicos de su jurisdicción y cuenta ya con 8 planes de manejo, de los cuales, 3 se encuentran en implementación (Complejo cenagoso del bajo Sinú; Complejo de Humedales de Ayapel, y Manglares de Cispatá, Tinajones, La Balsa) sobresaliendo el manejo del DMI de la Bahía de Cispatá donde se han realizado varios programas y proyectos piloto reconocidos a nivel nacional. El Complejo de Humedales de Ayapel, pese a su especial singularidad, no cuenta aun con acciones importantes de implementación ni ha logrado acompañarse suficientemente de los arreglos de coordinación interinstitucional como ecosistema estratégico compartido con otras autoridades ambientales. En la cuenca del Sinú, por ejemplo, la manipulación de la red hídrica natural ha estado enfocada a drenar los sistemas naturales de soporte, en donde en el mejor de los casos, se modifican las funciones ecológicas, pero normalmente se anulan. Dicha manipulación está íntimamente ligada a la concepción productiva que ostenta la región, especialmente para actividades ganaderas o agrícolas, cuyo fondo, en numerosas ocasiones, ha sido incorporar al mercado de tierras, áreas que eran ecosistemas naturales de patrimonio público. Bajo la concepción de generación de actividades productivas, centenares de hectáreas de suelos han sido modificadas en su uso, con el auspicio y los incentivos de recursos del Estado (desde la nación, hasta el municipio) poniendo muy en riesgo no solo el patrimonio natural sino también la seguridad alimentaria en el largo plazo. Además de las dificultades propias del orden publico en la Región de La Mojana y del proceso desordenado altamente impactante de las actividades mineras auríferas ilegales del Bajo Cauca, el otro “cuello de botella” de un ordenamiento con sostenibilidad para las autoridades ambientales es el relacionado con el PNN Paramillo y su zona amortiguadora. La CVS ha logrado avanzar en la elaboración del diagnóstico en las zonas Cañaveral y Murrucucú y se están ejecutando acciones en 10 sitios con la implementación de sistemas sostenibles de conservación en la zona del Alto Tay. No obstante, es fundamental avanzar con carácter prioritario y estratégico en el ordenamiento ambiental territorial de la zona de amortiguación del PNN Paramillo (jurisdicción de los municipios de Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador) y formalizar acuerdos con la Unidad de Parques Nacionales y la Fuerza publica para lograr una acción coordinada y contundente frente a temas relacionados con invasiones ilegales, tala y deforestación, minería ilegal y narcotráfico, puesto que estos vectores de intervención pueden ser considerados de los mas graves para el patrimonio del departamento y el país. La implementación de incentivos económicos que facilitan el deterioro de las condiciones naturales de las estructuras básicas de soporte, en materia de recursos naturales, ha sido muy amplio en las últimas décadas con el pretexto de generar alternativas productivas, que paulatinamente han ido desdibujando una visión integral de los sistemas. La erosión del suelo es la principal amenaza de varios departamentos del Caribe colombiano. Las causas están relacionadas con la deforestación, la alteración de las microcuencas y el sistema hídrico, en general. En Córdoba los procesos de degradación de suelos (erosión, salinización, compactación, disminución de nutrientes, acumulación de sustancias tóxicas), degradación de la capa vegetal y pérdida de biodiversidad son solo algunos de los principales problemas derivados de la alteración y modificación de los sistemas helófitos (planicies de inundación). Algunos eventos climáticos como "El Niño" han intensificado estos procesos que tienden a agravarse cada vez más cuando se realizan procesos de drenaje. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 La Jurisdicción de la CVS presenta porcentajes superiores a 50% de zonas secas y es considerado uno de los territorios que tiene mayor afectación por desertificación con relación a su área, con porcentajes superiores al 75% 63 potencial para los próximos 10 años si continúan las tendencias (MAVDT, 2007a; IDEAM 2010), todo lo cual es absolutamente contradictorio con la vocación hídrica del departamento (Tabla 2). Tabla 2. Departamentos en proceso de desertificación. DEPARTAMENTO ÁREA DEPARTAMENTO Córdoba 25.061 Atlántico 3.324 La guajira 20.506 magdalena 23.076 Fuente: IDEAM – MAVDT, 2003 ÁREA CON 2 DESERTIFICACIÓN (km ) % CON DESERTIFICACIÓN 14.002 3.101 17.943 17.160 55.9 93.3 87.5 74.4 El valle aluvial y la planicie de inundación del Sinú, esta considerado entra las zonas de intensidad alta y muy alta en la región Caribe, así como ser una de las cuencas que presentan mayor cobertura de afectación actual y potencial por desertificación para los próximos años. De acuerdo con los estudios adelantados por el Panel de Expertos de la Convención de Desertificación y Cambio Climático, la degradación de tierras neutraliza la capacidad de los suelos de servir como sumidero del carbono, con lo cual se libera el carbono almacenado hacia la atmósfera. La quema de biomasa incrementa las emisiones de carbono hacia la atmósfera y ocasiona el calentamiento de la tierra. Las repercusiones del cambio climático causarán efectos perjudiciales en el agua, los alimentos, la diversidad biológica y otros recursos útiles para el hombre, así como en las actividades socioeconómicas. En la jurisdicción CVS los suelos presentan susceptibilidad de alta a media para perder materia orgánica por efectos del aumento de temperatura, dando como resultado la rápida mineralización de esta materia con el consecuente desprendimiento de CO2 a la atmosfera. La CVS ha logrado incorporar hasta el momento unas 1.610 hectáreas del departamento en procesos de reconversión ganadera y uso sostenible de la tierra. Los procesos adelantados con Ganacor, Asogames, Ganabas, Ganaltos, Cogasa, Asogan y Ganacor han permitido avanzar positivamente en varias fincas ganaderas y son una buena base para robustecer este gran esfuerzo, dada la magnitud de la tarea por delante. Las Mesas de Trabajo realizadas en Tierra Alta, Montelíbano, Sahagún y Lorica para evaluar y priorizar las problemáticas ambiéntales del departamento frente a la elaboración del PAI, % DE LOS NIVELES DE GRAVEDAD DE LA DESERTIFICACIÓN % BAJO % MODERADO % ALTO % MUY ALTO 4.9 12.1 16.3 22.5 12.6 7.9 28.9 43.9 6.4 11.1 16.2 53.7 19.4 23.5 9.4 22.0 aportaron un gran énfasis y priorización a ampliar la capacidad de la Corporación en la solución de los problemas generados por la ganadería y las practicas de manejo inadecuado de coberturas y fuentes de agua. Las comunidades locales han sido unánimes, en las Mesas de Trabajo, en afirmar la necesidad de incorporar prácticas de reconversión de usos ganaderos a sistemas agroforestales o silvopastoriles en armonía con procesos de ordenamiento territorial de la región, como una de las más altas prioridades, así como el proceso de mejoramiento y seguimiento del sector ganadero y agroindustrial. Finalmente, el análisis de los procesos de ajuste e incorporación de determinantes ambientales en procesos de planificación y ordenamiento territorial, a partir de POMCA, POMICS, Planes de manejo integral de humedales, manejo integrado de zonas costeras y ecosistemas estratégicos, ha ido fortaleciéndose en la Corporación, pero es imprescindible formalizar procedimientos mas estructurados e integrales a partir de la capacidad de soporte de los bienes y servicios ecosistémicos del territorio. Se debe avanzar en la implementación de los determinantes ambientales elaborados por la CVS para las Zonas costeras, Corredor vial suburbano, Densidades de suelos suburbanos, Densidades máximas en suelo, zonificación geotécnica, suelos de expansión y el componente de riesgos en los POT. La planificación y ordenamiento territorial municipal no ha incluido suficientemente aspectos relacionados con el funcionamiento hídrico y la sostenibilidad ambiental del territorio. No se han logrado compartir responsabilidades de zonificación y financieras PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 64 PAI CVS 2012 – 2015 para hacer frente a la protección de zonas priorizadas, como tampoco existen procedimientos articulados para la recuperación de espacios públicos verdes y estratégicos, tal como se deriva, por ejemplo de cuerpos de agua y rondas hídricas que siguen invadidos en muchos lugares dentro de las zonas de suelos urbanos como rurales. Los POT no han incorporado suficientemente determinantes ambientales que basen la reducción de la vulnerabilidad social en la conservación de ecosistemas sensibles. La Adaptación basada en Ecosistemas es parte de la adaptación general del territorio local que además convive con las inundaciones y por ende con el riesgo en forma permanente. Una parte básica de la adaptación depende de instrumentos de ordenamiento del territorio y debe tomar en cuenta co-beneficios múltiples sociales, económicos y culturales para las comunidades locales. No existe una suficiente armonización entre los procesos de planificación y ordenamiento territorial del nivel local y regional con prioridades de áreas para conservación y ecosistemas estratégicos identificados o declarados o por zonas de riesgo. Por el contrario, se siguen formalizando y afianzando sistemas de asentamiento o poblamiento dentro de los cascos urbanos o rurales que se encuentran con severos problemas de amenaza, tanto en el entorno local como urbano, como es el caso del sector de Sierra Chiquita, localizado al suroccidente de la ciudad de Montería, en este caso por Remoción en masa y erosión hídrica en paisajes de colinas estructurales denudativas, o lo que ocurre en una infinidad de sitios del departamento por procesos de inundación por desbordamiento, anegación (anegamiento) y movimientos en masa por localización inconveniente de los asentamientos humanos en zonas naturales de inundación. 2.2 Biodiversidad en función de los servicios ecosistémicos y sostenimiento del territorio El concepto de biodiversidad tiene implícito un criterio de integralidad, y en este sentido hace referencia a la base natural y cobija varios niveles de complejidad, que van desde lo ecológico, incluyendo el hombre y sus sistemas de vida, hasta la parte molecular que estructura la propia vida. Los biomas, ecosistemas, comunidades y poblaciones conforman la biodiversidad integradora en su concepción mas amplia y articuladora siendo, este aspecto precisamente, el que hace de Colombia un territorio de reconocido mundial por su capacidad de soporte geoevolutico, biogeográfico y posicional como malla asociativa y atrayente de especies de flora y fauna desde la fusión de las masas continentales en América. Tal como lo señalo varias veces en sus estudios del país y del continente Hernández-Camacho (1998), la biodiversidad tiene un nivel de correlación importante con la disposición de la oferta hídrica, y es precisamente este factor el que permite, entre otros muchos, la gran mega diversidad del país, especialmente asociada a ecosistemas higropotrofíticos. El Componente de Biodiversidad de esta estrategia parte de reconocer el carácter estructurante que tienen los servicios ecosistémicos para efectos de ordenamiento del territorio. Por ello, las determinantes ambientales en los POT tienen en la Biodiversidad un componente básico de gestión del territorio entendiendo que la protección de la base natural es vital para garantizar la provisión de estos servicios en función del bienestar del ser humano. En este sentido, tal como ya se indicó, el armazón del sistema en el marco del ordenamiento territorial lo constituye la estructura ecológica de soporte y la biodiversidad asociada al recurso hídrico. 2.2.1 Síntesis Ambiental En términos muy generales y acudiendo a la clasificación más general y sencilla de los ecosistemas en Colombia, el Departamento de Córdoba presenta casi la totalidad de los ecosistemas presentes en el país (ecosistemas acuáticos, boscosos, costeros y marinos y de montaña, además de unidades antrópicas de agroecosistemas y ecosistemas urbanos), tal como se puede observar en la figura 8. A nivel de grandes biomas, el departamento de Córdoba se caracteriza por poseer dos grandes unidades fundamentales: Gran Bioma del Bosque Seco Tropical y Gran Bioma del Bosque Seco Húmedo Tropical (Figura 8). Dentro de estas dos grandes unidades se localiza una gran PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 variedad de diferenciados. biomas y ecosistemas muy 65 En una escala más detallada de 1:500.000 del nuevo mapa de ecosistemas de Colombia, la precisión de las diferentes unidades demuestra una amplia heterogeneidad la cual el departamento ha ostentado tradicionalmente, como la gran transformación de las coberturas naturales por pasturas ganaderas, la actividad responsable de la mayor afectación de los sistemas silvestres en las zonas planas y de lomeríos estructurales (MAVDT, 2010b; IDEAM et al, 2007). Figura 8. Grandes Biomas del Caribe Colombiano. Nótese las dos grandes unidades establecidas para el Departamento de Córdoba: Gran Bioma del Bosque Seco Tropical y Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007. GRAN BIOMA BIOMA PAISAJE GEOMORFOLÓGICO Lomeríos estructurales y fluvio-gravitacionales Piedemontes aluviales y coluvio-aluviales Zonobioma seco tropical del caribe Planicies aluviales, fluviomarinas y eólicas Gran bioma del Bosque seco tropical Valles aluviales Halobioma del caribe Planicies fluviomarinas COBERTURA DE LA TIERRA Pastos Vegetación secundaría Áreas agrícolas heterogéneas arbustales pastos Vegetación secundaria arbustales Áreas agrícolas heterogénea Pastos Arbustales Vegetación secundaria Áreas agrícolas heterogénea pastos Vegetación secundaria Áreas agrícolas heterogénea Bosques naturales Lagunas costeras Pastos Zonas desnudas Vegetación secundaria Hidrofitia continental PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 ÁREA (ha) 2.079.948 485.353 172.884 105.476 678.308 272.487 140.889 68.254 583.002 211.290 72.449 65.848 17.234 9.567 6.096 110.586 92.204 52.132 39.950 25.549 17.337 66 PAI CVS 2012 – 2015 Figura 9. Tabla y Mapa con Área de paisajes geomorfológicos y coberturas de la tierra de los biomas del gran bioma de bosque seco tropical Caribeño. IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007. De acuerdo con el mapa y el sistema de información definido por el trabajo interinstitucional de los institutos de investigación del SINA en el departamento de Córdoba, en el componente continental se identifican un total de 49 ecosistemas continentales en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), incluyendo por supuesto, los grandes sistemas antropogénicos, tal como se puede observar en la tabla siguiente. En él, se puede documentar el registro de las superficies existentes de las coberturas naturales y las coberturas transformadas, observándose, por supuesto, la considerable área ocupada por los ecosistemas transformados en el departamento hacia el 2009 de 78.29% frente a un 21.7% de coberturas naturales, incluidos los sistemas de humedales que cubren el 1.4 % del total. Tabla 3. Proporción ecosistemas naturales y transformados en Córdoba TIPO DE ECOSISTEMAS Total NATURALES ÁREA (ha) % 543.046 TRANSFORMADOS ÁREA (ha) % 21.71 1.958.294 TOTAL (ha) 78.29 2.501.340 Tabla 4. Ecosistemas existentes en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP). 2007. TIPO DE ECOSISTEMA Aguas continentales artificiales del helobioma Magdalena-Caribe Aguas continentales naturales del helobioma Magdalena-Caribe Arbustales del helobioma Magdalena- NATURALES ÁREA (ha) % TRANSFORMADOS ÁREA TOTAL (ha) % (ha) 11.758 0,47 11.758 37.155 1,49 37.155 137 0,01 137 TIPO DE ECOSISTEMA Caribe Arbustales del orobioma medio de los Andes Arbustales del orobioma bajo de los Andes Arbustales del zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Arbustales del zonobioma seco tropical caribe Áreas agrícolas heterogéneas del halobioma caribe Áreas agrícolas heterogéneas del helobioma Magdalena-Caribe Áreas agrícolas heterogéneas del orobioma bajo de los Andes Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical caribe Áreas urbanas del helobioma Magdalena-Caribe Áreas urbanas del zonobioma seco tropical caribe Bosques naturales del halobioma Magdalena-Caribe Bosques naturales del helobioma Magdalena-Caribe Bosques naturales del orobioma medio de los Andes Bosques naturales del orobioma bajo de los Andes Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Bosques naturales del zonobioma seco tropical caribe Bosques plantados zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Bosques plantados zonobioma seco tropical caribe PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 NATURALES ÁREA TRANSFORMADOS ÁREA TOTAL (ha) (ha) 181 166 855 7.073 % % 0,01 (ha) 181 0,01 166 0,03 855 0,28 7.073 188 0,01 188 44.519 1,78 44.519 23.725 0,95 23.725 48.351 1,93 48.351 63.169 2,53 63.169 4.516 0,18 4.516 1.948 0,08 1.948 205 0,01 205 25.883 1,03 25.883 1.998 0,08 1.998 259.396 10,37 259.396 167.288 6,69 167.288 15.541 0,62 15.541 1.003 0,04 1.003 1.714 0,07 1.714 PAI CVS 2012 – 2015 TIPO DE ECOSISTEMA Cultivos anuales o transitorios del halobioma del Caribe Cultivos anuales o transitorios del helobioma del Caribe Cultivos anuales o transitorios del orobioma bajo de los Andes Cultivos anuales o transitorios del zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Cultivos anuales o transitorios del zonobioma seco tropical Herbáceas y arbustivas costeras del halobioma del Caribe Herbáceas y arbustivas costeras del zonobioma seco tropical Caribe Herbazales del helobioma MagdalenaCaribe Herbazales del zonobioma seco tropical Caribe Hidrofitia continental del halobioma del NATURALES ÁREA TRANSFORMADOS ÁREA TOTAL (ha) (ha) % % 5.007 0,20 (ha) 5.007 130.962 5,24 130.962 20.442 0,82 20.442 59.363 2.37 59.363 108.712 4,35 108.712 3.017 0,12 3.017 1.274 0,05 1.274 281 0,01 281 2,411 0,10 2,411 1.085 0,04 1.085 TIPO DE ECOSISTEMA Caribe Hidrofitia continental del helobioma del Magdalena-Caribe Hidrofitia continental del zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe Lagunas Costeras del halobioma del Caribe Manglar del Caribe 67 NATURALES ÁREA TRANSFORMADOS ÁREA TOTAL (ha) (ha) % % (ha) 7.127 0,28 7.127 335 0,01 335 2.711 0,11 2.711 8.621 0.34 8.621 Como puede observarse en la Figura 10 de coberturas del caribe colombiano, existe un nivel de intervención de la Estructura Ecológica Territorial bastante fuerte que debe ser considerado como uno de los problemas más importantes a resolver en el corto, mediano y largo plazo en el departamento. Figura 10. Cobertura de la tierra en el departamento de Córdoba, el cual detalla el grado de intervención sobre los sistemas naturales y por ende, sobre la Estructura Ecológica del Territorio. Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, IIAP, INVEMAR e I. SINCHI, 2007. Finalmente, es importante reseñar en relación a los ecosistemas marinos y costeros, que en términos muy generales, las unidades más destacables frente a las costas cordobesas están conformadas por grandes unidades geomorfológicas de: la Plataforma Continental, Terrazas y Mesetas y parte del Abanico Colombopanameño. En estas unidades sobresalen algunos Ecosistemas Marinos, que en el Departamento de Córdoba están compuestos por Arrecifes de Coral, Pastos marinos, Litorales rocosos y Fondos blandos (Figura 11 – IDEAM et al., 2007). Es evidente que aunque este segmento de la plataforma continental no presenta grandes profundidades (valles submarinos, bancos y escarpes) como al frente de las costas de la Guajira y que por ende no existen aguas de surgencia fría, los niveles de diversidad son altos y poseen una gran oferta biodiversa que permite garantizar servicios ambientales de primer orden para la economía regional y local. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 68 PAI CVS 2012 – 2015 Figura 11. Mapa de unidades geomorfológicas de la zona marina al frente de las costas del departamento de Córdoba. Fuente: IDEAM et. al. (2007). Con todos estos elementos en consideración sobre la oferta actual del departamento de Córdoba en materia de ecosistemas y coberturas, se puede indicar que existen razones de gran peso para reorientar la política y la forma, como priorizar las acciones a fin de resguardar y proteger la EET de la Jurisdicción en lo marino y lo continental. 2.2.2 Diagnóstico Colombia ha vivido un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas naturales, especialmente durante el siglo XX, a causa de factores relacionados con su búsqueda del progreso y el Desarrollo, basando sus paradigmas en modelos que no consideran las particularidades y las características del trópico húmedo. El departamento de córdoba, como en el resto del país, ha primado durante muchas décadas la ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, que agudizaron problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola, así como las intervenciones de actividades sectoriales sin considerar el papel de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Durante los 70´s y los 80´s, la transformación de hábitats por causa del establecimiento de ganaderías extensivas o de cultivos ilícitos fue enorme, y a esto se sumó, la construcción de obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera a gran escala, la adecuación de zonas cenagosas para el pastoreo, el inicio de las grandes transformaciones del clima con una incidencia profunda en variación climática (niñoniña) que ha generado desequilibrios cada vez más pronunciados en épocas de sequía (se dan los primeros apagones generalizados del país) y de excesos de lluvias durante periodos muy prolongados. Muchos de estos procesos tuvieron y siguen teniendo un impacto importante en la transformación de la estructura ecológica natural y bienes y servicios ambientales, generando así una reducción importante de hábitats. Bajo el anterior contexto, el estado de muchos grupos faunísticos del departamento de Córdoba podría considerarse crítico, sobre todo para aquellos sitios en donde los asentamientos PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 69 humanos y las actividades agropecuarias han modificado profundamente el paisaje. La llanura costera del Caribe, los valles interandinos (Magdalena, Cauca y Sinú, principalmente), las laderas medias y bajas, de las cordilleras Oriental, Central y Occidental que delimitan estos valles, corresponden a las áreas más alteradas del país y en consecuencia a los sitios en donde se han fragmentado y perdido hábitats naturales, lo que ha implicado desapariciones de poblaciones de fauna. Por lo tanto, independientes del uso directo de la fauna silvestre por el hombre, son las alteraciones y degradaciones ambientales las mayores causas de pérdidas o desapariciones de estos elementos de la biota en general. De ahí que su abundancia, presencia o ausencia, directamente refleja la condición de un ecosistema (UlloaDelgado & Gil-Torres, 2001 , Sánchez-Páez et al. 2004). Es evidente que la ocupación del territorio en Colombia, corresponde a diferentes dinámicas, que en muchos casos ha llevado a generar procesos productivos poco sostenibles, a la degradación, fraccionamiento y pérdida de los ecosistemas naturales. En este sentido, la tasa de deforestación de la anterior década de 101.303 hectáreas, se ha incrementado para el periodo 2001-2007 en 336.581 hectáreas/año. Uno de los factores recientes de la deforestación, en los últimos 25 años, es el cultivo de coca por los narcotraficantes, lo cual ha llevado a la pérdida de más de 2.2 millones de hectáreas de bosque natural (MAVDT, 2010c). Los impulsores directos o motores (drivers) son procesos que afectan la biodiversidad en su ocurrencia espacial en un territorio específico, y en sus manifestaciones de genes, especies y ecosistemas, que pueden ser evidenciados por la observación directa o la prueba científica estadística que descarta o le da menos pesos a otras posibles causas presentes. Lo anterior ha llevado, por ejemplo, que en la cuenca Magdalena - Cauca, donde habita más del 80% de la población colombiana, el ciclo hidrológico de la mayoría de las micro cuencas aportantes se encuentra alterado, como consecuencia de la disminución de la cobertura de bosques, permaneciendo solamente el 16,18% del total del área cubierta por bosques densos y el 29% por bosques abiertos y rastrojos. De acuerdo con estudios del IDEAM, en el período de 1994 a 2001, la tasa de deforestación anual establecida fue de 101.303 hectáreas, situación que se ha triplicado para el periodo 2001-2007 en 336.581 hectáreas/año. Figura 12. Mapa que identifica las necesidades de restauración y zonificación orientados a los sitios prioritarios en el centro y norte del país con dos niveles de priorización. En Verde las coberturas priorizadas para cerrar procesos de fragmentación y en café las áreas necesarias de restauración en zonas muy afectadas y de extrema vulnerabilidad. El país requiere restaurar más de 24 millones de hectáreas, 15 de las cuales están en cuencas abastecedoras y de las cuales 9 millones de su uso potencial esta definido solo para restauración y no actividades agropecuarias. Fuente MAVDT, 2008b. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 70 PAI CVS 2012 – 2015 Tal como se puede observar en la imagen anterior, se identifican las necesidades de restauración y zonificación orientados a los sitios prioritarios en el centro y norte del país con dos niveles de priorización. En Verde, las coberturas priorizadas para cerrar procesos de fragmentación y en café, las áreas necesarias de restauración en zonas muy afectadas y de extrema vulnerabilidad. El país requiere restaurar más de 24 millones de hectáreas, 15 de las cuales están en cuencas abastecedoras y de los cuales 9 millones de su uso potencial está definido solo para restauración y no actividades agropecuarias. Es de resaltar que desde la creación del Ministerio Ambiente y la aplicación de los programas de fortalecimiento del SINA, se pudo cumplir una meta total de 208.515 hectáreas reforestadas con fines de protección, generando un promedio anual de 26.000 hectáreas. Figura 13. Esquema del MARCO definido por el PND para lograr la Meta de un millón de hectáreas reforestadas, restauradas o incorporadas al programa de deforestación evitada (REDD), orientada a los servicios ambientales y ecosistémicos. Fuente: Documentos soporte del PND 2010-2014. El PND y la Política ambiental de la “Prosperidad Democrática” prioriza las acciones que llevan a mantener la cobertura vegetal y los stock de Carbono en ecosistemas, las cuales deberán priorizar la RESTAURACIÓN (Proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido), la REHABILITACIÓN (Retorna la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un estado pre- disturbio) y la REFORESTACIÓN (Plantación de bosques en tierras dónde históricamente habían existido pero que sufrieron un cambio). Para ello se deberá priorizar el uso de HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE con diferentes arreglos vegetales y estructurales que apunten a la conectividad entre áreas estratégicas y en rondas hídricas, las cuales pueden ser: Sistemas silvopastoriles Cercas vivas Árboles dispersos Corredores biológicos Las metas definidas por el PND para los próximos años para el país, basados en los acuerdos definidos a nivel de las tres convenciones (Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación) son: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 71 Figura 14. Metas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Restauración y Reforestación Protectora y Productora en el marco de un Desarrollo Forestal Sostenible. Fuente: Documentos soporte del PND 2010-2014.. Entre las actuaciones requeridas para los próximos años de parte de las autoridades ambientales se prioriza la incorporación de nuevas hectáreas protegidas en los niveles nacional, regional y local al SINAP; Incorporación urgente de nuevas hectáreas restauradas o reforestadas con fines de protección y conservación de la biodiversidad; número de hectáreas ordenadas y zonificadas dentro de las Reservas Forestales de Ley 2da; número de hectáreas incorporadas al registro de deforestación evitada a través de mecanismos REDD y, numero de hectáreas ordenadas de bosque natural que aporten a sistemas de manejo sostenible. Para todas estas líneas, el país acordó unas metas bastante exigentes que se ven reflejadas en la figura anterior y que deben ser cumplidas hasta el 2014/2015 con la participación activa de todas las corporaciones autónomas regionales, como la CVS. Además de los requerimientos que faciliten el desarrollo de la reforestación, la rehabilitación y la restauración, con orientación hacia los servicios ecosistémicos, la CVS deberá disminuir los índices de afectación de las poblaciones de fauna silvestre. Una aproximación integral a la definición de prioridades de conservación de especies la produjo el IAvH en el marco de un proyecto de capacitación con el ICFES (ver Andrade, G. y Franco 2008 en: IAvH 2012). Más adelante, se le dio énfasis al trabajo con las especies amenazadas, en torno a la iniciativa de la Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia, en la cual se analiza el estado de conocimiento y conservación de las especies de fauna y flora colombianas. La elaboración de la serie completa de Libros Rojos, proceso que tomó varios años, ha sido una herramienta fundamental para la orientación de medidas de conservación de las especies. En su forma moderna, los libros rojos evalúan el grado de amenaza de extinción en que se encuentran las diferentes especies y proponen medidas de conservación. Su realización se definió desde 1996 en el marco de lo señalado en la Política para la gestión en fauna silvestre, la cual estableció que se pondría en marcha un proceso de consulta nacional con expertos que diera origen a la consolidación del Libro Rojo de la Fauna Amenazada en Colombia (IAvH-CVS, 2008). En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente. En la jurisdicción de la CVS están presentes muchas de ellas que fueron identificadas en un informe técnico, preparado por el IvAH a través del convenio interadministrativo CVS 038 del 2006. La Fundación Omacha y Conservación Internacional han advertido del peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de centros urbanos: a. Tortuga carranchina: Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan. La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojala con servicios PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 72 PAI CVS 2012 – 2015 públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado. b. Manatíes; Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción. c. Nutria neotropical: Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no depreden los peces en cautiverio. d. Delfín costero: Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatilis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo. e. Tortuga de río: Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú. La Fundación Herencia Ambiental Caribe conjuntamente con CI, han estado trabajando con las CAR´s en el Caribe sobre la conservación de los felinos en el Caribe. Igualmente se reportan por parte de otros estudios algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción como son: el bocachico y mero guasa; tigre rayado; caimán agujo (sobre el cual la CVS ha realizado enormes esfuerzos de reproducción y repoblamiento); y el Chavarri. Con base en esta priorización, la corporación ha establecido una serie de programas y proyectos de conservación y manejo de 18 especies priorizadas, entre las cuales se identifican, las siguientes: Manatí antillano (Trichechus manatus) Nutria (Lontra longicaudis) Delfín (Sotalia fluviatilis guianensis) Titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) Mono aullador negro (Alouatta palliata) Caimán aguja (Crocodylus acutus) Tortuga de río (Podocnemis lewyana) Tortuga Carranchina (Mesoclemmys dalhi) Morrocoy (Chelonoidis carbonaria) Hicotea (Trachemys callirostris) Guacamaya verde (Ara militaris) Guacamaya verde limón (Ara ambiguus=Ara ambigua) Cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia) Jaguar (Panthera onca) Periquito pintado del Sinú (Pyrrhura subandina) Paujil pico azul (Crax alberti) Chavarri (Chauna chavarria) Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) Bocachico (Prochilodus magdalenae Figura 15. Algunas especies focales en las que la CVS ha trabajado durante los últimos años. Fuente: Lista de especies focales. Documento técnico, División Calidad Ambiental. CVS, 2012 El IAvH y la CVS realizaron en el 2008, la formulación del Plan de Acción en Biodiversidad de Córdoba (Fase de Diagnóstico - Ecosistemas y Estado Actual de las Áreas Protegidas y las Áreas Prioritarias de Conservación). Este plan identificó los programas de investigación y manejo de muchas de estas especies y se definieron los parámetros para que se complementen con las actividades del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV de la CVS-, en el cual se realizan actividades de atención y valoración de fauna silvestre, decomiso y rescate, todo lo cual es una actividad misión sumamente importante que además se complementa con el programa guardafauna, ampliamente reconocido, dado los niveles de tráfico ilegal que existen en el PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 territorio. Es importante en tal sentido identificar prioridades y ampliar el marco de las especies focales a fin de incorporar especies bioindicadoras del estado de conservación de los ecosistemas, marinos, terrestres y acuáticos. Desde el punto de vista de los requerimientos de conservación de los ecosistemas y las especies de flora y fauna, es fundamental avanzar en la identificación de áreas prioritarias para la preservación y la salvaguarda de bienes y servicios ecosistémicos en el departamento, identificando los arreglos y categorías del nivel regional y local posibles. Un ejercicio de identificación a nivel regional se llevo a cabo para el Caribe –con la participación muy activa de todas las autoridades ambientales en el marco del SIRAP- y se elaboro un primer portafolio de áreas prioritarias de conservación, en cuyo caso, para el departamento de Córdoba se identificaron una cierta cantidad de espacios geográficos y ecosistémicos importantes con una extensión de aproximadamente 718.771 73 hectáreas que se distribuyen en las 11 áreas prioritarias de los ecosistemas descritos anteriormente para la jurisdicción. Es muy importante, a partir de este proceso regional, bajar escalas y lograr la identificación de especies endémicas, focales o bio-indicadoras a fin de establecer los índices de estado de los ecosistemas. Para evaluar el estado o condición actual de los ecosistemas se deben emplear diferentes métricas del paisaje orientadas a medir la forma, el tamaño, la conectividad y la calidad de los ecosistemas. Dichas métricas se sintetizaron en un indicador único llamado Índice de Estado de los Objetos de Conservación (IEOC). Este ejercicio de especificidad con grano grueso (ecosistemas) y con grano fino (especies), según la metodología diseñada por TNC (2009), deberá considerar la estructura ecológica de soporte y avanzar en la priorización dentro de los ecosistemas ya priorizados. Figura 16. Objetos de Conservación filtro grueso (ecosistemas) identificados para el Caribe, donde se visibiliza la disposición de los ecosistemas cordobeses priorizados. Fuente: TNC, et.al, 2009 (8 o 9). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 74 PAI CVS 2012 – 2015 Entre las prioridades más importantes definidas por el estudio de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Continental colombiano están: los Bosques húmedos del alto San Jorge; Bosques húmedos del alto Sinú; Bosques húmedos del bajo CaucaNechí; Complejo cenagoso del Sinú; Complejo cenagoso del bajo río Cauca y bajo río Nechí; Complejo cenagoso depresión Momposina - río Magdalena, Complejo cenagoso depresión Momposina - río Cauca; Corredor de bosques húmedos Paramillo-Atrato; Corredor de bosques y arbustales secos de la Ciénaga de la Caimanera; el Delta estuario del río y Manglares de Punta Coquito. Figura 17. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Fuente: Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. IAVH, 2009. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Teniendo en cuenta que las amenazas más significativas sobre los ecosistemas continentales del Caribe y del departamento de Córdoba son la densidad de población y las actividades ganaderas, el nivel de disturbio se conjuga con el indicador de actividad económica y la accesibilidad por vías y ríos. En tal caso, es importante resaltar la urgente necesidad de plantear alternativas que permitan reducir la presión ejercida por estas amenazas, para armonizar la conservación de la biodiversidad con un desarrollo sostenible. El portafolio de sitios prioritarios para la conservación de la 75 biodiversidad se puede considerar como un aporte para: i) mejorar la representatividad de la biodiversidad en el Sistema de Áreas Protegidas, y ii) identificar vacíos de conservación y amenazas en el Caribe colombiano. Sin embargo, la generación de los portafolios debe ser vista como un proceso dinámico que se retroalimenta de nueva información socioeconómica y de biodiversidad. Por otro lado, para la selección e implementación de acciones en cada sitio prioritario ( SIRAP CARIBE 2007 - Figura 18). Figura 18. Portafolio de áreas priorizadas para la conservación en el Caribe colombiano. 2.3 El recurso hídrico comprometer la sustentabilidad ecosistemas vitales”. Según la Política Nacional (MAVDT, 2010a), la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas. La Global Water Parnertship - GWP36 la ha definido como “un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin de los Los principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), son: La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios. La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 76 PAI CVS 2012 – 2015 los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto. La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios. La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico. La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados. La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta. La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados. ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género. Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico. Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente. Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social. Principios La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico se fundamenta en los siguientes principios, todos de igual jerarquía: Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad de todos. Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del Estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares. Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y económico del país por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas. Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y reconoce la diversidad territorial, Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico. Desde la perspectiva del recurso hídrico, la gestión ambiental de la CVS es tal vez uno de los aspectos más determinantes en el logro de la nueva visión dado que este recurso es el que advierte mayor problemática y niveles de intervención, precisamente por contar con una errada manera de contemplar el territorio, su oferta ambiental y en líneas generales sobre la vocación de uso del mismo. En la Figura 19 y Figura 20 se sintetiza el relacionamiento del problema fundamental, que es repetitivo en las cuencas de la jurisdicción, con especial énfasis en las del Sinú y San Jorge, en cuyos territorios las intervenciones sobre el territorio han definido la disminución del recurso en términos de disponibilidad, especialmente por el deterioro de la calidad y se han logrado afectaciones al régimen hidrológico, al funcionamiento de los ecosistemas y la disponibilidad del agua por evacuación y canalización (cantidad) que han sido determinantes de la situación actual. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 77 Figura 19. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias con la disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico en la jurisdicción de CVS Figura 20. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias con la afectación del régimen hidrológico e hidráulico de los principales ríos en la jurisdicción de CVS PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 78 PAI CVS 2012 – 2015 Por lo anterior, debe enfocarse la gestión integral dado que como se ve en las figuras, está íntimamente relacionada con aspectos de desarrollo territorial, dinámicas productivas (sectorial), estrategias educativas (fortalecimiento de la base de gobernabilidad) y una inadecuada planificación (ordenamiento), la cual en ocasiones se da por falta de información (conocimiento) acompañado de una pésima estrategia de relacionamiento con los actores (participación democrática de las decisiones – gobernanza). La gestión de la CVS se ha ido centralizando en la temática de las cuencas hidrográficas. La jurisdicción se divide en 5 cuencas (Figura 21), de las cuales 4 cuentan con procesos de ordenamiento bajo el esquema del Decreto 1729 de 2002. Figura 21. Cuencas Hidrográficas del departamento de Córdoba PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 79 Mirando los aspectos relacionados con el recurso hídrico se tiene lo siguiente: es de 237 km., mientras que entre los puntos extremos Oriente y Occidente es de 125 km. 2.3.1 2.3.1.1 Aspectos relativos a la oferta (superficial y subterránea) Cuenca del Rio Sinú La Cuenca del Río Sinú tiene un área aproximada de 1'395.244 ha., de las cuales el 93% corresponde al Departamento de Córdoba, el 6% al Departamento de Antioquia y el 1% al Departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55.7% del territorio del Departamento de Córdoba y en ella se localiza cerca del 76.2% de la población total de dicho departamento. La distancia entre los puntos extremos Norte y Sur El rio Sinú advierte una oferta de 382 m3/s que oscila entre 400 y 800 actualmente, en contraste con caudales antes de la construcción de la represa de Urrá entre 400 y 1900 m3/s., y después entre 400-800 m3/s. De aguas subterráneas se cuenta con reportes del municipio de Chinú con 3.456 m3/día. Tabla 5. Caudal y rendimiento hídrico medio mensual en las estaciones hidrométricas sobre el río Sinú (Fuente: Diagnóstico Cuenca, CVS 2004) ESTACIÓN ABSCISA (km) CAUDAL MEDIO 3 MENSUAL (m /s) Angostura Pasacaballos Carrizosa Tierralta Nueva Colombia Montería Sabana nueva La palma Cotocá La doctrina 281,4 271,1 241,9 235,5 167,0 117,3 103,3 50,3 44,7 27,6 339,4 378,2 399,2 384,5 341,7 376,6 345,7 364,3 389,8 382,6 ÁREA PROPIA (km 2 ) ÁREA ACUMULADA (km 4691,5 37,4 516,2 29,1 1181,5 2512,7 1544,7 188,4 2758,4 443,3 En términos generales la disponibilidad del agua para satisfacer la demanda de consumo humano y actividades productivas aun es aceptable. Para la mayor parte de la cuenca el Índice de escasez 469,5 4728,9 5245,1 5274,2 6455,7 8968,4 10513,1 10701,4 13459,4 13903,1 2 ) RENDIMIENTO 2 HÍDRICO MEDIO (km ) 72,3 80,0 76,1 72,9 52,9 42,0 32,9 34,0 29,0 27,5 es menor al 12% , siendo la cuenca baja, la que presenta algún grado moderado de preocupación. (Figura 22). Figura 22. Índices de escasez del río Sinú, para el escenario Demanda actual . Fuente Calidad ambiental CVS 2.3.1.2 Aspectos relativos a la demanda (superficial y subterránea) En la cuenca se dan 4 usos principales de los cuales para generación de energía se utilizan entre 75 y 700 m3/s, para consumo doméstico cerca de 1.56 m3/s, para uso Agrícola 10.4 m3/s y para la preservación de flora y fauna se tiene como referencia el cálculo del caudal ecológico definido en la licencia ambiental otorgada al proyecto Urrá que es de 75 m3/s. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 80 PAI CVS 2012 – 2015 De la información de CVS se cuenta con 45 usuarios legalizados 7 (debe definirse en qué cuencas) en aguas subterráneas y se ha proyectado una demanda a 20 años en Chinú: 12.096 m3/día. De los planes formulados existen problemas de contaminación y de intensificación en la explotación en Chinú. Sistemas representativos para el recurso Ríos Esmeralda, Manso, y Cruz Grande (Paramillo); Riopos Verde, Nain, Urrá y Tucurá (Urrá); Pirú, Betanci, Vidrial, Tigre, Aguas Prietas y Caimanera (cuenca Baja y media). Características ambientales relevantes (desde la perspectiva del recurso hídrico) En aguas superficiales, la Cuenca alta del Rio Sinú es la menos intervenida (Parque Paramillo) y constituye la gran fuente de recurso hídrico por la presencia de bosque primario produciendo el 75% de la oferta hídrica del departamento en contraste con el 25% de la producción generada por el 75% de la cuenca restante. Es la zona más importante en materia de generación y regulación. La cuenca en general presenta gran cantidad de humedales debido a la presencia de llanura aluvial con pendiente del río hacia ella que ocupan entre 16.054 y 24.539 Has (Tabla 6) más 7.400 Has de Urrá (CVS, et. al. 2006). Tabla 6. Cuerpos de agua naturales de la Cuenca del Sinú (Fuente CVS, et. al. 2006, CVS – Garcés, 2006) CIÉNAGA - POZA Grande del Bajo Sinú Betancí Buena Parte Caimán Del Sinú Chambú Charcogrande Corralito Culebra Bañó Fumera Mangones Quemado Corozo Garzal El Moro El Vidrial Hojea 7 ÁREA ÉPOCA SECA (ha) 11.076,7 1.605 58.4 69 44 52,2 984,2 89,4 19,7 113,2 148,3 38,4 33,1 40,8 77,8 8 6,9 1.8 ÁREA ÉPOCA HÚMEDA (ha) 16.828,2 2.382 109.9 72,2 1.186,4 259,8 73,4 346,1 434,7 206,3 38,1 54.1 Define el total registrado para la jurisdicción Importante definir en qué cuencas CIÉNAGA - POZA La Hicotea Los Galas Los Negros Manuel Vicente Navío Ostional Pepino Pozo Bonito Redonda Remediapobres Sardina Soledad Tumina El regalo Charco Hicotea Charco pescado Pantano La Pena Pantano grande Poza Cazuela Poza de Feroz Topacio Cangrejo El Zarzal Garzalito Las Moras Total ÁREA ÉPOCA SECA ÁREA ÉPOCA HÚMEDA (ha) (ha) 36,3 44,8 65,6 21,6 129,7 191,5 13,7 11,2 115,3 77,1 3,8 473,8 8,6 24,4 32 170,9 5 32,2 17,5 14,9 34,3 26,5 8,7 15,5 12,2 16.054 130,5 271 30.7 1041.6 38,9 220,5 196,9 48,1 92,8 140,5 170,9 4,9 32,2 128,7 24.539,4 Con respecto a las Aguas Subterráneas se cuenta con la presencia de 3 grandes acuíferos: (CVS, et. al. 2006). Betulia está conformado por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas en capas no continuas en la horizontal y cuyo espesor total puede llegar a alcanzar los 700 metros. Se comporta como un acuífero de mediana productividad, con capacidades especificas de 0.3 l/s/m; se constituye en zona de recarga de alta capacidad de infiltración, vulnerabilidad intrínseca del acuífero a la contaminación alta. Algunos pozos profundos son surgentes y se calcula una descarga artificial promedio de 1.400 m3/d, a través de aljibes y pozos con caudales de explotación entre 0,68 y 16 l/s. El agua del acuífero es bicarbonatada cálcica, con valores de conductividad eléctrica hasta de 200 μS/cm y de tipo blanda. Depósitos Aluviales del Río Sinú: Discontinuo y de extensión local, está conformado por capas de grava, arena, limo y arcilla, depositadas en un ambiente fluvio-lacustre - Se define como un acuífero libre a semiconfinado de baja productividad, con capacidades especificas entre 0.02 y 0.8 l/s/m. Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad de infiltración y flujo esencialmente PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 intergranular. Hidroquímicamente, las aguas subterráneas existentes en los depósitos del Río Sinú son también de tipo mixto y muy duras. El Cerrito: acuífero semiconfinado a confinado de baja productividad, con capacidades específicas entre 0.03 y 0.2 l/s/m., valores de transmisividad entre 2.0 y 20 m2/día y coeficientes de almacenamiento entre 0.8 E-03 y 1E-03. El agua del acuífero es de tipo bicarbonatada-sódica-cálcica y moderadamente blanda. El acuífero tiene una alta vulnerabilidad a la contaminación. 2.3.1.3 Principales conflictos El principal conflicto con el recurso hídrico tiene que ver (y esto es especialmente importante en la cuenca del Sinú), con la desafortunada visión de que representa una amenaza. En este sentido son numerosas las intervenciones que la población hace en función de adaptar un territorio marcadamente anfibio - podría decirse más bien acuático - a poder efectuar actividades de tipo terrestre que bien podrían hacerse sin intervenciones tan radicales aprovechando estas ventajas. Aquí debe entenderse que grandes civilizaciones del pasado beneficiadas por un régimen de inundaciones similar al del Sinú eran las más desarrolladas y productivas del mundo, justamente por su gran adaptación a estas condiciones y por lograr obtener el máximo provecho de esta circunstancia. Sin embargo, en la cuenca media y baja del Sinú, existe una marcada tendencia a “evacuar” las aguas, a 81 drenar sistemas completos con el ánimo de “mejorar tierras” que entran a engordar el mercado de las mismas dado su alto valor económico. En virtud de lo anterior, fuera del Parque Paramillo, las acciones a partir del sistema productivo motivan una grave intervención en el sistema hídrico deteriorando la calidad, la cantidad y los ecosistemas (CVS, et. al. 2006). Cambios drásticos se presentan en el régimen hídrico por la entrada en funcionamiento de la represa de Urrá en 2000, reduciendo crecientes a menos de la mitad de lo que originalmente se producía y adicionalmente ha definido la disminución del aporte sedimentario y modificaciones al régimen de pulsos que regula el funcionamiento de los ecosistemas. El embalse funciona como amortiguador – regulador de crecientes pero los problemas más sentidos se dan por una dinámica que ha incrementado la frecuencia de variación diaria de caudal, pasando de 6 (antes de Urrá) hasta 29. Dicha circunstancia desestabiliza algunos procesos biológicos fundamentalmente en la hidrobiota. En líneas generales, la Población cuenta con mala calidad de agua potable por deficiencia en la infraestructura y sistemas de tratamiento. Sin embargo la CVS en sus programas de monitoreo encuentra que de las 16 estaciones que se monitorean a lo largo del rio Sinú, 6 presentan un índice de calidad bueno y 10 medio (Tabla 7). Tabla 7. Índices de calidad del agua para 16 estaciones de monitoreo de la CVS en la cuenca del Sinú INDICE DE CALIDAD,ICA PUNTOS DE MUESTREO Santa Ana Captacion Rio Sinu EPM Tierralta Captacion Rio Sinu EPM Rio Nuevo Valencia Conflu Caño Betancí - Río sinú Captacion rio Sinu -Sierra Chiquita - Acueducto Monteria Captacion rio Sinu San Francisco- Acueducto Monteria Captacion rio Sinu - Mocari- Acueducto Monteria Captacion rio Sinu - Garzones- Acueducto Monteria Captacion Acueducto Cerete Aguas abajo Vertimiento ARD- Cerete Captacion Acueducto San Pelayo Captacion acueducto Cotorra Bocatoma Acueducto Lorica Puente la Doctrina Bocatoma Acueducto San Bernardo del Viento Puerto Inirida 67 65 76 75 73 71 75 76 67 67 69 68 55 61 57 60 CLASIFICACION DEL RECURSO Calidad Calidad Calidada Calidada Calidada Calidada Calidada Calidada Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Fuente: Calidad Ambiental CVS PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 media media Buena Buena Buena Buena Buena Buena media media media media media media media media 82 PAI CVS 2012 – 2015 Las Ciénagas bajas del Sinú se encuentran con alguna tendencia a la contaminación orgánica y eutrofización por disposición de residuos líquidos a los cauces naturales (Caño Aguas Prietas que vierte aguas residuales de Montería y Cereté). Se advierte media a mala la calidad del agua en varios puntos representativos con asentamientos humanos, siendo vector de enfermedades y no muchas, viables para consumo humano pero si para conservación de la biota y uso agropecuario (CVS, et al. 2006) En las aguas bajas y esteros se ha venido generando cambios en la salinidad y conductividad de las ciénagas por efecto de Urrá y contaminación por efecto de aguas residuales domésticas y por uso de plaguicidas, procesos erosivos y disposición inadecuada de residuos sólidos. Hay alerta en época seca en la que la concentración de los contaminantes se incrementa. Para las aguas subterráneas se destaca alta vulnerabilidad a la contaminación (CVS, 2008). 2.3.2 Las subcuencas que hacen parte de la cuenca del Río San Jorge drenan sus aguas tanto en el departamento de Córdoba como en el departamento de Sucre. El 45% de ellas pertenecen a la zona baja del Río San Jorge y drenan sus aguas al departamento de Sucre en la región de la Mojana. Entre ellas se destacan el Arroyo Canoas, San Juan, Catalina, Montegrande, Castañal, Santo Domingo y Santiago. 2.3.2.1 Aspectos relativos a la oferta (superficial y subterránea) Se encuentra que los rendimientos en la parte alta de la cuenca son los más importantes, debido muy seguramente a que en esta zona el Río San Jorge está recogiendo los aportes producidos por la Serranía de San Jerónimo en la margen izquierda y por la Serranía de Ayapel en la margen derecha. El abastecimiento de los acueductos de la cuenca se hace mediante el 50% de aguas superficiales y 50% de pozos (Lalinde, 2007). Cuenca del San Jorge Con base en CVS (2008 y 2009), la cuenca hidrográfica del Río San Jorge limita al Norte con el departamento de Sucre, al sur con el departamento de Antioquia, al este con el departamento de Bolívar y al oeste con el departamento de Córdoba. Abarca un total de 33 municipios para los 4 departamentos, haciendo parte de Córdoba los municipios de Puerto Libertador, zona oeste de Tierralta, Montelíbano, La Apartada, Buenavista, Planeta Rica, Ayapel, Pueblo Nuevo, Sahagún, Chinú y una pequeña parte de San Carlos y Ciénaga de Oro. El río nace en el departamento de Antioquia, municipio de Ituango, en un sitio conocido como el Alto Yolombó, entre las cotas 3.500 y 3.200 m.s.n.m. y desemboca en el Brazo de Loba (Río Magdalena) en el departamento de Bolívar, entre los corregimientos San Nicolás y Piñalito. El área total de drenaje para los cuatro departamentos es de 1´765.188 ha. El área aproximada aferente de la cuenca es de 974.124 ha para el departamento de Córdoba. Este valor corresponde al 55% del total del área de la cuenca y un 39% del área total del departamento. La cuenca del Río San Jorge es la segunda cuenca más importante del departamento de Córdoba después de la cuenca del Río Sinú. En aguas subterráneas la oferta se traduce en lo dispuesto en la tabla 8. Tabla 8. Volúmenes de reservas estimadas de aguas subterráneas (INGEOMINAS 2004) ACUÍFERO ÁREA (KM2) ESPESOR MEDIO NE PROM. RESERVAS (MM 3) Sincelejo 7,0E+08 13125 0,10 23.507 Betulia 2,4E+09 400 0,14 94.183 La Mojana 5,5E+08 135 0,11 8.183 Depósitos Aluviales 8,7E+08 85 0,17 11.424 aterrazados Depósitos aluviales río 1,2E+09 110 0,12 14.424 San Jorge El Cerrito 2,1E+09 550 0,05 26.504 Reservas Totales 178.491 Según INGEOMINAS (2004), las recursos provenientes de los acuíferos ascienden a 1930 Mm3/año. Aspectos relativos a la demanda (superficial y subterránea) Para toda la cuenca la demanda se asume en 357.7 m3/s para uso doméstico, haciendo una proyección de número de habitantes para el 2012 de 154.070 habitantes (CVS-UNAL, 2004b). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 83 Tabla 9. Demanda recurso hídrico para uso doméstico y los efectos teratogénicos en el mediano y largo plazo a la población usuaria del recurso (CVSUNAL, 2004b). FUENTE Superficial Subterranea NOMBRE Rio San Pedro Rio San Jorje Ciénaga de Ayapel Arroyo Carolina Acuífero Betulia Acuífero Cerrito Acuífero Cerrito Acuífero Sincelejo OFERTA MÍNIMA POBLACIÓN ABASTECIDA 1.000 47.000 1.000 500 Sin cuantificar Sin cuantificar Puerto libertado Montelibano Ayapel Planeta Rica La Apartada Buenavista Pueblo Nuevo Chinú Totales (m3/s) Sin cuantificar NÚMERO HABITANTES DEMANDA DE CAUDAL AL 2012 (2012) 8.444 36.464 24.350 40.115 11.367 4.722 8.842 20.300 154.070 (l/s) 19,0 84,0 56,0 92,5 27,0 12,0 20,2 47,0 357,7 RELACIÓN OFERTA/ DEMANDA Positivo Positivo Positivo Positivo 2.3.2.2 Sistemas representativos para el recurso Cuenca Alta: río Pegadó, río Mutatá, río Sucio, Cuenca Media: río Uré, San Pedro, Quebrada Can, Cuenca Baja: Quebradona, Calo Barro, Caño Muñoz, Caño San Matías, Caño Escobilla, Caño Carate, Quebrada Aguas Claras, Arroyo Santiago 2.3.2.3 Características ambientales relevantes (desde la perspectiva del recurso hídrico) Como en la Cuenca del Sinú, el Nudo de Paramillo resulta fundamental en los aportes a la cuenca en materia de recurso hídrico, donde se obtienen los mayores rendimientos. El territorio cuenta con la presencia de 40 sistemas de humedal (ciénagas) que abarcan cerca de 11.637 Has, de las cuales se asume la perdida de no menos de 2.500 en algo más de 20 años, debido entre otros factores, a la variación estacional del régimen hidrológico (CVS-Garcés, 2006). Tabla 10. Cuerpos de agua de la Cuenca del San Jorge (Fuente CVS - Garcés, 2006) CIÉNAGA – POZA Atacoso Caño fistola C. Cintura Corozal De Ayapel Almirante Arcial El Congal El Garzal El Piñal El Porro El Quemado El Rodeo El Hoyo de los La ecotilla La Padilla La Parva Larga Las Brisas Las Conchas Las Juntas Las Marías Las Palmas Las Palomas Las riquezas Los Moncholos Los Sábalos Los Zambos Mantequera ÁREA AÑO 2003 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 6.4 338.7 112.7 168.1 7012.1 51.5 531.9 8.3 8.3 11.4 180.4 271.4 43.4 115 297.9 40 181.1 8.4 169.4 185 99.6 91 134.4 4.9 12.5 31.1 120.9 15.2 30.5 84 PAI CVS 2012 – 2015 CIÉNAGA – POZA ÁREA AÑO 2003 Matemangle Mermejo Pajonal Paloalto Paticos Playa Blanca Tendida Punta de Machete Quitaba Quiebrahacha San Francisco Vichal Total 2.7 97.1 113.3 187.3 279.8 89.7 440.4 53.8 55.6 2.9 12.4 20.2 11636.7 En líneas generales el agua es de media a buena calidad a lo largo de toda la cuenca con algunas consideraciones especiales en materia de coliformes fecales, las cuales en promedio sobrepasan por poco el límite permisible (2000 UFC/100ml), denotando condiciones de contaminación por aguas residuales de uso doméstico (Figura 23). Figura 23. Calidad del agua en el San Jorge (Fuente: CVS, 2005) Las aguas subterráneas se presentan en 6 acuíferos (con Base en CVS, 2008): Betulia (Ver Cuenca del Sinú numeral 2.3.1) La Mojana: Corresponde a los depósitos aluviales situados en el extremo centro-oriental del departamento, al Este del Río San Jorge, los cuales hacen parte de la gran Depresión de La Mojana. Capacidades específicas desde 0,2 hasta 2,0 l/s/m, valores de transmisividad entre 50 y 100 m2/día y coeficientes de almacenamiento entre 2,0 E-04 y 7,0 E-03 y conductividad hidráulica real entre 0,5 y 1,0 m/día. Se comporta como un acuífero semiconfinado a confinado de mediana productividad, con buenas posibilidades de explotación mediante pozos con profundidades entre los 100 y 180 metros. La generación de charcas, lagunas y ciénagas en períodos lluviosos indican que el área aflorante de la unidad es zona de recarga pero con baja capacidad de infiltración. Acuífero terrazas continentales Acuífero confinado a semiconfinado de mediana productividad con capacidades especificas entre 2 y 20 l/s/m., valores de transmisividad entre 50 y 1000 m2/día, coeficientes de almacenamiento entre 2,0 E-04 y 7.0 E-03, conductividad hidráulica real entre 0,5 y 11 m/día. Presenta buenas posibilidades de explotación a través de pozos con profundidades entre 70 y 100 metros. Acuífero de depósitos aluviales Se define como un acuífero libre a semiconfinado de baja productividad, con capacidades especificas entre 0,02 y 0,8 l/s/m., valores de transmisividad desde 30 hasta 80 m2/día y coeficiente de almacenamiento promedio de 1,0 E-03. La conductividad hidráulica real es de 0,5 m/día, y posibilidades de explotación a través de pozos entre 100 y 200 metros de profundidad. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 85 Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad de infiltración y flujo esencialmente intergra-nular. Acuífero El Cerrito Se define como un acuífero semiconfinado a confinado de baja productividad, con capacidades específicas entre 0,03 y 0,2 l/s/m., valores de transmisividad entre 2,0 y 20 m2/día y coeficientes de almacenamiento entre 0,8 E-03 y 1 E-03. Las posibilidades de explotación se presentan a través de pozos con profundidades entre 100 y 300 metros. La descarga artificial a través de pozos y aljibes es del orden de 2.500 m3/día. El agua del acuífero es de tipo bicarbonatada-sódica-cálcica, conductividad eléctrica hasta de 600 μS/cm y moderadamente blandas. Principales conflictos Uno de los principales conflictos y de mayor atención lo constituye el hecho de percibirse contaminación moderada por mercurio en la ciénaga de Ayapel (CVS, 2005) y aun cuando fue detectada en niveles inferiores a los permitidos en el agua para consumo humano, así como en tejidos de los peces comerciales, los procesos bioacumulativos pueden generar riesgo de tener efectos teratógenos en el mediano y largo plazo a la población usuaria del recurso. Se presenta vulnerabilidad alta a extrema a la contaminación en los acuíferos de Depósitos aluviales del río Sinú; alta en el Acuífero Sincelejo y Cerrito; baja a moderada en Betulia y baja en la Mojana (CVS, 2005). 2.3.3 Costaneras La localización general de las cuencas costaneras del departamento de Córdoba es en la región Caribe, al noroeste de Colombia y al oeste del departamento de Córdoba, en jurisdicción de los municipios costeros de Los Córdobas, Canalete, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero y de los municipios no costeros de Montería, Cereté, San Pelayo y Lorica. El Sector Río Los Córdobas contiene territorio de tres municipios (la única cabecera municipal es de Los Córdobas), siete corregimientos y 24 veredas. El Sector Quebrada Yuca se encuentra totalmente dentro del municipio de Puerto Escondido, incluye la cabecera municipal, 4 corregimientos y 12 veredas. El Sector y cuenca del Río Mangle ocupa territorio de 5 municipios (ninguna cabecera municipal), 14 corregimientos y 39 veredas. El Sector Río Cedro involucra parte de los municipios de Moñitos y, en menor proporción, Lorica; 4 corregimientos y 10 veredas. El Sector y cuenca de la Quebrada Broqueles está ubicado principalmente en el municipio de Moñitos y la parte superior en el municipio de Lorica, 3 corregimientos y 14 veredas. El sector que va del Arroyo Babilla al Arroyo Pita contiene parte de los municipios de Moñitos y San Bernardo del Viento, 8 corregimientos y 23 veredas. El sector que incluye el Arroyo Candelaria y el Caño La Balsa se ubica en territorio de San Bernardo del Viento, Lorica y Moñitos, 14 corregimientos y 29 veredas. Por último, el sector que va del Arroyo Cardales al Arroyo Ocensa en el municipio de San Antero incluye parte de la cabecera municipal, dos corregimientos y siete veredas (¿ cita??). Las aguas superficiales en la zona costanera del departamento de Córdoba (excepto cuenca del Río Canalete) se distribuyen principalmente (en orden decreciente) en las cuencas de los Ríos Mangle, Los Córdobas, Quebrada Broqueles, Caño La Balsa, Quebrada Yuca y Río Cedro y en un gran número de corrientes que drenan directamente al mar; estás últimas fueron agrupadas con las corrientes mayores como en el caso de los sectores Río Los Córdobas, Río Cedro, Quebrada Yuca y caño La Balsa, o se conformaron sectores hidrográficos con varias de esas corrientes como en el caso de los sectores Babilla-Pita y Cardales-Amansaguapos. Aspectos relativos a la oferta y demanda PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 86 PAI CVS 2012 – 2015 Casi de manera generalizada, la cuenca presenta marcado déficit hídrico traducido en una mayor demanda en contraste con la oferta, especialmente en los sectores de Barbascal y Naranjal arriba. La Mejor oferta se da en Arroyo Villeros y la menor en las represas la Concepción y el Rodeo (Tabla 11). Sistemas representativos para el recurso Río Los Córdobas, Quebrada Yuca, Río Mangle, Río Cedro, Quebrada Broqueles, Candelaria-La Balsa, Cardales-Amansaguapos Babilla-Pita, Características ambientales relevantes (desde la perspectiva del recurso hídrico) En cuanto a la calidad del agua en las corrientes superficiales se encontró que la mayor parte de ellas tiene una calidad media de acuerdo a los parámetros establecido por el Índice de Calidad de Aguas (ICA O WQI) de la National Sanitation Foundation con excepción del sector de Caño Mangle. En la Tabla 12 se relacionan los valores y evaluación de la calidad del agua en los diferentes puntos de muestreo (¿ cita??). Quebrada Yuca Río Mangle Río Cedro Río Broqueles Santa Rosa de La Caña Los Córdobas Cordobita Frontera Candelaria - La Balsa 1,7 8,3 0,5 0,4 San Miguel Cristo Rey 0,3 3,8 San Luís de Sevilla 0,6 Contento Arriba 0,3 Buenos Aires 1,6 El Pantano – Tierra Bonita Tuchín Arroyo Arena Quebrada La Zumbona Represa Represa Aguas Vivas Represa Represa 2 Represas comunitarias Represa Represa Comunitaria 1'477.087 749.931 Río Los Córdobas 4,0 - 0,35 261,75 11,03 2.373,2 15,77 1'448.009 750.386 Arroyo Cordobita 5,0 0,44 12,61 13,79 91,5 1'483.221 754.829 Quebrada El Coco 1'495.990 764.148 Arroyo Chengue 2,0 2,8 0,17 9,46 0,13 119,84 5,52 4,04 171,5 2.965,9 1'491.219 771.636 Quebrada Yuca 2 0,09 18,92 2,89 655,5 1'491.373 766.577 Quebrada Agua de Dios 1 0,05 9,46 1,44 655,6 8.776,9 - X 1000 M (%) 3,28 53,61 103,42 SUBCUENCA A LA QUE PERTENECE D/O - MEDIA 37,5 ESTE 3 1'464.393 747.415 Quebrada Arenosa NORTE 51,8 1'487.321 785.518 Arroyo Bálsamo 0,5 0,02 50,46 0,58 1,1 Represa El Pantano 1'483.040 778.941 Arroyo La Ñeca 10,0 0,43 34,69 13,64 254,4 0,4 1,1 1493.574 771.344 Arroyo San Anterito 1'480.911 775.716 Arroyo Arena 1,0 1,6 0,04 12,61 0,06 34,69 1,15 1,84 1.098,4 1.881,5 1'500.584 777.464 Arroyo Regino 3,5 0,22 56,77 6,84 830,4 1'496.280 1'504.495 1'498.744 1'503.071 1'505.041 1 1 3,4 5 2,0 0,04 0,04 0,12 0,18 0,09 12,61 41,00 31,54 25,23 41,00 1,15 1,15 3,91 5,76 2,88 1.097,2 3.564,5 806,2 438,4 1.421,5 1'507.910 769.880 Arroyo Culebra 6,0 0,28 44,15 8,68 508,8 1'510.567 770.687 Quebrada Broqueles 1'508.880 774.593 Quebrada Membrillal 1'508.872 776.207 Quebrada Naranjal 2,0 1,5 5,0 0,10 72,53 0,08 37,84 0,26 69,38 3,31 2,48 8,27 2194,6 1525,4 839,1 1'23.897 780.899 Arroyo Fajardo 5,0 0,44 113,53 13,79 823,3 Las Flores 1,8 Villa Concepción El Rodeo Las Mujeres El Ley Río Cedro Santander de La Cruz Broqueles Bajo El Limón Naranjal Arriba 0,4 1,3 1,0 0,8 1,3 Represa Represa Represa Comunitaria Represa Represa Represa Represa Represa 1,4 Represa La Rada Moñitos Castillo OFERTA MEDIA ANUAL - O FUENTE (l/s) (l/s) Aguas Vivas Paso Nuevo Arroyos Babilla - Pita QMD OFERTA HÍDRICA Río Los Córdobas SISTEMA ÁREA TRIBUTARIA A LA FUENTE (ha) SECTOR DEMANDA MEDIA ANUAL - D - X 1000 M3 Tabla 11. Relación entre la demanda de Agua de las fuentes superficiales y la oferta hídrica de las cuencas aportantes a las represas ó embalses (en rojo: demanda y oferta deficitaria). 2,3 1,2 2,2 Represa Represa Represa Represa Paso 3,6 Nuevo 2,0 Represa 21,5 2 embalses 5,9 Represa Cienaguita 783.783 784.221 773.873 775.553 769.874 Arroyo Trinidad Arroyo El Limón No Hay como Dios Arroyo La Burra Río Cedro 1'20.789 776.947 Arroyo Caimancito 1'512.809 774.993 Arroyo Caimito 1'522.970 785.260 Arroyo Remanga PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 5,0 0,44 63,07 13,78 457,9 415,0 36,32 678,02 1.145,40 59,2 50,0 1,84 186,06 57,95 321,1 Arroyos Cardales Amansaguapos San Blas de Junín Barbascal Villeros Bijao- La Parrilla La Planada El Hueso 1,6 2,2 8,6 3,0 0,2 4,4 Represa Represa Barbascal Represa Villeros Represa Bijao Represa 786.288 783.069 822.255 819.122 190,0 2,0 1.250,0 59,0 1'524.549 824.848 Arroyo Amansaguapos 1,7 Tabla 12. Índice (WQI) y evaluación de calidad del agua en cada punto de muestreo Sitio de Monitoreo ΣPiIi= WQI Valoración Sector Río Los Córdobas Corregimiento del Guaimaro 50,4 CALIDAD MEDIA (Finca del Nene Gómez) Desembocadura del 51,9 CALIDAD MEDIA Río Los Córdobas. Sector Río Yuca Puente sobre el río Yuca, 58,9 CALIDAD MEDIA Cristo Rey. Puerto Escondido Sector Río Mangle Puente vía Buenos Aires-Líbano 62,3 CALIDAD MEDIA Puente sobre el Río Mangle 49,9 CALIDAD MALA (San Patricio de Mangle) Sector Río Cedro Puente vía La Ye-Tierra Blanca 66,3 CALIDAD MEDIA Desembocadura Río Cedro 61,9 CALIDAD MEDIA (detrás del Cementerio) Moñitos Sector Quebrada Broqueles Tres Bocas 69,0 CALIDAD MEDIA Puente Bajo La Ciénaga 68,2 CALIDAD MEDIA Sector Babilla Pita Represa Acueducto Moñitos 68,6 CALIDAD MEDIA Sector Candelaria-La Balsa Puente La Balsa 64,4 CALIDAD MEDIA Puente El Chiquí 62,2 CALIDAD MEDIA Sector Cardales-Amansaguapos Puente Cerro Petrona 71,6 CALIDAD BUENA Represa Villeros (barcaza flotante) 72,1 CALIDAD BUENA Fuente: Calidad Ambiental CVS Arroyo Candelaria Arroyo San Jacinto Arroyo Villeros Arroyo Grau (%) 1'512.589 1'517.087 1'529.921 1'532.033 3 87 D/O - MEDIA ESTE - SUBCUENCA A LA QUE PERTENECE NORTE X 1000 M FUENTE OFERTA MEDIA ANUAL - O (l/s) DEMANDA MEDIA ANUAL - D - X 1000 M3 QMD (l/s) SISTEMA OFERTA HÍDRICA SECTOR ÁREA TRIBUTARIA A LA FUENTE (ha) PAI CVS 2012 – 2015 6,99 0,07 45,6 2,15 50,46 220,32 22,9 69,38 2,32 2.993,4 271,21 1.437,54 18,9 94,61 67,67 139,8 6,31 0,06 138,76 1,96 7.097,0 Principales conflictos Las actividades contaminantes afectan directamente el recurso hídrico subterráneo debido al mal manejo que se hace de las captaciones y al alto valor de vulnerabilidad. En orden de afectación estas son la mala cobertura de alcantarillado, la mala disposición de residuos sólidos y las actividades agropecuarias (INGEOMINAS, 2004). Acorde con los resultados de los análisis de físico-químicos de las diferentes muestras obtenidas en los municipios descritos anteriormente, se comprueba que en estos municipios el recurso hídrico subterráneo no reúne los requisitos fijados en el decreto 475 de 1998 con respecto a calidad de agua. El informe realizado por la Universidad de Caldas en el año 2005 sugiere que en ninguno de los puntos analizados bajo calidad de agua en estos municipios, el agua debe ser consumida sin tratamiento previo. 2.3.4 Canalete El Río Canalete recorre una longitud de 90.2 Km. desde su nacimiento cerca a la cota de 300 msnm., hasta su desembocadura en el Mar Caribe, completando un perímetro de 157,25 km. y atravesando corrientes principales como la quebrada Aguas Prietas, El Ají, El Limón, El Guineo, Sabalito y Morindó a lo largo de su recorrido (Figura 24). De acuerdo con el sistema de clasificación de Horton, el Río Canalete es una corriente de orden seis a escala 1:25.000 (Universidad Bolivariana, 2008). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 88 PAI CVS 2012 – 2015 Escasa o mala operación de los sistemas de tratamiento para aguas residuales municipales. Mala calidad del agua para consumo humano. Falta de manejo en disposición de basuras. la recolección y Deficiencia en el suministro de agua potable. La cuenca del Río Canalete es afectada en distintos lugares por vertimientos localizados en centros urbanos y los generados por el sector agrario. Aunque las condiciones naturales han cambiado ostensiblemente, producto de la acción antrópica, aún la capacidad de auto purificación es suficiente para recuperar niveles de calidad aceptables para la biota. La variabilidad estacional del Río Canalete es muy marcada por el nivel de intervención de sus cuencas. Los niveles de deforestación y erosión son muy altos (Universidad Bolivariana, 2008). Figura 24. Hidrografía del Río Canalete (Modificado del Diagnóstico Cuenca Río Canalete) Si bien es cierto, esta cuenca cuenta con un POMIC, pero no se establece en éste un análisis hidrológico adecuado que permita establecer aspectos relacionados con la cantidad del recurso hídrico ni con su demanda. Junto con el aspecto de calidad del agua se realizan abordajes cualitativos pero no concluyentes para la planificación del uso del recurso ni a niveles superficial, como tampoco subterráneos. 2.3.4.1 2.3.5 Principales conflictos El recurso hídrico superficial tiene desventajas para el uso agrícola o riego, por la alta probabilidad de salinización de los suelos debido a los contenidos de iones de cloruros y sodio encontrados en las aguas. En cuanto a los valores determinados en la calidad de agua en la parte baja comprendida desde el nacimiento hasta la desembocadura de la Cuenca, se registra contaminación fecal que debe ser atendida oportunamente. En consecuencia se presentan condiciones de insalubridad que obedecen concretamente a factores como: Vertimiento directo fuentes naturales. de aguas servidas a Avances respecto de PGAR Las acciones operativas del PGAR y PAI encaminadas al logro de metas u objetivos que se relacionan con el recurso hídrico son representados en la Tabla 13. Si bien es cierto, los avances de la gestión de la CVS con respecto al PGAR 2008-2011 muestran evidentes progresos que determinan el cumplimiento incluso de grandes metas globales de todo el horizonte de planificación. También es cierto que la nueva visión y la generación de políticas muy concisas en materia de recurso hídrico en los últimos dos años han determinado la necesidad de fortalecer muchos aspectos relativos con el uso del recurso, la gobernabilidad y el fortalecimiento institucional en el marco de una buena base de conocimiento PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 que da la investigación, la modelación y el monitoreo permanente. La integralidad en materia de recurso hídrico ya esta siendo internalizada por el hecho de que los POMCA no estén sujetos exclusivamente al tema hídrico, sino mas bien a ser la herramienta que oriente el uso de los recursos naturales en la perspectiva de garantizar su sostenibilidad. El análisis del avance permite entender que las corrientes están monitoreadas en un 100% respecto a la meta, pero es necesario monitorear otros puntos de interés, pues no se trata solo de garantizar la disponibilidad para el consumo humano o sectorial, sino también de posibilitar la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos a través de incrementar la oferta biodiversa, hoy limitada por condiciones extremas de contaminación orgánica principalmente. De otro lado, la formulación de acuerdos de uso y ahorro a los sectores productivos en temas de uso eficiente del agua, se ha logrado en su totalidad la materialización de éstos y hace falta continuar el esfuerzo en materia de seguimiento. A la fecha 10 de los 30 operadores municipales han presentado el acuerdo pero no se ha concretado en la mayoría que se ajusten a los términos de referencia o no han efectuado los ajustes correspondientes. 89 Cuatro (4) de las cinco (5) cuencas cuentan con POMCA formulado, sin embargo trabajos como el de la cuenca de arroyos costaneros y aun la de Río Canalete adolecen de información relevante en el tema hídrico, especialmente referido a oferta, demanda, análisis de balance hídrico y usuarios. Este último no presenta datos cuantitativos de calidad. Se encuentra formulado el Plan de Manejo de las inundaciones, cuya aplicación define el accionar en lo sucesivo para la jurisdicción de acuerdo a un esquema de priorización. Cerca de 12.000 de las 15.000 Has se han establecido y se ha fortalecido la actividad con bancos de germoplasma, mantenimientos e implementación de estudios MDL. Este componente se manejará desde la línea de biodiversidad en la perspectiva de generar mecanismos de conectividad al tiempo que protegen cuencas abastecedoras como núcleos o nodos de interconexión. El tema de los acuíferos es de relevancia destacada si se tiene en cuenta que cuencas como la del San Jorge dependen en un 50% de las aguas subterráneas y la mayoría de éstas tienen, por una parte una alta vulnerabilidad a la contaminación y por otra, una intensificación en la explotación. En ese sentido, a pesar de contar con información en 4 municipios de la jurisdicción, es necesario ampliar el alcance a los acuíferos en su dimensión total a partir de una priorización, complementada, claro está, con la actualización de la información en materia de usuarios. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 90 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 13. Relación grado de avance de la gestión de CVS en torno a PGAR y PAI 2008-2011 LINEA ESTRATEGICA PGAR 2008-2019 AVANCE PGAR 2012 INDICADOR ACTIVIDADES PLAN DE ACCIÓN Modelación y monitoreo del agua superficial en zonas costeras, corrientes y cuerpos de agua del departamento de Córdoba. ALCANCE 2008-2011 AVANCE 1. Se realizó un Modelo Hidráulico acoplado al problema de transporte de sustancias de interés ambiental en el río San Jorge. 2. se mantuvo la operación del modelo Hidráulico acoplado al problema de transporte de sustancias de interés ambiental en el río San Jorge-. 3. se entregará estudio de modelación del Rio Sinú articulado a los objetivos de calidad. 1. Plan de manejo del recurso hídrico subterráneo de los municipios de Sahagún y Chinú . 100% de principales corrientes superficiales y subterráneas abastecedoras de acueductos monitoreadas con índices de calidad establecidos. 100% % Corrientes abastecedoras monitoreadas Formulación y apoyo a la implementación de planes de manejo ambiental del recurso hídrico subterráneo Control a la contaminación hídrica superficial y subterránea. Caracterización y monitoreo del recurso hídrico subterráneo. Acciones fortalecidas para el uso eficiente del agua. 100% Seguimiento al No Convenios de mejoramiento de procesos ahorro y uso eficiente de los sectores del RH verificados y productivos en el en funcionamiento departamento de Córdoba. 2. Formulación de la línea base y del Plan de manejo ambiental de las aguas subterráneas del municipio de la Apartada. 50% 3.Plan de manejo para el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo en el municipio de Ayapel 1. Implementación del plan para el control de la calidad del agua superficial y subterránea en el departamento de Córdoba. 2. Laboratorio de aguas CVS. Implementación y organización de Red de monitoreo para Incide de Calidad de las Aguas ICA superficial Se esta realizando el diseño del modelo numérico hidrogeológico del municipio de: Buenavista, la Apartada, San Andrés de Sotavento, Montelibano. Se realizó diagnóstico, mejoramiento y seguimiento de los sectores : 1. Ganadero, 2. Agroindustrial, 3. Productores de Aceites embotellador, 4. piscícola, 5. Molineras de arroz, 6. desmotadoras de algodón, 7.frigorificos 50% 8. Servicios Públicos, 9. Pecuario, 10, Subsector Porcícola Planes de manejo y ordenamiento formulados de : 100% de las cuencas del Departamento con POMCA y/o POMIC formulados y en implementación. 80.00% % POMCAS formulados Formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo integral de las cuencas del departamento de Córdoba. 1. cuenca de arroyo Villeros, Amanzaguapo y petaca. 2. Rio Sinú. 3. Cuenca del Rio Canalete 4. cuencas costaneras. En Implementación: 1. Arroyo Petaca, villero y Amansaguapos. 2. Río Sinú 60.00% % POMCAS en implementación PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 80% OBSERVACIONES PAI CVS 2012 – 2015 LINEA ESTRATEGICA PGAR 2008-2019 15.000 ha reforestadas en zonas prioritarias de nacimientos y riberas de cauces, incluida la conformación de corredores biológicos y otras medidas de protección adelantadas. AVANCE PGAR 2012 INDICADOR ACTIVIDADES PLAN DE ACCIÓN ALCANCE 2008-2011 AVANCE 91 OBSERVACIONES Adecuación, apoyo 1. Laboratorio de semillas en operación. logístico y tecnológico del banco y laboratorio de 2. 4905000 plántulas y seudoestacas semillas forestales y producción de material 3, 13,000 kg semillas recogidas vegetal en viveros. 11.966 Ha Mantenimiento de Se han mantenido 10,065 Ha plantaciones establecidas. Elaboración e implementación de estudios de MDL . 10% Se formuló un estudio de MDL y capacitación al personal de MDL en Montería. Convenio con el CNPML Establecimiento de Establecimiento de 1,453,805 ha plantaciones protectoras. 1. se diseñaron 10 obras hidráulicas para la protección contra la erosión. 2.Se elaboraron 7 diseños de obras para la protección contra la erosión y el control de las inundaciones 3. Se construyeron 7 obras hidráulicas, para controlar la erosión. Plan de acción departamental para el manejo de las inundaciones y control de la erosión en implementación. 100.00% Plan formulado Diagnóstico, diseño, construcción e Interventoría de obras de protección, regulación de caudales, rehabilitación de canales, caños y áreas de amortiguación para el control de la erosión y/o inundaciones. 4. Se diseñaron 10 obras hidráulicas para control de inundaciones. 5. se están construyendo 7 obras hidráulicas para el control de la erosión e inundaciones. Para el 2011: 40% La Corporación cuenta con un Plan de Acción en implementación. Provisionales once (11) obras: Cereté, Montería, Lorica. Definitivas cuatro (4) obras: Cereté, Montería y La Apartada. 6. Se optimizaron 62,168 metros lineales Se diseñó un (1) sistema de alerta temprana de amenaza y riesgos por inundación en la cuenca del río Sinú. Apoyo al diseño e implementación de sistema de alerta temprana por amenaza y riesgos por capacitación de los funcionarios de la eventos naturales. Corporación en manejo de Sistemas de Alertas tempranas 2.4 Lo marino – costero y costeros, la calidad de vida de la población y su desarrollo económico8. Colombia, en los departamentos costeros e insulares, alberga cerca del 49.4% de su población; posee ecosistemas estratégicos y recursos que proveen servicios ambientales y son la base para desarrollar actividades económicas. Sin embargo, la mayoría de los asentamientos humanos costeros y las actividades económicas costeras y continentales se han desarrollado con poca planificación, generando impactos ambientales y contaminación, afectando la disponibilidad y calidad de los recursos marinos La zona costera del departamento de Córdoba no difiere mucho de cualquiera de las áreas de estas características del resto del país. Por ser área de confluencias y de grandes potencialidades exhibe grandes conflictos que la hacen sujeta a manejo, bajo un concepto de integralidad, que debe sumarse a estrategias de planificación ambiental Lineamientos de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros – LPNOEC – Documento de trabajo Minambiente. 8 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 92 PAI CVS 2012 – 2015 tipo cuenca hidrográfica y a aquellas destinadas a definir el uso del suelo como lo es el ordenamiento territorial (POT). Una de las primeras circunstancias que definen la problemática, se relaciona precisamente con el hecho de que las áreas marinas y costeras especialmente las primeras - no son involucradas en los territorios municipales y por lo tanto, no gozan de definición de partidas, ni siquiera aparecen en los mapas que delimitan el territorio y eso, de entrada, marca una ausencia de la institucionalidad a varios niveles que debe ser revertida. Unido a esta circunstancia, la falta de interés en este sentido se marca por un desconocimiento pleno de los bienes y servicios que estas áreas brindan, además de aquellas obvias referidas al paisaje y atractivo turístico. jurídica de competencias, pues a pesar de que la política nacional de esta materia (Minambiente, 2000) esquematiza algunas responsabilidades y define mecanismos de instrumentación y articulación. La parte normativa aun carece de peso específico para atender la grave problemática del ámbito – marino costero del país. Es generalizada en la zona costera del departamento la contaminación de los esteros y áreas costeras por vertimientos de aguas residuales, la contaminación de acuíferos por cuña salina, por derrames de petróleo del sistema Caño Limón Coveñas; la contaminación por incorrecta disposición de residuos sólidos y vertimientos de aguas de producción agroindustrial (INVEMAR 2012 - Figura 25). Como no hay claridad de funciones, no hay coordinación institucional, hace falta claridad Figura 25. Identificación de los principales problemas de la zona marino – costera del departamento de Córdoba según INVEMAR, 2012. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 De otro lado, la actividad turística y la expansión urbana han definido la desaparición creciente de numerosas área naturales, disminuyendo paulatinamente tanto su cobertura como funcionalidad. Existen casos como el del municipio de Moñitos, en donde el ecosistema de manglar ha sido trasformado prácticamente en su totalidad. Los relictos y pequeños rodales de manglar de bajo porte se encuentran situados en algunas riberas de arroyos. Puede decirse que en el municipio de Moñitos, se presenta una transformación de los ecosistemas (manglar y bosques), los cuales son transformados en la actualidad para implementar cultivo monoespecífico de plátano, situación que era 93 evidente desde el año 2001 y que se mantiene incrementando la erosión (INVEMAR, 2012) Aspectos importantes relacionados con la sobrepesca pueden definir fenómenos locales de extinción de especies, como lo ocurrido con el “chipi” en la localidad de Caño Lobo – San Antero, cuya presión determinó la pérdida total del recurso, a pesar incluso de las recomendaciones que se consignaran a manera de alerta cuando aun se disponía del recurso en abordajes como el de Sanchez Paez et . al., 1997 en su momento (Figura 26). Figura 26. Síntesis del relacionamiento de las causas y consecuencias en el ámbito marino – costero del departamento de Córdoba (Grupo Asesor PAI). Existen deficiencias notables en el tema de gobernabilidad y de autoridad debida, entre otras cosas, a la debilidad institucional y jurídica que han permitido que procesos productivos en la zona costera se hagan de manera inadecuada. Todas estas situaciones derivan en agotamiento de los recursos marino costeros, pérdida de biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, deterioro paulatino de la calidad de las aguas marinas y de las áreas estuarinas y denotan un manejo no integral, fragmentado, insuficiente y carente de criterios de planificación que parten PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 94 PAI CVS 2012 – 2015 incluso de la base natural, que es la que brinda para estas áreas la posibilidad productiva y el sustento de numerosos pobladores. 2.5 2.5.1 Lo sectorial Características relevantes Con base en el PGAR-Actualizado 2008-2019 de la CVS se analizan las situaciones generadas en el desarrollo de los procesos productivos en la jurisdicción de la CVS y en la sección correspondiente a la síntesis ambiental. La problemática se soporta en cuatro temas principales: (a) Actividades agropecuarias y forestales no sostenibles. (b) incipiente desarrollo de mercados verdes, (c) Agotamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros y (d) Riesgos en Actividades Mineroenergéticas. 2.5.1.1 Actividades sostenibles agropecuarias y forestales no Las actividades agrícolas incluyen la perspectiva de cambios en su estructura e impactos en el medio ambiente, en especial los efectos nocivos a la flora económica nativa por el uso intensivo de material vegetal transgénico y la posible introducción de incentivos para el desarrollo de cultivos para la obtención de biocombustibles, dando como resultado el cambio de áreas ganaderas hacia actividades agrícolas que, eventualmente, pueden resultar benéficas si las plantas introducidas son morfológicamente aptas para la protección de suelos por su carácter arbóreo. Para armonizar con el medio ambiente, la agricultura en general pero puntualmente la de gran escala (maíz, algodón, arroz), requiere de la introducción y uso permanente de biopesticidas o, en el caso extremo, del empleo de insumos de alta inocuidad al medio ambiente y a los humanos. Los controles sobre su uso deben ser exhaustivos y constantes. Por tal razón, se necesita el fortalecimiento de la concertación con los con gremios y pequeños agricultores para la incorporación completa de criterios ambientales en sus procesos, dirigidos a mitigar efectos negativos relacionados con la aplicación de fertilizantes químicos, agroquímicos y herbicidas, quemas de material vegetal residual, emisiones de material particulado, fumigaciones y generación de residuos (CVS, 2008). La mayor parte de la actividad ganadera es adelantada en forma no sostenible y en muchos casos en contraposición con las recomendaciones adecuadas de manejo: corresponde a potreros degradados por erosión por uso inadecuado de suelos, con procesos de sobreexplotación de tierras lo cual contribuye a la fragmentación del territorio. Predominan los pastos sin asociación con especies arbóreas, en muchos casos sin cercas vivas, ni protección ribereña de los cuerpos de agua interiores para el uso del ganado. Se evidencia la necesidad de reconvertir los sistemas actuales con las características e inconvenientes anotados para suplirlos por otros que correspondan al uso potencial del suelo sin dejar de ser productivo (reforestación productora, frutales arbóreos, árboles para la producción de aceites combustibles) o en el caso de la actividad pecuaria, a sistemas silvopastoriles en los cuales el terreno sigue siendo para uso ganadero por su potencial pero reconvertido a un estado protegido con la siembra de especies arbóreas con más alta densidad de siembra. La CVS adelanta en forma incipiente un programa de reconversión el cual cubre en la actualidad 1.610 has de sistemas silvopastoriles pero se requiere incrementar la cobertura del programa a la vez que los participantes en las mesas de trabajo de Tierra Alta, Montelibano, Sahagún y Lorica para evaluar y priorizar las problemáticas ambiéntales mostrando un amplio interés sobre la priorización que la CVS debe darle a esta actividad. Le corresponde a la CVS liderar la constitución de un núcleo de ganadería sostenible en forma similar a los que están en marcha en varias regiones del país así: (i) Valle del Río Cesar, (ii) Región adyacente al Magdalena Medio, (iii) las regiones tradicionales productoras de leche de Santander y Boyacá, (iv) la región cafetera del alto Cauca, y (v) el piedemonte de la cordillera oriental al sur del departamento del Meta. Cada núcleo es de 10.000 has financiado parcialmente por el Banco Mundial y con la participación del Ministerio de Agricultura, algunas ONG´s importantes y otras entidades privadas y publicas, bajo el liderazgo de FEDEGAN y FINAGRO bajo la denominación GEF (GEF World Bank, 2009). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 2.5.1.2 Desarrollo Incipiente de mercados verdes En Colombia, el tema de los Mercados Verdes es manejado en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), que fue elaborado y publicado en julio del 2002 por el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) con la participación de entidades del Sistema Nacional Ambiental e instituciones del sector público y privado, con el objetivo de consolidar la producción nacional de bienes y servicios ambientales y aprovechar las ventajas comparativas que tiene Colombia en estos sectores, con el fin de responder a la creciente demanda internacional y nacional por productos más naturales, saludables y amigables con el medio ambiente. El PENMV propone una visión a 10 años y plantea estos objetivos: Impulsar la demanda nacional por productos verdes Posicionar a Colombia como proveedor de productos verdes Consolidar estructuras organizativas de los productos verdes Establecer instrumentos de apoyo al sector de productos verdes Mercados Verdes en el marco del PENMV abarca tres categorías, la primera, son los Bienes Provenientes del Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales y la Biodiversidad, la segunda, son los Ecoproductos industriales y la última, los Servicios Ambientales. En el departamento de Córdoba existe un potencial importante de desarrollo de estos mercados en el área de los servicios ambientales en ecoturismo, agricultura ecológica y artesanías. Es un campo que necesita y requiere impulsar acciones para mejorar los procesos en cadena, canales de comercialización y apoyo a los productores con mecanismos que involucren incentivos económicos y financieros. Aunque existen numerosas actividades clasificadas bajo la denominación de mercados verdes en razón a su objeto social y dedicación, el mercado adolece de situaciones que lo hagan estable y seguro. No hay normatividad ni uniformidad en tiempo, calidades y cantidades. 95 No se dispone de planes de mercadeo y comercialización y el control de calidad ejercido no garantiza la estabilidad de los productos conseguidos. Aunque este concepto generaliza la situación, es valido anotar que se están dando pasos importantes en especial por la CVS en programas especiales de asesoría y seguimiento como se anota seguidamente: Mipymes y empresas vinculadas al Mercado Verde dedicadas al uso y aprovechamiento de la biodiversidad, ecoproductos Industriales y Ecoturismo están siendo acompañadas por la Corporación. Aparecen 7 convenios con los municipios de Valencia (2); Los Córdobas (1); Universidad de Córdoba (1); Tierralta (1), Chimá (1), Oleoducto de Colombia (1). Seguimiento de programas de artesanía con Caña flecha, apicultura, enea, ostras, y peces, ecoturismo, artesanías, calceta de plátano, manejo de maíces criollos, piscicultura en el cultivo de (rizipiscicultura) y hongos comestibles. Proyectos especiales con la Asociación de Productores Verdes de Córdoba y con la Asociación de Apicultores del Alto Sinú Las nuevas dinámicas comerciales hacen que los productos provenientes del uso y aprovechamiento de los recursos naturales estén en un crecimiento exponencial; más aun, ya las empresas están involucrando en sus procesos materias primas limpias, lo mismo que el sector de alimentos; por esta razón, es importante determinar la oferta de productos que pueden ser incluidos en programas de Biocomercio sostenible y determinar sobre ellos una sostenibilidad ambiental (plan de uso y manejo), una sostenibilidad económica (plan de negocios) y una sostenibilidad social (distribución de beneficios). Bajo la anterior consideración se basan los derroteros para la determinación de las acciones operativas que se definen en el numeral 3. 2.5.1.3 Disminución del recurso hidrobiológico y pesquero Existe un desconocimiento sobre el manejo apropiado y sostenible del recurso pesca por parte de la comunidad de pescadores, por lo cual los resultados muestran un detrimento sobre las poblaciones ictícolas, consecuencia de la captura irregular sin respeto a los tamaños y ciclos reproductivos; además del uso de artes nocivas. La referencia se hace con respecto al río Sinú; PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 96 PAI CVS 2012 – 2015 sin embargo, es aplicable en todas las localidades y zonas pesqueras. La disminución del recurso es evidente por los análisis de las series históricas sobre capturas. Por ejemplo: Río San Jorge. 1987, 7000t; 2000, 500t; Ayapel. 2000t; 80; 100t, 1998. Golfo Morrosquillo, descenso de capturas de 1100 t a 110 t/anuales. El río Canalete prevalece una actividad pesquera esencialmente de subsistencia. La pesca se da sobre un recurso prácticamente agotado, con técnicas inapropiadas y el promedio de tallas de captura corresponde a individuos cada vez más pequeños. Se plantea como solución el desarrollo de actividades de piscicultura con especies nativas o trasplantadas y con especies foráneas. 2.5.1.4 Riesgos en actividades mineras La actividad minera y sus riesgos se refiere a cuatro campos especiales de minería aurífera artesanal en la región del Río San Jorge en Ayapel, explotaciones carboníferas en varios sitios, materiales de cantera en numerosos sitios del departamento y extracción de material de arrastre en el río Sinú. La problemática, en torno a la minería del departamento, se fundamenta en la existencia de explotaciones mineras, auríferas artesanales en especial, con escasa tecnología y bajo aporte y poco acompañamiento de las autoridades mineras por la ilegalidad de la actividad. La actividad aurífera artesanal es la más controvertida por los daños que le ocasiona al recurso suelo, la contaminación hídrica, el perjuicio a la salud de los mineros y la falta de conciencia ambiental en cuanto a la reconversión o recuperación de los terrenos asolados y abandonados. En actividades de materiales de arrastre y materiales para construcción, los riesgos e impactos ambientales se relacionan con el empleo de técnicas inapropiadas de explotación con deterioro progresivo de los recursos: fauna, flora, paisaje, agua, aire y suelo; y aportes incontrolados de residuos a corrientes o cuerpos de agua, a la atmósfera y al suelo. La explotación carbonífera, principalmente la mina La Guacamaya de propiedad de Carbones de Colombia, cumple con las imposiciones del plan de manejo, El programa de Producción más Limpia 9 se orienta hacia la inclusión en los procesos productivos, estrategias de prevención en el ahorro de energía, la sostenibilidad de la oferta de materias primas e insumos, prevención, control y reducción de la contaminación y el mejoramiento de la competitividad. Se ha logrado la concertación entre entidades públicas y privadas, incorporando al sector productivo, agroindustrial (molineros de arroz), ganadero, avícola y apícola, y el minero. 2.5.2 Diagnóstico 2.5.2.1 Usos de la tierra. El predominio del uso potencial de la tierra en la jurisdicción de la CVS corresponde a las actividades pecuarias sobre las agrícolas y forestales. La distribución del uso potencial de suelos se muestra en la siguiente Tabla y corresponde a los datos presentados en el “Censo de plantaciones forestales en el departamento de Córdoba. CONIF-CVS 2008”Tabla 14. Uso del suelo. departamento de Córdoba 10 CONIF-CVS 2008 USO DEL SUELO (%) Agrícola 20,17 Pecuario 57,42 Forestal 18,73 Urbano 0,26 Humedales 2,06 Otros 0,35 Total 100,00 Fuente: CVS. 2012 SUPERFICIE (ha) 504.653,4 1.436.648,4 468.624,6 6.505,2 51.541,2 8.757 2.502.000 Las cifras de las áreas de uso real de suelos muestran que la ganadería sobrepasa substancialmente las actividades forestales y las agrícolas, toda vez que las cifras referidas al uso real son muy inferiores a las potenciales permitiendo áreas remanentes que son dedicadas a la ganadería. 9 PGAR 2008-2019 CVS PGAR CVS. Actualización 2008-2019 10 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 15. Distribución estimada del uso del suelo CONIF-CVS 2008 SUPERFICIE USO REAL 2011 USO DEL SUELO (%) POTENCIAL (ha) (ha) Agrícola 20,17 504.653,4 150.32011 Pecuario 57,42 1.436.648,4 1.235.75912 Forestal 18,73 468.624,6 24.04413 Vegetación Natural 797.91014 Urbano 0,26 6.505,3 Humedales 2,06 51.541,3 Otros 0,35 8.757,0 Total 100,00 2.502.000,0 Fuente: CVS 2012 2.5.2.2 Sistemas productivos Rurales Actividades agrícolas El 20,17% (504.653 has) del territorio del departamento es apto para la actividad agrícola. Para 2011 se reportaron 150.320 has (equivalentes al 29,78% del potencial) en actividades agrícolas organizadas y de tamaños que conllevan adecuadas técnicas de manejo, empleo de maquinaria agrícola, insumos químicos supervisados y asistencia técnica bien sea por parte de profesionales particulares o dirigida por las oficinas de UMATA municipales o por los Centros Provinciales de Asistencia Técnica. Existen numerosos cultivos de subsistencia, no considerados dentro de las estadísticas oficiales que ocupan terrenos diferentes al uso agrícola (áreas pecuarias y forestales), cuyas cifras son incalculables por lo disgregado y heterogéneo de su localización. La tabla muestra la distribución por grupos de cultivos. Se destacan los cultivos transitorios con 93.678 has, principalmente el maíz ocupando 43.514 has, el arroz con 25.423 has y el algodón con 21.942 has. En los cultivos anuales sobresalen la yuca y el ñame, usando 21.437 has y 11.291 has respectivamente. En los cultivos permanentes, el plátano es el más destacado con 17.967 has, seguido por el coco con 1.896 has y el cacao con 1.039 has. Tabla 16. Cultivos. Departamento de Córdoba. 2011 97 15 CULTIVOS Maíz Área Arroz Tec 27.684 Riego Transitorios Tra 15.830 Sec1 Sec2 Subtotal 43.514 Anuales Yuca 21.437 Ñame Permanentes Plátano 17.967 Coco Área Algodón Área Otros Totales 4.436 Tec 21.942 11.972 9.015 25.423 21.942 2.799 93.678 11.291 32.728 1.896 Cacao 1.039 3.012 23.914 Totales 150.320 Tec = Tecnificado; Tra = Tradicional; Rie = Rego; Sec1 = Secano Mecanizado; Sec2 = Secano Manual. Fuente: Agronet. Colombia 2012 La agricultura en líneas generales y a excepción del maíz tecnificado, el arroz con riego y el algodón, se adelanta en extensiones pequeñas en cultivos de economía campesina destinada al autoconsumo pero con excedentes que en conjunto conforman cantidades apreciables para los mercados locales. Así la yuca (14,3%), el plátano (11,95%), el maíz tradicional (10,53%), el ñame (7,51%), el arroz secano manual (6 %), el coco (1,2%), el cacao (0,69%) y otro transitorios y permanentes pueden considerarse dentro del grupo de economía pequeña de autoconsumo, con un porcentaje total de 56,08. Los cultivos tecnificados de economía grande cubren el 43,92% . La tabla muestra la división porcentual entre producciones comerciales y autoconsumo. Tabla 17. Distribución de cultivos 2010 CULTIVO % ÁREA CULTIVO Pequeña Economía Grande Cultivos Yuca 14,26 21.437 Maíz Tecnificado Plátano 11,95 17.967 Algodón Arroz Secano Maíz Tradicional 10,53 15.830 Mecanizado Ñame 7,51 11.291 Arroz Riego Arroz Secano 5,99 9.015 Manual Coco 1,26 1.896 Cacao 0,69 1.039 Otros 3,86 5.812 56,08 84.286 % ÁREA 18,41 14,59 27.684 21.942 7,96 11.972 2,95 4.436 43,92 66.034 Fuente: Cálculos de Consultoría. Base Agronet 2011 El análisis de la serie estadística de producciones desde 2005 a 2010 muestra una tendencia ascendente como aparece en la tabla. Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012 12 Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba. Estadísticas Agropecuarias. 2010. 13 Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba. Estadísticas Agropecuarias. 2010. 14 Cálculos de consultoría. Superficie dedicada a Bosques naturales, ganadería, cultivos de pancoger y otros. 11 Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Octubre 2012. 15 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 98 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 18. Serie de Seis Años. Producción Agrícola. Córdoba 2006-2010. AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Producción 120.250 125.472 116.295 119.737 119.259 128.206 Fuente: Estadísticas Departamentales. Adaptado por CI-FHAC Algodón. El algodón produce 45 mil toneladas de fibra con 21.942 has al año (2010) con rendimientos de 2.1 Ton/Ha. El ciclo comercial lo conforman los productores y las empresas desmotadoras que actúan como compradoras. Es una actividad con buenas técnicas de producción, pues utilizan maquinaria agrícola para hacer eficiente tanto la preparación de los terrenos como la recolección del producto. Se utiliza en amplia escala la semilla transgénica con características de resistencia a ciertas plagas y situaciones de manejo. La actividad tiene circunstancias coyunturales que la afectan directamente; por ejemplo la compra de la fibra a los agricultores se ve influenciada directamente por los precios internacionales. Se hacen necesarias practicas de manejo y fertilización para incrementar los rendimientos a través del aumento de la producción. La aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas es alta con fuerte incidencia en la contaminación del suelo, el aire y las corrientes de agua. Maíz. Los rendimientos por hectárea en el sistema de cultivo tradicional (15.830 has) son bajos: 1,5 ton por ha, lo que representa alrededor de 24 mil toneladas anuales, con baja tecnología, aunque se emplean pesticidas y herbicidas químicos en el proceso productivo. La recolección es manual y en muchas ocasiones se emplea maquinaria para la preparación de suelos. Su comercialización se hace en los mercados locales y se emplea en alto porcentaje como cultivo de autoconsumo. El maíz tecnificado (27.684 has) tiene buenos rendimientos con promedios de 4,2 ton/ha, (116.700 ton anuales); y uso de maquinaria para la preparación y cosecha mecanizada. Se usan insumos químicos para el control de maleza y plagas. Se comercializa con los productores de harinas para alimentos humanos y concentrados de uso animal. Arroz. Es un cultivo con tres sectores productivos: Riego tecnificado (4.436 has), secano mecanizado (11.972 has) y secano manual (9.015 has) que usan las técnicas de producción adecuadas en el orden mencionado. Así, el arroz de riego utiliza maquinaria para la preparación de tierras y recolección, fumigación aérea para los controles de malezas, plagas y enfermedades, y sistema de riego de precisión aunque con exagerado consumo del recurso agua. Bajo este sistema se logran producciones de hasta siete ton/ha. El sistema de secano mecanizado emplea las practicas similares al anterior pero no se tiene un sistema adecuado de riego, dependiendo del uso del insumo agua de la incidencia de las lluvias. La preparación de terrenos y la recolección son mecanizadas. Se logran producciones entre 3,5 y 4 ton/ha. El secano manual corresponde a actividades de lotes pequeños con manejo tradicional para efectos de autoconsumo y algunos remanentes para comercialización. Su producción puede ser de 1,2 a 2 ton/ha. En la cadena productiva del arroz intervienen asociaciones fuertes como FEDEARROZ, y los productores de insumos y comercializadores. El beneficio del grano se realiza en los molinos locales y regionales quienes son los compradores primarios del grano cosechado. Biocombustibles. En el campo agrícola, el departamento tiene gran potencial en lo referente a la producción de materia base para la extracción de biocombustibles. Dentro del uso potencial existen zonas amplias para el cultivo de la caña de azúcar, base para la obtención de etanol; el maíz sirve también como base para la obtención de alcoholes y existen abundantes terrenos aptos para su siembra; sin embargo, su destino a la producción de biocombustibles iría en contraposición al uso del maíz como alimento básico en la dieta colombiana. Lo mismo sucede con la yuca utilizada para la obtención de alcohol. Evaluaciones preliminares basadas solamente en el uso potencial de los suelos, indican las posibilidades de utilizar alrededor de un millón de has para estos fines, teniendo en cuenta las áreas existentes y considerando la caña de azúcar como un cultivo que se puede establecer en las áreas planas ganaderas. Para el establecimiento de un programa a gran escala de producción de biocombustibles, es necesario tomar en cuenta las advertencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre los riesgos de afectación a la seguridad alimentaria PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 por el cambio de destino de los productos alimenticios. Los principales impactos derivados de actividad agrícola están relacionados con: la 1. Modificación de los patrones de drenaje natural durante el proceso de adecuación y ampliación de la frontera territorial para fines agrícolas. 2. Compactación y modificación de la estructura de los suelos por efectos de la mecanización con maquinaria pesada en forma repetitiva y localizada. 3. Procesos nocivos de erosión acelerada por denudación de suelos, prácticas inadecuadas de manejo de cultivo y uso de terrenos con pendientes inapropiadas. 4. Sedimentación de los cuerpos de agua en las zonas bajas por erosión laminar, producto de la deforestación. 5. Contaminación de cuerpos hídricos y suelos por la acumulación de residuos químicos y otros productos nocivos generados por los plaguicidas y fertilizantes. 6. Esterilización paulatina de los suelos por el agotamiento de nutrientes causado por la extracción intensa por parte de los cultivos comerciales. 7. Fragmentación de los bosques y paisajes. 8. Desplazamiento y desaparición de fauna local por destrucción de hábitats. 9. Riesgos o amenazas sobre la diversidad genética, los ecosistemas, la salud y la economía regional, derivados del uso de material transgénico. 10. Afectación de la salud de los pobladores por causa de los efectos colaterales de los pesticidas sobre los humanos y animales. 99 Antioquia, Casanare y Caquetá. En el departamento propiamente dicho la actividad se encuentra repartida en todos sus municipios siendo los de mayor incidencia los de Montería, Sahagún y Planeta Rica. El área ganadera identificada por la secretaria de desarrollo agropecuario de Córdoba muestra una superficie total de 1.235.759 has de las cuales 603.084 has corresponden a fincas de buen manejo técnico con pastos naturales y mejorados e incluyen suplemento alimenticio de leguminosas y pasto de corte para las épocas de verano y para efectos de alimentación programada. Las 632.675 has restantes corresponden a terrenos ganaderos naturales. Tabla 19. Clases de Pasto. VEGETACIÓN Pasto de Corte Leguminosas forrajeras Pastos mejorado Pastos regionales Siilvopastoril Subtotal Vegetación herbácea natural Total Área Ganadera (ha) 2.921 1.234 225.273 373.416 240 603.084 632.675 1.235.759 ÁREA Fuente: Secretaria Económica Agroindustrial. Córdoba. 2010 Para 2011, el inventario ganadero muestra un total de 2.134.698 con distribuciones por edades según se aprecia en la tabla. Tabla 20. Inventario Ganadero Departamento de Córdoba. 2010 EDADES Machos Menores de 12 meses Hembras Menores de 12 meses Machos (12 a 24 meses) Hembras (12 a 24 meses) Machos (24 a 36 meses) Hembras (24 a 36 meses) Machos Mayores de 36 meses Hembras Mayores de 36 meses Inventario Total (2.010) 16 UNIDADES 182.788 222.119 277.784 265.432 228.193 211.977 46.225 700.180 2.134.698 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. 2011 El análisis del movimiento del inventario ganadero entre los años 2007 y 2010 muestra una disminución paulatina del total de cabezas como se aprecia en la tabla. Actividades pecuarias El departamento de Córdoba es ampliamente reconocido por su importante aporte en la actividad de ganadería Bovina. En el inventario nacional ocupa el primer lugar seguido por Estadísticas 2011. Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba. 16 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 100 Tabla AÑO 2007 2008 2009 2010 PAI CVS 2012 – 2015 21. TOTALES 2.519.130 2.366.946 2.310.531 2.134.298 Movimiento 0 A 12 MESES M H 223.275 185.964 160.834 182.788 297.728 209.287 187.119 222.119 del 12 A 24 MESE M 298.781 260.180 331.189 277.384 Inventario 24 A 36 MESES H 288.986 237.207 209.847 265.432 M Ganadero. Córdoba. MAYORES 36 MESES H 218.463 324.303 362.061 228.193 M 330.803 357.848 297.107 211.977 H 47.358 69.609 46.298 46.225 2007-2010 TOTALES M 813.736 722.549 716.076 700.180 H 858.400 840.055 900.382 734.590 1.660.730 1.526.891 1.410.149 1.399.708 Fuente: Agronet y Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Córdoba. 2011 El hato ganadero reportado para el 2010 por la Secretaría demuestra un inventario total de 2.134.698 cabezas de ganado de las cuales aparecen 277.784 machos en proceso de levante (12 a 24 meses) y 228.193 en engorde (24 a 36 meses). Se tiene una cantidad anual para el 2010 de 505.977 machos (25% del inventario total) integrados en procesos de producción de carne. Las actividades de cría, levante y engorde, junto con la producción de leche, forman parte del proceso de la industria pecuaria, cubren aproximadamente el 70% de la superficie del departamento y se cumplen regularmente en las fincas dedicadas a este fin. Algunos productores de ganado de doble propósito (leche y carne), solo adelantan la cría y el levante, vendiendo los terneros a los cebadores de la región. Existen hatos dedicados solamente al levante y la ceba. La generación de empleo directo e indirecto de la actividad, según indica Ganacor y actualizadas en el 2011, muestra que la actividad ganadera genera en el departamento alrededor de 120 mil empleos, entre directos (explotaciones de campo) e indirectos en la transformación de los subproductos (procesadoras, mataderos y expendios al publico). Producción lechera. La producción de leche es de 340.661.882 litros correspondientes a 447.743 vacas en ordeño durante un promedio de 260 días al año, con producción diaria promedio de 2,95 litros por vaca. Tabla 22. Producción de leche 2010. Departamento de Córdoba PRODUCCIÓN DE LECHE (2012) Periodo de Lactancia (días promedio) 260 días Vacas en Ordeño Cabezas 444.743 Producción por Vaca (litros/día promedio) 2.95 litros Total Producción Anual (Litros) 340.661.882 litros Fuente: Estadísticas Agropecuarias: Córdoba. 2010 El promedio diario de producción es de 946 mil litros que son recibidos en 43 centros de acopio y procesados en 25 pasteurizadoras existentes en la actualidad. Existen además numerosas industrias en finca, de las cuales la CVS reporta en su PGAR 2008-2019 73 queseras, que producen queso costeño para el consumo local y regional. Entre las procesadoras y pasteurizadoras, se destaca la presencia de leche Colanta y Proleche. Las principales asociaciones de productores que se destacan, además de Ganacor, son ANALAC y FEDECOLECHE. Tabla 23. Centros de Acopio y Procesadoras de leche CENTROS DE ACOPIO DE LECHE EN FUNCIONAMIENTO PASTEURIZADORAS Y PROCESADORAS DE LECHE EN FUNCIONAMIENTO 43 25 Localidad Acopiadoras Localidad Procesadoras Ciénaga Lorica Tierralta Chinú San Bernardo Planeta Rica 21 7 3 3 2 2 Ciénaga San Pelayo Chinú Lorica 13 3 3 2 En los municipios de Cotorra, Los En Cerete, San Bernardo, Planeta Córdobas, Montería, Puerto EsconRica y Puerto Libertador, cuatro (4) dido procesadoras y pasteurizadoras. Valencia. Cinco (5) centros de acopio. Fuente. Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. 2011 Sacrificio. De acuerdo con datos de la CVS, en el Departamento se sacrifican aproximadamente 110 mil cabezas 17 de ganado al año, operación que se realiza en 3 Frigoríficos Tecnificados (Frigolorica, Frigocer, Frigosinú), localizados en Lorica, Cerete y Montería, y en 22 mataderos municipales. Sin embargo las cifras registradas por la Secretaría Económica Agroindustrial para el 2010 solo reportan el sacrificio en esas mismas instalaciones de 67.070. Impactos de la actividad pecuaria 1. Alta erosión de suelos por denudación de los terrenos por pisoteo y uso de terrenos inapropiados para la actividad. 2. Baja protección contra la erosión pluvial originada por la pérdida de cobertura vegetal protectora y por la frágil estructura morfo17 CVS. PGAR Actualizado 2008-2019 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 lógica de los pastos establecidos en ladera y zonas de altas pendientes. 3. Compactación de suelos por pisoteo intensivo, concentrado y constante del ganado. 4. Modificación de patrones de drenaje natural por causa de las obras de movimiento de tierras para la adaptación de terrenos para fines pecuarios. con porcentajes de participación del 70% , 27% y 3% , respectivamente. Tabla 24. Inventario Porcícolas 2010. 7. Generación de subproductos y residuos orgánicos (Sueros, excrementos, orines, líquidos corpóreos). 8. Altos consumos de agua y energía. 9. Uso de sustancias refrigerantes contaminantes del aire. 10. Contaminación ambiental por quemas de subproductos y disposición inadecuada de residuos. 11. Olores ofensivos y proliferación de vectores. Industrias menores LECHONES MENORES DE 6 MESES HEMBRAS MAYORES DE 6 MESES MACHOS MAYORES DE SEIS MESES TOTAL 84.552 71.281 44.239 200.072 Fuente: Secretaria Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial Tabla 25. Explotaciones Porcícolas 2010 5. Tendencia a la desertificación de los suelos de las zonas de alta pendiente, tomados y utilizados impropiamente para fines ganaderos. 6. Contaminación de cauces, suelos y corrientes subterráneas por residuos de mataderos (carga orgánica, grasas). 101 GRANJAS PEQUEÑAS (10 A 30 CERDOS) GRANJAS MEDIANAS (31 A 50 CERDOS) GRANJAS GRANDES ( MÁS DE 51 CERDOS) TOTAL INVENTARIO 2.596 72,73% Tipo de Explotación Porcentaje 763 21,37% 210 5,88% 3.569 100% Extensivo Semintensivo Intensivo 70% 27% 3% Fuente: Secretaria Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial Bosques productores: Según las estadísticas de Secretaría de Desarrollo Económico Agroindustrial de Córdoba se reportan para el 2010, 24.024 has de bosques plantados con diferentes especies para fines comerciales cuya distribución se aprecia en la tabla. Tabla 26. Bosques plantados. Córdoba 2010 ESPECIE 2009 (ha) 2010 (ha) TOTALES (ha) Acacia 5.221, 3.005, 8.226 Teca 4.912, 4.146, 9.058 Roble 2.661, 2.571, 5.232 Ceiba 355, 355, 710 Eucalipto 300, 300, 600 Melina 74, 74 Cedro 37, 30, 67 Abarco 18, 55, 73 Campano 2, 2, 4 Total 13.580 10.464 20.044 % 34,21 37,67 21,76 2,95 2,50 0,31 0,28 0,30 0,02 100 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Córdoba 2010 Actividad porcícola. Según un censo realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el 200618 , la actividad porcina en el departamento de Córdoba representa la segunda población más grande del país con un total de 307.776 cabezas. Aunque el inventario de la Secretaria Departamental de Desarrollo Económico Agroindustrial reporta cifras para el 2010 de una fuerte disminución del inventario con un total de 200.072 unidades (tabla 24), en 3.569 explotaciones (granjas). Esta población se encuentra distribuida en tres sistemas de explotación (extensivo, semintensivo e intensivo), CVS, Universidad de Córdoba. Implementación de Programas de Producción más Limpia en los Sectores Avícola y Porcícola del Departamento de Córdoba. Convenio No 61. Montería.2005. La Cadena Forestal de Córdoba 19 presenta una cifra de 26.580 has establecidas en el departamento en plantaciones forestales para el mismo fin. La misma fuente indica que el 36,19% está sembrado de Roble, 26,31% en Teca, 23,37% en Acacia; el 14,12% restante con una superficie de 3.754,3 corresponde a otras especies (Ceiba, Gmelina, Cedro, Eucalyptus, Vara de Humo, Caoba, entre otras). El sector forestal representa una favorable alternativa comercial a largo plazo y es un instrumento valioso para la conservación, 18 19 CVS. PGAR Actualizado 2008-2019 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 102 PAI CVS 2012 – 2015 protección y recuperación de los suelos afectados por la erosión, razones por las cuales recibe un fuerte apoyo de la CVS, entidad que auspicia programas de sensibilización y apoyo directo a los reforestadores particulares dentro de la operatividad de la cadena forestal con el apoyo de compañías madereras (Madeflex, Pizano) y otras asociaciones especializadas. (CONIF). 1. Emisión de residuos líquidos y desperdicios de los procesos. 2. Uso ineficiente del agua procesada. 3. Generación y manejo de residuos y líquidos nocivos y contaminantes. 4. Deficiente uso de la energía. Además, la CVS participa activamente en la prestación de servicios de (a) orientación técnica en reforestación, (b) apoyo a la financiación de proyectos mediante incentivos financieros, (c) aprobación de plantaciones para el usufructo del certificado de incentivo forestal (d) permisos de aprovechamiento forestal soportados en adecuados planes de manejo, (e) recolección de semillas forestales de especies nativas procedentes de diferentes regiones del departamento. Agroindustria: En Córdoba La Agroindustria está representada en: (a) bebidas y alimentos como empresas procesadoras de frutas y verduras, de manufactura de zumos y bebidas, de productos de panadería, procesamiento de alimentos para animales, y para consumo humano; (b) aceites comestibles: en el departamento existe una empresa productora de aceite de semilla de algodón (Acosinú S.A.) y otras empresas dedicadas al suministro de la semilla y a la compra del producto y subproductos; (c) tostadoras de café y producción de café molido (Café de Córdoba). El potencial de la actividad es notorio, especialmente lo relacionado con la (a) transformación de frutas y hortalizas, (b) procesamiento y transformación de elaboración de carnes (cerdo, bovinos, aviares, carneros), (c) productos lácteos (quesos, cremas, bebidas), (d) artículos de madera, (e) piscicultura (filetes y pieles), (f) dulcería fina (cacao, azucares, coco, guayaba), (g) artesanías de origen vegetal (totumo, caña flecha, estropajos), (h) tizanas, bebidas y esencias aromáticas y medicinales. Los principales impactos derivados de la actividad agroindustrial están relacionados con: 5. Contaminación atmosférica (desperdicio de vapor y medios de calentamiento, y combustiones inadecuadas). 6. Emisión de material particulado. 7. Emisión de malos olores (mataderos, plantas procesadoras). Pesca y acuicultura Actividad pesquera: Las actividades de pesca en el departamento se localizan principalmente en los sistemas hidrográficos del (a) Río Sinú y la ciénaga de Betancí y ciénaga Grande en el bajo Sinú, (b) Río San Jorge y la ciénaga de Ayapel y (c) la zona costera marina de 124 Km y la plataforma continental (9 Km – CVS, 2008.) La pesca marítima y de la zona costanera se realiza en la bahía de Cispatá y está conformada por peces, moluscos y crustáceos. La mayor parte de las capturas en este sector son ilegales. Según constancias de Invemar, cerca del 85% de los ejemplares inspeccionados se encuentran por debajo de las tallas y edades mínimas recomendadas (INVEMAR, 2004). Se detecta una sobrepresión sobre el recurso escaso, de por si el cual se afecta por las capturas indiscriminadas mediante artes de pesca nocivos y técnicas inapropiadas que hacen más crítica la situación. Acuicultura. Se relaciona con el cultivo dirigido de peces en instalaciones y bajo prácticas de manejo dirigidas y especiales. Incluye la producción de alevinos y el levante de adultos mediante la consolidación de condiciones ambientales artificiales que semejan los ambientes naturales y en donde se cumplen eficientemente los estados del ciclo de producción, el beneficio, procesamiento y transformación del recurso para, al final, llegar a un proceso de comercialización uniforme y oportuna en razón PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 de la estabilidad de los pasos del proceso. En esta actividad, el departamento de Córdoba se encuentra en los puestos de privilegio dentro de las regiones acuícolas del país, en uno de los primeros productores de alevinos de cachama (negra y blanca) y bocachico. Para el 2005 se produjeron y sembraron más de 7 millones y medio de alevinos de especies acuícolas, Bocachico (55,03%) y Cachama (38,09%). Se estima una recolección superior a los 5 millones 800 mil individuos con una tasa de sobrevivencia del 77,3% (CVS, 2007). De acuerdo con estadísticas del 2006, Córdoba ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de pescado en cultivos desarrollados en estanques y jaulas para las diferentes especies con 2.915.381 Kg. En relación con la producción obtenida según especie piscícola, bajo este sistema de producción predomina la explotación de Cachama. Tabla 27. Producción Piscicultura. Córdoba. Semestre A 2006. ESPECIE PRODUCCIÓN (kg) Los impactos asociados con las actividades de pesca y acuicultura se anotan seguidamente. Disminución drástica y constante del recurso pesquero por la alteración de la comunicación entre el río y los humedales por construcción de carreteables, terraplenes y diques que impiden el desarrollo de los ciclos ícticos. Este caso es muy frecuente en el complejo de lagunas del bajo Sinú. sobre la talla mínima, el envenenamiento de las aguas para facilitar la pesca; Trastornos en los ciclos reproductivos y de comportamiento de la fauna íctica por la construcción y operación de la represa de Urrá. Cambios en la calidad del agua, en especial el de las ciénagas en donde se han visto alterados los niveles de salinidad. Disminución en la carga de sedimentos, después de la puesta en operación de la represa de Urrá. Alteración significativa y fuera de tiempo de los niveles de las ciénagas y caños y ciénagas interconectadas al río Sinú. Aumento de la desecación de humedales con alteración del complejo lagunar. Generación de vertimientos líquidos en el intercambio de aguas de los programas acuícolas. % Cachama 1,593,492 54,66 Bocachico 1,222,433 41,93 Carpa 84,740 2,91 Tilapia 14,716 0,50 Total 2,915,380 100,0 Fuente: CCI – Sistema de información de la oferta agropecuaria; Min Agricultura (2006) Incidencia negativa alimentaria. 103 seguridad Desecación de humedales para ampliar la frontera agropecuaria y urbana. Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales domésticas. Disminución del recurso por sobrepesca u uso de artes de pesca ilícitos, ojos de malla no reglamentarios, taponamiento de caños, captura de ejemplares que no cumplen con la Contaminación por residuos sólidos, emisiones atmosféricas y generación de ruido asociada a las plantas generadoras de energía, aireadores, motobombas y demás equipos empleados en la actividad. Minería La siguiente es una descripción de las principales características de la explotación minera por cuencas en el departamento, tal como aparece en el PGAR 2008-2019, tomada a su vez de los Diagnósticos ambientales de los POMCAS de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete. Cuenca Río Sinú Con relación a la cuenca del Sinú, a nivel de recursos mineros, se destacan como fuentes de materiales para agregados pétreos las formaciones Cansona, San Cayetano, Chalán, Cerrito y Sincelejo en el Cinturón de San Jacinto; las unidades Chert de Candelaria; Areniscas de Manantial; Brechas de Cispatá; Moñitos y Arenas Monas para el Cinturón del Sinú y depósitos aluviales en general. Como material ornamental las calizas de la Formación Chalán – Toluviejo PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 104 PAI CVS 2012 – 2015 son las principales fuentes abastecedoras de la región. Cuenca Río San Jorge Los recursos minerales de la cuenca hidrográfica del Río San Jorge van desde metálicos a no metálicos, donde sobresale la explotación de carbón (principalmente en Carbones del Caribe) y de níquel (en Cerromatoso) así como en la extracción de rocas silíceas para la industria de la construcción. Existe un aumento significativo en la minería informal; esta es desarrollada casi en su totalidad por trabajadores independientes que trabajan solos o asociados, los cuales se dedican en su gran mayoría a la extracción y trituración de rocas silíceas y a la extracción de arenas de arroyos y ríos8. En la cuenca, la principal actividad minera esta situada en el municipio de Montelíbano y Puerto Libertador, donde se encuentran las explotaciones más importantes de la cuenca que son la extracción de níquel y carbón. También se realiza la extracción de oro, pero este no es tan importante. Las actividades mineras son básicamente, en su mayoría, de subsistencia y están siendo desarrolladas casi en su totalidad por trabajadores independientes que laboran solos o asociados, los cuales se dedican en su gran mayoría a la extracción y trituración de materiales de construcción. Cuenca Río Canalete Los recursos minerales de la cuenca hidrográfica del Río Canalete son substancialmente minerales no metálicos; su explotación está prácticamente concentrada en la extracción de rocas calcáreas y silíceas para la industria de la construcción. Específicamente, en el área las actividades mineras son básicamente de subsistencia y se concentran principalmente en el sector de Aguas Vivas y Arenas Monas. La minería es informal y es desarrollada casi en su totalidad por trabajadores independientes que trabajan solos o asociados, los cuales se dedican en su gran mayoría a la extracción y trituración de rocas silíceas de la formación Pajuil. La actividad minera departamental esta relacionada principalmente y en orden de importancia por la (a) extracción de Níquel, (b) explotación de carbón a cielo abierto y subterráneo, (c) minería aluvial de oro, (d) extracción de material de cantera, y (e) material aluvial y de arrastre. A nivel de gran escala se clasifican el níquel y el carbón; de mediana escala se ubican la extracción de material de cantera, aluvial y de arrastre; y por ultimo, en lo que se puede denominar de escala baja, se encuentran las actividades mineras para la extracción del oro. Las actividades de media y baja escala se adelantan de manera formal e informal, y en algunos casos en condiciones de ilegalidad, como en el caso del oro, con poca capacidad instalada de equipos y bajo condiciones precarias de seguridad industrial y laboral. Las tablas muestran los registros de los proyectos legalizados e ilegales, según el tipo de explotación. Tabla 28. Proyectos mineros legalizados. Córdoba PROYECTOS LICENCIADOS LICENCIAS OTORGADAS LICENCIAS EN TRÁMITE Materiales de Construcción 33 4 Carbón 5 1 Oro 0 38 0 5 Total PRODUCCIÓN Según Demanda 350,000 T/año ÁREA (ha) 78 50 0 128 Datos CVS - 2012 Tabla 29. Proyectos mineros ilegales. Córdoba MATERIALES Materiales de Construcción Oro* Total NUMERO DE MINAS ÁREA (ha) 56 25 81 70 60 130 Datos - CVS 2012 El informe de la Controlaría General del Departamento de Córdoba a julio de 2010, denominado “Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2009. Julio de 2010,” cita la presencia de 17 minas ilegales en el municipio de Ayapel, y una (1) sola en estado de tramitación del expediente del título minero. Las minas se encuentran localizadas en la vereda Quebranona (10 minas), vereda Trejo (3), vereda Las Escobillas (1), vereda El Papayo (1) y dos sin ubicar la vereda; la mina en estado de legalización del título se denomina La Voluntad (Contraloría Departamental Córdoba, 2009). Producción de Níquel en Cerro Matoso La producción Colombiana de Níquel se ha mantenido por encima de las 40.000 toneladas desde el año 2004 (UPME, 2010). Para el 2008 ascendió a 41.636 toneladas presentando una disminución del 15,5% respecto al 2007. Factores como: el paro registrado en el año 2008, la volatilidad de los precios internacionales y la menor demanda de China pueden ser variables PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Niquel (Ton) 100.000.000 109.002.276 112.169.851 91.792.152 108.714.689 112.736.746 120.000.000 116.291.841 140.000.000 107.624.277 que induzcan a la empresa a reducir sus volúmenes de producción y aumentar el nivel de sus inventarios. A nivel mundial se ha presentado esta situación con Xstrata y Vale las cuales disminuyeron la producción de Níquel en Republica Dominicana y Canadá. La gráfica muestra el comportamiento de la producción de Níquel entre los años 2004-2010. 105 Materiales de cantera La extracción de materiales para construcción provenientes de cantera en el municipio de Montería se adelanta en las canteras de Santa Isabel, la Siberia, Los Andes, Aguas Vivas y la Esperanza. Los materiales que se obtienen son triturados en rajón y cal en volúmenes superiores a 120.000 ton/año. Los yacimientos de Cantagallo en Ciénaga de Oro generan cerca de 60.000 M3/año. En la zona costanera, en el municipio de Canalete existen cuatro canteras y cinco en Puerto Escondido. En Planeta Rica se encuentran yacimientos de calizas en la cantera Miraflores que son utilizadas, como afirmado, para carreteras. 80.000.000 60.000.000 40.000.000 Materiales de arrastre 20.000.000 La extracción de arenas y material de arrastre es una práctica muy utilizada en los afluentes del río San Jorge, de la quebrada de Uré, del río San Pedro y de la cabecera municipal de Montelíbano. Se extraen aproximadamente 600 ton al día. 0 A 2004 B 2005 C 2006 D 2007E 2008 F 2009 G 2010 AÑO Carbón La producción de carbón térmico en Córdoba es marginal, si se compara con los volúmenes manejados en departamentos como La Guajira y Cesar. Se destaca el proyecto de la Guacamaya, propiedad de Carbones de Colombia, ubicado en el área carbonífera del Alto San Jorge, en jurisdicción del municipio de Puerto Libertador. Las reservas medidas de carbón en Córdoba representan el 6% del total nacional (frente al 55% de La Guajira y el 29% del Cesar). Las reservas se estiman en 638 millones de ton, y una producción de 257.000 ton/año. Con base en el PGAR-Actualizado 2008-2019 de la CVS, se analizan las situaciones generadas en el desarrollo de los procesos productivos en la jurisdicción de la CVS y en la sección correspondiente a la síntesis ambiental. La problemática se soporta en cuatro temas principales: (a) Actividades agropecuarias y forestales no sostenibles, (b) incipiente desarrollo de mercados verdes, (c) Agotamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, y (d) Riesgos en Actividades Mineroenergéticas. En el municipio de San Carlos, la práctica ocurre en los arroyos San Miguel, Flechas, el Recreo y Santa Rosa. En San Pelayo en el río Sinú, a la altura de la cabecera municipal, y en el corregimiento de Sabana Nueva, extraen más de 2.500 ton semanales de material de arrastre. En el mismo río, por el municipio de Lorica en los corregimientos de Palo de Agua y Nariño, también se explota material de arrastre, con extracciones 1.800 a 2000 ton semanales. Para el manejo de las actividades involucradas en la extracción de este recurso, la CVS y la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y la Universidad EAFIT formularon el Plan Minero Ambiental para los Materiales de la Construcción en el departamento de Córdoba –POMAC, sobre el cual se sustenta la realización de la activad. Las principales conclusiones sobre algunas irregularidades e impactos se resumen: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 106 PAI CVS 2012 – 2015 1. Las explotaciones carecen de un manejo ambiental correcto, deficiencias en sistemas de seguridad social sin cuidado en los riesgos laborales, 2. falta de desarrollo tecnológico y con poco uso de maquinaria ya que la extracción se realiza en muchos casos mediante el buceo. 3. Existen deficiencias en la aplicación de la legislación minera debido al difícil acceso a fuentes de financiamiento y legalización de las operaciones mineras; 4. los bajos niveles de exploración y personal calificado, 5. la escasa incorporación al valor agregado y falta de un desarrollo de mercados que beneficie más a los extractores. 20 El POMAC presenta varias estrategias para la actividad así: (a) Desarrollo Minero hacia la aglomeración de materiales de construcción y organización de la base productiva, con aplicación de los convenios y tratados internacionales comerciales, sociales y ambientales, (b) Desarrollo Territorial y Ambiental, mediante la promoción de parques minero industriales y el ordenamiento de cuencas enfatizando en la recuperación de áreas degradadas por minería, (c) Desarrollo Institucional, fortaleciendo a los actores estratégicos, promoviendo la investigación e innovación y la integración de sistemas de información, comunicación, participación y gestión minero ambiental. Turismo Algunas zonas del Golfo de Morrosquillo en los Departamentos de Sucre y Córdoba, se encuentran en las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, promovidas por el Gobierno Nacional. El departamento de Córdoba posee un alto valor turístico en términos de sol y playa y escenarios naturales (el delta del río Sinú, complejos cenagosos y cuerpos de agua Ciénaga Grande, Ciénagas de Betancí y Ayapel y el río San Jorge y lugares más locales como la Ciénaga de La Pacha y Sierra Chiquita), arqueológicos, agroecológicos, 20 POMAC. CVS. 2009 y ecoturísticos de la región para los segmentos de turismo internacional.21 Los gremios del sector que ayudan a desarrollar la actividad turística son: la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ANATO, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica–Acodres- y la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco. Además, se encuentran las instituciones públicas y de economía mixta, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección General de Turismo, Fondo de Promoción Turística, Gobernación, municipios, Cámara de Comercio, corporaciones autónomas regionales, universidades públicas con programa de turismo, SENA, ONG, y entes de control del Estado. 2.6 Lo urbano En el ámbito urbano existe una Débil articulación entre el Componente ambiental de los POT´S y la gestión de los usos del suelo urbano de manera creciente, debido a una continua tendencia de crecimiento urbano en la mayoría de los municipios del departamento de Córdoba, al igual que la agudización de problemas de contaminación de aguas, aire y suelos. La definición de determinantes y condiciones de calidad ambiental del territorio, falla desde la inclusión de sus alcances en los planes territoriales y locales. Son los entes territoriales quienes tienen la responsabilidad y los recursos para asegurar la solución de estos problemas. La CVS como AAC debe ajustar medidas de control. Los actores claves en estos asuntos de calidad ambiental urbana son Los municipios, el departamento, La Nación, el MADS, las empresas de servicios públicos y la CVS como autoridad ambiental. De alguna manera, las industrias y los gremios se ven comprometidos en su responsabilidad con las causas y las soluciones a los problemas y dado que las soluciones dependen directamente de los alcaldes, gobernador o entidades del Estado, la gobernabilidad es de media a baja. 21 PGAR 2008-2019 CVS. Anexo 34. Inventario de sitios turísticos naturales. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 2.7 El saneamiento ambiental El saneamiento básico incluye el abastecimiento de agua para consumo humano, el manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas, y el manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales. El inadecuado manejo de cualquiera de los anteriores aspectos o en su defecto de todos ellos, además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción, afecta la integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Por lo tanto, cualquier territorio que enfrente dichas problemáticas, está expuesto a entornos insalubres que propician enfermedades y disminuyen la productividad de la población. En el área de jurisdicción de la CVS, la cobertura actual que presenta la infraestructura existente para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo es de 85% , 52% y 83.92% respectivamente. Observándose un mayor rezago en el servicio de alcantarillado con respecto a la medida nacional. (Gobernación de Córdoba – 2012). No obstante, las coberturas señaladas son esencialmente nominales, toda vez que la continuidad en el servicio de agua en el Departamento es en promedio de 10.5 horas al día, sin incluir la capital, Montería, en la que es de 23,9 horas al día promedio. Estas coberturas se incrementaron gracias a la inversión realizada por el PDA y el Gobierno Nacional durante el último cuatrienio. 14 cabeceras municipales cuentan con infraestructura para producir agua apta para el consumo humano. Una vez se terminen las inversiones en los sistemas de tratamiento de agua potable, que actualmente adelanta el PDA, se alcanzaría un promedio del 57% del área urbana de los municipios con agua apta para el consumo humano. El 43% restante de las áreas urbanas de los municipios sería el reto a lograr por el actual Gobierno. En la zona 107 rural existen un sinnúmero de acueductos, pero al no existir operadores consolidados para estos sistemas, no se está garantizando una buena prestación del servicio y el departamento no cuenta con una consolidación del número de sistemas. Con respecto al sistema de alcantarillado en la zona urbana, durante el cuatrienio anterior se logró incrementar la cobertura del servicio del 46,2% al 52% . De los 30 municipios del Departamento, solo 20 cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales funcionando en condiciones aceptables. En 4 municipios se está construyendo el sistema de tratamiento (Ayapel, Tuchín, Ciénaga de Oro y Moñitos) y 2 municipios tienen el sistema pero no se está operando (La Apartada y Montelíbano). No cuentan con este sistema 4 municipios (Cereté, Puerto Escondido, San Carlos y San José de Uré), según el informe presentado por la Gerencia asesora del PDA Acuavalle SA ESP. Según información de los PGIRS, la cantidad de residuos generada en el departamento de Córdoba es de 14.281 Toneladas Mensuales y se manejan frecuencias y coberturas de recolección que oscilan entre el 83% y 95% aproximadamente en los cascos urbanos. El porcentaje restante se deposita en botaderos a cielo abierto, satélites en jurisdicción de cada uno de los municipios. Actualmente se hace en una forma adecuada ya que se están depositando en los sitios legalmente autorizados por la Corporación Autónoma (CVS) para tal fin (Montería, San Antero y Caucasia). Debido a las distancias que se debe recorrer entre los municipios y los rellenos sanitarios, se incrementa el servicio traducido en tarifas altas para los usuarios. En la siguiente Tabla 30) se presentan las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios del Departamento. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 108 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 30. Coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios de Córdoba. ACUEDUCTO NO. MUNICIPIO ALCANTARILLADO TRATAMIENTO SI NO COBERTURA (%) CONTINUIDAD (hr/día) CALIDAD COBERTURA (%) 30 81,15 97,55 80 75 96,97 86 90 66,33 98 95 94 81 97 80 84 95 94 90 97 74 80 99 97 84 95 ND 83 80 94 85 4 7 3 24 8 4 6 7 2 18 8 24 18 24 4 18 8 8 24 24 6 24 24 8 24 8 ND 5 7 15 Apta No Apta No Apta Apta No Apta No Apta Apta Apta No Apta Apta Apta Apta Apta Apta No Apta No Apta No Apta Apta (en planta) Apta Apta Apta No Apta Apta No Apta Apta No Apta No Apta No Apta No Apta No Apta 46 64 74 61 70 92 70 0 0 68 34 70 63 61 50 80 80 15 70 85 91 79 42 52 0 38 ND 41 0 65 52 1 Ayapel 2 Buena Vista 3 Canalete 4 Cereté 5 Chimá 6 Chinú 7 Ciénaga de Oro 8 Cotorra 9 La Apartada 10 Lorica 11 Los Córdobas 12 Momíl 13 Montelíbano 14 Montería 15 Moñitos 16 Planeta Rica 17 Pueblo Nuevo 18 Pto Escondido 19 Pto Libertador 20 Purísima 21 Sahagún 22 San Andrés de Sotavento 23 San Antero 24 San Bernardo del Viento 25 San Carlos 26 San Pelayo 27 San José de Uré 28 Tierralta 29 Tuchín 30 Valencia PROMEDIO ASEO COBERTURA (%) X 100 90 100 90 75 73 90 100 95 78 0 76 90 90 90 85 92 95 90 75 90 73 73 90 90 90 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 90 X X 80 83.92 Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015 2.7.1 Temáticas 2.7.1.1 Residuos sólidos COORSERPUES: Escondido Las empresas prestadoras del servicio de aseo en el departamento de Córdoba son las siguientes: Servígenerales Montería. S.A. E.S.P.: Municipio de Municipio EPM MUNICIPIO DE LOS Municipio de Los Córdobas COOPSERMO Moñitos. APC AAA: de Puerto CÓRDOBAS: Municipio de EPM TIERRALTA: Municipio de Tierralta. Coraseo S.A. E.S.P.: Municipios de Cereté, San Carlos, Cienaga de Oro y Sahagún Seacor S.A. E.S.P.: Municipios del San Jorge (Ayapel, Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo. EPM COTORRA: Municipio de Cotorra. EPM CANALETE: Municipio de Canalete. EPM SAN PELAYO: Municipio de San Pelayo. EPM VALENCIA: Municipio de Valencia. Aguas del Sinú S.A. E.S.P.: Municipios del Bajo Sinú (Lorica, San Antero, Momíl, Purísima, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chimá. EPM CHINÚ: Municipio de Chinú. AGUAS DEL VIENTO: Bernardo del Viento. En el departamento existen cuatro (4) operadores especializados de carácter privado los cuales se Municipio San EPM URÉ: Município de Uré. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 109 encargan de la recolección y disposición final de diecinueve (19) municipios. El resto de los municipios prestan el servicio de aseo a través de empresas públicas municipales y empresas mixtas. Sitios de disposición técnicamente viables departamento, (rellenos sanitarios licenciados). en el Relleno Sanitario Loma Grande en operación: Kilómetro 7 Vía Montería - Planeta Rica, localidad Loma Grande. Coordenadas; X: 806.159; Y: 1.455.120. Figura 27 y Figura 28. Figura 29. Relleno Sanitario Canta Gallo en Construcción Figura 27. Canales recolectores de aguas lluvias 28 municipios del departamento disponen adecuadamente sus residuos, solo los municipios de Uré y Valencia disponen en botaderos a cielo abierto en su jurisdicción. Ver porcentajes de avances años anteriores en la siguiente Tabla 31. Tabla 31. Cumplimiento promedio de los PGIRS Figura 28. Chimeneas Relleno Sanitario Cantagallo en etapa de construcción: Municipio de Cienaga de Oro, corregimiento de Pijigüayal, Vereda Cantagallo a 7 kilómetros aproximadamente del casco urbano del municipio de Ciénaga de Oro en la vía que de Ciénaga de Oro conduce a “La Ye”. Coordenadas planas de Gauss con origen en Bogotá Norte 1´469.619m y Este 837.887 m (Figura 29). AÑO PORCENTAJE DE DISPOSICIÓN ADECUADA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 32% 47% 90% 90% 93% 93% De los 30 municipios del departamento existen 29 PGIRS formulados, de los cuales 28 se encuentran adoptados. Ver tabla anexa (Estado de PGIRS). Con respecto a los botaderos a cielo abierto gestionado históricamente por los municipios se informa lo siguiente: De 24 que existían 23 se encuentran cerrados, solo el municipio de valencia continúa disponiendo en dicho botadero a cielo abierto; 11 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 110 PAI CVS 2012 – 2015 con apoyo de la Corporación se encuentran cerrados y restaurados ambientalmente. Ver Figura 30. Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. HASTA JUNIO DEL 2012 Cumplimiento del PGIRS en cuanto al componente de disposición final: Sistema de disposición final propuestos en los PGIRS (Regionalización 6 rellenos sanitarios para los 28 municipios del departamento). Estado de avance en porcentaje en el proceso de formulacion de los estudios y construccion (%) Regiones conformadas para la disposición final Región 1: Buenavista, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Ayapel, La Apartada. Montelíbano, Puerto Libertador. Región 2: Canalete, Puerto Escondido, Los Córdobas. Región 3: Cereté, San Carlos, Cienaga de Oro. Región 4: Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Chimá Región 5: Lorica, Momil, Purísima, San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, SanPelayo, Cotorra. Región 6: Tierralta, Valencia. Relleno Sanitario de Monteria % CUMPLIMIENTO PROMEDIO TOTAL 50% 25% 75% 50% 0% 50% 100% 50% DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE AVANCE 25% Elaborado, el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA). 50% Elaborado, el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA) y estudio de impacto ambiental (EIA). 75% Elaborado, el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA), estudio de impacto ambiental (EIA) y relleno sanitario en construcción. 100% Elaborado, el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA), estudio de impacto ambiental (EIA) y relleno sanitario en construido y en operación. Figura 30. Cumplimiento promedio y estado de avance PGIRS 2.7.1.2 Residuos peligrosos Cabe aclarar que falta el año 2012 y aun existen generadores por cargar información. De acuerdo al registro de generadores de residuos peligrosos, para el periodo comprendido entre el 2007 al 2011, la producción registrada asciende a 2.937 toneladas de las 140 empresas registradas actualmente, del total de 287 inscritas como generadores. Tabla 3232). Tabla 32. Registro Anual Generadores Respel AÑO 2007 2008 No. Empresas 17 53 Toneladas registradas 317,6 639,5 Total ton. Respel Periodo 2007-2011 2009 125 574,1 2010 140 683,1 2011 132 722,7 Por otro lado, aún existen sitios de disposición final inadecuados que no cuentan con el plan de cierre correspondiente. Son 13 los sitios que se encuentran cerrados pero que no tienen restauración ambiental, mientras que son 12 los que ya están cerrados y restaurados ambientalmente; licenciado y en etapa de construcción hay 1; licenciado pero sin etapa de construcción hay 1; licenciado y operando hay 1; en operación hay 1. Ver Tabla 33 y Figura 31. 2937,1 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 33. Estado de los sitios de disposición final en el departamento NO. MUNICIPIO ASUNTO OBSERVACIÓN Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 1 Ayapel. Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 2 Buenavista. Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 3 Canalete Abierto restaurado ambientalmente Chima y Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 4 Corregimiento de Abierto restaurado ambientalmente Arache. Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 5 Chinú Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no Abierto restaurado ambientalmente 6 Cienaga de Oro Relleno sanitario Proyecto licenciado y en etapa Cantagallo de construcción Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 7 La Apartada Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 8 Lorica Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 9 Momil Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 10 Montelíbano Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y Abierto restaurado ambientalmente 11 Monteria Relleno sanitario Proyecto licenciado y en Loma Grande operación Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 12 Moñitos. Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 13 Planeta Rica Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 14 Pueblo Nuevo Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 15 Puerto Escondido Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 16 Puerto Libertador Abierto restaurado ambientalmente Actualmente cerrada pero no 17 Purísima Celda Transitoria restaurada Botadero a Cielo Actualmente cerrado y Abierto restaurado ambientalmente Relleno sanitario Proyecto licenciado pero no ha 18 Sahagún (ASOSABANA) iniciado construcción Actualmente cerrado pero no Celda Transitoria restaurado ambientalmente San Andrés de Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 19 Sotavento. Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y Abierto restaurado ambientalmente 20 San Antero. Actualmente cerrado y Celda Transitoria restaurado ambientalmente San Bernardo del Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 21 Viento. Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado y 22 San Pelayo Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo Actualmente cerrado pero no 23 Tierralta Abierto restaurado ambientalmente Botadero a Cielo 24 Valencia Actualmente operando Abierto 14 12 10 8 6 4 2 0 111 1200% 1100% 500% Planes de Cierre Aprobados y Ejecutados Planes de Cierre presentados y tramite en la CVS No presentados Planes de Cierre Aprobados y Ejecutados Planes de Cierre presentados y tramite en la CVS Figura 31. Estado actual de los planes de cierre y restauración de botaderos a cielo abierto 2.7.1.3 Acueducto Fuentes de abastecimiento La mayoría de los municipios en el departamento de Córdoba poseen ríos como fuentes de abastecimiento, dependiendo principalmente de las corrientes más importantes del departamento de Córdoba, el río Sinú y San Jorge; los demás poseen fuentes como los acuíferos, las represas y ciénagas. Las represas se han considerado a nivel departamental, haciendo énfasis en la zona costanera, como fuentes vulnerables tanto en calidad como en cantidad, por lo que se ha considerado la realización de estudios exhaustivos acerca de la tratabilidad de las aguas de estas fuentes (Figura 32). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 112 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 PAI CVS 2012 – 2015 Corrientes 41.17 Acuífero 23.52 16 15 14 14 Represa 29.41 12 10 8 6 Ciénaga 5.88 4 1 2 0 ACUIFERO REPRESA CORRIENTE CIENAGA Apta Apta (en planta) No Apta Figura 33. Calidad del Agua de Consumo 50 40 30 Acuífero 23.52 Represa 29.41 2.7.1.5 Corrientes 41.17 Ciénaga 5.88 20 10 0 ACUIFERO REPRESA CORRIENTE CIENAGA Figura 32. Tipos de fuentes de abastecimiento en el Departamento de Córdoba – Fuente: MAVDT, 2008 2.7.1.4 Calidad del Agua Debido a los procesos deficientes del tratamiento de agua potable en los municipios, se puede determinar, en general, que la comunidad del Departamento de Córdoba se encuentra actualmente recibiendo agua de mala calidad. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos (94,11% de muestras negativas) demuestran que el agua que consumen los cordobeses no es apta para consumo humano (Figura 33). Tratamiento de Aguas Residuales Se determina que de todos los municipios del departamento de Córdoba, 20 poseen sistemas de tratamiento en funcionamiento (71,42%); 5 municipios no tienen infraestructura asociada a este referente, y 3 municipios poseen los sistemas de tratamiento, pero no se encuentran en operación. Se infiere que la comunidad beneficiada con los sistemas de tratamientos de aguas residuales existentes equivale a más de 800.000 personas, es decir, a más del 55% de los habitantes del Departamento de Córdoba. Los tratamientos usados en los municipios que realizan este proceso abarcan generalmente lagunas de estabilización. El 63% de los municipios hace tratamiento de sus aguas residuales, el restante 37% no (Figura 34). 19 20 15 Se determina la alta vulnerabilidad por calidad de las fuentes de abastecimiento conformadas por embalses o represas. A continuación se presenta una gráfica sobre el consolidado departamental, en cuanto a calidad bacteriológica, determinada por los parámetros de la normatividad vigente (Decreto 1575/2007). 11 10 5 0 NO SI Figura 34. Estadísticas sobre tratamiento de aguas residuales en el departamento Instrumentos de manejo en saneamiento básico En cuanto a los instrumentos de planificación dentro del manejo en saneamiento básico, según información del plan de desarrollo 2012-2015, los municipios presentan las siguientes condiciones según muestra la Tabla 34: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 113 Tabla 34. Documentos Presentados para la adecuada prestación del servicio. PSMV NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MUNICIPIO Ayapel Buena Vista Canalete Cereté Chimá Chinú Ciénaga de Oro Cotorra La Apartada Lorica Los Córdobas Momíl Montelíbano Montería Moñitos Planeta Rica Pueblo Nuevo Pto Escondido Pto Libertador Purísima Sahagún San Andrés de Sotavento San Antero San Bernardo del Viento San Carlos San Pelayo San José de Uré Tierralta Tuchín Valencia 2.7.1.6 CONCESIÓN DE AGUA PRESENTADO PGIRS APROBADO Res. 08 de 16/01/97 SI En Trámite SI En Trámite SI Res. 9092 del 23/05/05 SI Res. 1,1986 del 22/01/2008 SI En Trámite SI Res. 9092 del 23/05/05 SI En Trámite NO ND SI Res. 1,1986 del 22/01/2008 SI En Trámite SI Res. 1,1986 del 22/01/2008 SI Res. 8543 de 26/10/04 SI Res. 8378 del 11/08/2004 SI En Trámite SI Res. 13,934 del 12/12/2009 SI Res. 13,934 del 12/12/2009 SI Res. 308 del 22/09/97 NO Res. 09533 del 07/10/05 SI Res. 1,1986 del 22/01/2008 SI ND SI En Trámite SI Res. 236 del 06/09/99 SI En Trámite SI No Requiere SI Res. 9653 del 01/11/05 SI ND ND Res. 15 del 27/01/97 SI En Trámite SI Res. 13587 del 7/08/2009 SI Fuente: Plan Departamental de ADOPCIÓN Corregir Notificar Res 1500 del 3/02/2011 Res 13302 del 31/03/2009 Estudio Estudio Res 13306 del 31/03/2009 Res 13075 del 10/02/2009 Res 12934 del 5/12/2008 Corregir Estudio Aprobado Res 12100 del 4/12/2007 Estudio Res 14635 del 23/09/2010 Estudio Estudio Estudio Res 13307 del 31/03/2009 Estudio Res 12947 del 16/12/2008 Estudio Res 13309 del 31/03/2009 Estudio ND Corregir Estudio Corregir Desarrollo 2012-2015 Resolución 629 Diciembre 26 de 2005 Resolución 607 Diciembre 15 de 2005 Decreto 00 - 56 Diciembre 6 de 2005 Resolución 190 Noviembre 30 de 2005 Resolución 207 Noviembre 30 de 2005 Resolución 224 Noviembre 30 de 2005 PGIRS Formulado Decreto 280 Diciembre 5 de 2005 Resolución 607 Diciembre 16 de 2005 Resolución 964 Octubre 3 de 2005 Decreto 40 Diciembre 5 de 2005 Decreto 082 Diciembre 5 de 2005 Resolución 3219 Diciembre 15 de 2005 Decreto 0501 Diciembre 9 de 2005 Resolución 0287 Diciembre 1 de 2005 Decreto 538 Diciembre 21 de 2005 Resolución 660 Diciembre 16 de 2005 Decreto 60 Diciembre 5 de 2005 Resolución 288 Diciembre 22 de 2005 Resolución 2375 Octubre 3 de 2005 Resolución 1186 Noviembre 30 de 2005 Decreto 683 Octubre 3 de 2005 Decreto 369 Diciembre 15 de 2005 Resolución 268 Diciembre 5 de 2005 PGIRS Formulado Resolución 1153 Diciembre 5 de 2005 ND Resolución 2236 Noviembre 30 de 2005 Debe Formular Resolución 622 Noviembre 30 de 2005 Permisos de concesión de aguas 20 De conformidad con el Decreto 1541 de 1978 y Decreto-Ley 2811 del 74, toda persona natural o jurídica y entidades gubernamentales que requieran el aprovechamiento de las aguas de dominio público, pueden solicitar un permiso de concesión de aguas a la autoridad ambiental competente. De acuerdo a este principio, del total de los municipios del área de jurisdicción de la corporación, 8 presentaron los permisos y actualmente se encuentran en trámite (27%), 3 no disponen o no han presentado dicha solicitud (10%), 1 no requiere del documento (3%) y 18 cuentan con el permiso de concesión de agua autorizado (60%). Tabla 35- Figura 35. Tabla 35. No. de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS). ESTADO NO. En Trámite 8 ND 3 No Requiere 1 SI 18 Total 30 FUENTE: CVS, 2012 – ND: No Dispone 18 18 16 14 12 10 8 8 6 4 3 2 1 0 En Trámite ND No Requiere SI Figura 35. Porcentaje de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS). ND: No Dispone 2.7.1.7 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos - PSMV Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) han sido reglamentados por el MAVDT como la herramienta clave de planificación de las Empresas de Servicios Públicos, orientada a garantizar un mayor grado de responsabilidad con las fuentes receptoras de las descargas líquidas de los alcantarillados, PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 114 PAI CVS 2012 – 2015 responsabilidad que debe materializarse en la definición de los proyectos, planes, programas y actividades relacionadas con el saneamiento y el manejo de vertimientos líquidos generados por la administración y la operación de los sistemas de alcantarillado comunales. Tabla 37. Tipo de tecnología y condiciones de operación en cada municipio NO . 1 MUNICIPIO PRESENTO PSMV Montería SI En el Departamento de Córdoba, 26 municipios han presentado sus respectivos PMSV, sólo 4 municipios no los han presentado. De los 26 municipios que han cumplido, 12 ya se encuentran aprobados por la CVS, 8 están en evaluación, 2 están en trámite para la aprobación, 3 están sin pago para el seguimiento y 1 sin pago para evaluación. Tabla 36– Figura 36. SISTEMA DE TRATAMIENTO TECNOLOGÍA CONDICIONES DE OPERACIÓN Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización 2 Montería 3 Ayapel SI 4 Buenavista SI Lagunas de estabilización 5 Montelibano SI Lagunas de estabilización 6 Puerto Libertador SI 7 La Apartada SI 8 Planeta Rica Tabla 36. Estado de los PSMV municipales NO. DE MUNICIPIOS ESTADO DE LOS PSMV Aprobado Evaluación Sin pago seguimiento Iniciando tramite Sin presentar Sin pago evaluación Total 12 8 3 2 4 1 30 SI 9 FUENTE: CVS, 2012 12 8 4 2 SIN PAGO EVALUACION 1 SIN PRESENTAR INICIANDO TRAMITE SIN PAGO SEGUIMIENTO EVALUACION 3 APROBADO 14 12 10 8 6 4 2 0 Figura 36. Estado de los PSMV Municipales. En cuanto a la infraestructura existente para el tratamiento de las aguas residuales, a continuación se presenta una relación del tipo de tecnología utilizada en el tratamiento de las aguas residuales y las condiciones de operación en cada municipio. Tabla 37. Planeta Rica 10 Pueblo Nuevo SI 11 Tierralta SI 12 Valencia SI 13 Cerete SI 14 Canalete SI 15 Los Córdobas Puerto 16 Escondido San Bernardo 17 del Viento Santa Cruz de 18 Lorica NO NO SI SI 19 San Pelayo SI 20 Cotorra SI 21 Purisima SI 22 Chima SI 23 Momil SI 24 San Andrés de Sotavento 25 Chinú SI 26 Chinú 27 Sahagun SI 28 Sahagún San Jose de Ure 30 Tuchin 29 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización No posee Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización No cumple con eficiencia, se están realizando obras de optimización Operación normal Sin operar, por falta de impulsión a Ptar Requiere optimización, restricciones por distancias a centros poblados Construida no se encuentra en funcionamiento por problemas operativos y restricción de distancia a centros poblados En construcción por cvs En operación En operación En operación En operación Existe, no se encuentra en operación En operación Descarga directa Falta de mantenimiento En operación No posee No posee Filtro percolador En construcción por CVS Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización No posee Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización Lagunas de estabilización lagunas de estabilización No operan, sobrecarga No operan, sobrecarga No posee En operación En construcción por CVS En operación En construcción por CVS En operación En operación En operación en operación NO no posee no posee NO lagunas de en construcción por PAI CVS 2012 – 2015 NO . MUNICIPIO PRESENTO PSMV SISTEMA DE TRATAMIENTO TECNOLOGÍA CONDICIONES DE OPERACIÓN estabilización CVS construidas, operación lagunas de 31 Ciénaga de Oro SI parcial - sin permiso de estabilización vertimiento 32 San Carlos SI no posee no posee en operación, falta de lagunas de 33 San Antero SI mantenimiento, permiso estabilización de vertimiento vencido lagunas de construida, no posee 34 Moñitos SI estabilización permiso de vertimiento Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015 2.7.1.8 Plan de gestión integral de residuos sólidos Del total de los 30 municipios del área de jurisdicción de la corporación, el 97% ha presentado sus respectivos planes de gestión de residuos sólidos, de los cuales el 90% han sido aprobados por parte de la entidad; para el 7% restante, se recibieron y no se les han generado acto de resolución. El 3% restante del total general no ha remitido el documento de gestión de residuos sólidos. Tabla 38- Figura 37. programa que ha venido impulsando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, en coordinación con los departamentos, con el fin de consolidar las reformas estructurales en el sector de agua potable y saneamiento básico, para lograr un impacto positivo en la disminución de pobreza a través de coberturas reales de acueducto, alcantarillado y aseo. Los municipios del Departamento se vincularon al PDA a través de un convenio interinstitucional suscrito con el departamento de Córdoba, basado en la autorización otorgada por los Concejos municipales a fin de consolidar la política trazada por el gobierno nacional para lograr las metas (Tabla 39). Tabla 39. Definición de Metas del PDA SISTEMA Acueducto Tabla 38. Aprobación de los PGIRS Municipales NO. APROBACIÓN DE PGIRSH MUNICIPALES Si Documento recibido sin acto No ha remitido Total general 27 2 1 30 Alcantarillado Aseo FUENTE: CVS, 2012 30 2.7.2 27 115 INDICADOR Continuidad del servicio Cobertura del servicio Calidad Índice de agua no contabilizada Cobertura % de cobertura de la carga orgánica contaminante Disposición final % de disposición final adecuada ACTUAL META 58 horas /día 20 horas/día 82,78 % 90 % No apta Apta Bo estimada 35% 42,82 % 60% Cumplimiento del Decreto 1495 del 2007 No estimada 26 % 90 % Problemática 25 En el departamento de Córdoba la prestación del servicio de saneamiento básico presenta serios problemas ya que a pesar de tener una cobertura alrededor del 85% en abastecimiento de agua, el 50% no es apta para el consumo humano; en cuanto a las aguas residuales sólo el 50% de las cabeceras municipales cuentan con el servicio y para el servicio de disposición de residuos sólidos, a pesar de ser una cobertura relativamente alta, mayor del 80% , la gestión es inadecuada. 20 15 10 5 2 1 0 DOCUMENTO NO HA REMITIDO RECIBIDO SIN ACTO Figura 37. Aprobación de los PGIRS Municipales 2.7.1.9 APROBADO Plan departamental de aguas de Córdoba En el departamento de Córdoba, el PDA ha seguido los lineamientos y las acciones estratégicas dadas por el gobierno nacional, según la ley 1151 de 2007 y la ley 1450 de 2011, incluyéndolo en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, cumpliendo con los decretos reglamentarios 3200 de 2008, 4548 de 2009, al igual que con las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y demás legislación vigente. El PDA, hoy Agua para la Prosperidad, es un El diagnóstico plantea las problemáticas que los municipios del área de jurisdicción de la CVS presentan a nivel de los servicios de Agua Potable, Aguas Residuales y Residuos Sólidos que conforman el componente de saneamiento básico, identificado con la participación de las comunidades en las diferentes mesas de trabajo que se llevaron a cabo. Estas problemáticas dejan en claro las condiciones en que se encuentran dichos municipios y sus corregimientos y el gran impacto que éstas causan en las fuentes de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 116 PAI CVS 2012 – 2015 agua en el departamento. A continuación, se presentan las problemáticas encontradas en el campo de Saneamiento Básico. La problemática general identificada por las comunidades de los diferentes territorios se enmarca dentro de un deficiente saneamiento básico ambiental reflejado en el bajo cubrimiento y atención a los servicios de tratamiento de agua potable, aguas residuales y disposición de residuos sólidos, aunado a un bajo compromiso institucional y social. Por lo anterior se definen dos problemáticas principales en torno al saneamiento básico de la región: 2.7.2.1 Deterioro Paisajístico por mala disposición de residuos sólidos La disposición de residuos actualmente en el departamento ha mejorado notablemente al punto que el 93% de los residuos generados, están siendo dispuestos en sitios técnicamente viables (Rellenos Sanitarios): 23 municipios están realizando la disposición final en el relleno sanitario Loma Grande de Montería: (Canalete, Cereté, Cienaga de Oro, San Carlos, Puerto Escondido, Cotorra, San Pelayo, Ayapel, Buenavista, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San Bernardo del Viento, Tierralta, Los Córdobas, Moñitos, Purísima, Lorica, Momíl, San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín y San Antero y Montería). Por otro lado, 2 municipios lo hacen en el relleno Sanitario la Candelaria de Corozal sucre (Chinú, Sahagún) y 3 municipios disponen en el relleno sanitario de Caucasia Antioquia (La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador). Sin embargo, a pesar de la cobertura en el sistema de recolección, se siguen presentando problemas de disposición que siguen frecuentándose debido a la falta de cultura y la baja cobertura en la zona rural. Los procesos de manejo y disposición de residuos sólidos afectan significativamente el paisaje. El creciente desarrollo urbano ha generado un continuo deterioro del recurso paisaje, el cual se constituye en última instancia en el receptor indiscutible de todas las actuaciones del hombre porque el manejo inadecuado de los residuos generados por la actividad del hombre no sólo afecta su salud y su ambiente, sino que disminuye su calidad de vida en términos del disfrute del espacio y del horizonte. Es muy común ver que por falta de planificación y ordenamiento del uso del suelo, se localice un botadero municipal en sitios de riesgo, cercano a centros poblados y a cuerpos de agua. Además, la falta de regularidad en la recolección de los residuos provoca la disposición de estos en las calles, parques, veredas, playas, orillas de ríos, quebradas, riachuelos o cualquier otro espacio público, eliminando así cualquier posibilidad de disfrute de estos espacios por parte del ciudadano y demostrando la deficiencia en la prestación de un servicio público así como la falta de conciencia ambiental en la ciudadanía y la incapacidad de las administraciones de aportar soluciones definitivas. 2.7.2.2 Ausencia de sistemas eficientes de saneamiento básico y agua potable La baja cobertura y calidad del agua y saneamiento en algunas regiones del país está estrechamente ligada a la morbilidad y mortalidad infantil. Cada año mueren en Colombia aproximadamente 13,600 niños y niñas menores de 5 años. Más de la mitad de estas muertes ocurren por causas prevenibles y muchas de ellas como consecuencia de la mala calidad del agua, las deficiencias en el sistema de alcantarillado, la inadecuada disposición de las basuras y el ambiente insalubre. Además de los niños que mueren por estas causas, muchos más sufren de diarrea crónica, desnutrición, así como enfermedades e infecciones que en muchos casos obstaculiza su asistencia y rendimiento escolar y compromete su desarrollo físico, emocional e intelectual. Para los adultos, las deficiencias en materia de agua y saneamiento se traducen en enfermedades potencialmente mortales, en una disminución de la productividad y de los ingresos, y en una baja calidad de vida. De esta manera, se puede afirmar que el agua, el saneamiento y el ambiente sano son indispensables para la garantía de otros derechos como la salud, la nutrición, la educación y el desarrollo. A pesar de la relativamente alta cobertura en abastecimiento de agua, el 50% de los municipios no cuentan con agua apta para el consumo humana, contribuyendo al incremento de enfermedad diarreica aguda, afectaciones gastrointestinales, problemas de piel y deterioro de la calidad de vida, entre otras. Es una problemática que se extiende con mayor PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 dificultad a la zona rural ya que la prestación de los servicios de saneamiento básico y agua potable es deficiente. 2.8 Autoridad ambiental y licenciamiento De conformidad con las leyes colombianas, las Corporaciones Autónomas Regionales, son las encargadas de la evaluación, control y seguimiento ambiental, por los usos del agua, suelo, aire y demás recursos naturales renovables; lo cual comprende la expedición de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos. Así mismo, estas entidades deben recaudar conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas generadas por el uso y aprovechamiento de las mismas, fijando el monto en el territorio de su jurisdicción, con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este sentido, la CVS se constituye en la máxima autoridad ambiental del departamento de Córdoba y una de sus funciones es vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente permitiéndole, con fundamento en la Ley 1333 de 2009, a iniciar procesos sancionatorios contra presuntos infractores de la misma. Es por ello que en medio del cumplimiento de sus funciones la corporación ha desarrollado acciones en 3 líneas temáticas generales, tal como se muestra a continuación: Ejecución de evaluaciones técnicas ambientales a solicitudes externas asociadas con el aprovechamiento de recursos naturales renovables que requieren de autorización para su realización. Estas evaluaciones técnicas, son realizadas en su mayoría a las solicitudes de licencias, permisos y/o autorizaciones ambientales recibidas en la Corporación, que luego de haber cumplido con los requerimientos de tipo legal, son puestos a consideración de los profesionales de la División de Calidad Ambiental en las distintas áreas temáticas. Estos internamente son llamados conceptos técnicos y su generación está relacionada de forma directa con la entrada de dichas solicitudes. Seguimiento formal al desarrollo de las actividades viabilizadas a través de la licencia, permiso o autorización ambiental otorgada. 117 Del mismo modo, toda licencia, permiso y/o autorización ambiental, una vez sea otorgada, es objeto de seguimiento por parte de la División de Calidad Ambiental, la cual, programa sus actividades de acuerdo a los compromisos establecidos en el acto administrativo, en el cual se indica la decisión de carácter ambiental. Estos seguimientos son llamados Informes de Visita y hacen relación a todos y cada uno de las licencias, permisos y/o autorizaciones ambientales existentes en la División de Calidad Ambiental. Control a la ejecución ilegal de actividades que afectan al ambiente. Además, se realizan controles a actividades ilegales que afectan directa o indirectamente al ambiente, es decir, no cuentan con licencia, permiso y/o autorizaciones ambientales. Estas actividades de control son acompañadas de visitas técnicas las cuales a través de los ya mencionados Informes de Visita, informan a la oficina Jurídica Ambiental de la Corporación el inicio de las indagaciones correspondientes por la infracción de carácter ambiental realizada. Desarrollo de actividades en autoridad ambiental Durante el primer semestre del año 2012, la División Calidad Ambiental desarrolló un total de 169 actuaciones técnicas, correspondientes a 100 Conceptos Técnicos y 69 Informes de Visita, las cuales, se desglosan a continuación en la Figura 38. 169 180 160 140 120 100 100 80 69 60 40 20 0 Informes de visita Conceptos técnicos Total Figura 38. No. De Actividades, Licencias y Permisos I Semestre de 2012 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 118 PAI CVS 2012 – 2015 Estas actuaciones técnicas fueron generadas desde las siguientes temáticas ambientales: aguas superficiales, aguas subterráneas, residuos líquidos, residuos sólidos, estaciones de servicio de combustible, emisiones atmosféricas, ruido, minería, zoocriaderos, residuos hospitallarios, reservas de la sociedad civil, intervención cuerpos de agua, residuos peligrosos, fauna, licencia ambiental, flora y otros. Informes de visita Las actuaciones técnicas generadas por la División de Calidad Ambiental, para el primer semestre del año 2012, se dividieron en cuatro categorías, a saber: Evaluación a solicitudes que no hacen parte del otorgamiento de permisos, Seguimiento de Proyectos, Control a actividades ilegales y Atención de Usuarios. Tabla 40. No. de Informe de Visitas por Temáticos NO. TEMÁTICA CANTIDAD 1 Aguas subterráneas 13 2 Vertimientos líquidos 5 3 Residuos sólidos 6 4 Emisiones atmosféricas 1 5 Minería 5 6 Intervención a cuerpos de agua 2 7 Residuos peligrosos 1 8 Fauna 2 9 Otro 3 10 Forestal 31 Total 69 Forestal Otro Fauna Residuos peligrosos Intervención de cuerpos de agua Minería Se generaron un total de 69 Informes de Visita, distribuidos así: 4 por evaluación de solicitud, 22 por motivo de seguimiento a un permiso otorgado, 8 por control de actividades ilegales y 35 por petición de usuarios y/o quejas, como se muestra en la Figura 39: Emisiones atmosféricas Residuos sólidos Vertimientos líquidos % 18,84% 7,25% 8,70% 1,45% 7,25% 2,90% 1,45% 2,90% 4,35% 44,93% 100% 44,93% 4,35% 2,90% 1,45% 2,90% 7,25% 1,45% 8,70% 7,25% Aguas subterraneas 18,84% Figura 40. Informe de Visitas por Temáticos Conceptos técnicos Total Atención a usuarios (quejas, derechos de petición) Control a actividades ilegales Seguimiento a un permiso otorgado Evaluación a una solicitud 0 20 40 60 80 Figura 39. Informe de Visita por Tipo de Actuación A continuación se muestra la Tabla 40 y la Figura 40 relacionada con los Informes de Visitas generados por los profesionales encargados de cada área para las diferentes temáticas. Los Conceptos Técnicos generados por la División de Calidad Ambiental de la Corporación se dividieron en tres categorías, a saber: Evaluación a una solicitud Ambiental, Seguimiento a un permiso otorgado y Descargos (quejas y/o derechos de petición). Para el primer semestre del año 2012 se realizaron un total de 100 Conceptos Técnicos distribuidos así: 23 a evaluaciones a una solicitud (permiso), 72 a seguimiento a permisos otorgados y 5 referentes a solicitudes de información, quejas o acompañamiento jurídicos de carácter técnico. A continuación se muestra la Figura 41, de los Conceptos Técnicos emitidos por los profesionales encargados de cada área para las diferentes temáticas: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 119 Subsedes 120 100 Durante el 1er semestre del 2012 en la gestión del ejercicio de la autoridad ambiental, la Corporación desarrolló las siguientes actividades: 100 72 80 60 Visitas de control 40 23 Apoyo al seguimiento de licencias y permisos 20 5 Visitas solicitudes aprovechamiento forestal domestico 0 Evaluación a una solicitud (permisos) Seguimiento a un permiso otorgado Descargos (quejas, derechos de petición) Total Atención a quejas y reclamos Talleres y capacitaciones Figura 41. Conceptos Técnicos por Tipo de Actuación A continuación se muestra la Tabla 41 y la Figura 42 de los Conceptos Técnicos emitidos por los profesionales encargados de cada área para las diferentes temáticas: Tabla 41. Consolidado de conceptos técnicos por temática TEMÁTICA CANTIDAD Aguas superficiales Aguas subterráneas Vertimientos líquidos Enisiones atmosféricas Minería Residuos hospitalarios Intervención a cuerpos de agua Fauna Otro Total Control y vigilancia a tráfico ilegal de fauna y flora. 43 32 9 3 4 2 2 2 3 100 Otro Durante el semestre I- 2012 en las acciones de control y vigilancia de fauna y flora se contó con el apoyo de las autoridades SINA, entre ellas la Policía Nacional, Policía Ambiental y Ecológica, Policía de Carreteras, Ejército Nacional, SIJIN, DAS y Fiscalía. La CVS continua con las actividades de concientización de la población para disminuir la captura y consumo de fauna silvestre en coordinación con diferentes entidades, entre las cuales tenemos la policía, escuelas, universidades y diferentes instituciones no gubernamentales de carácter privado. 3 Fauna 2 Intervención a cuerpos de agua 2 Residuos hospitalarios 2 Minería Retenes fijos y patrullajes terrestres con el apoyo de autoridades policivas (PONAL y DIJIN) del área de jurisdicción, manteniendo la presencia en los diferentes Municipios del Departamento de Córdoba, en áreas de conservación, mantenimiento y administración de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. 4 Enisiones atmosféricas Desarrollo de actividades en Licencias y Permisos 3 Vertimientos líquidos 9 Aguas subterráneas 32 Aguas superficiales 43 0 10 Figura 42. Conceptos Técnicos por Temática 20 30 40 50 El área de Jurídica Ambiental admitió durante el I semestre del 2012 un total de 27 trámites de licencias y permisos a través de actos administrativos en las diferentes áreas como Prospección y exploración de Aguas subterráneas, concesión de aguas subterráneas, superficiales y residuos sólidos, entre otros. Tabla 42. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 120 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 42. Consolidado de Autos Licencias y Permisos I Semestre de 2012 AUTOS DE LICENCIAS Y PERMISOS Prospección y exploración de aguas subterráneas Concesión de aguas subterráneas Concesión de aguas superficiales Vertimiento Licencia ambiental (minería) Emisiones atmosféricas Ocupación de cauce Minería Permiso de investigación científica Total 43 32 9 3 4 2 2 2 3 100 Se concedió un total de 8 licencias y permisos, siendo los más solicitados correspondiente a la exploración de aguas subterráneas con dos (2) otorgamientos, dos (2) residuos líquidos y dos (2) emisiones atmosféricas. Tabla 43 y Tabla 44. RESOLUCIONES, LICENCIAS Y PERMISOS Prospección y exploración de aguas subterráneas 2 Concesión de aguas subterráneas 2 Licencia ambiental (minería) 1 Emisiones atmosféricas 2 Permiso de investigación científica 1 Total 8 Tabla 43. Resoluciones Licencias y Permisos Emitidos I Semestre 2012 ACTUACIONES NO. Apertura de investigaciones 18 Autos que admiten solicitudes, licencias y permisos 27 Resoluciones que otorgan licencias y permisos 8 Requerimientos 4 Total 57 Tabla 44. Consolidado de Actuaciones Jurídica Ambiental Semestre I de 2012 Las principales acciones adelantadas por las CAR en materia del ejercicio de la autoridad ambiental incluyen: 1. La expedición de permisos y autorizaciones para la movilización, el procesamiento y la comercialización de recursos naturales renovables 2. Las concesiones de agua 3. Los permisos de aprovechamiento forestal 4. Las licencias ambientales 5. Las labores policivas y de sanción Si bien, estos datos ofrecen una visión de la actividad de las CAR, pero no dicen nada acerca de su impacto en el mejoramiento del estado del medio ambiente y su protección, hecho que de nuevo nos remite a la carencia de indicadores adecuados en el Sistema de Información Ambiental. A las Corporaciones les corresponde también hacer evaluación, control y seguimiento a los usos del agua, el suelo, el aire y demás recursos naturales renovables; pero el desarrollo del ejercicio de estas funciones ha sido lento, en parte como consecuencia de que no se han dotado de la infraestructura y de la capacidad técnica para el efecto. Algo similar ocurre con su acción en torno a la fijación de los límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos o compuestos que afecten el medio ambiente y de sustancias causantes de degradación. Pero al reconocer la lentitud general con la que se han desarrollado estas funciones, se encuentra que un amplio número de corporaciones han puesto en marcha mecanismos para hacer cumplir la ley ambiental en casos concretos, con resultados positivos. Es el caso, por ejemplo, de la tasa retributiva (que se paga por vertimientos a las fuentes de agua), basada en el principio del que contamina paga, que se cobró a finales de los años 90. Su concepción y resultados fueron resaltados en estudios del Banco Mundial y la CEPAL sobre la aplicación de los instrumentos económicos para la gestión ambiental, y se señalaron como una experiencia pionera en el mundo en desarrollo, susceptible de ser imitada por otros países. Parte de su éxito radicó, en su momento, en la coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR, a partir de la asesoría técnica que aquel ofreció a estas para la puesta en marcha de este instrumento económico. En este sentido, para el fortalecimiento de la autoridad ambiental en el territorio, se ha identificado en las mesas de trabajo comunitarias la necesidad de fortalecer el control ambiental y los procesos de trámite de licenciamiento en la corporación. Se logró evidenciar debilidades institucionales y de gestión, entre las que se encuentran: falta de coordinación al interior del SINA; conflictos de competencia y jurisdicciones; escasa focalización del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible como ente rector del SINA; debilitamiento del ejercicio de la autoridad ambiental; vacíos y contradicciones en las normas y en la reglamentación 418; debilidad en la planificación ambiental, la PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 capacidad técnica de las instituciones y la gestión ambiental urbana y sectorial y; falta de articulación de la planificación territorial con las variables ambientales, generando un impacto negativo en la vida y bienes de las poblaciones. El débil ejercicio de la autoridad ambiental, identificado por las mesas de trabajo, se asocia en parte a presiones externas, bajos niveles de desarrollo institucional que se relacionan con la disponibilidad de recursos técnicos, desarrollo de información para la toma de decisiones, visión estratégica de trabajo, claridad en la regulación pertinente, el limitado apoyo o coordinación con otras autoridades locales y actores sectoriales para labores de control, regulación y planificación. Esta actividad la CVS, como autoridad ambiental, la ejerce a través de la ejecución de evaluación asociada con el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, seguimiento formal al desarrollo de actividades legales y el control a la ejecución ilegal de las mismas. Para lo cual, es de anotar, que en los últimos años estas actividades se han incrementado de manera significativa; para el periodo 2007-2011 se han realizado 1422 Informes de visita y 780 conceptos técnicos. 2.9 Lo educativo Desde el año 1992, el ministerio de educación nacional ha venido desarrollando un proceso para la incorporación de la dimensión ambiental en la educación tanto a nivel formal como no formal e informal, con todos aquellos actores que han invertido esfuerzos para lograr que la educación ambiental sea una realidad en el país. Estas fases han venido mostrando las múltiples dificultades (nudos críticos) que presentan aún, las acciones educativas denominadas ecológicas o ambientales, ejecutadas en contextos locales, regionales o nacionales. Estos nudos críticos se pueden resumir así: (Tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental). Ausencia de una conceptualización clara con respecto al ambiente y a la educación ambiental, lo que ha llevado a la formulación de objetivos demasiado generales y al desarrollo de estrategias imprecisas (dirigidas a la realización de acciones puntuales y aisladas) por parte de las propuestas o 121 proyectos, lo cual no permite el logro de los impactos requeridos en cuanto a la formación para un manejo adecuado del ambiente. Descoordinación en las acciones que adelantan las diferentes instituciones o grupos, con competencias y responsabilidades, tanto en lo ambiental como en la educación ambiental, lo que ha traído como consecuencia la duplicación de esfuerzos, la poca racionalización de los recursos existentes y la atomización de las actividades. Descontextualización de las acciones realizadas en materia de educación ambiental, debido a que en la mayoría de los casos dichas acciones no parten de los diagnósticos o perfiles ambientales regionales o locales, ni se relacionan con los planes regionales u otros instrumentos de planeación (POT, Planes de Desarrollo, Planes Trianuales de las Corporaciones Autónomas y Planes de Gestión Ambiental Regional, entre otros). Aquí también se detecta la ausencia de proyección de la visión sistémica del ambiente a los análisis de los problemas ambientales. Debilidad al explicitar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas nacionales, regionales o locales, lo cual ha llevado a no considerar las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensión de las propuestas de sostenibilidad ambiental a nivel educativo. Tendencia a trabajar el tema ambiental casi exclusivamente desde los problemas (vistos como crisis agudas de los sistemas naturales), situación que ha permitido que se promueva una visión catastrófica del futuro del país y del planeta. Rara vez se han trabajado las potencialidades de los recursos existentes en las regiones. A pesar de que los Lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental (1994) han hecho posible el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), en las instituciones educativas del país todavía no logran posicionarse de manera clara en su estructura curricular. En ocasiones, a través de estos proyectos se propicia el desarrollo de actividades ambientales en educación formal, PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 122 PAI CVS 2012 – 2015 por fuera de la escuela y en el contexto de las llamadas actividades extracurriculares. En este sentido, se nota una falta de claridad en la ubicación de los procesos pedagógicodidácticos, como factores clave en el campo axiológico de la educación ambiental y en la transformación de la dinámica educativa del país. Dificultad para construir propuestas que conduzcan los proyectos educativos, concebidos o ligados directamente a la intervención ambiental, hacia proyectos de investigación en educación ambiental que redunden en beneficio de la cualificación de los sistemas formativos, para la construcción de una cultura ética en el manejo del ambiente. Problemas en la apropiación social del conocimiento y la información derivados de estudios e investigaciones ambientales. Esto se debe en parte a la escasa difusión que hacen las instituciones u organismos responsables de la producción de los mismos, lo que se traduce en ausencia de un lenguaje pedagógico–didáctico que permita el acceso de los individuos y de los colectivos a este conocimiento e información, (indispensables para cualificar los procesos de comprensión de la realidad ambiental). Dificultad en el cambio de mentalidad requerido para hacer posible la apropiación de una conceptualización, a propósito de la construcción del conocimiento, del diálogo de saberes y de la comprensión de la problemática ambiental tanto en la escuela como en los diversos ámbitos y escenarios educativos. Lo anterior como un ejercicio interdisciplinario permanente de los docentes y de los dinamizadores ambientales. Poco resultado en las acciones que ha emprendido la Universidad para incorporar la dimensión ambiental, desde la transversalidad de la temática, en sus procesos de formación, investigación y extensión (ejes fundamentales de su quehacer) y particularmente en aquellos aspectos relacionados con los procesos de formación de docentes. Esto, por supuesto, afecta el desarrollo que requiere la educación ambiental (entendida como formación integral). Debilidad o escasa implementación de proyectos o programas de capacitación– formación (sistemáticos y secuénciales), orientados a la cualificación de los diferentes actores que conforman el SINA, en materia de conceptualización y contextualización de la educación ambiental. Esto trae como consecuencia la aplicación de concepciones y de proyecciones diversas (contradictorias y en ocasiones opuestas), en las acciones que estos actores desarrollan en la temática particular, contribuyendo así a la atomización y los bajos impactos en la construcción de una cultura ambiental en el país. Debilidad en la formación de la sociedad civil, en cuanto a las normas, las políticas y los mecanismos de participación relacionados con la problemática y las diversas dinámicas ambientales. Reconociendo los avances que desde la implementación de los Lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental, promovida por el MEN y el MMA, es importante enfatizar que aún es necesario el fortalecimiento de equipos (actores) departamentales de carácter interinstitucional e intersectorial (CIDEA)*, que puedan contribuir en el proceso de descentralización de la educación ambiental, a través de su inclusión directa en las preocupaciones de los diferentes Planes de Desarrollo, tanto local como regionalmente. 2.10 Lo institucional Colombia es un país con una excepcional riqueza y diversidad natural y cultural. Esta riqueza ha sido la base sobre la cual el país y sus regiones han construido sus estrategias de desarrollo. Los recursos naturales del país – los suelos, las aguas, los bosques, la pesca, los minerales, los hidrocarburos, el paisaje, etc. – han sido utilizados y explotados para generar desarrollo y bienestar social. Si bien es cierto que un mayor desarrollo ha contribuido de manera significativa a mejorar el ingreso y el bienestar de los colombianos en las últimas décadas, pero también ha estado acompañado de un marcado deterioro ambiental y de la acentuación de problemas como la deforestación y la contaminación del agua y del aire (DNP 2007: 6). Estos problemas de deterioro ambiental, en muchos casos, han afectado de manera negativa PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 el bienestar de la sociedad, y en particular el de los más vulnerables (MAVDT, et al., 2009:1). Se estima que la degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3.7% del PIB; y está asociada a un mayor incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los más pobres (Banco Mundial, 2007:118). Las estrategias de administración y gestión ambiental son una medida para frenar este deterioro. Hasta hace poco no era clara la relación entre la conservación del patrimonio natural, el crecimiento, la competitividad y la equidad social. Hoy se entiende la importancia de la conservación de la base natural del país como estrategia para asegurar el crecimiento de los sectores regulados y la sociedad en su conjunto .El deterioro ambiental y los procesos inadecuados de ocupación del territorio y la mayor variabilidad climática, esta última resultado de los procesos de cambio climático, generan condiciones de riesgo crecientes sobre las poblaciones y la economía (DNP 2011). Detener el acelerado deterioro ambiental, depende, significativamente del mejoramiento del desempeño ambiental del aparato productivo, el cual no solo genera beneficios ambientales locales que contribuyen a mejorar su posición competitiva; sino a la generación de beneficios ambientales globales (ejemplo: mitigación de gases efecto invernadero, GEI) (MAVDT, 2011 y DNP 2011). Colombia, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 busca avanzar hacia la Prosperidad Democrática impulsada por cinco locomotoras (agricultura, minero-energética, infraestructura, vivienda e innovación) que conforman la estrategia de desarrollo sostenible y competitividad como estrategia fundamental para alcanzar un mayor bienestar de la población. Esto último, se expresa en la reducción de la pobreza, la igualdad de oportunidades, y la convergencia del 123 desarrollo regional. La efectividad y eficacia de estas estrategias depende de iniciativas como las de Buen Gobierno y Posicionamiento Internacional, así como de la estrategia de Gestión Ambiental y del Riesgo de Desastre. La gestión ambiental enfrenta retos aplazados y otros nuevos, originados en las mismas demandas actuales del desarrollo, entre ellos cambios en la distribución de la población en el territorio y patrones de consumo, todos ellos dentro del nuevo escenario del cambio ambiental global. Además de la gestión sostenible de los recursos naturales y la gestión de las externalidades ambientales propias del desarrollo económico, un gran reto emergente y englobante, es el de la sostenibilidad de la población en el territorio. Este tiene que ver con la adecuada gerencia de los activos naturales del país, y un cuidadoso balance económico, social y ambiental, que permitiría a la sociedad mejorar su adaptación ( MAVDT, 2010c, 2011; DNP 2011). La necesidad de creación de un Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el ajuste al resto de instituciones del SINA (CAR´s, UAESPNN, INSTITUTOS AMBIENTALES) se constituyo en una prioridad como consecuencia de diversos retos, tanto internos como externos. A nivel del Estado, el cambio climático ha venido imponiendo retos enormes, pues se afecta la seguridad nacional, se genera desplazamiento y se pueden agudizar los conflictos internos y externos. Todos estos retos ameritan una reorganización del componente institucional y las relaciones entre los actores públicos y privados. El diseño recomendado por el Gobierno Nacional para estos años (2010-2014) se planteo incorporando nuevos criterios de reforzamiento y armonización. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 124 PAI CVS 2012 – 2015 Figura 43. Gestión de los procesos políticos para el diseño de estrategias de Sostenibilidad. MAVDT, 2011. Un análisis de la situación y la capacidad de las autoridades ambientales en Colombia, frente a los retos de agenda OCDE, Objetivos del Milenio y requerimientos de Sostenibilidad ambiental e institucional (Plan Decenal, 2009; Consideraciones Ambientales de Colombia en la OCDE, 2010 y Banco Mundial, 2010), indican que en los últimos años ha habido un profundo debilitamiento de la autoridad ambiental y que para lograr mejorías en el cumplimiento de las funciones misionales es fundamental reforzar sus capacidades técnicas, operativas y de coordinación, que es precisamente a lo que le ha apuntado la política ambiental en el PND. El DNP y la Universidad de los Andes adelantaron un Plan Decenal (2009-2019) que revisó y oriento muchas de las causas y los efectos de la problemática ambiental del país y logran abordar una serie de líneas estratégicas que fueron muy tenidas en cuenta para la formulación de la Política Ambiental de este Gobierno, especialmente en lo que atañe con el análisis institucional del SINA (UniAndes-DNP, 2009). Igualmente valioso, resulta el Estudio del Banco Mundial sobre Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia: Un análisis ambiental para el país, que definió igualmente varios requerimientos de atención inmediata y que aportó la argumentación de ajuste y fortalecimiento institucional al propio Ministerio de Ambiente (MAVDT, 2011). Entre las acciones recomendadas para la priorización del sector y la institucionalidad se definen los siguientes aspectos: PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 125 ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL PARA LA DEFINICIÓN DE LAS PRIORIDADES AMBIENTALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA (2006) ASUNTO CLAVE PRINCIPALES RECOMENDACIONES Diseñar y poner en marcha una política (mediante leyes y normas) que establezca prioridades ambientales en los planos nacional, regional y local, con base en mecanismos de aprendizaje, para revisar periódicamente las experiencias de aplicación de las políticas ambientales y aprender de ellas. Necesidad de herramientas estratégicas Diseñar e implementar sistemas destinados a vigilar y evaluar la gestión ambiental y el cumplimiento eficiente de los y sistemáticas para fijar prioridades objetivos de las prioridades ambientales. Realizar evaluaciones periódicas del avance de la aplicación de las políticas para acometer las prioridades ambientales con el apoyo de la recopilación de la información, los resultados, y las experiencias logradas mediante la coordinación intersectorial y el aprendizaje. Necesidad de fortalecer la capacidad de Canalizar las consideraciones ambientales en la formulación de políticas, fortaleciendo la capacidad de las las instituciones para abordar las instituciones pertenecientes al SINA en las áreas prioritarias mediante, por ejemplo, evaluaciones ambientales prioridades ambientales estratégicas en a) salud ambiental, b) vulnerabilidad a los desastres naturales y c) desarrollo urbano sostenible. Revisar los roles de los organismos gubernamentales y crear mecanismos de cooperación más eficientes. Necesidad de mejorar el manejo de recursos hídricos Encontrar un método económicamente eficiente para el tratamiento de aguas residuales y controlar la descarga de patógenos y desechos peligrosos. Asegurar la recopilación y divulgación al público de la información relacionada con la disponibilidad de agua y la demanda del recurso hídrico. Asegurar que el valor económico del agua se refleje adecuadamente en las tarifas del servicio del acueducto. Identificar los costos y beneficios de las intervenciones alternativas encaminadas a controlar la erosión y salinización del suelo. Degradación de los suelos y defores- Crear alternativas orientadas a diversificar los productos forestales no maderables y mejorar los medios de sustento de las comunidades que habitan en los bosques. tación Establecer mecanismos de análisis que fomenten la capacidad tanto de las comunidades indígenas como de la población pobre de las zonas rurales, para que aprovechen los usos sostenibles y productivos de las áreas forestales y la implementación de pagos por servicios ambientales. El Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) definió, dando alcance a las anteriores precisiones, que la articulación de la gestión ambiental con los distintos sectores y niveles territoriales se hace necesaria. Así mismo, el desarrollo sostenible no es asunto exclusivo del Estado, sino que la sociedad civil y las comunidades también deben jugar un papel activo en su consecución (MAVDT, 2009b:51). Por ello, se deberá propender por mejorar la articulación al interior del SINA, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más eficientes los instrumentos de gestión y la planificación ambiental y la disponibilidad de información desde los diferentes generadores de la misma a las autoridades ambientales. De igual manera, se promoverá la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión. El Plan Nacional de Desarrollo propone desde lo institucional, avanzar en la solución de estas problemáticas adelantando una gestión ambiental integrada y compartida como parte fundamental de la construcción social del territorio urbano, rural y del medio natural; y fortalecer las políticas para incorporar la educación ambiental como un eje eficaz de la gestión ambiental de la población. La firma del Acuerdo “Por el Buen Gobierno” entre el MADS y las Cars, va precisamente en este sentido. Diagnóstico Entre los aspectos más determinantes de los requerimientos de fortalecimiento de la institucionalidad se identifica el progresivo Debilitamiento de la Autoridad Ambiental. El ejercicio de la autoridad (Gobernabilidad), que es una de las funciones más importantes que la Ley le otorga a las instituciones del SINA, es una actividad necesaria para la prevención del deterioro. Un reciente Estudio de la Universidad de los Andes ( UniANdes,2009) determinó que además, es fundamental para consolidar la confianza y legitimidad del Sistema. El ejercicio de la autoridad implica el otorgamiento de permisos y autorizaciones para el uso, explotación, aprovechamiento, movili- PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 126 PAI CVS 2012 – 2015 zación, procesamiento y comercialización de recursos como el agua, la pesca y los bosques. También incluye el otorgamiento de licencias ambientales para la construcción de proyectos de infraestructura y la ejecución de actividades policivas, de control y de sanción. Se reconoce ampliamente que estas labores de “comando y control” son necesarias y que complementan otros instrumentos económicos, la transferencia de tecnología y la educación (UniAndes – DNP, 2009). No obstante, este ejercicio presenta problemas y dificultades de diversa consideración en las diferentes regiones del país. En la CVS pueden destacarse algunas de estas problemáticas señaladas y que son muy sensitivas en la coyuntura actual, pues pueden seguir debilitado la capacidad de gestión y su posicionamiento como autoridad ambiental. Debilidad Institucional Falta de coordinación de las acciones sobre ecosistemas estratégicos compartidos. Se trabaja de manera desarticulada. Deterioro del ejercicio de la autoridad ambiental por vacíos y contradicciones en muchas normas y regulaciones. “Captura” de las instituciones por parte de los sectores y actores regulados; Temor a las consecuencias del ejercicio de autoridad en regiones en conflicto. Falta de financiación de actividades para el ejercicio de la autoridad ambiental. Asignación insuficiente de recursos por parte del Gobierno Nacional. Altibajos en su capacidad regulatoria y de formulación de políticas como en lo relacionado con su presupuesto. Débil posicionamiento institucional frente a otros sectores económicos y productivos. Muy baja credibilidad frente a los actores comunitarios. Falta de coordinación al interior de la institución que se refleja en contradicciones frente a los diferentes actores sociales e institucionales. Escasa focalización del Ministerio en temas de autoridad que debilitaron el ejercicio de autoridad y se asumieron competencias no muy claras en materia de obras e inversiones contradictorias (saneamiento ambiental, obras de protección hídrica). Inversiones en asuntos que, como la construcción de infraestructura de saneamiento básico, desdibujan el ejercicio de la autoridad ambiental y dispersan recursos. Debilidad en la capacidad para influir en las decisiones y en los procesos de planificación sectorial, y para influir positivamente sobre la orientación de las políticas públicas regionales y locales. Débil capacidad ambientales para coordinada en ecosistemas estratégicos como la Depresión Momposina y la Mojana. de las interactuar autoridades de manera Decrecimiento progresivo operativos de inversión. de los Gastos Debilidad de la Capacidad Técnica La eficiencia de la institución en el logro de sus objetivos se relaciona directamente con su dotación de recursos humanos y con la capacidad técnica de esos recursos. Insuficiencia en la planta de personal capacitada para desarrollar varias de sus funciones más básicas. Falta de información suficiente, oportuna y de buena calidad que disminuye la certeza de las decisiones de ordenamiento territorial. Falta de lineamientos de ordenamiento territorial y formas adecuadas de uso del suelo. Falta de instrumentos de gestión para el suelo. Falta de instrumentos de gestión regional que estén suficientemente articulados con otras instituciones ambientales o sectoriales. Baja prioridad del ordenamiento territorial ambiental se refleja en la debilidad de sus dependencias y sus planes para proyectar multidisciplinariamente. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 La Educación Ambiental se aborda sin la suficiente proyección como instrumento de gestión político, legal y normativo. No se focaliza en el cambio de cultura institucional y social. Falta de posicionamiento de La Educación Ambiental para socializar una visión territorial a los distintos actores y sectores. No se aprovecha como herramienta para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. 127 sostenible con la participación y corresponsabilidad de todos los actores. La CVS deberá proponer las normas y regulaciones necesarias para conseguir la calidad ambiental adecuada y garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambiental-mente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosis-temas, y asegure la satisfacción de las nece-sidades de las generaciones presentes y futuras en el territorio de su jurisdicción. 2.11 Cambio climático Debilidad de la capacidad operativa y de infraestructura Existe gran hacinamiento de los funcionarios en las instalaciones actuales. La CVS es una de las pocas Cars que aun no ha podido disponer de una infraestructura propia que albergue a los funcionarios y permita avanzar en el cumplimiento efectivo de su misión, adicional a un tema de imagen institucional que impide desplegar programas de infraestructura con medidas de adecuación, funcionamiento y calidad ambiental. La disposición de equipos, laboratorios y centros de acopio de insumos y materiales están dispuestos inconvenientemente por falta de infraestructura propia y adecuada. Instrumentos de recaudo y mejoramiento de ingresos, así como generación de propuestas de cooperación internacional para apoyar la gestión son insuficientes. ALCANCE DE LA CVS COMO AUTORIDAD AMBIENTAL A PARTIR DEL NUEVO ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN Y FORTALECIMIENTO La CVS deberá avanzar en los próximos años en ser un organismo encargado de ejecutar la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible, así como orientar y coordinar su aplicación a través de las diferentes instituciones, empresas y colectividades del sector privado y la sociedad civil en los distintos niveles territoriales, garantizando la necesaria y plena armonía entre las actividades de desarrollo nacional, regional y local; y el respeto por la naturaleza, la conservación y uso apropiado de los ecosistemas, la biodiversidad y sus servicios asociados, promoviendo la sostenibilidad ambiental del territorio para gozar de un ambiente sano y menos vulnerable que contribuya al desarrollo Los análisis realizados en el Estudio Nacional del Agua 2010 acerca de los efectos del cambio climático sobre la escorrentía media anual y los rendimientos hídricos en las principales zonas hidrológicas, bajo predicciones de modelos regionales de clima sobre el territorio colombiano, corroboran que las cuencas MagdalenaCauca y Caribe serían las áreas más afectadas durante todos los periodos, con reducciones alrededor de 30% en los rendimientos. La Guajira, Bajo Magdalena y parte del Litoral Caribe está entre las áreas más afectadas (IDEAM, 2010). Según este informe, para 2070-2100, es más crítico aún el resultado para la zona Caribe y para la Sabana de Bogotá (disminuciones mayores al 30%). El Bajo Nechí y las cuencas asociadas a drenajes directos al Bajo Magdalena presentan las reducciones más importantes en la zona norte del país para este mismo intervalo. Para el Urabá, cuenca del río San Jorge y Sinú, la reducción con respecto a la escorrentía actual está entre el 10% y el 30% . El Estudio Nacional del Agua presentó el análisis de alteraciones por variabilidad climática a partir del fenómeno ENSO (El Niño / Southern Oscillation), determinado por sus dos fases: El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), dada la importancia que los efectos de este fenómeno tiene en los eventos hidrológicos extremos (sequías e inundaciones) y en la oferta hídrica del país. En el ENA 2010, se tipifican las anomalías en caudales debidas a eventos de El Niño y La Niña, y se identificó que el ciclo anual de la hidrología en Colombia está afectado en su magnitud, en general, presentándose mayores caudales y riesgos de fenómenos extremos durante la fase de La Niña y déficits pronunciados durante El Niño. Las afectaciones son más críticas para PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 128 PAI CVS 2012 – 2015 el trimestre diciembre-enero-febrero, cuando se presentan eventos de El Nino, y para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, cuando el evento es La Niña; aunque, para este caso, los impactos a lo largo de todo el 2011 fueron devastadores (IDEAM, 2010). Según el análisis realizado con el evento El Niño 2009-2010, los niveles mínimos más extremos se presentaron para la cuenca del río Magdalena en el mes de enero del 2010, alcanzando en promedio, para las estaciones analizadas, una disminución hasta del 36% . Un comportamiento similar se presentó en la cuenca del río Cauca y otros ríos del departamento de Córdoba, en donde los mínimos extremos se registraron también en enero de 2010 y alcanzaron reducciones promedio hasta del 33% (IDEAM 2010). En los estudios realizados por el país y sintetizados en el último informe sobre estado del medio ambiente y los recursos naturales (IAvH, IDEAM, IIAP, Invemar, SINCHI, 2011), se evalúan las evidencias de cambio basadas en el monitoreo que hace el país de las diferentes variables, y se estiman los posibles efectos del cambio climático sobre ecosistemas naturales sensibles a cambios en la temperatura y la precipitación. En particular, la afectación en los ecosistemas de páramos, los glaciares, los humedales, y el régimen y balance hídrico en las cuencas hidrográficas del país. Las evidencias de cambios y posibles efectos del cambio climático sobre el ecosistema demuestran extremas alteraciones en proceso (IDEAM, 2001 y 2010). Los ecosistemas de páramo muestran una tendencia a la disminución de eventos extremos de lluvia. Con base en los resultados del ensamble de los modelos de alta resolución y según la clasificación climática de Lang, los cambios más significativos del clima se esperan en la región Caribe, que cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego estaría clasificado como árido para finales del siglo XXI (IDEAM, 2001 y 2010). En el más reciente informe nacional sobre el cambio climático en Colombia del IDEAM (2010) se indica que en el Departamento de Córdoba, las poblaciones que han sentido la mayor tendencia al aumento de temperatura (valores por encima 0.3°C/década), durante el período 1971-2000, son los ubicados en los siguientes municipios: Cereté, Chima y Planeta Rica. En el Departamento de Córdoba, las poblaciones que sentirían las mayores reducciones de precipitación (valores por debajo de -36%), debido a cambio climático, son los ubicados en los siguientes municipios: Cotorra, Momil, San Andrés Sotavento y San Pelayo (IDEAM, 2010:175). La Contraloría General para el Departamento de Córdoba adelantó una evaluación para la identificación de las vulnerabilidades, los riesgos y la adopción de planes, programas y medidas para la adaptación a los efectos derivados del cambio climático, en la que se analiza el desempeño de las acciones realizadas por varias instituciones y autoridades territoriales y medidas tomadas para la adaptación a los efectos derivados del cambio climático. De los once (11) municipios encuestados (Ayapel, Chima, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Momil, Pueblo Nuevo, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Valencia) que respondieron que implementaron acciones, políticas, estrategias para la identificación, vulnerabilidades, riesgos y adaptación a efectos de cambio climático; solo Dos (2) municipios, (Valencia, y Momil) han implementado Estrategias, Políticas y acciones, para la adaptación a efectos de cambio climático (CGDA,2009). De acuerdo con este estudio, al comparar las respuestas dadas por los municipios en materia de Mitigación, de los diez municipios (Valencia, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Pueblo Nuevo, Momil, Moñitos, Lorica, los Córdobas y Chima) que reportaron que habían implementado acciones, planes, estrategias para reducir emisiones de gases efecto invernadero, y mitigar factores generadores del calentamiento global; solo cuatro (4) municipios (Valencia, San Andrés de Sotavento, Moñitos y Chima) realizaron gestión para la ejecución de estas acciones planeadas (CGDA,2009). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 129 Figura 44 Municipios del Depto. Córdoba con algún tipo de acción y desempeño en materia de cambio climático en aspectos de adaptación y mitigación. Fuente: Contraloría General Departamento Córdoba, (CGDA,2009). Los recientes acontecimientos del Fenómeno de La Niña (2010-2011), por su magnitud, duración y consecuencias, género un sentimiento de preocupación y un sentido de compromiso por avanzar en aspectos de mitigación y adaptación sobre los efectos de inundación, como nunca antes se habían logrado en la conciencia colectiva del país. Si bien nunca antes en la historia de Colombia se había registrado una crisis como la que ha afrontado el país a consecuencia del Fenómeno de la Niña 20102011. La respuesta del Gobierno Nacional también ha sido histórica. Este esfuerzo tampoco tiene precedentes considerando la movilización y activación del Sistema de Prevención y Atención de Desastres, el monto de los recursos del Presupuesto Nacional asignados -cerca de cinco billones de pesos- a los cuales se suman las donaciones de miles de compatriotas, el sector privado, la Iglesia y la cooperación internacional, así como los recursos de los gobiernos regionales y locales. Colombia Humanitaria transfirió recursos a Gobernaciones, Alcaldías y Autoridades Ambientales para adelantar obras que permitieran el cierre de los llamados ‘chorros’, consideradas prioritarias para la mitigación de las inundaciones. Esta entidad aprobó para la realización de obras de infraestructura en Córdoba $23 mil 350 millones de pesos; para obras mayores, $20 mil millones de pesos; y para obras de contención de Cuerpos de Agua (chorros), $4 mil 818 millones de pesos, para un total de 161 obras de rehabilitación entre diciembre del 2010 y septiembre del 2011. De acuerdo con la Dirección de Gestión del Riesgo y el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el fuerte invierno del segundo semestre del 2010 afecto al 5% de la población nacional (470.000 familias) en 755 municipios de 28 departamentos y el Distrito Capital. Así mismo, dejó 313 muertos, 290 heridos, 63 desaparecidos y 130.000 personas –de los 2.270.000 afectados– en 627 alojamientos temporales (PND, 2010; 253). Los estragos acontecidos en el año 2011 fueron aun perores, en la medida que fue una prolongación exponencial de las afectaciones. A partir de la información reportada por el IGAC, DANE, IDEAM y las Secretarías de Agricultura de cada departamento, la estimación de áreas afectadas a diciembre del 2010 ascendió a 807.609 hectáreas inundadas y 200.000 afectadas por humedad (PND, 2010:465). Para el 2011 las inundaciones superaban los 2 millones de hectáreas. El fenómeno de La Niña 2010-2011 se inició en junio de 2010 y alcanzó su etapa de madurez entre noviembre de 2010 y diciembre de 2011. Fue catalogado como de categoría fuerte y generó procesos de inundaciones, con afectaciones intensas en las cuencas bajas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y San Jorge, y en las regiones Andina y Caribe. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 130 PAI CVS 2012 – 2015 Diagnóstico Una de las manifestaciones más palpables del departamento de Córdoba en materia de cambio y variación climática tiene que ver con el tema de las inundaciones. De acuerdo con los resultados consolidados del Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal 2010–2011 del Sistema Nacional para la prevención y atención de Desastres, Acción Social de la Presidencia y el DANE, en el Departamento de Córdoba resultaron afectadas por el invierno 1.416.052 Has de cultivo; 4.989 Has de bosques y 338.743 Has de pasto ( IGAC, DANE e IDEAM, 2011). Figura 45. Comparativo de los escenarios 2001 y 2010 (Inundaciones) para el sector del Bajo Magdalena – Sinú A partir de la línea base de zonas de inundación características construida con la serie de eventos El Niño-La Niña, se estableció el escenario de aguas altas como de referencia de las zonas inundables. Nótese en círculos la localización y la magnitud de os eventos de inundación en el Departamento de Córdoba. Fuente: IGAC-DANE IDEAM, 2011. El balance de la Gestión sobre la atención a la emergencia invernal por el Fenómeno de La Niña 2010-2011 en Córdoba realizado por Colombia Humanitaria (agosto 2011), sin haber concluido el periodo invernal de ese año, demuestra que el último censo de damnificados realizado por la administración departamental indicaba que 265 mil 678 familias resultaron damnificadas por la emergencia. Las inversiones y la determinación de apoyo financiero para atender y mitigar la emergencia y los efectos de La Niña fue un hecho sin precedentes en la historia del país. En el Departamento de Córdoba las inversiones fueron superiores a los $50.000.000.000 durante el primer año de mitigación, sin contar lo que se invertirá por parte del Fondo de Adaptación en una etapa subsiguiente en la infraestructura destruida. La inversión realizada en el Departamento de Córdoba en infraestructura hidráulica para contener las aguas durante el primer año del fenómeno de la Niña implicó la ejecución de una gran cantidad de proyectos. La inversión de restablecimiento de las condiciones ambientales ascendió a $45.553.000, tal como se puede observar en los informes de Colombia Humanitaria (Fondo de Mitigación) de agosto del 2011; aunque el balance general del gasto en otros frentes de inversión superaron en total los ciento noventa mil millones de pesos, y una muy compleja gestión por parte de las instituciones nacionales, regionales y locales. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Tal como se puede observar en la Tabla 45, en atención humanitaria se invirtieron en el departamento casi $25.000.000.000 que sumados a los 5$0.000.000.000 de infraestructura y a las obras ambientales, permiten dimensionar la 131 magnitud de los requerimientos en los que debió incurrir el país (3.49%) del total invertido en todo el país. Tabla 45. Inversión estatal en atención a desastres por inundación Es evidente que en un territorio con tanta oferta hídrica como Córdoba una de las principales dificultades que se encuentra es la falta de entendimiento de como adaptarse más adecuadamente a las variaciones del cambio climático. Es evidente que una buena parte de los problemas evidenciados por la denominada Ola Invernal tiene que ver con la falta de una adecuada planificación y un ordenamiento territorial que se compadezca más de la vocación y aptitud real de los suelos, pero también que se definan unas políticas más claras para el establecimiento y el manejo de los asentamientos humanos en las planicies de inundación. La adaptación de Córdoba deberá estar pensada en el funcionamiento de los ecosistemas y no seguir pretendiendo que la naturaleza se adapte a los requerimientos del capricho humano. La adaptación basada en ecosistemas integra el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en una estrategia de adaptación general que ayuda a las comunidades humanas a adaptarse a los impactos adversos del Cambio Climático. Esta aproximación se soporta en el manejo sostenible, conservación y restauración de ecosistemas para proveer servicios que les permitan a las personas adaptarse tanto a la variabilidad climática actual, como al Cambio Climático. El objetivo es mantener e incrementar la “resiliencia” de los ecosistemas, lo que al final se traduce en una reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y por ende de las personas que dependen de ellos. La conservación y el funcionamiento adecuado de humedales cordobeses, por ejemplo, son la mejor forma de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 132 PAI CVS 2012 – 2015 adaptarse al cambio climático; no obstante, hoy subsiste la inversión estatal para desecarlos, contrariando la lógica del bienestar humano. De otra parte, la información y las investigaciones realizadas en el país indican que para los 1.819 Km. de línea de costa del Caribe Colombiano, más del 33.7% presenta alta susceptibilidad a la erosión marina. Una de las más ciertas consecuencias del cambio climático global es el ascenso del nivel de! mar, el cual intensificará las presiones sobre las zonas costeras, particularmente aquellas donde las actividades humanas han disminuido la capacidad adaptativa natural y socioeconómica. Para IPCC (1995) el ascenso del nivel marino fue de 0.80 a 0.96 metros en los últimos 100 años y esta cifra podrá duplicarse en los próximos 50 años (INVEMAR 2005). Una de las principales implicaciones morfológicas del ascenso del nivel del mar es la inundación de pantanos y tierras bajas costeras, la cual podría comprender el permanente sumergimiento de planos litorales y el desplazamiento hacia el continente de las zonas pantanosas asociadas, además de otros posibles efectos como el incremento de los desbordamientos en los sistemas fluviales, la salinización de suelos y acuíferos y el ascenso del nivel freático. De acuerdo con este análisis, se considera probable la inundación permanente de 1192 km' del litoral Caribe, principalmente áreas de marismas activas, manglares, salares y salinas, donde se presentará la progresiva inundación de los terrenos ante el ascenso del nivel marino dentro de los próximos 100 años (op.cit:3). De acuerdo con el INVEMAR (2005), la erosión en el sector norte del departamento de Córdoba pone de manifiesto una escasez de material sedimentario apto para la formación de playas. Este déficit de material arenoso grueso es ocasionado por la poca presencia de drenajes capaces de nutrir con cantidades suficientes de sedimento las playas del sector y que estos aportes están limitados a la época de invierno. El constante retroceso de la línea de costa en los últimos 65 años está siendo facilitado por las condiciones geológicas de los materiales que conforman las terrazas fluvio-marinas, compuestas principalmente por rocas de tamaños muy finos (arcillolitas-lodolitas y arenitas finas) fracturadas, meteorizadas, levemente plegadas y por suelos no consolidados. Gracias a estas características litológicas, el oleaje y la escorrentía actúan en mayor escala favoreciendo así la erosión y por ende la pérdida de material, que debido a su tamaño fino, no ayuda a la formación de playas a lo largo de la zona. El ascenso en el nivel del mar a escala mundial se convierte en otra de las causantes de la erosión en las zonas costeras. Es factible que su incidencia sea alta, como lo indica la información que se tiene acerca de las variaciones en el nivel del mar en la zona del Caribe colombiano, que muestra ascensos de 15 cm y 22 cm (registros de los mareógrafos de Cristóbal y Cartagena), suficientes para generar tendencias erosivas importantes, aún en litorales estables tectónicamente. La principal causa de este ascenso es el cambio eustático del nivel del mar como consecuencia del aumento del volumen del agua oceánica. El calentamiento global, con la expansión de aguas oceánicas y el retroceso glaciar, está siendo provocado por los cambios atmosféricos y/o efecto invernadero (INVEMAR, 2005:8). Las playas, el paisaje y la calidad de aguas son reconocidos como recursos intangibles esenciales para el desarrollo. Es evidente que en el Depto. de Córdoba estos valores están comprometidos con serios problemas de vulnerabilidad, riesgo y por demás un gran deterioro (INVEMAR, 2005). Es evidente que en muchas agendas prioritarias de los Gobiernos regionales y locales de la región ha ido ganando espacio el desarrollo de políticas públicas que permitan enfrentar el desafío que significan los efectos del cambio climático en los procesos de gestión territorial y, en particular, de la adaptación de las economías primarias a los nuevos escenarios creados por los cambios en el entorno natural que se prevé para las próximas décadas. No obstante, aun falta mucho y es fundamental incorporar esta variable de una forma más evidente y decidida en la agenda cordobesa del desarrollo. 2.12 Riesgos Las competencias y responsabilidades relacionadas con la gestión ambiental del riesgo correspondientes a las CAR, se establecieron en un principio en el Decreto Ley 919 de 1989 en el artículo 64 literal L: “Las Corporaciones Autónomas Regionales asesorarán y colaboraran PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 con las entidades territoriales para los efectos que se trata el artículo 6…, mediante elaboración de inventarios y análisis de zonas alto riesgo y el diseño de mecanismos solución.” de la de de Luego, en la Ley 99 de 1993 conocida como “la ley del medio ambiente”, en el artículo 31 se establecen las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, dentro de las cuales se destacan las siguientes: Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa; protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación. De otro lado, en el marco de la normatividad expedida para hacer frente a los impactos derivados del fenómeno climático de La Niña, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial emite el Decreto 141 del 21 de enero del 2011, por medio del cual se modifican algunos artículos de la Ley 99/93, dentro de los que se encuentra el número 31, al que se le adicionan las siguientes, relacionadas específicamente con la prevención, mitigación y recuperación de áreas afectadas por desastres: Incorporar, en los procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, la gestión del riesgo. Participar activamente y prestar el apoyo técnico requerido por los Comités Regionales 133 para la Prevención y Atención de Desastres ·CREPAD y los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres -CLOPAD, para la identificación, priorización y ejecución de obras tendientes a mitigar la vulnerabilidad del riesgo por desastres naturales. En caso de ser declarada la emergencia económica, social y ecológica decretada por el Gobierno Nacional, las Corporaciones deberán colaborar y coordinar armónicamente en materia técnica y presupuestal. Implementar los modelos de gestión integral para atender y gestionar los riesgos ambientales asociados a las zonas inundables, con base en los criterios que para tal fin expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Adelantar estudios permanentes sobre las dinámicas y comportamientos naturales y sociales que generan riesgos en las zonas inundables, incluyendo los escenarios de Cambio Climático que provea el gobierno nacional. Definir las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial de conformidad con los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Formular dentro de los treinta días siguientes a la expedición del presente decreto, en concordancia con las directrices que para el efecto expida el gobierno nacional, un Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos. Iniciar dentro de los treinta días siguientes a la expedición del presente decreto los procesos administrativos de carácter preventivo y sancionatorio tendientes a la recuperación de las zonas de protección, humedales, rondas y playones ocupados o intervenidos ilegalmente con el propósito de recuperar el funcionamiento normal hídrico de las dinámicas de estas zonas. Elaborar los mapas de riesgo ambiental para las zonas criticas de su jurisdicción, priorizando las áreas afectadas, respecto de las cuales tendrá un término de seis (6) meses contados a partir de la expedición del presente decreto. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 134 PAI CVS 2012 – 2015 Identificar y delimitar las zonas inundables, con el apoyo técnico del IDEAM y el IGAC, a escala 1:25.000 en un plazo no mayor a ocho (8) meses contados a partir de la expedición del presente decreto, con prioridad en las áreas afectadas por la emergencia, para lo cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definirá los criterios y parámetros con los que deberá desarrollar dicha actividad. Establecer las consideraciones ambientales para drenar, dragar o adecuar hidráulicamente el área afectada en el evento de desastre por inundación, a fin de reducir y controlar los riesgos o el impacto negativo; hacer seguimiento al impacto de estas obras y actividades y brindar apoyo técnico a las entidades territoriales, en la medida en que se presenten los requerimientos para atender la emergencia. Formular los planes, programas o proyectos para la restauración ambiental de las zonas inundables, afectadas por la emergencia, en un plazo no mayor a seis (6) meses contados a partir de la expedición del presente decreto, los cuales podrán ser ejecutados directamente por parte de las corporaciones y/o servirán de insumo para el Plan de Acción para la fase de recuperación, construcción y reconstrucción de que trata el Decreto 4819 de 2010. De acuerdo con la ley 1523 de 2012, el siguiente es el rol de las AAC en la gestión del conocimiento del riesgo, la prevención del riesgo y la atención de desastres: Artículo 31. Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Sistema Nacional. Las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. Parágrafo 1º. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres. Parágrafo 2º. Las corporaciones autónomas regionales deberán propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y la de gestión del riesgo de desastres en su territorio, en virtud que ambos procesos contribuyen explícitamente a mejorar la gestión ambiental territorial sostenible. Parágrafo 3º. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los consejos territoriales de gestión del riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán corresponsables en la implementación. Parágrafo 4º. Cuando se trate de Grandes Centros Urbanos al tenor de lo establecido en la Ley 99 de 1993, en lo relativo a los comités territoriales, harán parte de estos las autoridades ambientales locales. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 – PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 135 136 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 3 3.1 137 PROGRAMAS Y PROYECTOS Fundamento La síntesis ambiental de la jurisdicción, las líneas de política definidas por el Plan Nacional de Desarrollo y el resto de los instrumentos de la escala regional y local; el conjunto de Políticas Ambientales existentes en el país y las particularidades del universo ambiental del departamento de Córdoba, han sido consideradas en la presente propuesta, cuya formulación tiene el propósito de direccionar la gestión ambiental de la CVS con fundamento en la necesidad de considerar la Estructura Ecológica de Soporte del Territorio y sus dos pilares fundamentales: biodiversidad y el agua y lo son, por la oferta que ostenta el Departamento, aspectos sobre los cuales se destaca la importancia de la jurisdicción. Figura 46. Esquema del modelo empleado para la gestión institucional a partir de PAI En consideración a la visión definida para el PAI, así como a todos los criterios anteriormente expuestos, se proponen 6 programas que contienen varios proyectos para orientar las acciones en un marco articulado y acoplado de planificación para orientar las necesidades reales del territorio. 3.2 3.2.1 Propuesta de ejecución Programa 1 – Ordenamiento ambiental para la sostenibilidad territorial El Ordenamiento Ambiental del Territorio se constituye en una variable fundamental y determinante del Estado para regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Ley 99/93 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 138 PAI CVS 2012 – 2015 art. 7). El Ordenamiento tendrá como fundamento la Estructura Ecológica Territorial (EET) de la nación, las regiones y los municipios. La EET puede ser considerada como la red de espacios y corredores verdes que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos principales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible (MAVDT, 2010b). El Ordenamiento Ambiental para la Sostenibilidad Territorial que se ha propuesto, pretende ser un elemento transversal, estructurante y articulador de la política ambiental de la Jurisdicción CVS y debe ser considerada como un elemento integrador a partir del cual se logre maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio. El fundamento de la estrategia establece en el logro de acuerdos con actores generadores de problemática ambiental sobre la base de un conocimiento de la capacidad de carga de los ecosistemas y en estrategias de control aplicadas por la autoridad ambiental. El objetivo de esta Programa es maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio aplicando principios y reglas de intervención, sobre la base de un ordenamiento ambiental fundamentado en la EET; y el uso recomendado del suelo en concordancia con potencialidades definidas a partir de la oferta ambiental. Establece lineamientos de acción sobre las actividades impactantes al ambiente y los recursos naturales por actividades de desarrollo en el territorio. La definición de este Programa incorpora 4 Proyectos estructurantes de la gestión ambiental de la siguiente manera: 3.2.1.1 Proyecto 1. Determinantes ambientales con enfoque de EET en el departamento de Córdoba. Es imprescindible velar porque en los procesos de ordenamiento territorial se apliquen criterios de sostenibilidad e incorporen las áreas de manejo espacial, reservas forestales y demás áreas protegidas, así como los demás criterios de protección y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. En tal razón la CVS adelantará todos los ajustes necesarios al ordenamiento regional a través de la definición del enfoque de Estructura Ecológica. Con base en la definición y la especialización de la EE se establecerán los determinantes y orientaciones técnicas en materia de servicios ambientales para considerar en todos los procesos de planificación, ordenamiento y desarrollo territorial. Bajo este Proyecto se diseñará un Protocolo de Determinantes Ambientales con autoridades ambientales, y se capacitará y apoyará a los municipios en Ajustes de POT con estos determinantes ambientales. 3.2.1.2 Proyecto 2. Definición, caracterización y espacialización de la estructura ecológica regional territorial en el departamento de Córdoba. Se adelantará, con base en los criterios definidos por el MADS el ajuste de escala y detalle, quedando de la forma más detallada posible, de la EE para el Ordenamiento Territorial, definiendo los temas ambientales y ecológicos, así como los bienes y servicios con los cuales pueda avanzarse en los temas de orientación, espacialización y zonificación del territorio. El proyecto bajo este programa definirá y diseñará, con las orientaciones del MADS, la Estructura Ecológica Territorial. 3.2.1.3 Proyecto 3. Planeación y ordenamiento de cuencas hidrográficas Permitirá que la autoridad ambiental regional inicie los ajustes correspondientes a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCAS a fin de formularlos bajo el nuevo esquema legal de ordenación de cuencas y con acciones articuladas para la protección de humedales, páramos, zonas secas, bosques, manglares y recursos hidrobiológicos. Para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas se expidió el Decreto 1640 de 2012 que define los criterios por medio de los cuales la corporación ajustara la zonificación basada en las definiciones y regionalización hecha por el IDEAM para el país. Igualmente, permitirá abordar la formulación del POMCA del río San Jorge, a través de una Comisión Conjunta. Así mismo se deberán priorizar algunas inversiones y acciones previstas por los POMCAS ya formulados, sin que esto afecte las tareas de ajuste que hay que hacerles en materia de riesgo y zonificación. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 3.2.1.4 Proyecto 4. Ordenamiento forestal para el manejo sostenible en el departamento de Córdoba Define el accionar en materia de reconversión de suelos ganaderos con arreglos agroforestales como estrategia de mejoramiento de la productividad. 3.2.2 Programa 2 – La biodiversidad en función de servicios ecosistémicos y sostenibilidad del territorio Esta estrategia parte de reconocer el carácter estructurante que tiene para efectos de ordenamiento del territorio. Por ello, las determinantes ambientales en los POT tienen en la Biodiversidad un componente básico de gestión del territorio entendiendo que, la protección de la base natural es vital para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos en función del bienestar del ser humano. Esta línea tratará de profundizar en la definición de los componentes y los limites de la estructura ecológica del territorio Cordobés para que sean considerados como elementos estructurantes y esenciales del ordenamiento territorial y se consideren determinantes ambientales para la articulación del territorio, así como los servicios ambientales que presta para garantizar el bienestar y la sostenibilidad de la población. 3.2.2.1 Proyecto 1. Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el departamento de Córdoba Establecida para acometer las actividades de la gestión en materia de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos como despensa de servicios para el desarrollo y bienestar de los asentamientos. Definirá en sus lineamientos acciones en materia de Establecimiento de Nuevas Áreas Protegidas y la implementación de acciones enmarcadas en los planes de manejo para las ya declaradas o aquellas que cuentan con un plan. En la misma vía, determinará el accionar para la ejecución de planes de manejo de Humedales y otros ecosistemas estratégicos. Como proyecto, se implementarán actividades priorizadas de los planes de manejo de los DMI de algunas áreas del departamento de Córdoba. Se harán estudios en ecosistemas estratégicos del departamento para aumentar la oferta ambiental y la estabilidad ecológica de la región. 139 Se hará la declaratoria de AP y se implementarán PMA en AP ya declaradas. Por último, se apoyará a la conformación de reservas de la sociedad civil. 3.2.2.2 Proyecto 2. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el departamento de Córdoba. Define la estructuración de acciones en materia de conocimiento de la biodiversidad para establecer mecanismos de conservación y de uso de los recursos de la biodiversidad con énfasis en las especies focales de la jurisdicción. Se realizarán estudios de viabilidad del uso de la fauna silvestre por las comunidades locales, a partir de las especies de mayor uso. Se continuará con la gestión para la conservación de especies focales, se identificarán nuevas especies focales para la conservación con énfasis en aquellas bioindicadoras del estado de conservación de los ecosistemas y se identificarán los hábitats naturales de la fauna silvestre en estado critico de conservación y se propondrán medidas para su recuperación. 3.2.2.3 Proyecto 3. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el departamento de Córdoba Pensada para la generación de dinámicas de reconexión de fragmentos ecosistémicos y del establecimiento de corredores biológicos entre nodos o núcleos verdes representados por Áreas Protegidas o ecosistemas estratégicos priorizados. Este eje orientará las actividades de recuperación de la conectividad entre ecosistemas estratégicos del territorio dando especial énfasis a aquellos donde la estructura ecológica de soporte ha venido siendo fragmentada de una forma muy rápida y con serios perjuicios para garantizar los servicios ambientales en la jurisdicción. Se dará especial énfasis a la conectividad entre áreas protegidas y ecosistemas ecológicos priorizados, tal como los humedales y sus rondas hídricas. Estas acciones operativas incluirán un protocolo de restauración ecosistémica a partir de modelos de sucesión ecológica y requerimientos de conectividad con base en la información disponible de la biodiversidad. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 140 PAI CVS 2012 – 2015 3.2.2.4 Proyecto 4. Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el departamento de Córdoba. Direccionamiento de acciones para mejorar el panorama actual del recurso y coadyuvar con la recuperación de poblaciones amenazadas cuya función ecológica y aporte a la seguridad alimentaria de la región son indiscutibles. Para lo previamente mencionado, se montarán ensayos de reproducción de algunas especies de peces nativos y se continuará con los programas de cría de peces para el repoblamiento ecológico y la piscicultura comunitaria. 3.2.3 Programa 3 – Recurso hídrico manejado integralmente como base de intervención del territorio El Programa de Manejo integrado del recurso hídrico está diseñado para recoger los lineamientos de política del MADS en torno a implementar una serie de acciones que permitan tener la información y el control de la calidad y cantidad del recurso en la perspectiva de definir conductas y patrones que deriven en garantizar la disponibilidad del mismo, tanto para uso humano como para satisfacer la demanda de necesidades de la base natural. Se ha diseñado como un eje estructurante de la política por cuanto las intervenciones del territorio en el departamento han derivado en serias anomalías del comportamiento hidráulico de los principales sistemas acuáticos generando desastres naturales y drásticos cambios geomorfológicos y de sistemas. Involucra un componente muy importante para internalizar aspectos relativos a la gobernanza sobre la base de decisiones tomadas en el marco de amplia participación comunitaria. 3.2.3.1 Proyecto 1. Manejo integrado del Recurso hídrico del departamento de Córdoba. Diseñado para la implementación de los aspectos relacionados con la política nacional de Manejo Integrado del Recurso Hídrico – MIRH. En ese sentido esta enfocado a acometer las acciones encaminadas a la protección de la calidad y cantidad del recurso hídrico, generación de una cultura del agua, establecer el carácter determinante del agua en los procesos de planificación a todo nivel y establecer los acuerdos necesarios para lograr la sostenibilidad del recurso con todos los actores del territorio, entre sus líneas más gruesas. Se hará una actualización del Inventario de usuarios y demanda del recurso y un monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea, aparte de fomentar el ahorro y uso eficiente del agua. 3.2.3.2 Proyecto 2. Planificación de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Córdoba Considera la definición de las acciones de gestión integrada para el manejo hídrico e hidráulico con propósitos prioritariamente de funcionalidad ecosistémica y mitigación de riesgo hídrico. Concreta objetivos claros de intervención con criterios enfocados al cumplimiento del carácter misional de la corporación. 3.2.3.3 Proyecto 3. Conectividad hidrológica con énfasis en la funcionalidad ecosistémica. Marca la definición de acciones en materia de obras de manejo hidráulico con propósitos prioritariamente de funcionalidad ecosistémica y mitigación de riesgo hídrico. Concreta objetivos claros de intervención con criterios enfocados al cumplimiento del carácter misional de la corporación. 3.2.4 Programa 4 – Lo urbano, productivo y marino armonizado con la oferta ambiental Es el Programa encaminado a lograr la sostenibilidad ambiental del territorio continental, marino y costero por aplicación de principios y reglas de intervención, sobre la base de un ordenamiento ambiental fundamentado en el uso recomendado del suelo y el mar en concordancia con potencialidades definidas a partir de la oferta ambiental. Establece lineamientos de acción sobre las actividades impactantes al ambiente y los recursos naturales por actividades de desarrollo en el territorio continental y marino. El fundamento de la estrategia se a partir del logro de acuerdos con actores generadores de problemática ambiental sobre la base de un conocimiento de la capacidad de carga de los ecosistemas y en estrategias de control aplicadas por la autoridad ambiental. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 3.2.4.1 Proyecto 1. Gestión ambiental de la zona marino costera del departamento de Córdoba. Define todo el marco de actuación de la CVS en el ámbito marino costero en virtud de la misión y función de autoridad ambiental. Deberá articularse en lo posible con las 10 metas públicas para medir la condición general de los océanos que son: provisión de alimentos; oportunidades para la pesca artesanal; productos naturales; captura de carbono; protección costera; medios de vida y economías costeras; turismo y recreación; sentido del lugar; aguas limpias y biodiversidad. 3.2.4.2 Proyecto 2. Gestión en producción y consumo sostenible en el departamento de Córdoba. Pretende enmarcar la concreción de acciones encaminadas a regular y controlar las actividades productivas, en la perspectiva de lograr sostenibilidad y disminuir la presión por uso de los recursos, logrando niveles de sostenibilidad y renovabilidad. Privilegiará acciones operativas que se encaminen al logro de mecanismos de producción más limpia, uso de energías alternativas y mercados verdes, etc. 3.2.4.3 Proyecto 3. Gestión ambiental urbana en el departamento de Córdoba. Enmarca el accionar en materia de medio ambiente urbano y las estrategias de mejoramiento y saneamiento ambiental de los sistemas por efecto de acciones antrópicas. Procura definir reglas de mejoramiento de equipamiento urbano en la perspectiva de armonizar la dinámica urbana con la natural, como mecanismo de amortiguación de los impactos de la misma. Se implementarán acciones de control de aire, ajustando y operando la red y el sistema de calidad en las ciudades del corredor de la troncal occidental en el departamento de Córdoba, se identificarán y diseñarán Determinantes ambientales para la revisión y el ajuste de POT´s, se apoyará la implementación del plan departamental de residuos peligrosos. 3.2.4.4 Proyecto 4. Saneamiento ambiental en el departamento de Córdoba. Colombia en la Cumbre del Milenio decidió comprometerse entre varios objetivos, a 141 garantizar la sostenibilidad del medio ambiente a través del establecimiento de metas como: la incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales, y la reducción de la pérdida de recursos naturales, el aumento al acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento para el año 2015, y el mejoramiento para el 2020, de las condiciones de vida de los habitantes en asentamientos precarios. El eje está dirigido a apoyar y demandar en los municipios del Departamento la implementación de los Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos Peligrosos; promover y apoyar proyectos de aprovechamiento económico de Residuos Sólidos. 3.2.5 Programa 5 – Institucionalidad fortalecida para la gestión ambiental regional y el buen gobierno Establece el conjunto de acciones enfocadas al mejoramiento de la estructura operativa e instrumental de la gestión ambiental para el Buen Gobierno (Gobernabilidad/Gobernanza) con el diseño de iniciativas para el fortalecimiento institucional, recaudo para el financiamiento de la inversión y mejoramiento en la calidad de las decisiones de la institucionalidad ante el cambio de visión. Procura brindar mayores elementos de apropiación colectiva de las normas y la política pública (gobernanza), el ejercicio de la autoridad ambiental (gobernabilidad) y por ende de un modelo de Buen Gobierno. Varios aspectos relacionados con los programas y proyectos de esta Línea Estratégica apuntan a cumplir con el Acuerdo “Por el Buen Gobierno del SINA” suscrito entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo y la CVS, conjuntamente con el resto de las autoridades ambientales, el día 10 de Agosto del 2012. 3.2.5.1 Proyecto 1. Educación ambiental como base estructural de la política regional y gobernanza en el departamento de Córdoba. Constituye una parte muy importante del plan ya que va a generar campañas educativas que permeen la estructura básica de los usuarios de los recursos y modifiquen comportamientos. La nueva visión educativa partirá de reconocer, por ejemplo, la inclusión del contexto del agua en la estructura pedagógica de los planteles PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 142 PAI CVS 2012 – 2015 educativos en la que una “cultura del agua” se traduzca en nuevos hábitos y mejores prácticas. De otro lado, la participación y la comunicación serán vitales para mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible; el desconocimiento que los usuarios tienen del tema ambiental, del uso racional de los recursos y en líneas generales de la misión de la Corporación, son factores que se perciben determinantes a la hora de establecer no solo las causas de la problemática ambiental, sino de la relativa ineficacia de las acciones ejercidas por la autoridad ambiental. En este sentido, este eje esta muy enfocado a que esa nueva visión le permita a la CVS lograr un mejoramiento de las relaciones y de las interacciones con la población, facilitando la gestión y la gobernabilidad para el Buen Gobierno. La CVS ha avanzado en el desarrollo de procesos educativos que han posibilitado su posicionamiento como líder en la gestión ambiental a nivel nacional, gracias a sus acciones en la cualificación de su oferta ambiental y en el marco de sus intencionalidades de desarrollo sostenible y el control del trafico ilegal en el departamento. 3.2.5.2 Proyecto 2. Autoridad ambiental y licenciamiento en el departamento de Córdoba. Para dar cumplimiento a las funciones de autoridad ambiental en su jurisdicción, la CVS busca garantizar el cubrimiento de las necesidades logísticas y técnicas demandada para el desarrollo de las actividades económicas e industriales, preservando la oferta natural del Departamento y haciendo énfasis en el otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la Ley para el uso de los recursos naturales renovables. Para cumplir esto, se hará una inversión para la optimización de los procesos operativos de autoridad ambiental y licenciamiento. 3.2.5.3 Proyecto 3. Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión Ambiental en el departamento de Córdoba Incorpora todos los instrumentos de soporte para mejorar la eficacia y la eficiencia de la gestión publica por parte de la Corporación en materia de información, comunicación y articulación con los actores locales, regionales y nacionales. Las Corporaciones Autónomas Regionales tienen dentro de sus competencias implantar y operar el Sistema de Información Ambiental de su jurisdicción (Ley 99, Artículo 31 Numeral 22), en coordinación con los entes territoriales, para lo cual contarán con el apoyo de los Institutos del SINA (Decreto 1600, Artículos 1 y 4).El papel de las CARS en el tema del sistema de información resulta prioritario, por cuanto estas entidades, como máxima autoridad ambiental de su jurisdicción, recogen información de interés regional y local que deben almacenar en sus propios sistemas de información regionales, los que a su vez retroalimentan el sistema de información ambiental nacional a cargo del IDEAM. La retroalimentación de los subsistemas de SIAC con la información ambiental correspondiente al área de jurisdicción de la CVS, busca satisfacer las necesidades de información del país en cuanto a la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos, forestales, hídricos, aire y de su aprovechamiento por parte de los sectores productivos, contribuyendo así a la construcción del conocimiento sobre la gestión de los recursos naturales en Colombia, lo cual se convierte en una herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de las políticas del sector ambiental. La CVS continuará con la implementación de las fases de información, interacción, transacción, transformación y democracia de la estrategia de gobierno en línea. 3.2.5.4 Proyecto financiera 4. Fortalecimiento de la gestión Establece un conjunto de acciones en materia de gestión financiera sobre la base de organizar e implementar las políticas de recaudo y las herramientas que la ley dispone a la institucionalidad para la inversión en gestión y autoridad ambiental. Igualmente define un conjunto de acciones encaminadas a incorporar cooperación técnica y financiera en la perspectiva de materializar la visión, dando particular enfoque a los mecanismos multilaterales de cooperación, aprovechando la condición estratégica de Colombia en materia de biodiversidad, recurso hídrico y potencial para generar estrategias de mitigación del calentamiento global y la prestación de servicios PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 ecosistémicos. Se enfocará en las Fuentes de Financiación Internacional Potencializadas. 3.2.6 Programa 6. – Territorio adapatado a enfrentar cambio climático y minimización de riesgos El cambio climático se constituye en una variable fundamental y determinante del Estado para regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Ley 99/93 art. 7). Este proceso de ordenación debe lograr un propósito de Sostenibilidad Ambiental que se oriente a preservar y mantener la base ecológica del desarrollo y la habitabilidad, aumentando la capacidad social y ecológica de hacer frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar las opciones disponibles para no solo confrontar un mundo natural y social en permanente mutación, sino para adaptarnos decididamente a los efectos del Cambio y la variación Climática. En tal sentido se propone una Programa transversal, como lo define el propio PND, que se denominara: Territorio adaptado a enfrentar cambio climático y minimización de riesgos. 3.2.6.1 Proyecto 1. Adaptación al cambio y a la variación climática en el departamento de Córdoba Es importante fortalecer las acciones en adaptación y mitigación para afrontar el cambio climático en el territorio y reducir la vulnerabilidad, aprovechando las oportunidades económicas ambientales y sociales que se deriven en el marco nacional e internacional de acción frente al cambio climático. Para el proyecto de este programa se formulará un Plan Regional para la Adaptación siguiendo los lineamientos del MADS. 3.2.6.2 Proyecto 2. Implementación de un proyecto piloto de adaptación en humedales del departamento de Córdoba. Es fundamental Implementar un modelo metodológico de estabilidad ambiental y ecosistemica para los humedales del departamento pues de 143 ello depende la estabilidad y sostenibilidad productiva y el desarrollo territorial del departamento, constituyéndose de paso en el mejor mecanismo para lograr la adaptación a los procesos de cambio climático del territorio. La definición de un proyecto piloto en el departamento permitirá el cumplimiento no solo de una estrategia definida por la política ambiental para la región caribeña, sino que permitirá implementar un esquema de producción y manejo sostenible de los ecosistemas de humedal que han venido siendo destruidos para improntar actividades y usos del suelo totalmente contrarios a la vocación del territorio, todo lo cual ha puesto en suma vulnerabilidad a muchas poblaciones y ha restado su seguridad personal en materia de amenaza sino también de seguridad alimentaria. Actividades de manejo sostenible de humedales a escala piloto utilizando los pulsos hídricos podrán la reorientación del manejo del riesgo y amenaza por inundación y las inversiones recurrentes en atención de estos eventos en el departamento y otras regiones del país, así como contar con una nueva visión para el manejo de los humedales recreado de la sabiduría ancestral de manejo adaptativo de los planos inundables, a través de un enfoque multipropósito relacionado con la seguridad social y alimentaria permitiendo contribuir a la re-naturalización del paisaje fluvial como estrategia de conservación de la biodiversidad regional. 3.2.6.3 Proyecto 3. Apoyo a la gestión del riesgo en el departamento de Córdoba En cuanto a la gestión del riesgo, se realizarán estudios para mejorar el conocimiento del riesgo en la jurisdicción de la CVS, se apoyará el proceso de conocimiento y educación para el manejo de emergencias en los 30 municipios de la jurisdicción, así como se apoyarán los comités regionales y locales de prevención de desastres. También se completará un diagnostico para la delimitación y caracterización de zonas con amenazas naturales. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 144 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 145 146 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 4 La ejecución del Plan de Acción para el periodo 2013 -2015 debe basarse en una estrategia financiera que contemple la articulación con actores del nivel local, regional, nacional e internacional para la gestión y las realidades presupuestadas, de tal manera que permita atender las necesidades de inversión ambiental sobre los recursos naturales renovables, el ejercicio de la autoridad ambiental y la educación ambiental; en el marco de un nuevo paradigma de desarrollo territorial (Marino y Continental) que se fundamenta en la cultura del agua y en una gestión ambiental integrada y compartida El presente Plan parte del reconocimiento de la necesidad de fortalecimiento al interior de la Corporación, lo cual permitirá posteriormente la articulación con los diferentes actores de la región, del nivel nacional y con el nivel internacional, los cuales en un trabajo coordinado con responsabilidad y compromiso, permitirán el logro de los objetivos y metas de las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2008- 2019). Cabe resaltar que este instrumento requiere de la unión de fuerzas, de recursos técnicos y financieros y de su disposición al servicio del cumplimiento de la nueva visión propuesta. Para abordar el escenario financiero se presenta una proyección de las fuentes que financiaran las necesidades para los años 2013-2015, con base en los recaudos reales de los años 2007 al 2012, este último proyectado a diciembre 31 con base en los recaudos presupuestales a septiembre del mismo año. Se incluye el total de las estimaciones de recursos propios con los que contara la Corporación producto de la aplicación de lo establecido en la ley 99 de 1993, y las demás normas reglamentarias, exceptuando los recursos de regalías, los cuales con base en lo establecido en la nueva normatividad no forman parte inicialmente del presupuesto de la Corporación y para la ejecución de los mismos se tiene que cumplir con unos criterios especiales establecidos por la norma, de presentarse alguna modificación, la Corporacion realizara los ajustes o incorporaciones financieras correspondientes. 147 PLAN FINANCIERO Las estimaciones se realizaron con la aplicación de métodos técnicos de proyección. 4.1 Proyección de Ingresos Propios A continuación se detalla para cada vigencia lo estimado por concepto de Ingresos Corrientes, Recursos de Capital y Aportes del Presupuesto Nacional así: Sobretasa Ambiental, la Venta de Bienes y Servicios, Derechos, Tasas, Aportes de otras entidades, Otros Ingresos, Recursos de Capital y Aportes del Presupuesto Nacional. Para hallar este estimado, se tomó como referencia el promedio del recaudo real el periodo 2007-2012, para este último se hizo una proyección a diciembre 31, de los recaudos a septiembre 31 del mismo año. Adicional a esto se ha tenido en cuenta el Índice de Inflación proyectadoi1. Con los excedentes financieros y la recuperación de cartera se hace un ejercicio similar, sin embargo el tema de la cartera y derechos dependerá totalmente de la gestión fortalecida de la Corporación. Con base en lo establecido en el acto legislativo 05 de 2011 y en el artículo 39 del decreto 4923 de 2011 “Por el cual se garantiza la operación del Sistema Nacional de Regalías”, se excluyen estos recursos del disponible de recursos propios de la Corporación, teniendo en cuenta que estos no formaran parte del Presupuesto de la misma y que para su ejecución de deberá cumplir con el nuevo mecanismo establecido. Es claro resaltar que de inmediato el Ministerio de Minas o la entidad correspondiente realice la distribución de recursos directos por Corporaciones para el bienio 2013-2014, se realizaran los ajustes financieros pertinentes. Para las proyecciones de los ingresos por Transferencias del Sector Eléctrico se deberá tener en cuenta que estos dependen de las ventas brutas de energía por generación propia y dado el supuesto de crecimiento de la actividad económica nacional y de la región, no existen síntomas de disminución en las bases de cálculo de esta y por ello se ha realizado una proyección que utiliza la base de estimación del valor de la tarifa reportada por la empresa URRA S.A E.S.P. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 148 PAI CVS 2012 – 2015 A continuación se presenta la proyección de cada uno de los ingresos y las estrategias necesarias para la consecución de los mismos: 4.1.1 Porcentaje de impuesto predial (sobretasa ambiental) Observando el comportamiento histórico de estos ingresos se evidencia que se han incrementado anualmente en un 5% desde el año 2007, destacándose que para los años 2008, 2009 y 2010 estos resultaron superiores a las cifras presupuestadas para cada vigencia. Estos recursos contemplan los ingresos de cada vigencia más los recursos recuperados de cartera. Analizando el comportamiento de la recuperación de los recursos de cartera por sobretasa ambiental en el periodo 2009-2011, cabe destacar que la CVS realiza un control de los pagos por sobretasa ambiental mensual, cumpliendo lo establecido en el decreto 1339 de 1994, donde se establece que la extensión máxima para realizar los giros en casos excepcionales es el 30 de marzo de año siguiente a la respectiva vigencia fiscal. Tabla 46. Comportamiento histórico de recaudo de Sobretasa Ambiental (Cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 3380,12 4042,00 4378,95 4572,00 5065,48 5258,52 Ingresos 3120,26 4919,08 4510,61 5004,87 5030,18 4269,00 Porcentaje de ejecución 92% 122% 103% 109% 99% 81% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera 6000 5000 municipios del área de su jurisdicción y acorde con las necesidades misionales. Para la vigencia 2013 se ha estimado como ingreso la suma de $5.462,55millones, para el 2014, $5.735,72 millones y 2015 con $6.022,52 millones. Cabe resaltar que la consecución de estos recursos depende básicamente de la gestión que fortalezca la Corporación en los siguientes aspectos: Monitorear que los recursos generados cada año sean transferidos en su totalidad a más tardar en marzo del siguiente año a la Corporación, para aquellos municipios que no cumplan con este tema, deberán implementarse los mecanismos jurídicos (mediante cobro persuasivo o acciones de cumplimiento), esto basados en lo establecido en el decreto 1339 de 1994 en el parágrafo del artículo 2. Revisión y ajuste del software utilizado de tal forma que se logre obtener los saldos recaudados por los municipios y que debieron transferir a la Corporación a diciembre en cada vigencia y pendientes por ingresar a los cuales se les deberá realizar un seguimiento especial que permita verificar que el 30 de marzo del año siguiente ingresaron. Realizar seguimiento especial a aquellos municipios que vienen realizando actualizaciones catastrales y monitorear el comportamiento de los recaudos en estos. Suministrar la logística necesaria a profesionales que visiten los municipios. 4000 los Implementar con el apoyo logístico de los municipios programas de Capacitación sobre la legislación pertinente y la importancia que tiene el envío oportuno de los recaudos. 3000 2000 1000 4.1.2 0 1 2 Presupuesto 3 4 Venta de bienes y servicios 5 Ingresos Figura 47. Sobretasa Ambiental Estos recursos transferidos por los municipios a la CVS se destinan a la ejecución de programas y proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables de acuerdo a los planes de desarrollo de los Estos ingresos provienen de los servicios prestados directamente por la Corporación o por la venta de bienes producidos y comercializados tales como: Servicios de Laboratorio de Agua, Venta de Productos pesqueros, Venta de Plántulas y Semillas. Los recursos que ingresan por el concepto de venta de bienes y servicios se utilizan para asumir los Gastos de Funcionamiento. De la PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 149 totalidad de estos recursos, le corresponde un 10% con destino al Fondo de Compensación Ambiental. – Fondo de Biocarbón, recursos que realmente podrían ingresar en el segundo semestre del 2013. En el periodo analizado, 2007-2009 los ingresos generados por concepto de servicios del Laboratorio de Aguas presentaron una disminución significativa en los años 2008 y 2009, el promedio de estos en los 5 años revisados es de $19,5 millones, siendo estos realmente bajos analizados frente a la necesidad del servicio en la región, a pesar de esto cabe destacar que en el año 2011 estos aumentaron. Tabla 49. Comportamiento histórico de los ingresos por venta de plántulas y semillas. Cifra en millones de pesos VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 31 10 10 144 100 698 Ingresos 15,75 2,23 0,05 56,47 135,62 10,5 Porcentaje de ejecución 51% 22% 1% 39% 136% 2% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera Tabla 47. Comportamiento histórico de los ingresos por servicios de laboratorio de aguas (Cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 40 40 40 30 32 33 Ingresos 44,11 11,32 11,9 27,56 42,5 18,68 Porcentaje de ejecución 110% 28% 30% 92% 133% 57% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera A pesar que estos recursos en promedio son escasos, es necesario garantizar durante el periodo del presente PAI que estos aumenten y permitan la sostenibilidad en el funcionamiento del laboratorio y el cumplimiento de los compromisos misionales de la Corporación en esta materia. Con relación a los ingresos por concepto venta de productos pesqueros, se evidencia que estos han aumentado de manera significativa en los últimos tres años, sin embargo estos deberían incrementarse aún más, teniendo en cuenta la demanda potencial de la región y la inversión realizada por la CVS desde esa misma fecha, la cual asciende a $1.967 millones, requiriéndose entonces de manera pronta una promoción personalizada de los productos. Tabla 48. Comportamiento histórico de los ingresos por venta de alevino (cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 8 2 3 134 176 200 Ingresos 0,02 1,65 1,5 140 175 180 Porcentaje de ejecución 0% 83% 50% 104% 99% 90% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera Finalmente al revisar el comportamiento de los ingresos generados por la venta de plántulas y semillas en los últimos 5 años, se observa que estos aumentaron en los años 2010 y 2011 de manera significativa, sin embargo en lo corrido del 2012 estos han sido sumamente bajos debido a que se proyectó recibir recursos procedentes contrato de compra y venta de reducción de emisiones (ERPA) suscrito con el Banco Mundial La suma estimada para el año 2013 por concepto de venta de bienes y servicios asciende a $524 millones, para el 2014, $611,5 millones y $693,57 millones para el 2015. Este aumento de los ingresos se proyecta de manera ambiciosa, teniendo en cuenta la demanda potencial en la zona y la calidad de los productos ofrecidos, sin embargo alcanzar estos recursos por venta de bienes y servicios dependerá totalmente de la gestión que la CVS realice en pos de garantizar estabilidad en la prestación de los servicios y promoción de los mismos, así: Diseñar e implementar estrategias agresiva de Promoción, mediante la identificación de clientes potenciales, entrega de folletos y visitas Garantizar un equipo de personas capaces de aplicar esta estrategia en pos de lograr la firma de diferentes convenios interadministrativos, Por otra parte es necesario que la CVS apoye la estructuración de un proyecto sólido para acceder al fondo de ciencia, tecnología e innovación y fortalecer estos temas, fundamentado en su importancia misional y primordial para la región. Garantizar la estabilidad del personal requerido para la operación del laboratorio, producción de plántulas y de alevinos. Realizar un proceso de planificación coherente en la producción de plántulas de tal forma que esta se articule con las necesidades de cada uno de los convenios de reforestación que firma la CVS, para poder entregar las semillas o plántulas en el tiempo requerido. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 150 4.1.3 PAI CVS 2012 – 2015 Derechos El numeral 13 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, determinó que las Autoridades Ambientales podrán recaudar, conforme a la ley, en el marco de sus funciones derechos por concepto de los servicios de evaluación y seguimiento de los estudios de impacto ambiental, de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental para proyectos Los recursos originados por este concepto, se destinarán específicamente a los procesos de evaluación de estudios y licencias ambientales; seguimiento a permisos y licencias ambientales y a la conservación de especies, mediante el repoblamiento de las mismas. De la totalidad de estos recursos, le corresponde un 10% con destino al Fondo de Compensación Ambiental. Al analizar el comportamiento de los ingresos en el periodo 2007-2012 (agosto) por concepto de evaluación, se observa que estos ascienden a $105 millones en promedio, así mismo el promedio de ingresos por concepto de seguimiento en la CVS ascienden a $52 millones, no lográndose observar para este último una secuencia en el aumento de los ingresos por concepto de las nuevas licencias o concesiones otorgadas anualmente, razón por la cual este valor resulta supremamente bajo y deberá ser revisado. Tabla 50. Comportamiento histórico de los ingresos por servicios de evaluación (cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 50 91,62 60 146,45 84,27 18 Ingresos 76,74 142,91 55,94 169,95 85,11 100,76 Porcentaje de ejecución 153% 156% 93% 116% 101% 560% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera Tabla 51. Comportamiento histórico de los ingresos por servicios de seguimiento (cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 22,99 30 32,75 43,62 71,25 45 Ingresos 42,75 68,22 34,91 50,45 89,71 28,47 Porcentaje de ejecución 186% 227% 107% 116% 126% 63% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera Las estimaciones para los recursos de evaluación se han realizado con base en el comportamiento histórico de los mismos, sin embargo para el 2013 se maneja una cifra conservadora, pues en este año se implementaran los correctivos, revisiones y ajustes requeridos para mejorar los ingresos en los años siguientes, por ende los recursos ascenderán a $18 millones, para el 2014 de $106,90 millones y 2015 con $110 millones, el resultado de los dos últimos años dependerá totalmente de la gestión fortalecida de la entidad en este aspecto. Con relación a los ingresos por concepto de Seguimiento permisos y licencias ambientales, la proyección fue realizada con base en la información estadística de los proyectos u obras licenciadas, con permisos y concesionadas obtenidas solo para el año 2011, estas podrían aumentar significativamente posterior a aplicar las estrategias que se enuncian más adelante, sin embargo para el 2013 se proyectó una cifra conservadora por las razones explicadas en el tema de evaluación, esta asciende a $46 millones y para los años 2014 y 2015 las sumas de $170 millones y $190 millones respectivamente, resultado de la gestión fortalecida que lleve a cabo la corporación. Para lograr aumentos significativos en estos ingresos que permitan cubrir los costos en que incurre la Corporación para prestar estos servicios misionales, se requiere implementar de manera comprometida las siguientes estrategias: Revisar y ajustar la norma que establece el periodo de cobro de seguimiento de los diferentes proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas por la CVS, este debe realizarse una vez cada año. Revisar y estandarizar los costos reales en que incurre la CVS para realizar las actividades de evaluación, así como las de seguimiento, para cada tipo de proyecto promedio, acorde con lo establecido por el Ministerio de Ambiente. Realizar actualización de la base de datos que contemple mínimo los registros de los últimos diez años sobre las licencias, permisos, concesiones aprobadas por la CVS. Implementar un software que proporcione un listado actualizado de los proyectos que anualmente deberán pagar por concepto de seguimiento (proyectos con ejecución mayor a un año). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 4.1.4 Tasas 4.1.4.1 Tasa de aprovechamiento forestal Se cobra a los particulares que tengan el permiso o autorización de aprovechamiento forestal vigente en áreas de bosque natural, es un desincentivo a deforestar y cada Corporación tiene la autonomía de Operarlas pero manteniendo los componentes de la tasa. Las anteriores rentas fueron proyectadas con base en el IPC. 4.1.4.2 Tasa retributiva La tasa retributiva por vertimientos puntuales es un instrumento económico que tiene como objetivo incentivar cambios en el comportamiento de los agentes contaminadores, internalizando en sus decisiones de producción el costo del daño ambiental que ocasiona su contaminación, esto con el fin de lograr metas ambientales que sean social y económicamente sostenibles. Adicionalmente, se constituye en una fuente de recursos para la inversión en proyectos de descontaminación hídrica y monitoreo de la calidad del agua e igualmente a aquellos proyectos de inversión que correspondan a interceptores, emisarios y sistemas de tratamiento de aguas residuales, domésticas y hasta un 10%, para cofinanciación de estudios y diseños asociados a los mismos. De la totalidad de estos recursos, le corresponde un 10% con destino al Fondo de Compensación Ambiental. A continuación se observa el comportamiento del presupuesto e ingresos por concepto de tasa retributiva en los últimos 5 años. Es necesario indicar que en estos valores la CVS incluye tanto los ingresos por facturación anual como lo recuperado de la cartera. Tabla 52. Comportamiento histórico de los ingresos por tasa retributiva (cifra en millones de pesos) VIGENCIA 2007 2008 2009 2010 2011 AGO-12 Presupuesto 247,51 433 384,44 365,25 369,2 399 Ingresos 212,78 474,22 325,05 398,39 478,26 248,53 Porcentaje de ejecución 86% 110% 85% 109% 130% 62% Fuente: Oficina Administrativa y Financiera 151 Figura 48. Ingresos por tasa retributiva Los valores proyectados para el siguiente trienio, podrían mejorar significativamente a partir del segundo semestre del 2013, siempre y cuando la CVS aplique una estrategia solida jurídicamente de recuperación de la cartera vencida que asciende a $709 millones de pesos, esto representa el 34% del total de la cartera a septiembre del 2012, el 66% restante está conformada por : i) 32% sujetos en ley 550 que tienen unas condiciones y tiempos especiales para los pagos, ii) 24% son aquellos sujetos que ya cuentan con acuerdos de pagos con la CVS y iii) 10% corresponde a 3 sujetos que están siendo revisados y posiblemente desaparecerán del listado actual de la CVS por aspectos especiales expuestos por la CVS. La Gestión de la Corporación en cuanto al recaudo y recuperación de cartera por concepto de Tasa Retributiva deberá ser fortalecida en los siguientes aspectos: Revisar y ajustar el Software actual que se utiliza, con el propósito que este logre entregar datos claves para el control como: i) ingreso contra facturación anual, ii) cartera generada cada año, iii) saldo de cartera acumulada recuperada por vigencia. Depurar y actualizar prontamente la base de datos de los usuarios que realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, de esta manera se contara con un dato periódico de cartera real. Diseñar con asesoría jurídica un plan de choque para los 45 sujetos de cobro con los cuales a la fecha no se tienen acuerdos en pro de la recuperación pronta de los recursos. 4.1.4.3 Tasas por utilización de aguas Con base en el Decreto 155 de 2004 “Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 152 PAI CVS 2012 – 2015 otras disposiciones”, la Corporación viene realizando los recaudos, los cuales en los últimos 6 años, incluyendo el año 2012 (septiembre) ascienden a $162 millones, con un promedio anual de $30 millones. Están obligadas al pago de la tasa por utilización del agua todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas, Dará lugar al cobro de esta tasa, la utilización del agua en virtud de concesión, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. Estos recursos se destinarán de la siguiente manera22: a). En las cuencas con Plan de Ordenamiento y Manejo Adoptado, se destinarán exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso hídrico definidas en el mismo; b). En las cuencas declaradas en ordenación, se destinarán a la elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca; c). En ausencia de las condiciones establecidas en los literales a) y b), se destinarán a actividades de protección y recuperación del recurso hídrico definidos en los instrumentos de planificación de la autoridad ambiental competente y teniendo en cuenta las directrices del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces. Al revisar la cartera acumulada a septiembre de 2012, observamos que esta tiene un valor similar a lo recaudado por la Corporación desde el año 2007, esto en contraste con lo establecido en el decreto anteriormente señalado, con relación al periodo de pago “Las facturas de cobro de la tasa por utilización de agua deberán incluir un periodo de cancelación mínimo de 30 días contados a partir de la fecha de expedición de la misma, momento a partir del cual las Autoridades Ambientales Competentes podrán cobrar los créditos exigibles a su favor a través de la jurisdicción coactiva”, razón por la cual la Corporación deberá realizar una gestión puntual orientada a mejorar la periodicidad en los pagos 22 y prontitud en la recuperación vencida. de cartera Adicional a lo anterior la Corporación posterior a contar con la base de datos actualizada de las concesiones otorgadas en los últimos diez años, deberá verificar que el universo de sujetos pasivos de este cobro se encuentra al día. 4.1.5 Multas y sanciones Dentro de las multas que cobra la Corporación, se encuentran las de tráfico ilegal de flora y fauna y por contravenciones o por violación a las normas ambientales. Los recursos que ingresan por este concepto, se utilizan para asumir los Gastos de Funcionamiento, acorde con las necesidades y requerimientos para la modernización de la Administración Pública, reflejada en la estructura organizacional de la Corporación. De la totalidad de estos recursos, le corresponde un 10% con destino al Fondo de Compensación Ambiental. 4.1.6 Aportes de otras entidades - transferencias sector eléctrico Con base en lo establecido en la ley 99 de1993, la Corporación recibe recursos transferidos por el sector eléctrico, el promedio de recursos recibidos en los últimos 5 años $1.994 millones, en lo transcurrido de este periodo, los ingresos siempre superaron la cifra proyectada. Estos se destinan a la protección del medio ambiente y a la defensa de la Cuenca Hidrográfica y del área de influencia del proyecto. De la totalidad de estos recursos, le corresponde un 20% con destino al Fondo de Compensación Ambiental y hasta un 10% para gastos de funcionamiento. Tabla 53. Comportamiento histórico de (cifra en millones de pesos) 2007 2008 2009 Presupuesto 1.652,79 1.669,00 1.765,84 Ingresos 1.877,71 1.728,40 1.899,64 porcentaje 114% 104% 108% Ley 99 artículo 43 , parágrafo 2 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 transferencias sector eléctrico 2010 2.233,42 2.233,42 100% 2011 2.047,48 2.232,56 109% Fuente: Oficina Administrativa y financiera Ago-12 2.105,61 1.376,50 65% PAI CVS 2012 – 2015 presentado una disminución significativa de los mismos y el IPC proyectado. 2.233,42 2.232,56 2.500,00 1.877,71 2.000,00 1.728,40 1.899,64 4.1.8 1.376,50 1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 1 2 3 4 5 6 Ingresos Figura 49.Transferencias sector eléctrico Para las proyecciones de los recursos, se ha tenido en cuenta que estos dependen de las ventas brutas de energía por generación propia y dado el supuesto de crecimiento de la actividad económica nacional y de la región, no existen síntomas de disminución en las bases de cálculo de esta y por ello se ha realizado una proyección que utiliza la base de estimación del valor de la tarifa reportada por la empresa URRA S.A E.S.P. Es así como para el 2013 se espera la suma de $2.242 millones, para el 2014 $2.310 millones y para el 2015 $2.379 millones. 4.1.7 153 Otros ingresos Estos ingresos los ha recibido la Corporación por concepto de salvoconductos, repoblamiento de especies, reintegros y otros, adicionalmente todos aquellos que por su carácter y naturaleza no pueden clasificarse dentro de lo anteriores rubros señalados. Estos son utilizados para gastos de funcionamiento, acorde con las necesidades y requerimientos para la modernización de la Administración Pública, reflejada en la estructura organizacional de la Corporación. El 10% de estos recursos se destinan al Fondo de Compensación Ambiental. Las proyecciones se han realizado con base en el comportamiento histórico de los mismos en el periodo 2007-2011, en los cuales se ha Salvoconductos En el tema de biodiversidad corresponde al valor por concepto de movilización de flora y fauna silvestre. En flora corresponde al valor cobrado por concepto de movilización de productos forestales del bosque natural. Los recursos originados por este concepto, se destinarán específicamente a los procesos de evaluación de estudios y licencias ambientales; seguimiento a permisos y licencias ambientales y a la conservación de especies, mediante el repoblamiento de las mismas. De la totalidad de los recursos proyectados, le corresponde un 10% con destino al Fondo de Compensación Ambiental. 4.1.9 Presupuesto general de la nación Estos recursos están orientados a financiar gastos de funcionamiento, los cuales se incorporan y ejecutan acorde a las disponibilidades de PAC del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En este orden de ideas, para la vigencia 2013 se tiene asignada del Presupuesto General de la Nación la suma de $ 2.351,27 millones, para las proyecciones del 2014 y 2015 se aplicó el índice de inflación proyectado (3%) obteniendo $2.412,81 millones y $2.494,46 respectivamente. 4.1.10 Recuperación de cartera Estos valores dependerán de la gestión que realice la Corporación en cuanto a actualización del Software de tasas, el cual permitirá el registro por separado de los recursos de cartera vencida recuperados anualmente. En la actualidad se están registrando solo los reintegros de convenios ó saldos no ejecutados al momento de liquidarlos PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 154 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 54. Proyecciones (Cifra en pesos) PROYECCION DE INGRESOS 2013-2015 Nivel Rentistico INGRESOS PROPIOS 1. INGRESOS CORRIENTES NO TRIBUTARIOS PORCENTAJE IMPUESTO PREDIAL % Impuesto Predial VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Servicio de Laboratorio de Aguas Venta de Productos Pesqueros Venta de Plantulas y Semillas DERECHOS Evaluacion , estudios y licencias ambientales Seguimiento, permisos y licencias ambientales TASAS Tasa de Aprovechamiento Forestal Tasa Retributiva Tasa por utilizacion del agua MULTAS Y SANCIONES Multa Forestal Multa Ambiental APORTES OTRAS ENTIDADES Transferencias Sector Electrico OTROS INGRESOS Salvoconductos Reintegros y otros Cooperacion Internacional 2. RECURSOS DE CAPITAL Rendimientos Financieros Recursos del Balance Recuperacion de cartera APORTES DEL PRESUPUESTO NACIONAL Funcionamiento TOTAL VIGENCIA 2013 9.993.502.331 9.122.502.331 9.122.502.331 5.462.599.697 5.462.599.697 524.000.000 34.000.000 260.000.000 230.000.000 64.000.000 18.000.000 46.000.000 492.367.332 28.200.000,0 427.971.614 36.195.718 289.685.302 1.000.000 288.685.302 2.242.850.000 2.242.850.000 47.000.000 22.507.320 24.492.680 2014 9.780.052.143 9.780.052.143 9.780.052.143 5.735.729.682 5.735.729.682 611.500.000 50.000.000 320.000.000 241.500.000 276.900.789 106.900.789 170.000.000 524.257.217 29.046.000 457.929.627 37.281.590 298.345.861 1.000.000 297.345.861 2.310.136.055 2.310.136.055 23.182.540 23.182.540 2015 10.285.085.485 10.285.085.485 10.285.085.485 6.022.516.166 6.022.516.166 693.575.000 60.000.000 380.000.000 253.575.000 300.107.812 110.107.812 190.000.000 558.302.118 29.917.380 489.984.701 38.400.037 307.266.237 1.000.000 306.266.237 2.379.440.136 2.379.440.136 23.878.016 23.878.016 871.000.000 861.000.000 10.000.000 10.000.000 2.351.270.000 2.351.270.000 0 0 0 2.421.808.100 2.421.808.100 2.494.462.343 2.494.462.343 12.344.772.331 12.201.860.243 12.779.547.828 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 4.2 Presupuesto de gastos 23 En relación con los gastos de personal y gastos generales estos son proyectados en un 5% y un 3% respectivamente, este ultimo de acuerdo al IPC proyectado, como regla general, aunque otros se calculan según planificación de las acciones, que dada la dificultad de recursos en años anteriores se han venido rezagando. En este sentido las cifras proyectadas se observan a continuación: En cuanto a las transferencias, estas se han proyectado teniendo en cuenta lo establecido en las normas vigentes y la jurisprudencia constitucional y para el año 2013, la disponibilidad presupuestal, quedando así: para 24 el 2013 estas ascenderían a $907 millones, para el 2014 y 2015 las sumas de $236,48 millones y $239,99 respectivamente. Estas gestiones se han venido realizando teniendo en cuenta que el crédito se adquirió mediante la pignoración de los recursos de transferencias del sector eléctrico y de regalías, y contemplando que la nueva normatividad entorno a este último recurso establece que solo podrán ser objeto de pignoración o servir de fuente de pago para operaciones de crédito público adquiridas por las entidades territoriales, cuando se trate de proyectos de inversión aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, según las reglas y condiciones que establezcan las normas vigentes. Adicional a este ejercicio con la entidad bancaria, la Corporación deberá realizar las gestiones pertinentes ante las entidades que corresponda , para la consecución de recursos que permitan atender esta obligación, teniendo en cuenta las limitaciones evidentes en los recursos propios con que contaría la entidad para los próximos años no permiten la atención de los mismos. Es necesario resaltar que para el año 2013 esta cifra presenta un incremento significativo debido a los recursos que deben reservarse para atender posibles demandas que se encuentran en curso y que podrían fallar en contra de la Corporación. 4.2.1 155 Servicio de la deuda Las estimaciones de la Deuda han sido realizadas por la Corporación teniendo en cuenta el crédito adquirido para financiar el componente ambiental del Plan Departamental de Agua, por un periodo de 10 años, cuyas condiciones actualmente se están renegociando. Estas estimaciones fueron basadas en el costo de personal suministrado por la Corporación, esta cifra no contempla el valor de la planta total de la CVS pues al momento del análisis la totalidad de los cargos no estaban llenos. 24 Esta cifra contempla el valor proyectado para atender posibles demandas en curso. 23 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 156 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 55. Proyección de gastos (cifra en millones de pesos) 2013 Concepto Pendiente por Financiar 3.380.351.772 3.380.351.772 1.009.214.808 1.354.323.112 1.354.323.112 7.022.837.522 4.734.674.884 4.734.674.884 8.032.052.330 Ingresos Funcionamiento Servicio de la Deuda TOTAL Gastos 2014 2015 Pendiente por Ingresos Financiar 3.518.688.666 3.518.688.666 351.311.334 3.681.579.326 732.313.129 732.313.129 11.109.686.871 754.282.523 4.251.001.796 4.251.001.795 11.460.998.205 4.435.861.849 Ingresos Adicionalmente es necesario resaltar que algunos rubros de funcionamiento quedan pendientes por financiar, para lo cual es necesario el fortalecimiento de la gestión para poder ejecutar los mismos. 4.3 Gastos Pendiente por Financiar 3.681.579.326 373.420.674 754.282.523 11.266.717.477 4.435.861.849 11.640.138.151 Gastos Disponible para Inversión Teniendo en cuenta la proyección de los Ingresos Propios y Gastos para el trienio, se cuenta con un disponible para inversión neta por valor de $5.073 millones para la vigencia 2013, $5.295 millones para el 2014 y $5.549 millones para el 2015. Tabla 56. Proyección de inversión total (cifra en millones de pesos) Pendiente por Ingresos Financiar 7.609.717.028 7.609.717.028 409.769.215 7.950.879.570 1.779.996.642 1.779.996.642 409.769.215 2.019.450.737 590.275.263 590.275.263 635.445.852 166.367.075 166.367.075 0 5.073.078.047 5.073.078.047 8.441.821.545 5.295.982.981 Ingresos Inversion Gastos Operativos Fondo de Compensacion Gastos Bancarios Inversion Neta Gastos Finalmente, estos recursos propios para el periodo 2013-2015, los cuales serán el resultado del fortalecimiento de la gestión de la entidad, estarán orientados a financiar los temas Gastos 7.950.879.570 2.019.450.737 635.445.852 5.295.982.981 Pendiente por Financiar 0 0 0 0 0 Ingresos Gastos 8.343.685.979 8.343.685.979 2.129.690.355 2.129.690.355 664.200.946 664.200.946 0 5.549.794.679 5.549.794.679 Pendiente por Financiar 0 0 0 0 0 misionales, los cuales deben ser atendidos y por ende han sido priorizados por la Corporación. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Tabla 57. Inversión con recursos propios 2013-2015. Cifra en millones de pesos Programa, Proyecto, Actividad 2013 PROGRAMA: ORDENAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL PROYECTO : Determinantes ambientales con enfoque de EET en el departamento de Córdoba. 2014 2015 140.000.000 125.000.000 125.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 200.000.000 230.000.000 234.000.000 PROYECTO : Ordenamiento Forestal para el Manejo Sostenible en el 100.000.000 100.000.000 Departamento de Córdoba. TOTAL PROGRAMA 560.000.000 575.000.000 PROGRAMA: LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO PROYECTO : Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de 325.000.000 435.000.000 funcionalidad ecosistémica en el Departamento de Córdoba PROYECTO : Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el 100.000.000 120.000.000 Departamento de Córdoba. PROYECTO :Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la 833.871.888 775.000.000 construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el Departamento de Córdoba PROYECTO : Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el 240.000.000 330.000.000 Departamento de Córdoba. TOTAL PROGRAMA 1.498.871.888 1.660.000.000 PROGRAMA: LO URBANO Y LO PRODUCTIVO ARMONIZADO CON LA OFERTA AMBIENTAL PROYECTO :Gestión ambiental de la zona marino costera del Departamento de 70.000.000 190.000.000 Córdoba. PROYECTO: Gestión en producción y consumo sostenible en el Departamento 344.124.186 330.000.000 de Córdoba. PROYECTO: Gestión ambiental Urbana en el departamento de Córdoba. 230.000.000 230.000.000 100.000.000 PROYECTO :Definición, Caracterización y Espacializacion de la Estructura Ecológica Regional Territorial en el Departamento de Córdoba PROYECTO : Planeación y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas PROYECTO :Saneamiento Ambiental en el departamento de Córdoba. 200.000.000 150.000.000 579.000.000 585.000.000 120.000.000 780.000.000 200.000.000 1.685.000.000 370.000.000 340.000.000 250.000.000 150.000.000 TOTAL PROGRAMA 844.124.186 900.000.000 PROGRAMA: RECURSO HÍDRICO MANEJADO INTEGRALMENTE COMO BASE DE INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO PROYECTO: Manejo integrado del Recurso hídrico del departamento de 375.461.467 390.000.000 Córdoba. 1.110.000.000 PROYECTO :Planificación de la Gestión Integral del Recurso Hídrico en el 0 70.000.000 departamento de Córdoba PROYECTO: Conectividad hidrológica con énfasis en la funcionalidad 800.000.000 800.000.000 ecosistémica TOTAL PROGRAMA 1.175.461.467 1.260.000.000 PROGRAMA: TERRITORIO ADAPTADO A ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO Y MINIMIZACIÓN DE RIESGOS 80.000.000 PROYECTO : Adaptación al cambio y a la variación climática en el departamento de Córdoba. PROYECTO :Implementación de un proyecto piloto de Adaptación en humedales del departamento de Córdoba. PROYECTO: Apoyo a la Gestión del Riesgo en el departamento de Còrdoba. 430.000.000 800.000.000 1.310.000.000 110.000.000 0 0 0 50.000.000 50.000.000 225.000.000 215.000.000 155.000.000 TOTAL PROGRAMA 335.000.000 265.000.000 PROGRAMA: INSTITUCIONALIDAD FORTALECIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y EL BUEN GOBIERNO PROYECTO: Educación ambiental como base estructural de la política regional y 330.000.000 335.000.000 gobernanza en el departamento de Córdoba. PROYECTO: Autoridad ambiental y licenciamiento en el departamento de 120.000.000 100.000.000 Córdoba. 205.000.000 PROYECTO: Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión ambiental en el departamento de Córdoba. PROYECTO: Fortalecimiento de la Gestión Financiera TOTAL PROGRAMA TOTAL PAI 350.000.000 110.000.000 200.000.000 180.000.000 180.000.000 10.000.000 20.000.000 20.000.000 660.000.000 635.000.000 660.000.000 5.073.457.541 5.295.000.000 5.549.000.000 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 157 158 PAI CVS 2012 – 2015 4.4 Proyección con Otros recursos 4.4.1 Regalías En el periodo analizado 2007-agosto de 2012, las regalías promedios recibidas por la Corporación anualmente ascendieron a $ 50.870 millones, estas sobre los ingresos totales representaban en promedio un 66% . Tabla 56. Comportamiento histórico de las Regalías (Cifra en millones de pesos) 2007 2008 2009 2010 2011 Ago-12 Presupuesto 82.121,52 46.579,52 29.581,41 48.172,65 47.917,00 19.377,56 Ingresos 80.488,91 45.888,72 29.87901 47.589,89 50.506,06 13.452,04 porcentaje 98% 99% 101% 99% 105% 69% Fuente: Oficina Administrativa y financiera en el banco de Programas y Proyectos de Inversión del Sistema General de Regalías, aprobados por el respectivo Órgano Colegiado de Administración y Decisión. De igual forma las asignaciones para las entidades receptoras de asignaciones directas, se ejecutaran a través de la financiación de proyectos de inversión previamente viabilizados y registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión de las entidades territoriales para el Sistema General de Regalías, aprobadas por el respectivo Órgano Colegiado de Administración y Decisión”. 100.000,00 Adicionalmente el decreto establece que los Órganos Colegiados de Administración y Decisión priorizarán los proyectos, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00 2007 2008 2009 2010 2011 ago-12 Impacto territorial, económico, social, cultural y ambiental. Ingresos Figura 50. Comportamiento de Regalías Las estimaciones de los recursos que respaldaran la ejecución de PAI en el periodo 2013-2015 han sido realizadas en concordancia con lo establecido en el acto legislativo 05 de 2011 por el cual “se constituye el sistema general de regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la constitución política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones” y el decreto 4923 de 2011 por medio del cual “ se garantiza la operación del Sistema General de Regalías”. En este sentido se han excluido estos recursos del presupuesto inicial de la Corporación, basados en lo establecido en el decreto 1077 del 22 de mayo del 2012, articulo 1, donde se establece: “ los recursos correspondientes a los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Compensación Regional y de Desarrollo Regional, y demás beneficiarios, se ejecutaran a través de la financiación de proyectos de inversión previamente viabilizados y registrados Cumplimiento de las metas sectoriales o territoriales en concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de desarrollo territoriales. Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de las comunidades indígenas y del pueblo rom o gitano de colombia. Contribución a la integración regional, nacional y fronteriza. municipal, Conformación de esquemas asociativos consagrados a través del mecanismo de contratos plan. Proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura en las zonas de frontera. Mejoramiento de la infraestructura en las zonas de exploración y explotación de recursos no renovables. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Para la culminación de proyectos ya iniciados y que sean prioritarios para el desarrollo regional. Destinación de recursos para inversiones físicas en educación. 10.proyectos de recuperación y estabilización ambiental, reforestación y recuperación de ecosistemas. Para la extensión, ampliación y utilización de energía no convencional, tales como la eólica, solar, geotérmica o de iguales características, que sean renovables y sustentables ambientalmente. próximos dos años, razón por la cual se ha proyectado los recursos así: La suma esperada para el 2013 asciende a $21.383 millones (estimación basada en asignación del 2012), cabe resaltar que esta cifra representa el 45% de lo recibido en años anteriores. Continuando, encontramos que para el 2014 se esperarían $22.025,77 millones y para el 2015 la suma de $22.686 millones, Estas cifras se encuentran sujetas a variaciones significativas pues dependen del comportamiento del mercado nacional y/o internacional. DISPONIBLE INVERSIÓN Con base en lo anterior la gestión de la Corporación estará dirigida a fortalecer las actividades orientadas a la estructuración de proyectos solidos que puedan ser presentados para acceder a estos recursos de regalías y lograr la viabilizacion de los mismos, contando además con la posibilidad de recursos de cofinanciación para proyectos gestionados con diversas entidades del orden nacional o internacional. Esto último basado en lo establecido en el artículo 40 del decreto anteriormente citado, el cual establece que los recursos de las asignaciones directas se destinarán a la financiación o cofinanciación de proyectos de inversión para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales. En el presente análisis financiero se han estimado cifras austeras, partiendo de lo asignado a la Corporación en el año 2012 pues a la fecha se encuentra en trámite el Proyecto de Ley de Presupuesto que contempla las asignaciones para los años 2013 y 2014, en este se estable que “El Ministerio de Minas y Energía o la entidad delegada, mediante resolución, determinará e informará al Departamento Nacional de Planeación, las asignaciones entre las Corporaciones Autónomas Regionales beneficiarias de los recursos del subcapítulo 2, del “presupuesto de las entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales receptoras directas de regalías y compensaciones”, estimadas para el bienio 2013-2014”. A la fecha no existe según respuesta obtenida del Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Minas y Energía una proyección oficial de recursos asignados a las Corporaciones para los 159 2014 2015 2013 4.4.1.1 Sistema general de regalías 21.384.236.351 22.025.763.442 22.686.536.345 Fondo de ciencia, tecnología e innovación: El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá como objeto incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población. La Corporación a través de una gestión fortalecida podrá presentar proyectos solidos a este Fondo, los cuales son definidos, viabilizados y aprobados por el órgano colegiado de administración y decisión referido en el artículo 361 de la Constitución Política. 4.4.2 Recursos de cooperación internacional Con relación a los temas de agenda internacional, Colombia ha dejado de ser un país netamente receptor de recursos para convertirse en parte activa de las iniciativas dirigidas hacia cambio climático, biodiversidad, bioseguridad, especies amenazadas, desertificación y la protección de la capa de ozono, enmarcadas en los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA),generando nuevas fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos dirigidos a la gestión ambiental sostenible. Así mismo, se han fortalecido las agendas PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 160 PAI CVS 2012 – 2015 ambientales regionales, destacándose en particular la Agenda Ambiental de la Comunidad Andina (CAN) y la Organización del Tratado de la Cooperación Amazónica (OTCA). Por otra parte, cabe destacar que en los últimos años el tema ambiental ha sido un interés prioritario de las negociaciones comerciales emprendidas por el país, consolidándose una ventana para la cooperación técnica y financiera que fortalece la gestión ambiental del paísii2. Teniendo en cuenta que la Corporación deberá realizar gestión para la consecución de nuevas fuentes de financiación que permitan lograr apoyar programas considerados prioritarios orientados a garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de sus servicios ecosistémicos, como soporte del crecimiento económico, un eje fundamental de esto será la estructuración de una estrategia orientada a concretar la cooperación técnica y financiera en la perspectiva de materializar la visión, dando particular enfoque a los mecanismos multilaterales de cooperación, aprovechando la condición estratégica de Colombia en materia de biodiversidad, recurso hídrico y potencial para generar estrategias de mitigación del calentamiento global y la prestación de servicios ecosistémicos. En este sentido se han identificado los siguientes Proyectos potenciales que podrán ser estructurados y presentados a diferentes organismos internacionales con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Grupo de Cooperación Internacional, este listado no excluye otros que en el próximo trienio puedan presentarse ante organismos internacionales: Proyecto de Reconversión del uso del suelo de ganaderos a agroforestales o silvopastoriles en áreas prioritaria. Proyecto Piloto de Adaptación en Humedales. Macroproyecto Ambiental en la Zona de la Mojana- Iniciativas Gobierno Nacional. Con una gestión fortalecida de la institución, se lograría obtener recursos significativos de agentes cooperantes interesados en los temas que lidera la Corporación en pos del desarrollo sostenible de la región (Anexo). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 161 162 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 5 163 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION La CVS como máxima autoridad ambiental del departamento de Córdoba, considera, tal como se definió al inicio de este Plan de Acción (PAI), que es importante evaluar y monitorear el estado de implementación de las acciones que aquí se han consignado, desde tres segmentos diferenciados: a) el MADS que como cabeza del SINA deberá conocer el avance del proceso en forma permanente, b) los usuarios y actores regionales y locales del departamento y c) los propios funcionarios de la corporación. eficiencia en el desempeño en la gestión como en la inversiones financieras que respaldan la implementación del Plan de Acción Institucional. Sobresale dentro de este marco de compromiso la necesidad de establecer una participación muy activa por parte de la ciudadanía, con “auditorias visibles” y todos los procedimientos al alcance de la Corporación para poner en marcha un sistema permanente y oportuno de recepción de denuncias y de rendición de cuentas. De acuerdo con el Decreto 1200 de 2004, el PGAR como instrumento de planificación a largo plazo, se evalúa periódicamente al interior de la Corporación a través del Plan de Acción Institucional; que es el instrumento de planeación a mediano plazo y que a su vez, se hace operativo con el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos. 5.1 El seguimiento y evaluación del Plan de Acción Institucional tiene por objeto establecer el nivel de cumplimiento en términos de productos de desempeño de las corporaciones en el corto y mediano plazo, y su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible. Dicho seguimiento y evaluación se realizara por medio de Informes semestrales al MADS, en donde se expone la ejecución física y financiera durante ese periodo. Los indicadores mínimos de gestión establecidos por Resolución 0964 de 2007 del hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hacen parte integral del informe en mención. Estos indicadores se evaluarán semestral y anualmente para determinar la gestión de la Corporación y determinar su aporte al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas del Milenio, para esto la CVS adelanta acciones de fortalecimiento para hacer un seguimiento efectivo a dichos indicadores. De otra parte, el Acuerdo firmado con el MADS el 10 de Agosto define el alcance de las acciones de seguimiento en el marco del Buen Gobierno que de cuenta de los procedimientos de eficacia y Índice de Evaluación de Desempeño. El Índice de Evaluación de Desempeño (IED), establecido por el MAVDT, a partir de los indicadores mínimos y otros, permite dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión de las CAR, generar información cuantitativa respecto a logros, resultados y productos alcanzados a través de la implementación del Plan de Acción. El IED se relaciona con la eficacia física, financiera, eficiencia y capacidad de gestión corporativa de las CAR. La base para la estimación del IED, será el informe anual de gestión e información adicional suministrada por la Corporación a solicitud del Ministerio. 5.2 Control Social. De acuerdo con los decretos 1200 de 2004, 330 del 2007, y con el Acuerdo “Por el Buen Gobierno del SINA” del 10 de agosto del 2012, el principal mecanismo de control social a la ejecución del Plan de Acción será la Audiencias Públicas que se realizará dentro de los cuatro (4) primeros meses siguientes a la posesión del Director General de la Corporación, o en este periodo de transición a partir de expedido el decreto 2350 del 24 de Junio de 2009. Las audiencias de seguimiento y control se llevaran a cabo en el mes de abril de cada año, para presentar su nivel de cumplimiento en términos de productos, y desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo, y su aporte en el PGAR. Igualmente se celebrará una Audiencia Pública en el mes de Diciembre del año en que el Director General culmine su administración con PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 164 PAI CVS 2012 – 2015 el fin de presentar los resultados de la gestión adelantada. Los comentarios, propuestas y documentos aportados por la comunidad y demás intervinientes en las Audiencias Públicas serán objeto de análisis y evaluación por parte del Director General y el Consejo Directivo, para efectuar los ajustes a los que haya lugar. 5.3 Criterios para la modificación del Plan de Acción. El Director General podrá solicitar al Consejo Directivo, como órgano administrador, la modificación o ajuste al Plan de Acción aprobado, previa presentación de los informes a que haya lugar con sus respectivos soportes de orden técnico, legal y/ o financiero. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 165 166 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 6 Agencia Presidencial de la Cooperación Internacional de Colombia – APC, Deprtamento Nacional de Planeación DNP & Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2012. Misión Gobernanza Agua – Gestión Integrada y adaptativa de recursos hídricos en Colombia. 392 p. Agronet, 2012. Evaluaciones Agropecuarias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en URL: http://www.agronet.gov.co. Andrade Pérez, Germán I., Francisco Canal Albán, Julio Carrizosa Umaña, Ernesto Guhl Nannetti, Beatriz Londoño Toro, Henry Mance, Manuel Rodríguez Becerra , and Guillermo Rudas Lleras. 2008. GOBERNABILIDAD, INSTITUCIONES Y MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA. Bogotá: Foro Nacional Ambiental, Print. Andrade Angela, 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinomérica. UICN. Commission on Ecosystem Management Simon Rietbergen - Acting Coordinator. Ecosystem Management Program. CEM UICN. Bogotá, Colombia. Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P, Diaz, J.M. y T. Walschburger. 2008. Prioridades de conservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, The Nature Conservancy-TNC y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN. Santa Marta, Colombia, 20 p. Banco Mundial. 2007. Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia: un análisis ambiental del país para Colombia. Ernesto Sanchez. Published january 30, 2007, by world bank; mayol ediciones. 167 BIBLIOGRAFIA Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, (CNUAH), 1999. Ordenamiento Territorial y Gobernabilidad Local: Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Territorial Local en Centroamérica, Girot Pascal y Valdés, Jaime, Centro Regional de Información en Desastres, Material de Capacitación: Conceptos Básicos, http://www.crid.or.cr/crid/esp/ conceptos_basicos.html CEPAL, 2002. Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica”. División de recursos naturales e infraestructura,. Chile, agosto Pág. 15. Colombia. Congreso de la Republica de Colombia, 2011, “Ley 1450 de 2011, por medio de la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014, Bogotá. CONSERVACION INTERNACIONAL, 2008. Manejo integrado de las aguas subterráneas Lineamientos de Política para la Protección, Conservación y Uso Sostenible de los Acuíferos. 57 P. Contraloría Departamental Córdoba, 2009. Estado de los Recursos Naturales y de Medio Ambiente.CGDC, 2009. Informe de la Contraloria General del Departamento de Cordoba sobre aspectos del Cambio Climatico. Editora, Natalia Sofia Figuero Muñoz. Monteria. Correa V. Paula. 2002. Sistema de Información Geográfica para la gestión del recurso hídrico a nivel de cuenca. Trabajo Dirigido de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Civil. Universidad Nacional de Colombia. Medellin. 139p CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, 2.002, “Plan de Gestión Ambiental Regional 2002. Montería. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 168 PAI CVS 2012 – 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS, 2007. Metodología para la elaboración y puesta en marcha del plan de prevención y atención de desastres. Montería. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, 2008. Plan de Ambiental Regional 20082019. Montería, 2008 CORPORACIÓN AUTÓNOMACORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚRIOS SINU Y DEL SAN JORGE, 2008. - CVS, CARSUCRE, UAESPNN, UNICORDOBA, 2009. Plan de Gestión Ambiental Regional. PGAR 20082019.Accion 2007-20011. Montería .CVS; , 2009 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE CVS, 2.011, “Plan de Acción 2011. (AJUSTE). Montería. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE CVS, 2.011, “Informe de gestión 2007 2011. Montería. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, 2.012, “Informe de gestión 2011 - 2012. Montería. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, – Universidad Nacional de Colombia, 2004. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, – Universidad Nacional de Colombia, 2005. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, UNICORDOBA, 2005. Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación en los municipios de Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba. Convenio ínter administrativo número 14, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - Universidad de Córdoba. Montería. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE – CVS & UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2.005. Diagnóstico ambiental de la cuenca del Rio Sinú. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, – GARCES, J. 2006. Evolución y estado actual de los humedales cordobeses. 163 p CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS, CARSUCRE, UAESPNN, UNICORDOBA, 2006. Fases de prospección y formulación del plan de Ordenamiento y manejo integral de la cuenca Hidrográfica del Río Sinú (Pomca-RS). Departamento de Córdoba, 2012. Plan de Desarrollo de Córdoba “Gestión y buen Gobierno para la prosperidad y el desarrollo de Córdoba. 396p CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS RIOS SINU Y SAN JORGE - CVS 2012. Lista de especies focales. Documento técnico, Division Calidad Ambiental. (documento de Trabajo) CVS, 2012. DNP, 2008. Elementos básicos para el Manejo integrado de zonas costeras. 59 p DNP, 2011. Plan Nacional de Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Republica de Colombia. Bogotá DNP, 2011a. CONPES 3700 de julio del 2011 EIRD/ONU, 2009. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres GEF la - World Bank, 2009. Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching Project para FEDEGAN Hernandez Camacho 1998. Biomas y Ecosistemas de Colombia. Parques Nacionales de Colombia. Unidad Adminitartiva Especiel del Sistema de PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Parques Nacionales. Ministerio del Medio Ambiente. Bogota. IAvH, 2006. Especies focales para la conservación en el departamento de Córdoba. Convenio Interadministrativo no. 38. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. COORDINADORES. Baptiste, L., Franco P. IAvH-CVS 2008. Plan de Acción en biodiversidad de Córdoba Fase de DiagnósticoEcosistemas y Estado Actual: Áreas Protegidas Áreas Prioritarias de Conservación. IAvH. 2009. Planificación Ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad, No.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. Colombia. 24 p .Editores Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N.R., Vergara L.K.y Betancourth, J.C, Bogotá. IAvH, 2012. Lineamientos para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) para una Economía Verde. Docuemnto de trabajo con MADS. Bogotá. IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2007, Bogotá, D. C. 169 IDEAM, 2010. Estudio Nacional del agua 2010 (ENA). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería). 2004. Mapa hidrogeológico de Córdoba, Escala 1:250.000. Proyecto exploración y evaluación de aguas subterráneas (RS103). Bogotá, Colombia. INVEMAR, 2004. Plan de Seguimiento y Monitoreo de la Zona Deltáico Estuarina del río Sinú. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Benito Vives de Andreis. IGAC-DANE-IDEAM, 2011. Mapa de Inundaciones por el Fenomeno de la Niña. INVEMAR, 2005. Estudio Nacional de Cambio Climatico en el Componente Marino. Docuemnto de Trabajo para la Segunda Comunicación Naciona a la Convencion de Cambio Climaticol. Santa Marta. INVEMAR-CVS. 2012. Lineamientos de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina río Sinú –golfo de Morrosquillo. Editores: Hernández-Ortiz, M., A. P. Zamora-Bornachera, A. López-Rodríguez, P. C. Sierra-Correa. Serie de documentos generales INVEMAR N°53. Santa Marta, 102 p. Lalinde F. 2007. Diseño de políticas ambientales corporativas de la CVS. Recurso hídrico superficial. Convenio CVSCI No. 083 de 2005. Naciones Unidas, 2005. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Kobe, Hyogo, Japón 18 a 22 de enero de 2005. A/CONF.206/6 , Ginebra. MAVDT, 2005. Plan De Acción Nacional Lucha Contra La Desertificación Y La Sequía En Colombia. PNUD, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia, Bogotá. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 170 PAI CVS 2012 – 2015 MAVDT, 2005a. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010a. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. 124 p MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010b. Cuarto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica – República de Colombia. Bogotá, Colombia. 239 pp. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010c. Plan Nacional de Reforestación, restauración y deforestación evitada (redd), orientada a los servicios ambientales de Colombia. Bases para el cumplimiento de las Metas del Gobierno Nacional 2010-2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006. Actividad Piscícola en Colombia. Bogotá MINAMBIENTE, 1998. “Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”. En: Políticas Ambientales para Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, Bogotá. p.p. 477 – 510 MINAMBIENTE, 1998. “Lineamientos de una política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental”. En: Políticas Ambientales para Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, Bogotá. p.p.71 -112 MINAMBIENTE, 1998. “Bases para una política de Población y Medio Ambiente”. En: Políticas Ambientales para Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, Bogotá. p.p. 9 – 69 Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, Bogotá. p.p. 477 – 510 MINAMBIENTE, 1.999. “Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental Local”. En Planes de Acción Ambiental Local – Módulos de Capacitación y Guía Metodológica. Ministerio del Medio Ambiente – Banco Mundial – Uniandes. Bogotá. MINAMBIENTE, 2.002. “Sistemas de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM”. Modelo, Guía administrativa y estrategias de capacitación, seguimiento, control y monitoreo. Proyecto Piloto de implementación del SIGAM en las ciudades de Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Palmira, Tubará, Santafé de Antioquia. Bogotá Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) 2002. Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2006. Guía metodológica 1: Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. (MAVDT). Bogotá, 2006 MAVDT, 2007a. Tercer Informe Nacional de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / Secretaría UNCCD, 2007. 38 p. MINAMBIENTE, 2.007b. Guía para la formulación y el seguimiento de los planes de acción trienal -PATde las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Bogotá MINAMBIENTE, 1998. “Lineamientos de política para el Manejo Integral del Agua”. En: Políticas Ambientales para Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, Bogotá. p.p. 189 – 222 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. Política de Gestión ambiental Urbana. Bogotá,. ISBN: 978958-8491-14-1 MINAMBIENTE, 1998. “Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”. En: Políticas Ambientales para Colombia. Ministerio del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2011. Estudio Técnico para la creación del Ministerio de Ambiente y PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 Desarrollo Sostenible y la Politica Ambiental. Viceministerio Ambiente. Diagnostico para la Reorganización Institucional. Julio 2011. 267 paginas, Bogota. MAVDT, 2008b. Plan Verde. Bogotá MINMINAS-MMA. Guía Minero Ambienta. Tomo 2. Explotación. Bogotá. Colombia MINMINAS 2010. Producción de Minerales y Regalías en Colombia. Bogotá. MMA-Ecopetrol, 2006. Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible. Bogotá Colombia MINISTERIO DE AGRICULTURA. Agricultura Limpia. Agricultura Ecologica u Organica. Bogotá PNUD, 2008. Guía Metodológica Para el Ordenamiento Territorial y la Gestión De Riesgos en municipios y regiones. Lima, Perú,. 171 país de Colombia. Bogotá: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.,. Print. SIRAP CARIBE, 2007. Portafolio de áreas prioritarias para la conservación del Caribe. Convenio Interinstitucional TNCCI-UAESPNN-INVEMAR-IAvH. Ulloa-Delgado et al., 2001. Cienaga de la Caimanera: manglares y aves Asociadas. Mauricio Ruiz-Ochoa, Gladys Bernal y Jaime Polanía.Invemar. Monteria. Sánchez-Triana, Ernesto, Kulsum Ahmed, and Yewande Awe. 2006. Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia: Un análisis ambiental para el país de Colombia. Bogotá: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A., Print. Schuschny, A. 2010. Humanismo Conectividad. Cepal. Santiago de Chile. y Programa Delnet, 2005. Guía práctica para diseñar y formular proyectos a nivel local: O como pasar de la idea al proyecto sin excesivo esfuerzo, CIF/OIT. Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. Departamento de Córdoba, 2010. Estadísticas Agropecuarias. Pontificia Universidad Bolivariana, 2008. Plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del Río Canalete POMIC - Río Canalete. CVS. Universidad de los Andes - DNP, 2009. Plan Decenal. Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible. Propuesta para discusión del proyecto Visión Colombia II Centenario: 2019, DNP. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998. Guía de la red para la gestión local del riesgo. Lima,. Sánchez-Triana, Ernesto, Kulsum Ahmed, and Yewande Awe, 2006. Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia: Un análisis ambiental para el Universidad Bolivariana, 2008. Plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del Río Canalete POMIC UPME. Unidad de Planeación Minero Energética, 2010. El Niquel en Colombia. Ministerio de Minas PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 172 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 173 174 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 7 175 ANEXOS ANEXO 1. MESAS DE TRABAJO Memorias de la mesa de Trabajo Actores locales en los municipios de Sahagún, Santa Cruz de Lorica, Montelíbano, Montería, Tierralta y San Andrés de Sotavento Las mesas de trabajo con los actores locales se realizaron en todas y cada una de las subregiones del departamento, incluyento reuniones especializadas con comunidades Negras y con Indígenas (minorías étnicas). Estas se mesas de aprestamiento realizaron en la subregión de la Sabana en el Municipio de Sahagún en las instalaciones del Colegio Andrés Rodríguez el día 24 de Septiembre del 2012; en la subregión de la cuenca del bajo Sinú en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el auditorio de la Alcaldía el día 25 de Septiembre; en la subregión de la cuenca del San Jorge en el municipio de Montelíbano; y, en la subregión de la cuenca del Alto Sinú en el municipio de Tierralta en las instalaciones del colegio Nuevo Horizonte el día 12 de Octubre del presente año. Posteriormente se realizaron otras mesas de socialización de los alcances ya definidos del PAI en la Ciudad de Montería con actores de todo el departamento el día 23 de octubre; la Audiencia Publica igualmente en la ciudad de Montería 24 de octubre; en la población de Tuchín con comunidades indígenas el día 14 de noviembre y el día 27 de noviembre con las comunidades afrodecendientes en la población de XX a las cuales asistieron un numero representativo de los actores convocados comunidad interactuando en los diálogos con los profesionales de la CVS y los consultores de apoyo técnico. Las Mesas de trabajo de la etapa de Aprestamiento para la definición de las Problemáticas y las líneas de acción generales de cada subregión, siguieron un esquema general, consistente en: 1. Saludo y presentación del propósito de las mesas de Trabajo. 2. Presentación técnica sobre el proceso de formulación del plan de acción PAI, su propósito y su relación con los demás instrumentos de la planificación del Estado, los tiempos de formulación y definición del proceso de seguimiento (cronograma) y la forma en que deberán participar los actores locales hasta la terminación del proceso de aprobación del PAI. 3. Enunciación de las Líneas estratégicas definidas por el PGAR y los 20 temas priorizados en el marco del Plan Nacional. 4. Presentación de la metodología a seguir en la mesa de trabajo 5. Conformación de los grupos de trabajo por temas priorizados del PND 6. Presentación de resultados y comentarios finales por parte de los asistentes. En relación con el punto 5 de la agenda, una vez realizadas las presentaciones e intervenciones, se procedió a la ubicación de las seis mesas de trabajo definidas por las Líneas Estratégicas las cuales fueron guiadas por profesionales de la CAR- CVS expertos en cada uno de los temas continuando así con la metodología establecida de la cual se obtuvieron unas matrices donde los asistentes expusieron las problemáticas de su región en cada uno de los temas priorizados, las posibles soluciones que los actores recomendaron y luego se realizo un ejercicio de priorización a fin de establecer ideas y argumentos para la definición de las inversiones y la concreción de los esfuerzos institucionales y sociales dentro del territorio. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 176 PAI CVS 2012 – 2015 Como se indico, el objetivo de las mesas de trabajo, en la etapa de aprestamiento, fue conocer y discutir la problemática ambiental manifestada por los actores locales de cada zona del Departamento, en las diferentes temáticas definidas en las Líneas estratégicas del PND, e identificar las posibles soluciones, seguidas de un ejercicio de priorización de estas problemáticas. La metodología que se utilizó en las cuatro zonas designadas para las mesas de trabajo con actores locales en Sahagún, Santa Cruz de Lorica, Montelíbano y Tierralta, destacó la importancia de complementar la información con las particularidades sentidas por cada representante de cada una de las zonas aquí descritas y se obtuvieron insumos importantes para apoyar la construcción del Plan de Acción durante todo el proceso de formulación inicial de CVS. De otra parte, las mesas de socialización del documento del PAI se realizaron después de haber concluido el primer borrador de documento preliminar que fuera presentado al Consejo Directivo e incluyo la socialización con comunidades locales, la Audiencia Publica y las reuniones con Minorías Étnicas. MESA DE TRABAJO REALIZADAS ACTORES PRESENTES A LA CONVOCATORIA PROBLEMATICAS PRIORIZADAS SAHAGÚN (Septiembre 24/12) – Aprestamiento 66 Personas: Alcaldes de Sahagún, San Andrés de Sotavento y San Carlos; Defensa Civil, Comunidades Indígenas, Alumnos , Universidades, UMATA, ICA e INCODER Principales problemas expuestos: Ganadería Deforestación Saneamiento Básico LORÍCA (Septiembre 25/12) 63 Personas: Alcaldes de Puerto Escondido y Chimá; Secretarías de Planeación de Momíl, San Antero, San Bernardo, Purísima, Cereté y Loríca ; Miembros Juntas de Acciones Comunales, Betesda, Red Palir; GANABAS, FEDEGAN, Fundación OMACHA, ASOPETOM, FUNLAM, Universidades, ICA, ASOPESCIL, ENCONBIBA y APAMAM Principales problemas expuestos: Inundaciones Saneamiento Básico (vertimientos) MONTELÍBANO (Septiembre 26/12) 45 Personas: Representantes de las Alcaldías de la Apartada, Montelíbano, Pueblo Nuevo y Planeta Rica ; Juntas de Acciones Comunales, Secretaría de Tránsito, CMSA, Periodistas, Ejercito Nacional, ASOCOMUNAL, Universidades, Asociación de Areneros, Fundación San Isidro, Club Amigos Parque Ecológico y Promotores Ambientales. Principales problemas expuestos: Minería ilegal Saneamiento Básico (relleno sanitario) Presencia Institucional TIERRALTA (Octubre 12/12) 77 Personas: Representante de la Alcaldía de Tierralta y Valencia; Consejo Departamental de Cultura, Veedores, Prensa, ASPEMA, Fundación BIOECO, CAMAMKA, INEDAN, Juntas de Acciones Comunales, CIDEA, Comunidades Indígenas y PNNP. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 Principales problemas expuestos Comercialización de la Madera Trafico Fauna Silvestre Ordenamiento Zona Amortiguadora Incentivar Proyectos productivos Presencia Institucional. PAI CVS 2012 – 2015 177 SOCIALIZACION Y DISCUSIÓN ALCANCE DEL PLAN DE ACCION YA ESTRUCTURADO MONTERÍA (Octubre 22/12) 77 Personas: Representantes de las Alcaldías de Sahagún y Montería, ASPEMA, UMATA, CAMAMKA, INEDAN, Juntas de Acciones Comunales, CIDEA, Comunidades Indígenas, PNNP, Estudiantes, Sintracerromatoso, URRA, Ediles, Periodistas, Veedores, ASOASPIS AUDIENCIA PÚBLICA (Octubre 24/12) 130 ASISTENTES : Representante del MADS, Gobernador Encargado, Procurador, Contralora Provincial, 2 Consejeros, Alcalde de Tuchín, Representante Alcaldía de Planeta Rica, San Andrés de Sotavento y Cereté, Director ICA, Director INCODER, URRA, Periodistas, Presidentes de Juntas de Acciones Comunales, Ediles, Coordinadora Red Jóvenes de Ambiente Montería, Representantes ICBF, Promotores Ambientales, Universidades, GANACOR, Director de la Unidad de Gestión de Riesgo Córdoba, INVIAS, Veedores, Estudiantes, PNNP, Policía Ambiental, Sociedad Civil. Socialización con representantes Indígenas (Noviembre 14 del 2012) NFORME DE SOCIALIZACION PAI 20122015. Aportes y comentarios de parte de muchos de los actores presentes que complementan acciones, ajustes y orientaciones de la gestión a futuro INFORME DE SOCIALIZACION Y PRESENTACION FORMAL DEL PAI 2012-2015 ANTE TODOS LOS ACTORES INSTITUCIONALES, PUBLICOS Y PRIVADOS, ASI COMO ACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS. Evento Trasmitido en tiempo real por medio visual. Aportes y comentarios de parte de muchos de los actores presentes que complementan acciones, ajustes y orientaciones de la gestión a futuro. Fortalecimiento de los espacios de concertación y el trabajo interinstitucional. 56 ASISTENTES: Autoridades, Cabildos y representantes indígenas. Gobernación del Departamento de Córdoba (asuntos Indígenas) Anotaron su preocupación frente a los temas de contaminación de aguas superficiales Requerimientos para la formulación de proyectos en el territorio. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 178 PAI CVS 2012 – 2015 PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 179 ANEXO 2. Resultado de matrices de las problemáticas obtenidas como producto de las mesas de trabajo con actores locales en los Municipios de Sahagún, Santa Cruz de Lorica y Montelibano. GESTIÓN AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA AUTORIDAD AMBIENTAL Y LICENCIAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Solicitud de seguimiento a la problemática, Existen problemas de mal manejo de residuos sólidos a nivel de barrios fortalecimiento al seguimiento y control, 1 periféricos y zona rural, donde se observan acumulación de basuras. requerir implementación de comparendo ambiental. Hay problemas de rebose de aguas residuales en los alcantarillados Solicitud de seguimiento a la problemática, instalados, falta de cobertura de servicio en barios periféricos (Lorica 2 fortalecimiento al seguimiento y control. Barios los Andes, Las Acacias, Nuevo Campo alegre). Exigir la implementación de los PSMV. Solicitud de seguimiento a la problemática, Existen áreas afectadas con mala disposición de residuos sólidos fortalecimiento al seguimiento y control. 4 municipales (Valencia, Tierralta, Sahagún) Exigir la implementación de los planes de cierre. No existe tratamiento de aguas residuales o los existentes están Solicitud de seguimiento a la problemática, 3 inoperantes. fortalecimiento al seguimiento y control. Problema con la acumulación de material de escombro en lotes baldíos Solicitud de seguimiento a la problemática, 5 y en vías publicas. fortalecimiento al seguimiento y control. Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSO Y SANEAMIENTO BÁSICO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Existen áreas afectadas con mala disposición de residuos Apoyo a la formulación e implementación de Planes 2 sólidos municipales (Valencia, Tierralta, Sahagún) de cierre y restauración ambiental. No existe tratamiento de aguas residuales o los existentes 1 Apoyo a la formulación e implementación de PTAR. están inoperantes. Problema con la acumulación de material de escombro en Apoyo en la definición de áreas en las que puedan 3 lotes baldíos y en vías publicas. darse el uso de escombreras en los POT. Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD PISCICULTURA Y PESQUERÍAS - MONTELIBANO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Existen estanques piscícolas en las Cruces Nueva, sector la Lucha Entrega de alevinos para los 5 corregimiento de Pica Pica y en general zona rural estanques Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD PISCICULTURA Y PESQUERÍAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE Reducción del área natural de los humedales donde se desarrollan y 5 crecen los peces y demás recursos hidrobiológicos presentes en ellos Contaminación de las aguas de los humedales de la ciénaga grande del bajo Sinú debido a los vertimientos de aguas residuales por parte de los municipios de Montería, Cerete, San Carlos, Ciénaga de 5 Oro, Momil, Chima, Purísima, Lorica y residuos de los insumos agropecuarios utilizados en la zona. Taponamiento de Caños naturales 5 Disminución poblacional de peces en los Humedales, debido a desecación de los humedales y a utilización de artes de pescas ilícitos al interior de ellos. Comercialización de peces en los mercados por debajo de las tallas mínimas de captura permitidas por la ley 5 5 POSIBLE SOLUCIÒN Hacer cumplir la Acción de tutela fallada por la corte constitucional Hacer cumplir ejecutando el plan disposición de aguas residuales en municipios de acuerdo a la ley. de los Mantenimiento permanente para los caños utilizando la fuerza laboral de las comunidades presentes en la zona y recuperar aquellos caños que están taponados en la actualidad. Que se continúen los planes de repoblamiento y se realice control de las artes ilícitas de pesca por parte de los entes competentes. Obligar a los entes competentes de pesca artesanal, de vigilancia y control, a realizar PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 180 PAI CVS 2012 – 2015 GRUPO BIODIVERSIDAD PISCICULTURA Y PESQUERÍAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN controles periódicos y oportunos para hacer valer los periodos de veda en el departamento de Córdoba y así evitar la comercialización de peces por debajo de las tallas mínimas. Invitar a las diferentes entidades territoriales y Falta de implementación de proyectos alternativos por parte de la gubernamentales a reactivar el plan de Corporación en forma Constante hacia las comunidades de 5 ordenamiento pesquero para la cuenca del pescadores. Sinú y del San Jorge. Que la Corporación busque una estrategia El fomento piscícola que desarrolla las corporación no llega a todas eficaz y eficiente para el fomento piscícola y de 4 las comunidades pesqueras esta manera abarcar un mayor número de comunidades. Hacer cumplir las normas de atención a los Mala atención por parte de funcionarios de la corporación 3 usuarios Falta de recursos para la proyección de piscicultura y manejo Gestionar recursos para poner en marcha pesquero en las áreas marinas y estuarinas del Departamento de 5 proyectos alternativos en las zonas marinas y Córdoba. estuarinas del Departamento de Córdoba. Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GESTIÓN AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA MANEJO Y GESTIÓN MARINO COSTERO (LORICA) PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN La principal problemática es la erosión 5 Reforestación y espolones Hacer estudios por parte de la autoridad No hay estudios para detener la erosión marino costera 5 ambiental para los municipios costeros de Córdoba Falta planificación para utilizar los espolones 5 No hay cambio de conciencia por el cuidado de las costas 5 Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD CON ÉNFASIS EN ESPECIES FOCALES Y EMBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Trafico ilegal de fauna silvestre 5 Perdida de ecosistemas 5 Presencia de autoridad ambiental Deforestación 5 No hay proyectos de reforestación 5 Uso de especies silvestres para consumo de huevos y carne 5 Perdida de especies silvestres emblemáticas de la región 5 Perdida de hábitat para la fauna silvestre 5 Quema de basuras y bosques 5 Caza de fauna silvestre 5 Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD CON ÉNFASIS EN ESPECIES FOCALES Y EMBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Disminución de poblaciones de tortuga de río por cacería y 5 Hacer plan de manejo y protección de hábitat para las perdida de habita en el bajo Sinú especies Presión sobre la problemática por la perdida de hábitat 5 Zoocría comunitaria Sobrexplotación de iguana, hicotea y cacó 5 Control y vigilancia por parte de las autoridades competentes Desaparición de fauna silvestre en la ciénaga Grande de 5 Reforestación para que regrese la fauna silvestre, así se Lorica recuperan los hábitats Caza indiscriminada del chavarrí, patos e hicoteas, además 5 Programas de sensibilización y vigilancia por parte de de la perdida de hábitat por construcción de camellones en las autoridades competentes, además del trabajo PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 181 GRUPO BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD CON ÉNFASIS EN ESPECIES FOCALES Y EMBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN los humedales comunitario Perdida de parte de la ciénaga de Chimá, y con esta acción se 5 Trabajar por la recuperación de la ciénaga esta perdiendo la fauna silvestre Perdida de la biodiversidad por ganadería extensiva 5 Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD CON ÉNFASIS EN ESPECIES FOCALES Y EMBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Perdida de hábitat por antropismo para la biodiversidad 4 en general Disminución de población del pato cucharo en el río 3 San Jorge Perdida de población de hicotea e iguana por consumo Control y vigilancia por parte de las autoridades 3 de carne y huevos competentes, y repoblamiento forestal Perdida de bocachico y bagre en el río San Jorge 4 Educación ambiental Falta de presencia de la CVS en el municipio de 5 Montelibano Perdida de credibilidad de la CVS en el municipio de 3 Montelibano Desecación de humedales 5 Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO GESTION INTEGRADA RECURSO HIDRICO RECURSO HÍDRICO Y MANEJO INTEGRADO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN 2 Sedimentación Río San Jorge, arroyo carolina y otros Reforestación en toda la cuenca del Río San Jorge cuerpos de agua Invasión de humedales de Caño Burgos 4 Recuperar las zonas de humedales 3 Reforestación en zonas de rondas hídricas, nacimientos de quebradas o cabeceras Deforestación en zonas de rondas hídricas Hacer cumplir el 1% de la inversión obligatoria del municipio en reforestación 5 Educación ambiental Contaminación por vertimiento de aguas residuales a Optimización PTAP los cuerpos de agua (Caño Burgos) Diagnostico de vertimientos municipales y seguimiento al Plan de Saneamiento PSMV 5 Diagnostico, vigilancia y seguimiento del estado de las Contaminación por vertimientos de minería en Río San fuentes hídricas Jorge y Quebrada Uré Identificar índices de calidad en los PSMV 4 Reforestación zonas de ciénaga Sedimentación de Ciénagas de cintura, el Porro Elaboración plan de ordenación de la cuneca No se ha determinado la zona de ronda hídrica de los 3 Estudio para la determinación de las zonas de ronda cuerpos de agua hídricas y zonas de aguas altas Contaminación por residuos solidos en cuerpo de agua 5 Cumplimiento y seguimiento al PGIRS urbanos zonas urbanas Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GESTION AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL (MACRO CUENCAS) PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Estudio regional del estado de las micro cuencas del alto San Jorge Erosión en la cuenca (grave en corregimiento pica pica 5 Armonizar líneas estratégicas del PGAR con los planes de nuevo) desarrollo municipal, el SIGAM y el POT Diagnósticos ambientales en cada municipio PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 182 PAI CVS 2012 – 2015 GESTION AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL (MACRO CUENCAS) PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Desactualización de los POT de los municipios 5 Formular nuevos POT's y elaborar el expeciente municipal Deficiente Seguimiento a los planes de desarrollo Implementación de POT's con respecto a los planes de 4 municipales con referencia a los POT desarrollo municipal Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO CAMBIO CLIMATICO ESCENARIO CAMBIO Y VARIACIÓN CLIMÁTICA-VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN-GESTIÓN DE RIESGO Y AMENAZAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Movimientos en masa en zona urbana de Montelibano 3 (barrios San Luis y la lucha) y en zona rural( toloba y la Reubicación de viviendas y recuperación de humedales araña) 5 Reforestación de zonas urbanas Calentamiento local recuperación de zonas de rondas hídricas 5 Adecuación y optimización de PTAP Montelibano Desabastecimiento de agua por niveles bajo en el rio San Suministrar agua de pozos profundos en zonas altas Jorge lejanas al ríos San Jorge 5 Suministrar agua mediante la construcción de un sistema Desabastecimiento de aguas subterráneas en vereda de acueducto , pues los pozos cercanos se quedan sin villa carminia agua 2 Cumplimiento de los planes de uso y ahorro eficiente de agua Incendios forestales en época de sequía Capacitación en el tema de incendios forestales Inundaciones Río San Jorge ( Buenavista , la apartada, 5 Reubicación del 100% del corregimiento de puerto pueblo nuevo) Córdoba 5 Recuperación de las zonas de ronda hídrica Definir el tema de obras de control de inundaciones Inundaciones caño burgos (muchajagua) inconclusas en caño burgos ( avenida los estudiantes salida al mercado público) Construir obras para control de erosión e inundaciones 5 Encausamiento de las aguas de estas quebradas desde las zonas altas/ Inundaciones quebrada mucha jagua y san mateo Recuperación de canales 4 Reubicación de viviendas a orillas del Río San Jorge afectaciones urbanas por erosión del Río San Jorge (Montelíbano) Obras urbanas de control de erosión e inundaciones Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO CAMBIO CLIMATICO ESCENARIO CAMBIO Y VARIACIÓN CLIMÁTICA-VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN-GESTIÓN DE RIESGO Y AMENAZAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Taponamiento permanente de caños los morales y mata 5 Obras complementarias de drenaje y limpieza de caña Obras de control de inundaciones inconclusas en el 5 Terminar las obras y entregarlas al comité de veeduría arroyo checre ( barrios los andes, nuevo oriente,) ciudadana Taponamiento de canales en zonas urbanas (los andes, 5 Limpieza y mantenimiento de canales en zonas urbanas campo alegre y las acacias) Inundaciones los morales, carito, tierralta, mata de caña 5 estudio para rehabilitación de caños y canales Inundaciones en zonas rurales por desborde del rio Sinú 5 Continuar proyecto radicado en el MADS: Rehabilitación ( la pacha, bañó) de la red hídrica de drenaje 5 Drenaje y limpieza de caños Taponamiento de Caños los Gomez desde los gomas hasta Nariño (sarandelo, mata de caña) Recuperación de tierras Inundaciones del Cañito (zona urbana) 5 Limpieza y recuperación de caños ( el Cañito) 3 Desconexión de las alcantarillas que rebosan o vierten al Vertimiento de aguas residuales en el Cañito Cañito 5 Rehabilitación y ampliación de canales urbanos Inundaciones en zonas urbanas (Kennedy, las colinas, 3 Obras complementarias contra inundaciones de mayo) Cumplimiento del POT de Lorica Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 183 GESTION AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL (MACRO CUENCAS) PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Afectación de suelos por la dinámica hídrica 5 Rehabilitación de caños y canales de drenaje Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Delimitación con INCODER, para establecer lo público y 4 lo privado Aplicación del plan de manejo integral de CCBS Falta de planeación por parte de la administración Hacer cumplir el POT y recuperar zonas desecadas por 5 municipal terratenientes Erosión del rio canalete 2 Reforestación y donación de arboles Deforestación rio los córdobas 2 Recuperación de las microcuencas aplicación de multas para los contaminadores de los Contaminación de residuos solidos 4 canales urbanos Proteger con mayor vigilancia y monitoreo las zonas de pantano bonito Quemas abiertas en complejo de Pantano Bonito, La 2 Implementación de programas de ordenamiento ambiental Pacha de la zona educación ambiental Optimización y construcción de la planta de tratamiento Contaminación de aguas del Río Sinú por inundaciones 5 de agua potable corregimiento de Mompóx Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local Desecación de ciénagas y humedales por la construcción de diques en las fincas de la margen izquierda GRUPO CAMBIO CLIMATICO ESCENARIO CAMBIO Y VARIACIÓN CLIMÁTICA-VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN-GESTIÓN DE RIESGO Y AMENAZAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Inundación arroyo San Juan, San Antonio, Venado, Cerro El Roble- Invasión en zona Recuperación con de ronda reforestación y canalización Sahagún Falta de planeación urbana Mejora en planeación urbana Relleno y malas prácticas agrícolas Mejora practicas agrícolas Sedimentación por uso del suelo Mejorar control urbanístico Inundación por el caño aguas Prietas en San Carlos Canalización Inundación por arroyos en San Carlos Apoyo Incoder Erosión en zona urbana de san Carlos y Sahagún planificación del riesgo Vendavales que afectan redes eléctricas prevención Desbordamiento de arroyo Venado Canalización Desbordamiento de arroyo San Juan y arroyo Catalina Canalización Disminución de disponibilidad de aguas- Sahagún Plan de manejo integral Urbanización del arroyo San Juan, falta de canalización en barrio Bernardo Duque y Canalización María Auxiliadora, Simón Bolívar Invasión en zona de ronda Proteger zona de ronda Inundación en canal Las Américas y El bosque Recuperar sección hidráulica Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO GESTION INTEGRADA RECURSO HIDRICO RECURSO HÍDRICO Y MANEJO INTEGRADO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Falta de protección de zonas de recarga Inversión de recursos Falta de protección de Fuente el agua - Sahagún Apoyar parque ecológico (recuperar) Inventario de pozos artesianos, Disminución de capacidad de los pozos (sobrexplotación) abastecimiento del río Disminución del recurso en arroyo Castañal, Montegrande- Sahagún Retirar intervenciones Falta de construcción de laguna de oxidación en Bajo GrandeConstrucción de laguna Sahagún Extracción de material de arrastre arroyo el Venado- Sahagún Presencia de Autoridad Avisos, multas y que la empresa de aseo a Contaminación por residuos en arroyo San Juan todos los barrios Sahagún Inundación y encharcamiento cuando llueve en barrios de Sahagún Mejora drenaje PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 184 PAI CVS 2012 – 2015 GRUPO GESTION INTEGRADA RECURSO HIDRICO RECURSO HÍDRICO Y MANEJO INTEGRADO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Disminución de disponibilidad de agua afecta biodiversidad solución integral Falta producción de pan coger Incentivar Contaminación por laguna de oxidación de Bosque Barají Mejorar laguna de oxidación Canales de agua residual junto a viviendas Mejorar sistema de tratamiento Sobrexplotación de pozo Sanahún Control a Uniaguas Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GESTION AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL (MACRO CUENCAS) PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN ordenamiento de microcuencas Ordenamiento Falta de (regulación) Deforestación en el Cabro - erosión en Sahagún Falta de protección de micro cuencas reforestación y relleno aplicar determinantes ambientales, reforestación de riparias con instituciones educativas Falta de reforestación en Las Pinturas - Las Reforestación en medio Sinú Pachacas en San Carlos Invasión zona de ronda y contaminación por Control agroquímicos y quemas Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD RESTAURACIÓN Y REFORESTACIÓN PROTECTORA (PRODUCTORA) SAHAGÚN PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Erosión por deforestación 3 Campañas educativas y restauración Incendios forestales 3 campañas educativas Deforestación de las riveras de los ríos 5 restauración Oficina de atención al público en el municipio y mayor Falta de presencia institucional, de control y vigilancia 5 articulación con la policía implementación de proyectos demostrativos en la subsede Falta de campañas de reforestación 4 de la CVS en el municipio Tala de arboles para construcción de obras (parques) 3 cambio de especies nativas por introducidas. No hay reinversión de los recursos del 1% de llevar los proyectos de reforestación a los municipios 5 Ley 99 del 93 aportantes Desconocimiento de la Ley en lo relacionado al 4 capacitación - Educación Ambiental aprovechamiento forestal Desconocimiento de las especies aptas para sembrar en capacitaciones y generar documentos donde se describan 4 zonas urbanas las especies aptas Relictos boscosos sin conectividad 4 interconectar relictos Falta de apoyo a los proyectos comunitarios y que la CVS se acerque mas a las comunidades y las 4 educativos existentes comunidades a la CVS Generar una nueva cultura Perdida de cultura de siembra de arboles urbanos 5 Recuperación de las rondas hídricas Las administraciones municipales y el gremio de educadores solicitan que el trabajo dentro del tema ambiental sea mas apoyado por la CVS Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD RESTAURACIÓN Y REFORESTACIÓN PROTECTORA (PRODUCTORA) MONTELÍBANO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Uso ilegal de madera 4 Falta de presencia de la CVS en el municipio y 3 Abrir oficina de CVS en Montelíbano perdida de credibilidad de la institución desconocimiento de las funciones de la CVS 4 mas comunicación Perdida de Bosques de Galerita 5 Acercamiento y sensibilización con terratenientes - Hacer PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 185 GRUPO BIODIVERSIDAD RESTAURACIÓN Y REFORESTACIÓN PROTECTORA (PRODUCTORA) MONTELÍBANO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN cumplir las normas existentes para recuperar rondas hídricas Falta de control y vigilancia 5 mas presencia institucional Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GESTION AMBIENTAL ORDENAMIENTO, SECTORIAL Y URBANA AUTORIDAD AMBIENTAL Y LICENCIAS PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Recuperación cuerpos de agua. barrio san isidro 5 Limpieza y canalización del caño burgos; construcción de un parque lineal ; incluir los proyectos en el plan de desarrollo municipal. Recuperación quebrada "muchajagua" 4 Incluir proyecto en el PDM; y revisar el ordenamiento del territorio Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE, CVS FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN CVS 2012 – 2015 LÍNEA ESTRATEGICA: BUEN GOBIERNO PARA LA GESTION AMBIENTAL – EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL – RESULTADOS DE LA MESA DE TRABAJO MUNICIPIO DE SAHAGÚN PROBLEMÁTICAS PUNTAJE POSIBLES SOLUCIONES Falta de Educación Ambiental. Reflejada en los bajos niveles de Solicitar Gestión para la Coordinación Conciencia Ciudadana para el manejo de los recursos naturales y del Interinstitucional por parte de la ambiente. Igualmente, en Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, que Secretaría de Educación Municipal. no muestran resultados positivos de desarrollo educativo ambiental y no impactan positivamente el entorno ambiental de las comunidades. (Los actores no hicieron comentarios sobre el “Comité Técnico 5 Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de Sahagún, CIDEAM, como tampoco sobre el “Plan Municipal de Educación Ambiental”, PEAM, conformado el uno y formulado el otro, a través del Convenio 108 de 2007 suscrito por la CVS con el Ministerio de Educación Nacional, MEN y la Universidad de Antioquia. Manejo Inadecuado de Residuos Sólidos. Reflejado en la Mayor compromiso de Alcaldía contaminación tanto en el sector urbano, como en el rural, donde no municipal. hay servicio de recolección de “basuras”. Igualmente se refleja en 4 quemas de “basuras”, zonas verdes contaminadas por disposición inadecuada de residuos, predios utilizados para botadero de animales muertos, etc. Contaminación por aguas residuales de alcantarillado municipal. Se Realizar gestión ante Alcaldía Municipal. 4 rebozan los manjoles del alcantarillado Contaminación por presencia de laguna de oxidación en el entorno Realizar gestión ante Alcaldía Municipal. urbano. Además, las personas utilizan los predios aledaños para 4 cultivar y la laguna misma para pescar, entre otras especies, hicoteas. Otros problemas ambientales. Tala de árboles, manejo inadecuado Solicitar apoyo a la CVS. 4 del recurso agua del acueducto, tráfico ilegal de fauna silvestre. COMENTARIOS DEL FACILITADOR: Los asistentes a la mesa de trabajo del municipio de Sahagún identificaron problemáticas puntuales, de acuerdo con sus criterios y solicitaron que se fortalezca el apoyo con proyectos de mayor impacto relacionados con la coordinación de acciones que posibiliten visibilizar la gestión tanto municipal como corporativa de la CVS. Para ello, propusieron escenarios para la Planificación Ecológica y Ambiental por parte de la CVS, y que puedan ser utilizados por las Instituciones Educativas, las Organizaciones Sociales y Comunitarias, como experiencias piloto para la gestión ambiental y la construcción de Educación, Participación y Cultura Ambiental en el municipio. Los predios propuestos se referencian a continuación. PREDIOS PROPUESTOS PARA EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS DE GESTIÓN, EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL Predio propuesto por la Asociación de Piscicultores de Sahagún, Adecuación de Espacios para generar Prioridad 1 ASOAPI. (Sin legalizar). Coordinación Interinstitucional e Predio interno en la Institución Educativa Andrés Rodríguez Bello. Prioridad 2 intersectorial, a partir de Proyectos de Gestión, Participación, Educación y Predio del Parque Ecológico de Sahagún (Propiedad del municipio del Prioridad 3 Cultura Ambiental, liderados por la Sahagún). Predio de la Casa de la Cultura de Sahagún. Prioridad 4 Alcaldía de Sahagún y apoyados por la Predio de la CVS en el municipio de Sahagún. Prioridad 5 CVS. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 186 PAI CVS 2012 – 2015 CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE, CVS FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN CVS 2012 – 2015. LÍNEA ESTRATEGICA: BUEN GOBIERNO PARA LA GESTION AMBIENTAL – EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL – RESULTADOS DE LA MESA DE TRABAJO MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORÍCA PROBLEMÁTICAS PUNTAJE POSIBLES SOLUCIONES Falta de Educación y Cultura Ambiental. Esta problemática se refleja en la situación de contaminación en que se encuentran Avanzar en la coordinación interinstitucional diferentes lugares públicos del sector urbano del municipio de Alcaldía de Loríca – CVS, generada a partir de la Loríca y en los bajos niveles de conciencia ciudadana alrededor de conformación del Comité Interinstitucional de 5 las propuestas de solución a las problemáticas identificadas. (Se Educación Ambiental Municipal, CIDEAM, de programa reunión de trabajo para el 17 de Octubre de 2012 CVS – Loríca y de la formulación del “Plan de Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM y los Actores del Educación Ambiental Municipal, PEAM. CIDEAM, liderados por la Alcaldía Municipal de Loríca). Contaminación por disposición inadecuada de residuos sólidos. 3 Se solicitará mayor compromiso de la Alcaldía Contaminación de canales. 3 municipal. Contaminación por mototaxismo. 3 COMENTARIOS DEL FACILITADOR: El proceso de Gestión Educativo Ambiental que se adelanta en la ciénaga de “Bañó”, del municipio de Loríca, con el apoyo de la CVS, es una experiencia piloto de Investigación, Formación, Participación, Ecoturismo y Cultura Ambiental, que justifica el fortalecimiento de estos procesos y su proyección hacía otros ámbitos y ecosistemas estratégicos del departamento de Córdoba, en la visión de sostenibilidad que le es inherente a la CVS. GESTIÓN AMBIENTAL, ORDENAMIENTO SECTORIAL Y URBANA AGROINDUSTRIA - AGOSILVOPASTORIL SAHAGÚN PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Tala indiscriminada de arboles para hacer potreros Adelantar programas de inclusión de árboles y 4 (ampliación de la frontera agropecuaria) enriquecimiento de potreros con especies nativas Reforestaciones con especies que no se adaptan a las Realizar reconocimientos previos en terrenos y velar por el condiciones de Córdoba, y en ellas no se desarrolla 4 uso de especies nativas actividad biológica. Perdida de biodiversidad Incentivar y promover programas para la protección Deterioro de fuentes de agua en los predios ganaderos, directa de los bosques de galería y franjas a cada lado de ya que se están eliminando los arboles de las orillas de 5 los causes de las fuentes de agua. Adelantar también las cuentas y se están contaminando por el ingreso de programas de educación ambiental y protección de los los animales, ocasionando también problemas erosivos recursos naturales El ganadero esta destruyendo arboles presentes en los Sensibilizar y dar a conocer con mayor cobertura, las potreros bajo la concepción de que bajo la sombra la 4 ventajas de los arreglos silvopastoriles en los predios pastura muere. ganaderos. Problemas de productividad, las ganancias de peso son Adelantar programas de reconversión de actividades mas bajas y la producción de leche decrece ocasionado 5 ganaderas. Posicionar a la ganadería en un marco mas por el estrés calórico y degradación de pastos competitivo Destrucción de corredores biológicos y aislamiento de Buscar y desarrollar alternativas de conservación y 5 las mismas desarrollo de corredores biológicos Desarrollar campañas de sensibilización y alternativas de Contaminación y uso desmedido de agroquímicos 3 uso racional Programas de socialización de estudios y metodologías Falta de aplicación de paquetes tecnológicos. Falta de 3 productivas y cambio de cultura. Incentivar cultivos con extensión potencial como jatropha. Desconocimiento del tema Buenas Practicas Ganaderas 4 Desarrollar componente educativo y demostrativo LORICA PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Destrucción de plantaciones protectoras de causes de Programas de conservación de fuentes de agua y 5 agua por parte de ganaderos sensibilización Problema de residuos de plaguicidas y envases vacíos de Medidas para obligar a los vendedores a recoger los los mismo y de drogas veterinarias que se convierten en 4 envases de acuerdo con normatividad. Programas pilotos focos de contaminación con mayor cobertura. La zona costanera es una de las más afectadas por los Ampliar cobertura de programas como silvopastoril en 4 veranos. zona costanera, incentivar mas al ganadero Serios problemas de erosión en cauces de quebradas y ríos y contaminación de los mismos por ingreso del 4 Desarrollar alternativas para su preservación ganado Los pastos son deficientes y producen baja oferta, lo que Alternativas para intensificar la producción ganadera de hace que la actividad no sea rentable, sobre todo en 5 ganadera sostenible época seca. Los ganaderos del Bajo Sinú, poco acceden al proyecto 3 Organizar viveros transitorios para tener mayor cobertura PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 PAI CVS 2012 – 2015 187 GESTIÓN AMBIENTAL, ORDENAMIENTO SECTORIAL Y URBANA AGROINDUSTRIA - AGOSILVOPASTORIL silvopastoril por la centralización de los viveros. y disminuir costos de transporte Trabajar de la mano con el Ica para crear núcleos Desconocimiento de la forma como acceder a programas 4 demostrativos y montaje de las BPG’s en predios para certificación en Buenas Practicas Ganaderas. ganaderos. MONTELÍBANO PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Falta de socialización del proyecto silvopastoril en 5 Mayor difusión del proyecto ganaderos de la región Adecuación de áreas ganaderas que se están explotando Desarrollar en estas áreas programas para mitigar los 2 conjuntamente con búfalos problemas ambientales ocasionados por los búfalos. Deficiente utilización de insumos pecuarios y Implementar charlas sobre Buenas Practicas Ganaderas desconocimiento total de las Buenas Practicas 5 en la región del San Jorge. Ganaderas GRUPO BIODIVERSIDAD AÉREAS PROTEGIDAS E INCENTIVOS DE CONSERVACIÓN PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÒN Nuevas áreas protegidas y continuar con la Declarar más áreas protegidas, principalmente en la 5 implementación del Plan Integral de Manejo del DMI de la cuchilla de Cispatá Bahía de Cispatá. No hay estimulo para Reservas Naturales de la sociedad Ejecución de los incentivos a la conservación a reservas 5 Civil naturales de la sociedad civil, formulado por la CVS Continuar con la implementación de los Planes de Manejo Hacer proyectos dentro de las áreas protegidas 5 de las áreas protegidas declaradas Generar determinantes ambientales para los POT, continuar con el Comité de Ordenamiento Territorial, Falta definición en el uso del suelo 5 fortalecer la Unidad de Ordenamiento ambiental y mayor articulación con los municipios Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local GRUPO BIODIVERSIDAD AÉREAS PROTEGIDAS E INCENTIVOS DE CONSERVACIÓN PROBLEMÁTICA PUNTAJE POSIBLE SOLUCIÓN Falta de delimitación del PNN Paramillo y el municipio de 4 Es competencia del IGAC y de PNN de Colombia Montelíbano Continuar junto con PNN el proceso de delimitación de la Falta establecer la zona de amortiguamiento del 4 zona amortiguadora, zonificarla y declararla como tal o en municipio de Montelíbano y PNN Paramillo otra estrategia de conservación Educación ambiental a la comunidad sobre la Falta de información por parte de CVS a la sociedad civil importancia de la conservación de la biodiversidad y el 3 para la declaratoria de áreas protegidas proceso de declaratoria de áreas protegidas públicas y privadas Falta de trabajo comunitario e identificación de familia Le corresponde a PNN de Colombia, la CVS podría 3 ubicadas en los predios del PNN Paramillo trabajar en zona amortiguadora Iniciar estudios que conlleven a la declaratoria de áreas No hay áreas protegidas declaradas en el municipio 5 protegidas, que estas sean identificadas, declaradas, con plan de manejo y monitoreo permanente No hay incentivos para la conservación de los Ejecución de los incentivos a la conservación a reservas 4 ecosistemas naturales de la sociedad civil, formulado por la CVS Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo ambiental, siendo 5 lo mas importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la realidad local i ii IPC 2013 y2014 =3%, Ba.nco de la Republica Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “ Prosperidad para todos. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2012 – 2015 ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META % PROGRAMA PROYECTO Determinantes ambientales con enfoque de EET en el Departamento de Códoba. Definicion, Caracterizacion y Espacializacion de la Estructura Ecologica Regional Territorial en el Departamento de Córdoba Planeacion y Ordenamiento de Cuencas Hidrograficas Ordenamiento Forestal para el Manejo Sostenible en el Departamento de Córdoba. ORDENAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio aplicando principios y reglas de intervención, sobre la base de un ordenamiento ambiental fundamentado en la EET y el uso recomendado del suelo en concordancia con potencialidades definidas a partir de la oferta ambiental. Establece lineamientos de acción sobre las actividades impactantes al ambiente y los recursos naturales por actividades de desarrollo en el territorio. Guia Tecnica Elaborar una (1) guia Elaborar una (1) guia Elaborar una (1) guia Elaborar tres (3) guias con Diseñar un Protocolo de Determinantes con con determinantes con determinantes con determinantes determinantes Detarminantes Ambientales con acurrdos poara 4 ambientales para un ambientales para un ambientales para un ambientales para un autoridades ambientales Ecosistemas/Biomas ecosistema ecosistema ecosistema estrategico ecosistema estrategico compartidos estrategico priorizado estrategico priorizado priorizado priorizado Identificación y diseño de Determinantes ambientales para la Revisión y Ajuste de los instrumentos de planificaciòn local y regional en el departamento de Còrdoba. Capacitar y apoyar a los municipios en Ajustes de POT con determinantes ambientales Definir y diseñar con las orientaciones del MADS la Estructura Ecologica Territorial Adelantar los procesos de formulacion en cuencas hidrograficas priorizadas que aun no cuenten con este instrumento Adelantar los procesos de ajuste en cuencas hidrograficas priorizadas que cuenten con POMCA Fortalecimiento en proceso de reconversión de uso del suelo ganaderos agraforestales y silvopastoriles . Determinantes Formulados y Diseñados identificación de un (1) determinante ambiental identificación de un identificación de un (1) identificación de tres (3) (1) determinante determinante determinante ambiental ambiental ambiental Dos (2) municipios Talleres de capacitados y con articulacion acuerdos de ajuste establecidos Dos (2) municipios Realizar un (1) taller de Realizar cinco (5) talleres articulación de de articulación de capacitados y con determinantes determinantes acuerdos de ajuste establecidos ambientales ambientales No de humedales delimitaros Delimitación y zonificación de dos (2) Iniciar la delimitación Iniciar la delimitación Iniciar la delimitación y humedales con EET e y zonificación de un y zonificación Un (1) zonificación de un (1) iniciar la de limitaciòn y (1) humedal humedales humedal zonificaciòn de un (1) humedal. Gestionar el Plan de Gestionar el Plan de Gestionar el Plan de Gestionar el Plan de Ordenamiento y Ordenamiento y Ordenamiento y Un Plan formulado y Ordenamiento y Manejo Manejo de la Cuenca Manejo de la Cuenca Manejo de la Cuenca aprobado de la Cuenca Hidrografica Hidrografica del Rio Hidrografica del Rio Hidrografica del Rio del Rio San Jorge San Jorge San Jorge San Jorge Plan de Ordenamiento Aprobado proceso Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuenca ordenada Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuencas ordenada Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuenca ordenada Dos (2) cuencas ajustadas de acuerdo al decreto 1640 del 2012 y una (1) cuenca con proceso de ajuste iniciado. Gestionar procesos de Gestionar procesos de Gestionar procesos de Gestionar procesos de recorvenciòn en 50 ha recorvenciòn en 50 ha recorvenciòn en 50 ha recorvenciòn en 150 ha ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO PROGRAMA PROYECTO Areas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el Departamento de Córdoba Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el Departamento de Córdoba. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el Departamento de Córdoba Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el Departamento de Córdoba. LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA UNIDAD MEDIDA ACTIVIDAD AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 META 2013‐2015 Propiciar la gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémico para mantener y mejorar los sistemas socioecológicos del departamento de Córdoba. Implementación de actividades en areas protegidas ya declaradas No de Areas Implementadas Dos (2) areas Iniciar la protegidas Iniciar la implementación de implementadas y el implementación de un un (1) Area Inicio de (1) Area protegida. protegida. implementaciòn de un (1) area protegida. Continuar con el Continuar con el Continuar con el Apoyo a la mesa del Apoyo a la mesa del Apoyo a la mesa del SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE Apoyo a la conformacion de la Mesa _ SIRAP CARIBE Declaratoria de nuevas areas protegidas Iniciar la implementación de un (1) Area protegida. No de nuevas Areas No presenta meta protegidas declaradas para este año Una (1) nuevas areas Iniciar la Iniciar la declaratoria protegidas declaradas declaratoria de un de un (1) area e iniciar el proceso de (1) area protegida protegida declaraciòn de Un (1) area protegida Dos (2) Planes de Manejo de Iniciar el proceso de Iniciar el proceso de Humedales elaboraciòn de un elaboraciòn de un (1) elaborados y Un (1) (1) Plan de Manejo Plan de Manejo de plan de manejo en de Humedal Humedal proceso de elaboraciòn. Delimitación, zonificación y planes de manejo de ecosistemas para No de Estudios. aumentar la oferta ambiental y la estabilidad ecológica. Iniciar el proceso de elaboraciòn de un (1) Plan de Manejo de Humedal Identificación y priorización de nuevas especies focales en estado critico de conservación No de especies con (bioindicadoreas), medidas de estudios recuperación de estas poblaciones y habitas asociados Continuar con los Iniciar los estudios de estudios de identificación de identificación de especies focales especies focales priorizadas priorizadas Protocolo de restauración ecosistemica a partir de modelos de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad con base en la informacion disponible de la biodiversidad No de protocolos Continuar con los estudios de identificación de especies focales priorizadas Continuar el Iniciar el montaje de montaje de un (1) un (1) ensayo en ensayo en reproduccion de Montar ensayos de reproducción de reproduccion de peces nativos, a peces nativos, a especies de peces marinos y costeros Numero de ensayos traves de desarrollo traves de desarrollo nativos, en las estaciones de la CVS. de paquetes de paquetes cientificos cientificos tecnologicos tecnologicos Numero de alevinos/año Resultados del etudio de Identificación de especies focales priorizadas Iniciar un (1) Iniciar un (1) Iniciar un (1) Dos (2) protocolos de protocolo de protocolo de protocolo de restauración restauración restauración restauración ecosistemicaa partir ecosistemica a ecosistemica a partir ecosistemicaa partir de modelos de partir de modelos de modelos de de modelos de sucesion ecologica y de sucesion sucesion ecologica y sucesion ecologica y requerimientos de ecologica y requerimientos de requerimientos de conectividad y Un (1) requerimientos de conectividad conectividad protocolo en inicio conectividad Iniciar el Iniciar el reforestación protectora como Iniciar el alternativa de conectividad y establecimiento de establecimiento de establecimiento de No de Ha establecidas recuperacion de la funcionalidad y de plantaciones 160 de plantaciones 160 de plantaciones 160 ha forestales. ha forestales. ha forestales. prestacion de servicios ecosistemicos Continuar con los programas de cria de peces para el repoblamiento y la piscicultura comunitaria. Apoyo a conformacion de las Mesas SIRAP CARIBE Establecimiento de 320 ha forestales y el inicio del establecimiento de 160 ha forestales Montaje de un (1) ensayos de reproducción de especies de peces nativos. Producción de Iniciar la producción Iniciar la producción Iniciar la producción 7.000.000 de alevinos de 3,500,000 de de 3,500,000 de de 3,500,000 de e inicio de producciòn Alevinos Alevinos Alevinos de 3,500,000 alevinos ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO PROGRAMA PROYECTO UNIDAD MEDIDA Monitoreo de calidad ambiental marino costera Gestión en producción y consumo sostenible en el Departamento de Córdoba. AÑO 2014 AÑO 2015 META 2013‐2015 Estudios realizados Iniciar la identificaciòn de actividades, obras o No presenta meta para proyectos en la zona este año costera o continua a esta que podria afectarla Continuar con la identificaciòn de actividades, obras o proyectos en la zona costera o continua a esta que podria afectarla Actividades, obras o proyectos en construcción o en proyección identificadas sobre la zona costera o contigua a esta que podria afectarla. No de monitoreos realizados Mantener la Mantener la operación operación de la de la REDCAM REDCAM Mantener la operación de la REDCAM, e identificación de fuentes de contaminación. Mantener la operación de la REDCAM e identificación de fuentes de contaminación. Monitoreo anual efectuado Monitoreo de la Monitoreo de la erosiòn erosiòn marino marino costera anual costera anual efectuado efectuado Monitoreo de la erosiòn marino costera anual efectuado Monitoreo y evaluacion de la erosion marino costera Proceso de No presenta meta para No presenta meta ordenación ambiental este año para este año costerio iniciado Planeación ambiental marino costera Proyectos priorizados apoyados Iniciar el apoyo Un Iniciar un (1) proceso Iniciar un (1) proceso de ordenación de ordenación ambiental costera ambiental costera Iniciar el apoyo Un (1) Proyecto Dos (2) Proyectos de DMI en la No presenta meta para (1) Proyecto priorizado DMI en este año priorizado DMI en la zona marino costera apoyados zona marino cosera la zona marino cosera Elaboración de una (1) Elaboración de una No presenta meta para Elaboración de dos (2) guias de guia de practicas (1) guia de practicas este año practicas sostenibles sostenibles sostenibles Apoyo a la instalación de la mesa nacional de producción y consumo No de convenios sostenible Continuar con el Continuar con el Iniciar el proceso de proceso de Treinta (30) empresas sensibilizadas proceso de instalación instalación de la mesa instalación de la para suscribir convenios en la Mesa de la mesa regional regional PIC en Diez (10 ) mesa regional PIC en regional de producción y consumo PIC en otras diez (10 ) otras diez (10 ) empresas del sostenible. empresas del empresas del Departamento Departamento Departamento Promover y apoyar el intercambio No de empresas de experiencias de producción y apoyadas consumo sostenible Iniciar el apoyo a cinco (5) empresas en experiencias de intercambio de producción y consumo sostenible Acompañamiento a la elaboración Iniciar el apoyo al de ecoproductos mediante la No de ecoproductos desarrollo de un (1) implementación de proyectos desarrollados ecoproducto sostenibles. Apoyo al fortalecimiento de negocios verdes en los sectores productivos del Departamento Gestión ambiental Urbana en el departamento de Córdoba. AÑO 2013 Propiciar la gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémico para mantener y mejorar los sistemas socioecológicos del departamento de Córdoba. Fortalecimiento en tecnicas No de guias sostenible para el manejo artesanal elaboradas Saneamiento Ambiental en el departamento de Córdoba. LO URBANO Y LO PRODUCTIVO ARMONIZADO CON LA OFERTA AMBIENTAL Gestión ambiental de la zona marino costera del Departamento de Córdoba. OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD No de empresas apoyadas Iniciar el apoyo al fortalecimiento de diez (10) empresas en negocios verdes en los sectores productivos Continuar el apoyo a Continuar el apoyo a otras cinco (5) otras cinco (5) Apoyo a diez (10) empresas en empresas en empresas en experiencias de intercambio de experiencias de experiencias de producción y consumo sostenible e inicio al apoyo de cinco (5) empresas intercambio de intercambio de màs. producción y consumo producción y sostenible consumo sostenible Iniciar el apoyo al desarrollo de un (1) ecoproducto Iniciar el apoyo al Apoyo al desarrollo de dos (2) desarrollo de un (1) ecoproducto e inicio al apoyo de un (1) ecoproducto ecoproducto Iniciar el apoyo al Iniciar el apoyo al fortalecimiento de fortalecimiento de diez (10) empresas diez (10) empresas màs en negocios màs en negocios verdes en los sectores verdes en los productivos sectores productivos Apoyo al fortalecimiento de veinte (20) empresas en negocios verdes en los sectores productivos e inicio al apoyo de diez (10) empresas màs. Ajuste, operación e implementación Estaciones de control Monitoreo de la Monitoreo de la Monitoreo de la calidad ambiental Monitoreo de la calidad del sistema de calidad ambiental y vigilancia de calidad calidad ambiental del calidad ambiental del del aire ambiental del aire aire aire del aire . del aire operando Formular el plan departamental de residuos peligroso plan formulado Implementanción y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos y los Planes de Saneamiento y manejo de Vertimientos. No de municipios apoyadados Continuar con la Plan departamental Iniciar la formualción del formulación del Plan de residuos Plan departamental de departamentar de residuos peligrosos peligrosos formulado residuos peligrosos Plan departamental de residuos peligrosos formulado Apoyo a la implemtanción y/o Iniciar el apoyo a la Iniciar el apoyo a la Iniciar el apoyo a la seguimiento a los Planes de Gestión implemtanción y/o implemtanción y/o implemtanción y/o Integral de Residuos Solidos y los seguimiento de PGIRS y seguimiento de PGIRS seguimiento de Planes de Sanamiento y manejo de PSMV y PSMV PGIRS y PSMV Vertimientos. ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO PROGRAMA PROYECTO Manejo integrado del Recurso hídrico del departamento de Còrdoba. UNIDAD MEDIDA AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 Garantizar la calidad, disponibilidad y uso eficiente del recurso hidrico en la jurisdiccion a traves de un manejo integrado Diseño y puesta en marcha de un sistema de informacion para el manejo del RH No de sistemas Registro de usuarios de aguas superficiales y subterráneas en el sistema de información . No de Usuarios Iniciar el registro de usuarios en el sistema Monitoreo calidad del agua superficial y subterránea red de monitoreo en operaciòn Red de monitoreo en operaciòn No de estrategias implementadas Diseño de una (1) estrategia de comunicaciòn y participaciòn. Implementaciòn de una Implementaciòn de una Una (1) estrategia de (1) estrategia de (1) estrategia de comunicaciòn y comunicaciòn y comunicaciòn y participaciòn. Implementada participaciòn. participaciòn. Numero tres (3 ) convenios de Ahorro y uso eficiente del agua con usuarios tres (3 ) convenios de tres (3 ) convenios de Nueve (9 ) convenios de Ahorro y uso eficiente Ahorro y uso eficiente del Ahorro y uso eficiente del del agua con usuarios agua con usuarios agua con usuarios Numero No presenta meta para este año Gobernanza con fundamento en la creacion de cultura del agua Planificaciòn de la Gestiòn Integral del Recurso Hidrico en el departamento de Còrdoba Ahorro y uso eficiente del agua Plan de Manejo de Acuiferos Priorizados Conectividad hidrológica con énfasis en la funcionalidad ecosistémica RECURSO HÍDRICO MANEJADO INTEGRALMENTE COMO BASE DE INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD Obras para el mejoramiento de la dinamica hidrológica y conectividad y la disminucion del riesgo de inundaciones Numero Continuar con el diseño e Iniciar el diseño de un (1) implementaciòn de (1) sistema sistema Un sistema de informaciòn implementado Continuar el registro de Continuar el registro de usuarios en el sistema usuarios en el sistema Red de monitoreo en operaciòn Red de monitoreo en operaciòn inciar la formulaciòn y/o formulaciòn y/o implementaciòn de un implementaciòn de un (1) Plan de Manejo (1) Plan de Manejo acuiferos acuiferos Un sistema de informaciòn implementado Registro de usuarios de aguas superficiales y subterráneas en el sistema de información . Red de monitoreo en operaciòn formulaciòn y/o implementaciòn de un (1) Plan de Manejo acuiferos Diseño, optimizaciòn Diseño, optimizaciòn y/o Diseño, optimizaciòn y/o y/o construcciòn de Diseño, optimizaciòn y/o construcciòn de obras construcciòn de obras obras para el construcciòn de obras para para el mejoramiento para el mejoramiento mejoramiento el mejoramiento hidraulico. hidraulico. hidraulico. hidraulico. ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA META 2013 META 2014 META 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 Apoyo a la Gestiòn del Riesgo en el departamento de Còrdoba. Implimentaciòn de un Adaptaciòn al cambio proyecto piloto de y a la variaciòn Adaptaciòn en humedales climatica en el del departamento de departamento de Còrdoba. Còrodoba. LINEA ESTRATEGICA5: TERRITORIO ADAPATADO A ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO Y MINIMIZACIÓN DE RIESGOS OBJETIVO LINEA Fortalecer las acciones en adaptación y mitigación para afrontar cambio climático en el territorio y reducir la vulnerabilidad aprovechando las ESTRATEGICA oportunidades económicas ambientales y sociales que se deriven en el marco nacional e internacional de acción frente al cambio climático. Formular un Plan de Adaptacion siguiendo los lineamientos del MADS Desarrollo de un proyecto piloto e implementar acciones repicables de adaptaciòn en la zona de influencia de un humedal del departamento de Còrdoda Plan formulado _ No presenta meta para este año No presenta meta para este año Formulaciòn de un plan No presenta meta de para la adaptaciòn añ para este año cambio climatico. Inicio de la Iniciar el estudio y implementaciòn de un Iniciar la caracterizaciòn para proyecto piloto de implementaciòn de implementar un adaptaciòn en la zona de un proyecto piloto proyecto piloto. influencia de un humedal del departamento Iniciar el apoyo a dos (2) Iniciar el apoyo a dos Iniciar el apoyo a municipios en el (2) municipios en el dos (2) municipios desarrollo de desarrollo de en el desarrollo de instrumentos de instrumentos de instrumentos de planificaciòn. planificaciòn. planificaciòn. Apoyo a muncipios en el desarrollo de instrumentos de planificacion local y de gestión del riesgo de desastres Realizar estudios para mejorar el conocimiento del riesgo en la jurisdicion de la CVS iniciar la formulaciòn de un (1) plan para la Adaptacion No de estudios realizados Iniciar un (1) estudio de conocimiento de riesgo Iniciar un (1) estudio de conocimiento de riesgo Iniciar un (1) estudio de conocimiento de riesgo Apoyo a cuatro (4) municipios en el desarrollo de instrumentos de planificaciòn e inicio al apoyo de dos (2) municipios màs. Dos (2) estudios de conocimiento de riesgo e inicio de un (1) estudio Continuar Continuar monitoreo de la gestiòn elmonitoreo de la elmonitoreo de la monitoreo de la gestiòn Apoyar el proceso de conocimiento y No de municipios del riesgo en jurisdicciòn gestiòn del riesgo en gestiòn del riesgo del riesgo en jurisdicciòn prevenciòn de la Gestiòn del riesgo apoyados de la Coporaciòn jurisdicciòn de la en jurisdicciòn de la de la Coporaciòn Coporaciòn Coporaciòn ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO ACTIVIDAD ESPECIFICA UNIDAD MEDIDA META 2013 META 2014 META 2015 META PERIODO 2013‐2015 Dinamizar la capacidad de participación de la comunidad cordobesa frente a la toma de decisiones sobre acciones que afecten su territorio, a partir del proceso de gestión del conocimiento, empoderamiento y construcción de redes sociales. Divulgación y comunicación Fortalecimiento al proceso de Implementación del sistema Optimización de los proceso para la vigilancia y control del Gestión y comunicación para la participación social Construcción de Cultura ambiental implementación de la Ventanilla de información ambiental de operativos de autoridad ambiental y trafico ilegal de la en el desarroolo sostenible del departamento de desde las escuelas y comunidades Integral de Trámites Ambientales del departamento de Còrdoba. la CVS. licenciamiento biodiversidad en el Còrdoba en Línea ‐ VITAL departamento de Córdoba Educación ambiental como base estructural de la politica regional y gobernanza. Autoridad ambiental y licenciamiento en el departamento de Còrdoba. Fortalecimiento de la Gestiòn Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión Financiera LINEA ESTRATEGICA 5: INSTITUCIONALIDAD FORTALECIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y EL BUEN GOBIERNO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD Apoyo a la implementación PRAE y/o PROCEDA de la Red PRAES y/o Implementado PROCEDA Inicio al apoyo de la Implementaciòn de 10 PRAE Inicio al apoyo de la Inicio al apoyo de la implementación de y/o PROCEDA e inicio al apoyo implementación de cinco implementación de cinco cinco (5) PRAE y/o de la implementaciòn de cinco (5) PRAE y/o PROCEDA (5) PRAE y/o PROCEDA PROCEDA (5) mas. Apoyo al fortalecimiento de PRAU Implementado implementaciòn de un implementaciòn de un (1) implementaciòn de un (1) PRAU Implementaciòn de dos ( 2) PRAU e Inicio del apoyo a la implementaciòn de un (1) PRAU Apoyo a la implementación de la Red de Comités Planes de educaciòn Interinstitucionales de ambiental Educación Ambiental implementados Departamental (CIDEA) y Municipales (CIDEAM) Apoyo a la implementación de la Red de Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental Departamental (CIDEA) y Apoyo a la implementación de dos (2) (CIDEAM) Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos culturales asociados al rescate y valoración del patrimonio natural y cultural del Departamento de Córdoba. Divulgación y comunicación para la vigilancia y control del trafico ilegal de la biodiversidad en el departamento de Córdoba Inicio al apoyo a la Inicio al apoyo a la Inicio al apoyo a la (1) PRAU PRAU PRAU Iniciar el apoyo a la implementaciòn del CIDEA Iniciar el apoyo a la Iniciar el apoyo a la implementaciòn de un (1) implementaciòn de un (1) CIDEAM CIDEAM actividades realizadas Realizaciòn de actividades para la incorporaciòn de la dimenciòn ambiental en los Inicio de actividades Inicio de actividades para Inicio de actividades para la procesos culturales asociados para la incorporaciòn de la incorporaciòn de la incorporaciòn de la al rescate y valoración del la dimenciòn ambiental dimenciòn ambiental dimenciòn ambiental patrimonio natural y cultural del departamento de Córdoba. Numero de procesos divulgativos Iniciar la Iniciar la implementación implementación de una Iniciar la implementación de una estrategia de Implementación de estrategia de educación de una estrategia de educación ambiental para estrategias de educación ambiental para educación ambiental para sensibilizar a la ambiental para sencibilizar a sensibilizar a la sensibilizar a la comunidad comunidad sobre el la comunidad sobre el trafico comunidad sobre el sobre el trafico ilegal de la trafico ilegal de la ilegal de la biodiversidad trafico ilegal de la biodiversidad biodiversidad biodiversidad Control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas, y vigilancia y licencias permisos y concesiones con control a las actividades seguimiento de exploración, explotación, movilización y uso de RNR Realizar control y Seguimiento de Realizar control y Realizar control y proyectos con licencias, Seguimiento de proyectos Seguimiento de proyectos Realizar control y Seguimiento permisos o concesiones con licencias, permisos o con licencias, permisos o de proyectos con licencias, otorgadas y vigilancia y concesiones otorgadas y concesiones otorgadas y permisos o concesiones control a las actividades vigilancia y control a las vigilancia y control a las otorgadas y a las actividades de exploración, actividades de actividades de exploración, de exploración, explotación, explotación, exploración, explotación, explotación, movilización y movilización y uso de RNR movilización y uso de movilización y uso de RNR uso de RNR RNR Conrinuar la implementaciòn de VITAL Conrinuar la implementaciòn de VITAL Conrinuar la implementaciòn de VITAL implementaciòn de VITAL No de procesos tramitados Implementación del sistema de información ambiental de la CVS. % de implementaciòn Continuar con la Continuar con la Continuar con la Implementación del sistema implementaciòn del implementaciòn del implementaciòn del sistema de información ambiental de sistema ambiental de la sistema ambiental de la ambiental de la CVS. la CVS. CVS. CVS. Implementación de la estrategia de gobierno en linea PROYECTO Implementación de la estrategia de gobierno en linea % de implementaciòn Continuar con la Continuar con la Continuar con la implementaciòn de la implementaciòn de la implementaciòn de la estrategia de gobierno estrategia de gobierno en estrategia de gobierno en en linea linea linea Gestion para la consecucion de recursos financieros para la Coporaciòn. PROGRAMA Diseño de estrategias No de estrategias diseñadas y/o para el fortalecimiento de implementadas la gestiòn financiera Iniciar el diseño de estrategias para el fortalecimiento de la gestiòn financiera Implementaciòn de VITAL Implementación de la estrategia de gobierno en linea Implementaciòn de una Implementaciòn de una Implementaciòn de dos (2) estrategia para el estrategia para el estrategias para el fortalecimiento de la fortalecimiento de la gestiòn fortalecimiento de la gestiòn gestiòn financiera financiera financiera ANEXO. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META % PROGRAMA PROYECTO Ordenamiento Forestal para el Manejo Sostenible en el Departamento de Córdoba. Planeacion y Ordenamiento de Cuencas Hidrograficas Definicion, Caracterizacion y Espacializacion de la Estructura Ecologica Regional Territorial en el Departamento de Córdoba ORDENAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Determinantes ambientales con enfoque de EET en el Departamento de Códoba. OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA TOTAL ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA AÑO 2013 Presupuesto 2013 AÑO 2014 Presupuesto 2014 AÑO 2015 Presupuesto 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 TOTAL maximizar la sostenibilidad ambiental del territorio aplicando principios y reglas de intervención, sobre la base de un ordenamiento ambiental fundamentado en la EET y el uso recomendado del suelo en concordancia con potencialidades definidas a partir de la oferta ambiental. Establece lineamientos de acción sobre las actividades impactantes al ambiente y los recursos naturales por actividades de desarrollo en el territorio. Guia Tecnica Elaborar una (1) guia Diseñar un Protocolo de Determinantes con con determinantes Detarminantes Ambientales con acurrdos poara 4 ambientales para un autoridades ambientales Ecosistemas/Biomas ecosistema compartidos estrategico priorizado Identificación y diseño de Determinantes ambientales para la Revisión y Ajuste de los instrumentos de planificaciòn local y regional en el departamento de Còrdoba. Determinantes Formulados y Diseñados Talleres de articulacion Capacitar y apoyar a los municipios en Ajustes de POT con determinantes ambientales Definir y diseñar con las orientaciones del MADS la Estructura Ecologica Territorial Adelantar los procesos de formulacion en cuencas hidrograficas priorizadas que aun no cuenten con este instrumento Adelantar los procesos de ajuste en cuencas hidrograficas priorizadas que cuenten con POMCA Fortalecimiento en proceso de reconversión de uso del suelo ganaderos agraforestales y silvopastoriles . identificación de un (1) determinante ambiental 60.000.000 Elaborar una (1) guia con determinantes ambientales para un ecosistema estrategico priorizado 50.000.000 identificación de un (1) determinante ambiental Realizar dos (2) talleres de articulación de determinantes ambientales 60.000.000 Elaborar una (1) guia con determinantes ambientales para un ecosistema estrategico priorizado 60.000.000 50.000.000 identificación de un (1) determinante ambiental 50.000.000 Realizar un (1) taller de articulación de determinantes ambientales 30.000.000 Dos (2) municipios No de municipios con con determinantes determinantes ambientales ambientales ajutadas incorporadas en sus POT Realizar un (1) taller de articulación de determinantes ambientales 15.000.000 Dos (2) municipios con determinantes ambientales incorporadas en sus POT Elaborar tres (3) guias con determinantes ambientales para un ecosistema estrategico priorizado identificación de tres (3) determinante ambiental 120000000 150.000.000 Realizar cuatro (4) talleres de articulación de determinantes ambientales 15.000.000 Dos (2) municipio con determinantes ambientales incorporadas en su POT 60.000.000 Seis (6) municipios con determinantes ambientales incorporadas en sus POT Iniciar la delimitación y zonificación de un (1) humedal 120.000.000 Iniciar la delimitación y zonificación Un (1) humedales 120.000.000 Iniciar la delimitación y zonificación de un (1) humedal 120.000.000 Delimitación y zonificación de dos (2) humedales con EET e iniciar la de limitaciòn y zonificaciòn de un (1) humedal. 360.000.000 Gestionar el Plan de Ordenamiento y Un Plan formulado y Manejo de la Cuenca aprobado Hidrografica del Rio San Jorge 120.000.000 Gestionar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica del Rio San Jorge 150.000.000 Gestionar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica del Rio San Jorge 150.000.000 Gestionar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica del Rio San Jorge 420.000.000 No de humedales delimitaros Plan de Ordenamiento Aprobado Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuenca ordenada 80.000.000 Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuencas ordenada 80.000.000 Iniciar el proceso de ajuste en una (1) cuenca ordenada 84.000.000 Dos (2) cuencas ajustadas de acuerdo al decreto 1640 del 2012 y una (1) cuenca con proceso de ajuste iniciado. 244.000.000 proceso Gestionar procesos de recorvenciòn en 50 ha 100.000.000 Gestionar procesos de recorvenciòn en 50 ha 100.000.000 Gestionar procesos de recorvenciòn en 50 ha 100.000.000 Gestionar procesos de recorvenciòn en 150 ha 300.000.000 560.000.000 575.000.000 579.000.000 1.654.000.000 ANEXO . MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META % PROGRAMA PROYECTO Areas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el Departamento de Córdoba Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el Departamento de Córdoba. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el Departamento de Córdoba Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el Departamento de Córdoba. LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA TOTAL UNIDAD MEDIDA ACTIVIDAD AÑO 2013 PRESUPUESTO 2013 AÑO 2014 PRESUPUESTO 2014 AÑO 2015 PRESUPUESTO 2015 META 2013‐2015 TOTAL Propiciar la gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémico para mantener y mejorar los sistemas socioecológicos del departamento de Córdoba. Implementación de actividades en areas protegidas ya declaradas No de Areas Implementadas 160.000.000 Continuar con el Apoyo a la mesa del 15.000.000 SIRAP CARIBE Apoyo a la conformacion de la Mesa _ SIRAP CARIBE Declaratoria de nuevas areas protegidas Iniciar la implementación de un (1) Area protegida. No de nuevas Areas No presenta meta protegidas declaradas para este año Iniciar la implementación de 160.000.000 un (1) Area protegida. Iniciar la implementación de 300.000.000 un (1) Area protegida. Dos (2) areas protegidas implementadas y el 620.000.000 Inicio de implementaciòn de un (1) area protegida. Continuar con el Apoyo a la mesa del SIRAP CARIBE Continuar con el Apoyo a la mesa del SIRAP CARIBE Apoyo a conformacion de las Mesas SIRAP CARIBE 15.000.000 15.000.000 45.000.000 Iniciar la declaratoria de un 100.000.000 (1) area protegida Iniciar la declaratoria de un (1) area 110.000.000 protegida Una (1) nuevas areas protegidas declaradas e iniciar el proceso de 210.000.000 declaraciòn de Un (1) area protegida Delimitación, zonificación y planes de manejo de ecosistemas para No de Estudios. aumentar la oferta ambiental y la estabilidad ecológica. Iniciar el proceso de elaboraciòn de un 150.000.000 (1) Plan de Manejo de Humedal Iniciar el proceso de elaboraciòn de un 160.000.000 (1) Plan de Manejo de Humedal Iniciar el proceso de elaboraciòn de un (1) 160.000.000 Plan de Manejo de Humedal Dos (2) Planes de Manejo de Humedales elaborados y Un (1) plan de manejo en proceso de elaboraciòn. Identificación y priorización de nuevas especies focales en estado critico de conservación No de especies con estudios (bioindicadoreas), medidas de recuperación de estas poblaciones y habitas asociados Iniciar los estudios de identificación de 100.000.000 especies focales priorizadas Continuar con los estudios de identificación de especies focales priorizadas Continuar con los estudios de identificación de especies focales priorizadas Resultados del etudio de Identificación de 340.000.000 especies focales priorizadas Protocolo de restauración ecosistemica a partir de modelos de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad con base en la informacion disponible de la biodiversidad Iniciar un (1) protocolo de restauración ecosistemica a partir 60.000.000 de modelos de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad Iniciar un (1) protocolo de restauración ecosistemica a partir de modelos 75.000.000 de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad No de protocolos 120.000.000 Iniciar el reforestación protectora como establecimiento de alternativa de conectividad y No de Ha establecidas 773.871.888 de plantaciones 160 recuperacion de la funcionalidad y prestacion de servicios ecosistemicos ha forestales. Iniciar el establecimiento de 700.000.000 de plantaciones 160 ha forestales. Iniciar el montaje de un (1) ensayo en reproduccion de Montar ensayos de reproducción de peces nativos, a 120.000.000 especies de peces marinos y costeros Numero de ensayos traves de desarrollo nativos, en las estaciones de la CVS. de paquetes cientificos tecnologicos Iniciar el montaje de un (1) ensayo en reproduccion de peces nativos, a 180.000.000 traves de desarrollo de paquetes cientificos tecnologicos Continuar con los programas de cria de peces para el repoblamiento y la piscicultura comunitaria. Numero de alevinos/año Iniciar la producción de 3,500,000 de 120.000.000 Alevinos 1.498.871.888 Iniciar la producción de 3,500,000 de Alevinos 150.000.000 1.660.000.000 120.000.000 Iniciar un (1) protocolo de restauración ecosistemicaa partir 80.000.000 de modelos de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad Iniciar el establecimiento de de plantaciones 160 ha forestales. 700.000.000 470.000.000 Dos (2) protocolos de restauración ecosistemicaa partir de modelos de 215.000.000 sucesion ecologica y requerimientos de conectividad y Un (1) protocolo en inicio Establecimiento de 320 ha forestales y el 2.173.871.888 inicio del establecimiento de 160 ha forestales Montaje de dos (2) ensayos de reproducción de 300.000.000 especies de peces nativos. Iniciar la producción de 3,500,000 de 200.000.000 Alevinos 1.685.000.000 Producción de 7.000.000 de alevinos 470.000.000 e inicio de producciòn de 3,500,000 alevinos 4.843.871.888 ANEXO. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META % PROGRAMA PROYECTO UNIDAD MEDIDA Gestión en producción y consumo sostenible en el Departamento de Córdoba. Gestión ambiental Urbana en el departamento de Córdoba. TOTAL AÑO 2013 PRESUPUESTO 2013 AÑO 2014 PRESUPUESTO 2014 AÑO 2015 PRESUPUESTO 2015 META 2013‐2015 TOTAL Propiciar la gestión integral para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémico para mantener y mejorar los sistemas socioecológicos del departamento de Córdoba. Monitoreo de calidad ambiental marino costera Estudios realizados No presenta meta para este año No de monitoreos realizados Mantener la operación de la REDCAM Monitoreo anual efectuado Monitoreo de la erosiòn marino costera anual 40.000.000 efectuado 30.000.000 Iniciar la identificaciòn de actividades, obras o proyectos en la zona 20.000.000 costera o continua a esta que podria afectarla Continuar con la identificaciòn de actividades, obras o proyectos en la zona 50.000.000 costera o continua a esta que podria afectarla Actividades, obras o proyectos en construcción o en proyección 70.000.000 identificadas sobre la zona costera o contigua a esta que podria afectarla. Mantener la operación 70.000.000 de la REDCAM Mantener la operación de la REDCAM, e identificación de fuentes de contaminación. 110.000.000 Mantener la operación de la REDCAM e identificación de fuentes de 210.000.000 contaminación. Monitoreo de la erosiòn marino costera anual efectuado Monitoreo de la erosiòn marino costera anual efectuado 60.000.000 Monitoreo y evaluacion de la erosion marino costera 150.000.000 50.000.000 Proceso de ordenación No presenta meta para ambiental costerio este año iniciado No presenta meta para este año Iniciar un (1) proceso de ordenación 100.000.000 ambiental costera Iniciar un (1) proceso de ordenación ambiental costera 100.000.000 Proyectos priorizados apoyados Iniciar el apoyo Un (1) Proyecto 50.000.000 priorizado DMI en la zona marino cosera Iniciar el apoyo Un (1) Proyecto 50.000.000 priorizado DMI en la zona marino cosera Dos (2) Proyectos de DMI en la zona marino costera apoyados 100.000.000 Elaboración de una (1) guia de practicas 30.000.000 sostenibles Elaboración de una (1) guia de practicas sostenibles Elaboración de dos (2) guias de practicas sostenibles 50.000.000 Iniciar el proceso de instalación de la mesa regional PIC en Diez (10 ) 94.124.186 empresas del Departamento Continuar con el proceso de instalación de la mesa regional PIC 90.000.000 en otras diez (10 ) empresas del Departamento Continuar con el proceso de instalación de la mesa regional 90.000.000 PIC en otras diez (10 ) empresas del Departamento Treinta (30) empresas sensibilizadas para suscribir convenios en la Mesa 274.124.186 regional de producción y consumo sostenible. Promover y apoyar el intercambio de No de empresas experiencias de producción y apoyadas consumo sostenible Iniciar el apoyo a cinco (5) empresas en experiencias de intercambio de producción y consumo sostenible 120.000.000 Continuar el apoyo a otras cinco (5) empresas en experiencias de 100.000.000 intercambio de producción y consumo sostenible Continuar el apoyo a otras cinco (5) empresas en experiencias de 100.000.000 intercambio de producción y consumo sostenible Apoyo a diez (10) empresas en experiencias de intercambio de producción y consumo sostenible e 320.000.000 inicio al apoyo de cinco (5) empresas màs. Acompañamiento a la elaboración de ecoproductos mediante la No de ecoproductos implementación de proyectos desarrollados sostenibles. Iniciar el apoyo al desarrollo de un (1) ecoproducto 10.000.000 Iniciar el apoyo al desarrollo de un (1) ecoproducto Iniciar el apoyo al desarrollo de un (1) ecoproducto Apoyo al desarrollo de dos (2) ecoproducto e inicio al apoyo de un (1) ecoproducto Apoyo al fortalecimiento de negocios No de empresas verdes en los sectores productivos apoyadas del Departamento Iniciar el apoyo al fortalecimiento de diez (10) empresas en negocios verdes en los sectores productivos 120.000.000 Iniciar el apoyo al fortalecimiento de diez (10) empresas màs en 100.000.000 negocios verdes en los sectores productivos Iniciar el apoyo al fortalecimiento de diez (10) empresas 120.000.000 màs en negocios verdes en los sectores productivos Apoyo al fortalecimiento de veinte (20) empresas en negocios verdes en 340.000.000 los sectores productivos e inicio al apoyo de diez (10) empresas màs. Ajuste, operación e implementación Estaciones de control y Monitoreo de la calidad 150.000.000 del sistema de calidad ambiental vigilancia de calidad ambiental del aire del aire . del aire operando Monitoreo de la calidad ambiental del 150.000.000 aire Monitoreo de la calidad ambiental del 150.000.000 aire Monitoreo de la calidad ambiental del 450.000.000 aire Iniciar la formualción del Plan departamental de 80.000.000 residuos peligrosos Continuar con la formulación del Plan 80.000.000 departamentar de residuos peligrosos Plan departamental de residuos peligrosos 100.000.000 formulado Iniciar el apoyo a la implemtanción y/o 200.000.000 seguimiento de PGIRS y PSMV Iniciar el apoyo a la implemtanción y/o 150.000.000 seguimiento de PGIRS y PSMV Iniciar el apoyo a la implemtanción y/o 150.000.000 seguimiento de PGIRS y PSMV Planeación ambiental marino costera Fortalecimiento en tecnicas No de guias sostenible para el manejo artesanal elaboradas Saneamiento Ambiental en el departamento de Córdoba. LO URBANO Y LO PRODUCTIVO ARMONIZADO CON LA OFERTA AMBIENTAL Gestión ambiental de la zona marino costera del Departamento de Córdoba. OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD Apoyo a la instalación de la mesa nacional de producción y consumo sostenible No de convenios Formular el plan departamental de residuos peligroso plan formulado Implementanción y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos y los Planes de Saneamiento y manejo de Vertimientos. No de municipios apoyadados No presenta meta para este año No presenta meta para este año 844.124.186 10.000.000 900.000.000 20.000.000 10.000.000 1.110.000.000 Plan departamental de residuos peligrosos formulado Apoyo a la implemtanción y/o seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos y los Planes de Sanamiento y manejo de Vertimientos. 30.000.000 260.000.000 500.000.000 2.854.124.186 ANEXO . MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META % PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA Presupuesto 2013 AÑO 2014 Presupuesto 2014 AÑO 2015 Presupuesto 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 TOTAL No de sistemas Iniciar el diseño de un (1) sistema 80.000.000 Continuar con el diseño e implementaciòn de (1) sistema 80.000.000 Un sistema de informaciòn implementado 120.000.000 Un sistema de informaciòn implementado 280.000.000 Registro de usuarios de aguas superficiales y subterráneas en el sistema de información . No de Usuarios Iniciar el registro de usuarios en el sistema 10.000.000 Continuar el registro de usuarios en el sistema 10.000.000 Continuar el registro de usuarios en el sistema 10.000.000 Registro de usuarios de aguas superficiales y subterráneas en el sistema de información . 30.000.000 Monitoreo calidad del agua superficial y subterránea red de monitoreo en operaciòn Red de monitoreo en operaciòn 200.000.000 Red de monitoreo en operaciòn 200.000.000 Red de monitoreo en operaciòn 200.000.000 Red de monitoreo en operaciòn 600.000.000 No de estrategias implementadas Diseño de una (1) estrategia de comunicaciòn y participaciòn. 35.461.467 Implementaciòn de una (1) estrategia de comunicaciòn y participaciòn. 50.000.000 Implementaciòn de una (1) estrategia de comunicaciòn y participaciòn. 50.000.000 Una (1) estrategia de comunicaciòn y participaciòn. Implementada 135.461.467 Numero tres (3 ) convenios de Ahorro y uso eficiente del agua con usuarios 50.000.000 tres (3 ) convenios de Ahorro y uso eficiente del agua con usuarios 50.000.000 tres (3 ) convenios de Ahorro y uso eficiente del agua con usuarios 50.000.000 Nueve (9 ) convenios de Ahorro y uso eficiente del agua con usuarios 150.000.000 Plan de Manejo de Acuiferos Priorizados Numero No presenta meta para este año inciar la formulaciòn y/o implementaciòn de un (1) Plan de Manejo acuiferos 70.000.000 formulaciòn y/o implementaciòn de un (1) Plan de Manejo acuiferos 80.000.000 formulaciòn y/o implementaciòn de un (1) Plan de Manejo acuiferos 150.000.000 Obras para el mejoramiento de la dinamica hidrológica y conectividad y la disminucion del riesgo de inundaciones Numero Diseño, optimizaciòn y/o construcciòn de obras para el mejoramiento hidraulico. Diseño, optimizaciòn y/o construcciòn de obras para el mejoramiento hidraulico. 800.000.000 Diseño, optimizaciòn y/o construcciòn de obras para el mejoramiento hidraulico. 800.000.000 Diseño, optimizaciòn y/o construcciòn de obras para el mejoramiento hidraulico. 2.400.000.000 Manejo integrado del Recurso hídrico del departamento de Còrdoba. Diseño y puesta en marcha de un sistema de informacion para el manejo del RH Planificaciòn de la Gestiòn Integral del Recurso Hidrico en el departamento de Còrdoba Garantizar la calidad, disponibilidad y uso eficiente del recurso hidrico en la jurisdiccion a traves de un manejo integrado Conectividad hidrológica con énfasis en la funcionalidad ecosistémica RECURSO HÍDRICO MANEJADO INTEGRALMENTE COMO BASE DE INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA AÑO 2013 Gobernanza con fundamento en la creacion de cultura del agua Ahorro y uso eficiente del agua TOTAL 800.000.000 1.175.461.467 1.260.000.000 1.310.000.000 3.745.461.467 ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA META 2013 Presupuesto 2013 META 2014 Presupuesto 2014 META 2015 Presupuesto 2015 META PERIODO 2013‐ 2015 TOTAL Apoyo a la Gestiòn del Riesgo en el departamento de Còrdoba. Implimentaciòn de un Adaptaciòn al cambio proyecto piloto de y a la variaciòn Adaptaciòn en humedales climatica en el del departamento de departamento de Còrdoba. Còrodoba. LINEA ESTRATEGICA5: TERRITORIO ADAPATADO A ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO Y MINIMIZACIÓN DE RIESGOS OBJETIVO LINEA Fortalecer las acciones en adaptación y mitigación para afrontar cambio climático en el territorio y reducir la vulnerabilidad aprovechando las oportunidades económicas ambientales y sociales que se deriven en el ESTRATEGICA marco nacional e internacional de acción frente al cambio climático. No presenta meta para este año No presenta meta para este año Formulaciòn de un plan de para la adaptaciòn añ cambio climatico. 110.000.000 No presenta meta para este año Iniciar el estudio y caracterizaciòn para implementar un proyecto piloto. 50.000.000 Iniciar la implementaciòn de un proyecto piloto 50.000.000 Inicio de la implementaciòn de un proyecto piloto de adaptaciòn en la zona de influencia de un humedal del departamento 100.000.000 Iniciar el apoyo a dos (2) municipios en el desarrollo de instrumentos de planificaciòn. 25.000.000 Iniciar el apoyo a dos (2) municipios en el desarrollo de instrumentos de planificaciòn. 25.000.000 Iniciar el apoyo a dos (2) municipios en el desarrollo de instrumentos de planificaciòn. 25.000.000 Apoyo a cuatro (4) municipios en el desarrollo de instrumentos de planificaciòn e inicio al apoyo de dos (2) municipios màs. 75.000.000 No de estudios Iniciar un (1) estudio de realizados conocimiento de riesgo 50.000.000 Iniciar un (1) estudio de conocimiento de riesgo 50.000.000 Iniciar un (1) estudio de conocimiento de riesgo 50.000.000 Dos (2) estudios de conocimiento de riesgo e inicio de un (1) estudio 150.000.000 150.000.000 Continuar elmonitoreo de la gestiòn del riesgo en jurisdicciòn de la Coporaciòn 140.000.000 Continuar elmonitoreo de la gestiòn del riesgo 80.000.000 en jurisdicciòn de la Coporaciòn monitoreo de la gestiòn del riesgo en jurisdicciòn de la Coporaciòn 370.000.000 265.000.000 205.000.000 Formular un Plan de Adaptacion Plan formulado siguiendo los lineamientos del MADS Desarrollo de un proyecto piloto e implementar acciones repicables de adaptaciòn en la zona de influencia de un humedal del departamento de Còrdoda _ Apoyo a muncipios en el desarrollo de instrumentos de planificacion local y de gestión del riesgo de desastres Realizar estudios para mejorar el conocimiento del riesgo en la jurisdicion de la CVS Apoyar el proceso de conocimiento y prevenciòn de la Gestiòn del riesgo No de municipios apoyados Responsable y Presupuesto Dependencia relacionada con iniciar la formulaciòn de un (1) plan para la Adaptacion monitoreo de la gestiòn del riesgo en jurisdicciòn de la Coporaciòn 110.000.000 335.000.000 805.000.000 ANEXO X. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AVANCE DE LA META PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD Implementación de la Implementación del sistema estrategia de gobierno en de información ambiental de linea la CVS. Gestion para la consecucion de recursos financieros para la Coporaciòn. Fortalecimiento al proceso Divulgación y comunicación Construcción de Cultura de implementación de la para la vigilancia y control Gestión y comunicación para la participación social Optimización de los proceso ambiental desde las escuelas y en el desarroolo sostenible del departamento de Ventanilla Integral de del trafico ilegal de la operativos de autoridad ambiental y comunidades del departamento Còrdoba Trámites Ambientales en biodiversidad en el licenciamiento de Còrdoba. Línea ‐ VITAL departamento de Córdoba Educación ambiental como base estructural de la politica regional y gobernanza. Autoridad ambiental y licenciamiento en el departamento de Còrdoba. Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión TOTAL TOTAL AÑOS META 2013 Presupuesto 2013 META 2014 Presupuesto 2014 META 2015 Presupuesto 2015 META PERIODO 2013‐2015 TOTAL Dinamizar la capacidad de participación de la comunidad cordobesa frente a la toma de decisiones sobre acciones que afecten su territorio, a partir del proceso de gestión del conocimiento, empoderamiento y construcción de redes sociales. Fortalecimiento de la Gestiòn Financiera LINEA ESTRATEGICA 5: INSTITUCIONALIDAD FORTALECIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y EL BUEN GOBIERNO OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA ACTIVIDAD ESPECIFICA UNIDAD MEDIDA 100.000.000 Inicio al apoyo de la implementación de cinco (5) PRAE y/o PROCEDA 100.000.000 Inicio al apoyo de la implementación de cinco (5) PRAE y/o PROCEDA 120.000.000 Implementaciòn de 10 PRAE y/o PROCEDA e inicio al apoyo de la implementaciòn de cinco (5) mas. 320.000.000 25.000.000 Inicio al apoyo a la implementaciòn de un (1) PRAU 30.000.000 Inicio al apoyo a la implementaciòn de un (1) PRAU 25.000.000 Implementaciòn de dos ( 2) PRAU e Inicio del apoyo a la implementaciòn de un (1) PRAU 80.000.000 25.000.000 Iniciar el apoyo a la implementaciòn de un (1) CIDEAM 25.000.000 Iniciar el apoyo a la implementaciòn de un (1) CIDEAM 25.000.000 Apoyo a la implementación de la Red de Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental Departamental (CIDEA) y Apoyo a la implementación de dos (2) (CIDEAM) 75.000.000 80.000.000 Inicio de actividades para la incorporaciòn de la dimenciòn ambiental 80.000.000 Inicio de actividades para la incorporaciòn de la dimenciòn ambiental 80.000.000 Realizaciòn de actividades para la incorporaciòn de la dimenciòn ambiental en los procesos culturales asociados al rescate y valoración del patrimonio natural y cultural del departamento de Córdoba. 240.000.000 100.000.000 Iniciar la implementación de una estrategia de educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre el trafico ilegal de la biodiversidad 100.000.000 Iniciar la implementación de una estrategia de educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre el trafico ilegal de la biodiversidad 100.000.000 Implementación de estrategias de educación ambiental para sencibilizar a la comunidad sobre el trafico ilegal de la biodiversidad 300.000.000 Realizar control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas y vigilancia y control a las actividades de exploración, explotación, movilización y uso de RNR 100.000.000 Realizar control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas y vigilancia y control a las actividades de exploración, explotación, movilización y uso de RNR 80.000.000 Realizar control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas y vigilancia y control a las actividades de exploración, explotación, movilización y uso de RNR 90.000.000 Realizar control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas y a las actividades de exploración, explotación, movilización y uso de RNR 270.000.000 Inicio al apoyo de la Apoyo a la implementación PRAE y/o PROCEDA de la Red PRAES y/o implementación de cinco Implementado PROCEDA (5) PRAE y/o PROCEDA Inicio al apoyo a la Apoyo al fortalecimiento de PRAU Implementado implementaciòn de un (1) PRAU PRAU Apoyo a la implementación de la Red de Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental Departamental (CIDEA) y Municipales (CIDEAM) Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos culturales asociados al rescate y valoración del patrimonio natural y cultural del Departamento de Córdoba. Planes de educaciòn ambiental implementados Iniciar el apoyo a la implementaciòn del CIDEA actividades realizadas Inicio de actividades para la incorporaciòn de la dimenciòn ambiental Iniciar la implementación Divulgación y de una estrategia de comunicación para la educación ambiental para vigilancia y control del Numero de procesos sensibilizar a la divulgativos trafico ilegal de la comunidad sobre el biodiversidad en el trafico ilegal de la departamento de Córdoba biodiversidad Control y Seguimiento de proyectos con licencias, permisos o concesiones otorgadas, y vigilancia y licencias permisos y concesiones con control a las actividades seguimiento de exploración, explotación, movilización y uso de RNR implementaciòn de VITAL No de procesos tramitados Conrinuar la implementaciòn de VITAL 20.000.000 Conrinuar la implementaciòn de VITAL 20.000.000 Conrinuar la implementaciòn de VITAL 20.000.000 Implementaciòn de VITAL 60.000.000 Implementación del sistema de información ambiental de la CVS. % de implementaciòn Continuar con la implementaciòn del sistema ambiental de la CVS. 110.000.000 Continuar con la implementaciòn del sistema ambiental de la CVS. 90.000.000 Continuar con la implementaciòn del sistema ambiental de la CVS. 90.000.000 Implementación del sistema de información ambiental de la CVS. 290.000.000 Implementación de la estrategia de gobierno en linea % de implementaciòn Continuar con la implementaciòn de la estrategia de gobierno en linea 90.000.000 Continuar con la implementaciòn de la estrategia de gobierno en linea 90.000.000 Continuar con la implementaciòn de la estrategia de gobierno en linea 90.000.000 Implementación de la estrategia de gobierno en linea 270.000.000 Iniciar el diseño de estrategias para el fortalecimiento de la gestiòn financiera 10.000.000 Implementaciòn de una estrategia para el fortalecimiento de la gestiòn financiera 20.000.000 Implementaciòn de una estrategia para el fortalecimiento de la gestiòn financiera 20.000.000 Implementaciòn de dos (2) estrategias para el fortalecimiento de la gestiòn financiera 50.000.000 Diseño de estrategias para No de estrategias diseñadas y/o el fortalecimiento de la implementadas gestiòn financiera 660.000.000 635.000.000 660.000.000 1.955.000.000 5.073.457.541,00 5.295.000.000,00 5.549.000.000,00 15.917.457.541,00 ANEXO Codigo (1) CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE-CVS INDICADORES MINIMOS DE GESTIÓN (RES.0964 DE 2007) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) INDICADORES MINIMOS DE GESTION Resolución 0964 de 2007 PROGRAMA O PROYECTO DEL PLAN 2013-2015 ASOCIADO (indique nombre (s) o numero (s) en la estructura del PAT META FISICA PROGRAMADA PLAN 2013-2015 (SUMA O PROMEDIO DE COLUMNAS 5, 7, 9, 11 y 13) UNIDAD DE MEDIDA META FÍSICA PROGRAMADA AÑO 2013 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR I SEMESTRE AÑO 2013 META FÍSICA PROGRAMADA AÑO 2014 RESULTADO DEL COMPORTAMIENT O DEL INDICADOR AÑO 2014 META FÍSICA PROGRAMADA AÑO 2015 300 Hectáreas 0 0 300 200 Hectáreas 50 70 80 N.A % area de la jurisdicción de la Corporación con plan de ordenación forestal. N.A N.A N.A 10 % área total ecosistemas con plan manejo ordenación ejecución. 2 4 4 1 1 0 (10) (11) (12) RESULTADO ACTO RESULTADO DEL INDICADOR ACUMULADO ADMINISTRATIV COMPORTAMIENT EXCLUIDO DE (SUMA O PROMEDIO O QUE O DEL INDICADOR REPORTE DE COLUMNAS 6, 8,10) JUSTIFICA LA AÑO 2015 (MARQUE X) NO ADOPCION TEMA: AREAS PROTEGIDAS 1 2 Áreas protegidas y ecosistemas Áreas protegidas declaradas estratégicos como garantía de en la jurisdicción de la funcionalidad ecosistémica en el departamento de Córdoba. Corporación. Áreas protegidas y Áreas protegidas declaradas ecosistemas en la jurisdicción de la estratégicos como garantía de Corporación, con Planes de funcionalidad ecosistémica en manejo en ejecución. el departamento de Córdoba. TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES 3 4 Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado. Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución. N.A Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el departamento de Córdoba. de de u en TEMA: ESPECIES AMENAZADAS Especies de fauna y flora Conservación y uso sostenible amenazadas, con Planes de de la biodiversidad en el Conservación en ejecución. departamento de Córdoba. 5 2 No (13) X (14) OBSERVACIONES TEMA: ORDENAMIENTO DE CUENCAS Planeación y ordenamiento de cuencas hidrográficas. 6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. 1 No de cuencas 0 1 0 7 Cuencas con Planes de Planeación y ordenamiento de ordenación y manejo – cuencas hidrográficas. POMCA- en ejecución. 4 No de cuencas 2 1 1 480 Ha 160 160 160 480 Ha 0 160 320 N.A % de cuencas reglamentadas a partir de las cuencas priorizadas. N.A N.A N.A 11 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por Saneamiento Ambiental en el parte de la Corporación con departamento de Córdoba. referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción. 100 % 33 33 34 12 Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación Manejo Integrado del Recurso de la Tasa Retributiva, en las Hídrico del departamento de cuencas o tramos de cuencas Córdoba. de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO). 80 % de carga reducida 40 60 80 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras. 8 9 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento. 10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el departamento de Córdoba. Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el departamento de Córdoba. N.A TEMA AGUA X TEMA: INSTRUMENTOS ECONOMICOS AGUA 13 Total de recursos recaudados con referencia al total de Fortalecimiento de la Gestión recursos facturados por Financiera concepto de tasa retributiva. 100 % 20 30 50 14 Total de recursos recaudado con referencia al total de Fortalecimiento de la Gestión recursos facturado por Financiera concepto de tasa de uso del agua. 100 % 20 30 50 15 Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y Gestión ambiental Urbana en corredores industriales, el departamento de Córdoba. determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación. 1 N° de redes de monitoreo operando 1 1 1 16 Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por Saneamiento Ambiental en el la Corporación (rellenos departamento de Córdoba. sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción. 100 % de municipios 93 97 100 17 Cumplimiento promedio de los Saneamiento Ambiental en el compromisos establecidos en departamento de Córdoba. los PGIRS de la jurisdicción. 90 % de cumplimiento 20 35 35 18 Número de registros de generadores de residuos o Gestión ambiental Urbana en desechos peligrosos en la el departamento de Córdoba jurisdicción. 30 No de registros 10 10 10 TEMA: CONTROL DE LA CONTAMINACION TEMA: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMATICO 19 20 21 Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Gestión en producción Ecoturismo) acompañadas por consumo sostenible en Departamento de Córdoba la Corporación. Proyectos piloto de producción más limpia de Gestión en producción sectores productivos, consumo sostenible en acompañados por la Departamento de Córdoba Corporación. Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas Gestión en producción ambientales suscritos por la consumo sostenible en Corporación con sectores Departamento de Córdoba productivos. y el 90 No de proyectos de mercados verdes acompañados en mipymes 30 30 30 y el 3 No de proyectos 1 1 1 y el 50 % promedio de cumplimiento 15 15 20 8 No de municipios 3 3 2 30 No de municipios 10 10 10 y el 100 % de proyectos 33 33 34 y el 90 Dias 90 90 90 TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES 22 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación. 23 Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales. Determinantes ambientales con enfoque de Estructura Ecológica Territorial en el departamento de Córdoba. Determinantes ambientales con enfoque de Estructura Ecológica Territorial en el departamento de Córdoba. TEMA: LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES 24 Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento ambiental forestal, emisiones Autoridad en atmosféricas, permisos de licenciamiento vertimiento) con referencia a departamento de Córdoba la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR. 25 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las Autoridad ambiental licencias ambientales, licenciamiento en permisos y autorizaciones departamento de Córdoba otorgadas por la corporación. ACUMULADO (AÑOS 1, 2 y 3) RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 3 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 2 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 1 UNIDAD DE MEDIDA META FISICA PROGRAMADA PA 2013‐2015 EJE PROGRAMATICO O ACCION OPERATIVA DEL PA 2013‐2015 ASOCIADO (A) (indique nombre (s) o numero (s) en la estructura del Plan de Accion INDICADORES MINIMOS DE GESTION Resolución 0964 de 2007 INDICADORES MINIMOS DE GESTION (RES. 0964 DE 2007) ANEXO X TEMA: AREAS PROTEGIDAS TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES TEMA: ESPECIES AMENAZADAS TEMA: ORDENAMIENTO DE CUENCAS TEMA AGUA 25 INDICADORES MINIMOS DE GESTION PERTENECIENTES A LAS 6 LINEAS ESTRATEGICAS SE DEFINEN EN LA MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE GESTION 2012‐2015 TEMA: AREAS PROTEGIDAS TEMA: CONTROL DE LA CONTAMINACION TEMA: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMATICO TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES TEMA: LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES TEMAS PRIORIZADOS SEGUIMIENTO MINIMO 6 LINEAS ESTRATEGICAS 26 PROGRAMAS 67 PROYECTOS 115 METAS PROGRAMAS/PROYECTOS PROGRAMA 1: ORDENAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL 2013 PSTO TOTAL 7.610.000.000 Proyecto 1: Determinantes ambientales con enfoque de EET en el Departamento de Códoba. 240.000.000 Capacitar y apoyar a los municipios en Ajustes de POT con determinantes ambientales 240.000.000 2014 PSTO TOTAL 2015 PSTO TOTAL TOTAL 7.440.000.000 6.140.000.000 21.190.000.000 240.000.000 240.000.000 720.000.000 240.000.000 240.000.000 720.000.000 650.000.000 650.000.000 1.950.000.000 650.000.000 650.000.000 1.950.000.000 4.000.000.000 4.000.000.000 12.000.000.000 Proyecto 2: Definicion, Caracterizacion y Espacializacion de la Estructura Ecologica Regional Territorial en el Departamento de Córdoba 650.000.000 Definir y diseñar con las orientaciones del MADS la 650.000.000 Estructura Ecologica Territorial Proyecto 3: Acotamiento faja paralela cuerpos de agua y área de protección aferente en el Departamento de Córdoba 4.000.000.000 Delimitacion y amojonamiento de las rondas hidricas 3.500.000.000 priorizadas Sistematizar la informacion geografica,batimetrica y 500.000.000 social de las rondas hidricas priorizadas Proyecto 4: Planeacion y Ordenamiento de Cuencas 670.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 10.500.000.000 500.000.000 750.000.000 500.000.000 150.000.000 1.500.000.000 1.570.000.000 Adelantar los procesos de formulacion en cuencas hidrograficas priorizadas que aun no cuenten con este instrumento 120.000.000 150.000.000 150.000.000 420.000.000 Adelantar los procesos de ajuste en cuencas hidrograficas priorizadas que cuenten con POMCA 550.000.000 600.000.000 0 1.150.000.000 550.000.000 350.000.000 0 900.000.000 550.000.000 350.000.000 0 900.000.000 1.500.000.000 1.450.000.000 1.100.000.000 4.050.000.000 300.000.000 250.000.000 0 550.000.000 800.000.000 800.000.000 800.000.000 2.400.000.000 400.000.000 Proyecto 5: Ordenamiento y Manejo de la Reserva Forestal del Pacifico y establecimiento y ordenamiento de la Zona Amortiguadora del PNN Paramillo. Adelantar el proceso de ordenamiento y manejo de la Zona Amortiguadora del PNN a partir de los lineamientos del MADS para Reserva Forestal Pacifico (Ley 2da) Proyecto 6: Ordenamiento Forestal para el Manejo Sostenible en el Departamento de Córdoba. Concluir la formulacion e implementacion del plan general de ordenación forestal. Fortalecimiento en proceso de reconversión de uso del suelo ganaderos agraforestales y silvopastoriles . Recolecciòn de semillas de especies no maderables para la producciòn de material vegetal y para ser almacenadas en el banco de semilla de la Corporaciòn. 400.000.000 300.000.000 1.100.000.000 PROGRAMA 2 : LA BIODIVERSIDAD EN FUNCION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO 5.892.500.000 6.592.500.000 16.302.500.000 Declaratoria de nuevas areas protegidas 320.000.000 170.000.000 330.000.000 180.000.000 800.000.000 350.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 450.000.000 3.817.500.000 Proyecto 7: Areas protegidas y ecosistemas estratégicos como garantía de funcionalidad ecosistémica en el Departamento de Córdoba 150.000.000 Delimitación, zonificación y planes de manejo de ecosistemas para aumentar la oferta ambiental y la estabilidad ecológica. Proyecto 8: Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el Departamento de Córdoba. 130.000.000 130.000.000 150.000.000 410.000.000 Identificación y priorización de nuevas especies focales en estado critico de conservación (bioindicadoreas), medidas de recuperación de estas poblaciones y habitas asociados 130.000.000 130.000.000 150.000.000 410.000.000 Proyecto 9: Restauración ecosistémica con énfasis en conectividad para la construcción y recuperación de la estructura ecológica natural de soporte en el Departamento de Córdoba 3.125.000.000 4.960.000.000 6.000.000.000 28.007.500.000 Protocolo de restauración ecosistemica a partir de modelos de sucesion ecologica y requerimientos de conectividad con base en la informacion disponible de la biodiversidad 125.000.000 reforestación protectora como alternativa de conectividad y recuperacion de la funcionalidad y prestacion de servicios ecosistemicos 3.000.000.000 Proyecto 10: Conservación del recurso hidrobiológico y pesquero en el Departamento de Córdoba. 412.500.000 Montar ensayos de reproducción de especies de peces marinos 300.000.000 y costeros nativos, en las estaciones de la CVS. Continuar con los programas de cria de peces para el 112.500.000 repoblamiento y la piscicultura comunitaria. 460.000.000 14.507.500.000 4.500.000.000 6.000.000.000 13.500.000.000 482.500.000 112.500.000 1.007.500.000 370.000.000 112.500.000 670.000.000 112.500.000 337.500.000 PROGRAMA 3: RECURSO HÍDRICO MANEJADO INTEGRALMENTE COMO BASE DE INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO Proyecto 11: Manejo integrado del Recurso hídrico del departamento de Còrdoba. 4.850.000.000 4.850.000.000 4.850.000.000 14.550.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 1.350.000.000 Registro de usuarios de aguas superficiales y subterráneas en el sistema de información . Monitoreo calidad del agua superficial y subterránea 90.000.000 90.000.000 90.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 Gobernanza con fundamento en la creacion de cultura del agua 200.000.000 200.000.000 200.000.000 Ahorro y uso eficiente del agua 60.000.000 60.000.000 60.000.000 Proyecto 12: Ordenacion del Recurso Hidrico Ordenación del recurso hidrico Proyecto 13: Conectividad hidrológica con énfasis en la funcionalidad ecosistémica Obras para el mejoramiento de la dinamica hidrológica y conectividad y la disminucion del riesgo de inundaciones PROGRAMA 4: LO URBANO Y LO PRODUCTIVO ARMONIZADO CON LA OFERTA AMBIENTAL Proyecto 15: Gestión ambiental de la zona marino costera del Departamento de Córdoba. Monitoreo de calidad ambiental marino costera Planeación ambiental marino costera Proyecto 16: Gestión en producción y consumo sostenible en el Departamento de Córdoba. Promover y apoyar el intercambio de experiencias de producción y consumo sostenible Acompañamiento a la elaboración de ecoproductos mediante la implementación de proyectos sostenibles. 900.000.000 900.000.000 900.000.000 900.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 1.670.000.000 250.000.000 50.000.000 200.000.000 2.110.000.000 250.000.000 50.000.000 200.000.000 270.000.000 270.000.000 900.000.000 900.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 855.000.000 250.000.000 50.000.000 200.000.000 270.000.000 270.000.000 300.000.000 600.000.000 180.000.000 2.700.000.000 2.700.000.000 10.500.000.000 10.500.000.000 4.635.000.000 750.000.000 150.000.000 600.000.000 810.000.000 230.000.000 230.000.000 230.000.000 690.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 120.000.000 Proyecto 17: Gestión ambiental Urbana en el departamento de Córdoba. 1.050.000.000 1.500.000.000 250.000.000 2.800.000.000 Ajuste, operación e implementación del sistema de calidad ambiental del aire . 1.050.000.000 1.500.000.000 250.000.000 2.800.000.000 100.000.000 90.000.000 85.000.000 275.000.000 100.000.000 90.000.000 85.000.000 275.000.000 100.000.000 110.000.000 110.000.000 320.000.000 30.000.000 90.000.000 Proyecto 18: Saneamiento Ambiental en el departamento de Córdoba. Implementanción y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos y los Planes de Saneamiento y manejo de Vertimientos. PROGRAMA 5: INSTITUCIONALIDAD FORTALECIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y EL BUEN GOBIERNO Proyecto 19: Sistemas para el mejoramiento de la eficiencia en la gestión ambiental en el departamento de Córdoba Implementación del sistema de información ambiental de la CVS. Proyecto 20: Fortalecimiento de la Gestiòn Financiera Gestion para la consecucion de recursos financieros para la Coporaciòn. PROGRAMA 6 TERRITORIO ADAPTADO A ENFRENTAR CAMBIO CLIMATICO Y MINIMIZACION DEL RIESGO 30.000.000 30.000.000 70.000.000 70.000.000 80.000.000 TOTAL 80.000.000 80.000.000 90.000.000 230.000.000 230.000.000 1.520.000.000 1.410.000.000 3.150.000.000 0 1.300.000.000 1.200.000.000 2.500.000.000 Desarrollo de un proyecto piloto e implementar acciones repicables de adaptaciòn en la zona de influencia de un humedal del departamento de Còrdoda Realizar estudios para mejorar el conocimiento del riesgo en la jurisdicion de la CVS 80.000.000 30.000.000 220.000.000 Proyecto 21: Implementaciòn de un proyecto piloto de Adaptaciòn en humedales del departamento de Còrdoba. Proyecto 23: Apoyo a la Gestiòn del Riesgo en el departamento de Còrdoba. 30.000.000 30.000.000 1.300.000.000 220.000.000 220.000.000 18.267.500.000 220.000.000 220.000.000 21.922.500.000 1.200.000.000 210.000.000 210.000.000 19.957.500.000 2.500.000.000 650.000.000 650.000.000 60.147.500.000
© Copyright 2024