PLAN DE DESARROLLO APULO 2012 – 2015 ACUERDO 002 DE 2012 William Roberto Forero Pulido Alcalde Apulo, Cundinamarca, Colombia 2012 PLAN DE DESARROLLO APULO 2012 – 2015 Diagnóstico Comunitario Mesas de Trabajo Apulo, Cundinamarca, Colombia 2012 CONTENIDO 1. 2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6 1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 6 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 6 INSUMOS PARA EL PROCESO DE CONCERTACION COMUNITARIA ............................................. 7 2.1 PROGRAMA DE GOBIERNO ...................................................................................................... 7 2.1.1 Sector Agrícola ........................................................................................................................ 7 2.1.2 Sector Turístico ...................................................................................................................... 8 2.1.3 Sector Educación .................................................................................................................... 8 2.1.4 Sector Salud ............................................................................................................................ 9 2.1.5 Sector Medio Ambiente ........................................................................................................... 9 2.1.6 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico.......................................................................... 10 2.1.7 Juventudes ............................................................................................................................ 11 2.1.8 Mujer y género ...................................................................................................................... 11 2.1.9 Tercera Edad ........................................................................................................................ 12 2.1.10 Personas especiales con discapacidad ............................................................................. 12 2.1.11 Vías .................................................................................................................................. 13 3. 2.2 PROGRAMACION DE MESAS DE TRABAJO........................................................................... 13 2.3 ENCUESTA ............................................................................................................................... 14 RESULTADOS DE LA CONCERTACION COMUNITARIA................................................................. 15 3.1 SECTOR EDUCACION ............................................................................................................. 15 3.2 SECTOR SALUD ....................................................................................................................... 16 3.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................... 18 3.4 SECTOR MEDIO AMBIENTE .................................................................................................... 19 3.5 SECTOR INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ................................................................. 21 3.6 SECTOR AGROPECUARIO ...................................................................................................... 22 3.7 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................. 24 3.8 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES .................................................................. 25 3.9 OPINIONES ADICIONALES DE LOS PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE TRABAJO ......... 27 4. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS MESAS DE CONCERTACIÓN ............................................... 30 5. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 38 ii LISTA DE TABLAS Tabla 1. Programación de las mesas de trabajo...................................................................................................................................14 Tabla 2. Criterios de Evaluación ............................................................................................................................................................14 Tabla 3. Aplicación de encuestas sectores rurales y sector urbano ...................................................................................................15 Tabla 4. Tabulación encuestas sector educación .................................................................................................................................15 Tabla 5. Tabulación encuestas sector salud .........................................................................................................................................16 Tabla 6. Tabulación encuestas sector agua potable y saneamiento básico .......................................................................................18 Tabla 7. Tabulación encuestas sector medio ambiente .......................................................................................................................19 Tabla 8. Tabulación encuestas sector infraestructura y equipamiento ...............................................................................................21 Tabla 9. Tabulación encuestas sector agropecuario ...........................................................................................................................22 Tabla 10. Tabulación encuestas sector vivienda .................................................................................................................................24 Tabla 11. Tabulación encuestas sector atención a grupos vulnerables ..............................................................................................25 Tabla 12. Información complementaria mesas de trabajo sector urbano ............................................................................................28 Tabla 13. Información complementaria mesas de trabajo sector uno .................................................................................................28 Tabla 14. Información complementaria mesas de trabajo sector dos .................................................................................................29 Tabla 15. Información complementaria mesas de trabajo sector tres .................................................................................................29 iii LISTA DE FIGURAS Figura 1. Sector Uno. Vereda Naranjal (Presentación) ........................................................................................................................30 Figura 2. Sector Uno. Vereda Naranjal (Participación de la comunidad) ............................................................................................30 Figura 3. Sector Uno. Vereda naranjal (Diligenciamiento de encuestas) ............................................................................................31 Figura 4. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Presentación) .................................................................................................................31 Figura 5. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Participación de la comunidad) .....................................................................................32 Figura 6. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Diligenciamiento de encuestas).....................................................................................32 Figura 7. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Presentación) ..........................................................................................33 Figura 8. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Participación de la comunidad) ..............................................................33 Figura 9. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Diligenciamiento de encuestas) .............................................................34 Figura 10. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Presentación) .....................................................................................................34 Figura 11. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Participación de la comunidad) .........................................................................35 Figura 12. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Diligenciamiento de encuestas).........................................................................35 Figura 13. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Presentación) .....................................................................................................36 Figura 14. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Participación de la comunidad) ........................................................................36 Figura 15. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Diligenciamiento de encuestas)........................................................................37 iv PRESENTACION El plan de desarrollo “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!”, se construye con base en el acuerdo programático, el cual se ratifica frente a la comunidad en las mesas de trabajo, con este propósito, se establecieron cinco grandes mesas de trabajo donde concurrieron 329 personas, correspondiente al 5% de la población total del municipio. Las comunidades participaron activamente, tomaron la palabra, dialogaron, diligenciaron encuesta y agregaron temas que no se contemplaron en la misma y presentaron propuestas por escrito. Para mi gobierno es muy gratificante encontrar el interés de la comunidad en este proceso, queriendo siempre mejorar la calidad de vida de las personas que atraviesan por necesidades muy sentidas. En el camino de recuperar la identidad cultural y económica de nuestro municipio hay mucho por recorrer, serán cuatro años de procesos de cambio, pese a las dificultades económicas, estoy seguro de la participación social dará respuestas y trascenderá en la corresponsabilidad social en las políticas públicas, con la presentación de proyectos que contribuyan a dar solución a las situaciones problema que aquejan a nuestro municipio, que hoy, se ven reflejadas en este proceso de participación comunitaria. Se evidencia que la comunidad necesita gestión, obras, inversión social y romper las barreras de la pobreza y la exclusión de la cual hablan sus opiniones en las mesas de trabajo. Mi propósito es servir a mi pueblo y presentar el resultado de esta movilización social a esta importante convocatoria, que seguro estará dando frutos en un excelente plan de desarrollo, proceso en el que me acompañan aprendices del SENA, del programa Tecnólogo en Gobierno Local. WILLIAM ROBERTO FORERO PULIDO Alcalde 5 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Consultar las necesidades de la comunidad con base en el programa de gobierno. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar el instrumento de medición para la consulta ciudadana. Definir las mesas de trabajo para dar cumplimiento al proceso de participación ciudadana del plan de desarrollo. Aplicar encuestas a cada uno de los asistentes de las mesas de trabajo. Tabular la información contenida en las encuestas haciendo un análisis cuantitativo y cualitativo de la información recaudada. 6 2. INSUMOS PARA EL PROCESO DE CONCERTACION COMUNITARIA 2.1 PROGRAMA DE GOBIERNO PORQUE APULO SOMOS TODOS! 2012-2015 William Roberto Forero Pulido El municipio de Apulo (Cundinamarca) se encuentra rezagado, debido a la falta de creatividad y eficiencia de las administraciones que han sido parte de nuestra historia. Es ho1a de avanzar y tener un desarrollo pleno en áreas como la agroindustria, el turismo, la construcción, la educación de nuestros hijos para su formación integral, en la salud para la atención oportuna y eficaz. El programa de gobierno que propongo es moderno y futurista, queremos que se fortalezca con un diseño y participación de nuestros ciudadanos. Su base prioritaria, la comunidad donde encontramos personas de grandes valores, conocimientos, trabajadores, honestos y de empeño para obtener los mejores resultados. Se proyecta el impulso de fuentes de trabajo para los ciudadanos apuleños, serán para nuestros apuleños los contratos que se emanen de la administración municipal, alimentando la estabilidad y crecimiento laboral. Es mi anhelo lograr una excelente administración, soy hijo de Apulo y quiero que tengamos un sentimiento de orgullo de ser apuleños, cultivando nuestro terruño para que sea cuna de nuestra descendencia. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1.1 Sector Agrícola Mis acciones estarán encaminadas a lograr la autosuficiencia alimentaria para el municipio y obtener altos niveles de producción agrícola para abastecer las regiones aledañas. Fortalecer la construcción del distrito de riego de pequeña y media escala. Creare programas de acompañamiento técnico para permitir mejores condiciones de investigación e innovación tecnológica. Fortaleceré las cadenas productivas dirigidas por el gobierno nacional: frutales caña y ecoturismo Promoveré el uso y comercialización de plantas medicinales. Estimulare asociaciones de pequeños agricultores para lograr facilidades en la adquisición de concentrados, abonos y productos químicos. Hare acuerdos comerciales para lograr contratos que aseguren mercados y precios antes de las siembras. Dotare a los productores agrícolas de maquinarias y tecnologías que les permitirán ser más competitivos, como: la planta despulpadora de frutas. 7 2.1.2 Sector Turístico Fortaleceré la promoción y divulgación de nuestra riqueza histórica, cultural y paisajística de nuestro municipio. Estableceré rutas eco turísticas para mostrar los sitios más hermosos de nuestro municipio. Creare planes turísticos con los hoteles, casas campestres, restaurantes, discotecas y comercio en general, para pronunciar esta actividad a nivel nacional. Crearé la oficina de turismo que será la encargada del mejoramiento continuo en este aspecto al municipio de Apulo. Sensibilizaremos a la comunidad que maneja el comercio, para que ofrezca una óptima atención al turista, para que se lleve a mejor imagen del municipio de Apulo. Fortaleceremos la cultura y el turismo al igual que el deporte sacando deportistas a nivel departamental y nacional 2.1.3 Sector Educación Necesitamos que nuestra población obtenga una formación académica y profesional pues es la base del progreso, crecimiento y desarrollo de nuestro municipio. Escuchare experiencias y propuestas de la comunidad educativa, tanto de estudiantes como de maestros y padres de familia, para la marcha de mi proyecto de gobierno. Atenderé necesidades básicas de los servicios públicos, mobiliario escolar y bibliotecas. Dotare de material didáctico para mejoramiento de condiciones de aprendizaje, como laboratorios y suministro de elementos, computadores actualizados y su mantenimiento. Se accederá a internet en los establecimientos educativos, facilitando la aplicación de tecnología actualizada y será material de consulta y capacitación. Se adicionara a los estudiantes de los últimos grados capacitación en las áreas como administración de empresas, comercio exterior, zootecnia, agricultura, piscicultura, porcicultura, ganadería, entre otras que pueda determinar a la administración educativa, que les permita integrarse rápidamente a la vida laboral y a la continuación de sus estudios superiores. Se promoverá la continua capacitación y especialización de los educadores y rector, para mejorar la educación de nuestros hijos Apuleños. Sera una pretensión importante la formación y recuperación de los valores éticos y morales, la capacitación cívica y urbanidad a los estudiantes, pues se han perdido valores, respeto a la vida y buena conducta, para las buenas relaciones interpersonales. Identificaré la deserción escolar facilitando los recursos para que los niños y los jóvenes permanezcan en las aulas. 8 Crearemos convenios con las universidades públicas y privadas para incentivar a nuestros mejores alumnos del grado once. Garantizáremos el transporte escolar durante todo el año electivo de nuestros estudiantes de primaria y secundaria. Realizaremos talleres en familia asesorados por los psicólogos y sociólogos. 2.1.4 Sector Salud Todos los habitantes de Apulo tendrán acceso a la salud integral. Se dotara el centro de salud del municipio de Apulo de equipos médicos para optimizar la asistencia médica a nuestros ciudadanos. Dotare a municipio de una ambulancia medicalizada de avanzada tecnología, para atender a nuestros enfermos que requieren del servicio y atención que este vehículo ofrece. Trabajare para la disminución de la desnutrición en los menores de 9 años, por medio de programas que proporcionen soporte nutricional proteico y micro nutrientes en forma gratuita y subsidiada, tanto en las zonas afectadas como en la zona escolar. Generare programas de atención a personas con discapacidad mental, epilépticas, recuperación de pacientes con secuelas del aparato locomotor. 2.1.5 Sector Medio Ambiente El medio ambiente es la mayor riqueza de nuestro municipio, por lo tanto su preservación es prioridad en mi programa de gobierno. Diseñare políticas para evitar el uso inadecuado de los recursos naturales como la disminución de caudales la contaminación de aguas la perdida de fertilidad de los suelos la deforestación. Preservare nuestras fuentes de agua, reforestando los lechos de los ríos y sembrando plantas que resguarden los líquidos preciosos como el agua. Orientare programas de protección de aguas con los habitantes secanos a los lechos de los ríos Realizare visitas ecológicas con los estudiantes de las instituciones educativas por, toda extensión de nuestro municipio para que valoren y cuiden esta riqueza natural tan relevante para nuestra subsistencia. Coordinar proyectos de manejo adecuado de los residuos, que involucren la disposición y localización de los mismos, inculcando la cultura de reciclaje y selección de materiales en la fuente para facilitar la elaboración de subproductos y de abono orgánico. 9 2.1.6 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico Somos ricos en un alto contenido de agua, sin embargo, en pleno siglo XXI un gran número de comunidades del municipio de Apulo no cuentan con el acceso de agua de agua potable. Para lograr un verdadero desarrollo del Municipio de Apulo, se hace indispensable solucionar el problema de agua potable de las comunidades. Para lograr esto me comprometo a lo siguiente: Apropiar los recursos necesarios para construir los acueductos rurales que aun se requieren y se ayudaran a una avanzada de los existentes. Estableceré plan de mejoramiento continuo al instituto Municipal de Servicios Públicos. Para que se mantenga en óptimas condiciones en cuanto a la presencia de sus servicios. Planear, diseñar y construir las obras que sean necesarias para el crecimiento del municipio con base en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) Diseñar planes eficaces de tratamiento de aguas residuales para evitar malos impactos al medio ambiente. Rural Cualquier población, estado debe tener por prioridad el acceso a los servicios públicos primordialmente el agua. Nos comprometemos con las comunidades apuleñas a realizar los proyectos que ya están en curso y radicarlos en los entes nacionales y departamentales haciendo seguimiento, actualizando y optimizando aquello que están mediamente funcionando, también nos comprometeremos con los sectores que están desprovistos de este recurso a captar , aprovechar los nacederos al igual que del Rio Calandaima buscando los recursos para dotarlos de una planta de tratamiento, tanques de reservas y bombeó con energías económicas tales como diesel, solares empleáremos equipos económicos tales como: motobombas transportados con tractores de bajo consumo, para el sector 2 cuyas veredas son: el Palmar, La ceiba, La Horqueta, Chontaduro, El bejucal, San Vicente y el Trueno. La terminación del acueducto de la vereda: la Vega, Guacamayas. La terminación del acueducto de las veredas: Naranjal, Charco largo y Salcedo. Para la realización de estos los integraremos al Plan Departamental de Aguas. Urbanas Nos comprometeremos a buscar los recursos para la modernización de nuestras redes optimizándolas y proyectándolas para el crecimiento y desarrollo de nuestra población a futura e iremos de la mano obviamente revisando bajo las normas legales y de la ley, le haremos un control a la Empresa de Servicios Públicos actual para verificar su sistema tarifario. 10 Manejo de Aguas Residuales Tendremos en cuenta el actualmente plan maestro de acueducto y alcantarilladlo para el manejo de sus aguas residuales, pondremos en concertación con las comunidades; plantas de tratamiento para los sectores que no estén incorporados dentro de este, tales como: Alcantarillado vereda la Meseta, barrio la Agronómica y condominios aledaños. 2.1.7 Juventudes El futuro del municipio de Apulo se refleja en nuestros jóvenes, a quienes le debemos ofrecerles oportunidades de empleo, toma de decisiones para que se formen excelentes seres humanos. Debemos rescatar nuestras tradiciones y hacerlas parte activa de nuestro cotidiano vivir, generando un sentido de pertenencia por nuestro municipio de Apulo. Creare la oficina de “acompañamiento integral de las juventudes Apuleñas”. Promoveré los talentos innatos de los jóvenes, ya sean en artes plástica, el deporte la música, etc. Creare “la casa de la juventud” lugar para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes. Por lo menos una vez al mes, me reuniré con los jóvenes para conocer sus necesidades, escuchar sus críticas, opiniones y proyectos. Fomentare la creación de nuevas empresas creadas y administradas por jóvenes. 2.1.8 Mujer y género La importancia para mi gobierno la presencia de la mujer es in dispensable, son ellas quienes nos ofrecen la vida y les dan vida a todo lo que tocan. Sin embargo las mujeres son aisladas y maltratadas en nuestro entorno. En mi administración el respeto por la mujer será una de mis prioridades. Desarrollar charlas, programas y conferencias para es respeto para la mujer. Diseñare programas de prevención de enfermedades catastróficas como el cáncer de cerviz y de seno. 11 2.1.9 Tercera Edad Es innegable que nuestros ancianos han dado su vida por la construcción del municipio que hoy tenemos. La mayoría trabajando la tierra, otros ejerciendo actividades de comercio, y otros ayudando en la administración del municipio. Nuestro deber es velar por ellos y brindarles todo el amor y atención posible. Todos los ancianos en estado de abandono o estado de vulnerabilidad, recibirán atención médica y medicamentos gratuitos. La administración le garantizara un sitio digno para vivir. Les garantizare una alimentación digna y con los requerimientos proteicos. Para que puedan realizar actividades físicas o mentales les garantizare una fuente de empleo. Apoyare todas las instituciones que atiendan de alguna forma a la población de tercera edad. Programare actividades lúdicas como danzas, paseos, reinados y actividades similares para los abuelos y las abuelas. Una vez al mes los estudiantes de los colegios del municipio visitaran las instituciones que trabajan por el bienestar del adulto mayor, para brindarle un apoyo afectivo. 2.1.10 Personas especiales con discapacidad Por su gran vulnerabilidad mi administración garantizara la total atención de esta población. No podemos olvidarnos que a pesar de sus limitaciones son seres igual que nosotros, pero que algún factor involuntario debe vivir en condiciones de discapacidad. Todos los discapacitados en estado de abandono o en estado de vulnerabilidad recibirán atención médica y medicamentos gratuitos. La administración les garantizara un sitio digno para vivir. Les garantizare una alimentación digna y con todos los requerimientos proteicos. Para quienes puedan realizar actividades físicas y/o mentales les garantizare una fuente de empleo. Apoyare a todas las instituciones que atiendan de alguna forma a la población de la tercera edad. Programare actividades lúdicas como danzas, paseos, competencias deportivas y actividades similares, para los discapacitados 12 2.1.11 Vías El compromiso con el gobierno departamental gestionaremos la renovación de nuestro parque automotor y de maquinas tales como: Moto niveladora, retro excavadora, vibro compactador, buldócer y volquetas, así mismo los recursos obtenidos por la sobretasa de la gasolina y regalías obtenidas por las empresas explotadoras tales como: Cemex y de las re seberas serán direccionadas al mantenimiento de la malla vial rural ejemplo: vías de penetración a las veredas rurales, sub urbanas y urbanas. 2.2 PROGRAMACION DE MESAS DE TRABAJO SECTOR FECHA HORA LUGAR UNO NARANJALITO NARANJAL PANTANOS CHARCOLARGO SALCEDO GUACAMAYAS LA VEGA FEBRERO 14 DE 2012 9:00 A.M. LA RECEBERA VEREDA NARANJAL DOS EL TRUENO CACHIMBULO LA HORQUETA BEJUCAL SAN VICENTE EL PALMAR LA CEIBA FEBRERO 14 DE 2012 3:00 P.M. ESCUELA CACHIMBULO TRES LA NAVETA LA CUMBRE CHONTADURO LA PITA EL PARRAL SAN ANTONIO SANTA ANA FEBRERO 16 DE 2012 3:00 P.M. ESCUELA RURAL NUEVA SAN ANTONIO 13 SECTOR FECHA HORA LUGAR URBANO EL CENTRO AVENIDA COLOMBIA CHAPINERO CAMPOALEGRE LA AGRONOMICA SAN JOSE CHICO LAS QUINTAS CHICAGO JORGE ELIECER GAITAN FATIMA SANTA SOFIA FEBRERO 17 DE 2012 08:00 a.m. POLIDEPORTIVO MUNICIPAL CUATRO GUACANA LA MESETA SOCOTA PALENQUE EL COPIAL LAS QUINTAS PALOQUEMAO ALGODONES FEBRERO 17 DE 2012 3:00 P.M. POLIDEPORTIVO MUNICIPAL Tabla 1. Programación de las mesas de trabajo 2.3 ENCUESTA Para el Diseño de la encuesta se tomaron como referentes los temas contenidos en el programa de gobierno, divididos por sectores y en cada uno de ellos, cuatro temas para ser priorizados de acuerdo con los siguientes criterios: 4 3 2 1 Extremadamente importante Muy importante Importante Poco importante Tabla 2. Criterios de Evaluación Para consultar la encuesta, ver anexo. 14 3. RESULTADOS DE LA CONCERTACION COMUNITARIA INSTRUCCIÓN: Se han incluido en las respectivas casillas el número total de calificaciones que obtuvo cada propuesta en los sectores Urbano y Rural (sectores 1, 2, 3 y 4), con la participación de 124 y 205 personas, para un total de 329 participantes en las mesas de trabajo. Los números desde 1 hasta 4 descritos en la tabulación de cada sector corresponden a la convención que se encuentra en la tabla 2. CONVOCATORIA Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector Urbano TOTAL ENCUESTAS ASISTENTES 62 30 45 68 124 329 Tabla 3. Aplicación de encuestas sectores rurales y sector urbano 3.1 SECTOR EDUCACION EDUCACION SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Remodelación de las instalaciones de la institución 14 educativa urbana 33 37 40 53 76 32 44 67 109 69 84 Construcción de la nueva sede del CERES 20 24 44 36 18 38 91 58 38 62 135 94 Dotación y modernización del Restaurante Escolar 43 38 21 22 32 84 60 29 75 122 81 51 Articular la educación media con la educación superior con 45 temas relacionados con la agroindustria 32 21 26 112 20 33 40 157 52 54 66 Tabla 4. Tabulación encuestas sector educación 15 En las propuestas del sector educación, el 32% de las personas encuestadas en el sector urbano consideran que es extremadamente importante remodelar las instalaciones de las instituciones educativas, mientras que el 35% considera que es muy importante construir una nueva sede para el CERES; el sector rural, en el mismo orden se define el 44% y 28% de las opiniones consultadas. Considerando el sector urbano y rural consolidado, el 41% y el 29% convergen en la misma opinión. 3.2 SECTOR SALUD SALUD SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Convertir el Centro de salud en una central de urgencias 8 10 16 90 0 15 23 167 8 25 39 257 Adquirir una nueva ambulancia para nuestro municipio 18 21 64 21 18 28 134 25 36 49 198 46 Brigadas de salud preventivas en el sector rural del 47 municipio 63 9 5 12 142 41 10 59 205 50 15 49 35 31 9 164 26 7 8 213 61 38 17 Reactivación del Centro de Vida Sensorial Tabla 5. Tabulación encuestas sector salud 16 Las propuestas del sector salud sometidas a consideración muestran que el 73% de las personas encuestadas en el sector urbano consideran que es extremadamente importante convertir el centro de 17 salud en una central de urgencias con capacidad para atender las necesidades de la comunidad, mientras que el 51% considera muy importante adquirir una ambulancia para atender las necesidades de salud del municipio; en el sector rural, del mismo modo, lo manifiesta el 81% y el 65% respectivamente. Los dos sectores consolidados muestran el 78% y 60% de las opiniones en el mismo orden. 3.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Adecuación de acueductos rurales 71 30 9 14 8 14 38 145 79 44 47 159 Optimizar planta de tratamiento de agua potable. 2 10 38 74 11 49 113 32 13 59 151 106 Reposición de redes de acueducto y alcantarillado 14 31 60 19 43 106 34 22 57 137 94 41 Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales 34 52 20 18 132 40 26 7 166 92 46 25 Tabla 6. Tabulación encuestas sector agua potable y saneamiento básico 18 En el sector agua potable y saneamiento básico se denota un comportamiento distinto en las opiniones, según la necesidad que los aqueja. En el sector urbano, el 90% de las personas encuestadas piden que se optimice la planta de tratamiento del acueducto urbano, mientras que en el sector rural, el 70% solicita con extremada urgencia la adecuación de los acueductos rurales, seguido de la optimización de la planta de acueducto urbana, con el 55% de las opiniones. El consolidado de los sectores urbano y rural, define los mismos temas en las siguientes proporciones: 48%, adecuación de los acueductos rurales y 78% consideran muy importante y extremadamente importante optimizar la planta de tratamiento del sector urbano. 3.4 SECTOR MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Adquirir terrenos donde se encuentran nacimientos de 32 agua 33 16 43 32 16 24 133 64 49 40 176 Proyecto de agroturismo liderado por la alcaldía y la 10 comunidad 32 37 45 14 62 98 31 24 94 135 76 Programa de reciclaje en el sector urbano 19 27 53 25 74 73 30 28 93 100 83 53 Establecer programa guardabosques 64 32 17 11 70 49 56 30 134 81 73 41 Tabla 7. Tabulación encuestas sector medio ambiente 19 En el sector medio ambiente, el 71% de las opiniones consultadas en el sector urbano definen como necesidades prioritarias, adquirir terrenos donde se encuentran los nacimientos de agua y proyecto de agroturismo liderado por la alcaldía y la comunidad. En el sector rural el 65% considera extremadamente 20 importante, adquirir terrenos donde se encuentran los nacimientos de agua, considerando que en el consolidado urbano y rural se destaca esta misma propuesta como extremadamente importante con el 53% de las opiniones de los participantes, seguido de la propuesta: proyecto de agroturismo liderado por la alcaldía y la comunidad, que lo asumen como muy importante el 41% del total de personas encuestadas. 3.5 SECTOR INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCURA Y EQUIPAMIENTO SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Pavimentación de vías por el sistema de placa huella 47 48 10 19 32 12 85 76 79 60 95 95 Manteminiento de vías urbanas 13 19 45 47 48 115 33 9 61 134 78 56 Pavimentación de vías urbanas 25 11 39 49 105 72 19 9 130 83 58 58 Mantenimiento de vías rurales (Nivelación con recebo) 40 45 30 9 14 7 57 127 54 52 87 136 Tabla 8. Tabulación encuestas sector infraestructura y equipamiento 21 En el sector infraestructura y equipamiento, las opiniones de la comunidad están divididas con respecto a la escogencia de temas de extremada importancia. En el sector urbano se definen dos temas: Pavimentación de vías urbanas y Mantenimiento de vías urbanas, con el 40% y 38% respectivamente. En el sector rural, el 39% de los participantes solicitan con extremada urgencia la inclusión del Mantenimiento de vías rurales (Nivelación con recebo), seguido del 17% con la necesidad de pavimentación de vías rurales con el sistema de placa huella. Se puede apreciar en el gráfico que consolida los dos sectores, que la necesidad más apremiante es Mantenimiento de vías rurales (Nivelación con recebo), con el 41% de las opiniones, seguido del 29% con el tema de pavimentación de vías rurales con el sistema de placa huella. En la mayor parte de las opiniones, el 52% de los consultados define la importancia de pavimentar y hacer mantenimiento a las vías urbanas. 3.6 SECTOR AGROPECUARIO AGROPECUARIO SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Establecer convenios con el SENA u otras entidades para 10 formación titulada en temas de agroindustria 25 26 63 16 31 38 120 26 56 64 183 34 25 52 13 30 41 101 33 64 66 153 46 Establecimiento de agrocadenas productivas de productos 17 frutales con proyección internacional 43 27 37 23 105 35 42 40 148 62 79 Promover producción agrícola libre de insumos químicos; 63 disminuir costos, elevar calidad de suelos 31 20 10 126 32 29 18 189 63 49 28 Apoyar y contratar asistencia técnica con las EPSAGRO Tabla 9. Tabulación encuestas sector agropecuario 22 En el sector agropecuario, existe una opinión que en los dos sectores repunta y demuestra la importancia que le da la comunidad a la formación profesional, que a través de convenios se lleve a cabo titualción en temas relacionados con agroindustria, con una participación total en el gráfico consolidado del 56% de las 23 opiniones consultadas, no obstante, el 46% ha considerado muy importante el hecho de contratar la asistencia técnica rural con Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial – EPSAGRO, que se encuentren certificadas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 3.7 SECTOR VIVIENDA VIVIENDA SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Proyecto de vivienda de interés social por reubicación 14 33 31 46 17 68 82 38 31 101 113 84 Mejoramientos de vivienda urbana y rural 4 19 51 50 2 6 39 158 6 25 90 208 Actualización Catastral de los predios urbanos y rurales 23 46 27 28 29 92 77 7 52 138 104 35 Mejorar el aspecto del muncipio a través del mejoramiento 81 de fachadas. 25 14 4 149 37 10 9 230 62 13 Tabla 10. Tabulación encuestas sector vivienda 24 2 3 24 4 En el sector vivienda se ha evidenciado una participación importante en el consolidado de opiniones acerca del mejoramiento de vivienda urbana y rural, con una participación del 63% de las personas encuestadas en los sectores urbano y rural.. Particularmente, el 37% de las personas consultadas en el sector urbano, definieron como extremadamente importante el hecho de incluir en el plan de desarrollo el tema: proyecto de vivienda de interés social por reubicación, teniendo en cuenta las situaciones que ha acontecido como consecuencia del fenómeno de ola invernal. 3.8 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES ATENCION A GRUPOS VULNERABLES SECTOR PROPUESTAS A EVALUAR URBANO RURAL TOTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Generar espacios de participación en la vida política, 19 cultural y económica para los jóvenes. 24 34 47 74 38 35 58 93 62 69 105 Fomentar el respeto por los derechos de la mujer, 11 vinculándola a actividades productivas. 40 33 40 15 70 48 72 26 110 81 112 Ampliar la capacidad de atención del adulto mayor en el 11 hogar de paso. 41 40 32 19 54 76 56 30 95 116 88 Atender prioritariamente las necesidades de desplazados y 81 discapacitados. 19 16 8 90 44 47 24 171 63 63 32 Tabla 11. Tabulación encuestas sector atención a grupos vulnerables 25 26 En el sector Atención a grupos vulnerables, se puede evidenciar que existen tres temas que la comunidad de los sectores urbano y rural han considerado extremadamente importantes, en su orden: Fomentar el respeto por los derechos de la mujer, vinculándola a actividades productivas. (34%) Generar espacios de participación en la vida política, cultural y económica para los jóvenes. (32%) Ampliar la capacidad de atención del adulto mayor en el hogar de paso. (27%) Se aprecia en los gráficos seguidos de la tabla 11, que en los dos sectores se definen los mismos temas, por lo cual, se analiza la información tabulada en el último gráfico correspondiente al análisis de los sectores urbano y rural juntamente. 3.9 OPINIONES ADICIONALES DE LOS PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE TRABAJO La siguiente información es complementaria a la encuesta, la cual fue diseñada con base en las propuestas del alcalde en su programa de gobierno. No obstante, se lleva a cabo la tabulación de la información adicional consignada al respaldo del documento de la encuesta, encontrándose en la tabla 12 que hay diversas opiniones que cuentan con el 100% de las opiniones de los participantes (124), lo cual indica que en estos temas las mesas de trabajo de común acuerdo convinieron incluirlas por considerar que no se encontraban en la encuesta. Temas que de igual manera tendrán inclusión en las metas a establecerse en el plan de desarrollo del periodo 2012 – 2015. SECTOR URBANO (124 participantes) PETICIONES Mantenimiento y ampliación vías urbanas Aumento de pie de fuerza en la Policía y dotación de avanteles para comunicación Reconexión del alumbrado publico Implementar huertas saludables 3 edad Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Conformación del comité se servicios públicos domiciliarios Reductores de velocidad en la vía panamericana cada 300 mts para prevención de accidentes Adecuación de redes de gas natural en los barrios garrapata, campin y san José Ampliar la cobertura en las escuelas de formación Crear Microempresas para madres cabezas de familia Muro de contención en el barrio bonanza Exigir a las empresas prestadoras de servicios 27 NUMERO DE PARTICIPACIONES 50 100 124 80 124 124 124 30 60 124 20 124 PETICIONES NUMERO DE PARTICIPACIONES públicos domiciliarios el cumplimiento del contrato de condiciones uniformes Capacitar a la comunidad en programas para la descontaminación del Rio Bogotá Capacitación a las personas para cuidado y preservación del medio ambiente Capacitación para no más maltrato a la mujer 124 124 124 Tabla 12. Información complementaria mesas de trabajo sector urbano Las reuniones que se llevaron a cabo en los sectores urbano y rural, contaron con una amplia deliberación moderada por los aprendices del SENA y los funcionarios de la alcaldía municipal en cabeza del alcalde. De igual manera que en las consideraciones del sector urbano, en las cuatro reuniones del sector rural se han definido temas no incluidos en la encuesta, los cuales se presentan en las tablas 13, 14, 15 y 16. SECTOR RURAL 1 (62 participantes) PETICIONES Creación de los jardines rurales Recuperación y adecuación de la Laguna Salcedo Prestación del servicio de recolección de basuras por medio del carro recolector de en las veredas Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Capacitación a las personas para el cuidado del medio ambiente NUMERO DE PARTICIPACIONES 59 62 60 62 62 Tabla 13. Información complementaria mesas de trabajo sector uno SECTOR RURAL 2 (30 participantes) PETICIONES NUMERO DE PARTICIPACIONES Construcción del puente a la entrada del tanque comunitario en la vereda san Vicente Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Capacitación a las personas para el cuidado y preservación del medio ambiente Recuperación y reforestación de quebrada cachimbulo 28 30 30 30 30 PETICIONES NUMERO DE PARTICIPACIONES Aumento de pie de fuerza en la Policía y dotación de avénteles para comunicación 30 Tabla 14. Información complementaria mesas de trabajo sector dos SECTOR RURAL 3 (45 participantes) PETICIONES Creación de los jardines rurales Alumbrado Público Se solicita gaviones o muros de contención por zonas de alto riesgo vereda la meseta Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Capacitación a las personas para el cuidado del medio ambiente Instalaciones de las redes del gas en la vereda Paloquemao Seguridad NUMERO DE PARTICIPACIONES 20 45 20 45 45 20 45 Tabla 15. Información complementaria mesas de trabajo sector tres SECTOR RURAL 4 (68 participantes) PETICIONES NUMERO DE PARTICIPACIONES 68 Programas de reciclaje y cultura ambiental. Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Ruta intermunicipal de transponte entre Apulo y Viotá, y veredales Jardines Infantiles Vereda San Antonio Aumento de pie de fuerza en la Policía y dotación de avanteles para comunicación Mejorar la cobertura del SISBEN Transporte escolar Tabla 16. Información complementaria mesas de trabajo sector cuatro 29 68 68 68 68 68 68 4. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS MESAS DE CONCERTACIÓN A continuación se presenta un registro fotográfico de cada mesa de trabajo, definiendo tres momentos importantes de la reunión: Presentación, Participación de la comunidad y Diligenciamiento de encuestas: Figura 1. Sector Uno. Vereda Naranjal (Presentación) Figura 2. Sector Uno. Vereda Naranjal (Participación de la comunidad) 30 Figura 3. Sector Uno. Vereda naranjal (Diligenciamiento de encuestas) Figura 4. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Presentación) 31 Figura 5. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Participación de la comunidad) Figura 6. Sector Dos. Escuela Cachimbulo (Diligenciamiento de encuestas) 32 Figura 7. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Presentación) Figura 8. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Participación de la comunidad) 33 Figura 9. Sector Tres. Escuela Rural Nueva San Antonio (Diligenciamiento de encuestas) Figura 10. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Presentación) 34 Figura 11. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Participación de la comunidad) Figura 12. Sector Cuatro. Polideportivo Municipal (Diligenciamiento de encuestas) 35 Figura 13. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Presentación) Figura 14. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Participación de la comunidad) 36 Figura 15. Sector Urbano. Polideportivo Municipal (Diligenciamiento de encuestas) 37 5. CONCLUSIONES El plan de desarrollo del periodo 2012-2015 denominado “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!”, se construye con base en la priorización de la comunidad, con el fin de definir las prioridades del mismo, con arreglo al programa de gobierno y la inclusión de temas de carácter territorial, supra-territorial y transversales definidos en las mesas de trabajo y no incluidos en la encuesta. Se tendrán en cuenta como aspectos prioritarios los siguientes: Remodelar las instalaciones de las instalaciones educativas, Construir una nueva sede para el CERES Convertir el centro de salud en una central de urgencias con capacidad para atender las necesidades de la comunidad Adquirir una ambulancia para atender las necesidades de salud del municipio Optimizar la planta de tratamiento del acueducto urbano Adecuación de los acueductos rurales Adquirir terrenos donde se encuentran los nacimientos de agua Proyecto de agroturismo liderado por la alcaldía y la comunidad Pavimentación de vías urbanas y Mantenimiento de vías urbanas y rurales Establecer convenios con el SENA u otras entidades para formación titulada en temas de agroindustria Mejoramiento de vivienda urbana y rural Proyecto de vivienda de interés social por reubicación Fomentar el respeto por los derechos de la mujer, vinculándola a actividades productivas Generar espacios de participación en la vida política, cultural y económica para los jóvenes Ampliar la capacidad de atención del adulto mayor en el hogar de paso. Reconexión del alumbrado publico Brindar capacitaciones para la prevención sensibilización y concientización contra el abuso sexual y maltrato infantil Conformación del comité se servicios públicos domiciliarios Reductores de velocidad en la vía panamericana cada 300 mts para prevención de accidentes Crear Microempresas para madres cabezas de familia Exigir a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios el cumplimiento del contrato de condiciones uniformes Capacitar a la comunidad en programas para la descontaminación del Rio Bogotá Capacitación a las personas para cuidado y preservación del medio ambiente Recuperación y adecuación de la Laguna Salcedo Construcción del puente a la entrada del tanque comunitario en la vereda San Vicente Recuperación y reforestación de Quebrada Cachimbulo Aumento de pie de fuerza en la Policía y dotación de avanteles para comunicación 38 PLAN DE DESARROLLO APULO 2012 – 2015 Diagnóstico Municipal Apulo, Cundinamarca, Colombia 2012 CONTENIDO 1. ASPECTOS ESPACIALES................................................................................................................... 7 1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................................ 7 1.2 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA ......................................................................................... 8 2. DIMENSION TERRITORIO. AMBIENTE NATURAL. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES. . 10 2.1 DESCRIPCION FISIOGRÁFICA .................................................................................................... 10 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ..................................................................................... 11 2.2.1 Pisos Ecológicos ................................................................................................................... 11 2.3 GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................................................................ 12 3. DIMENSION ECONOMICA. RECURSOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS.................................... 15 3.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA LOCAL. ................................. 15 3.2 Características que definen la actividad económica de cada sector ............................................... 15 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16 3.3.1 Sistemas de producción agrícola: .......................................................................................... 16 4. DIMENSION POBLACIONAL. DEMOGRAFIA Y MERCADO DE TRABAJO ..................................... 19 4.1 DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL ............................................................................... 19 4.1.1 Diagnóstico de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia .................................................... 25 5. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO. INFRASTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL ................ 37 5.1 INFRAESTRUCTURA TANGIBLE ................................................................................................. 37 5.1.1 Transporte ............................................................................................................................. 37 5.1.2 Telecomunicaciones .............................................................................................................. 40 5.1.3 Abastecimiento de agua ........................................................................................................ 41 5.1.4 Saneamiento Básico.............................................................................................................. 44 5.1.5 Medio Ambiente .................................................................................................................... 47 5.1.6 Vivienda ................................................................................................................................ 48 5.1.7 Otros servicios domiciliarios diferentes a los básicos............................................................. 53 6. DIMENSION SOCIO – CULTURAL. RECURSOS SOCIOCULTURALES........................................... 57 6.1 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ......................................................................................... 57 6.2 PROGRAMAS MUNICIPALES CULTURALES .............................................................................. 57 6.3 EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 58 6.3.1 Educación formal ................................................................................................................... 58 i 6.4 SALUD........................................................................................................................................... 60 6.5 RECREACIÓN Y DEPORTE.......................................................................................................... 74 7. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ........................................................................... 75 7.1 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...................................................................... 75 7.2 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ESTABLECIDOS POR LA LEY. ............................................... 80 7.3 INDICADORES DE GESTIÓN ....................................................................................................... 81 7.4 SEGURIDAD. ................................................................................................................................ 85 7.4.1 Orden publico ........................................................................................................................ 85 ii LISTA DE TABLAS Tabla 1. Indicadores y líneas de base de Salud, 2007 ..........................................................................................................................9 Tabla 2. Geomorfología del Municipio de Apulo ..................................................................................................................................10 Tabla 3. Topografía del Municipio de Apulo .........................................................................................................................................11 Tabla 4. Hidrografía del Municipio de Apulo ........................................................................................................................................12 Tabla 5. Geología del Municipio de Apulo ............................................................................................................................................12 Tabla 6. Sitios vulnerables a inundaciones ...........................................................................................................................................13 Tabla 7. Clasificación del riesgo por fenómenos Naturales .................................................................................................................14 Tabla 8. Establecimientos de Comercio constituidos en Apulo...........................................................................................................15 Tabla 9. Establecimientos de Comercio destinados a la atención de turistas....................................................................................15 Tabla 10. Estadísticas del sector primario ...........................................................................................................................................16 Tabla 11. Estadísticas Producción Agrícola a nivel Municipal y Provincia del Tequendama ............................................................16 Tabla 12. Estadísticas Cultivos transitorios y permanentes ................................................................................................................17 Tabla 13. Población por edad y sexo 2011 ..........................................................................................................................................19 Tabla 14. Población por sexo y grupos quinquenales de edad, proyectada 2011-2015. ...................................................................20 Tabla 15. Población por sexo y edades simples, proyectada 2011- 2015. .........................................................................................21 Tabla 16. Población con discapacidad en el Municipio de Apulo ........................................................................................................22 Tabla 17. Personas desplazadas residentes en Apulo .........................................................................................................................22 Tabla 18. Mujeres víctimas del desplazamiento ...................................................................................................................................23 Tabla 19. Niños, niñas y adolescentes desplazados de 0 a 17 años .................................................................................................23 Tabla 20. Población registrada en el SISBÉN. 2011. ...........................................................................................................................24 Tabla 21. Población pobre según NBI y miseria por vereda y zona ....................................................................................................25 Tabla 22. Población por grupos etarios 2011........................................................................................................................................26 Tabla 23. Consolidado de la situación de lactancia materna en el Municipio De Apulo 2011 ..........................................................28 Tabla 24. Morbilidad en menores de un año .........................................................................................................................................29 Tabla 25. Morbilidad en Niños en Edades de 1 a 4 años .....................................................................................................................29 iii Tabla 26. Morbilidad de Niños en Edades de 5 a 14 años ...................................................................................................................30 Tabla 27. Morbilidad de la Población en edades de 15 a 18años .......................................................................................................30 Tabla 28. Distribución de la Población Según Régimen.......................................................................................................................31 Tabla 29. Estado nutricional en niños y niñas de 6 a 9 años ...............................................................................................................32 Tabla 30. Estado nutricional en la población de 10 a 17 años .............................................................................................................32 Tabla 31. Estado Actual de Educación en el municipio ........................................................................................................................33 Tabla 32. Inventario de vías rurales ......................................................................................................................................................40 Tabla 33. Viviendas con servicio de teléfono ........................................................................................................................................41 Tabla 34. Disponibilidad del servicio de Acueducto y alcantarillado ....................................................................................................42 Tabla 35. Suscriptores del Servicio de Agua Potable...........................................................................................................................44 Tabla 36. Obtención del agua que consumen los habitantes de Apulo ...............................................................................................44 Tabla 37. Suscriptores del Servicio de Alcantarillado ...........................................................................................................................45 Tabla 38. Estadística de servicio sanitario que usan ............................................................................................................................46 Tabla 39. Estado y calidad de las viviendas en el sector urbano ........................................................................................................48 Tabla 40. Estado y calidad de las viviendas en el sector rural .............................................................................................................49 Tabla 41. Tenencia de la vivienda por hogares ....................................................................................................................................50 Tabla 42. Familias sin vivienda en el sector rural .................................................................................................................................51 Tabla 43. Necesidad de vivienda por vereda y zona ............................................................................................................................52 Tabla 44. Disponibilidad del servicio de Energía Eléctrica ...................................................................................................................53 Tabla 45. Disponibilidad del servicio de Alumbrado público ................................................................................................................54 Tabla 46. Cobertura en educación básica sector rural. ........................................................................................................................58 Tabla 47. Cobertura en educación básica sector urbano .....................................................................................................................59 Tabla 48. Cobertura en educación media .............................................................................................................................................59 Tabla 49. Distribución de la Población Según Régimen.......................................................................................................................60 Tabla 50. Puntajes SISBEN Territorial .................................................................................................................................................60 Tabla 51. Morbilidad en menores de un año .........................................................................................................................................61 Tabla 52. Morbilidad en Niños en edades de 1 a 4 años .....................................................................................................................61 iv Tabla 53. Morbilidad de la población en edades de 5 a 14 años .........................................................................................................62 Tabla 54. Morbilidad de la población en edades de 15 a 44 años .......................................................................................................62 Tabla 55. Morbilidad en la Población en edades de 45 y 59 años .......................................................................................................63 Tabla 56. Morbilidad en la Población Mayor de 60 años. .....................................................................................................................64 Tabla 57. Morbilidad Sentida, Grupo Etario de 0 a 15 años................................................................................................................65 Tabla 58. Morbilidad Sentida, grupo Etario de 16 a 49 años ..............................................................................................................65 Tabla 59. Morbilidad Sentida, grupo etario de 50 o más años ............................................................................................................66 Tabla 60. Cuadro resumen de la morbilidad sentida ............................................................................................................................66 Tabla 61. Mortalidad General en la Población del Municipio de Apulo................................................................................................67 Tabla 62. Resumen de Factores de Riesgo ..........................................................................................................................................70 Tabla 63. Personal de planta vinculado a la E.S.E. ..............................................................................................................................71 Tabla 64. Personal vinculado por contrato a la E.S.E. .........................................................................................................................71 Tabla 65. Personal médico permanente................................................................................................................................................71 Tabla 66. Escenarios Deportivos ...........................................................................................................................................................74 Tabla 67. Análisis de Ingresos y Gastos ...............................................................................................................................................80 Tabla 68. Índice de desempeño fiscal e indicadores internos ..............................................................................................................81 Tabla 69. Proyección plan departamental de aguas – pignoración agua potable y saneamiento básico .........................................82 Tabla 70. Comportamiento histórico sistema general de participaciones. Ley 715 de 2001.............................................................83 Tabla 71. Proyección del servicio a la deuda a Desde Abril 30 de 2012 a 31 de diciembre de 2014 ...........................................84 Tabla 72. Situaciones que pueden afectar la inversión del plan de desarrollo ...................................................................................85 Tabla 73. Dotación para la movilidad de la policía Apulo. ....................................................................................................................85 Tabla 74. Elementos de Comunicación Policía Apulo ..........................................................................................................................85 Tabla 75. Fenomenología delictiva Apulo 2010 -2011 .........................................................................................................................85 Tabla 76. Operativos policiales 2010 -2011 ..........................................................................................................................................86 v LISTA DE FIGURAS Figura 1. Municipio de Apulo en el contexto nacional y departamental .................................................................................................7 Figura 2. División político-administrativa del Municipio de Apulo - Cundinamarca ...............................................................................8 Figura 3. Pirámide poblacional...............................................................................................................................................................20 Figura 4. Vías de Comunicación ............................................................................................................................................................37 Figura 5. Luminarias en mal estado que se han verificado en trabajo de campo ...............................................................................54 Figura 6. Estado actual del alumbrado público de Apulo en la zona urbana .....................................................................................55 Figura 7. Centro de Servicio de la Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P ...................................................................55 Figura 8. Oficina de Peticiones, Quejas y Reclamos de ALCANOS S.A. E.S.P .................................................................................56 Figura 9. Instalaciones del Centro de Salud Rafael Reyes ..................................................................................................................70 Figura 10. Organigrama Centro de Salud Rafael Reyes ......................................................................................................................72 Figura 11. Estructura Orgánica Municipio de Apulo .............................................................................................................................75 vi 1. ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA El Municipio de Apulo, se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca en la provincia del Tequendama, a una distancia de 101 Km de Bogotá y a una altura de 420 msnm, con latitud 4º 31´, longitud 74º 36´ temperatura promedio de 26º C. El área del municipio es de 12.240 Ha, de las cuales 209,03 Ha corresponden al área urbana y 12.031,07 Ha al área rural. Fuente: IGAC Figura 1. Municipio de Apulo en el contexto nacional y departamental 7 1.2 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA Figura 2. División político-administrativa del Municipio de Apulo - Cundinamarca Cuenta con 10 veredas: Naranjito, Naranjal, Palenque, Salcedo, Socotá, Paloquemao, El Trueno, Chontaduro, Bejucal y San Antonio. Las anteriores cuentan con 28 juntas de acción comunal, distribuidos en 4 (cuatro) sectores: 8 SECTOR 1 NARANJALITO NARANJAL PANTANOS CHARCOLARGO SALCEDO GUACAMAYAS LA VEGA SECTOR 2 EL TRUENO CACHIMBULO LA HORQUETA BEJUCAL SAN VICENTE EL PALMAR LA CEIBA SECTOR 3 GUACANA LA MESETA SOCOTA PALENQUE EL COPIAL LAS QUINTAS PALOQUEMAO ALGODONES Tabla 1. Indicadores y líneas de base de Salud, 2007 LÍMITES DEL MUNICIPIO: Norte: Anapoima Oriente: Anapoima y Viotá Sur: Viotá y Tocaima Occidente: Tocaima y Jerusalén 9 SECTOR 4 LA NAVETA LA CUMBRE CHONTADURO LA PITA EL PARRAL SAN ANTONIO SANTA ANA 2. DIMENSION TERRITORIO. AMBIENTE NATURAL. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES. 2.1 DESCRIPCION FISIOGRÁFICA Relieve Las formas geomorfológicas que presentan el Municipio incluyen desde paisajes de montaña con relieve quebrado o escarpado, valles aluviales de topografía plana, hasta formas de colina a relieve ondulado, predominan las formas de colinas, especialmente las laderas con influencia coluvial y otras formas de montaña y aluviales. Los suelos de formas aluviales son suelos que han evolucionado a partir de depósitos aluviales de texturas variadas, por lo general jóvenes, superficiales y de fertilidad media, que en ocasiones presentan problemas de drenaje. Las formas de colinas se presentan relieves inclinados, ondulados y fuertemente ondulados, originados por procesos erosivos, por lo cual se consideran relieves residuales, con erosión ligera a moderada y son superficiales, limitados por contactos lithicos o tienen piedra en superficie y dentro del perfil. En los suelos de montaña se originaron por el levantamiento de la cordillera y son evaluaciones del terreno continuas de gran expansión presentan diferencias de altura, con respecto al valle, de más de 300m FORMAS AREA (Ha) ALUVIALES 256,25 COLUVIALES 8468,57 MONTAÑA 3306,25 URBANO 209,03 TOTAL 12.240,10 Fuente: INGEOMINAS – IGAC - EOT % 2,09 69,18 27,01 1,72 100 Tabla 2. Geomorfología del Municipio de Apulo Topografía Topográficamente el municipio presenta elevaciones que van desde los 380 m.s.n.m. en la margen del río Bogotá, cerca al puente portillo, en la vía que conduce a Viotá; hasta los 1500 m.s.n.m. en el Cerro Copo, vereda Naranjalito. En términos generales se observan las alturas mínimas en las áreas vecinas a los ríos Apulo, Bogotá y Calandaima además de la Quebrada Cachimbulo de allí en adelante, es decir, a partir de los valles circundantes a estos ríos, las alturas empiezan a aumentar notoriamente hasta encontrar cerros, altos y cuchillas destacables, entre las que cabe mencionar El Cerro Bejucal (900 m.s.n.m.), cerro del Trueno (1000 m.s.n.m.) Alto Pan de azúcar (1000 m.s.n.m.), cerro de La Pita (820 m.s.n.m.), Alto del Copial (900 m.s.n.m.), cerro palenque (880 m.s.n.m.), Cuchilla de Algodones (780 m.s.n.m.), cerros de Aposentos (740 m.s.n.m.) además del cerro Copo y la Cuchilla Guacaná, los cuales se destacan como las máximas alturas de! municipio, alcanzando los 1500 m.s.n.m. Las pendientes hacen referencia a la inclinación del terreno con respecto a un plano horizontal; las pendientes se han clasificado en los siguientes rangos: PENDIENTE PENDIENTE AREA (Ha) % SUAVE MODERADAS LIGERAMENTE FUERTES 0 – 15 16 – 25 26 – 35 1117,4 1795,17 3385,1 9,13 14,65 27,66 10 PENDIENTE PENDIENTE FUERTES 36 – 50 MUY FUERTES MAY 50 URBANO TOTAL Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial AREA (Ha) % 4183,0 1550,4 209,03 12.240,10 34,17 12,67 1,72 100 Tabla 3. Topografía del Municipio de Apulo 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA 2.2.1 Pisos Ecológicos Clima En la cuenca del Río Apulo se registran 1600 mm de precipitación anual, de régimen bimodal, es decir con dos periodos de lluvias entre los meses de Marzo a mayo y septiembre a diciembre. Recursos Hídricos La Hidrografía del municipio de Apulo es un tanto escasa, se encuentra rodeado por tres principales ríos, el Río Bogotá, el Río Calandaima y el Río Apulo; así mismo se encuentra la "Laguna de Salcedo", que en épocas anteriores era de mucho renombre, sobre ella se conocen muchas leyendas acerca de tesoros que reposan en el fondo de la misma. También existen dos de fuentes azufradas ubicadas en las veredas Guacaná y Charco Largo. Para el municipio de Apulo se definieron las siguientes cuencas, subcuencas y micro cuencas que se describen a continuación: CUENCA RIO BOGOTÁ. Ocupa todo el territorio del municipio, y hacen parte dos subcuencas descritas a continuación: SUB CUENCAS Río Apulo MICRO CUENCAS Q. La Yegüera Q. Refugio Q. Naranjal Q. Charco Largo Q. Honda Q. Aposentos Q. Los Narcisos Q. Los Algodones Q. Camargo Q. El Tropezón Otros Drenajes SUB-TOTAL Río Calandaima Q. La Colorada Otros Drenajes SUB-TOTAL Otros Drenajes Q. La Pedregosa Q. El Trueno Q. Chontaduro Q. Cachimbulo Q. La Salada DRENAJE (Km) 22.570 1.117 12,45 19,87 24,11 10,15 23,82 11,18 6,39 65,30 20,89 23.881,16 7645,51 30,82 7676,33 16,14 25,29 16,68 42,51 19,55 AREA (Ha) 936,96 298.00 513,66 538,82 423,04 263,59 571,07 146,09 299,26 165,83 766,01 4.624,33 217,97 1308,51 1526,48 436 649,93 564,92 1370,33 166,64 11 SUB CUENCAS MICRO CUENCAS DRENAJE (Km) Otros drenajes 10,02 SUB-TOTAL 130,19 TOTAL 31.687,68 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial AREA (Ha) 2386,88 5574,70 11.725,51 Tabla 4. Hidrografía del Municipio de Apulo Recursos Minerales El municipio está situado en la interface de los Valles Medio y Superior del Río Magdalena y litológicamente está constituido por rocas sedimentarias marinas y continentales, con edades comprendidas entre el Cretáceo superior y el Cuaternario. La secuencia sedimentaria se encuentra plegada y fracturada, según un estilo estructural compresivo afectado posteriormente por fallas transversales, asociados a los diferentes eventos orogénicos que han ocurrido a través de la historia geológica de la región. El modelo tectónico es el producto de deformaciones compresivas ocurridas en el Cenozoico, especialmente a finales del Mioceno, durante la fase final de la orogenia Andina (Mojica Salinas, 1948). La geología en el Municipio, corresponde a un conjunto de distintas rocas, las cuales se formaron en diferente tiempo o periodos geológicos. De las más antiguas a las más recientes, pasando por el Mesozoico, hasta llegar al cuaternario, emergen en la zona un total de 10 formaciones geológicas, las cuales se presentan a continuación. SIMBOLO Q, Qo, Qt, Qat, Qc Kv Kms – Kis Kmf Kitr – Kmt Kih – Kmh Kss Klin Tis Tgdy TOTAL LEYENDA GEOLOGICA Depósitos cuaternarios recientes Grupo Villeta Formación Socota Formación La Frontera Formación Trincheras Formación Hilos Formación Simijaca Formación La Naveta Formación Seca Formación Gualanday AREA (Ha) 1837,14 3102,15 923,40 2067,18 682,28 2118,20 519,48 176,22 692,93 121,12 12.240,10 % 15,01 25,34 7,54 16,88 5,57 17,30 4,24 1,43 5,66 1,03 100 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Tabla 5. Geología del Municipio de Apulo 2.3 GESTIÓN DEL RIESGO Identificación de las amenazas más relevantes La temporada invernal en el municipio afecta en el sector urbano a los barrios : Agronómica, Campin, Avenida Colombia, Centro, Fátima, Gaitán, que se encuentran en la cuenca de los ríos Bogotá , Calandayma, Apulo y algunas veredas sobre cuenca de los ríos Bogotá, Calandayma y Apulo como son: La Vega, San Antonio, Trueno, Guacamayas, igualmente el municipio posee algunas quebradas que en época de invierno, afectan vías , viviendas 12 en el sector urbano y rural, el municipio se encuentra en una amenaza constante en la temporada de lluvias que puede ocasionar la pérdida de Vidas Humanas, Viviendas y Vías. Barrios a Inundación Agronómica Campin Avenida Colombia Centro Fátima Gaitán Veredas a Inundación La Vega San Antonio Trueno Guacamayas Fuente: E.O.T. Tabla 6. Sitios vulnerables a inundaciones Considerando que el municipio el 9 de Abril de 1999 se presentó un desbordamiento del rio Apulo y que la mayor parte de los barrios fueron afectados, el municipio puede volver a repetir y es una amenaza evidente, las entidades del estado vienen adelantando obras de mitigación sobre la cuenca de los ríos Apulo y Bogotá como muros de contención y dragado del rio Bogotá. Es de recordar, que por la situación del suelo del municipio es una amenaza de riesgo a los pobladores del lugar, el municipio debe orientar sus acciones para la compra de predios para reserva hídrica como en el sector de Naranjalito donde se suministra el liquido para el sector rural de las veredas del sector uno y otros nacederos. Evaluación de las amenazas Un análisis detallado de la estructura etaria de la Provincia del Tequendama permite concluir que, a pesar de que la mayor parte de sus habitantes se concentra en el segmento de niños entre 0 y 9 años y jóvenes entre 10 y 19 años (37%), la región ha venido perdiendo gran parte de la población joven con potencial de trabajar. En este sentido, se observa un cambio estructural al pasar del rango de 15 a 19 años al de 20 a 24 años, es decir que muchos de los niños y jóvenes que concluyen la educación media, no continúan viviendo en la provincia. Este comportamiento pone en evidencia el hecho de que en la región se registran altas de migración de personas jóvenes, principalmente hacia Bogotá, en busca de mejores oportunidades de ingreso y de desarrollo personal Lo anterior confirma el reto que para la región significa la formulación de una agenda de proyectos económicos que, además de crear dinámicas de generación de valor, brinden oportunidades laborales de calidad para los habitantes de Tequendama. De otro lado, también es importante mencionar que la mayor parte de la población del municipio está concentrada en el área rural (59,8%), tendencia que está asociada, como se verá en páginas siguientes, a una estructura productiva en la que el sector agropecuario tiene un importante aporte, Las cifras sectoriales revelan que el PIB del municipio se concentra fundamentalmente en el desarrollo de actividades agropecuarias Identificación de los principales factores de vulnerabilidad De acuerdo con el análisis realizado por la Corporación Autónoma regional (CAR) en el año 1998, para el Municipio de Apulo se dan a conocer las principales causas físicas y de riesgo en la zona: FENOMENOS NATURALES Carcavamiento, movimiento en masa, reptación. Movimiento en masa, reptación, carcavamiento, inundaciones, avenidas. GRADO OCURRENCIA SUCEPTIBILIDAD Alta Alta Alta Alta 13 SECTORES DEL MUNICIPIO Naranjal, Naranjalito, la Meseta Apulo zona urbana, barrios campincito y avenida Colombia FENOMENOS NATURALES GRADO OCURRENCIA SUCEPTIBILIDAD Medio y Alto Alta Zonas relativamente estables. Movimientos en masa, reptación, avenida, socavamiento. SECTORES DEL MUNICIPIO Paloquemao, salcedo, San Antonio, Bejucal, La vega Charcolargo y pantanos. Fuente: Gobernación de Cundinamarca, CAR, 1999 Tabla 7. Clasificación del riesgo por fenómenos Naturales El análisis de la vulnerabilidad. La erosionabilidad ligera se ubica al sur del municipio y de las veredas El Palmar y Cahimbulo; Alta se distribuye en sectores altos de las veredas Paloquemao, Guacana, Salcedo, Naranjalito, Guacamayas y otros en partes medias; Moderada en la mayor parte del territorio. 14 3. DIMENSION ECONOMICA. RECURSOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS. 3.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA LOCAL. Comercio En el municipio de Apulo el comercio cuenta con 128 establecimientos dedicados a diferentes actividades, se concentra en ferreterías, tiendas y pequeños supermercados que suministran los productos básicos. Establecimiento Tiendas de Víveres Ferreterías Venta de pollos y purina Depósitos Almacenes de insumos agrícolas Supermercados Otros Número 20 3 5 3 1 5 57 Fuente: DANE Tabla 8. Establecimientos de Comercio constituidos en Apulo Turismo La actividad turística, se desarrolla en fiestas y fines de semana, en los sectores de condominios y fincas de recreo. Hay establecimientos dedicados a este sector como se presentan a continuación: Establecimiento Hospedajes Restaurantes - Asaderos Panaderías Heladerías y cafeterías Discotecas y tabernas Estaciones de gasolina Número 6 15 6 2 3 2 Fuente: DANE Tabla 9. Establecimientos de Comercio destinados a la atención de turistas Transporte El servicio de transporte intermunicipal es prestado por las empresas: San Vicente, El Carmen, COOMFU; con frecuencia diaria e ininterrumpida con rutas Bogotá - Girardot. El servicio a municipios vecinos y el servicio interveredal es prestado por colectivos, los cuales viajan desde el casco urbano a diferentes destinos del municipio. 3.2 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE CADA SECTOR La principal actividad que se desarrolla es la construcción, actualmente presenta un repunte con el desarrollo de nuevos condominios alrededores del casco urbano y en las veredas Salcedo, Guacamayas, Cachimbulo y Guacana y condominios urbanos en Barrios Fátima y Las Quintas y reactivación de la construcción individual en viviendas nuevas y mejoramiento en todo el municipio. La transformación de la Caña en panela y la producción de cestería en 15 el casco urbano, son algunos de los renglones que hacen parte de la economía informal y artesanal y dan ingresos de subsistencia a una porción de la población. 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 3.3.1 Sistemas de producción agrícola: Principales cultivos y variedades La economía en el municipio de Apulo está basada en la agricultura, pecuaria, piscicultura, granjas avícolas, cunículas y silvicultura. Tamaño de la UAF 11,69 Hectáreas # de predios rurales 3479 # pequeños, medianos y grandes productores 90% son pequeños Rurales con respecto al tamaño UAF productores Fuente: DANE Tabla 10. Estadísticas del sector primario La producción agrícola está basada en cultivos de clima medio y cálido, destacándose los cultivos de caña panelera, maíz, mango, plátano, cítricos, yuca, aguacate y piña, productos base de comercialización en cosecha; otros se consumen en la zona como la arracacha, cacao, café, guayaba y otro tipo de frutales. Área plantada (Ha) TIPO DE CULTIVO Caña panelera Aguacate Cítricos Mango Plátano Maíz Totales Fuente: DANE 330 40 480 370 160 160 1540 PRODUCCIÓN (Ton) TOTAL (Ha) PROVINCIA 1600 112 6400 4200 2100 200 14612 2528 49 4567 5347 1600 1210 15301 % 13,05 81,63 10,51 6,92 10,00 13,22 Tabla 11. Estadísticas Producción Agrícola a nivel Municipal y Provincia del Tequendama La producción de aguacate no es representativa, datos de 2 (dos) municipios, la producción agrícola del municipio es menor del 1%. Superficies por cultivo producción de maíz Área sembrada (hectáreas) 290 Área cosechada (hectáreas) 220 Producción (tonelada) 440 Rendimiento (kg / hectárea) 2000 Precio productor ($ / tonelada) 550000 Costo producción ( $ / hectáreas) 419000 producción de yuca 40 Área sembrada (hectáreas) 16 Área cosechada (hectáreas) 35 Producción (tonelada) 275 Rendimiento (kg / hectárea) 7000 Precio productor ($ / tonelada) - Costo producción ( $ / hectáreas) - PERMANENTES (Fuente: Evaluación Cultivos Permanentes) producción de café Área total plantada 199 Área en producción (hectáreas) 199 Producción (toneladas) 105 Rendimiento (kg / hectárea) 525 Precio cierre café $ corriente / carga* 447802 (*carga de 125 kilos) producción de plátano Área total plantada 160 Área en producción (hectáreas) 150 Producción (toneladas) 2100 Rendimiento (kg / hectárea) 14000 producción de cítricos Área total plantada 430 Área en producción (hectáreas) 400 Producción (toneladas) 6400 Rendimiento (kg / hectárea) 16000 producción de caña panela Área total plantada 330 Área en producción (hectáreas) 320 Producción (toneladas) 1600 Rendimiento (kg / hectárea) 5000 producción de aguacate Área total plantada 40 Área en producción (hectáreas) 30 Producción (toneladas) 120 Rendimiento (kg / hectárea) 4000 producción de mango Área total plantada 370 Área en producción (hectáreas) 330 Producción (toneladas) 4620 14000 Rendimiento (kg / hectárea) Fuente: Evaluación Cultivos Permanentes Tabla 12. Estadísticas Cultivos transitorios y permanentes 17 Dinámica Regional – Provincia del Tequendama Según cifras de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, durante el 2009 la Provincia del Tequendama fue la segunda región del departamento en cuanto a extensiones de tierra dedicadas a la producción agrícola (contaba con 33.261 hectáreas cosechadas), lo que le permitió posicionarse como la Provincia con el mejor índice de utilización de la tierra de Cundinamarca: el porcentaje de áreas cosechadas en Tequendama alcanzó el 30% del total de la superficie considerada como rural de la región, por encima de provincias con una importante vocación agrícola como Gualivá (28%) y Magdalena Centro(18%). En relación con el tipo de cultivo, la mayor parte (84%) de las tierras cosechadas en Tequendama, están destinadas al cultivo de productos permanentes, lo que le permitió consolidarse como la segunda provincia del departamento con el mayor número de hectáreas destinadas a dicho uso, por detrás de Gualivá y aventajando aproximadamente por 2 veces a Rionegro y Magdalena Centro, provincias que le siguen en importancia. En términos de cultivos transitorios la situación de la Provincia es diferente. Tequendama registra 5.139 hectáreas cosechadas (15% del total), lo cual apenas la ubica en el puesto 11 entre las 15 provincias de Cundinamarca en este tipo de cultivos Dentro de los productos permanentes, las cifras de la Secretaría de Agricultura del Departamento hacen evidente que la vocación agrícola más importante de la Provincia del Tequendama se encuentra en el cultivo de mango, en el que la producción regional durante el 2009 ascendió a más de 55 mil toneladas (la mayor del departamento) y en el que las áreas cosechadas (6.543 hectáreas) representaron el 93% del total las tierras cosechadas en Cundinamarca. El cultivo y la producción de café también representan una fortaleza agrícola para la región; la provincia del Tequendama concentró la mayor parte de las áreas cosechadas de este cultivo en Cundinamarca (30,5% del total), y con una producción de más de 9 mil toneladas, se convirtió en el primer productor del departamento. En términos generales la actividad agrícola a partir de cultivos permanentes en la región muestra buenos niveles de producción y diversificación. Además de la clara vocación regional y el posicionamiento departamental en la producción y cultivo de mango y café (que representan el 23% y el 47% del total de áreas cosechadas en la provincia respectivamente), las cantidades producidas en cítricos, banano y caña, han ubicado a la provincia del Tequendama en posiciones de vanguardia entre los productores de Cundinamarca. Es claro que la dinámica y fortaleza agrícola de la Provincia no está ligada a los cultivos transitorios, y que con 6 cultivos la diversificación en la producción regional es baja. El maíz, cuya producción durante el 2009 superó las 10 mil toneladas (cuarta a nivel departamental) y en el que las áreas cosechadas (4.628 hectáreas) representaron el 90% del total las tierras cosechadas en cultivos transitorios de la Provincia, es el producto que más se destaca. Así pues, ni las cantidades producidas ni los terrenos cosechados, permiten que la provincia se posicione en puestos de vanguardia en los cultivos de productos transitorios en el plano departamental. 18 4. DIMENSION POBLACIONAL. DEMOGRAFIA Y MERCADO DE TRABAJO 4.1 DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL Población por edad y sexo De acuerdo con la información recolectada a partir del último Censo realizado en Colombia, Apulo contaba en el año 2005 con 7.822 habitantes. En el lapso 1985 - 2005 la población decreció en un 1,66%. La información referente a la población y su distribución urbano-rural se muestra en la siguiente tabla: RANGO DE EDADES EN AÑOS Hombres Mujeres Total 0-4 335 326 661 5-9 338 332 670 10 - 14 345 333 678 15 - 19 418 373 791 20 - 24 370 329 699 25 - 29 199 186 385 30 - 34 176 177 353 35 - 39 204 195 399 40 - 44 245 227 472 45 - 49 222 199 421 50 - 54 236 203 439 55 - 59 240 192 432 60 - 64 201 161 362 65 - 69 166 149 315 70 - 74 135 136 271 75 - 79 104 107 211 80 - 99 Total Población 125 130 255 4.059 3.755 7.814 Fuente: DANE Tabla 13. Población por edad y sexo 2011 19 Pirámide Poblacional Apulo 80 + -3,1% RANGO DE EDADES EN AÑOS 75 - 79 3,5% -2,6% 70 - 74 Hombres 65 - 69 Mujeres 3,1% -3,3% 3,6% -4,1% 4,0% -5,0% 60 - 64 55 - 59 -5,9% 50 - 54 -5,8% 45 - 49 4,3% 5,1% 5,4% -5,5% 40 - 44 5,3% -6,0% 35 - 39 6,0% -5,0% 30 - 34 5,2% -4,3% 25 - 29 4,7% -4,9% 20 - 24 5,0% -9,1% 15 - 19 8,8% -10,3% 9,9% 10 - 14 -8,5% 8,9% 5- 9 -8,3% 8,8% 0- 4 -8,3% 8,7% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% Fuente: Basado en la Tabla 13 Figura 3. Pirámide poblacional En la siguiente tabla se muestran los datos estimados por el DANE organizados en diecisiete grupos etarios, en términos de población según género para los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015: 2011 Grupos de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Total Total 661 670 678 791 699 385 353 399 472 421 439 432 362 315 271 211 255 7.814 2012 Hombres 335 338 345 418 370 199 176 204 245 222 236 240 201 166 135 104 125 4.059 Mujeres Grupos de edad 326 0-4 332 5-9 333 10-14 373 15-19 329 20-24 186 25-29 177 30-34 195 35-39 227 40-44 199 45-49 203 50-54 192 55-59 161 60-64 149 65-69 136 70-74 107 75-79 130 80 Y MÁS 3.755 Total Total 670 668 650 753 723 439 334 391 461 434 429 435 375 314 270 213 254 7.813 2013 Hombres 340 336 329 395 384 227 167 198 239 229 230 240 209 167 135 104 124 4.053 Mujeres Grupos de edad 330 0-4 332 5-9 321 10-14 358 15-19 339 20-24 212 25-29 167 30-34 193 35-39 222 40-44 205 45-49 199 50-54 195 55-59 166 60-64 147 65-69 135 70-74 109 75-79 130 80 Y MÁS 3.760 Total Total 2014 Hombres 680 668 630 714 735 500 319 385 444 450 416 438 380 316 268 217 253 7.813 346 336 319 372 393 260 161 193 231 237 223 241 212 170 135 106 124 4.059 Mujeres Grupos de edad 334 0-4 332 5-9 311 10-14 342 15-19 342 20-24 240 25-29 158 30-34 192 35-39 213 40-44 213 45-49 193 50-54 197 55-59 168 60-64 146 65-69 133 70-74 111 75-79 129 80 Y MÁS 3.754 Total Total 687 664 625 668 732 560 315 379 426 465 408 433 392 319 269 218 252 7.812 2015 Hombres 350 334 316 344 389 291 159 189 222 245 219 236 218 173 137 106 122 4.050 Mujeres Grupos de edad 337 0-4 330 5-9 309 10-14 324 15-19 343 20-24 269 25-29 156 30-34 190 35-39 204 40-44 220 45-49 189 50-54 197 55-59 174 60-64 146 65-69 132 70-74 112 75-79 130 80 Y MÁS 3.762 Total Total 696 654 635 628 720 601 333 367 412 469 410 431 396 322 268 218 252 7.812 Hombres 354 329 321 320 381 314 169 183 214 248 221 235 220 176 138 107 120 4.050 Mujeres 342 325 314 308 339 287 164 184 198 221 189 196 176 146 130 111 132 3.762 Fuente: DANE Tabla 14. Población por sexo y grupos quinquenales de edad, proyectada 2011-2015. La siguiente es la distribución de la población por sexo y edades entre 0 y 26 años, proyectada por el DANE para los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015: 20 Grupos específicos: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez Edad Total 131 132 132 133 133 135 135 134 133 133 133 131 132 137 145 151 158 162 162 158 154 152 145 132 116 100 82 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 2011 Hombres 67 67 67 67 67 68 68 68 67 67 67 66 67 70 75 79 83 86 86 84 81 81 77 70 61 52 43 Mujeres 64 65 65 66 66 67 67 66 66 66 66 65 65 67 70 72 75 76 76 74 73 71 68 62 55 48 39 2012 Hombres 68 68 68 68 68 69 68 67 66 66 65 63 64 66 71 74 78 80 81 82 82 82 80 74 66 58 50 Total 132 134 134 135 135 136 135 134 132 131 129 126 127 130 138 143 149 152 154 155 155 154 150 139 125 111 96 Mujeres 64 66 66 67 67 67 67 67 66 65 64 63 63 64 67 69 71 72 73 73 73 72 70 65 59 53 46 Total 137 135 136 136 136 138 136 134 131 129 127 123 123 126 131 135 139 144 147 149 152 154 152 144 133 123 109 2013 Hombres 70 69 69 69 69 70 68 67 66 65 64 62 62 64 67 69 72 75 77 79 81 82 82 77 71 65 57 Mujeres 67 66 67 67 67 68 68 67 65 64 63 61 61 62 64 66 67 69 70 70 71 72 70 67 62 58 52 Total 137 138 138 138 136 136 135 133 131 129 127 125 123 124 126 129 129 132 137 141 147 150 151 146 138 130 123 2014 Hombres 70 71 70 70 69 68 68 67 66 65 64 63 62 63 64 65 66 68 71 74 77 80 81 78 73 69 64 Mujeres 67 67 68 68 67 68 67 66 65 64 63 62 61 61 62 64 63 64 66 67 70 70 70 68 65 61 59 Total 144 141 139 137 135 133 132 131 129 129 128 128 128 126 125 125 121 122 127 133 140 145 148 146 141 135 132 2015 Hombres 74 72 71 69 68 67 66 66 65 65 64 65 65 64 63 63 61 62 65 69 72 77 79 78 75 71 69 Mujeres 70 69 68 68 67 66 66 65 64 64 64 63 63 62 62 62 60 60 62 64 68 68 69 68 66 64 63 Fuente: DANE Tabla 15. Población por sexo y edades simples, proyectada 2011- 2015. Población discapacitada: Apulo presenta un alto nivel de población en estado de discapacidad, identificadas aproximadamente en número de 350, la política pública existente, en la actualidad se encuentra sin aplicación. La siguiente tabla muestra las estadísticas asociadas a discapacidad en los habitantes del Municipio de Apulo para el año 2011. Tipo de Discapacidad NOMBRE VEREDA Ninguna AVENIDA COLOMBIA 168 CAMPOALEGRE 108 CHAPINERO Ceguera Total 1 Sordera Total Mudez Dificultad para moverse o caminar por sí mismo 1 2 1 3 Dificultad para bañarse y vestirse por sí mismo 1 Total 2 174 1 114 67 115 CHICO 127 EL CAMPIN 167 3 2 EL CENTRO 206 2 FATIMA 101 1 1 GAITAN 400 2 1 1 2 1 117 1 1 134 4 1 177 1 1 1 211 1 1 3 3 68 LAS QUINTAS 248 SAN JOSE 343 SANTA SOFIA dificultad para entender o aprender 67 CHICAGO LA AGRONOMICA Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía 105 3 1 2 3 1 51 4 1 6 2 2 1 409 69 1 259 3 356 53 AVENIDA COLOMBIA 2 2 ALGODONES 7 7 21 Tipo de Discapacidad NOMBRE VEREDA Ninguna BEJUCAL 40 CACHIMBULO 38 CHARCOLARGO 178 CHONTADURO 19 EL COPIAL 93 EL PALMAR 21 EL PARRAL 12 EL TRUENO 21 GUACAMAYAS 104 GUACANA 121 LA CEIBA 43 LA CUMBRE 13 LA HORQUETA Ceguera Total Sordera Total Mudez 296 LA NAVETA 37 LA PITA 6 LA VEGA 54 Dificultad para bañarse y vestirse por sí mismo Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía dificultad para entender o aprender Total 1 41 38 2 1 2 1 1 1 1 1 186 19 1 96 1 22 1 1 14 21 2 106 3 124 43 13 5 LA MESETA Dificultad para moverse o caminar por sí mismo 1 2 6 3 1 2 1 304 38 6 3 57 LAS QUINTAS 241 2 1 244 NARANJAL 154 1 1 1 157 NARANJALITO 296 2 1 3 304 PALENQUE 1 1 61 1 PALOQUEMAO 155 1 1 PANTANOS 260 2 2 1 SALCEDO 126 1 SAN ANTONIO 70 1 SAN VICENTE 25 SANTA ANA 20 SOCOTA 1 1 4.737 159 1 267 1 129 1 72 25 1 50 TOTALES 62 2 21 1 11 22 3 48 51 12 25 21 4.879 Fuente: SISBEN 2011 Tabla 16. Población con discapacidad en el Municipio de Apulo Población desplazada: Respecto a las víctimas del desplazamiento que arriban al departamento de Cundinamarca, estas alcanzan las 82.043 personas (cifra correspondiente a 20.408 hogares, es decir, un promedio de 4 personas por hogar) Como resultado del ejercicio planteado de caracterización, se encontraron 10.914 hogares con un total de 56.786 personas residentes en Cundinamarca, que constituyen la población a atender. Dicha población en Apulo se encuentra distribuida de la siguiente manera: Municipio Apulo Personas 232 Porcentaje 0,4% Fuente: DANE Tabla 17. Personas desplazadas residentes en Apulo 22 Mujeres víctimas del desplazamiento de 18 a 45 años y de 45 y mas años, este segmento de la población en condición de especial protección, está compuesto por un total de 68 mujeres que corresponde al (54%) con la siguiente desagregación por edad y sexo. MUJERES 18 - 26 años 27 - 60 años 61 años y mas Sin Dato Total 20 43 5 0 68 Fuente: Caracterización SAPD Tabla 18. Mujeres víctimas del desplazamiento Niños, niñas y adolescentes desplazados de 0 a 17 años, este grupo poblacional está compuesto por un total de 111 N.N.A. representando un 49% del total de las personas desplazadas identificadas con enfoque diferencial, con la siguiente desagregación por edad y sexo: SEXO FEMENINO 0 - 5 años 8 6 - 12 años 30 MASCULINO 5 TOTAL 13 Fuente: Caracterización SAPD 30 60 13 - 17 años 19 19 38 TOTAL 57 54 111 Tabla 19. Niños, niñas y adolescentes desplazados de 0 a 17 años De estas 232 personas, el 51.8% son mujeres y el 48.2% hombres; la mayor proporción de la población se concentra entre los 18 y los 40 años (35.3%) seguido por el grupo entre los 7 y 12 años (18.5%). En el Municipio, existen 93 personas es decir el (40,1%) de la población, que aun no ha sido identificada plenamente, es necesario cubrir la totalidad para garantizar este derecho a la plena identificación. La atención humanitaria ampliada para los hogares identificados corresponde al 82% de la población víctima del conflicto armado (33 hogares) y un 17% a la atención humanitaria de emergencia, es decir a 7 hogares. No obstante, el número de personas acompañadas por la estrategia UNIDOS es de 92 personas (21 hogares), del total de estas personas solo 32 (14%) están afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. El 8%, mayores de edad (7) no saben leer ni escribir. Del total de la población desplazada en edad escolar, el municipio atiende en la actualidad a 35 niñas y niños alcanzando una cobertura del 97%. De las familias u hogares acompañados por la estrategia UNIDOS solo 8 hogares tiene un ingreso contra la línea de pobreza El 15% de la población desplazada identificada en el Municipio de Apulo es atendida en seguridad alimentaria por el ICBF Población registrada en el SISBÉN: Grupos Etarios 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 Hombres 183 221 265 268 151 105 137 Mujeres 168 206 238 232 139 131 141 Total 351 427 503 500 290 236 278 23 Grupos Etarios 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 99 Total Población Hombres 149 150 131 135 130 127 95 92 60 72 Mujeres 146 161 133 121 134 89 103 101 75 89 2.472 2.407 Total 295 311 264 256 264 216 198 193 135 161 4.879 Fuente: Base de Datos SISBEN III Tabla 20. Población registrada en el SISBÉN. 2011. Población con NBI y miseria: ZONA URBANA Sectores NBI ZONA RURAL MISERIA NBI AVENIDA COLOMBIA Personas 174 % 11 Personas 174 % CAMPOALEGRE 114 32 114 CHAPINERO 67 CHICAGO 117 15 117 CHICO 134 10 134 EL CAMPIN 177 22 177 EL CENTRO 211 11 211 FATIMA 105 15 105 GAITAN 409 20 409 LA AGRONOMICA 69 22 69 LAS QUINTAS 259 17 259 4 SAN JOSE 356 14 356 1 SANTA SOFIA 53 Personas MISERIA % Personas % 6 67 1 3 1 53 AVENIDA COLOMBIA 2 7 41 38 186 19 96 22 14 21 106 124 43 13 6 304 ALGODONES BEJUCAL CACHIMBULO CHARCOLARGO CHONTADURO EL COPIAL EL PALMAR EL PARRAL EL TRUENO GUACAMAYAS GUACANA LA CEIBA LA CUMBRE LA HORQUETA LA MESETA 24 86 44 24 34 32 41 55 7 81 32 31 23 46 30 2 7 41 38 186 19 96 22 14 21 106 124 43 13 6 304 86 7 6 6 31 0 ZONA URBANA Sectores NBI Personas ZONA RURAL MISERIA % Personas NBI % LA NAVETA LA PITA LA VEGA LAS QUINTAS NARANJAL NARANJALITO PALENQUE PALOQUEMAO PANTANOS SALCEDO SAN ANTONIO SAN VICENTE SANTA ANA SOCOTA TOTALES Fuente: Base de Datos SISBEN III 2.245 16 2.245 2 Personas 38 6 57 244 157 304 62 159 267 129 72 25 21 51 47 51 2 2.634 28 2.634 3 TODOS VIVOS Población Primera Infancia, Infancia y Adolescencia: 1 2 3 4 Salcedo Charco largo Pantanos Naranjal Naranjalito La Vega Guacamayas El Palmar La Ceiba La Horqueta San Vicente Cachimbulo Bejucal El Trueno Las Quintas Paloquemao Guacaná La Meseta Algodones Socota Palenque El Copial La Naveta Población (Grupos etarios) 0-5 6-11 12-17 18-26 52 75 89 68 12 58 97 62 53 73 56 98 26 52 54 45 25 % 18 33 18 16 38 31 11 26 17 24 10 44 52 4.1.1 Diagnóstico de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia Vereda/ Barrio Personas 38 6 57 244 157 304 62 159 267 129 72 25 21 Tabla 21. Población pobre según NBI y miseria por vereda y zona Sector MISERIA % 2 4 3 2 3 2 20 Sector 5 Vereda/ Barrio La Cumbre La Pita El Parral San Antonio Chontaduro Santa Ana Total Área Rural El Centro Avenida Colombia Chapinero Campoalegre La Agronómica San José Chico Las Quintas Chicago Jorge Eliecer Gaitán Fátima Santa Sofía El Centro Total Área urbana TOTAL Población (Grupos etarios) 0-5 6-11 12-17 18-26 143 248 296 273 272 316 381 351 272 415 316 564 381 677 351 624 Fuente: SISBEN Tabla 22. Población por grupos etarios 2011 La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad. Desde la primera infancia los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política, y en el Código de la Infancia y la Adolescencia. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el Registro civil de todos los niños y las niñas. Artículo 29 del Código de Infancia y Adolescencia. La responsabilidad del estado, la familia, y la sociedad en la protección de los derechos de los niños, niñas, así como la prevalencia de éstos por sobre el resto de la sociedad, obligan a que el contexto institucional y social, incorporen estos principios de tal forma que propendan por actuaciones coordinadas para garantizar la protección de los derechos de la infancia. Lo anterior debido a que la mejor decisión del país en términos económicos y sociales es la inversión en primera infancia por sus grandes retornos no solo económicos (ahorros en salud, criminalidad, formación de capital humano) sino por la creación y fortalecimiento del capital social. (Conpes 109) Tasa de natalidad Durante los últimos años, la tasa de natalidad en el municipio ha aumentado sustancialmente en este indicador debido a la misma descomposición familiar, la búsqueda de redes de apoyo de los jóvenes en lo relacionado a la salud sexual y reproductiva y el inicio de la sexualidad sin responsabilidad. No obstante, podemos deducir que la tasa bruta de natalidad en el municipio de Apulo es de 4.7%. Tasa de Fecundidad La tasa de fecundidad en comparación con años anteriores ha aumentado pues se ha presentado casos inesperados en mujeres adolescentes que marcan pautas importantes para que la tasa de fecundidad incremente, por tanto para el municipio es de 178.4 x 10.000 mujeres en edad fértil, indicador que nos muestra que por cada 1.000 mujeres, hay 17.8 embarazadas. 26 Número de nacidos vivos: 40 Porcentaje de partos atendidos en la Institución: 40 Cobertura de control prenatal: 560 controles por 112 maternas en el transcurso del año. Recién nacidos con: Peso normal para la edad gestacional: 40 Peso bajo para la edad gestacional: 0 Macrosomía: 0 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil En relación a la salud materna, el acceso a los servicios de salud por las gestantes ha representado un incremento en coberturas del 99.9% hasta la vigencia, mientras que la atención prenatal por médico y enfermera del 95%. En el municipio podemos deducir que para la vigencia no se presentaron casos de mortalidad materna. El número de partos (inminentes) atendidos institucionalmente en los últimos dos años es de 6, Número de nacidos vivos en el periodo comprendido 2011 – 2012 es de 6, la Cobertura de control prenatal: Se atendieron 466 controles por 109 maternas en el transcurso del año. En donde los Recién nacidos con: Peso normal para la edad gestacional: 6 Peso bajo para la edad gestacional: 0 Macrosomía: 0 No obstante, se implementa mecanismos que permitan la captación temprana de las gestantes durante el primer trimestre, identificar y tratar los riesgos biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos para facilitar el acceso a los servicios de salud de estas mujeres de las zonas rurales, el desplazamiento. Así mismo, es indispensable mantener sistemas de información y registro de muertes maternas y desarrollar procesos de análisis de los casos, que permitan identificar los factores determinantes de la mortalidad por esta causa, en caso de llegarse a presentar. El embarazo no planeado no es un problema exclusivo de la población adolescente. Más de la mitad de las mujeres embarazadas (52%) reporta no haber deseado el embarazo en ese momento. Las diferencias más significativas entre la tasa de fecundidad observada y la deseada se presentan en las zonas rurales, entre las mujeres con menores niveles de escolaridad y entre las mujeres desplazadas. Estas cifras sugieren problemas en el acceso, la utilización, apropiación y continuidad de los métodos de planificación familiar, significando un costo elevado en términos de salud y calidad de vida, en la medida en que los embarazos no planeados pueden convertirse en embarazos de riesgo o favorecer prácticas inseguras, especialmente el aborto no terapéutico. Las/os adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo hay un incremento del porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres, sin embargo para el municipio es menor que para el resto del Departamento, con la connotación que del total de los partos atendidos correspondían a niñas menores de 19 años de edad. El embarazo precoz tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres y de los/as hijos/as por nacer: limita las posibilidades de desarrollo personal y social de padres e hijos en la medida en que reduce las oportunidades de educación y, por lo tanto, afecta la calidad del empleo, aumenta el número de personas con dependencia económica en una familia que con frecuencia tiene recursos económicos escasos y, en general, se convierte en un factor que afecta la calidad de vida de las personas. El embarazo precoz es un factor que contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza. Lactancia Materna. Son bien conocidas las ventajas de la leche materna en el estado nutricional de los niños y en la supervivencia infantil; ya que es el único alimento adecuado nutricionalmente para las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo 27 del niño, contiene factores inmunológicos y anti infecciosos que contribuyen a la disminución de la presencia de morbimortalidad por infecciones respiratorias y gastrointestinales y al desarrollo de la inteligencia. Amamantar fomenta la interacción madre- hijo y familia estrechando lazos de afecto que a largo plazo evitan la violencia familiar. Indicador % de niños menores de 5 años que iniciaron amamantamiento % de niños y niñas que fueron amamantados durante la primera hora de nacidos Promedio de duración de la lactancia materna exclusiva en meses (recomendación 6 meses) Edad promedio de iniciación de alimentos complementarios 2011 95 95 89 6 meses Fuente: SISBEN Tabla 23. Consolidado de la situación de lactancia materna en el Municipio De Apulo 2011 TODOS SALUDABLES Mortalidad Infantil En el municipio como tal no se han presentado casos de mortalidad infantil, Por tanto se siguen reforzando las acciones de gestión encaminadas a implementar políticas públicas en salud y las acciones específicas a implementar estrategias que conlleven a establecer cultura de autocuidado en la salud y en programas específicos que disminuyan la desnutrición, la mortalidad infantil, las neoplasias, EDA e IRA en menores de 5 años, la discapacidad y la violencia en la comunidad Apuleña. Si bien la mortalidad por enfermedades transmisibles ha disminuido en todos los países durante los últimos decenios, el porcentaje de descenso de esta mortalidad ha sido diferente, y los países en desarrollo que han logrado menores niveles de tasa de mortalidad infantil (TMI) son los que han mostrado un mayor descenso en la mortalidad por enfermedades transmisibles. en el último quinquenio. Aún cuando el logro de este impacto depende de un conjunto de factores, no sólo relacionados con la aplicación de intervenciones de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, estas últimas han tenido un importante efecto, especialmente sobre la mortalidad, por las siguientes razones: El acceso a medidas básicas de prevención de las enfermedades diarreicas, tales como la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, el uso de agua segura, la mejor higiene de la alimentación, ha contribuido a disminuir la incidencia de diarrea, así como la gravedad de los episodios, aún en los grupos de población que todavía no tiene acceso a redes de agua potable, con el consiguiente impacto en la disminución de las muertes por esta causa. El acceso a y el uso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) para el manejo de la diarrea en el hogar, así como el conocimiento de los signos de alarma para la consulta precoz, han reducido y el número de casos de deshidratación grave y el número de muertes debidas a diarrea. El manejo adecuado de la diarrea por parte del personal de salud, incluyendo la adecuada evaluación, clasificación y tratamiento de los casos, ha contribuido a evitar el agravamiento y a una más rápida y efectiva curación de los episodios, también reduciendo el número de defunciones por esta causa en los niños. 28 La detección precoz y el tratamiento adecuado de los episodios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), particularmente de neumonía, también ha contribuido a disminuir la frecuencia de casos graves y a evitar un gran número de defunciones por esta causa. La reducción en el número y gravedad de los casos de diarrea e IRA, así como su detección precoz y tratamiento adecuado, han disminuido la incidencia de septicemia y meningitis asociadas a estas causas, con el consiguiente impacto sobre la mortalidad por estas enfermedades. Análisis de Morbilidad El objetivo es determinar las causas de enfermedad y muerte de la población, así mismo identificar los factores de riesgo que afectan la salud. No 1 2 3 4 5 6 7 8 Patología Infección Respiratoria Aguda Otitis Media Aguda Faringo Amigdalitis Celulitis y Abscesos Conjuntivitis Dermatitis Reflujo Gastroesofágico Bronconeumonía Incidencia 120 90 60 20 45 90 10 5 Total 440 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 24. Morbilidad en menores de un año No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total Patología Faringo Amigdalitis Poliparasitismo intestinal Infecciones virales Caries Infección Respiratoria Aguda Otitis media Gingivitis Infección Urinaria Fimosis Incidencia 370 298 290 205 110 105 75 50 20 1523 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 25. Morbilidad en Niños en Edades de 1 a 4 años Prevalecen las Faringo Amigdalitis, ocupando el primer lugar, en un segundo lugar la enfermedad que más se presenta en este grupo etáreo es el Poliparasitismo Intestinal, seguido por infecciones virales, caries, infección respiratoria aguda, otitis media, gingivitis, infección urinaria y fimosis. Es muy importante resaltar que las anteriores enfermedades tuvieron su respectivo tratamiento de acuerdo al diagnostico presentado. No. 1 2 3 4 Patología Poliparasitismo intestinal Heridas superficiales Virosis Micosis Incidencia. 340 205 105 100 29 No. 5 6 7 8 9 10 Total Patología Enfermedad diarreica aguda Faringo Amigdalitis Asma Leucorrea y vaginosis Otitis media Infección Urinaria Incidencia. 92 62 48 45 43 41 1044 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 26. Morbilidad de Niños en Edades de 5 a 14 años Se observa que prevalecen las enfermedades del Aparato Digestivo, tales como el Parasitismo Intestinal, se insiste que se debe a la calidad del agua y a los malos hábitos insalubres en la población, mientras no se implementen programas adecuados de Saneamiento básico, seguirán apareciendo y convirtiéndose en un flagelo para los niños menores de 15 años, ya que no solo es problema intestinal, sino que finalmente puede llegar a producir desnutrición o síndromes de mala absorción. Llama la atención el diagnostico de heridas superficiales en este grupo, y que en este grupo de edad pudiera estar asociado a violencia y maltrato infantil, por lo tanto se hace necesario que el Medico determine la clase de lesión. En esta edad aparecen las leucorreas y vaginitis lo que indica el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad y sin tener información y formación de salud sexual y reproductiva en adolescentes. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Patología Enfermedad Acido péptica Parasitismo intestinal Lumbalgía y espasmos Leucorrea y vaginitis Micosis y dermatitis Infección urinaria Otitis media Enfermedad diarreica aguda Amenorrea Hernia Incidencia. 508 480 395 388 341 296 195 104 95 42 2844 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 27. Morbilidad de la Población en edades de 15 a 18años En la población de 15 a 18 años se encontró como primera causa de consulta la enfermedad ácido péptico, que puede estar asociada a malos hábitos alimenticios, alcoholismo y tabaquismo. La segunda causa es el poliparasitismo intestinal, situación que nos refuerza a un mas la necesidad de potabilizar el agua, ya que este es el principal elemento transmisor de enfermedades de transmisión hídrica; siguen las Lumbalgía y espasmos asociados a las malas posturas en el trabajo (obreros, jornaleros). Posteriormente encontramos, las enfermedades del cuello uterino, vagina y vulva, con una tasa de 139x1000, la cual puede estar asociada al inicio de la actividad sexual, a la presencia de flujos vaginales sin tratamiento o a la presencia de enfermedades pélvicas silenciosas, secundaria a procesos infecciosos que a mediano y largo plazo pueden producir serias lesiones sobre estos órganos, por lo tanto es necesario implementar estrategias que estimulen la consulta y lo que es más importante la detección precoz de estos problemas. Posteriormente encontramos las micosis y dermatitis, infecciones urinarias, entre otras patologías con menos incidencia. 30 Las Hernias (al igual que las Lumbalgías y espasmos) son básicamente problemas asociados a enfermedades de tipo ocupacional por falta de una adecuada aplicación de la ergonomía en las áreas de trabajo (jóvenes que trabajan por obligaciones ante un núcleo familiar). Vacunación Para el año 2011 el municipio presentó coberturas criticas en vacunación, el cual ubica al municipio en VOP - Penta niños < de 1 año en cobertura critica con menos del 79% al igual que en MMR niños de 1 año. Y solo en lo referente a la oportunidad de la entrega de la información se encuentra en un 100% como cobertura útil. Las coberturas de vacunación Antipolio, BCG en niños menores de 1 año, en 2008 y 2009, alcanzaron coberturas útiles superiores al 95% justificado por la concientización de las madres y el trabajo incansable de las promotoras en la búsqueda de menores sin el inmunológico, Para DPT, HB y HIB (vacuna pentavalente en una sola aplicación) con terceras dosis y en menores de un año de edad, ubicaron las coberturas sobre 95% Para 2011 con Sarampión, Rubéola y Parotiditis – TV en niño(a)s de 1 años, se ubicaron las coberturas por encima del 95% calificadas como útiles Acceso a Seguridad Social Para garantizar el Derecho a la Salud, se abordará la cobertura de todos, la vinculación en salud en los niveles I y II del Sisen, el reordenamiento y la reorganización de los Puestos de salud Veredales y Centro de Salud y propender por la atención primaria en Salud a través de las Brigadas Veredales. Distribución de la Población Según Régimen de Seguridad Social en Salud Régimen de Seguridad CAFAM Nº de Personas 912 % 11 CONVIDA 4526 53 Contributivos 1914 22 Vinculados 1152 14 Total 8504 100 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 28. Distribución de la Población Según Régimen Se proyecta como política nacional, contar con cobertura universal en el régimen subsidiado respecto de los 1152 vinculados que se encuentran aun en el listado de priorizados del municipio de Apulo. NINGUNO SIN FAMILIA Proyecto de protección para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia. Lograr que todos vivan con su familia o con una que lo sustituya Ante la comisaria de Familia del municipio de Apulo, se logró a través del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (Ley 1098 de 2006) que todos vivan con su familia o con una que lo sustituya así: Familia extensa 31 Ubicación en lugar sustituto Ubicados dentro de su núcleo familiar Lograr que ninguno permanezca abandonado Lograr que ninguno viva en la calle, restituyéndolo a la familia Se logró a través del proceso administrativo de restablecimiento de derechos ubicar a una joven en familia extensa, a dos niños en hogar sustituto y a tres niños en su familia natal. Se tramito dos procesos administrativos de restablecimiento de derechos tendientes a que dos menores de edad en estado de abandono salgan de la calle a una fundación o instituto que garantice el libre y pleno uso de sus derechos. Los dos únicos casos de niños que viven en las calles de Apulo uno se reintegro a su familia y el otro menor se encuentra en una fundación donde en la actualidad está estudiando y se ha restablecido, están en listados para ubicación en instituto con el fin de garantizar el libre y pleno uso de sus derechos, ya que la problemática que tienen no les ha permitido regresar a sus hogares. En la actualidad existe una fundación ubicada en la vereda el Piñal (limites con el municipio de Viota), donde se realiza proceso de desintoxicación y reincorporación a la sociedad de 16 jóvenes, que fueron recuperados de la Zona del Cartucho (Calle 13 Bogotá D.C.). NINGUNO DESNUTRIDO Seguridad alimentaria Comportamiento de la desnutrición crónica, aguda y global por nivel de riesgo La desnutrición en el municipio de Apulo presenta es muy leve según los reportes del Sistema de Vigilancia de Alimentación y Nutrición – SISVAN, tenemos un reporte de 38 niños en Riesgo de Peso Bajo, principalmente en menores de 5 años y 21 Madres Gestantes y Lactantes con riesgo de peso bajo. Situación nutricional en la población escolar INDICADORES NUTRICIONALES Talla para la edad % Reporte SISVAN 13 Peso para la edad % 12 Peso para la talla % 13 Exceso de peso % 4 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 29. Estado nutricional en niños y niñas de 6 a 9 años Situación nutricional en la población adolescente INDICADORES R. CRECIMIENTO % DELGADEZ % NUTRICIONALES Reportes Consulta del Centro de Salud Rafael 2 7 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo SOBREPESO % 4 Tabla 30. Estado nutricional en la población de 10 a 17 años De acuerdo a los Reportes de Consulta de los jóvenes que asisten a Consulta Médica a la IPS Centro de Salud Rafael Reyes el 2% representa a los Jóvenes que tienen Retraso en el Crecimiento, el 7% representa a jóvenes con 32 Delgadez y el 8% en situación de sobrepeso. El Retraso en Crecimiento en niños y jóvenes de 10 a 17 años es más alto en la zona rural especialmente la dispersa. Atención Nutricional De una población en primera infancia de 415 niños(as) identificados en el 2011, en su mayoría son atendidos mediante proyectos como: Hogares Comunitarios, FAMI, Desayunos Infantiles, Recuperación Nutricional CreSer. TODOS CON EDUCACIÓN Primera Infancia En el año 2011 se atendieron aproximadamente 182 niños y niñas menores de 5 años a través de Hogares Infantiles Y Hogares Comunitarios - HCB en el área Rural y Urbano, garantizando cuidado, salud y nutrición, además de un componente pedagógico en los hogares infantiles. El sector educativo atendió 113 menores de 5-6 años en Atención Integral. Analfabetismo Las tasas de Analfabetismo para el municipio se encuentra en un 23% que obedece a un total de 1955 personas, no obstante En el último periodo se ha avanzado considerablemente en este aspecto pues con el Modelo A Crecer del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación Departamental se ha logrado la vinculación de aproximadamente 75 personas en el Programa con tres Educadores que se encuentran en la Zona 1, Zona 2 y Zona Urbana del Municipio. Educación básica y media La matrícula total en Transición, Básica (Primaria y Secundaria) y Media es de 1659 en el 2012. AÑOS PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA NOCTURNA MEDIA TOTAL 2012 95 551 716 82 215 1659 Fuente: Secretaría de Educación de Cundinamarca Tabla 31. Estado Actual de Educación en el municipio TODOS JUGANDO Deporte y aprovechamiento del tiempo libre Apulo, siempre se ha destacado por su grandeza, su gente, su naturaleza y su cultura con el sueño de crecer y ser mejor cada día en todos los aspectos. Para lo cual se tiene en cuenta la planificación deportiva que no tendría sentido si no se fundamenta desde la base, asegurando la continuidad del proceso y la generación de una verdadera cultura deportiva. Por ello el Área de Cultura y Deporte del municipio ha dedicado especial interés en el Deporte Formativo, a través de programas; adicionalmente se destaca la creación de Escuelas de Formación Deportiva. Programas de fomento a la cultura A través de la Secretaría de Cultura y Turismo para el 2011 el municipio se realizo diferentes eventos dirigidos a la población infantil y juvenil Con base en el Calendario Institucional se realizaran celebraciones como: El Día del Idioma, Día del Niño, 20 de Julio, 7 de Agosto; se ha dado la participación activa en menores en todas las actividades programadas. Adecuar ZONAS DE RECREACION PASIVA donde los Adultos confluyan con menores creando espacios de juego para la estimulación y desarrollo de los menores. Adecuar ZONAS DE RECREACION donde los jóvenes incursionen en la práctica de deportes dirigidos por el personal idóneo en el tema como: 33 Escuelas de Futbol de Salón: con 80 miembros en edades que oscilan entre los 5 a 18 años, Patinaje: niñas entre edades 5 a 14 años con un total de 28. Existe un Polideportivo adecuado el cual está al servicio de la Población y la adecuación de los escenarios deportivos en las veredas y en el área urbana (Campo de Futbol) TODOS CAPACES DE MANEJAR LOS AFECTOS, LAS EMOCIONES Y LA SEXUALIDAD Con base en el Calendario Institucional se realizaran celebraciones como: El Día del Idioma, Día del Niño, 20 de Julio, 7 de Agosto; se ha dado la participación activa en menores en todas las actividades programadas Mediante la conformación de la escuela Artística de Danzas y Música se han vinculado menores del sector rural y urbano Promover campañas Pro- comportamientos culturales que expresen la imagen del niño en espacios públicos, desarrollo de campañas en pro de la educación sexual en niñ@s y adolescentes. A través de la Estrategia de Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva se realizaran talleres de Sexualidad a los jóvenes de primaria y secundaria. Conociendo mi cuerpo entre otros temas. Actividades Lúdico Pedagógicas a niños escolarizados de los grados de 3º a 5º de 3 instituciones educativas veredales del municipio, en temas relacionados con SSR, acorde a parámetros establecidos por la Secretaria de Salud de Cundinamarca: Salud sexual y reproductiva - Embarazo en adolescentes. El embarazo en adolescentes en otro indicador de especial importancia, pues tiene repercusiones tanto a nivel fisiológico de la joven gestante y su hijo, así como en la sociedad pues en la mayoría de casos favorece el bajo desarrollo económico y educativo de la pareja gestante. En Apulo, el embarazo en niñas menores de 15 años se mantiene alrededor del 0.5% del total de partos ocurridos en el año, sin embargo la tendencia es hacia el aumento. La proporción del embarazo en adolescentes con edades entre los 15 y 19 años es muy alto. Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva La educación emocional, a la pulcritud en el trato sexual, el respeto a la autonomía, la decisión responsable de la maternidad, el ejercicio acucioso de la paternidad, la estabilidad emocional, la protección de la madre y el recién nacido, la prevención de enfermedades etc. El municipio de Apulo siguiendo los lineamientos de la Secretaria de Salud de Cundinamarca ha intentado múltiples estrategias metodológicas para enseñar conductas sanas a nivel sexual y reproductiva, para la vigencia 2012 se refuerzan los temas de Salud Sexual Reproductiva en el Plan de Intervenciones Colectivas con talleres de sensibilización a diferentes autoridades, y el desarrollo de eventos dirigidos a Jóvenes con énfasis en la educación e información sobre salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo adolescente. Igualmente se destaca la presencia de Institución Educativa Departamental Antonio Nariño, con campañas agresivas dirigidas a este grupo poblacional. TODOS REGISTRADOS Registro civil y tarjetas de identidad 34 Junto con la Registradora municipal se realizan campaña de Registro, Tarjeta de Identidad con el fin de promover en la comunidad de tener toda la población con un documento de identificación ( 316 niños en edades 7 a 14) para tarjeta de Identidad TODOS PARTICIPAN EN LOS ESPACIOS SOCIALES Participación de niños, niñas y adolescentes También Soy Persona: busca modificar las condiciones que generan la violencia intrafamiliar. Resolución Pacífica De Conflictos: Brinda a la comunidad educativa herramientas para la solución pacífica de conflictos, reducir la hostilidad proporcionar propuestas y soluciones, promoviendo procesos de respeto. Para Que Vivo: busca el rescate del parque municipal como centro de encuentro turístico recreativo, cultural y social para potenciar la identidad ciudadana, la integración familiar y comunitaria. Los jóvenes son capacitados en animación socio- cultural y dinamizadores de procesos de liderazgo y de Derechos Humanos Clubes Prejuveniles Y Juveniles: Los clubes Prejuveniles y Juveniles son una alternativa para el uso adecuado del tiempo libre y la prevención de situaciones de riesgo, los cuales desarrollan acciones de Promoción y Prevención, su funcionamiento se realiza a través de procesos de cofinanciación con las entidades territoriales. A nivel de Promoción, los clubes prejuveniles y juveniles buscan propiciar en los niños, niñas y adolescentes procesos que potencialicen sus capacidades, habilidades y talentos personales, grupales y sociales, así como el fomento de escenarios de encuentro, intercambio y animación para la toma de decisiones, sentido de autonomía y pertenencia grupal. En el área de Prevención, se busca que las agrupaciones y organizaciones prejuveniles construyan, ejecuten y gestionen proyectos que deben ser articulados a Cinco Políticas Nacionales y Territoriales de alta prioridad como son: Salud Sexual y Reproductiva, Prevención contra el uso y abuso de sustancias psicoactivas, Plan para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil. Buscar reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos y deberes. Involucrar a la población juvenil en los procesos sociales, culturales, económicos y políticos del país (y del contexto municipal) en la toma de decisiones en los temas concernientes a juventud. Afianzar la creación de mecanismos autónomos de participación de los jóvenes. Promover el mejoramiento de la calidad de vida, la educación, la salud, la recreación, el trabajo, la participación y la convivencia como presupuestos del desarrollo integral de la juventud. NINGUNO SOMETIDO A MALTRATO O ABUSO Prevenir y controlar el maltrato Se ha prevenido el maltrato con las conferencias dictadas por parte del equipo jurídico y sicológico de la Comisaria de Familia a la escuela de padres convocada por el párroco del municipio de Apulo y las practicadas en la institución educativa Departamental Integrada Antonio Nariño. Respecto a los casos de maltrato, no se ha presentado casos específicos. Evitar y controlar los abusos de poder 35 Se ha prevenido el maltrato con las conferencias dictadas por parte del equipo jurídico y sicológico de la Comisaria de Familia a la escuela de padres convocada por el párroco del municipio de Apulo y las practicadas en la institución educativa Departamental Integrada Antonio Nariño. Prevenir y controlar el abuso sexual y la explotación sexual Se ha prevenido el maltrato con las conferencias dictadas por parte del equipo jurídico y sicológico de la Comisaria de Familia a la escuela de padres convocada por el párroco del municipio de Apulo y las practicadas en la institución educativa Departamental Integrada Antonio Nariño. En cuanto a casos específicos no se ha presentado casos hasta el momento. Proteger y garantizar la restitución de todos sus derechos a las víctimas de la acción de grupos armados y el desplazamiento forzoso. En el Municipio de Apulo no hubo reporte de victimas de acción de grupos armados y desplazamiento forzoso. NINGUNO EN UNA ACTIVIDAD PERJUDICIAL Lograr que ninguno tenga un trabajo perjudicial La Comisaria de Familia en apoyo con la Policía de Infancia y Adolescencia ha practicado visitas tendientes a controlar la participación de menores de edad en trabajos forzosos, velando porque ningún menor de edad ejerza trabajos perjudiciales o sin permiso laboral de conformidad con el artículo 113 de la Ley 1098 de 2006. Lograr que ninguno sea explotado económicamente La Comisaria de Familia en apoyo con la Policía de Infancia y Adolescencia ha practicado visitas tendientes a controlar la participación de menores de edad en trabajos forzosos, velando porque ningún menor de edad ejerza trabajos perjudiciales o sin permiso laboral de conformidad con el artículo 113 de la Ley 1098 de 2006. Evitar que alguno deba pedir limosna En el Municipio de Apulo no hubo reporte de menores de edad en el ejercicio de la mendicidad (pedir limosna). 36 5. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO. INFRASTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL 5.1 INFRAESTRUCTURA TANGIBLE 5.1.1 Transporte Red vial, aeroportuaria y fluvial Figura 4. Vías de Comunicación Apulo - Bogotá, Apulo - Girardot; Apulo - Viotá, Apulo – San Joaquín. Cuenta con una red vial que tiene un 90% de cubrimiento en el casco urbano, en regular estado y en regular y mal estado la red terciaria; a continuación se relaciona un inventario de vías rurales: 37 N° NOMBRE DE LA VIA Km. 1 VIA QUE DEL CASCO URBANO COMUNICA A LAS VEREDAS SALCEDO, CHARCOLARGO, NARANJAL, PANTANOS Y NARANJALITO EN EL MUNICIPIO DE APULO CUNDINAMARCA 17,00 2 VIA LA TREINTA EL IGUA QUE COMUNICA EL MUNICIPIO DE APULO CON EL MUNICIPIO DE VIOTA CUNDINAMARCA. 11,00 3 VIA QUE DE EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO CONDUCE A LAS VEREDAS GUACAMAYAS Y LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 7,20 4 VIA DE LA VEREDA CACHIMBULO EN EL MUNICIPIO DE APULO. 3,42 5 VIA DE LA VEREDA LAS QUINTAS EN EL MUNICIPIO DE APULO. 3,20 6 VIA DE LA VEREDA LAS GUACANA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 7 VIA DE LA VEREDA BEJUCAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. 8 VIA DE LA VEREDA LA CEIBA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 9 VIA DE LA VEREDA SANTA ANA PARTE BAJA HACIA LA BOCATOMA MUNIICPAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. INICIO FINAL ESTADO ACTUAL Vía en recebo, falta de mantenimiento, cunetas, VIA NACIONALCHIA VEREDA limpieza de alcantarillas y GIRARDOT - CASCO NARANJALITO urgente construcción de URBANO SECTOR SECTOR SAN muro de contención o URBANIZACION HOREB ISIDRO gaviones en la vereda Salcedo sector la Orquídea. Vía en recebo y asfalto en mal estado. Recebo VIA NACIONAL CHIA compactado vereda San VIA NACIONAL GIRARDOT - SECTOR LA Antonio sector puente la SECTOR EL IGUA TREINTA FRENTE CLUB DE treinta hasta puente Patalo. MPIO DE VIOTA LA POLICIA APULO Falta terminar muro de contención vereda San Antonio sector el Piedron. Vía en recebo en mal estado, urgente pavimentación centro CASCO URBANO BARRIO CASERIO DE LA poblado La Vega. CAMPO ALEGRE VEREDA LA VEGA Construcción alcantarillas y adecuación de cunetas recebar y compactar vía. Vía en mal estado urgente construcción placa huella VIA NACIONAL PORTILLO parte alta. Construcción VEREDA MESITAS DEL COLEGIO alcantarillas, recebo CACHIMBULO BOGOTA, SECTOR LA compactado y cunetas PARE ALTA PORTADA Construcción muro de contención sector escuela Cachimbulo. Vía en recebo en mal VEREDA LAS estado requiere placa CASCO URBANO BARRIO QUINTAS PARTE huella y cunetas. SAN JOSE ALTA 4,60 VIA NACIONAL CHIA GIRADOT- SECTOR PUENTE TABLA VEREDA GUACANA PARTE ALTA 3,55 VIA NACIONAL PORTILLO MESITAS DEL COLEGIO BOGOTA, SECTOR EL PIÑAL VEREDA BEJUCAL PARTE ALTA 3,00 VIA NACIONAL PORTILLO MESITAS DEL COLEGIO BOGOTA, SECTOR LA CEIBA VEREDA LA CEIBA PARTE ALTA 4,50 VEREDA SANTA ANA PARTE BAJA VIA VEREDAL LA TREINTA SECTOR EL IGUA SECTOR ESCUELA BOCATOMA VOCACIONAL ACUEDUCTO MUNICIPAL 38 Vía en mal estado requiere recebo compactado, placa huella en la mayor parte de su trayectoria, alcantarillas y cunetas. Vía en mal estado requiere placa huella, cunetas, recebo compactado y barandas en el puente quebrada Lutu. Vía en mal estado requiere de recebo compactado, cunetas y gaviones o muro de contención sector finca Ricardo Ballesteros y batea sobre la quebrada bejucal. Vía en recebo compactado requiere cunetas y alcantarillas. N° NOMBRE DE LA VIA Km. INICIO FINAL 4,30 VEREDA SANTA VIA VEREDAL LA TREINTA ANA PARTE ALTA EL IGUA SECTOR ESCUELA SECTOR EL VOCACIONAL CABRAL 11 VIA DE LA VEREDA EL COPIAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. 8,00 VIA NACIONAL CHIA VEREDA EL GIRARDOT - SECTOR ALTO COPIAL PARTE DEL COPIAL ALTA 12 VIA DE LA VEREDA EL PALENQUE EN EL MUNICIPIO DE APULO. 5,00 13 VIA DE LA VEREDA SOCOTA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 2,00 14 VIA DE LA VEREDA LA CUMBRE EN EL MUNICIPIO DE APULO. 10,00 15 VIA DE LA VEREDA LA NAVETA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 2,50 16 VIA DE LA VEREDA EL PARRAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. 4,50 10 VIA DE LA VEREDA SANTA ANA PARTE ALTA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 17 18 VIA DE LA VEREDA CHONTADURO EN EL MUNICIPIO DE APULO. VIA DE LA VEREDA LA PITA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 19 VIA DE LA VEREDA EL PALMAR EN EL MUNICIPIO DE APULO. 20 VIA QUE DE LA VEREDA LA VEGA COMUNICA A LA VEREDA NARANJAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. 21 VIA QUE DE LA VEREDA GUACAMAYAS COMUNICA A LA VEREDA NARANJAL EN EL MUNICIPIO DE APULO. ESTADO ACTUAL Vía en recebo en mal estado requiere placa huella parte alta y cunetas. Vía en recebo en mal estado, requiere placa huella en toda su trayectoria y cunetas. Vía en recebo compactado VIA NACIONAL CHIA VEREDA requiere placa huella sector GIRARDOT - SECTOR PALENQUE el diamante recebo APOCENTOS compactado y cunetas Vía en recebo en mal VIA NACIONAL CHIA VEREDA estado requiere placa GIRARDOT - SECTOR ALTO SOCOTA SECTOR huella parte alta, recebo DEL COPIAL LA LAGUNA compactado y cunetas. Vía en mal estado requiere VIA VEREDAL LA TREINTA VEREDA LA muro de contención o EL IGUA SECTOR CRUCE CUMBRE SECTOR gaviones sector el cruce LA CUMBRE LAS TORRES recebo compactado y cunetas. Vía en recebo en mal VIA VEREDAL LA TREINTA estado requiere placa VEREDA LA EL IGUA SECTOR PUENTE huella parte alta, NAVETA RIO BOGOTA alcantarillas, recebo compactado y cunetas. Vía en mal estado requiere VIA VEREDAL LA TREINTA placa huella parte alta, VEREDA EL EL IGUA SECTOR MURO DE recebo compactado y PARRAL CONTENCION cunetas. 2,00 VIA VEREDAL LA TREINTA EL IGUA SECTOR CRUCE CHONTADURO 4,10 VIA VEREDAL LA TREINTA VEREDA LA PITA EL IGUA SECTOR MURO DE PARTE ALTA CONTENCION 3,20 VIA NACIONAL PORTILLO MESITAS DEL COLEGIO BOGOTA, SECTOR PORTILLO 4,20 VEREDA NARANJAL CASERIO VEREDA LA VEGA ESCUELA NARANJAL 3,80 VIA VEREDAL APULO LA VEGA SECTOR ESCUELA GUACAMAYAS 39 VEREDA CHONTADURO VEREDA EL PALMAR Vía en mal estado requiere placa huella en su totalidad y cunetas. Vía en mal estado requiere placa huella, recebo compactado, alcantarillas y cunetas. Vía en mal estado requiere recebo compactado, placa huella parte alta y cunetas. Vía en recebo en mal estado requiere placa huella y cunetas en un 80% en su trayectoria. Vía en recebo compactado requiere placa huella parte VEREDA NARANJAL PARTE alta y alcantarillas sector alto de San Juan. ALTA N° NOMBRE DE LA VIA 22 VIA QUE DE LA VEREDA NARANJALITO COMUNICA A LA VEREDA LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 23 VIA QUE DE LA VEREDA EL TRUENO COMUNICA A LA VEREDA LA NAVETA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 24 VIA QUE DE EL CASCO URBANO COMUNICA A LA VEREDA EL TRUENO EN EL MUNICIPIO DE APULO. 25 VIA VEREDA PALENQUE SECTOR APOCENTOS EN EL MUNICIPIO DE APULO. 26 VIA VEREDA COPIAL SECTOR ALGODONES EN EL MUNICIPIO DE APULO. 27 VIA VEREDA LA NAVETA HACIA LA VEREDA SOCOTA EN EL MUNICIPIO DE APULO. 28 VIA VEREDA SAN VICENTE EN EL MUNICIPIO DE APULO. TOTAL DE VIAS RURALES Km. INICIO 6,40 VIA VEREDAL VEREDA NARANJALITO SECTOR EL TRASBAL FINAL CASERIO DE LA VEREDA LA VEGA 2,30 VEREDA EL TRUENO SECTOR EL CAPITAN VEREDA LA NAVETA 3,30 CASCO URBANO BARRIO GAITAN - PUENTE SOBRE RIO BOGOTA BOCACANOA VEREDA EL TRUENO ESCUELA EL TRUENO 4,00 VIA NACIONAL CHIA GIRARDOT - SECTOR APOCENTOS VEREDA PALENQUE CONDOMINIO APOCENTOS 2,10 VIA NACIONAL CHIA GIRARDOT - SECTOR BOMBA ALTO DEL COPIAL VEREDA EL COPIAL SECTOR TANQUE DE ALGODONES 2,25 VIA VEREDAL LA TREINTA EL IGUA SECTOR PUENTE RIO BOGOTA 2,70 VIA NACIONAL PORTILLO MESITAS DEL COLEGIO BOGOTA, SECTOR EL PIÑAL ESTADO ACTUAL Vía en mal estado requiere recebo compactado y placa huella parte alta. Vía en mal estado requiere placa huella parte alta y recebo compactado, alcantarillas y cuneta. Vía en mal estado requiere recebo compactado, placa huella partes empinadas y cunetas. Vía en mal estado requiere recebo compactado y cunetas. Vía en mal estado requiere recebo compactado, cunetas, placa huella parte alta y alcantarillas. Vía peatonal requiere mantenimiento y VEREDA SOCOTA adecuación paso sector charco del indio. VEREDA SAN VICENTE Vía en mal estado requiere recebo compactado, cunetas y placa huella parte empinada. 134,12 Fuente: Secretaría de Desarrollo Sostenible Tabla 32. Inventario de vías rurales 5.1.2 Telecomunicaciones Teléfonos, Internet, correo Los habitantes del casco Urbano cuenta con el servicio telefónico ofrecido por la empresa Telecom y Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). Existen cuatro establecimientos de servicio de atención inmediata SAI. El municipio cuenta con el servicio de TELEFONICA Y LA EMPRESA DE TELEFONO DE BOGOTA y servicio de las diferentes empresas de telefonía celular. 40 Total Vivienda con Teléfono 356 Total Total Vivienda % Total % Total % Total Vivienda Sin NO INFORMA Vivienda con Vivienda Sin Vivienda NO Teléfono Teléfono Teléfono Teléfono INFORMA Teléfono 1735 24 16,83 82,03 1,13 Fuente: Datos estadísticos del DANE – 2005 Tabla 33. Viviendas con servicio de teléfono 5.1.3 Abastecimiento de agua Distribución de agua potable Empresa EMPUAPULO S.A se constituyó en abril del 2010 e inicio operaciones en agosto del mismo año, la empresa es de sociedad pública conformada por La Alcaldía Municipal y el Instituto de Cultura Turismo y Recreación. Presta los tres servicios Acueducto, Alcantarillado y Aseo. El casco urbano cuenta con un acueducto municipal de naturaleza jurídica Oficial, que tiene como fuente receptora el río Calandaima, llegando por gravedad hasta la planta y de allí por medio de bombeo llega a los usuarios en condiciones no aptas para el consumo humano, de acuerdo a seguimientos realizados en los últimos estudios realizados las muestras arrojan un nivel de contaminación, además su estado físico no es aceptable llegando con bastante suciedad a los tanques de almacenamiento de los hogares. Tiene cobertura el 100% del casco urbano y en algunas veredas como: Guacana, Paloquemao, Las Quintas La Meseta, Guacamayas, Tarapacá y una parte del trueno. Nombre planta de potabilización: Acueducto Municipal Número de plantas de potabilización: Una (1) La planta se encuentra en operación: si Capacidad Instalada de la planta de potabilización: 16 lt/ seg Capacidad utilizada de la planta de potabilización: 16 lt / seg Tienen fuentes de abastecimiento: si Número de Fuentes de abastecimiento: Una (1) Nombre de la(s) fuentes de abastecimiento: Río Calandaima Tipo de la fuente de abastecimiento: Río Producción anual de agua: 504.576 m3 / año Diámetro Tubería: 3, 6, 4 y 2 pulgadas AC y PVC. Dispone plan maestro de acueducto, año de elaboración: 2007 Número de horas de servicio al día: 18 Número de días en el mes que presta el servicio: 28 Número de sectores hidráulicos en el sector urbano: 16 (válvulas) Número de horas diarias promedio prestadas por sector: 18 Catastro actualizado de redes en el año: 2007 Catastro actualizado de suscriptores en el año: 2007 No se ha realizado proceso de transformación empresarial de la entidad prestadora (Art. 6,17 y 181 de la ley 142/94. Se ha realizado estudio de costos y tarifas Resolución 287. Se ha informado a la CRA, SSPD, autoridades Locales, usuarios acerca del estudio tarifario. Tienen la oficina de Peticiones, quejas y reclamos (PQR’s). Se han separado la contabilidad de los servicios. Tienen estudio de estratificación socioeconómica. 41 Tiene conformado el comité de desarrollo y control social (CDCS). Tienen creado el fondo de solidaridad y redistribución de ingresos (FSRI). Alcantarillado Sector Acueducto Con Alcantarillado Sin Alcantarillado Con Acueducto Sin Acueducto Urbano 850 43 860 33 Rural 97 1198 511 784 Total 947 1241 1871 817 Tabla 34. Disponibilidad del servicio de Acueducto y alcantarillado Estos datos muestran una cobertura del 96% en servicios públicos para la zona urbana, (energía, acueducto y alcantarillado). En el Sector Urbano, el 95% de los hogares tiene servicio de alcantarillado, el 96% posee servicio de Acueducto. El agua es conducida a un tanque desarenador por gravedad, que se encuentra construido a 5 metros aproximadamente de la misma; de éste, 20 litros por segundo actualmente son conducidos a la PTAP ubicada a 22 km de la bocatoma; es de tipo convencional, su estructura está compuesta por una canaleta parshall, sistema de cribado, un floculador convencional de tabiques, sedimentador convencional rectangular y filtros de lecho múltiple (grava, arena tantracita). Adicionalmente cuenta con un tanque de almacenamiento con capacidad de 276 m y un tanque de compensación de 510 m3, los cuales se encuentran en concreto semienterrados. La tubería de conducción es en asbesto cemento con un diámetro de 10 a 12 pulgadas, con una edad aproximada de 30 años. De igual forma, la tubería de distribución cuenta con la misma edad. Está construida en asbesto cemento y PVC de 2, 3 y 4 pulgadas. De otra parte, cuentan con sistema de bombeo en el cual emplean dos bombas de 100 Hp y 60 Hp únicamente para el sistema de conducción. Químicos utilizados para el tratamiento del agua. La dosificación de los químicos que le adicionan al agua para su tratamiento, depende de la cantidad de agua, dado que la dosificación se realiza electrónicamente para la cal y el sulfato tipo B. En cuanto a la desinfección, aplican cloro gaseoso mediante un dosificador electrónico (1.8 mililitros/lt). Operarios: tres operarios se encuentran certificados en competencias laborales por el SENA, los cuales se desempeñan en tres turnos de 6am a 2pm, 2pm a 10 pm y 10pm a 6am. Calidad del agua Resultados muestras de control de calidad del agua: El prestador realiza 4 muestras al mes de control de calidad del agua en el laboratorio CONTROL DE CALIDAD, se9ún los últimos registros presentados por el prestador, se encuentra sin riesgo, cumpliendo con los parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007. Resultados muestras de vigilancia de calidad del agua: Durante la visita no se contó con esta información, fue aportada posteriormente por el prestador mediante correo electrónico, la certificación de los periodos de febrero y marzo de 2011; con resultado "sin riesgo" (IRCA: 3.34). Pese a lo anterior, en dichas certificaciones se evidencia que no han solicitado la actualización de los datos del actual prestador y no allegaron muestras más actuales que reflejen la calidad del agua. 42 Estudio de costos y tarifas Estudio de Costos y Tarifas: El estudio lo tienen ajustado de acuerdo a lo establecido en Resolución CRA 287 de 2004, pese a lo anterior, no está siendo implementado en su totalidad, dado que según lo informado por el prestador durante la visita, en el momento en que inició la apltcac1ón del mencionado estudio, se presentaron inconvenientes de tipo social, lo que lo obligó junto con la alcaldía a realizar una transición en seis fases, que no está autorizada, dado que s bien la resolución CRA 287 de 2004 fijó como fecha límite permitida el periodo de transición hasta mayo de 2009. Dichas fases o "desmontes de subsidios" iniciaron desde diciembre de 2010, a la fecha, se encuentran cobrando con los valores del tercer desmonte; no obstante lo anterior, las tarifas se encuentran por debajo de lo fijado en el estudio tarifaría y por ende de las tarifas reportadas en el aplicativo del MOVET. El servicio es facturado y recaudado por el prestador. A los únicos estratos a los que se les está aplicando el estudio tarifaría es a los estratos cuatro al seis, comercial y oficial. Los cobros y subsidios y contribuciones otorgados son los siguientes: ESTRATO 1: $14650 (fijo) + $1080 -(complementario) ESTRATO 2: $14650 ESTRATO 3: $14650 ESTRATO 4: $14650 ESTRATO 2: $14650 ESTRATO 6: $14650 COMERCIAL: $14650 OFICIAL: $14650 Subsidio 50% (Aplicado actualmente) Subsidio 40% Subsidio 15% Contribución 20% Contribución 20% Contribución 20% Contribución 20% Acueductos Rurales El área rural suple los servicios básicos con acueductos veredales, tanques de almacenamiento de aguas lluvias y acarreo en épocas muy secas. El alcantarillado es a través de pozos sépticos y letrinas, existiendo en todo el municipio un grave problemas con la recolección de aguas lluvias y de lavaderos que deterioran aún más las vías de acceso. El 28% de las veredas del municipio cuenta con acueducto o conducción de agua cruda no tratada, estas veredas son las siguientes: Naranjal, Naranjalito, Charcolargo, Paloquemao, San Antonio, Trueno, Naveta y la Vega. En el aspecto administrativo es necesario capacitar y optimizar el manejo que se está dando por parte de las Juntas administradoras de acueductos; se observa la gran capacidad instalada de las redes principales y la infraestructura básica de todos los acueductos y en el sector rural la cobertura no es del 100%, por falta de recursos económicos de familias de estratos bajos que no alcanzan a instalar sus puntos de agua. Suscriptores Urbanos Rurales Estrato 1 269 119 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 566 226 0 0 0 101 105 91 16 23 43 Suscriptores Urbanos Industrial Comercial Oficial Especial TOTAL Rurales 0 87 21 0 1169 0 4 0 0 459 Tabla 35. Suscriptores del Servicio de Agua Potable En el área rural se ven afectadas las familias por la escasez de agua y por falta de acueductos veredales, la mayoría se suplen con almacenamiento de aguas lluvias y suministro por carro tanques en épocas de sequias; y el manejo de las aguas residuales en un porcentaje mínimo se maneja con pozos sépticos y letrinas NIVEL 1 2 3 4 5 6 TOTALES % Fuente: Datos estadísticos del DANE – 2005 Fuera del lote de la vivienda 365 71 9 0 0 0 445 20,06 Dentro del lote pero fuera de la vivienda 610 411 54 1 0 0 1.076 48,51 Dentro de la vivienda TOTAL 203 320 161 13 0 0 697 31,42 1.178 802 224 14 0 0 2.218 100 Tabla 36. Obtención del agua que consumen los habitantes de Apulo 5.1.4 Saneamiento Básico Servicio de Alcantarillado Zona Urbana Cobertura y suscriptores: El servicio de alcantarillado en el municipio de Apulo tiene una cobertura de 70%, que corresponde a 1309 suscriptores en el área urbana, según informa el prestador. Redes sistema de Alcantarillado: El sistema de alcantarillado es de tipo combinado, está constituido por tuberías de gres, la edad de las redes es de más de 30 años. El sistema de alcantarillado funciona por gravedad. Vertimientos y cuerpo receptor: Las aguas residuales son descargadas al Río Bogotá, el cual pertenece a la cuenca que lleva su mismo nombre. Cuenta con cuatro vertimientos. Zona Rural En el sector rural solamente el 7% posee alcantarillado, las viviendas cuentan con pozo séptico para el manejo de las aguas residuales. El 50% tienen disposición de excretas a campo abierto (Letrinas, caseta y campo abierto): Charco largo, Pantanos, San Vicente, Palenque, San Antonio). 44 Hacemos la Salvedad que el anterior corresponde al predominio, teniendo en cuenta que en las veredas donde se habla de 50% de disposición a campo abierto, un 5% tiene disposición en pozo séptico Para optimizar el manejo de las aguas servidas a nivel rural, es bueno fortalecer los programas de saneamiento básico de parte de la Administración y a mediano plazo normatizar las viviendas de campo exigiendo la construcción de baños y pozos sépticos y a largo plazo capacitar y buscar alternativas del manejo de estas aguas servidas para riego, y evitar la contaminación directa de fuentes abastecedoras de aguas, dando un especial énfasis a las viviendas contiguas a las rondas de ríos, quebradas, humedales y nacimientos. Actualmente se están llevando a cabo estrategias de educación ambiental, sensibilización para el mejoramiento en la disposición final de todo tipo de vertimiento que se está generando en campo, no sólo por las actividades domésticas, sino de actividades agropecuarias. Suscriptores Urbanos Rurales Estrato 1 245 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 489 185 0 0 20 26 65 0 Estrato 6 0 0 Industrial Comercial Oficial Especial TOTAL 0 81 18 0 1018 0 1 0 0 113 Tabla 37. Suscriptores del Servicio de Alcantarillado TIPO DE SANITARIO NOMBRE VEREDA Inodoro con Alcantarillado Inodoro con conexión pozo séptico AVENIDA COLOMBIA 68 1 CAMPOALEGRE 43 CHAPINERO 25 CHICAGO No Tiene 1 CHICO EL CAMPIN Inodoro Sin Conexión 43 25 34 2 2 39 52 59 1 EL CENTRO 68 FATIMA 32 GAITAN 120 LA AGRONOMICA 25 61 68 2 34 120 25 LAS QUINTAS 1 81 8 SAN JOSE 2 121 1 SANTA SOFIA TOTAL 69 52 1 Letrina, bajamar 1 91 124 15 15 AVENIDA COLOMBIA 1 ALGODONES 1 1 BEJUCAL 3 7 CACHIMBULO 4 11 45 1 2 5 15 15 TIPO DE SANITARIO NOMBRE VEREDA No Tiene Inodoro con Alcantarillado Inodoro con conexión pozo séptico Inodoro Sin Conexión Letrina, bajamar TOTAL 9 68 CHARCOLARGO 6 52 1 CHONTADURO 2 5 1 8 EL COPIAL 7 26 1 34 EL PALMAR 6 4 EL PARRAL 1 7 1 1 11 8 EL TRUENO 2 3 GUACAMAYAS 5 31 GUACANA 5 LA CEIBA 1 11 12 LA CUMBRE 2 2 4 LA MESETA 15 75 5 1 96 LA NAVETA 3 8 1 1 14 LA PITA 1 3 4 LA VEGA 5 21 26 LAS QUINTAS 6 NARANJAL 3 NARANJALITO 4 PALENQUE 4 28 LA HORQUETA 2 8 1 37 3 40 3 1 15 1 2 79 41 3 1 48 75 3 1 85 2 19 1 PALOQUEMAO 1 49 1 PANTANOS 9 68 4 3 84 SALCEDO 8 27 5 2 53 SAN ANTONIO 2 24 2 SAN VICENTE 5 7 12 SANTA ANA 3 4 7 SOCOTA 55 3 2 11 4 TOTALES 120 816 10 2 653 44 22 51 28 16 24 1.657 Fuente: SISBEN Tabla 38. Estadística de servicio sanitario que usan Tratamiento de aguas servidas El municipio no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Recolección y disposición final de residuos sólidos El municipio no posee sitio, de disposición final. Los residuos generados son llevados al relleno sanitario PARQUE ECOLOGICO PRADERAS DEL MAGDALENA, con quién suscribieron el contrato desde el año 2006. Tiene 1.537 suscriptores del servicio en la cabecera municipal. Realizan la labor de recolección, emplean tres operarios, la frecuencia de recolección es de 2 veces por semana, los días martes y viernes, con una cantidad de residuos sólidos recogidos de 8.130 Tonelada al mes. Para la actividad de transporte se emplea un compactador, el cual es del municipio de Apulo. El compactador tiene una capacidad de 10 Toneladas, modelo 2008 marca Hyundai. La actividad de barrido y limpieza de áreas públicas la realizan de forma manual en la que emplean tres operarios, los cuales desarrollan esta actividad en tres rutas 2 veces por semana. 46 En cuarto a la actividad de lavado de áreas públicas, la realizan eventualmente, únicamente para festividades y/o eventos en el municipio, aproximadamente cada tres meses; esta actividad la realiza de forma manual, en la que emplean los operarios disponibles. El PGIRS se encuentra adoptado desde el año 2005 y a la fecha no le han realizado actualización. El estudio de costos y tarifas, de acuerdo a las resoluciones CRA 351 y 352 de 2005, lo están aplicando y no ha sido reportado al SUI. En el sector rural existe el servicio de recolección de basuras en las veredas la Vega, Guacamayas, la Meseta y Paloquemao, contribuyendo así al bienestar y mejoramiento del medio ambiente de las anteriores. Las familias campesinas queman los residuos plásticos y el papel, contaminando así el medio ambiente e incrementando el riesgo en enfermedades respiratorias, por lo cual se plantean medidas preventivas como: Amonestación verbal o escrita. Suspensión de actividad cuando de su explotación pueda derivarse daño o peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana. Imposición de multas. Teniendo en cuenta las medidas preventivas se programan capacitaciones a la comunidad acerca de la recolección de inservibles y manejo de desechos, en este tema es importante involucrar a los jóvenes de grados 9, 10 ,11 de bachillerato de este modo se puede crear un programa de apoyo para cuidar el tema el medio ambiente. 5.1.5 Medio Ambiente El Municipio está enmarcado en las cuencas del río Apulo y Bogotá, los cuales presentan un progresivo deterioro, en especial se destaca la contaminación del río Bogotá que ha extinguido su biodiversidad y en igual magnitud ha afectado la salud de los ribereños, en cuanto a problemas gastrointestinales y dermatológicos. La disminución de los niveles de caudal y las crecientes del Río Bogotá se deben a la deforestación en las partes altas de la cuenca del río (zona de nacimiento y sabana de Bogotá), esta zona realizan una función reguladora del caudal a través de los árboles, arbustos y musgos, si no existen afectan el ciclo hidrológico del río. El avance de la frontera agrícola en los últimos años, hace que el agricultor invada zonas de protección de acuíferos, nacederos, ocasionando un desplazamiento de alto valor ecológico, generando una transformación de los ecosistemas y desequilibrios ecológicos. Se deben realizar campañas de reforestación y sensibilización del medio ambiente, donde los actores principales como los campesinos participen decididamente en estos programas. Protección de ríos y lagos El Municipio está enmarcado en las cuencas del río Apulo y Bogotá, los cuales presentan un progresivo deterioro, en especial se destaca la contaminación del río Bogotá que ha extinguido su biodiversidad y en igual magnitud ha afectado la salud de los ribereños, en cuanto a problemas gastrointestinales dermatológicos. La disminución de los niveles de caudal y las crecientes del Río Bogotá se deben a la deforestación en las partes altas de la cuenca del rió (zona de nacimiento y sabana de Bogotá), esta zona realizan una función reguladora del caudal a través de los árboles, arbustos y musgos, si no existen afectan el ciclo hidrológico del río. 47 El avance de la frontera agrícola en los últimos años, hace que el agricultor invada zonas de protección de acuíferos, nacederos, ocasionando un desplazamiento de alto valor ecológico, generando una transformación de los ecosistemas y desequilibrios ecológicos. Se deben realizar campañas de reforestación y sensibilización del medio ambiente, donde los actores principales como los campesinos participen decididamente en estos programas. 5.1.6 Vivienda Estado y calidad Las viviendas en el Municipio en el área Urbana se encuentran alrededor de las riberas de los ríos Apulo y Bogotá. Donde predominan construcciones de una planta, construidas con materiales de la zona, cubiertas en teja de zinc, muros de adobe, ladrillo y bloque, los pisos en cemento y baldosa. En el sector rural se caracteriza por construcciones de una planta, adecuadas de acuerdo al ingreso per cápita de las familias, los de ingresos bajos, poseen casas con pisos en tierra, paredes en adobe y techadas con hojas de palma. Las familias de ingresos medios, tiene casa construidas con ladrillo, pisos en cemento y tejas de barro o zinc. Existen en el municipio un total de 1988 casas en el municipio de Apulo, de las cuales el material utilizado en las paredes es de un 63 % en bloque y ladrillo, un 20 % esta en bahareque, un 5,84% en zinc,, tela o cartón, , 5,18% tapia pisada, 5,13 % en guadua o caña y 1.51% en madera burda, datos suministrados por la oficina de planeación municipal. En el sector urbano el 30 % tiene paredes en Bloque ladrillo, el 5 % tiene bahareque, el 3 % tapia pisada. Sin Paredes Zinc, Tela, Cartón Guadua, Caña Madera, Burda Bahareque Tapia, Pisada Bloque, Ladrillo Total Av. Colombia 1 0 0 0 6 11 80 98 Campo - Alegre 0 0 0 0 8 0 31 39 Chapinero 0 0 0 0 3 0 16 19 Chicago 0 3 1 0 13 1 50 68 Chico 0 1 0 0 10 11 70 92 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 5 6 0 0 2 0 20 2 0 1 2 0 0 0 0 6 1 0 0 1 0 0 3 0 5 13 15 7 24 0 5 14 1 119 1 3 0 11 5 0 2 6 51 44 60 17 106 29 45 114 14 676 62 80 30 150 34 50 135 21 878 BARRIO El Campin El Centro Fátima Gaitán La Agronómica Las Quintas San José Santa Sofía TOTAL Fuente: SISBEN Tabla 39. Estado y calidad de las viviendas en el sector urbano Sin Paredes VEREDA Zinc, Tela, Cartón Guadua, Caña Madera, Burda Bahareque Tapia, Pisada Bloque, Ladrillo Total Algodones 0 1 0 0 0 0 0 1 Bejucal 0 1 5 0 5 0 27 38 Cachimbulo 0 1 3 2 20 0 14 40 Charcolargo 0 4 8 4 22 18 14 70 48 Sin Paredes VEREDA Zinc, Tela, Cartón Guadua, Caña Madera, Burda Bahareque Tapia, Pisada Bloque, Ladrillo Total Chontaduro 1 8 2 0 7 0 7 25 El Copial 0 19 1 2 10 7 22 61 El Palmar El Parral 0 0 2 2 0 2 0 1 4 5 0 0 8 12 14 22 El Trueno 0 10 0 0 14 0 6 30 Guacamayas 0 5 1 1 11 0 42 60 Guacaná La Ceiba 0 0 6 0 6 3 1 1 15 5 0 0 44 8 72 17 La Cumbre 0 1 0 0 0 0 5 6 La Horqueta 0 0 0 0 0 0 1 1 La Meseta 0 25 31 0 19 1 41 117 La Naveta 0 3 2 0 14 0 14 33 La Pita 0 3 6 0 1 0 1 11 La Vega 0 0 3 0 6 2 35 46 Las Quintas 0 3 1 0 13 0 24 41 Naranjal 0 0 2 0 20 1 36 59 Naranjalito 0 0 7 3 40 6 75 131 Palenque 0 3 2 0 11 9 15 40 Paloquemao 0 8 0 0 18 1 51 78 Pantanos 0 3 6 7 9 0 65 90 Salcedo 0 5 1 3 26 5 46 86 San Antonio 0 4 3 0 14 1 34 56 San Vicente 1 2 2 0 4 1 13 23 Santa Ana 0 1 8 1 9 0 10 29 Socota 0 8 3 1 5 0 10 27 TOTAL 2 128 108 27 327 52 680 1324 Fuente: SISBEN Tabla 40. Estado y calidad de las viviendas en el sector rural Vereda o Barrio AVENIDA COLOMBIA CAMPOALEGRE CHAPINERO CHICAGO CHICO EL CAMPIN EL CENTRO FATIMA GAITAN LA AGRONOMICA LAS QUINTAS SAN JOSE SANTA SOFIA AVENIDA COLOMBIA ALGODONES Propia Propia Otra TOTAL Pagando Pagada Condición 33 3 26 7 69 14 5 16 8 43 16 9 25 13 2 17 7 39 22 5 14 11 52 26 1 22 12 61 26 1 31 10 68 12 2 14 6 34 46 14 46 14 120 10 3 2 10 25 39 9 38 5 91 54 7 49 14 124 1 2 6 6 15 1 1 2 2 Arriendo 49 Vereda o Barrio BEJUCAL CACHIMBULO CHARCOLARGO CHONTADURO EL COPIAL EL PALMAR EL PARRAL EL TRUENO GUACAMAYAS GUACANA LA CEIBA LA CUMBRE LA HORQUETA LA MESETA LA NAVETA LA PITA LA VEGA LAS QUINTAS NARANJAL NARANJALITO PALENQUE PALOQUEMAO PANTANOS SALCEDO SAN ANTONIO SAN VICENTE SANTA ANA SOCOTA TOTALES Arriendo 3 2 13 2 9 1 1 3 9 12 2 1 2 23 2 8 8 9 32 2 11 28 10 5 3 1 1 515 Propia Propia Otra TOTAL Pagando Pagada Condición 9 3 15 7 6 15 1 42 12 68 3 3 8 1 19 5 34 4 6 11 5 2 8 2 3 8 14 14 37 20 8 40 5 5 12 3 4 1 3 1 63 9 96 8 4 14 2 2 4 8 10 26 63 8 79 30 9 48 5 32 16 85 1 11 8 22 1 29 10 51 4 40 12 84 2 33 8 53 7 16 28 1 6 2 12 2 4 7 2 7 6 16 73 762 307 1.657 Fuente: SISBEN Tabla 41. Tenencia de la vivienda por hogares Sector privado: Actualmente en el área urbana se está construyendo un bloque de 12 apartamentos. Por iniciativa privada se crea la Asociación de Vivienda para 30 familias. La administración anterior entrego 89 casas de Vivienda de Interés Social, proyecto Bonanza. En proceso de ejecución: Cincuenta y siete mejoramientos de vivienda en área urbana. Ochenta y nueve casas en construcción Urbanización Volver a Vivir, barrio Santa Sofía. Se realiza un proyecto de Vis para beneficiar a 50 familias en zona de alto riesgo y viviendas agrietadas. Este proyecto se encuentra devuelto para modificación.- Se está gestionando un proyecto de reubicación de Vis rural para 50 familias y ubicadas en el sector I vereda Naranjalito. (El Departamento de Cundinamarca acaba de firmar el pasado mes de Julio un convenio para vivienda en zonas de emergencia por tres mil millones de pesos ($3.000.000.000.oo) 50 Promedio de personas por vivienda Existen quinientas sesenta y tres familias que no poseen vivienda en el sector rural: Vereda Algodones Bejucal Cachimbulo Charcolargo Chontaduro El Copial El Palmar El Parral El Trueno Guacamayas Guacaná La Ceiba La Cumbre La Horqueta La Meseta La Naveta La Pita La Vega Las Quintas Naranjal Naranjalito Palenque Paloquemao Pantanos Salcedo San Antonio La Horqueta La Meseta La Naveta La Pita La Vega Número de familias 9 17 80 23 14 16 1 5 10 7 30 10 0 90 7 11 15 14 14 42 10 27 31 31 5 3 90 7 11 15 14 Fuente: SISBEN Tabla 42. Familias sin vivienda en el sector rural Existe un déficit de vivienda rural de 563 soluciones en el área rural. Es de vital importancia que en los procesos de crecimiento y cambio estructural de la economía de una región sea considerada la gestión de vivienda propia como uno de los factores principales para el desarrollo económico local. 51 Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda Total de Hogares % de Necesidad Deficit Viv. AVENIDA COLOMBIA 69 22 15 CAMPOALEGRE 43 35 15 CHAPINERO 25 24 6 CHICAGO 39 18 7 CHICO 52 19 10 EL CAMPIN 61 67 41 EL CENTRO 68 35 24 FATIMA 34 85 29 GAITAN 120 32 38 LA AGRONOMICA 25 8 2 LAS QUINTAS 91 32 29 SAN JOSE 124 25 31 SANTA SOFIA 15 20 3 AVENIDA COLOMBIA 1 50 1 Nombre Vereda / Barrio ALGODONES 2 BEJUCAL 15 CACHIMBULO 15 13 2 CHARCOLARGO 68 50 34 CHONTADURO 8 13 1 EL COPIAL 34 32 11 EL PALMAR 11 27 3 EL PARRAL 8 EL TRUENO 8 13 1 GUACAMAYAS 37 19 7 GUACANA 40 12 4 3 96 14 4 26 79 48 85 22 51 84 53 28 12 7 20 17 25 8 34 14 33 38 13 33 36 23 31 30 19 29 8 14 10 16 44 7 1.657 30 496 LA CEIBA LA CUMBRE LA HORQUETA LA MESETA LA NAVETA LA PITA LA VEGA LAS QUINTAS NARANJAL NARANJALITO PALENQUE PALOQUEMAO PANTANOS SALCEDO SAN ANTONIO SAN VICENTE SANTA ANA SOCOTA TOTALES Fuente: SISBEN Tabla 43. Necesidad de vivienda por vereda y zona 52 2 1 2 10 16 31 5 16 25 10 8 1 1 5.1.7 Otros servicios domiciliarios diferentes a los básicos. Cobertura de energía eléctrica En el casco urbano el servicio de cobertura es del 97% prestado por la Empresa de Energía de Cundinamarca (EEC), en el sector rural se encuentra la empresa de Energía CODENSA. Las veredas no cuentan con alumbrado público. Sector Urbano Rural Total Energía Con Energía Sin Energía 873 20 1165 130 2038 150 Tabla 44. Disponibilidad del servicio de Energía Eléctrica Alumbrado público Situación actual: En el municipio de Apulo existe una deuda por alumbrado público que asciende a los 2.000.000.000 millones de pesos. El porcentaje de luminarias en el municipio es de un 60 % para el sector urbano y un 2% para el sector rural. Las luminarias están sin uso porque carecen de bombillas y en su mayoría del servicio de energía por la deuda existente con la empresa prestadora en este caso la empresa de energía de Cundinamarca. El Concejo Municipal de Apulo presento un proyecto de acuerdo en el mes de agosto del 2011 para fijar una tarifa de cobro a los ciudadanos por concepto de alumbrado público se observa en el proyecto que existen desde el estrato 1 hasta el estrato 6 y un porcentaje mínimo de comercial e industrial y hotelero. Las tarifas de acuerdo al estrato estaban planteadas desde $ 3.000 pesos hasta $ 5.500 para el área rural y en la zona urbana desde $ 5.000 hasta 14.000 y para comercial, industrial y oficial hasta $ 20.000 pesos. El total de usuarios es de 2.716 en el municipio de Apulo. Consumo de Alumbrado Público: Promedio mensual: $12.000.000. Promedio Anual de $144.000.000. Deuda de alumbrado público vigente: 2.200.000.000, el gobierno municipal actual en el 2009 intento hacer un acuerdo de pago con el compromiso que la empresa de energía de Cundinamarca realizara un inventario de redes con la aprobación del concejo mpal pero no se logro, por tanto la deuda sigue igual. Total de luminarias en el municipio 815 Se debe garantizar una eficiencia de por lo menos el 90% en la prestación del servicio de alumbrado público en todo el municipio. 53 Figura 5. Luminarias en mal estado que se han verificado en trabajo de campo Cubrimiento actual del servicio es del 10 % en todo el municipio: Estado del Servicio sin servicio con servicio Total No 733 82 815 Tabla 45. Disponibilidad del servicio de Alumbrado público El municipio no ha podido subsanar la deuda y a la fecha es insostenible el pago del concepto de alumbrado público El municipio presta el servicio de alumbrado público sin recaudar ningún valor por este concepto. El cobro del impuesto de alumbrado público permite al municipio garantizar la continuidad del mismo y hacer de este un servicio auto-sostenible, con tarifas razonables para los contribuyentes. 54 Figura 6. Estado actual del alumbrado público de Apulo en la zona urbana Figura 7. Centro de Servicio de la Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P 55 Gas Natural En el caso de gas el municipio por medio de la empresa ALCANOS S.A. está prestando el servicio de redes a 11 barrios de toda la zona urbana solo quedan dos barrios por instalar redes y la empresa alcanos no lo hace porque estos dos barrios están en zonas de alto riesgo. En el sector rural ninguna vereda tiene servicio de gas domiciliario, de igual modo la oficina P.Q.R. solo presa el servicio un solo día a la semana por tanto se recomienda mejorar el servicio en número de días y en eficiencia. Figura 8. Oficina de Peticiones, Quejas y Reclamos de ALCANOS S.A. E.S.P 56 6. DIMENSION SOCIO – CULTURAL. RECURSOS SOCIOCULTURALES 6.1 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN Origen étnico Los primeros pobladores de la región fueron los panches de la tribu de Síquima, cuyo asiento era en el sitio llamado "Las Juntas", por estar en la confluencia de los ríos Apulo y Bogotá Actitud hacia el trabajo Hace ya 40 años un colono ecuatoriano trajo la idea de fabricar artesanías. Hoy, no menos de 100 familias pertenecientes a la Asociación Pro Integración y Desarrollo de la Cestería en Apulo, se dedican a esta labor. 6.2 PROGRAMAS MUNICIPALES CULTURALES Eventos culturales municipales Ferias y Fiestas en Enero El Festival de la Cestería en Junio Fiestas aniversarios en Diciembre. Escenarios culturales municipales Polideportivo y campo de Futbol. Escuelas de formación cultural. Cuenta con siete áreas específicas las cuales son: Teatro Danzas Bandas, orquestas Banda Municipal de Apulo Arquitectura y construcciones antiguas Antiguo Casino Municipal Patrimonio Cultural y turístico, del inexistente y más importante hotel de Colombia el "Hotel Apulo", sitio de reunión de grandes personalidades, en el cual se encuentra hoy la Casa de Gobierno Municipal. El Mirador Se encuentra ubicado en el barrio Santa Sofía, se destaca por tener una hermosa piscina y una bella vista de todo el municipio. La Estación del Ferrocarril Se encuentra en el casco urbano, en una epoca fue muy importante porque movilizaba tanto turistas como pobladores, importante para el turismo. Antigua Fábrica de Diacemento Se encuentra ubicada entre las veredas Meseta y Tarapacá, su mayor atractivo es su represa, la forma de llegar es por la carretera que va al municipio de Viotá. 57 6.3 EDUCACIÓN 6.3.1 Educación formal El Colegio Departamental Nacionalizado Integrado Antonio Nariño es la institución educativa de la cual dependen 14 sedes educativas distribuidas en los distintos sectores rurales del municipio. En básica primaria, 284 alumnos y en básica secundaria, 72 alumnos. En la sede principal de la institución asisten 53 alumnos en transición, 321 en básica primaria, 455 en básica secundaria y 279 en educación media. Número, tipo y cobertura de los establecimientos Cobertura en Educación básica Escuelas Rurales San Antonio Cachimbulo Paloquemao Bejucal Guacaná La Meseta Salcedo Guacamaya Naranjal La Vega La Horqueta Pantanos Charco Largo Naranjalito Cobertura básica primaria Naranjalito (Sexto a Noveno Grado) Cobertura básica secundaria Total Cobertura Rural Alumnos 34 14 17 9 17 22 11 8 8 14 12 33 17 68 284 72 72 356 Tabla 46. Cobertura en educación básica sector rural. Cobertura en transición y educación básica Sector Urbano OA OB Cobertura en transición 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B Alumnos 23 20 53 29 16 35 37 35 35 35 36 58 Cobertura en transición y educación básica Sector Urbano 5A 5B Cobertura básica primaria 6A 6B 6C 7A 7B 7C 8A 8B 8C 9A 9B Cobertura básica secundaria Total Cobertura Urbano Alumnos 34 39 321 44 45 45 37 38 41 39 40 39 43 44 455 829 Tabla 47. Cobertura en educación básica sector urbano Cobertura en educación media 10 A 10 B 11 A 11 B 11 C 10 A 10 B Total Cobertura Alumnos 45 45 33 34 32 45 45 279 Tabla 48. Cobertura en educación media Calificaciones de pruebas saber La calificación de pruebas SABER reporta para el año 2010 y 2011 resultados no satisfactorios que se definen como nivel “BAJO” en el Colegio Departamental Nacionalizado Integrado Antonio Nariño. 59 6.4 SALUD Cobertura de afiliados a el régimen subsidiado. El municipio en su distribución por niveles SISBEN, demuestra mayores datos de población vulnerable, ubicados con mayor proporción en la Zona Rural encontrando una diferencia de 1318 personas de nivel 1 entre Zonas. Régimen Subsidiado Contributivo Vinculados Total Población 4898 1014 2250 8162 % Año 2009 60.02% 12.42% 27.56% 100% % Año 2010 56% 12.8% 31.2% 100% Fuente: Base de Datos Régimen Subsidiado 2010 Tabla 49. Distribución de la Población Según Régimen Los datos estadísticos comprueban el compromiso gubernamental de garantizar servicios de salud mayor población a través del régimen subsidiado, el 60.02% de la población total del municipio está afiliada a alguna EPS del régimen subsidiado mediante subsidios plenos o parciales por el ente territorial. Se proyecta como política nacional, contar con cobertura universal en el régimen subsidiado respecto de los 2250 vinculados que se encuentran aun en el listado de priorizados del municipio de Apulo. Población Sisbenizada Según estadísticas de la base de datos del SISBEN de Apulo la mayoría de la población se encuentra Censada en niveles 1 y 2 representado en un porcentaje de 91.4% de la población total del municipio. El total de la población se ha clasificado según el sistema de información cuyos parámetros han tenido en cuenta los siguientes intervalos. Nivel 1 2 3 4 5 6 Rural 0 – 17.5 17.5 – 32 32 – 51 51 - 100 Urbano 0 11 1 – 22 22 – 43 43 – 65 65 – 79 79 - 100 Fuente: Base de datos SISBEN año 2010 Tabla 50. Puntajes SISBEN Territorial La base de datos SISBEN municipal es alimentada por información propia de cada persona, hogar o núcleo familiar, luego de realizar procesos de encuestas o re encuestas con base en el formato del Sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales (SISBEN). El cual ha sido diseñado por el Departamento Nacional de Planeación D.N.P. Análisis de Morbilidad: El objetivo es determinar las causas de enfermedad y muerte de la población, así mismo identificar los factores de riesgo que afectan la salud. Morbilidad En Menores de un Año 60 No 1 2 3 4 5 6 7 8 Patología Infección Respiratoria Aguda Otitis Media Aguda Faringo Amigdalitis Celulitis y Abscesos Conjuntivitis Dermatitis Reflujo Gastroesofágico Bronconeumonía Total Incidencia 120 90 60 20 45 90 10 5 440 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 51. Morbilidad en menores de un año Morbilidad en Niños en edades de 1 a 4 años No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total Patología Faringo Amigdalitis Poliparasitismo intestinal Infecciones virales Caries Infección Respiratoria Aguda Otitis media Gingivitis Infección Urinaria Fimosis Incidencia 370 298 290 205 110 105 75 50 20 1523 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 52. Morbilidad en Niños en edades de 1 a 4 años Grupo de 1-4 años: Prevalecen las Faringo amigdalitis, ocupando el primer lugar, en un segundo lugar la enfermedad que más se presenta en este grupo etario es el Poliparasitismo Intestinal, seguido por infecciones virales, caries, infección respiratoria aguda, otitis media, gingivitis, infección urinaria y fimosis. Es muy importante resaltar que las anteriores enfermedades tuvieron su respectivo tratamiento de acuerdo al diagnostico presentado. Morbilidad de la población en Edades de 5 a 14 años No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Patología Poliparasitismo intestinal Heridas superficiales Virosis Micosis Enfermedad diarreica aguda Faringo amigdalitis Asma Leucorrea y vaginosis Incidencia. 340 205 105 100 92 62 48 45 61 No. 9 10 Total Patología Otitis media Infección Urinaria Incidencia. 43 41 1044 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 53. Morbilidad de la población en edades de 5 a 14 años Se observa que prevalecen las enfermedades del Aparato Digestivo, tales como el Parasitismo Intestinal, se insiste que se debe a la calidad del agua y a los malos hábitos insalubres en la población, mientras no se implementen programas adecuados de Saneamiento básico, seguirán apareciendo y convirtiéndose en un flagelo para los niños menores de 15 años, ya que no solo es problema intestinal, sino que finalmente puede llegar a producir desnutrición o síndromes de mala absorción. Llama la atención el diagnostico de heridas superficiales en este grupo, y que en este grupo de edad pudiera estar asociado a violencia y maltrato infantil, por lo tanto se hace necesario que el Medico determine la clase de lesión. En esta edad aparecen las leucorreas y vaginitis lo que indica el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad y sin tener información y formación de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Morbilidad de la población en edades de 15 a 44 años No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Patología Enfermedad Acido péptica Parasitismo intestinal Lumbalgía y espasmos Leucorrea y vaginitis Micosis y dermatitis Infección urinaria Otitis media Enfermedad diarreica aguda Amenorrea Hernia Incidencia. 508 480 395 388 341 296 195 104 95 42 2844 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 54. Morbilidad de la población en edades de 15 a 44 años Grupo de 15 a 44 años: Se encontró como primera causa de consulta la enfermedad ácido péptico, que puede estar asociada a malos hábitos alimenticios, alcoholismo y tabaquismo. La segunda causa es el poliparasitismo intestinal, situación que nos refuerza a un mas la necesidad de potabilizar el agua, ya que este es el principal elemento transmisor de enfermedades de transmisión hídrica; siguen las Lumbalgia y espasmos asociados a las malas posturas en el trabajo (obreros, jornaleros). Posteriormente encontramos, las enfermedades del cuello uterino, vagina y vulva, con una tasa de 139x1000, la cual puede estar asociada al inicio de la actividad sexual, a la presencia de flujos vaginales sin tratamiento o a la presencia de enfermedades pélvicas silenciosas, secundaria a procesos infecciosos que a mediano y largo plazo pueden producir serias lesiones sobre estos órganos, por lo tanto es necesario implementar estrategias que estimulen la consulta y lo que es más importante la detección precoz de estos problemas. 62 Posteriormente encontramos las micosis y dermatitis, infecciones urinarias, entre otras patologías con menos incidencia. Las Hernias (al igual que las Lumbalgías y espasmos) son básicamente problemas asociados a enfermedades de tipo ocupacional por falta de una adecuada aplicación de la ergonomía en las áreas de trabajo por lo tanto es necesario que las ARP refuercen el análisis de esta patología para poder evaluar y determinar lo que sucede con la notificación de este evento. Morbilidad en la Población en edades de 45 y 59 años. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Patología Lumbalgía y espasmos Virosis Cefalea Infección urinaria Enfermedad Acido Péptica Abscesos y Celulitis Leucorrea Otitis Media Amigdalitis Total Incidencia. 142 140 120 81 75 62 51 42 35 748 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 55. Morbilidad en la Población en edades de 45 y 59 años Grupo de 45 y 59 años: Las Lumbalgías y espasmos sigue siendo otra causa importante de consulta en este grupo de edad, situación que se asocia a problemas de tipo ocupacional que al igual que las hernias merecen un cuidado especial, sobre todo por el tipo de actividades que se están desarrollando en Apulo. Las enfermedades crónicas y degenerativas se convierten en la primera causa de consulta y dentro de estas tenemos que la cefalea común que ocupa los primeros lugares con una tasa de 106x1000, la cual puede estar evidenciando una hipertensión arterial o cualquier otro tipo de alteraciones del aparato cardiovascular, proceso que se viene incubando desde edades muy tempranas por el inadecuado manejo de la dieta y del ejercicio, los cuales producen a largo plazo trastornos sobre el sistema cardiovascular, pudiendo llegar a producir no solamente este tipo de morbilidad, sino trastornos sobre el metabolismo de los lípidos que finalmente agravan mas este tipo de eventos, por lo tanto es necesario que se promuevan estilos de vida saludables que cambie hábitos, actitudes y costumbres que permitan intervenir y disminuir los factores de riesgo desde épocas tempranas de la vida. Otro aspecto a tener en cuenta, son Celulitis y Abscesos, las cuales pueden evidenciar el gran problema que se presenta en el Municipio con la presencia de enfermedades trasmitidas por vectores que aunque no aparecen como primeras causas de consulta si se presentan sobre todo en esta zona tan endémica del Departamento. Morbilidad en la Población Mayor de 60 años. No. 1 2 3 4 5 Patología Lumbalgía y espasmos Virosis Hipertensión arterial Otitis Media Celulitis y Abscesos Incidencia. 211 125 98 91 78 63 No. 6 7 8 9 10 Total Patología Artritis Reumatoide Dermatitis Enfermedad Diarreica Aguda Ulceras Diabetes Mellitus Incidencia. 60 58 45 45 30 841 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 56. Morbilidad en la Población Mayor de 60 años. En el análisis de morbilidad encontramos que los principales falencias están asociadas con enfermedades del trato digestivo y del tracto respiratorio tales como parasitosis intestinal, infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda, eventos que pueden ser debidos a condiciones ambientales y sanitarias inadecuadas, pero igualmente puede incidir en la presencia a nivel nutricional de los pacientes expuestos, por lo tanto se hace necesario, siendo las primeras causas de morbilidad realizar un adecuado diagnostico e implementar las estrategias de control pertinentes, sin olvidar que en este municipio el agua se convierte en el principal Factor para la presencia de enfermedades de transmisión hídrica. El comportamiento de la morbilidad por grupo etario en el Municipio de Apulo, se puede anotar que la mayoría de patologías que afectan el normal desarrollo de los individuos son de carácter prevenible. No se debe asumir. Una actitud pasiva dejando a los recursos técnicos y tecnológicos la tarea de solucionar la problemática antes descrita, pues con ello solo se logra mejorar la calidad de la atención, pero en ningún momento se disminuye la presentación de las enfermedades. Si bien es cierto que para ofrecer un optimo servicio en salud se debe contar con los medios técnicos que coadyuven a una acción curativa, es la historia natural de la enfermedad la que rige el proceder medico, y muestra que en las primeras etapas de cualquier patología son las medidas preventivas las que pueden modificar el curso de la enfermedad, y más aun, tratándose de entidades que son fácilmente identificables, pues sus causas, presentación, prevención y consecuencias son de amplio conocimiento por todos. Se requiere entonces emprender acciones de promoción en salud que cuenten con la participación de la comunidad, de las autoridades competentes y de los participantes del sistema de seguridad social en salud, los cuales deben proponerse cambiar la estructura de la morbilidad a mediano plazo. Por lo anteriores el Plan de Intervenciones Colectivas PIC, debe apuntar de una manera importante a la disminución de los factores de riesgo en la población adulta y adulto mayor. Una vez analizadas las tres primeras causas de morbilidad por grupos de edad, se observa que son las patologías prevenibles las que afligen el bienestar de la población, por lo cual las acciones que se tomen se deben centrar en programas que refuercen la atención primaria mediante la promoción y prevención en salud, los cuales deben cambiar la estructura de la morbilidad a mediano plazo. En las tablas anteriores se observan la presencia de enfermedades no incapacitantes de carácter prevenible que atacan al común de la población usuaria de los servicios del centro de salud Rafael Reyes de Apulo, que de alguna manera inciden en el progreso personal y de la comunidad. La infección de vías respiratorias además de compartir los factores asociados antes mencionados, se presenta el factor climático como un predisponente adicional para que estas entidades se exacerben. La Lactancia materna y la vacunación oportuna son medidas que de manera importante controlan la prevalencia de eventos inmunoprevenibles, como es el caso de las anteriores. La cefalea puede estar evidenciando una hipertensión arterial, no solamente es consecuencia de la edad avanzada sino que tiene factores condicionantes como son los hábitos alimentarios, el sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, 64 ambiental y cultural que unidos a la susceptibilidad individual propician la incidencia de tal patología. Sin embargo estos factores condicionantes son modificables en la medida que se propongan como alternativa de solución. Se dan a conocer las principales causa de la problemática en salud: Mala calidad del agua en el área rural y urbana Contaminación de suelos y agua Deficientes hábitos alimentarios Ausencia de estilos de vida saludables (cultura, deporte utilización del tiempo libre) Tabaquismo y alcoholismo en ambos sexos Inicio de actividad sexual a temprana edad. Análisis De Morbilidad Sentida Grupo etario de 0 a 15 años Enfermedades Gripa Diarrea Parasitismo Alergias Fiebre Caries dental Cólicos Dolor de cabeza Causas Soluciones Ambientales Infección, manipulación de Curso de manipulación alimentos alimentos Malos hábitos de Higiene Crear hábitos Contaminación Crear hábitos de higiene Cambio de clima Educar a la comunidad Malos hábitos de higiene, falta de Educación a la comunidad vitaminas Inadecuados hábitos de Educación a la comunidad Alimentación, Cansancio, estrés de Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 57. Morbilidad Sentida, Grupo Etario de 0 a 15 años Grupo Etario de 16 a 49 años Enfermedades Gripa Tensión alta Dolor de cabeza Ulcera Alergia Causas Ambientales Malos Hábitos de Alimenticios y Falta de Estilos de Vida Saludables Debilidad física. Estrés Malos hábitos alimenticios Contaminación Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 58. Morbilidad Sentida, grupo Etario de 16 a 49 años 65 Soluciones Control medico Crear Estilos Saludables Control medico Buena alimentación de Vida Grupo Etario de 50 o más años Enfermedades Tensión alta Artritis Reumatismo Dolor de huesos Próstata Diabetes Terigios Vena varice Causas Malos Hábitos de Alimenticios y Falta de Estilos de Vida Saludables Clima Edad Mala alimentación Edad Soluciones Control medico Crear Estilos de Vida Saludables Control medico Control medico Buena alimentación Prevención de la enfermedad Frecuentar medico Malos Hábitos de Alimenticios y Control medico Falta de Estilos de Vida Crear Estilos de Vida Saludables Saludables Contaminación Trabajos pesados Educación Ocupacional Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 59. Morbilidad Sentida, grupo etario de 50 o más años N° 1 Patología Enfermedad diarreica aguda Riesgo Asociado Saneamiento básico parasitismo, higiene inadecuada y agua no potable Dengue Presencia de vectores, acumulo de inservibles Embarazos prematuros Conflictos familiares, deserción estudiantil, poca comunicación Alcoholismo, farmacodependencia Conflictos familiares, deserción estudiantil, Modelos familiares y comunicación Infarto Agudo de Miocardio Sedentarismo, Hipertensión, hábitos alimentarios inadecuados Infecciones de la piel Agua no Potable, contaminación ambiental Abortos Baja autoestima, crisis económica, temprana edad Leishmaniasis Ausencia de Programa de dotación para la solución de la disposición de excretas Hepatitis A Consumo de Agua sin hervir y contaminada Enfermedades osteoarticulares Incapacidad para desplazamiento al centro de atención, tercera edad abandono Control de vectores Proliferación de Moscas y zancudos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 60. Cuadro resumen de la morbilidad sentida En lo que respecta a la Morbilidad Sentida, encontramos que en el Municipio de Apulo la priorización estuvo orientada hacia los problemas de saneamiento básico: Diarreas, dengue, embarazos prematuros, alcoholismo, infarto agudo de miocardio, infecciones de la piel, abortos, leishmaniasis, Hepatitis A, Enfermedades osteoarticulares. La morbilidad se analizo con varios grupos de la comunidad a nivel Urbano y Rural. El objetivo fundamental de esta priorización fue el de atacar los principales problemas de salud que fueron detectados dentro del análisis de morbilidad institucional y cruzarlos con la morbilidad sentida de cada una de las áreas del Municipio. 66 Dentro de los principales problemas de morbilidad detectados fueron enfermedades diarreicas de origen parasitario, enfermedades del tracto respiratorio, dengue, Hepatitis A, hipertensión arterial, mortalidad por enfermedades cárdio cerebro vascular, parto en adolescentes, esperando con la priorización de estos eventos, disminuir las tasas de morbi-mortalidad que estos eventos producen. Análisis de Personas con Discapacidad La Discapacidad en el Municipio se presenta en diferentes grados leves, severos y moderados teniendo prevalencia la discapacidad leve, moderada y la severa. El tipo de discapacidad presentada en el Municipio es debido a diferentes causas como: congénitas, adquiridas, accidentes laborales. Causas principales de la mortalidad Teniendo en cuenta los datos estadísticos obtenidos del Centro de Salud Rafael Reyes, durante el año 2010 el reporte de defunciones es el siguiente: No 1 2 3 4 5 6 Total Patología IAM Shock Cardiogénico Shock Metabólico Shock Neurogénico ICC Insuficiencia Renal Incidencia 10 7 4 1 1 1 24 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 61. Mortalidad General en la Población del Municipio de Apulo En el centro de salud Rafael Reyes de Apulo por sus características no lleva una mortalidad por grupos etarios sino una morbilidad general. El análisis de Mortalidad muestra que las enfermedades cárdio cerebro vasculares ocupan los primeros lugares, dentro de estas tenemos básicamente infarto agudo del miocardio, la cual puede tener como base una hipertensión arterial por lo cual se debe trabajar oportunamente detectando los factores de riesgo y promoviendo medidas de promoción, prevención y control de la enfermedad. Número de defunciones: 24 Número de defunciones niños: 0 Causas de mortalidad materna: 0 Causas de mortalidad del recién nacido: 0 Los resultados obtenidos de la mortalidad en Apulo, son tomados de los certificados de defunción que se archivan en el Centro de salud Rafael Reyes y que posteriormente son enviados a la Secretaría de Salud Departamental, y de los registros que reposan en la Registraduría del Municipio, ya que no se puede analizar únicamente la información que se tiene en el Centro de Salud, toda vez que allí se concentran las muertes que se originan por causa violenta o cuya causa es de interés para las autoridades, además no se presta el servicio de hospitalización de donde también se podrían obtener otras causas de muerte. 67 Nutrición infantil Se realiza valoración nutricional a niño menores de 10 años a través del Programa de Sistema de Vigilancia Nutricional SISVAN (Peso – Talla) – Análisis de Curva. Entre el Municipio de Apulo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por un lado, por otro lado también el Municipio de Apulo, con las Secretarías para el Desarrollo Social y de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, han firmado convenios tales como REFRIGERIO REFORZADO Y DESAYUNOS ESCOLARES para los niños escolarizados. Ello permite garantizar un soporte nutricional vigilado y garantizado y la Administración Municipal con la Oficina de Desarrollo Social, se realiza vigilancia del sistema de Alimentación y DESPARASITACION a los menores escolarizados una vez al año. Es importante aclarar que el 98% de la Población apta para la edad escolar se encuentra estudiando. Adicional a ello, el Hospital dentro del desarrollo de las actividades comprendidas en la Norma Técnica para la Detección de las alteraciones del menor de 10 años incluye la desparasitación una vez al año y cada tres meses cuando el menor viene a su control, se hace entrega de Bienestarina. En la Detección de las alteraciones del Embarazo, realizamos el suministro de multivitamínicos y encontramos a través de las valoraciones, la falta de una buena nutrición de la materna, ello trae como consecuencia un menor de bajo peso al nacer convirtiéndose así en un indicador centinela, que de ninguna forma se puede permitir en el Municipio. Por ello, en Concejo Técnico-científico, estudiamos, la posibilidad de adquirir un tipo de multivitaminico, que además sirviera como soporte nutricional, por ello hoy a nuestras maternas. Salud Pública Análisis de Referencia y Contrareferencia En el análisis estadístico y epidemiológico del sistema de referencia, encontramos que el Centro de Salud Rafael Reyes de Apulo, realiza las actividades básicas de atención en calidad de Centro de Salud para tratamiento con especialista y el segundo nivel de atención los paciente son remitidos al Hospital Marco Felipe Afanador ubicado en el municipio de Tocaima y el III nivel de atención es dirigido en el Hospital San Rafael del municipio de Girardot, el cual decide en los usuarios el nivel de atención próximo donde casi siempre la atención de IV nivel se apoyan en los Hospitales del Departamento como lo Son: Hospital Cardiovascular en Soacha, Hospital Universitario de la Samaritana y Misericordia. Es importante anotar que los procedimientos de Referencia y Contrareferencia varían de acuerdo al Régimen de Seguridad Social al que pertenece el usuario y a la patología del mismo. Dentro de las principales causas de remisión, podemos decir que la imagenología y los exámenes paraclinicos representaron la mayor causa de remisión, acompañadas de revisiones para partos, hospitalizaciones de Medicina Especializada y Procedimientos Quirúrgicos. Vigilancia En Salud Pública En el municipio de Apulo en lo relacionado con Vigilancia en Salud Pública, ha tenido en cuenta y ha llevado a cabo algunas actividades: Vacunación canina y felina: caninos vacunados 1050, Felinos vacunados 250 Observaciones de accidentes rábicos leves. Cumplimiento al monitoreo de aguas de acuerdo con la programación de la oficina de control de riesgos de la Secretaria de Salud de Cundinamarca Revisión e inspección en las cocinas de la plaza de mercado, capacitando al respectivo grupo de manipuladores de alimentos de este sitio. 68 Visitas por año, las a establecimientos públicos de la zona urbana. Monitoreo de aguas de acuerdo con la programación de la oficina de riesgos de la secretaria de salud de Cundinamarca. Vigilancia en Salud Pública, se realiza a través del sistema de Alerta Acción, el cual se reporta semanalmente y en él se consolida 35 patologías que por su magnitud, su poder de diseminación y el impacto que tiene sobre la salud de las poblaciones. Notificación obligatoria (enfermedades trasmitida por vectores), dentro de las cuales tenemos: Casos de dengue clásico, leishmaniasis. Para la situación del dengue en el municipio se han realizado acciones como la abatizacion, recolección de inservibles, fumigación y educación al usuario. Vacunación Antirrábica Las coberturas de vacunación antirrábica son utilizadas para la prevención y control de la rabia animal y de esta manera para disminuir el riesgo de rabia humana, en este Municipio se observa que las coberturas se encuentran dentro de los estándares normales. Pero es necesario mantener actualizados los censos de saneamiento básico. El porcentaje de vacunación para el año 2010 es de 99%. Análisis Entomológico El análisis entomológico en el Municipio, se encontraron especies como: Aedes aegyti, Aedes fluviatilis, Culex quinquefasicatus, Culex nigripalpus, culex coronador, chiromus tentaos, toxorhynmchites y Lutzomya. Durante el año 2010, el municipio de Apulo, envió a la oficina de epidemiología muestras de ejemplares colectados por los funcionarios de ETV, de este número el 70% de las muestras corresponden a Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la mayoría de las larvas se encontraron en tanques, otra especie identificada fue Aedes fluviatilis, este no representa una amenaza por cuanto no es vector del virus, solamente afecta a la población expuesta provocando picaduras molestas. El 40% correspondió a muestras de Culex quinquefasciatus, estas no son vectores, pero su presencia se convierte en molestia sanitaria provocando picaduras dolorosas. De otra parte se desarrollo un trabajo importante con la captura de insectos del género Lutzomyia, se realizaron en viviendas de la zona rural en las que se encontraban casos de pacientes con leishmaniosis cutánea, se implicaron como posibles especies de vectores a Lu. ovallesi y Lu. gomezi en este municipio. Manipulación de alimentación A través de la Institución Gubernamental del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – se adelanta ene l municipio capacitaciones para la manipulación de alimentos lo que permitirá garantizar calidad en la prestación de servicios de alimentos y efectivamente mejoramiento en la Salud Pública Problemas del Ambiente Físico El déficit de Servicios Públicos Sanitarios trae como consecuencia la aparición de algunas enfermedades de orden infectocontagioso. Otro aspecto es el alto índice de accidentes de tránsito de la vía panamericana, das las condiciones geográficas, la irresponsabilidad de los conductores y las deficiencias medidas de transito, por esto deben tomarse las medidas preventivas o correctivas en coordinación con las entidades competentes. Se debe delimitar las áreas naturales en lo que requiere a parques y zonas de recreo. Además no se cumplen las normas en cuanto a la tala de bosques, el uso de letrinas, funcionamiento de matadero, que incide negativamente en la salud de los pobladores. Riesgos en la salud 69 Riesgo Tipo de Riesgo Localización Accidentes de Vehículos Vía principal de acceso al municipio Manipulación inadecuada de alimentos Venta callejera de alimentos , sin tener normas mínimas de higiene Físico Biológicos Sociales Consumo Ambientales Intervención *realizar campañas de educación, en señales de tránsito. *colocación de reductores y señales preventivas *realizar cursos de manipulación de alimentos a los vendedores ambulantes y dueños de restaurantes Calidad de Agua del acueducto Embarazos a temprana Niñas mayores de 13 edad años Lesiones personales Alcohol, cigarrillos Contaminación de Agua. Realizar procedimientos tecnológicos, para mejorar la potabilización de agua. Fomentar el dialogo en la familia. Curso y talleres a los adolescentes del colegio. Población municipal Fomento a la convivencia pacífica. Población joven y *campañas de educación y talleres para adolescentes prevención del consumo Zona de vertimientos *construcción de planta de aguas del municipio residuales en el Municipio Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 62. Resumen de Factores de Riesgo Estructura institucional: número, tipo y cobertura Prestación de servicios de salud Figura 9. Instalaciones del Centro de Salud Rafael Reyes 70 Descripción de la Planta de Personal El Centro de Salud cuenta actualmente con un recurso humano calificado y comprometido en la calidad y humanización del servicio para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población usuaria son ellos los que se describen a continuación: Personal de Planta Coordinadora Centro de Salud - Enfermera Jefe Auxiliar de Odontología Auxiliar de Farmacia Auxiliar de Estadística Atención al Usuario Facturación Promotora de Salud Auxiliar de Enfermería Programas de Promoción y Prevención Cajera Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 63. Personal de planta vinculado a la E.S.E. Personal de Contrato Medico General Auxiliares de Enfermería Auxiliar de enfermería - Vacunador Servicios Generales Conductor Ambulancia Cantidad 1 3 1 1 1 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 64. Personal vinculado por contrato a la E.S.E. Servicio Social Obligatorio (SSO) Cantidad Medico General 2 Bacteriólogo 1 Odontólogo 1 Medio Tiempo Servicios Generales Cantidad 1 Fuente: Archivo de estadísticas de Centro de Salud Rafael Reyes – Apulo Tabla 65. Personal médico permanente 71 Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Organigrama El organigrama de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Centro de salud Rafael Reyes, es el siguiente: Figura 10. Organigrama Centro de Salud Rafael Reyes Oferta de Servicios. El Centro de Salud Rafael Reyes, actualmente oferta los siguientes servicios Área de Consulta Externa El horario de atención a los usuarios es de: Lunes a Jueves de 7 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 5 p.m. Viernes de 7 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 4 p.m. Servicios Ofertados: Consulta Médica General Laboratorio Clínico Consulta odontológica Citologías Consulta de Enfermería: Adulto Mayor, Planificación Familiar, Control Prenatal, Crecimiento y Desarrollo, Salud Sexual y Reproductiva, Atención al Jovén. Vacunación. 72 Área de Consulta por Urgencias El horario de atención a los usuarios es de: De Domingo a Domingo – 24 Horas Con disponibilidad de un Médico General y un Auxiliar de Enfermería Servicio Ofertados: Paso de Sonda Curaciones Toma de Laboratorios Canalización Administración de Medicamentos Administración de Oxígeno Lavado de Oído Micronebulizaciones Suturas Cateterismo Vesical Extracción de Cuerpo Extraño Reanimación Cerebro Cardio – Pulmonar Consulta Médica Datos Poblacionales y Frecuencia De Uso No. de Habitantes en el Municipio: 8162 personas Total de Consultas programadas a atender: Diarias: Setenta (70) Consultas / día Año:16.800 consultas anuales Total población atendida al año:14.800 usuarios 73 6.5 RECREACIÓN Y DEPORTE Urbano Existen dos escenarios destinados para desarrollar actividades deportivas, polideportivo cubierto para 250 personas, para practicar baloncesto, voleibol y micro fútbol y las plaquetas deportivas a cielo abierto para las prácticas de micro fútbol y baloncesto. El uso de estos escenarios es restringido en las horas de la noche por la falta del servicio de alumbrado. Cuenta con otro espacio en el barrio Campincito y barrio Gaitán para la práctica del fútbol. La piscina municipal es otro escenario para que se realice una buena recreación, para el desarrollo de estas actividades se deben crear políticas públicas saludables que apunten a mejorar estos escenarios y por lo cual se crea una cultura ciudadana. El 80 % del sector rural no posee infraestructura adecuada para el fomento del deporte y la recreación de las comunidades. Escenario Salcedo Charcolargo Pantanos Naranjal Naranjalito La Vega Guacamayas Bejucal Cachimbulo San Vicente Bueno Estado Regular X X X X X X Malo X X X X Fuente: Oficina de Coldeportes Tabla 66. Escenarios Deportivos Escuelas de formación Deportiva. Patinaje Fútbol Futsal Pueden participar niños y jóvenes desde los 5 hasta los 17 años, y busca generar espacios para el mejoramiento de la calidad de vida y aprovechamiento del tiempo. 74 7. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 7.1 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Estructura administrativa. El señor Francisco Wiesner donó los terrenos y según el Decreto 1550 de 1906, se le da a la población el nombre de: "JUNTAS DE APULO" y la categoría de corregimiento. La barda derecha del río Apulo pertenecía a Tocaima y la izquierda a Anapoima. En el año de 1.935 Apulo pasa de corregimiento a ser la primera Inspección de Policía del departamento de Cundinamarca. En el año de 1.949 y por decreto 1336 del 29 de diciembre, se creó como municipio con el nombre de Rafael Reyes en honor al ilustre mandatario, quien fue de gran importancia para la obra allí realizada, y dueño de la Hacienda "La Andorra", hoy el sector urbano. En el año de 1.975 se le sustituye el nombre al municipio de Apulo, por medio de un plebiscito allí realizado. En Agosto del año 2006 se efectúo una reestructuración Administrativa con la asesoría de la Escuela de Administración Pública, definiendo las competencias de las áreas y manuales de funciones de los servidores públicos, en cumplimiento a la ley 909 de 2004 En el mes de Julio de 2010, se creó el Instituto de Cultura, Turismo Recreación y Deporte I.C.T.R.D.,, entidad que funciona como un Ente descentralizado, con las transferencias de los Sectores de DEPORTE RECREACION Y CULTURA del Sistema General de Participaciones de En el mes de Agosto de 2010, se creó la Empresa de Servicios Públicos EMPOAPULO, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la ley 142 de 1994, en la actualidad funciona como un ente descentralizado. Actualmente la Administración Municipal del Municipio de Apulo Cundinamarca, funciona en el siguiente esquema organizacional: Figura 11. Estructura Orgánica Municipio de Apulo El Direccionamiento para hacer eficiente la Administración Municipal de Apulo en aplicación de Políticas públicas y de operación que definan los límites y parámetros para ejecutar los procesos y procedimientos en cumplimiento de la 75 misión, visión y objetivos institucionales. Deben encaminarse al establecimiento de guías de acción e implementación de estrategias de ejecución para definir los límites y parámetros y actividades en cumplimiento de la función, planes, programas, proyectos. Planeación del Desarrollo Sostenible El proceso de Planeación del Desarrollo Sostenible busca ejecutar los recursos para el desarrollo de los programas, proyectos, acciones y soluciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía Apuleña, en busca del cumplimiento del direccionamiento estratégico así como de los objetivos y metas planteados en el Plan de Desarrollo. Planeación económica y financiera: El proceso de Planeación económica y financiera se gestionará bajo el principio de eficiencia permitiendo incrementar los ingresos, racionalizar los gastos, optimizando recursos para la inversión. A través de la adhesión a la normatividad legal vigente, al seguimiento permanente a las políticas macroeconómicas, al Sistema General de Participaciones, a la oferta de servicios y productos en materia financiera que proporciona el Estado a través de los diferentes niveles intergubernamentales (Nación, Departamento, Región). Planeación estratégica y de Gobierno El proceso de Planeación Estratégica y de Gobierno debe ajustarse a los parámetros establecidos por la Ley y a las directrices que sobre esta materia orientan el Municipio respecto a su seguridad y la de sus habitantes. Los procesos administrativos y contractuales que coordina la Secretaría de Gobierno establecerán condiciones claras y apropiadas para el desarrollo de las mismas observando los principios que rigen la Administración Pública y la Contratación Estatal. La Administración Municipal de Apulo considera indispensable propiciar la sinergia institucional para la formulación, gestión y ejecución de programas y proyectos que articulen y posicionen al municipio en el contexto Departamental y Regional. Desarrollo Social. La Administración Municipal de Apulo, debe cumplir con la óptima prestación de los servicios a su cargo, elevando los niveles de cobertura y calidad de los beneficios para la ciudadanía, que propicien un óptimo desarrollo socioeconómico y una activa participación ciudadana en todos los procesos que se desarrollan en el municipio. Desarrollo Institucional El proceso de Desarrollo Institucional está enmarcado en los principios de eficacia, eficiencia y economía, garantizando la disponibilidad de los recursos que permitan mejorar el desempeño de los procesos de la Administración Municipal. Agropecuario La Política de Desarrollo Agropecuario contempla las consideraciones sobre la nueva realidad del territorio rural, en un contexto regional, especialmente en lo que se refiere a: Integrar en las políticas de desarrollo rural las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales. Promover la construcción de capital social y tejido empresarial como soporte del desarrollo rural. Considerar la multiplicidad de nuevas funciones del suelo rural vinculadas al desarrollo agrícola, pecuario, forestal, agroindustrial, artesanal, de servicios, turismo, esparcimiento, cultura, investigación, y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. 76 Definir incentivos fiscales, tributarios y sociales para la promoción de las actividades rurales con énfasis en la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal. Recaudo efectivo Este proceso debe brindar a la ciudadanía el servicio de recaudo de las obligaciones financieras a fin de garantizar los ingresos para el desarrollo del municipio y de la calidad de vida de la ciudadanía apuleña. Seguridad Para el desarrollo de este proceso, es necesario garantizar la seguridad, el mantenimiento del orden público, el acatamiento de las normas la adecuada prestación de servicios de inspección de policía y comisaria de familia atendiendo las quejas y reclamos de la ciudadanía apuleña. Obras e infraestructura Este proceso debe responder a la construcción, mejoramiento, adecuación de las obras y la infraestructura del Municipio de Apulo que permita la integración municipal, Departamental y Regional, el desarrollo competitivo y el incremento de la calidad de vida de sus habitantes. Servicios públicos Este proceso debe liderar las acciones necesarias para garantizar los derechos fundamentales de acceso a servicios públicos en condiciones de calidad, continuidad y frecuencia, a través de programas encaminados a incrementar la cobertura. Comunicación La administración Municipal de Apulo debe brindar a la ciudadanía la información pertinente acerca de la gestión de la Administración Municipal, para fortalecer la participación democrática, permitir un canal de comunicación efectivo entre los agentes externos al municipio, las dependencias y funcionarios de la Administración Municipal. Gestión del Talento Humano La Administración Municipal de Apulo brindará sus servicios con personal que cumpla con requisitos de idoneidad, experiencia, competencia contemplados en la normatividad vigente, que permita garantizar el óptimo desarrollo de los procesos y procedimientos de la Gestión Municipal, como lo contempla el art.18 Compromiso con la Protección y el Desarrollo del Talento Humano del Código de Buen Gobierno. Administrativa La Administración del Municipio de Apulo, debe garantizar el adecuado desarrollo de las actividades propias de su razón social, conducentes al cumplimiento de los objetivos de los procesos y procedimientos Financiera La administración de Apulo, debe garantizar el efectivo proceso de recaudo de impuestos, transferencias y la ejecución de gastos de la Administración, en cada vigencia fiscal y rendir los informes correspondientes a las organismos de control sobre la gestión. Contable La administración de Apulo debe tener una fuerte gestión contable para poder desarrollar un buen manejo y uso de sus recursos y así optar por los medios más eficaces para el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía apuleña, en el procesos contable de la administración municipal. Contratación La Administración de Apulo debe Coordinar los procesos contractuales de menor cuantía de la Administración Municipal de acuerdo a la normatividad vigente. Documental 77 La Administración Municipal de Apulo desarrollará procesos y procedimientos dirigidos a la producción y análisis de datos para la adecuada, oportuna, precisa, consistente y segura toma de decisiones para el mejoramiento continuo en la calidad de los procesos. Jurídica El desarrollo de los procesos de contratación e interventora, apoyo y control jurídico se ejecutaran dentro del marco legal vigente y brindaran el soporte normativo necesario para garantizar la ejecución de todos los procesos y procedimientos de la Administración Municipal de Apulo Evaluación estratégica Fortalecer la política de Incentivos a la Gestión Pública a través del registro y difusión de experiencias exitosas de Gestión Pública. Formular, desarrollar y evaluar el modelo de empleo y gerencia publica en Colombia para la administración integral del talento humano de la rama Ejecutiva del Poder Público. Fijar los lineamientos técnicos para reorientar el rediseño institucional de los organismos públicos hacia el cumplimiento de sus objetivos misionales, y evaluar su aplicación con el propósito de alcanzar una administración pública eficiente. Ser fuente jurídica y doctrinaria en materia de políticas de empleo público, organización administrativa y control interno, para unificar criterios de aplicación e interpretación normativa de la administración pública nacional. Misión Garantizar las condiciones para impulsar el desarrollo socioeconómico, político y ambiental del Municipio de Apulo, generando el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía Apuleña, con base en las competencias y funciones que le asigna la Constitución Política y la Ley. Visión. Proyectar al Municipio de Apulo como polo de desarrollo turístico, agropecuario y empresarial con una administración Municipal fortalecida que le permita posicionarlo como dinamizador de los procesos en el contexto regional. Objetivos institucionales. Objetivo General: Cumplir lo ordenado por mandato constitucional de prestar los servicios que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo territorial, promover la participación comunitaria y el mejoramiento sociocultural de los habitantes del municipio, y otras funciones que le sean asignadas por la Ley. Objetivos Específicos: Gestionar los recursos necesarios para el desarrollo económico del municipio, en cada uno de sus sectores (agropecuario, manufacturero y de servicios). Realizar las inversiones que sean necesarias, en materia de obras públicas y de infraestructura, a fin de consolidar al municipio como un polo de desarrollo económico. Prestar oportunos y adecuados servicios a fin de satisfacer necesidades básicas insatisfechas y elevar así la calidad de vida de la comunidad que permita el pleno desarrollo de sus proyectos de vida. Adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el municipio, en aspectos como el orden público, la prevención y atención de riesgos y la vida familiar. 78 Impulsar la conservación, mantenimiento y restauración del medioambiente físico y social. Implementar programas y proyectos que garanticen la materialización de los derechos y principios constitucionales necesarios al desarrollo social de la población, en ejes como: Salud, educación, cultura, recreación, deporte, participación ciudadana, seguridad, atención de desastres y aspectos afines que permitan el ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos Apuleños. Consolidar la gestión de la Administración Municipal, como exitosa cumpliendo con la normatividad legal vigente, los principios de la función pública que conlleve al logro de las metas y la consecución de los objetivos del plan de desarrollo. Garantizar una adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, vitales a la vida humana. Estado financiero del municipio. Ingresos y gastos AÑOS CUENTA INGRESOS TOTALES 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 1,712 2,362 2,747 2,689 2,753 3,523 3,725 4,446 4,886 5,524 4,793 1. INGRESOS CORRIENTES 679 513 600 768 864 1,241 1,262 1,707 1,656 1,691 1,757 1.1 238 190 231 285 361 591 468 669 702 750 814 165 108 110 186 194 316 256 344 334 433 323 8 7 11 12 12 115 27 47 46 70 156 60 63 81 77 148 151 178 273 289 162 186 5 12 29 10 6 9 7 6 32 85 149 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 186 89 142 173 200 211 281 504 452 323 307 1.3. TRANSFERENCIAS 254 234 227 310 304 439 513 534 503 619 635 1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 254 234 227 309 303 439 513 534 503 617 633 - - - 1 1 - - - - 1 2 2,701 2,597 3,012 2,250 2,034 3,336 3,716 4,834 5,156 5,934 6,750 2. GASTOS CORRIENTES 672 779 704 496 602 748 915 890 939 1,027 1,132 2.1. FUNCIONAMIENTO 672 764 704 496 599 742 913 890 939 986 1,004 2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 408 406 459 375 520 443 666 581 631 676 629 2.1.2. GASTOS GENERALES 2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 176 244 160 92 79 148 198 260 253 235 210 88 114 85 29 - 152 49 48 55 75 165 2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - 3 6 3 - 0 41 128 3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 7 15 266 104 272 263 493 347 818 717 664 625 1,033 1,849 2,146 1,921 1,888 2,281 2,462 2,739 3,230 3,833 3,036 - - - - - - - - - 56 105 608 1,324 1,580 1,656 1,651 1,957 2,160 2,255 2,421 2,929 2,522 - - 170 - - - 273 383 327 - - INGRESOS TRIBUTARIOS 1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.1.4. OTROS 1.3.2. OTRAS GASTOS TOTALES 4. INGRESOS DE CAPITAL 4.1. REGALIAS 4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.3. COFINANCIACION - 79 AÑOS CUENTA 2,000 4.4. OTROS 5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 5.2. RESTO INVERSIONES 6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 425 526 396 265 238 325 29 101 481 848 408 2,029 1,818 2,308 1,755 1,433 2,588 2,801 3,945 4,218 4,907 5,618 1,515 1,190 1,059 741 498 1,069 1,154 2,032 1,808 1,973 2,491 514 628 235 1,248 1,014 935 1,520 1,647 1,913 265 439 719 186 2,409 271 2,934 411 3,128 1,957 411 - 271 2 540 1,957 273 990 990 - 439 - 719 - 186 41 21 - 4 - 15 9 9 6 265 388 - 235 40 7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - 21 - - - - - 600 - 7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS - 40 41 - 4 15 - 2 275 307 388 273 60 129 273 990 6 2 - - - - 460 - 714 - 172 388 Fuente: D.N.P. Tabla 67. Análisis de Ingresos y Gastos 7.2 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ESTABLECIDOS POR LA LEY. Consejo territorial de Planeación Consejo territorial de Planeación: Si existe, y está conformado por los siguientes Representantes: Microempresario Consejo de Desarrollo Rural De los Profesionales Trabajadores informales Trabajadores Independientes Institución Educativa Pública Estudiantes Secundaria Sector Industrial Organizaciones Comunales y Comunitarias Sector Económico 1 persona 3 personas 1 persona 1 persona 1 persona 1 persona 1 persona 1 persona 2 personas 2 personas Consejo municipal de Desarrollo Rural Existe, se hará nueva elección de este Consejo en el año 2012. Comité de participación comunitaria en salud No existe Consejo Municipal de Seguridad social No existe Junta Municipal de educación Está conformada por El Alcalde Municipal, El Secretario de Gobierno, el Director de Núcleo, 1 Representante del Concejo Municipal, Representante de los Profesores, Representante de los Directivos Docentes, Representante de 80 2,230 Padres de Familia, Representante de la Comunidad Campesina, Representante del Sector Empresarial y Representante del Sector Privado Comité de Desarrollo y control de los servicios públicos Existe, elegido vocal control de los servicios públicos. Consejo Municipal Ambiental En el Municipio de Apulo se denomina Comité Interinstitucional de Educación Ambiental y está conformado por los siguientes integrantes: Alcalde Municipal, 1 Agenta de la Policía del sector ambiental, 1 Representante de la Secretaria de Educación, 1 Representante de las Juntas de JAC, 1 Representante del Colegio, 1 Representante de la Asociación de Acueducto, 1 Representante de la CAR y 1 Representante de ASOJUNTAS. Comité local de Prevención de desastres Conformado por el Alcalde Municipal como Presidente y Coordinador el Secretario de Desarrollo Sostenible Consejo Municipal de política social Existe Consejo Municipal de cultura No existe. Consejo Municipal de Juventud No existe. Consejo Municipal de Paz No existe. Veedurías ciudadanas No existe. Asociación o ligas de usuarios de salud No existe. Comité municipal de atención a los desplazados Existe 7.3 INDICADORES DE GESTIÓN Índice de desempeño fiscal e indicadores internos AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 58.29 53.25 54.44 59.90 58.60 62.41 58.88 69.83 69.23 61.37 67.75 Posición a nivel departamental 46 82 95 57 60 54 83 52 40 77 72 Posición a nivel nacional 177 526 648 270 403 276 566 211 201 388 451 CUENTA Indicador de desempeño Fiscal 7/ Fuente: D.N.P. Tabla 68. Índice de desempeño fiscal e indicadores internos 81 Proyección plan departamental de aguas – pignoración agua potable y saneamiento básico MUNICIPIO DE APULO CUNDINAMARCA PERIODO AÑOS 2010 - 2028 FUT_VIGENCIAS_FUTURAS AUTORIZACIONES - PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS MONTO AUTORIZ ADO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total de vigencias futuras 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 Vigencias futuras para inversion Agua potable y saneamiento básico (sin incluir proyectos de vis) Transferencias para el plan departamental de agua potable y saneamiento básico 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 7,702,221 278,348 289,482 301,061 313,103 325,627 338,652 352,199 366,287 380,938 396,175 412,022 428,503 445,644 463,469 482,008 501,288 521,340 542,193 563,881 NOMBRE Transferencias para el plan departamental de agua potable y saneamiento básico Cifra de control CIFRA DE CONTROL FUENTE DE FINANCIAC Sgp - Agua Potable Y Saneamiento Básico Once Doceavas Vigencia Actual + Ultima Doceava Vigencia Anterior No Aplica Fecha Acto administrativo: 29 Septiembre 2008 Acuerdo Concejo Municipal No. 15 Fuente: D.N.P. Tabla 69. Proyección plan departamental de aguas – pignoración agua potable y saneamiento básico 82 Comportamiento histórico sistema general de participaciones. Ley 715 de 2001 AÑOS DETALLE SISTEMA GENERAL PARTICIPACIONES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1,780,791 1,776,111 1,773,701 2,222,311 2,532,073 2,611,122 2,497,770 2,938,160 3,002,845 2,970,123 3,060,565 Participación para Educación 486,110 216,163 98,253 91,079 105,387 115,090 148,772 156,766 161,374 228,505 284,328 Calidad 486,110 216,163 98,253 91,079 105,387 115,090 148,772 156,766 161,374 179,805 193,830 48,700 90,498 Matricula Sisbén 1 y 2 Participación Propósito General 886,304 1,091,760 1,158,968 1,599,834 1,852,382 1,925,621 Agua Potable 261,637 322,287 342,127 472,271 546,823 568,443 446,070 445,474 421,067 330,964 351,760 Participación Propósito General 624,667 769,473 816,841 1,127,563 1,305,559 1,357,178 1,265,947 1,594,638 1,538,516 1,600,950 1,603,088 Libre Destinación - 42% 248,165 305,693 324,511 447,954 518,667 539,174 499,119 638,305 612,041 637,067 651,291 Inversión Forzosa - 58% 376,502 463,780 492,330 679,609 786,892 818,004 766,828 956,333 926,475 963,883 951,797 0 0 83,446 115,188 133,372 138,645 34,755 49,782 43,758 44,757 47,517 Sector Deporte y Recreación 4% 44,670 55,025 33,378 46,075 53,349 55,458 58,227 62,693 63,946 65,974 67,953 Sector Cultura 3% 19,144 23,582 25,034 34,556 40,011 41,593 43,670 47,019 47,960 49,480 50,964 312,688 385,173 350,472 483,790 560,160 582,308 630,176 796,839 770,811 803,672 785,362 27,154 33,449 35,508 49,015 56,752 58,996 20,655 10,442 23,754 22,108 22,530 48,357 64,768 Fonpet - 10% Otros Sectores Sociales 83% Asignación Especial Alimentac Escolar Asignación Primera Infancia Participación para Salud 381,223 434,739 480,972 482,383 517,552 511,415 567,969 666,072 858,134 787,596 798,860 Régimen Subsidiado 344,766 394,502 434,695 444,333 477,920 470,197 521,653 616,347 804,844 738,009 740,909 Continuidad 344,766 394,502 434,695 444,333 477,920 470,197 521,653 616,347 804,844 738,009 740,909 36,457 40,237 46,277 38,050 39,632 41,218 46,316 49,725 53,290 49,587 57,951 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ampliación Salud Pública Oferta Fuente: D.N.P. Tabla 70. Comportamiento histórico sistema general de participaciones. Ley 715 de 2001 83 Proyección del servicio a la deuda a Desde Abril 30 de 2012 hasta el 31 de diciembre 2014 ALCALDIA MUNICIPAL DE APULO CUNDINAMARCA PROYECCIÓN DEL SERVICIO A LA DEUDA DESDE ABRIL 30 DE 2012 A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 OBLIGACION BANCO POPULAR No: 3631301122-8 OBJETO MONTO Tasa FECHA PERIODO SALDO DESEMBOLSO Culminación Obras Urbanización Bonanza $350.000.000 y adquisición compactador de basuras $250.000.000 600,000,000 DTF+7.8 19-06-09 Trimestre DEUDA 2012 DEUDA 2013 DEUDA 2014 TOTAL CAPITAL INTERES CAPITAL INTERES CAPITAL INTERES CAPITAL INTERES 300,000,000 120,000,000 35,649,000 120,000,000 18,873,000 60,000,000 3,145,500 300,000,000 57,667,500 300,000,000 120,000,000 35,649,000 120,000,000 18,873,000 60,000,000 3,145,500 300,000,000 57,667,500 Pignorac Propósito General - Predial - Ind y Cio - Sobretasa Gasolina (32.5% c/u) TOTAL NOTA: PROYECCION INTERES DTF 6.18 % + 7.8 Ptos Fuente: D.N.P. Tabla 71. Proyección del servicio a la deuda a Desde Abril 30 de 2012 a 31 de diciembre de 2014 Dentro de los recursos disponibles para ejecutar el plan de desarrollo municipal durante el cuatrienio 2012-2015, éste se puede ver afectado por una serie de compromisos u obligaciones no relacionadas en el Informe de Gestión 2008 - 2011 dejados por la administración anterior. Estos recursos relacionados a continuación afectan la inversión y deben ser asumidos con recursos propios, y por consiguiente afectar la destinación de la sobretasa a la Gasolina y los recursos del sistema General de Participaciones – Propósito General – 42% Libre Destinación: 84 Situaciones que pueden afectar la inversión del plan de desarrollo ENTIDAD Empresa de Energía de Cundinamarca Empleados Municipales Pensiones Contingencias probables CONCEPTO Embargo recursos VR. ESTIMADO 2.000.000.000 Demandas laborales. Por definir 100.000.000 cuantía Por definir situación laboral y 74.000.000 pensional No reportaron Fuente: Secretaría de Hacienda Tabla 72. Situaciones que pueden afectar la inversión del plan de desarrollo 7.4 SEGURIDAD. 7.4.1 Orden publico Estado de la Inspección de policía. Elemento Cantidad Automotores Motocicletas TOTAL 1 2 3 Fuente: Estación de Policía Apulo Tabla 73. Dotación para la movilidad de la policía Apulo. Elemento Computadores Radios Avanteles TOTAL Cantidad 2 2 0 4 Fuente: Estación de Policía Apulo Tabla 74. Elementos de Comunicación Policía Apulo Estado de la violencia, la delincuencia, la inseguridad y el crimen Episodios Delictivos Homicidio Lesiones Comunes Lesiones en Accidentes de tránsito Hurto común Hurto a vehículos Total 2010 3 1 12 2 1 19 2011 0 2 7 4 0 13 Fuente: Estación de Policía Apulo Tabla 75. Fenomenología delictiva Apulo 2010 -2011 85 OBSERVACIONES Deuda Alumbrado Público, Alcaldía y Acueducto En Proceso En proceso No reportaron Actividad Capturas flagrancia Capturas orden judicial Incautación de mercancías Recuperación de mercancías Incautación de armas de fuego Inmovilización de vehículos Recuperación de vehículos Incautación de marihuana (grs) Incautación de bazuco (grs) 2010 2011 7 2 30 1 1 21 4 70 30 9 4 32 0 4 4 0 162 27 Fuente: Estación de Policía Apulo Tabla 76. Operativos policiales 2010 -2011 86 ACUERDO 002 DE 2012 PLAN DE DESARROLLO APULO 2012 -2015 Con Apulo sostenible, prosperidad para todos! Apulo, Cundinamarca, Colombia 2012 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE ACUERDO Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de APULO, Cundinamarca 2012– 2015 y se dictan otras disposiciones. Honorables Concejales: Mi programa de Gobierno “Porque Apulo Somos Todos!”, fue respaldado por la democracia local y es un deber constitucional y legal definir un plan de desarrollo que garantice el cumplimiento de tal programa, no obstante, la visita del Presidente de la República, dejó para el municipio una gran expectativa, que de acuerdo con los diálogos sostenidos, el plan de desarrollo tuvo que ser ajustado para articular acciones tendientes a la reducción de pobreza y generación de empleo, es así como, debe convertirse en un municipio autosostenible, capaz de generar ingresos para cofinanciar los grandes retos que propone el presente plan de desarrollo. El nuevo texto tiene por título “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!” Según lo establecido en el artículo 339 de la Constitución Política y la Ley 152 de 1994, ley orgánica del plan de desarrollo, corresponde al ejecutivo presentar a consideración del Honorable Concejo Municipal el Plan de desarrollo para que sea analizado, discutido y aprobado en los términos que define la citada ley. Considerando la importancia de solucionar muchas de las diferentes problemáticas que atraviesa el municipio en la actualidad, les invito muy cordialmente a corroborar, que este documento contiene el direccionamiento estratégico requerido para forjar un municipio empresarial, eficiente y con proyección nacional e internacional, un aliciente que permitirá soñar con un futuro promisorio para nuestras futuras generaciones. Este gobierno tiene que marcar la diferencia en tanto que, se propone vincular activamente a los ciudadanos en los procesos de participación en el diseño de proyectos y en el ejercicio del control social, que ayudarán a que ésta y las próximas administraciones, actúen con justicia social, transparencia y efectividad, dando continuidad a los procesos de cambio positivos de nuestra sociedad apuleña, a través de políticas públicas. Ustedes, Honorables Concejales son actores fundamentales del desarrollo económico y social de este municipio, que hasta hoy, solo tiene gratos recuerdos de la importantísima actividad industrial y turística que motivó su fundación en el año 1906. Por tal razón es mi deber como hijo de este municipio, motivarlos a que estudien cuidadosamente cada detalle, para que podamos descollar con un excelente plan de desarrollo, que me comprometo a cumplir cabalmente. Con afecto de sentimiento y gratitud, me suscribo de ustedes, respetuosamente. WILLIAM ROBERTO FORERO PULIDO Alcalde i Con Apulo sostenible, prosperidad para todos! ACTORES PRINCIPALES DEL PLAN COMUNIDAD Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores del área rural y urbana del municipio. Docentes, pastores, sacerdote, transportadores, empresarios, profesionales, agricultores, amas de casa, organismos de seguridad, participantes de las 5 mesas de concertación Comunitaria, divididas en cinco sectores, en las cuales concurrieron 329 asistentes. CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN CONSEJERO SECTOR QUE REPRESENTA LUIS FERNANDO GONZALEZ Microempresarios GUSTAVO GARCÍA Consejo Municipal de Desarrollo Rural LUIS OVALLE Consejo Municipal de Desarrollo Rural DIMAS VARGAS DÍAZ Consejo Municipal de Desarrollo Rural GIOVANY LIÉVANO Profesionales FERNANDO JIMÉNEZ Trabajadores Informales FREDY MUÑÓZ Trabajadores Independientes LUZ MARINA MONTOYA ESPINOZA Instituciones Educativas MARÍA ESPINOZA GARCÍA Concejo Municipal MAGDAENA GALINDO SÁNCHEZ Cultura, recreación y deporte PEDRO CAICEDO MUÑÓZ Industrial HECTOR JULIO BALLESTEROS HUERTAS Organizaciones Comunales DIEGO FERNANDO ALVARADO Organizaciones Comunales GUIDO CONTO Económico ANATOLIO CARRANZA Económico ii CONCEJO MUNICIPAL EDUARDO MORA Presidente LUIS EDUARDO GRANADOS VIDAL Primer Vicepresidente BLANCA ODILIA ROMERO BETANCOURT Segundo Vicepresidente CRISTIAN DAVID CRUZ LEAL Concejal HUGO FERNANDO CAMACHO MARTÍNEZ Concejal JOSE DE JESÚS MONSALVE SORIANO Concejal JOSÉ IGNACIO SANTOYA CHAPARRO Concejal RICARDO CLAVIJO MUÑÓZ Concejal RODRIGO ERNESTO TORRES LÓPEZ Concejal iii GOBIERNO MUNICIPAL WILLIAM ROBERTO FORERO PULIDO Alcalde GERARDO RAMÍREZ MESA Secretario de Gobierno NELSON EDUARDO RIVERA DAZA Secretario de Desarrollo Sostenible MARIBEL ROCÍO HERNANDEZ VANEGAS Secretaria de Hacienda NELSON EDUARDO RIVERA DAZA Control Interno GUILLERMINA RODRÍGUEZ NAVARRETE Jefe área de desarrollo social y ambiental CHARLES MIGUEL SÁNCHEZ ROJAS Director Instituto de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte SANDRA MILENA TORRES RUIZ Gerente EMPOAPULO iv EQUIPO DE COLABORADORES Aprendices del programa de formación Tecnólogo en Gobierno Local del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, Regional Cundinamarca. Este equipo humano se vincula al municipio en el año 2010, iniciando el programa de formación, integrado por concejales de Tocaima, Apulo y El Colegio, asimismo por líderes cívicos de los Municipios de Girardot, Apulo, Tocaima y Anapoima. Este programa de formación concluyó su etapa lectiva en el mes de Noviembre de 2011 y para su etapa productiva la mayoría de ellos se han vinculado al Municipio de Apulo llevando a cabo su pasantía, trabajo consistente en la elaboración del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!!”. ELVIA ALDANA JIMÉNEZ RICARDO ARIAS SABOGAL MARÍA JESÚS BALLESTEROS CALDERÓN MARLENY BUITRAGO CHIVATA IVAN DAMASO FERREIRA MERLANO NELSON DE JESÚS FORERO CORREA CONSUELO GARCÍA MONICA LISETH GONZÁLEZ ESPITIA LUIS FERNANDO GONZÁLEZ TORRES CARLOS HUMBERTO GUATAQUIRA SIATAMA YULIANA LIZETH HERRERA MARTÍNEZ GLORIA HANETH IBAGUÉ RODRÍGUEZ YAHNI MAYORGA FORERO IDALY ORTÍZ ALFONSO JOSÉ LEONARDO PATIÑO SALGADO JESÚS RICARDO POVEDA PARRA DAGOBERTO RINCÓN ROJAS ALEXIS HERNÁN RINCÓN CÓRDOBA Docente Titular del Programa de Formación en la Etapa Lectiva FERNANDO CUEVAS CRESPO Asesor Financiero v PRESENTACIÓN El Plan de desarrollo del periodo 2012-2015, denominado: “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!”, se encuentra sustentado en un completo diagnóstico comunitario que da cuenta de las necesidades apremiantes de los habitantes de Apulo en el sector urbano y los diferentes sectores del área rural, así mismo, un diagnóstico municipal que muestra el estado actual del municipio en sus diferentes perspectivas o dimensiones que orientan el desarrollo económico local. El plan estratégico se define con el firme propósito de dar una visión prospectiva del rumbo que debe tomar la economía y la dinámica social, por tal razón se define como objetivo general del presente plan: “Construir un municipio sostenible, que garantice el bienestar general de la población, la reducción de pobreza extrema y la inclusión de una dinámica económica a partir del agroturismo, para encaminar acciones que consoliden una vocación productiva de base agroindustrial que genere desarrollo económico local.” A partir de este propósito, se definen cuatro ejes estratégicos: Eje Socio cultural: Construyendo una Sociedad Pertinente y Solidaria. Eje Económico: Forjando un Municipio Empresarial. Eje Territorial: Proyectando un territorio próspero y con desarrollo sostenible. Eje Institucional: Gobernando con Justicia y Compromiso. A través de los ejes estratégicos citados anteriormente, se orienta una proyección financiera cuatrienal, que a pesar de no tener una robusta estructura, servirá ciertamente, para financiar el gasto público social y cofinanciar algunas de las obras de infraestructura más importantes que están vinculadas en el presente plan. Las gestiones que se llevarán a cabo ante el gobierno nacional y el gobierno departamental, tendrán concordancia con las prioridades del gobierno municipal, ratificadas en la consulta ciudadana, como son: la provisión del servicio público de agua potable con eficiencia y oportunidad; el diseño de instrumentos de planificación territorial, que implica la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial; y el desarrollo rural con proyección agroturísitica. Retos que asumirá el gobierno local con mayor ahínco, sin ignorar los demás aspectos considerados en los diferentes ejes estratégicos. Con todo esto, espero poder satisfacer el deseo del pueblo apuleño, de contar con un gobierno progresista y sensible a las necesidades de las personas más pobres. El deseo del perezoso le mata, Porque sus manos no quieren trabajar. Hay quien todo el día codicia; Pero el justo da, y no detiene su mano. (Proverbios 21:25-26) WILLIAM ROBERTO FORERO PULIDO Alcalde Municipal. vi REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE APULO CONCEJO MUNICIPAL ACUERDO NÚMERO 002 DE 2012 (Mayo 31) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE APULO 2012 – 2015 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. El Honorable Concejo Municipal de APULO, Cundinamarca, en ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las conferidas por el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política y los artículos 74 de la Ley 136 de 1994; 37, 38, 39 y 40 de la Ley 152 de 1994, y, Considerando: Que el capítulo 2 del título XII, artículo 339 la Constitución Política consagró los planes de Desarrollo; dispuso la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. Que el numeral 2º del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social. Que el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el Gobierno Nacional planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Que el artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental. Que la Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. Que el artículo 29 de la Ley 152 de 1994, establece que todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un Plan indicativo cuatrienal. 1 Que el artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. Que el artículo 42 de la Ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. Que el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, literal E, establece que el Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía. Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la Ley orgánica de Planeación. Que el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Que el artículo 204 de la ley 1098 del 2006, establece que los mandatarios territoriales, en los primeros cuatro meses de sus mandatos deben elaborar un diagnóstico sobre los temas infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementaran en el Plan de Desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerio de Protección Social y de Educación Nacional, con la asesoría del I.C.B.F. deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los Planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia, de conformidad con los lineamientos ya evocados y que las asambleas y los concejos municipales, por su parte, deberán verificar para su aprobación, que el Plan de Desarrollo e Inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Que una vez agotados todos los procedimientos y la metodología que consagran las normas constitucionales y legales que rigen la aprobación y promulgación del plan de desarrollo municipal, En virtud de lo anteriormente expuesto, el Honorable Concejo Municipal de Apulo Cundinamarca, Acuerda: TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PLAN DE INVERSIONES 2012 – 2015. El Plan de Desarrollo “Con Apulo Sostenible, prosperidad para todos!” , que se expide a través del presente acuerdo, tiene como objetivo: Construir un municipio sostenible, que garantice el bienestar general de la población, la reducción de pobreza extrema y la inclusión de una dinámica económica a partir del agroturismo, para 2 encaminar acciones que consoliden una vocación productiva de base agroindustrial que genere desarrollo económico local. ARTÍCULO 2. PARTE INTEGRANTE DE ESTE ACUERDO. Apruébese como parte integrante de la parte general del Plan de desarrollo municipal e incorpórense como anexos del presente acuerdo: Diagnóstico Comunitario; Diagnóstico Municipal y Matriz Estratégica - Plan de Desarrollo del Municipio de Apulo Cundinamarca - 2012 - 2015 (Objetivos, Programas, Metas, Plan Plurianual de Inversiones), los cuales sustentan la toma de decisiones en el marco del presenten acuerdo. ARTÍCULO 3. PROPÓSITOS DEL GOBIERNO LOCAL Y LA COMUNIDAD. Durante el cuatrienio 2012 – 2015 se incorporarán los siguientes ejes transversales en todas las esferas del quehacer municipal, con el fin de lograr un municipio sostenible con prosperidad para todos: Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado y, en el diseño y el desarrollo institucional del Municipio. Buen Gobierno como principio rector en la ejecución de las políticas públicas, y en la relación entre la Administración y el ciudadano. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, para que se promueva el respeto y garantías de derechos humanos de las personas sujetas a la jurisdicción del municipio de Apulo, Cundinamarca, acorde a los principios de goce efectivo de derechos y enfoque diferencial. Con base en los anteriores ejes transversales, el camino para hacer de Apulo un municipio sostenible y promover la prosperidad de todos, debe basarse en cuatro ejes estratégicos: 1. 2. 3. 4. Eje Socio cultural: Construyendo una Sociedad Pertinente y Solidaria. Eje Económico: Forjando un Municipio Empresarial. Eje Territorial: Proyectando un territorio próspero y con desarrollo sostenible. Eje Institucional: Gobernando con Justicia y Compromiso. ARTÍCULO 4. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO DE APULO. La caracterización de problemas se lleva a cabo teniendo como fundamento las mesas de trabajo con la comunidad y el análisis de las estadísticas municipales; este tema se aborda a través de la conjugación de las diferentes dimensiones para el desarrollo integral de las entidades territoriales: 3 El análisis de problemáticas denota la definición de las siguientes acciones prioritarias por parte del gobierno local: 1. Actualización y ejecución del plan maestro de acueducto y alcantarillado 2. Diseño y adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial 3. Generación de una dinámica económica encaminada al AGROTURISMO ARTÍCULO 5. POLÍTICAS DE GOBIERNO. Para logar que Apulo sea sostenible y haya prosperidad para toda la población, se adoptan las siguientes premisas: SOSTENIBILIDAD FISCAL: El Municipio de Apulo realizará una reforma tributaria estructural que garantice un mayor recaudo de recursos. Ampliar la base tributaria y lograr que los impuestos de carácter progresivo, como el impuesto predial, sean pagados por los contribuyentes obedeciendo a criterios técnicos y económicos. 4 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO-SOCIAL: Esto significa que el municipio se apoyará en la fortaleza fiscal generada para proveer a las comunidades mayores beneficios, como el establecimiento de una vocación económica productiva y una política de atención integral a la población vulnerable, apoyada en la corresponsabilidad comunitaria y la corresponsabilidad social de la empresa privada. Las necesidades del municipio son diversas y complejas, requieren la aplicación de políticas sociales de alto costo económico. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: El agroturismo es una estrategia para dinamizar la economía campesina, pero a la vez estará articulada al desarrollo sostenible, esto es, reforestación, habilitación de senderos ecológicos turísticos, que a futuro sean una alternativa saludable y atractiva para el turista ocasional. Preparar a la comunidad para estos cambios es un reto de este gobierno, pues la inversión privada que llegue al municipio debe emplear capital humano de Apulo. SOSTENIBILIDAD URBANA: Este tema se abordará desde la perspectiva del ordenamiento territorial. El establecimiento de un buen ejercicio de planificación territorial permitirá al municipio generar ingresos a través de la reglamentación de la plusvalía y atraer inversión privada nacional e internacional. ARTÍCULO 6. PRINCIPALES ENFOQUES DEL PLAN. ENFOQUE POBLACIONAL Y CICLO VITAL. A partir del enfoque de desarrollo humano como referente fundamental del desarrollo local, supone la necesidad de promover la equidad poblacional reconociendo diferencias por género, generación y etnias, opciones sexuales, por condiciones de discapacidad, situaciones de pobreza, desplazamiento, entre otras, que indican condiciones y limitaciones diferenciales para acceder a los beneficios del desarrollo. ENFOQUE DE GARANTÍA DE DERECHOS. El enfoque de derechos implica que a partir del desarrollo participativo, no discriminatorio e incluyente, se potencie en las personas sus condiciones y capacidades como actores co-responsables del desarrollo. La Constitución Política consagra los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales. ENFOQUE DE GÉNERO. La Constitución política consagra que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Informe de la CEPAL sobre “Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género” (2003), señala que: “La gobernabilidad democrática exige la constitución de nuevos y amplios pactos entre actores sociales diversos, tradicionales y emergentes. El ámbito local puede ser el nivel apropiado para favorecer la participación efectiva de las mujeres en estas alianzas. Esta participación se verá facilitada si se orientan esfuerzos institucionales y recursos para que las mujeres organizadas conozcan los instrumentos de los que disponen y puedan adquirir o movilizar habilidades específicas de gestión de sus derechos a este nivel.” ENFOQUE TERRITORIAL. Este enfoque tiene como fundamento la identificación de la vocación productiva a través de los instrumentos de planificación. La vocación económica del territorio hace referencia al conjunto de características del municipio o entidad territorial identificadas en los planes o esquemas de ordenamiento territorial, el análisis de estas características conduce a determinar qué actividades económicas se deben ejercer con mayor preeminencia en el territorio para promover el desarrollo integral 5 de sus habitantes. Este enfoque se define en el eje económico, considerando la importancia que tiene el ordenamiento territorial en el desarrollo económico local. ENFOQUE DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Consolidar una sociedad basada en principios eternos, formación académica y garantías para el empleo productivo, teniendo en cuenta que la familia es la célula fundamental de la sociedad, asimismo, de la iglesia. La descomposición social es uno de los temas que afecta a esta población y causa fundamental de brotes de delincuencia común, prostitución, drogadicción, embarazos en adolescentes, e.t.c. ENFOQUE DE METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-2015. El Estado colombiano adoptó mediante el documento CONPES Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2015”, presentando para cada uno de los objetivos, las metas particulares que el país espera alcanzar en el año 2015, así como las estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución. Estas metas se establecieron, tomando como línea de base el año 1990 (conforme a lo planteado en la Declaración del Milenio) para la mayor parte de los indicadores o aquel para el cual se contara con la información disponible que reflejara de mejor manera la situación de base de cada uno de los objetivos. TITULO II. PLAN ESTRATEGICO Y PLAN DE INVERSIONES CAPITULO 1. PLAN ESTRATÉGICO ARTÍCULO 7. VISIÓN. En el año 2025 el Municipio de Apulo, Cundinamarca será un municipio sostenible, con dinámica económica agroindustrial y ecoturística, y capital humano competente para asumir los retos de la inclusión regional y la globalización de la economía en el mercado externo de bienes y servicios. ARTÍCULO 8. MISIÓN. El Municipio de Apulo, Cundinamarca es una entidad territorial que atiende las necesidades de la población vulnerable, propendiendo por una mejor educación, provisión de servicios públicos de calidad y creación oportunidades de empleo productivo en sus habitantes para superar las barreras de la pobreza y la descomposición social. ARTÍCULO 9. PRINCIPIOS RECTORES DEL GOBIERNO LOCAL. La identidad del gobierno municipal “Con Apulo sostenible, prosperidad para todos!” está soportada en los principios éticos de la gestión pública, que así mismo deben fundamentar la participación corresponsable de toda la sociedad. Los principios que orientan en ese sentido la gestión de esta administración son los siguientes: 6 Los dineros públicos son sagrados. La gestión de lo público es transparente. La Administración rinde cuentas de todo lo que hace, con quién lo hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y con cuánto lo hace. No aceptamos transacciones de poder político por intereses burocráticos o económicos. No utilizamos el poder del Estado para comprar conciencias y acallar opiniones diferentes a las de la Administración. El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de transformación cívica. Planeación sin improvisación. Eficiencia, economía y eficacia son principios de todos los programas y proyectos. Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de participación ciudadana. El interés público prevalece sobre los intereses particulares. Los servidores públicos que trabajan en la Administración Municipal son honestos, capaces y comprometidos con el proyecto político y de gestión. El desarrollo del municipio es un compromiso entre la Administración Local y todos los ciudadanos y ciudadanas. La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones de la ciudad con la Región, el Departamento, la Nación y la Comunidad Internacional. La confianza en las personas que dirigen la administración es esencial para garantizar la legitimidad del Estado y la gobernabilidad. La vida es el valor máximo y no hay una sola idea ni propósito que amerite el uso de la violencia para alcanzarlos. ARTÍCULO 10. OBJETIVO GENERAL. Adóptese como objetivo general, aquel definido en el artículo primero del presente acuerdo. ARTÍCULO 11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Serán los cuatro objetivos estratégicos del plan. ARTÍCULO 12. EJES ESTRATÉGICOS. El plan estratégico del plan de desarrollo “Con Apulo Sostenible, Prosperidad para Todos!” se define a través de los siguientes ejes estratégicos: Eje Socio cultural: Construyendo una Sociedad Pertinente y Solidaria. Eje Económico: Forjando un Municipio Empresarial. Eje Territorial: Proyectando un territorio próspero y seguro. Eje Institucional: Gobernando con Justicia y Compromiso. 1. Eje Socio cultural: Construyendo una Sociedad Pertinente y Solidaria. El fundamento de este eje estratégico está dado en la atención integral de las necesidades de la población vulnerable, invitando a la ciudadanía a que participen de las acciones que el gobierno implementa para reducir pobreza. La solidaridad de las personas y las empresas ayudarán al gobierno local a institucionalizar políticas públicas que coadyuven a formar capital humano, brindar acceso a servicios de salud de calidad; garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de la primera infancia, infancia, adolescencia 7 y juventud; mujeres; adulto mayor; discapacitados, desplazados víctimas del conflicto armado y damnificados de desastres naturales. 2. Eje Económico: Forjando un Municipio Empresarial. Este eje define un modelo de desarrollo bajo el concepto de la competitividad sistémica, el cual establecerá una dinámica económica en la cual participan: la Sociedad Civil Organizada, Sector Privado y Sector Público. El siguiente esquema define los alcances de la política: 8 3. Eje Territorial: Proyectando un territorio próspero y con desarrollo sostenible. La dinámica de este eje estratégico proyecta mejores infraestructuras tangibles e intangibles para promover el turismo y la inversión privada en armonía con la preservación del medio ambiente, esto es, el resultado de la articulación de un ordenamiento territorial que define equipamientos municipales acordes a las perspectivas globales del concepto de entidad territorial con desarrollo integral. 4. Eje Institucional: Gobernando con justicia y compromiso. Este eje es fundamental para establecer un estilo de gobierno basado en políticas públicas, aplicado al ejercicio de la gobernabilidad democrática bajo las siguientes premisas: La construcción de capacidades institucionales que garanticen la eficacia de las políticas públicas necesarias en el proceso. Pretende profundizar y discutir sobre instrumentos de eficiencia administrativa, de transparencia en la gestión pública, de prácticas innovadoras, y de sostenibilidad financiera. La participación de los ciudadanos en las diversas etapas del proceso. En la medida en que se subraya el concepto de gobernabilidad democrática, se busca precisar su alcance y especialmente su condición de herramienta. En este proceso la comunidad tendrá la oportunidad de participar en el control social y en la preparación y presentación de proyectos que propendan por el desarrollo de sus comunidades. La obtención de resultados que reflejen mejoría en los indicadores de desarrollo humano. Para lograr este propósito, el gobierno local debe crear dependencias necesarias para atender las necesidades de la gente, primero, el Banco Municipal de Programas y Proyectos y una oficina especializada que encamine acciones orientadas a la agricultura y el medio ambiente con énfasis en el turismo derivado de estas actividades. ARTÍCULO 12-A. EJE SOCIO CULTURAL: CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD PERTINENTE Y SOLIDARIA. Objetivo. Atender integralmente las necesidades de la población vulnerable, garantizando el acceso a programas que salvaguarden los derechos humanos de segunda generación; económicos, sociales y culturales, para la solución ideal a las tensiones y los problemas sociales de las comunidades, como la exclusión social, la pobreza y la violencia. Este eje estratégico está constituido por 5 sectores: Educación; Salud; Cultura; Recreación y Deporte; y Grupos vulnerables. 9 1. EDUCACIÓN. Objetivo: Garantizar el acceso gratuito a la educación y ampliar la oferta educativa, mejorando las condiciones de los ambientes de aprendizaje, dotándolos de infraestructura física y tecnológica, para conseguir niveles superiores de calidad educativa, alcanzando cobertura universal y proyección profesional para los jóvenes. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR TASA DE COBERTURA BRUTA EN TRANSICIÓN. AUMENTAR LA COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BÁSICA TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BASICA. (PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA) METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 71% 100% PROGRAMA SUBPROGRAMA GARANTIZAR EL ACCESO A TRANSPORTE ESCOLAR REMODELAR EL RESTAURANTE ESCOLAR PARA 100% ALIMENTACION ESCOLAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCACION ATENDER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SOSTENIBLE PARA LA 100% PROSPERIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS, MOBILIARIO ESCOLAR Y TODOS INFRAESTRUCTURA FISICA Y BIBLIOTECAS. 80% TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN MEDIA. 93% DISMINUIR LA TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR INTRA-ANUAL 5,0% 0,0% MEJORAR LOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS SABER PORCENTAJE DE COLEGIOS PRUEBAS SABER 11 CONRESULTADO ALTO,SUPERIO Y MUY SUPERIOR. 0% 100% 65% 70% TRANSPORTE ESCOLAR TECNOLÓGICA AUMENTAR EN UN 5% LOS RESULTADOS EN RELACION CON PORCENTAJE DE MEJORAMIENTO EN LOS RESULATDOS DE EL AÑO ANTERIOR EN LAS PRUEBAS ICFES PRUEBAS ICFES FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE GRADO 11 CON DOMINIO DE INGLÉS A NIVEL B1 (PREINTERMEDIO) 0% FORTALECER EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR TASA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 10% DESCRIPCION DE LA META CALIDAD EDUCATIVA EDUCACION PERTINENTE PARA LA PARA LOS APULEÑOS PROSPERIDAD 20% 90% REMODELACION Y MANTENIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y SEDES ADSCRITAS NÚMERO DE ESTUDIANTES CON TRANSPORTE ESCOLAR NÚMERO DE ESTUDIANTES CON ALIMENTACION ESCOLAR DE CALIDAD ACCESO A AMBIENTES DE DOTAR DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EDUCACION SUPERIOR APRENIZAJE PARA LA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE CON SOSTENIBILIDAD FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL LINEA CANT. BASE 2015 2011 392 392 1.325 1.400 NÚMERO DE SEDES EDUCATIVAS CON MOBILIARIO Y DOTACIÓN 0 15 NÚMERO DE SEDES EDUCATIVAS CON REMODELACION Y MANTENIMIENTO 0 15 0 4 0 4 0 5 NÚMERO DE ESTUDIANTES CON DOMINIO DE SEGUNDA LENGUA 0 160 NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS EN EL CUATRIENIO 0 224 REALIZAR UNA CAPACITACIÓN ANUAL PARA NÚMERO DE CAPACITACIONES MEJORAR LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS SABER REALIZAR (1) UN SIMULACRO ANUAL DEL EXAMEN NÚMERO DE SIMULACROS REALIZADOS DE ICFES. INCORPORACION DE NTICS APLICADAS A LA NÚMERO DE DOTACIONES FORMACION BASICA Y MEDIA TECNOLÓGICAS ENTREGADAS REFORZAR EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 10 INDICADOR 2. SALUD. Objetivo: Mejorar el acceso a los servicios de salud, proporcionando una mejor infraestructura física, amplia y suficiente para atender las necesidades de salud de la población, ejecutando un plan de salud eficiente que prevenga la concurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, disminuyendo al máximo las inequidades del sector en la prestación de los servicios. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR AMPLIAR LA COBERTURA DEL REGIMEN SUBSIDIADO AL 90% PORCENTAJE DE POBLACIÓN ASEGURADA AL SGSSS FORMULAR POLÍTICAS PÚBLICAS INTERSECTORIALES DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORMULADAS INTERSECTORIALMENTE QUE PERMITAN IMPACTAR LOS DETERMINANTES SOCIALES CON ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DE LA SALUD. FORMULAR EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA TERRITORIAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL QUE ARTICULE TODAS LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA CON ENFOQUE DIFERENCIAL FORMULADO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2012 E IMPLEMENTADO DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES QUE PARA EL EFECTO EXPEDIRÁ EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 56% 0 0% ALCANZAR LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO COBERTURA DE VACUNACIÓN CON DPT EN MENORES DE 1 AÑO 90% DEL MILENIO: COBERTURA DE VACUNACIÓN CON TRIPLE VIRAL EN NIÑOS DE 1 • REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. 85% AÑO PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON 4 O MAS CONTROLES • REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ. 0% PRENATALES TASA MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (POR 1.000 NACIDOS • REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA. 0% VIVOS). • LOGRAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO (POR 1000 0% REPRODUCTIVA. NACIDOS VIVOS). • REDUCIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (POR 100.000 NACIDOS VIVOS) 0 ENFERMEDADES. PREVALENCIA DE USO DE MÉTODOS MODERNOS DE ANTICONCEPCIÓN EN LAS MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS Y NO N.D. UNIDAS SEXUALMENTE ACTIVAS. 90% DESCRIPCION DE LA META AMPLIAR LA COBERTURA EN ASEGURAMIENTO INDICADOR NÚMERO DE PERSONAS ASEGURADAS AL SGSSS ACONDICIONAR EL CENTRO DE SALUD PARA QUE NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS OPERE COMO CENTRAL DE URGENCIAS PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ADQUIRIR NUEVA AMBULANCIA PARA HACER BRIGADAS DE SALUD EN EL SECTOR RURAL Y NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS ATENDER EMERGENCIAS LINEA CANT. BASE 2015 2011 5.912 7.350 0 7.814 0 7.814 0 100 100% 100% 100% 100% 0% 0% ACCESO A LA SALUD CON CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA TODOS LOS 80% APULEÑOS 0 17% 5% TASA AJUSTADA POR EDAD DE MORTALIDAD ASOCIADA A CÁNCER DE CUELLO UTERINO (POR 100.000 MUJERES). 0% 0% 0% 0% 0% 0% PORCENTAJE TRANSMISIÓN MATERNO -INFANTIL DEL VIH. 0% 0% MORTALIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA(IRA) MENORES 5 AÑOS (NUMERO DE MUERTES ANUAL) 0% 0% MORTALIDAD POR DIARREICA AGUDA (EDA) MENORES 5 AÑOS (NUMERO DE MUERTES ANUAL) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL COBERTURA DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL MORTALIDAD POR MALARIA. MORTALIDAD POR DENGUE. LETALIDAD POR DENGUE. SUBPROGRAMA ASEGURAMIENTO 1 PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 19 AÑOS QUE HAN SIDO MADRES O ESTÁN EN EMBARAZO. PREVALENCIA DE VIH/SIDA EN POBLACIÓN DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD. TASA DE MORTALIDAD ASOCIADA A VIH/SIDA. PROGRAMA ACCESO A LA SALUD PARA DISEÑAR Y EJECUTAR EL PLAN DECENAL DE LA GARANTIA DE DERECHOS SALUD PUBLICA 11 PORCENTAJE DE EJECUCION DEL PLAN 3. CULTURA. Objetivo: Rescatar la identidad y el patrimonio cultural de los apuleños, fomentando escuelas de formación cultural e integrando a la comunidad en los procesos de consolidación de ciudadanía cimentada en valores éticos y morales. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO IMPULSAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA Y FACILITAR LA CIRCULACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. INDICADOR PERSONAS QUE UTILIZAN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y LA CIUDADANÍA METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 2% 70% CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE 0 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS A 6 AÑOS PROMOVIENDO EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS BENEFICIADOS DE PROGRAMAS QUE PROMUEVEN LOS CULTURALES, A TRAVÉS DE LOS LENGUAJES EXPRESIVOS Y DERECHOS CULTURALES ESTÉTICOS 0% 100% FOMENTAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y DE PERSONAS QUE ASISTEN A ESCUELAS DE FORMACIÓN MUSICAL CREACIÓN CULTURAL Y ARTISTA 60 200 PROGRAMA SUBPROGRAMA LECTURA Y ESCRITURA COMO EXPRESION ARTÍSTICA DESCRIPCION DE LA META INCENTIVAR LA PASION POR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A TRAVÉS DE ESTIMULOS INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE PERSONAS PARTICIPANTES POR AÑO CONSERVACIÓN DEL DOTACIÓN INSTRUMENTAL ADQUISICIÓN DE DOTACIÓN INSTRUMENTAL PATRIMONIO NUMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA COMO MECANISMO DE DEMOCRATIZACIÓN DE LA HISTORICO Y CON DOTACION DE INSTRUMENTOS PRACTICA CULTURAL PRACTICA CULTURAL CULTURAL FORMACIÓN CULTURAL Y ESCUELAS DE FORMACION CULTURAL DEL PATRIMONIO HISTORICO CONFORMADAS NUMERO DE ESCUELAS DE FORMACION CULTURAL FUNCIONANDO 0 1.000 0 40 2 3 4. RECREACIÓN Y DEPORTE. Objetivo: Difundir la enseñanza del deporte y la organización de eventos recreativos y deportivos como hábito saludable que mejore la calidad de vida de los apuleños. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO AUMENTAR EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PRACTICAN ALGUNA ACTIVIDAD DEPORTIVA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 NÚMERO DE PERSONAS QUE PRACTICAN ALGUNA ACTIVIDAD DEPORTIVA (RECREATIVA O AFICIONADA) N.D. 200 NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1 1 NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS VINCULADOS AL SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS DEPORTIVAS Y ACADÉMICAS (SUPÉRATE) 0 1 NÚMERO DE DEPORTISTAS QUE ASISTEN A JUEGOS Y COMPETENCIAS DEPORTIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES 0 1 NÚMERO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS EN BUEN ESTADO 0 10 PROGRAMA SUBPROGRAMA DEPORTE RECREATIVO DEPORTE COMPETITIVO Y RECREATIVO ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PARA EL DEPORTE 12 DESCRIPCION DE LA META INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOSRECREATIVOS PARA TODA LA POBLACION NUMERO DE EVENTOS DEPORTIVOS POR AÑO 0 12 FORMACION JUVENIL EN ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA NUMERO DE ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA ACTIVAS 3 4 APOYO LOGISTICO A DEPORTISTAS QUE ASISTEN NUMERO DE DEPORTISTAS A JUEGOS Y COMPETENCIAS DEPORTIVAS BENEFICIADOS EN EL CUATRIENIO NACIONALES E INTERNACIONALES 0 50 CONSTRUCCION Y MANTENIMENTO DE NUMERO DE ESCENAROS DEPORTIVOS ESCENARIOS DEPORTIVOS URBANOS Y RURALES CONSTRUIDOS CON MANTENIMIENTO 13 13 5. GRUPOS VULNERABLES. Objetivo: Ampliar la oferta institucional de los programas sociales dirigidos a personas que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad de sus derechos. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR NÚMERO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY (DE 14 AÑOS HASTA ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS) QUE HAN SIDO ATENDIDOS (SE LES HA BRINDADO UNA OFERTA INSTITUCIONAL) DE MANERA PERTINENTE, ESTRATÉGICA Y DE ACUERDO CON LA FINALIDAD DEL SISTEMA DE RESPONSAB DESARROLLAR EL PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD EN LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN RIESGO DE INCURRIR EN UNA CONDUCTA PUNIBLE O HAN INCURRIDO EN ESTA PREVENIR EL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR PARTE DE LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y DE OTROS GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS PORCENTAJE DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE INCURRIR EN UNA CONDUCTA PUNIBLE (DELITOS) QUE SON VINCULADOS A LA OFERTA INSTITUCIONAL, REDUCIENDO VULNERABILIDADES, NEUTRALIZANDO RIESGOS Y GARANTIZANDO EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA BASE 2011 N.D. N.D. CANT. 2015 100% N.D. 100% PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN SIDO PROTEGIDAS Y ATENDIDAS INTEGRALMENTE ANTE HECHOS DE VIOLENCIA EN SU CONTRA. N.D 100% NÚMERO DE INICIATIVAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES N.D. 8 LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER GARANTIZAR EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA PORCENTAJE DE HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD QUE CUENTAN CON TODOS LOS MIEMBROS AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 14% 40% PORCENTAJE DE PERSONAS INCLUIDAS EN EL RUPD QUE RECIBIERON APOYO PSICOSOCIAL 17% 60% TASA DE COBERTURA NETA DE EDUCACIÓN EN POBLACIÓN DESPLAZADA POR NIVEL EDUCATIVO 97% 100% 80% 100% 17% 60% 20% 50% TOTAL DE HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD CON HABITACIÓN LEGAL DEL PREDIO 8 15 TOTAL DE ORGANIZACIONES DE POBLACIÓN DESPLAZADA –OPDQUE PARTICIPAN EFECTIVAMENTE EN LAS DECISIONES DE LAS POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO 0 1 PORCENTAJE DE HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD CON DEFICIT DE VIVIENDA 62% 50% SUBPROGRAMA CALIDAD DE VIDA PARA LOS JOVENES ADOLESCENTES PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS A LAS MUJERES INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NÚMERO DE JÓVENES ATENDIDOS 0 1.000 INCENTIVAR PARTICIPACION SOCIAL, POLITICA, CULTURAL, ARTISTICA Y PRODUCTIVA EN LOS JOVENES APULEÑOS NUMERO DE PROGRAMAS DE FORMACION PARA FOMENTAR EL LIDERAZGO JUVENIL 0 8 HABILITAR Y ADECUAR BIEN INMUEBLE PARA EL CENTRO TRANSITORIO DEL MENOR INFRACTOR NUMERO DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE INCURRIR EN UNA CONDUCTA PUNIBLE VINCULADOS A LA OFERTA INSTITUCIONAL N.D. 200 CREAR LA CASA DE LA JUVENTUD NÚMERO DE CASAS ACONDICIONADAS PARA LOS JOVENES 0 1 ESCUELAS FAMILIARES ESTABLECER LA ESTRATEGIA "ESCUELAS FAMILIARES" PARA PREVENIR Y ATENDER INFRACCIONES DE MENORES DE EDAD NUMERO DE FAMILIAS VINCULADAS AL PROCESO 0 1.000 PREVENCION DE TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DISEÑAR Y EJECUTAR LA POLITICA PÚBLICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA MUJER, LEY 1257 DE NUMERO DE MUJERES PRIORIZADAS 2008 0 500 MUJERES EMPRENDEDORAS INCLUSION DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR NÚMERO DE MUJERES EN ACTVIDADES PRODUCTIVAS EMPRENDEDORAS 0 100 0% 100% PROTECCION Y GARANTÍA DE DERECHOS PARA LOS JOVENES INCLUSIÓN SOCIAL PARA POBLACION ATENCION PRIORITARIA DESPLAZADA VICTIMA PARA LA GARANTIA DE DEL CONFLICTO DERECHOS ARMADO 13 DESCRIPCION DE LA META CREAR UNA DEPENDENCIA EN EL GOBIERNO LOCAL PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS JOVENES, EN EL MARCO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE JUEVENTUDES JUVENTUDES CONSTRUCTORES DEL PRESENTE Y FUTURO 100% PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE HAN SIDO PROTEGIDOS DE SU RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN (Y DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, AL IGUAL DE LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS) PROPORCIÓN DE HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD EN LOS QUE SUS MIEMBROS CUENTAN CON TODOS LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN QUE LES CORRESPONDE, SEGÚN EDAD Y GÉNERO PROPORCIÓN DE HOGARES QUE RECIBIERON LAS TRES COMPONENTES BÁSICAS DE AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA (ALIMENTACIÓN, ALOJAMIENTO Y SALUD), INCLUYENDO AUXILIOS EN DINERO PROPORCIÓN DE HOGARES INCLUIDOS EN EL RUPD QUE POSEE AL MENOS UNA FUENTE DE INGRESOS AUTÓNOMA Y SU INGRESO SUPERA COMO MÍNIMO A LÍNEA DE POBREZA PROGRAMA DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN INTEGRAL UNICO PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACION PORCENTAJE DEL P.I.U. EN EJECUCION DESPLAZADA Y VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL O BAJO PESO PARA LA EDAD POR GRUPOS ETARIOS 0% 0% PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA O RETRASO EN TALLA POR GRUPOS ETARIOS 0% 0% PORCENTAJE DE POBLACIÓN TOTAL EN SUBNUTRICIÓN 0% 0% 0% 0% N.D. 0 NÚMERO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN FAMILIAS CON DIFICULTADES PARA CUMPLIR SU FUNCIÓN PROTECTORA N.D. 0 NÚMERO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN LAS CALLES N.D. 0 6 6 62% 30% PORCENTAJE DE NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER GARANTIZAR EL DERECHO DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN NÚMERO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ABANDONO POR DE SUS NECESIDADES GRUPOS ETARIOS TIEMPO PROMEDIO EN LACTANCIA MATERNA (MESES) LOGRAR QUE EL 30% A 50% DE LAS FAMILIAS ACOMPAÑADAS POR LA RED UNIDOS SUPEREN SU SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 PORCENTAJE DE FAMILIAS (HOGARES) QUE VIVEN EN SITUACION DE POBREZA EXTREMA PROGRAMA SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META CENTRO DE RECUPERACION CREAR EL CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL NUTRICIONAL PARA LA POBLACIÓN INFANTIL INDICADOR CENTRO DE RECUPERACION NUTRICIONAL CREADO LINEA CANT. BASE 2015 2011 0 1 GENERAR PLAN DE ACCION PARA LA GARANTIA DE LOS PORCENTAJE DEL PLAN DE ACCION IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS DE DERECHOS DE LA PRIMERA DISEÑADO Y EJECUTADO PARA EL CERO A SIEMPRE (PRIMERA INFANCIA) Y TOTOYA INFANCIA E INFANCIA CUATRIEÑO (INFANCIA) 0% 100% RED UNIDOS PLAN LOCAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL PLAN LOCAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA DE PORCENTAJE DEL PLAN EJECUTADO ACUERDO AL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 1450 DE 2011 0% 100% ADULTOS MAYORES, NUESTRO MAYOR TESORO ERADICACION DE TODA FORMA DE VIOLENCIA Y EXCLUSION CONTRA EL ADULTO MAYOR HABILITAR Y ADECUAR EL HOGAR DE PASO DEL ADULTO MAYOR NUMERO DE ADULTOS MAYORES BENEFICIADOS N.D. 200 GENERAR ACTIVIDAES PRODUCTIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS PARA LOS ADULTOS MAYORES NUMERO DE ADULTOS MAYORES BENEFICIADOS N.D. 200 N.D. 100 N.D. 50 N.D. 10 AMBIENTE SALUDABLE PARA NIÑOS Y NIÑAS REHABILITACION Y ESPARCIMIENTO HABILITAR EL CENTRO DE VIDA SENSORIAL PARA NUMERO DE DISCAPACITADOS LA ATENCIÓN DE LOS DISCAPACITADOS BENEFICIADOS GARANTÍA DE DERECHOS GARANTIZAR EL ACCESDO A LOS SERVICIOS DISCAPACITADOS CON FUNDAMENTALES PARA NUMERO DE DISCAPACITADOS ESENCIALES EN CONDICIONES DE OPORTUNIDAD OPORTUNIDADES DISCAPACITADOS MENORES BENEFICIADOS Y GRATUIDAD DE EDAD PRIORIZAR PROYECTOS PARA LAS INICIATIVAS EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARIALES DE LA POBLACION NUMERO DE PROYECTOS PRIORIZADOS EMPRESARISMO DISCAPACITADA ARTÍCULO 12-B. EJE ECONÓMICO: FORJANDO UN MUNICIPIO EMPRESARIAL. Objetivo. Aumentar la capacidad de acción del municipio en el desarrollo económico local, a través del fortalecimiento del ordenamiento territorial y la promoción de actividades productivas asociativas que contribuyan a la proyección futura del municipio respecto a la generación de identidad cultural y estabilidad de la economía doméstica de los apuleños. Este eje estratégico está constituido por 3 sectores: Promoción del desarrollo; Desarrollo rural y Turismo 14 1. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO. Objetivo: Fijar las bases del desarrollo integral del territorio con herramientas eficientes de planeación territorial, viabilizando la vocación ecoturística y agroindustrial para generar empleo y reducir pobreza. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 TASA DE DESEMPLEO GENERAL 35% TASA DE DESEMPLEO JUVENIL 80% REDUCIR EL DESEMPLEO PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL NÚMERO DE EMPRESAS LEGAMENTE CONSTITUIDAS 57 PROGRAMA 10% ORDENAMIENTO TERRITRORIAL Y PROSPECTIVA 20% ECONOMICA 100 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META INDICADOR REVISAR Y AJUSTAR EL ESQUEMA DE DESARROLLO ECONOMICO Y PORCENTAJE DE AVANCE REVISION Y ORDENAMIENTO CONFORME A LA PROSPECTIVA SOCIAL AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL VINCULAR EN PROGRAMAS DE FORMACION PARA NUMERO DE JOVES Y ADULTOS FORMACION PROFESIONAL EL TRABAJO A PERSONAS QUE DESEEN BENEFICIADOS CON PROYECTO PARA EL EMPRESARISMO EMPRENDER NEGOCIOS PRODUCTIVO LINEA CANT. BASE 2015 2011 50% 100% 0 100 2. DESARROLLO RURAL. Objetivo: Promover el desarrollo agropecuario a través de la asistencia técnica directa rural, la asociación de pequeños productores, la transferencia de tecnología , la capacitación y el fortalecimiento de alianzas productivas que encaminen la producción al ejercicio de la agroindustria. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR SUPERFICIE AGRÍCOLA SEMBRADA METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 1.540 2.500 SUPERFICIE AGRÍCOLA SEMBRADA DE CULTIVOS TRANSITORIOS N.D. SUPERFICIE AGRÍCOLA SEMBRADA DE CULTIVOS PERMANENTES N.D. PROGRAMA SUBPROGRAMA CONVENOS PARA PROMOVER PROGRAMAS DE FORMACION FORMACION TITULADA EN TITULADA TEMAS DE AGROINDUSTRIA ASOCIACIONES RURALES AGROPECUARIAS INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TONELADAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA REDUCIR LA POBREZA RURAL PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL CON NBI EN NIVEL DE MISERIA ASISTENCIA TECNICA AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO RURAL DIRECTA RURAL 14.612 20.000 SOSTENIBLE 2.245 DESCRIPCION DE LA META 1.000 15 INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE PROGRAMAS DE FORMACION 0 5 CONFORMAR Y APOYAR ASOCIACIONES DE PRODUCTORES CON VOCACION AGROINDUSTRIAL NUMERO DE ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ACTIVAS 1 3 BRINDAR ASISTENCIA TECNICA DIRECTA AL PEQUEÑO PRODUCTOR NUMERO DE AGRICULTORES QUE RECIBEN ASISTENCIA 0 100 GESTIONAR LA TECNIFICACIÓN DEL SECTOR RURAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS COMERCIALES PARA PROPICIAR MERCADOS CAMPESINOS EN CONDICIONES DE FAVORABILIDAD PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES NUMERO DE AGRICULTORES BENEFICIADOS 0 100 0 100 0 200 0 2 INCLUSION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA GESTIONAR LA INCLUSIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS CONVENIOS PARA LA FORMACION PARA EL TRABAJO Y EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO ESTABLECER CONVENIOS CON EL SENA PARA LA NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS FORMACION PROFESIONAL EN TEMAS AFINES AL EN EL CUATRIENIO AGROTURISMO CONVENIOS CON EMPRESAS FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SECTOR AGROPECUARIO ASISTENCIA TÉCNICA AGROEMPRESARIAL 3. TURISMO. Objetivo: Promover el desarrollo del turismo ecológico, como alternativa para dinamizar el comercio y la economía rural a través de mercados campesinos y guianza turística, generando formación profesional para el ejercicio de estas actividades a los campesinos, comerciantes y población en general. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 PROGRAMA SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META AGRUPAR COPERATIVAS DE PRODUCCION AGRICOLA Y AGROPECUARIA DESARROLLAR EL MERCADO CAMPESINO INCLUSION COMUTARIA EN TURISTICAMENTE EL AGROTURISMO Y ORGANIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION TURISMO SOSTENIBLE ECOTURISMO DIRIGIDAS A COMERCIANTES SENDEROS Y CAMINOS TURÍSTICOS INDICADOR NUMERO DE COOPERATIVAS LINEA CANT. BASE 2015 2011 1 4 NÚMERO DE COOPERATIVAS CON VISION N.D. SOSTENIBLE 4 NÚMERO DE CAMPAÑAS DIRIGIDAS A COMERCIANTES 0 8 CREAR LA OFICINA DE TURISMO NUMERO DE OFICINAS CREADAS 0 1 CONSTRUIR SENDEROS EN ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL Y TURÍSTICO KILÓMETROS DE SENDEROS HABILITADOS 0 5 ARTÍCULO 12-C. EJE TERRITORIAL: PROYECTANDO UN TERRITORIO PRÓSPERO Y CON DESARROLLO SOSTENIBLE. Objetivo. Dotar al municipio de Apulo de mejores infraestructuras tangibles e intangibles que generen calidad de vida a la población y estimulen la inversión pública y privada en armonía con el medio ambiente y la gestión del riesgo. Este eje estratégico está constituido por 5 sectores: Infraestructura vial y equipamiento municipal; Vivienda; Agua potable y saneamiento básico; Servicios públicos; y medio ambiente y gestión del riesgo. PARAGRAFO: El gobierno municipal articulará acciones con la región, con el fin de adelantar obras que serán determinantes para el desarrollo económico local, entre estas se encuentran: Construcción de los terceros carriles para la vía Bogotá – La Mesa – Apulo; Construcción del puente vehicular sobre la quebrada Socota (vía terciaria Anapoima – Apulo). 16 1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL. Objetivo: Mejorar la infraestructura física institucional y la movilidad urbana y rural, suministrando una infraestructura atractiva y funcional para la dinamización de la economía local. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR AMPLIAR Y/O MANTENER LA INFRAESTRUCTURA DE FÍSICA PORCENTAJE DE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES EN BUENAS DE LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS DEL MUNICIPIO Y CONDICIONES BIENES DE USO PÚBLICO DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO. PORCENTAJE DE VÍAS URBANAS SIN PAVIMENTAR AMPLIAR Y/O MANTENER LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS SECTORES URBANO Y RURAL PORCENTAJE DE VÍAS RURALES EN MAL ESTADO METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 PROGRAMA SUBPROGRAMA 60% MEJORAMIENTO DE LA MANTENIMIENTO DE LA 100% INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA FÍSICA INSTITUCIONAL MUNICIPAL 40% 20% 90% REHABILITACION DE VIAS RURALES MEJORAMIENTO Y EXPANSIÓN DE LA RED REHABILITACION DE VIAS 50% VIAL RURALES DESCRIPCION DE LA META INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 HACER MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS INSTALACIONES DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL. NUMERO DE REPARACIONES LOCATIVAS 0 4 PAVIMENTACION DE VIAS URBANAS KILOMETROS DE VÍA PAVIMENTADOS 0 1 PAVIMENTACION DE VIAS RURALES KILOMETROS DE VÍA PAVIMENTADOS 0 1,5 NIVELACION CON RECEBO KILOMETROS DE VÍA REHABILITADAS 0 60 2. VIVIENDA. Objetivo: Disminuir el número de hogares sin vivienda propia, ampliando la oferta de mejoramiento de vivienda y legalización de predios, priorizando la atención inmediata a las personas damnificadas de ola invernal y/o desastres naturales. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 NÚMERO DE VIVIENDAS VIP INICIADAS 0 100 NÚMERO DE VIVIENDAS VIP TERMINADAS 0 100 NUMERO DE VIVIENDAS UBICADAS EN ZONA DE ALTO RIESGO 50 50 PROGRAMA SUBPROGRAMA INCREMENTAR LA OFERTA DE VIVIENDA NUEVA EN LA ENTIDAD TERRITORIAL DURANTE EL CUATRIENIO REUBICAR VIVIENDA QUE SE ENCUENTRAN EN ZONAS DE ALTO RIESGO. REDUCIR EL DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA DURANTE EL NUMERO DE VIVIENDAS MEJORADAS CUATRIENIO 0 VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE LOTES ADQURIDOS 0 1 CONSTRUIR OBRAS DE URBANISMO PORCENTAJE DE OBRAS DE URBANISMO 0 100 NUMERO DE VIVIENDAS ENTREGADAS 0 100 GESTIONAR SUBSIDIOS DE VIVIENDA PARA CONSTRUCCION EN SITIO PROPIO. MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANO REALIZAR MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA EN EL NUMERO DE MEJORAMIENTOS DE SECTOR URBANO VIVIENDA URBANA 0 50 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL REALIZAR MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA EN EL NUMERO DE MEJORAMIENTOS DE SECTOR RURAL VIVIENDA RURAL 0 50 0 50 LEGALIZACION DE PREDIOS EN LOS SECTORES URBANO GESTIONAR LA LEGALIZACION DE PREDIOS Y RURAL 17 INDICADOR ADQUIRIR LOTE PARA LAS CONSTRUCCION DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO GESTIONAR Y ADJUDICAR 100 SUBSIDIOS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO DIRIGIDO ESPECIALMENTE A DAMNIFICADOS DE OLA INVERNAL VIVIENDA DIGNA PARA EL DESARROLLO SOCIAL 100 DESCRIPCION DE LA META NÚMERO DE PERSONAS BENFICIADAS 3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Objetivo: Incrementar la capacidad institucional, técnica y operativa de la empresa de servicios públicos para ampliar la cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo a través de la gestión del plan maestro de acueducto y alcantarillado. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 PROGRAMA SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META CONSTRUIR NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUA POTABLE POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA URBANA 33 0 COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO ZONA RURAL 43 0 POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO ZONA RURAL 1198 698 0% 20% CONTINUIDAD DEL SERVICIO PORCENTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS, QUE SON DISPUESTOS DE MANERA ADECUADA EN RELLENOS SANITARIOS 100% U OTRO SISTEMA DE TRATAMIENTO. PROMEDIOS DE HORAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DIARIO DE AGUA POTABLE EN ÁREA URBANA 18 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SERVICIO DE ASEO Y 100% SANEAMIENTO BÁSICO RECICLAJE 24 DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA PLAN DE MEJORAMIENTO EL PROGRESO DE EMPOAPULO TODOS 18 LINEA CANT. BASE 2015 2011 NÚMERO DE PERSONAS BENFICIADAS 0 7.814 NUMERO DE ACUEDUCTOS REHABILITADOS 0 4 CONSTRUCCIÓN DE 1000 METROS DE REDES DE METROS DE REDES DE CONDUCCIÓN ACUEDUCTO URBANO CONSTRUIDOS 0 1.000 CONSTRUCCIÓN DE 1000 METROS DE REDES DE METROS DE REDES DE CONDUCCIÓN ACUEDUCTO RURAL CONSTRUIDOS 0 1.000 CONSTRUCCIÓN DE 1000 METROS DE REDES DE METROS DE REDES DE CONDUCCIÓN ALCANTARILLADO URBANO CON CONSTRUIDOS 0 1.000 CONSTRUCCIÓN DE 1000 METROS DE REDES DE METROS DE REDES DE CONDUCCIÓN ALCANTARILLADO RURAL CON CONSTRUIDOS 0 1.000 GESTIONAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA NÚMERO DE PLANTAS CONSTRUIDAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 0 1 HACER MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL NÚMERO DE MANTEMIENTOS VEHÍCULO RECOLECTOR DE RESÍDUOS SÓLIDOS PREVENTIVOS REALIZADOS 0 8 EMPRENDER CAMPAÑAS DE SELECCIÓN EN LA FUENTE PARA REDUCIR VOLÚMEN DE RESÍDUOS NÚMERO DE CAMPAÑAS REALIZADAS SÓLIDOS 0 8 DISEÑAR Y EJECUTAR PLAN DE MEJORAMIENTO PORCENTAJE DEL PLAN EJECUTADO INSTITUCIONAL 0% 100% GESTIONAR LA REPOSICIÓN DE LA TUBERÍA DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA, DESDE LA BOCATOMA HASTA LA CAJA DE DISTRIBUCIÓN QUE SURTE AL ACUEDUCTO. ADECUACION, RECUPERACION Y MANTENIMIENTO DE LOS ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO. CONSTRUCCIÓN, REPOSICION DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 284 POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO ZONA URBANA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS DE AGUA Y SANEAMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS 784 PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALANTARILLADO (PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO) CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUA POTABLE INDICADOR 4. SERVICIOS PÚBLICOS. Objetivo: Garantizar la ampliación de cobertura en la prestación de servicios públicos diferentes a agua potable y saneamiento básico con eficiencia y continuidad; ejerciendo gestión institucional, supervisión y control conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO AUMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO DE GAS NATURAL EN LA ZONA URBANA AUMENTAR LA COBERTURA EN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INDICADOR COBERTURA TOTAL DE GAS NATURAL EN LA ZONA URBANA COBERTURA EN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 70% 92% PROGRAMA DESCRIPCION DE LA META INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 ACCESO AL SERVICIO DE GAS NATURAL MEJORAR EL SERVICIO ATENCION DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS PORCENTAJE DE USUARIOS ATENDIDOS 10% 100% SERVICIOS PUBLICOS ACCESO AL SERVICIO DE CON CALIDAD Y ENERGIA ELECTRICA OPORTUNIDAD AMPLIAR LA COBERTURA EN ENERGÍA ELECTRICA A TODA LA POBLACION NUMERO DE USUARIOS SIN SERVICIO 150 AMPLIAR LA COBERTURA EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO PORCENTAJE DEL MUNICIPIO CON COBERTURA DE ALUMBRADO PUBLICO 10% 90% 80% 96% SUBPROGRAMA ACCESO AL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO 50 5. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO. Objetivo: Promover el desarrollo sostenible del territorio, a través de la recuperación ambiental y la identificación y mitigación de impactos ambientales adversos que puedan generar desastres naturales irreparables. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS AUMENTAR EL ÁREA DE BOSQUES REFORESTADOS EN CUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA INDICADOR HECTÁREAS DE ECOSISTEMAS PARA LA REGULACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA CONSERVADAS NÚMERO DE HECTÁREAS DE BOSQUES REFORESTADAS METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 N.D. 6 N.D. 6 NUMERO DE HAS RESTAURADAS O REHABILITADAS EN CUENCAS N.D. ABASTECEDORAS DE AGUA CON FINES DE PROTECCIÓN 6 NÚMERO DE ESTRATEGIAS FORMULADAS PARA MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL TERRITORIO N.D. 1 4 4 0 0 N.D. 0 N.D. 0 N.D. 0 N.D. 0 NÚMERO DE DESASTRES DECLARADOS POR AÑO NÚMERO DE PERSONAS MUERTAS POR DESASTRES POR AÑO CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD, EL BIENESTAR, LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y AL DESARROLLO SOSTENIBLE NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS POR DESASTRES POR AÑO A TRAVÉS DEL CONTROL Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE PÉRDIDAS EN INFRAESTRUCTURA BÁSICA DESASTRES PÉRDIDAS EN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÉRDIDAS EN INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA PROGRAMA SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META CAMINATAS AMBIENTALES CONSERVAR SEIS HECTAREAS DE BOSQUE PARA LA CONSERVACIÓN NATURAL CON INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO PAISAJÍSTICA LOCAL Y LA COMUNIDAD DESARROLLO AMBIENTAL ADQUISICION DE TERRENOS COMUNITARIO HACIA PARA PROTEGER UN FUTURO NACEDEROS DE AGUA SOSTENIBLE Y RENOVABLE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIA PREVENCION Y PARA LA GESTION GESTION DEL RIESGO INTEGRAL DEL RIESGO 19 INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE HECTÁREAS CONSERVADAS 0 6 COMPRA DE TERRENOS DE NACIMIENTOS DE AGUA NUMERO DE TERRENOS ADQUIRIDOS 1 2 INSTITUCIONALIZAR UNA POLÍTICA AMBIENTAL INTEGRAL QUE INCLUYA LA EJECUCIÓN DE PRAES, PROCEAS, CIDEA Y SIGAM. PORCENTAJE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EJECUTADA 0 100% 0 100% DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL PORCENTAJE DEL PLAN EJECUTADO RIESGO COORDINADO CON LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES ARTÍCULO 12-D. EJE INSTITUCIONAL: GOBERNANDO CON JUSTICIA Y COMPROMISO. Objetivo. Ejercer la gobernabilidad democrática con un enfoque gerencial, dinámico y participativo, para mejorar los resultados institucionales de eficiencia y eficacia, administrando éticamente los recursos y gestionando el talento humano para satisfacer las necesidades de clientes internos y externos. Este eje estratégico está constituido por 3 sectores: Desarrollo comunitario; Seguridad, convivencia y cultura ciudadana; Fortalecimiento y desarrollo institucional. 1. DESARROLLO COMUNITARIO. Objetivo: Promover la participación de la población civil organizada en acciones de gobierno, rendición de cuentas y actividades de capacitación para fortalecer las relaciones entre el gobierno y el ciudadano. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INVOLUCRAR A LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS EN EL GOBIERNO TERRITORIAL PROMOVER LA RENDICIÓN DE CUENTAS INDICADOR PORCENTAJE DE RECOMENDACIONES FORMULADAS POR ORGANIZACIONES SOCIALES ALREDEDOR DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL (PLAN DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO) QUE FUERON ACOGIDAS FAVORABLEMENTE POR LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PORCENTAJE DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS QUE PARTICIPAN EN LA FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 0 PROGRAMA SUBPROGRAMA 100% JUNTAS DE ACCION COMUNAL Y ORGANIZACIONES SOCIALES DESCRIPCION DE LA META INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE ORGANIZACACIONES GARANTIZAR LA PARTICIPACION EN EL DISEÑO Y SOCIALES Y JUNTAS DE ACCIÓN EJECUCION DE POLITICAS PÚBLICAS A TODAS COMUNAL QUE PATICIPAN LAS J.A.C. Y O.N.G. DEL MUNICIPIO ACTIVAMENTE EN EL EJERCICIO DE GOBIERNO 0 50 GARANTIZAR EL ACCESO A CAPACITACIÓN A NUMERO DE ORGANIZACACIONES TODAS LAS J.A.C. Y O.N.G. DEL MUNICIPIO PARA SOCIALES Y JUNTAS DE ACCIÓN EL EJERCICIO DE LA PARTICIPACION Y EL COMUNAL CAPACITADOS CONTROL SOCIAL 0 50 0 100% PORCENTAJE DE ORGANIZACIONES SOCIALES QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y/O ASISTENCIA TÉCNICA 0 GOBERNANZA POLITICA Y 100% CORRESPONSABILIDA D COMUNITARIA NÚMERO DE PROYECTOS U OBRAS PÚBLICAS A LOS QUE ANUALMENTE SE LES HACEN VEEDURÍAS CIUDADANAS 0 100% VEEDURIAS CIUDADANAS GARANTIZAR EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PARTICIPACION EN EL CONTROL SOCIAL NUMERO DE VEEDURÍAS CIUDADANAS ACTIVAS 0 1 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS REALIZADO ANUALMENTE EN LA ENTIDAD TERRITORIAL QUE CUMPLA CON LAS ETAPAS PROPUESTAS EN EL CONPES 3654 DE 2010 “INFORMAR, DIALOGAR Y RETROALIMENTAR” 0 4 RENDICION PUBLICA DE CUENTAS ORGANIZAR UNA RENDICION PUBLICA DE CUENTAS CADA AÑO NÚMERO DE EVENTOS DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS 0 4 20 2. SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA. Objetivo: Disminuir los factores riesgo asociados a delincuencia común, criminalidad y violencia intrafamiliar, promoviendo la convivencia pacífica, a través de la formación ciudadana y el apoyo logístico a los organismos de defensa y seguridad del Estado. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO PROTEGER A LOS CIUDADANOS EN SU VIDA, INTEGRIDAD, LIBERTAD Y PATRIMONIO ECONÓMICO, POR MEDIO DE LA REDUCCIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO, EL TEMOR A LA VIOLENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA. INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 NÚMERO DE HOMICIDIOS 0 0 NÚMERO DE CASOS DE HURTO COMÚN (INCLUYE PERSONAS, RESIDENCIAS Y COMERCIO) 4 0 NÚMERO DE CASOS DE LESIONES PERSONALES 9 0 TASA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR N.D. PROGRAMA SUBPROGRAMA DESCRIPCION DE LA META GESTIONAR ANTE LA POLICÍA NACIONAL SECCIONAL CUNDINAMARCA EL AUMENTO DEL APOYO LOGÍSTICO A LOS PIE DE FUERZA ORGANISMOS DE DEFENSA ADQUISICIÓN DE MOTOCICLETAS DE ALTO FORTALECIMIENTO DE Y SEGURIDAD CILINDRAJE PARA BRINDAR MÁS SEGURIDAD AL LA DEMOCRACIA, LA CASCO URBANO Y RURAL SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA PACIFICA TOLERANCIA Y PROMOVER LA CONVIVIENCIA PACIFICA A CONVIVIENCIA FAMILIAR TRAVÉS DE LA FORMACION CIUDADANA INDICADOR LINEA CANT. BASE 2015 2011 NUMERO DE AGENTES DE POLICÍA ASIGNADOS AL MUNICIPIO 11 15 NUMERO DE MOTICICLETAS ASIGANADAS AL MUNICIPIO 2 5 NUMERO DE CAPACITACIONES REALIZADAS POR AÑO 0 25 0 3. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. Objetivo: Incrementar la calidad, eficiencia y profesionalización de la planta de personal, dotando a la entidad de una estructura orgánica dinámica y funcional que ejecute exitosamente los procesos del gobierno municipal. METAS DE RESULTADO ( CON RELACIÓN AL OBJETIVO SECTORIAL ) OBJETIVO DE RESULTADO INDICADOR METAS DE PRODUCTO (CON RELACIÓN A LOS SUBPROGRAMAS) LINEA CANT. BASE 2015 2011 PROGRAMA SUBPROGRAMA FORTALECER UNA GESTIÓN PÚBLICA ORIENTADA A RESULTADOS DEFINIR E IMPLEMENTAR LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA APROPIADA A LA ENTIDAD TERRITORIAL DESARROLLAR PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD TERRITORIAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EFICIENTE, TRANSPARENTE, INDEPENDIENTE Y RESPONSABLE. GARANTIZAR UNA ESTRUCTURA FINANCIERA SANA Y SOSTENIBLE GOBERNANZA ADMINISTRATIVA PARA EL PROGRESO INDICADOR RENDICION PUBLICA DE CUENTAS REALIZAR UNA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL URBANA Y RURAL ACTUALIZACION CATASTRAL MEJORAR EL CONTROL Y LA CALIDAD DE LA ENTIDAD TERRITORIAL SISTEMA DE GESTION SEGUIMIENTO Y CONTROL INTERADO MECI Y SGC AL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SCI-SGC LINEA CANT. BASE 2015 2011 REORGANIZACION ADMINSITRATIVA PARA UN GOBIERNO EFICIENTE Y DINAMICO REORGAZIZACION ADMINISTRATIVA Y FUNCIONAL INSTITUCIONALIZADA 0 1 CAPACITAR A LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL NUMERO DE FUNCIONARIOS CAPACITADOS 0 20 N.D. 70% 0 1 N.D. 20% AMPLIAR LA BASE TRIBUTARIA Y SOSTENIBILIDAD PORCENTAJE DE CONTRIBUYENTES SIN FINANCIERA OMISIÓN PRESENTAR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB ESTRATEGIA DE GOBIERNO OFICIAL INFORMES Y VIABILIZAR TRAMITES EN NUMERO DE TRAMITES EN LA RED EN LINEA TERRITORIAL LÍNEA SEGUIMIENTO AL ACTUALIZAR LA BASE DE DATOS DE PORCENTAJE DE CRECIMIENTO EN LOS PROGRAMA DE CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO PREDIAL INGRESOS TRIBUTARIOS ACTUALIZACION CATASTRAL IMPLEMENTACION, FORTALECER MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 21 DESCRIPCION DE LA META IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SCI-SGC PORCENTAJE DEL MECI - SGC IMPLEMENTADOS N.D. 100% CAPITULO 2. PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTO PLURIANUAL ARTÍCULO 13. PLAN FINANCIERO PLURIANUAL 2012 – 2015. El Plan financiero plurianual 2012 2015 tendrá un costo de $16.865.186.346. Se presenta el resumen de la inversión para el cuatrienio 1: SECTOR DE INVERSION 2012 2013 2014 2015 Total % Educación 200,844,916 329,571,844 352,797,032 377,759,343 1,260,973,135 7.5% Salud 1,413,932,465 2,190,774,185 2,256,497,410 2,324,192,333 8,185,396,393 48.5% Cultura 25,108,353 164,484,373 169,418,904 174,501,472 533,513,102 3.2% Recreación y deporte 37,611,137 136,977,860 141,087,196 145,319,812 460,996,006 2.7% Grupos vulnerables 138,700,050 164,369,284 169,300,362 174,379,373 646,749,070 3.8% Promoción del desarrollo 6,400,000 49,662,480 51,152,354 52,686,925 159,901,759 0.9% Desarrollo rural 20,460,000 17,343,042 17,863,333 18,399,233 74,065,609 0.4% Turismo 6,400,000 4,866,750 5,012,753 5,163,135 21,442,638 0.1% Infraestructura vial y equipamiento municipal 200,485,290 264,495,565 272,430,432 280,603,344 1,018,014,631 6.0% Vivienda 38,000,000 72,255,880 74,423,557 76,656,263 261,335,700 1.5% Agua potable y saneamiento básico 232,660,402 361,411,143 372,253,477 383,421,082 1,349,746,104 8.0% Servicios públicos 92,019,282 188,728,706 194,390,567 200,222,284 675,360,838 4.0% Medio ambiente y gestión del riesgo 13,080,000 13,400,000 13,802,000 14,216,060 54,498,060 0.3% Desarrollo comunitario 5,500,000 1,081,500 1,113,945 1,147,363 8,842,808 0.1% Seguridad, convivencia y cultura ciudadana 85,963,895 191,675,355 197,425,616 203,348,384 678,413,251 4.0% Fortalecimiento y Desarrollo institucional 225,468,587 404,564,578 416,701,516 429,202,561 1,475,937,242 8.8% Gran Total 2,742,634,377 4,555,662,545 4,705,670,455 4,861,218,969 16,865,186,346 100.0% 1. PLAN FINANCIERO - COMPONENTE DE INGRESOS - VIGENCIAS 2012 A 2015 CODIGO CONCEPTO PRESUPUESTO AJUSTADO 2012 (CONPES - ADIC. Y RED.) PROYECCIÓN DE INGRESOS CON I.P.C. 3% 2012 2013 2014 2015 1 INGRESOS TOTALES 5.439.699.079 5.439.699.079 5.090.415.846 5.249.147.331 5.413.072.925 1.1 INGRESOS CORRIENTES 5.408.332.242 5.408.332.242 5.058.108.004 5.215.870.254 5.378.797.535 1.1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 807.873.981 807.873.981 832.110.200 857.073.506 882.785.712 1.1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 363.022.702 363.022.702 Impuesto Predial Unificado 306.668.127 306.668.127 373.913.383 315.868.171 385.130.785 325.344.216 396.684.708 335.104.542 53.957.854 53.957.854 55.576.590 57.243.887 58.961.204 Predial Unificado Vigencias Anteriores 1 Los recursos de inversión de la vigencia 2012, corresponden al saldo pendiente por ejecutarse a partir del 1 de mayo hasta el 31 de Diciembre de 2012. 22 CODIGO CONCEPTO 20% Impuesto Vehículos Automotores Impuesto de Circulación y Tránsito (Vehículos Servicio Público) 1.1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS Industria y comercio Avisos y tableros Degüello de Ganado Mayor Degüello de Ganado Menor PRESUPUESTO AJUSTADO 2012 (CONPES - ADIC. Y RED.) PROYECCIÓN DE INGRESOS CON I.P.C. 3% 2012 2013 2014 2015 2.468.623 2.542.681 2.618.962 0 0 0 444.851.279 458.196.817 471.942.722 486.101.004 142.978.617 147.267.976 151.686.015 156.236.595 15.647.450 15.647.450 16.116.874 16.600.380 17.098.391 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.965.199 4.084.155 2.396.721 2.396.721 0 444.851.279 0 142.978.617 0 Delineación Urbana y Paramentos 3.737.580 3.737.580 3.849.707 Sobretasa Bomberil Licencias de Construcción y Aprobación de Planos 7.154.386 7.154.386 7.369.018 7.590.088 7.817.791 76.790.115 76.790.115 79.093.818 81.466.633 83.910.632 19.656 19.656 20.246 20.853 21.479 105.000 105.000 108.150 111.395 114.736 0 0 0 0 0 169.671.148 169.671.148 174.761.282 180.004.121 185.404.245 17.105.655 17.105.655 17.618.825 18.147.389 18.691.811 11.641.672 11.990.922 12.350.650 12.721.169 458.196.817 471.942.722 486.101.004 Registro de Marcas y Herretes Ocupación Vías, Plazas y Lugares Públicos y Rotura de Calles Publicidad Visual Exterior Sobretasa a la Gasolina Motor Extra y Corriente Estampilla Pro Cultura Otros Impuestos Indirectos 11.641.672 1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 932.343.078 932.343.078 960.313.370 989.122.771 1.018.796.455 1.2.1 TASAS Y TARIFAS 151.568.226 151.568.226 Extracción cascajo y material de rio 16.779.341 16.779.341 156.115.273 17.282.721 160.798.731 17.801.203 165.622.693 18.335.239 Impuesto de Alumbrado Público Pesas y medidas - rifas apuestas y juegos 525.000 525.000 540.750 556.973 573.682 525.000 525.000 540.750 556.973 573.682 Servicio de Plaza de Mercado 14.129.100 14.129.100 14.552.973 14.989.562 15.439.249 Plusvalía 10.500.000 10.500.000 10.815.000 11.139.450 11.473.634 3.463.255 3.567.153 1.2.2 1.2.3 Alquiler Maquinaria y Automotores 3.264.450 3.264.450 3.362.384 Publicaciones Gaceta Oficial Tasa de Recuperación de los Costos Administrativos Facturación, Paz y Salvos, Certificados Mpales. Tasas por Alquiler Escenarios Deportivos y Culturales Otras Tasas y Derechos Aprovechamientos 5.024.250 5.024.250 5.174.978 5.330.227 5.490.134 35.731.585 35.731.585 36.803.533 37.907.639 39.044.868 0 0 0 0 0 7.140.000 7.140.000 7.354.200 7.574.826 7.802.071 57.949.500 57.949.500 59.687.985 61.478.625 63.322.983 100.000.000 100.000.000 103.000.000 106.090.000 109.272.700 100.000.000 100.000.000 0 103.000.000 106.090.000 109.272.700 0 0 0 48.168.464 0 49.613.518 0 51.101.923 0 47.952.164 49.390.729 50.872.451 0 0 0 REGALIAS Impuesto Transporte de Hidrocarburos Sistema Ductos MULTAS Y SANCIONES De Inspección de Policía De Planeación - impuestos predial Ind y Cio De Tesorería (Intereses de Mora y Sanciones) De Servicios Públicos Otras Multas y Sanciones 46.765.499 46.765.499 0 0 46.555.499 46.555.499 0 0 0 0 0 0 0 210.000 216.300 222.789 229.473 210.000 23 CODIGO CONCEPTO TRANFERENCIA PROPOSITO GENERAL Municipios menores de 25000 habitantes 1.2.4 Propósito General - Otros Conceptos TRANSFERENCIAS DE LIBRE DESTINACIÓN - S.G.P. 1.3 INGRESOS PARA INVERSIÓN FORZOSA 1.3.1 TRANSFERENCIAS DEL S.G.P. EDUCACIÓN - calidad matricula oficial EDUCACIÓN - Gratuidad en la Educación 2012 2013 2014 1.548.704.660 1.595.165.800 0 0 0 634.009.353 634.009.353 0 2015 1.643.020.774 1.692.311.397 0 0 0 0 0 0 653.029.634 672.620.523 692.799.138 0 0 0 3.699.482.020 3.699.482.020 3.297.992.276 3.402.951.053 3.511.490.759 2.253.627.912 2.253.627.912 2.323.762.544 2.399.494.430 2.477.930.437 143.995.434 154.334.306 165.415.509 50.161.000 51.665.830 53.215.805 134.349.164 48.700.000 48.700.000 22.543.248 22.543.248 23.219.545 23.916.132 24.633.616 SALUD - FONDO LOCAL DE SALUD 792.266.355 792.266.355 Régimen Subsidiado 743.001.612 743.001.612 816.034.346 765.291.660 840.515.376 788.250.410 865.730.837 811.897.922 Continuidad 743.001.612 743.001.612 765.291.660 788.250.410 811.897.922 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ampliación Prestación de Servicios a la Población no afiliada 0 0 0 0 Complemento Prestación de Servicios 0 0 Aportes Patronales Salud Pública PROPOSITO GENERAL - forzosa otros conceptos Fonpet (cifra a título informativo) Deporte Cultura Libre Inversión Atención a la Primera Infancia TOTAL PARA INVERSIÓN ASIGNACIÓN ESPECIAL MUNICIPIOS RIBEREÑOS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 0 0 0 0 0 49.264.743 49.264.743 50.742.685 52.264.966 53.832.915 914.695.307 914.695.307 0 0 942.136.166 0 970.400.251 0 999.512.259 0 65.704.965 65.704.965 67.676.114 69.706.397 71.797.589 49.278.722 49.278.722 50.757.084 52.279.796 53.848.190 799.711.620 799.711.620 823.702.969 848.414.058 873.866.479 3.000.000 3.000.000 0 0 0 802.711.620 802.711.620 823.702.969 848.414.058 873.866.479 0 0 0 0 0 338.073.838 338.073.838 0 348.216.053 358.662.535 369.422.411 0 0 0 941.921.889 723.256.785 970.179.546 744.954.488 999.284.932 767.303.123 TRANSFERENCIAS DEL DEPARTAMENTO 914.487.271 914.487.271 Fosyga 702.191.053 702.191.053 Etesa Salud - Transf departamentales Participación Impuesto de Vehículos 1.3.3 1.548.704.660 PROYECCIÓN DE INGRESOS CON I.P.C. 3% 134.349.164 ALIMENTACIÓN ESCOLAR 1.3.2 PRESUPUESTO AJUSTADO 2012 (CONPES - ADIC. Y RED.) CONVENIOS 22.318.200 22.318.200 22.987.746 23.677.378 24.387.700 189.978.018 189.978.018 0 195.677.359 201.547.679 207.594.110 0 0 0 500.000.000 0 515.000.000 530.450.000 546.363.500 0 0 0 0 500.000.000 2. RECURSOS DE CAPITAL 13.650.000 13.650.000 2.1 RECURSOS DEL CREDITO 0 0 14.059.500 0 14.481.285 0 14.915.724 0 Recursos de crédito 0 0 0 0 0 RECURSOS DEL BALANCE 13.650.000 13.650.000 Excedentes Financieros Recursos 10.500.000 10.500.000 14.059.500 10.815.000 14.481.285 11.139.450 14.915.724 11.473.634 2.2 24 CODIGO CONCEPTO PRESUPUESTO AJUSTADO 2012 (CONPES - ADIC. Y RED.) PROYECCIÓN DE INGRESOS CON I.P.C. 3% 2012 2013 2014 2015 1.081.500 1.113.945 1.147.363 0 0 0 1.081.500 1.113.945 1.147.363 1.081.500 1.113.945 1.147.363 0 0 0 Propios Excedentes Financieros Destinación específica RECURSOS TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS - REGALIAS 1.050.000 1.050.000 0 0 FONDO DE MAQUINARIA AGRICOLA 0 0 SECTOR EDUCACIÓN - S.G.P. 0 0 SECTOR SALUD Recuperación de cartera (Predial e Ind. Y Com.) Vigencias anteriores 0 0 1.050.000 1.050.000 1.050.000 1.050.000 0 0 2.3 Venta de Activos RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS 3 FONDOS ESPECIALES 17.716.837 17.716.837 18.248.342 18.795.792 19.359.666 3.1 FONDO DE SEGURIDAD 17.716.837 17.716.837 17.716.837 17.716.837 18.795.792 18.795.792 19.359.666 19.359.666 3.2 5% contratos de obra pública FONDO DE MAQUINARI y CONTRIBUCIONES ESPECIALES Alquiler de Maquinaria - Contribuc Espec. Deporte 18.248.342 18.248.342 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.3 FONDO DE SERVICIOS PUBLICOS Acueducto 0 0 0 0 0 0 0 Alcantarillado 0 0 0 0 Aseo Y Recolección De Basuras 0 0 0 0 Subsidios 0 0 0 0 2. DISTRIBUCIÓN POR USO CONCEPTO PRESUPUESTO AJUSTADO 2012 CON CONPES 2013 2014 2015 INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN INGRESOS TRIBUTARIOS Menos: Estampilla por-cultura - Proancianato - Sobretasa Bomberil - Plusvalía 807.873.981,00 807.873.981,00 832.110.200,43 857.073.506,44 34.760.041,00 34.760.041,00 35.802.842,23 36.876.927,50 34.760.041,00 34.760.041,00 35.802.842,23 36.876.927,50 TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS 773.113.940,00 773.113.940,00 796.307.358,20 820.196.578,95 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 832.343.078,00 832.343.078,00 857.313.370,34 883.032.771,45 TASAS Y TARIFAS 151.568.226,00 151.568.226,00 156.115.272,78 160.798.730,96 46.765.499,00 46.765.499,00 48.168.463,97 49.613.517,89 634.009.353,00 634.009.353,00 653.029.633,59 672.620.522,60 MULTAS Y SANCIONES TRANSFERENCIAS DE LIBRE DESTINACIÓN - S.G.P. TOTAL I.C.L.D. 1.605.457.018,00 1.605.457.018,00 1.653.620.728,54 1.703.229.350,40 25 3. PLAN FINANCIERO - COMPONENTE DE GASTOS - VIGENCIAS 2012 A 2015 CONCEPTOS VALORES PORCENTUALES TOTAL GASTO DE FUNCIONAMIEN TO 2012-2015 PORCENTAJ E DE GASTO 1.184.359.315 4.993.509.982 100,00% 132.952.677 134.302.438 529.912.138 10,61% 2.773.035 2.788.564 6,87% 2012 2013 2014 2015 1.327.572.426 1.258.370.011 1.223.208.230 131.029.059 131.627.964 2.742.236 2.757.593 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONCEJO MUNICIPAL salario del alcalde salario mínimo legal vigente 566.700 569.874 573.065 576.274 PERSONERIA MUNICIPAL 85.005.000 85.481.028 85.959.722 86.441.096 342.886.846 SUB-TOTAL 1.389.422.959 1.388.348.026 1.434.708.329 1.482.485.817 5.694.965.131 ADMINISTRACIÓN CENTRAL (LEY 617 DE 2000) RECURSOS PARA LIBRE INVERSIÓN - mínimo 20% I.C.L.D. 1.111.538.367 1.041.261.020 1.004.295.831 963.615.781 4.120.710.998 277.884.592 347.087.007 430.412.499 518.870.036 1.574.254.133 GASTOS DE INVERSIÓN POR SECTOR % SECTOR % SECTOR EN EL EJE EN EL EJE 2012 2013 % SECTOR EN EL EJE 2014 % SECTOR EN EL EJE 2015 2012 2013 2014 2015 82,52% PORCENTAJ E INVERSIÓN POR SECTORES Y EJES TOTAL INVERSIÓN 2012-2015 EJE SOCIO CULTURAL: CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD PERTINENTE Y SOLIDARIA. EDUCACIÓN - TRANSPORTE ESCOLAR Y ALIMENTACION ESCOLAR 200.844.916 11,06% 11,04% 11,42% 329.571.844 352.797.032 377.759.343 11,82% 1.260.973.135 11,37% 0 0,00% SALUD 77,85% 73,36% 73,05% 72,72% 1.413.932.465 2.190.774.185 2.256.497.410 2.324.192.333 8.185.396.393 73,82% CULTURA 1,38% 5,51% 5,48% 5,46% 25.108.353 164.484.373 169.418.904 174.501.472 533.513.102 4,81% RECREACIÓN Y DEPORTE 2,07% 4,59% 4,57% 4,55% 37.611.137 136.977.860 141.087.196 145.319.812 460.996.006 4,16% GRUPOS VULNERABLES 7,64% 5,50% 5,48% 5,46% 138.700.050 164.369.284 169.300.362 174.379.373 646.749.070 29,90% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 1.816.196.921 2.986.177.546 3.089.100.906 3.196.152.333 11.087.627.706 100,00% TOTAL EJE 26 EJE ECONÓMICO: FORJANDO UN MUNICIPIO EMPRESARIAL. PROMOCION DEL DESARROLLO 19,24% 69,10% 69,10% 69,10% 6.400.000 49.662.480 51.152.354 52.686.925 159.901.759 62,61% DESARROLLO RURAL 61,52% 24,13% 24,13% 24,13% 20.460.000 17.343.042 17.863.333 18.399.233 74.065.609 29,00% TURISMO 19,24% 6,77% 6,77% 6,77% 6.400.000 4.866.750 5.012.753 5.163.135 21.442.638 8,40% TOTAL EJE 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 33.260.000 71.872.272 74.028.440 76.249.293 255.410.006 100,00% INFRAESTRUCTURA VIAL Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 34,79% 29,38% 29,38% 29,38% 200.485.290 264.495.565 272.430.432 280.603.344 1.018.014.631 VIVIENDA 6,59% 8,03% 8,03% 8,03% 38.000.000 72.255.880 74.423.557 76.656.263 261.335.700 7,78% AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 40,38% 40,14% 40,14% 40,14% 232.660.402 361.411.143 372.253.477 383.421.082 1.349.746.104 40,18% SERVICIOS PÚBLICOS 15,97% 20,96% 20,96% 20,96% 92.019.282 188.728.706 194.390.567 200.222.284 675.360.838 20,11% MEDIO AMBIENTE Y GESTION DEL RIESGO 2,27% 1,49% 1,49% 1,49% 13.080.000 13.400.000 13.802.000 14.216.060 54.498.060 1,62% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 576.244.974 900.291.294 927.300.032 955.119.033 3.358.955.333 100,00% 0,41% EJE TERRITORIAL: PROYECTANDO UN TERRITORIO PRÓSPERO Y SEGURO. TOTAL EJE 30,31% EJE INSTITUCIONAL: GOBERNANDO CON JUSTICIA Y COMPROMISO. DESARROLLO COMUNITARIO SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 1,74% 0,18% 0,18% 0,18% 5.500.000 1.081.500 1.113.945 1.147.363 8.842.808 27,12% 32,09% 32,09% 32,09% 85.963.895 191.675.355 197.425.616 203.348.384 678.413.251 71,14% 67,73% 67,73% 67,73% 225.468.587 404.564.578 416.701.516 429.202.561 1.475.937.242 TOTAL EJE 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 316.932.482 597.321.434 615.241.077 633.698.309 2.163.193.301 2.742.634.377 4.555.662.545 4.705.670.455 4.861.218.969 16.865.186.346 TOTAL PRESUPUESTO GASTOS DE INVERSIÓN 27 31,36% 68,23% 100,00% Se presenta el anexo 1. Matriz Estratégica, que contiene el Plan Plurianual de Inversiones, en ésta se determinan las inversiones que se estima realizar durante el próximo cuatrienio en el Municipio de Apulo así: Sector, Programa, Subprogramas, los Recursos y Fuentes de Financiación por el período 2012 – 2015, proyectado con el valor del IPC (3%) a precios corrientes de 2012. Las proyecciones de gasto incorporan para cada eje, objetivos, sectores, programas y subprogramas, el resultado del ejercicio de programación de recursos asociados al cumplimiento de las metas formuladas en el Plan de Desarrollo Municipal, y su ejecución estará sujeta a las disponibilidades que se determinen en cada vigencia fiscal, de acuerdo con las fuentes de financiación y la generación de ingresos que se establezcan en las leyes anuales de presupuesto, las cuales guardarán consistencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en congruencia con las leyes orgánicas de presupuesto. ARTÍCULO 14. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN. Dentro de las fuentes de financiación con que cuenta el municipio están: 1. Los que se generan la entidad de manera regular como son los Ingresos Tributarios y No tributarios, los cuales están incluidos en el estatuto de Rentas Municipales; 2. Las transferencias del Sistema General de Participaciones SGP que son recursos que la nación transfiere a las entidades territoriales en cumplimiento a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y los cuales fueron reformados por e Acto Legislativo 04 de 2007, el Sistema General de Regalías que corresponde a la contraprestación económica que reciben las entidades territoriales por la explotación de un recurso natural no renovable, el cual modificado por el Acto Legislativo 05 de julio de 2011; 3. Los recursos del crédito y 4. Los recursos de cofinanciación. Las principales fuentes de ingresos son: Impuesto Predial Unificado, Impuesto de Industria y Comercio, Impuesto de Delineación y construcción, Sobretasa a la Gasolina, Sistema General de Participaciones, Tasas y derechos, Estampilla Pro cultura, Contribución sobre contratos de obras públicas. TITULO III. PLAN DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MONITOREO Y RESULTADOS ARTÍCULO 15. GESTIÓN POR RESULTADOS. La gestión por resultados estará basada en la construcción de capacidades institucionales que permitan vincular al ciudadano en el trámite de proyectos, con el fin de aplicar la corresponsabilidad comunitaria en la gestión, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El gobierno municipal presentará informe público de rendición de cuentas anualmente y establecerá un banco de estadísticas para medir la eficiencia de las políticas. ARTÍCULO 16. EVALUACIÓN. El plan de desarrollo se evaluará anualmente con base en la ejecución de los planes de acción sectoriales, en los cuales se incluirán los proyectos de inversión y recursos financieros ejecutados en las respectivas vigencias. 28 ARTÍCULO 17. PLAN INDICATIVO. El plan indicativo de gestión será un instrumento de seguimiento que estará basado en la matriz estratégica anexa al presente plan. Será de utilidad para definir los planes de acción y la presentación de informes al Departamento Nacional de Planeación y entes de control. ARTÍCULO 18. PLANES DE ACCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION. Los planes de acción elaborados por las dependencias, en colaboración con la oficina de planeación o quien haga sus veces, serán el mecanismo para la evaluación del plan de desarrollo. Se presentarán los informes de avance de los mismos ante el Consejo de Gobierno con una periodicidad trimestral. ARTÍCULO 19. SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNCIPAL. El gobierno municipal presentará cuentas de su gestión a través de su portal web oficial (incluyendo un anuario estadístico), medios de comunicación e interactuará con la ciudadanía a través de consejos comunitarios de gobierno. ARTÍCULO 20. VIGENCIA. El presente Acuerdo regirá a partir de la fecha de su publicación, deroga y modifica las disposiciones que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Apulo, a los treinta y un (31) días del mes de Mayo de Dos Mil Doce (2012). (original firmado) (original firmado) EDUARDO MORA Presidente PABLO ENRIQUE PORRAS JIMÉMEZ Secretario 29 Anexo 1. MATRIZ ESTRATÉGICA Plan de Desarrollo del Municipio de Apulo Cundinamarca - 2012 - 2015 (Objetivos, Programas, Metas, Plan Plurianual de Inversiones) REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE APULO CONCEJO MUNICIPAL EL SECRETARIO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE APULO, CUNDINAMARCA C E R T I F I C A: Que el Acuerdo Municipal No 002 de 2012 fue aprobado en la sesión ordinaria del día 31 de Mayo de 2012, según consta en el acta número 2 donde se surtieron los dos debates reglamentarios los siguientes días: PRIMER DEBATE: El día 26 de mayo de 2012 en la respectiva COMISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, según consta en el acta respectiva, con ponencia del Honorable Concejal RODRIGO ERNESTO TORRES LÓPEZ. SEGUNDO DEBATE: el día 31 de Mayo de 2012 en la sesión plenaria ordinaria de este día, como consta en el acta de reunión, con ponencia del honorable concejal RODRIGO ERNESTO TORRES LÓPEZ. En constancia se firma en el recinto del Honorable Concejo Municipal de Apulo, el Jueves, treinta y uno (31) de mayo de 2012. (original firmado) PABLO ENRIQUE PORRAS JIMÉMENEZ Secretario REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE APULO SECRETARÍA DE GOBIERNO INFORME SECRETARIAL: Apulo, Cundinamarca, seis (6) de Junio del año Dos Mil Doce (2012). En el despacho del señor Alcalde Municipal se recibe de parte del Honorable Concejo Municipal el Acuerdo No. 002 del 31 de Mayo de 2012. “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE APULO 2012 – 2015 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. (original firmado) GERARDO RAMÍREZ MESA Secretario de Gobierno Apulo, Cundinamarca, seis (6) de Junio de Dos Mil Doce (2012) Con fundamento en la constancia secretarial que procede y conforme a lo dispuesto en la ley SANCIONESE, el Acuerdo No. 002 del 31 de Mayo de 2012 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE APULO 2012 – 2015 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. SANCIONESE, PUBlÍQUESE Y CUMPLASE (original firmado) WILLIAM ROBERTO FORERO PULIDO Alcalde Municipal (original firmado) GERARDO RAMÍREZ MESA Secretario de Gobierno
© Copyright 2024