PLAN DE SALUD TERRITORIAL 2013-2015 SHIRLEY TOMBE REYES Secretaria de Salud Municipal 1 TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. PRESENTACION…………………………………………………………………………………………….pag 7 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………pag 8 MARCO JURIDICO……………………………………………………………………………………….. pag 9 DEMOGRAFIA……………………………………………………………………………………………… pag 11 4.1. ASPECTO GEOGRAFICO 4.2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA 4.2.1. POBLACION TOTAL 4.2.2. MEDIDAS ESTADISTICAS 4.2.3. POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 4.2.4. POBLACIÓN SEGÚN ZONA 4.3. PROYECCIONES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 – 2020 4.3.1. TENDENCIA POBLACIONAL 4.4. TENDENCIA EDAD 4.5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER 5. INDICADORES POBLACIONALES - MUNICIPIO DE FLORIDA 2005……………… pag 22 5.1. INDICE DE MASCULINIDAD 5.2. INDICE DE ENVEJECIMIENTO MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 5.3. INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA 6. CARACTERIZACIÓN SOCIO- ECONÓMICA………………………………………………... pag 26 6.1. VIVIENDA 6.2. NIVEL EDUCATIVO 7. DISCAPACIDAD……………………………………………………………………………….……….. pag 32 8. FECUNDIDAD………………………………………………………………………………….………. pag 33 9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE…….……….. pag 36 9.1. SALUD INFANTIL 9.1.1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 9.1.2. MORTALIDAD NEONATAL 9.1.3. COBERTURA DE VACUNACION 9.1.4. MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 10. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ………………………………………….…………….. pag 41 10.1. MORTALIDAD MATERNA 10.2. PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN EMBARAZO 11. NUTRICION …………………………………………………………………………………………. pag 42 12. MORTALIDAD …………………………………………………………………………………….. pag 45 12.1. MORTALIDAD GENERAL 12.2. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO 2 12.3. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS 12.4. MORTALIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA 12.5. MORTALIDAD PREMATURA 13. MORBILIDAD ……………………………………………………………………………………… pag 53 13.1. MORBILIDAD GENERAL 14. EVENTOS DE INTERÉS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ………………………. pag 54 15. ASEGURAMIENTO ……………………………………………………………………………… pag 57 15.1. AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 16. EMERGENCIAS Y DESASTRES………………………………………………………………. pag 60 16.1. CONFORMACIÓN DE COMITÉS DEL PMGRD 17. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ………………………………………………… pag 65 17.1. CAPACIDAD INSTALADA 17.2. RED CONTRATADA 17.3. PRIMER NIVEL ANEXO (1) 17.4. SEGUNDO NIVEL ANEXO (2) 18. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE SALUD …………………………….. pag 66 18.1. Misión. 18.2. Visión 18.3. PROPOSITOS DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL 18.4. ENFOQUES DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL 19. PRINCIPIOS DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD ………………………………..… pag 68 19.1. Universalidad 19.2. Calidad 19.3. Eficiencia 20. LINEAS DE POLITICA …………………………………………………………………….….. pag 68 21. DIMENCIONES PRIORITARIAS …………………………………………………………….. pag 69 22. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS ……………………………………… pag 70 3 LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Distribución de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la Florida, 2005 Tabla 2. Indicadores demográficos nacionales – proyección 4 quinquenios Tabla 3. Disponibilidad de servicios públicos en el municipio de Florida. 2005 Tabla 4. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado en preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005 Tabla 5. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel estudios técnicos y profesionales alcanzados, a nivel preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005 Tabla 6. Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado, según sexo en municipio de Florida-2005 Tabla 7. Distribución de la población según el nivel educativo según el sexo en municipio de Florida. 2005 Tabla 8. Población total censada en hogares particulares, por limitaciones permanentes (1) y sexo, en municipio de Florida. 2005 Tabla 9. Tasa general de fecundidad en municipio de Florida- 2010 Tabla 10. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010 Tabla 11. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010 Tabla 12. Tasa de mortalidad infantil para el año 2010 Tabla 13. Causa Base de Mortalidad Neonatal. Municipio de Florida 2010. Tabla 14. Mortalidad por EDA en menores de 5 años Municipio de Florida. 2007 Tabla 15. Proporción de embarazos adolescentes Municipio de Florida. 2010 Tabla 16. Porcentaje de menores de 5 años con alteraciones nutricionales para los indicadores del Hospital Benjamín Barney Gasca, SISVAN, Florida Valle, 2010. Tabla 17. Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Florida durante el año 2010 Tabla 18. Mortalidad por grupos de edad y género (por cada 100.000 habitantes) en el municipio de Florida durante el año 2010 Tabla 19. Principales causas de muerte en el municipio de Florida (Valle) durante el año 2010 4 Tabla 20. Defunciones por grupos de causas en el municipio de Florida (Valle) durante el año 2010 Tabla 21. Tasa bruta de mortalidad por área de residencia en el municipio de Florida durante el año 2010 Tabla 22. Causas de morbilidad en el municipio de Florida durante el año 2011 Tabla 23. Eventos objeto de vigilancia en salud pública en el municipio de Florida reportados durante el año 2011 TABLA 24 población del Municipio de Florida Valle al régimen subsidiado. TABLA 25 población del Municipio de Florida Valle al régimen contributivo. TABLA. 26 población pobre no asegurada (PPNA) del Municipio de Florida Valle. Tabla 27. Distribución de la población del municipio de Florida (Valle) de acuerdo a su condición de afiliación al SGSSS con corte a julio de 2012 Tabla 28. PROYECCION FINANCIERA DE RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO Tabla 29. PROYECCION FINANCIERA POBLACION POBRE NO ASEGURADA Tabla 30. Afiliados al régimen subsidiado por mes año 2012 5 LISTADO DE GRAFICOS GRAFICO 1. PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA -DISTRIBUCION POR RANGOS DE EDAD Y SEXO - CENSO 2005 GRAFICO 2. CURVA POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA, AÑO 2005 GRAFICO 3. DISTRIBUCION DE POBLACION MUNICIPIO DE FLORIDA CABECERA MUNICIPAL Y ZONA RURAL - CENSO 2005 GRAFICO 4. PROYECCION PIRAMIDES POBLACIONALES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005- 2020 GRAFICO 5: PROYECCION POBLACION MEDIA Y MEDIANA DE EDAD. MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 -2020 GRÁFICA 6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 GRAFICO 7: PROYECCION INDICE DE MASCULINIDAD- FLORIDA VALLE 2005 -2020 GRAFICO 8: PROYECCION INDICE DE ENVEJECIMIENTO- MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 - 2020 GRAFICO 9: PROYECCION INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA- MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 2005 A 2020 GRAFICO 10. TIPO DE VIVIENDA. MUNICIPIO DE FLORIDA. 2005 GRAFICO 11: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA - MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 2005 GRAFICO 12. POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR LIMITACIONES PERMANENTES (1) Y EDAD EN MUNICIPIO DE FLORIDA. (POR LO MENOS UNA LIMITACIÓN PERMANENTE). 2005 GRAFICO 13. DISTRIBUCION POBLACION DE 0 A 5 AÑOS. MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE. 2009 GRAFICO 14. COBERTURAS DE VACUNACION MUNICIPIO DE FLORIDA. 2007 – 2010 GRÁFICA 15. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (POR CADA 100.000 HABITANTES) EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA DURANTE EL AÑO 2010 GRÁFICA 16. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 GRÁFICA 17. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 GRÁFICA 18. TASA DE AVPP POR GRUPO DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 Grafico 19. AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO JUNIO A DICIEMBRE DE 2012 6 1. PRESENTACION Los procesos de descentralización y el nuevo sistema de Seguridad Social En Salud han condicionado en Colombia la necesidad de implementar grandes reformas estructurales que comprenden la conversión de las instituciones sanitarias en empresas más eficientes y productivas y el compromiso de un espectro mucho más amplio de actores que comprenden no solo a los trabajadores del sector de la salud si no a las autoridades locales, a otros sectores y a los usuarios en el proceso de construcción colectiva de nuevos escenarios y estrategias de acción para conseguir la meta de mejores condiciones de vida y un acceso más equitativo a servicios de salud de mejor calidad. De igual forma el plan de salud territorial del Municipio de Florida pretende dar cumplimiento a los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU y el Plan Decenal de Salud del Ministerio de la Protección Social; a través de la articulación de los diversos sectores, la participación social y la ejecución de planes y programas en salud. El Plan Territorial de Salud Pública 2013- 2015, en coherencia con las políticas del Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015, previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los próximos tres años. 7 2. INTRODUCCION El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene su razón de ser operacional en los espacios locales, en la participación social y el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias en salud, enmarcándolas en las competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles. Un propósito Nacional ha sido el de mejorar el estado de salud de la población Colombiana para garantizar su bienestar y desarrollo, procurando que cada una de las familias colombianas estén en óptimas condiciones para estudiar, trabajar y recrearse, pudiendo así explotar todas sus capacidades físicas e intelectuales aportándolas al servicio de toda la sociedad, con el propósito de contribuir al logro de condiciones de vida dignas para todos. El presente Plan de Salud Territorial va a permitir tener una guía clara de donde deben estar enfocados los esfuerzos y los recursos, evitando caer en la tentación de dedicarnos a tareas improvisadas, que no conduzcan a la solución de los principales problemas de salud de la población Floridana. El Plan de Salud Territorial es el elemento articulador de las autoridades del municipio y su comunidad para contribuir desde el sector de la salud a mejorar las condiciones de vida de los pobladores, permitiendo analizar la situación general del municipio, las características básicas de la demanda y la oferta de servicios de salud. 8 3. MARCO JURIDICO Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Ley 715 de 2001 Ley de competencias y recursos Ley 1122 de 2007 Reforma a la Ley 100 de 1993 Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo Decreto 3039 de 2007, lineamientos de política para el Plan Nacional de Salud Pública Resolución 425 de 2008. Lineamientos para la elaboración de planes sectoriales de salud Ley 9 de 1979 Ley 10 de 1990 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ONU Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. - Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. - Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. 9 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. 10 4. DEMOGRAFIA 4.1. ASPECTO GEOGRAFICO DATOS GENERALES Entidad Territorial Código Código Nombre departamento municipio entidad territorial Nombre representante Dirección de Salud FLORIDA 76 SHIRLEY TOMBE REYES 275 FLORIDA Habitantes: 57.699 (Proyección DANE 2013) Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): se ubica a los 3° 20’ 00” de latitud norte y 76° 14’ 05” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Las coordenadas planas con origen en Santafé de Bogotá y con el nivel del Mar en Buenaventura son: X = 1.090.000, X = 1.097.400, Y = 857.000, X = 862.0 Año de fundación: 1825 11 Desde Cali, atravesando extensas planicies sembradas de caña de azúcar, se llega a este próspero municipio, fundado en 1825 cuya ubicación geográfica le permite la variedad de climas, desde el cálido en el valle, con sus Ríos Cauca y Frayle, al clima medio de las estribaciones de la cordillera y después de la cordillera y después al frío del páramo, donde el viajero podrá encontrar lagunas como la Fe, Esperanza y Caridad en el Páramo de las Tinajas y el Balneario Natural la Hoya. Sus principales cultivos son la caña de azúcar, seguido del café, las frutas, especialmente los cítricos, el sorgo, el maíz, la caña panelera, plátano y la soya. En sus alrededores numerosas fincas y haciendas cañeras son patrimonio histórico como la Aurora y El Rey. Grandes ingenios azucareros tienen su sede en este municipio como el María Luisa y el Castilla. En el parque principal de la población se encuentra la iglesia El Ángel. Florida de animado comercio, celebra cada año el Festival del Río Frayle en marzo y la Feria Nacional de la Caña de Azúcar celebrada en junio. Descripción Física: El municipio de Florida se encuentra ubicado al sur oriente del Departamento del Valle del Cauca, Región Andina, Colombia, en el Valle Geográfico del río Cauca cerca del piedemonte de la Cordillera Central, a una distancia de 42 Km. De la Capital del Departamento, Santiago de Cali, tiene un área de 395 Km2. Geográficamente, el Municipio de Florida se localiza de la siguiente manera: Latitud Norte: 3° 19’ 45”. Longitud Oeste: 76° 14’ 00”. Límites del municipio: NORTE: MUNICIPIO DE PRADERA VALLE DEL CAUCA. ESTE: DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. SUR: DEPARTAMENTO DEL CAUCA. División Política Territorial El municipio de Florida cuenta con 5 comunas, donde alberga 32 barrios como se observa en la tabla 1. 12 4.2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA 4.2.1. POBLACION TOTAL Población total censada, por rangos de edad, en municipio de la Florida Tabla 1. Distribución de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la Florida, 2005 RANGO FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA % Fi 0-4 5.224 5.224 10% 10% 5-9 5.896 11.120 11% 20% 10 a 14 6.205 17.325 11% 32% 15 - 19 5.219 22.544 10% 41% 20 - 24 4.567 27.111 8% 50% 25 - 29 4.238 31.349 8% 57% 30 - 34 3.860 35.209 7% 65% 35 - 39 3.797 39.006 7% 72% 40 - 44 3.305 42.311 6% 78% 45 - 49 2.758 45.069 5% 83% 50 - 54 2.333 47.402 4% 87% 55 - 59 1.937 49.339 4% 90% 60 - 64 1.496 50.835 3% 93% 65 - 69 1.352 52.187 2% 96% 70 - 74 985 53.172 2% 97% 75 - 79 683 53.855 1% 99% 80 - 84 434 54.289 1% 100% 85 254 54.543 Fuente: DANE - 2005 13 Medidas estadísticas de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la Florida, 2005 4.2.2. MEDIDAS ESTADISTICAS Edad media 24,4067 Años Edad mediana 20,1911 Años En el municipio de la florida la edad más frecuente de la población está en el rango de 20 a 24 años, con una media (promedio) de 24,4 años para la población del municipio. El 50% de los habitantes de florida se encuentran por debajo de los 20 años, esto es un indicador muy importante debido a que incide directamente en el aumento del índice de dependencia juvenil, las enfermedades de la primera infancia, la morbimortalidad de los adolescentes, entre otros; este indicador está por debajo de la edad mediana calculada para el Departamento del Valle para el año 2005 con 27,27 años1 e igualmente para la edad mediana para Colombia, que para el año 2005 se encontraba en los 23.7 2 años, sin embargo se encuentra dentro de los límites del rango frente al departamento y el país; esta información es de vital importancia para establecer políticas frente a empleo debido a que se está evidenciando una población en edad productiva, así como el fortalecimiento de los programas de control de natalidad como planificación familiar y salud sexual y reproductiva en la atención de partos y educación en salud. Este comportamiento de la edad mediana del municipio, el departamento el país guarda similitud frente a los países vecinos como Venezuela (26.3), Ecuador (26) y Perú (26.5), pero bastante joven frente a países como Estados Unidos (37.1), Canadá (41.2), España (40.9) y Suiza (42)3 Los valores porcentuales de edad descienden a medida que aumenta la edad, es decir que en los rangos de edad mayores de 60 años en adelante el porcentaje poblacional va disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar un 1% de adultos mayores de 75 años frente al total de la población, este fenómeno tiene relación directa con la dinámica de la población del municipio que demuestra un cambio entre las altas tasas de natalidad, reflejadas en el alto porcentaje de población de 0 – 10 años (21%) y un descenso en el porcentaje de población adulta mayor. 1 PROYECCIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE POBLACIÓN 2005-2020. DANE. DANE 2005 3 ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. www.org.un.org 2 14 4.2.3. POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO GRAFICO 1. PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA -DISTRIBUCION POR RANGOS DE EDAD Y SEXO - CENSO 2005 Fuente: DANE 2005– EPIDAT Pirámide expansiva, con rangos mayores de población de 0 a 4 años, movimiento de natalidad aumentado, observado en el aumento del porcentaje de hombres y mujeres en los rangos de edades de 0-4 y de 5-9, con concentración de porcentaje de población en edad productiva (20-34 años) y disminución del porcentaje de población en las edades mayores. El municipio de florida mantiene la estructura de la pirámide poblacional Colombiana, la cual a pesar de haber sufrido cambios significativos entre el censo de 1993 y 2005, donde se vio una disminución en la tasa de natalidad y un aumento en la población de adultos mayores, continua con altos porcentajes de población en las edades tempranas 0-14 años (26.2%) y bajos en la población mayor de 65 años (6.3%)4. En cuanto a la distribución según sexo, el municipio de florida cuenta con una distribución de población masculina del 49.8 % frente al 50.2% de mujeres, en Colombia y en el Valle del Cauca se presenta igualmente esta distribución donde hay un mayor, aunque 4 PAHO. Colombia. Indicadores 2005 15 pequeño, porcentaje de mujeres, frente a los hombres; 49,5% hombres – 50,5% mujeres para Colombia y 48,5% hombres – 51,5% mujeres para el Valle del Cauca. Esta distribución implica que se orienten los programas y políticas gubernamentales hacia la mujer y sus características, por ejemplo fortalecimiento de las políticas de apoyo a la mujer, defensoría de derechos hacia la búsqueda de la igualdad de género. Sin embargo al hacer un análisis entre la estructura poblacional de la Florida, Valle del Cauca y Colombia donde existe una mediana en la edad de 20 años y con un mayor porcentaje de mujeres, podemos observar que las necesidades se encuentran hacia una población en edad productiva y reproductiva, por lo que se debe fortalecer los programas preventivos para la detección de cáncer de mama y cérvix, planificación familiar y los relacionados con el uso, información y manejo de una adecuada salud sexual y reproductiva. GRAFICO 2. CURVA POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA, AÑO 2005 Curva Poblacional por rangos de edad y sexo Municipio de Florida 2005 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 - %HOMBRES %MUJERES Fuente: DANE 2005 En el municipio de Florida para el año 2005 se presenta una diferencia significativa en la tendencia desde los menores de 5 años hacia los adultos mayores, donde al principio de la vida hay un mayor porcentaje de mujeres, es decir nacen más mujeres que hombres , hecho que guarda relación con la tendencia del departamento y el país explicados anteriormente. 16 Entre las edades productivas y reproductivas de 20 a 44 años se mantiene cierta diferencia entre los sexos, siendo más mujeres que hombre, pero iniciando la tendencia hacia el acercamiento entre los porcentajes de población. Pero es en los 60 años cuando las curvas tienden a unificarse y el porcentaje de hombres frente a mujeres se acerca. Esta tendencia permite establecer programas y políticas diferenciadas para los diferentes momentos del ciclo vital y el género respectivamente, por ejemplo en los menores de 5 años y las edades menores a 44 deben dirigirse a mujeres y hombres por separado, identificando características y necesidades propias de cada uno, pero cuando se habla de la población mayor de 60 la diferenciación no es significativa, y los programas y políticas pueden ser generalizados para toda la población adulta. 4.2.4. POBLACIÓN SEGÚN ZONA GRAFICO 3. DISTRIBUCION DE POBLACION MUNICIPIO DE FLORIDA CABECERA MUNICIPAL Y ZONA RURAL - CENSO 2005 Fuente: DANE 2005 En cuanto a la distribución de la población en las zonas urbanas y rurales, observamos dos pirámides expansivas, donde se observa una mayor densidad poblacional en la cabecera. Se observa una mayor proporción de personas entre los 15 y 35 años en la cabecera municipal frente a la zona rural, los extremos de la pirámide se mantienen similares en las dos áreas. 17 Hay un punto muy importante al analizar la información que las pirámides arrojan, y es el hecho de tener una mayor densidad de población en edad productiva en la zona urbana, que plantea una problemática para el municipio debido a que requiere establecer una serie de actividades, proyectos y programas de salud sexual y reproductiva, para la generación de empleo y ocupación de tiempo libre. 4.3. PROYECCIONES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 – 2020 4.3.1. TENDENCIA POBLACIONAL GRAFICO 4. PROYECCION PIRAMIDES POBLACIONALES MUNICIPIO DE FLORIDA 20052020 PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2005 PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2010 PIRAMIDE POBLACIONAL PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2015 MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2020 18 Fuente: DANE 2005 Durante los cuatro quinquenios la estructura poblacional, cuenta con pirámides expansivas con bases amplias que indican una población elevada de niños, sin embargo hay un descenso en la proporción de población de 0 a 4 años para los quinquenios 2015 y 2020, explicándose en un movimiento de la natalidad y la fecundidad en el municipio. En estos dos quinquenios hay un cambio en la estructura de la pirámide con tendencia al tipo constrictivo, al estrechar las edades menores de 15 años, aumento en las edades de 20 a 30 años y un cambio significativo en la población entre 45 y 60 años El descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida determinan una reducción del peso de los menores de quince y el incremento de la población mayor de 60 años. En efecto, en el 2020 el peso del grupo de jóvenes menores de quince años se reduce, mientras el grupo de 60 y más se incrementa. El incremento de la población en edad productiva, plantea nuevamente la necesidad de ajustar los planes de gobierno para atender situaciones como la falta de empleo, educación continuada, técnica y universitaria, economía creciente, además de los cambios del sistema de salud ya mencionados. El proceso de envejecimiento que comienza a afectar a la población del municipio de florida, tiene una tendencia similar a lo proyectado para Colombia con una reducción del 18,1% en los menores de 15 años y un aumento del 42% para los mayores de 60 5 , lo cual determina la necesidad de reorientar las políticas de acuerdo con los cambios en la dinámica poblacional, con los programas para adulto mayor, políticas de pensiones y mesadas, adecuación de los servicios de salud para la gestión del riesgo en enfermedades crónicas y no transmisibles como la hipertensión, diabetes y enfermedades degenerativas que son las principales patologías en este grupo de edad. 5 PROYECCIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE POBLACIÓN. 2005-2020 19 La distribución porcentual de acuerdo al sexo en los 4 quinquenios es muy similar, se conserva durante los 4 periodos la relación entre % de hombres y mujeres sin mucha diferencia, teniendo en cuenta que los valores de las mujeres oscilan entre el 51% y los hombres del 49%. 4.4. TENDENCIA EDAD GRAFICO 5: PROYECCION POBLACION MEDIA Y MEDIANA DE EDAD. MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 -2020 PROYECCION POBLACION MEDIANA DE EDAD. COLOMBIA Y MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 -2020 60 50 EDAD 40 30 20 10 0 2005 2010 2015 2020 COLOMBIA 25,3 26,8 28,29 29,74 FLORIDA MEDIANA 20,19 21,72 23,51 25,04 Fuente: DANE 2005 La dinámica poblacional del municipio de florida sigue una tendencia al envejecimiento de la población, ya previamente se comentaron los movimientos de fecundidad y natalidad y su repercusión en la estructura poblacional, en este grafico se puede observar como ese movimiento se ve reflejado en el aumento progresivo de la mediana de la edad, en Colombia y en el municipio de florida, donde pasa de 20,19 años en el 2005 a 25,04 años en el 2015, 5 años más que en el 2005 para este último. 20 4.5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER Esperanza de vida (años) GRÁFICA 6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 90 80 70 60 50 Hombres Mujeres Total 40 30 20 10 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 80 y más Grupos de edad 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 1a4 <1 0 Fuente: DANE 2010 Un indicador social relevante que da cuenta de las condiciones de salud es la esperanza de vida, esta es una estimación del número promedio de años adicionales que una persona podría vivir si las tasas de mortalidad específica para un año determinado permanecieran durante el resto de su vida. La esperanza de vida de cada persona cambia en la medida que la misma envejece y varía con las tendencias de mortalidad, debido a esto la expectativa de vida al nacer está fuertemente influenciada por los cambios en la estructura de la población. En el año 2010, la esperanza de vida de vida en Florida estaba alrededor de los 75 años de edad, la expectativa de vida de las mujeres (79 años aproximadamente) fue mayor que la de los hombres (73 años aproximadamente). Lo anterior se debe a que como se ha evidenciado, los hombres de este municipio mueren a temprana edad por causas violentas. 21 5. INDICADORES POBLACIONALES - MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 5.1. INDICE DE MASCULINIDAD: Índice de masculinidad año 2005 – Municipio de Florida Valle: IM: TOTAL HOMBRES X 100 TOTAL MUJERES IM: 27.732 X 100 27.529 IM: 99,2 “Para el año 2005, en Florida valle habían 99,2 hombres por cada 100 mujeres” GRAFICO 7: PROYECCION INDICE DE MASCULINIDAD- FLORIDA VALLE 2005 -2020 INDICE DE MASCULINIDAD 2005-2020 MUNICIPIO DE FLORIDA- VALLE 100,0 99,2 99,0 98,3 98,0 97,4 97,0 96,7 96,0 95,0 2005 2010 2015 2020 INDICE DE MASCULINIDAD 2005-2020 Fuente: DANE El índice de masculinidad decrece a medida que van pasando los quinquenios, terminando en el año 2020 con 96,7 hombres por cada 100 mujeres. 22 Tabla 2. Indicadores demográficos nacionales – proyección 4 quinquenios Fuente: DANE Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población 2005 – 2020 El índice de masculinidad tiene un comportamiento diferente a la proyección nacional, debido a que en el municipio de florida el índice de masculinidad decrece con el pasar de los años, mientras que el índice de masculinidad nacional aumenta de 97,4 a 97,6 hombres por cada 100 mujeres, lo que implica la generación de los programas, políticas y proyectos con una mirada diferenciadora de género, donde se enfoque en la mujer como principal beneficiaria de dichas actividades. 5.2. INDICE DE ENVEJECIMIENTO MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE IE 2005: 17,37 Para el año 2005 en el municipio de Florida Valle, el índice de envejecimiento indica que hay aproximadamente 17 mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años. En cuanto al índice de envejecimiento en la población se observa la tendencia relacionada en las pirámides de los 4 quinquenios, pues al aumentar la población mayor de 65 años se ve aumentado directamente el índice, a continuación se presenta la tendencia del índice de envejecimiento en los 4 quinquenios. 23 GRAFICO 8: PROYECCION INDICE DE ENVEJECIMIENTO- MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 2020 INDICE DE ENVEJECIMIENTO MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE PROYECCION 2005 - 2020 35 30 25 20 15 10 5 0 2005 2010 2015 INDICE DE ENVEJECIMIENTO 2020 Fuente: DANE Para el 2005 se encontraba un IE: de 14,34 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años, para el 2010 se encontró un IE de 21,31, para el 2015 IE: 25,82 y para el año 2020 un IE: 29,91 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años. 5.3. INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA La “carga económica por edad” del municipio de Florida, Valle es muy alta durante los 4 quinquenios, iniciando con 82 personas dependientes por cada 100 personas en edad productiva. Durante el transcurso de la proyección de la población, se observa una disminución casi del 20% del índice hasta llegar a 60 personas dependientes por cada 100 personas en edad productiva, que a pesar que sigue siendo un índice altísimo de dependencia tiene la tendencia a decrecer con el tiempo. 24 GRAFICO 9: PROYECCION INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA- MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 2005 A 2020 INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA MUNICIPIO DE FLORIDA- VALLE PROYECCION 2005 - 2020 100 80 60 40 20 0 2005 2010 2015 2020 INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA Este cambio en el Índice Global de Dependencia (IGD) es un aspecto positivo para el municipio, es un indicador muy sensible que para Florida puede verse afectado en el transcurso de los quinquenios según la proyección, debido a que la tendencia del IGD es a la disminución de las personas dependientes en relación con las productivas, sin embargo para los años 2015 y 2020 se proyecta que la población mayor de 65 años va a aumentar significativamente, por lo tanto se podría ver reflejado en el índice, por ello es necesario la creación de políticas desde este momento para responder de manera adecuada al aumento de la población mayor de edad, generando mecanismos de respuesta institucionales para la atención en salud, educación, subsidios, pensión, nutrición, transporte y demás necesidades para esta población. 25 6. CARACTERIZACIÓN SOCIO- ECONÓMICA 6.1. VIVIENDA GRAFICO 10. TIPO DE VIVIENDA. MUNICIPIO DE FLORIDA. 2005 El 69% de la población total tiene una vivienda tipo cada, seguida del 20% tipo apartamento y en menores proporciones tipo cuarto y otro tipo de vivienda. GRAFICO 11: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA - MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 2005 Condicion de ocupacion y actividad economicaFlorida 2005 Industria Comercio Servicios Otras actividades económicas Desocupada No informa 0% 10% 0% 8% 22% 60% Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2005 En relación a la ocupación y a la actividad económica del municipio de Florida para el año 2005, se encontró que la actividad principal es el comercio con un 60%, seguida de servicios en 21% para la cabecera de este municipio, estos resultados 26 indiscriminadamente si son unidades asociadas a vivienda o unidades independientes. También se dedican a la industria en un porcentaje bajo 8 %.No se reporta la ocupación en otras actividades y hay un número minoritario sin realizar actividades (desocupada). Con relación a los indicadores del departamento de Valle la actividad más frecuente es el comercio, por lo que coincide con las actividades desarrolladas en Florida, en el municipio de Florida se encontró un índice muy bajo de personas desocupadas, por lo que se puede notar que hay un número importante de personas que laboran. Tabla 3. Disponibilidad de servicios públicos en el municipio de Florida. 2005 Viviend as con energía, acuedu cto y alcantar illado Vivienda s ocupada s Energía eléctrica Total % Total % SI % Florida 12.886 1 11.166 9.326 72 9.144 12.2 55 9.27 9 1 Florida Cabece ra Florida Resto 8 7 7 1 3.560 28 2.022 1 6 2.97 6 2 4 7 6 Sin energía, acueducto ni alcantarilla do Acueduc to Alcantarillado N O 63 1 47 % SI % NO % SI % 5 11.3 11 9.18 1 8 8 7 1 1.5 75 145 1 2 1 11.918 58 4 9 3 2.13 0 1 7 1.4 30 1 1 2.712 7 9.206 % Total 9 2 7 1 N O 96 8 12 0 8 438 1 22 2 1 84 8 7 416 Datos encontrados ceso DANE 2005 Respecto a la disponibilidad de servicios públicos, la mayor parte de las viviendas del municipio de la florida cuentan con energía, acueducto y alcantarillado en un 87%, sin embargo un 13% no cuentan con estos servicios, el servicio de gas es al que menos acceso tiene toda la población. En la cabecera de este municipio es donde mayor disponibilidad de servicios existe en comparación con el resto de la florida. Respecto a los indicadores departamentales en el valle, el 95% tienen servicio de acueducto y a nivel nacional el 87%, coincidiendo estos datos con los de la florida, de igual manera el alcantarillado con un 90% de cobertura en el valle y un 72 a nivel nacional y en este mismo sentido el servicio de energía tiene una cobertura del 99% en el valle y un 97 a nivel nacional, que corresponden a cifras similares en el municipio de florida. Sobre los servicios públicos en el municipio de Florida se puede percibir que hay una muy buena cobertura en servicios de acueducto, alcantarillado, energía, encontrándose un número muy reducido de viviendas si estos servicios en especial en la zona ubicada en el resto de Florida (11,69%), que en comparación con las viviendas de este municipio en total es equivalente a 3,23%. La cobertura de los servicios de acueducto para el 2010 a nivel nacional es del 87,6, de los servicios de alcantarillado 75,3 y de energía del 97,9. A pesar de que una minoría de viviendas se encuentra sin estos servicios, las políticas de plan de desarrollo apuntan a 27 ampliar su cobertura, por lo que se tiene que implementar acciones para mejorar las condiciones de esta zona del municipio que es la rural.6 6.2. NIVEL EDUCATIVO Tabla 4. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado en preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005 TOT 51476 Ning uno Prima . comp leta Prima. incom pleta Secun d. compl eta Secun d. incom pleta Media acadé minco mpleta Media téc. comp leta Media téc. incom pleta Norma lista compl eta Norma lista incom pleta 8.373 Media acadé m compl eta 5.031 FREC 4.864 7.428 14.102 2.275 1.138 2.592 480 67 51 PROM 9,45 14,43 27,4 4,42 16,27 9,77 2,21 5,04 0,93 0,13 0,1 % 8,92 13,62 25,85 4,17 15,35 9,22 2,09 4,75 0,88 0,12 0,09 Datos encontrados censo DANE 2005 Sobre el nivel educativo alcanzado por la población de Florida, a nivel preescolar y secundaria, se encontró que la mayor parte de la población inicia sus estudios de primaria y secundaria pero no los termina (25,85%-15,35%), este dato refleja el poco acceso a instituciones de educación o la poca desmotivación por estudiar la cual puede verse reflejada por la deserción estudiantil, bajo rendimiento entre otros. Se reporta un número reducido de personas que a nivel de estudios normalista logran terminar satisfactoriamente (0,09%), estos estudios podrían favorecer la actividad laboral de las personas, pues salen preparadas para desempeñarse como docentes y podrán impactar en gran medida en la misma zona del municipio para mejorar la educación y contribuir a que haya mayor cobertura. 6 INDICADRES BASICOS DE SALUD EN COLOMBIA 2010 28 Tabla 5. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel estudios técnicos y profesionales alcanzados, a nivel preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005 TOTAL 51476 Técnico profesional Tecnológica Profesional Especialización Maestría Doctorado FRECUENCIA 844 433 1.225 66 23 7 PROMEDIO 1,64 0,84 2,38 0,13 0,04 0,01 % 1,64 0,84 2,38 0,13 0,04 0,01 Datos encontrados censo DANE 2005 A nivel de estudios técnicos y profesional se encontró que el 2,38% de la población realizaron estudios profesionales y hay un número reducido que ha accedido a especialización, maestrías y Doctorado; esto es un indicador del interés de que es posible culminar los estudios no solo de primaria y secundaria sino alcanzar otras metas; sin embargo la políticas de educación deben facilitar el acceso a estos estudios dando prerrogativas para los grupos de bajos recursos y generar unos programas que motiven y conduzcan a la educación masiva; considerar que un país con educación es un país con producción. 29 Tabla 6. Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado, según sexo en municipio de Florida-2005 Total Ninguno/% Preescolar/% Primaria completa/% Primaria incompleta/% Secundaria completa Secundaria incompleta/% Hombre 25208 2306 9% 1213 4,8 3640 14,4 7030 27,9 1075 4,3 4149 16,5 Mujer 26268 2558 10% 1116 4,2 3788 14,4 7072 26,9 1200 4,6 4224 16,1 Datos encontrados en censo DANE 2005 Se puede observar que tanto hombres como mujeres alcanzaron el nivel completo de primaria, sin embargo no lograron terminar el bachillerato, ya que se registra secundaria incompleta. Podemos concluir que respecto al número de hombres y mujeres del municipio de Florida, hay un porcentaje bajo de personas que han alcanzado la primaria y un porcentaje alto de las que no terminaron su bachillerato, sobre esto el comportamiento entre mujeres y hombre es muy similar, es decir no se evidencia una relación clara sobre quienes acceden más o menos a la educación entre hombre y mujeres. Es importante avanzar en mejorar la cobertura de la educación, pues a nivel nacional la tasa de analfabetismo en población de mayores de 15 años es de 6,62 (2010) y en la Florida se observa un promedio de 9,45 (2005) de personas sin ningún estudio. Teniendo en cuenta que la cobertura neta en educación para el año 2005 de niños de 6 a 10 años con educación básica primaria fue de 90,1, en la Florida se observa para este año poca cobertura a este nivel Según los indicadores nacionales la cobertura neta de niños de 11 a 14 años con educación básica secundaria fue del 68,4%, la Cobertura neta de niños de 11 a 14 años con educación básica secundaria 68,4% y la Cobertura neta de adolescentes de 15 a 17 años con educación media 38,2%. 30 Tabla 7. Distribución de la población según el nivel educativo según el sexo en municipio de Florida. 2005 Hombr e Mujer Media acadé mica compl eta 2462 Media académ ica incompl eta 533 Media técnic a compl eta 1231 Media técnica incompl eta Normali sta complet a Normali sta incompl eta Técnico profesio nal Tecnoló gica Maest ría Doctor ado 230 21 6 388 210 10 6 2569 605 1361 250 46 45 456 223 13 1 Datos encontrados ceso DANE 2005 En el municipio de Florida se encuentra para el 2005 un gran número de hombres y mujeres han realizado estudios de media académica completa y estudios técnicos y pocos estudios profesionales, de pregrado y posgrado. Respecto al nivel educativo según sexo no se encuentran diferencias significativas debido a que no se observa una relación clara entre mujeres y hombres, sobre quienes acceden más a la educación de pregrado y postgrado del total de la población, solo se evidencia que a nivel doctoral la relación es de 6:1, es decir por cada mujer hay 6 hombres que tiene doctorado. 31 7. DISCAPACIDAD Tabla 8. Población total censada en hogares particulares, por limitaciones permanentes (1) y sexo, en municipio de Florida. 2005 01-abr 05-sep oct-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más TOTAL Hombre 44 79 119 92 76 68 101 120 112 134 117 118 102 148 118 104 87 59 1798 % 2 4 7 5 4 4 6 7 6 7 7 7 6 8 7 6 5 3 Mujer 51 60 106 79 81 68 66 105 112 144 143 137 109 112 110 98 94 69 1744 % 2,92 3,44 6,08 4,53 4,64 3,90 3,78 6,02 6,42 8,26 8,20 7,86 6,25 6,42 6,31 5,62 5,39 3,96 GRAFICO 12. POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR LIMITACIONES PERMANENTES (1) Y EDAD EN MUNICIPIO DE FLORIDA. (POR LO MENOS UNA LIMITACIÓN PERMANENTE). 2005 32 Se identifica una distribución homogénea entre los géneros, con mayor frecuencia entre las edades de 35 a 70 años, con una pirámide tipo constrictivo con mayor densidad de población con limitaciones entre los 35 a 70 años. 8. FECUNDIDAD Tabla 9. Tasa general de fecundidad en municipio de Florida- 2010 Grupo de edad de la madre Mujeres edad fértil De 15-19 Años 2.814 De 20-24 Años De 25-29 Años De 30-34 Años De 35-39 Años De 40-44 Años De 45-49 Años 2.495 2.218 2.130 1.998 2.002 1.739 15.396 Total en Nacimientos 193 188 157 100 52 15 0 705 Tasa General de Fecundidad por edad Proporción de mujeres en edad fértil 68,59 1,25 75,35 70,78 46,95 26,03 7,49 0,00 1,22 1,02 0,65 0,34 0,10 0,00 45,79 4,58 Tomado de DANE 2005-2020 Tasa General de Fecundidad = 705/15.396 = 45,79 Por cada 1000 mujeres en edad reproductiva hubo 45,79 casos de nacidos vivos, a nivel nacional la tasa general de fecundidad por mil mujeres para 2010 al 2015 es de 60,8; se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en el año 2010 es más baja que la proyectada al 2020, en comparación al comportamiento de la fecundidad departamental, se identifican diferencias por cuanto la tendencia es menor, es posible que esto esté asociado a diversos factores sociales, culturales, económicos y ambientales. La proporción de nacimientos en mujeres en edad fértil es de 4,58%, es decir por cada 100 mujeres entre los 15 y 49 años 4 tiene hijos en el municipio de Florida. 33 Tabla 10. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010 De 15-19 Años De 20-24 Años De 25-29 Años De 30-34 Años 2.814 2.495 2.218 2.130 193 188 157 100 Tasa Especifica por edad 0,1 0,1 0,1 0,0 De 35-39 Años 1.998 52 0,0 0,1 De 40-44 Años De 45-49 Años 2.002 1.739 15 0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total 15.396 705 0,3 1,5 Grupo de edad de la Mujeres 15- No madre 49 Nacimientos Tasa global de fecundidad 0,3 0,4 0,4 0,2 Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2010 Tasa bruta de natalidad 705 / 57.063 = 12.35. Por cada 1000 habitantes de Florida, se presentaron 12.35 nacimientos, en comparación con la Tasa Bruta del Valle del Cauca 2010-2015 es menor la de la municipio de Florida, ya que esta Tasa es de 16,44 por cada 1000 habitantes del Valle y a nivel nacional es de 18,89. 34 Tasa Global de Fecundidad 1,5. Promedio de hijos que nacerían de una mujer es de 1,5 para el año 2010. Es el promedio de hijos que nacerían de una mujer, en el municipio de Florida; en general es mínima, y coincide con los valores de la TGF en toda América que han ido disminuyendo a lo largo del siglo XX y se espera que lo sigan haciendo aunque a un ritmo desigual, para los países desarrollados y pobres. La TGF es mínima cuando es menor a 2,1 hijos por mujer, para garantizar el nivel de remplazo. En el caso de los países de América latina la TGF es muy alta y la longevidad va en aumento por lo que la población total está aumentando tanto por la alta natalidad. En este caso para la Florida la TGF se presenta de 1.5 hijos por mujer, lo que es un número no es elevado en comparación con lo que se ha venido registrando a nivel nacional entre 3,42 hijos a 2,48 (1990-2005) por mujer, esto demuestra una reducción de la participación en mujeres en edad fértil. La TGF varía por razones de índole cultural, económica y, también, política. En este último caso, las políticas de población son determinantes: de planes de salud y la educación sexual tendientes a aumentar o disminuir los niveles de la TGF. Las tasas especificas muestran un incremento en la participación de mujeres edad temprana de fertilidad, la contribución del grupo de 15 a 19 se ha incrementado y de igual manera el de 20 a 24 años, esto es similar al comportamiento de las tasas a nivel nacional para los años 1993 y 2005, donde se encontró en Colombia de los últimos doce años la reducción de la participación de las mujeres mayores de 20 años, mientras que la contribución del grupo de 15 a 19 se ha incrementado un 19,4%. Finalmente, el análisis del último periodo intercensal: 1993–2005, ratifica que la fecundidad adolescente se viene incrementando de forma importante. Tabla 11. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010 Grupo de edad de la Mujeres 15- No madre 49 Nacimientos De 15-19 Años De 20-24 Años De 25-29 Años De 30-34 Años De 35-39 Años 460 439 433 375 304 193 188 157 100 52 Tasa Especifica por edad 0,4 0,4 0,4 0,3 0,2 De 40-44 Años 315 15 0,04 De 45-49 Años 285 0 0,0 Total 2.611 705 270,0 Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2010 35 Tasa global de fecundidad 2,1 2,1 1,8 1,3 0,9 0,2 0,0 8,5 9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE. La epidemiología Se ha definido como “el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988). Esta definición subraya el hecho de que los epidemiólogos o salubristas no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupa de los estados sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud. Actualmente la epidemiología se ocupa de la salud y la enfermedad en grupos poblacionales, así como de los factores incluyendo los servicios de salud que la determinan, y también como “la ciencia que se ocupa de la ocurrencia, distribución y determinantes” que afectan a la salud y la enfermedad. Según la OPS la epidemiología es la ciencia que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Por ello, la epidemiología es una herramienta básica en el área de la prevención de enfermedades y una fuente de información importante en la formulación de políticas de salud pública. A través de su método analítico, la epidemiología ofrece información a partir de la cual se pueden prevenir enfermedades y lograr intervenciones mejores y más precisas en el campo de la salud pública. La epidemiología tiene tres objetivos principales: 1. Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado de salud de las poblaciones como base para el planeamiento, evaluación y administración de los sistemas de proporción y recuperación de la salud. 2. Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la enfermedad. 3. Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios. 36 Así una vez establecidas estas consideraciones anteriormente al ser considerada la epidemiología como una Ciencia Básica de Medicina Preventiva y una fuente de información para la salud pública, es el eje fundamental para la elaboración de un diagnóstico aterrizado a nuestra realidad en cuanto a las enfermedades que prevalecen en la población Floridana, arrojando estadísticas claras y oportunas que nos permite orientar los programas de Promoción y Prevención de manera más asertiva y acorde a las Políticas de Salud Publica dirigida a la disminución o eliminación de los factores determinantes y el fomento de factores protectores que posibiliten mejorar la calidad de vida de la Población, a continuación presento el Perfil Epidemiológico del Municipio de Florida Valle. 9.1. SALUD INFANTIL Una de las poblaciones de alta importancia es la de 0 a 5 años. Utilizando datos del DANE encontramos que entre el rango de edad de 0 a 5 hay aproximadamente 7.000 niños, distribuidos de la siguiente manera, 1.040 de cero edad, 1.021 en su primer año, 1.007 para el segundo año, 1.037 de tres años, 1.118 para cuatro años y 1.149 de 5 años. GRAFICO 13. DISTRIBUCION POBLACION DE 0 A 5 AÑOS. MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE. 2009 Fuente: Alcaldía Municipal Florida Valle 37 9.1.1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Tabla 12. Tasa de mortalidad infantil para el año 2010 Tasa x 1.000 habitantes 15.23 16.70 19.90 Florida Valle del Cauca Colombia Fuente: DANE 2010 En el municipio de Florida durante el año 2010 fallecieron 15.23 menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos. Las defunciones correspondieron a seis casos, dos hombres y cuatro mujeres. Las causas fueron, un caso de complicación del parto, un caso de tumor maligno, un caso de edad gestacional temprana, dos casos de enfermedad respiratoria y un caso de malformaciones congénitas. Con lo anterior se puede concluir que de las seis muertes infantiles, cuatro eran potencialmente prevenibles, por lo que debe evaluarse y fortalecerse el programa de control prenatal. Cuando se compara con las tasas departamental y nacional, se identifica que la tasa de mortalidad infantil de Florida, se encuentra por debajo de la del Valle del Cauca la de Colombia. Por medio de este indicador se evidencia comportamiento diferencial de la mortalidad en el municipio, respecto a las tasas tomadas como referencia. 9.1.2. MORTALIDAD NEONATAL Tabla 13. Causa Base de Mortalidad Neonatal. Municipio de Florida 2010. NO 1 2 3 4 5 CAUSA BASICA FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS COMPLICACIONES MATERNAS DEL EMBARAZO RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL LINFANGIOMA FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS ANOALIAS MORFOLOGICAS Y FUNCIONALES DE LA PLACENTA NO ESPECIFICADAS TOTAL Fuente: E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca. 38 FRE 10 % ACUM 71,4 71 1 1 1 7,1 7,1 7,1 79 86 93 1 7,1 100 14 100 Durante el 2010, se registraron 278 muertes de las cuales 14 fueron neonatales lo cual corresponde al 5% de la mortalidad del municipio. Es importante anotar que estas disminuyeron en comparación al 2009 donde se registraron 49 casos, sin embargo es un indicador muy alto, debido a que la mortalidad neonatal refleja la atención del parto y la calidad de los controles prenatales, por lo tanto es fundamental trabajar con las IPS del municipio para hacer inspección, vigilancia y control por parte del ente territorial para la generación de políticas de calidad en la atención de la gestante y el recién nacido. 9.1.3. COBERTURA DE VACUNACION Se consideran coberturas en vacunación aquellas que sobrepasan la barrera del 95% nivel óptimo7, para el año 2010 el municipio de florida reportó un cumplimiento del 80% en cobertura en vacunación, un 11,2% menos que el año inmediatamente anterior. Las coberturas en vacunación para el año 2010 fueron las siguientes 8 52,9%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra BCG 86,4%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Polio 86,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra DPT 86,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Hepatitis B 70,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Rotavirus GRAFICO 14. COBERTURAS DE VACUNACION MUNICIPIO DE FLORIDA. 2007 – 2010 7 8 MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. MANUAL PAI. 2011 E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca 39 La caída drástica en la cobertura de vacunación es muy grave para el municipio, pues es un indicador de oportunidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, así como de los aspectos reglamentarios de inspección, vigilancia y control del ente territorial, pues este es el encargado de disponer de los recursos del Sistema General de Participaciones9 por medio de la implementación del Plan de Intervenciones Colectivas para la cobertura en vacunación dentro de las prioridades del Proyecto de Salud Infantil10. 9.1.4. MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS Tabla 14. Mortalidad por EDA en menores de 5 años Municipio de Florida. 2007 FLORIDA 1,22 11 VALLE DEL CAUCA 3,9 12 COLOMBIA 11,7 Fuente: E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca- SDSV Se considera enfermedad diarreica aguda al “aumento en la frecuencia y cantidad de deposiciones blandas o líquidas diarias como síntoma de una infección, ya sea viral o bacteriana generalmente adquirida tras el consumo de comidas o bebidas contaminadas”. Según la OMS en el 2009 las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años a nivel mundial y se estima que cobra 1,5 millones de vidas cada año en este grupo etareo, afectando principalmente a niños menores de dos años. Esta es una enfermedad que está asociada con los niveles de pobreza de la población y con el desarrollo en materia de salud alcanzado en la región13 En Colombia, las defunciones en menores de cinco años imputadas a enfermedades diarreicas agudas (EDA) presentan una tendencia a la disminución. En el año 2009 para Colombia se presenta una tasa de 11,7 defunciones por 100.000 niños < de cinco años 14, hecho bastante preocupante debido a que la mortalidad por EDA está directamente relacionada con la mortalidad en menores de 5 años que para Colombia hace parte de las prioridades nacionales en salud Infantil 15, y que claramente impacta en la salud y el perfil epidemiológico del país dando cuenta de la calidad de la prestación de los servicios de salud y de otros como acueducto y saneamiento básico. En lo que respecta al departamento del Valle se encuentra una tasa de 3,9 defunciones por 100.000 niños < de cinco años, indicador que a la luz del país se encuentra claramente 9 Ley 715 de 2001. Decreto 3039 de 2006. Plan Nacional de Salud Pública. Colombia 11 Secretaria Departamental de Salud del Valle. Grupo Salud Pública. Plan Departamental de Desarrollo - Plan Departamental de Salud 2012 -2015.Marzo 2012 12 ESTADISTICAS VITALES DANE 2010 13 Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, La mortalidad en América Latina. 14 DANE.2011 15 Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública. Colombia. 2007 10 40 por debajo del resultado nacional, pero continua con una tasa alta y nuevamente este constituye uno de los objetivos de los planes de desarrollo de la alcaldía y la gobernación. Para el municipio de Florida la tasa de mortalidad en menores de cinco años por EDA , para la vigencia 2007, alcanzó un nivel de 1,22 x 100.000 niños menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), situación es de especial cuidado por los impactos que causan estos eventos sobre la niñez, situación de vital importancia para que se implementen acciones fuertes en promoción y prevención en este foco y que adicionalmente se revisen de manera exhaustiva y correctiva el manejo de la calidad agua, el tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de residuos sólidos, vectores altamente transmisores de enfermedades. 10. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 10.1. MORTALIDAD MATERNA Durante los años de 2008, 2009 y 2010 no se presentaron casos de muerte materna en el municipio de Florida. Lo que sugiere una adecuada organización y acceso de los programas de control prenatal y procedimientos de atención del trabajo de parto, parto y puerperio en las instituciones prestadoras de servicios de salud. La ausencia de casos también puede obedecer a la frecuencia baja de mortalidad materna en el departamento, encontrándose que en el Valle se presentaron 28 casos durante el año 2010, comparada con una tasa nacional de 60,5 mujeres por cada 100.000 nacidos en el mismo año. 10.2. PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN EMBARAZO Tabla 15. Proporción de embarazos adolescentes Municipio de Florida. 2010 FLORIDA VALLE DEL CAUCA COLOMBIA Fuente: COMPES147 28% 18% 20% En Colombia la tasa de fecundidad general ha disminuido, pasando de 91 nacimientos por mil mujeres a 74 en los últimos 20 años, sin embargo, la fecundidad específica para mujeres de 15 a 19 años presentó una tasa para el año 2010 de 84 nacimientos por mil. Según los datos de la ENDS 2010 el país logró en el último quinquenio detener la tendencia creciente que presentó el embarazo en la adolescencia, sin embargo, la cifra aún continúa siendo alta; 20% de mujeres de 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada; 16% ya son madres y 4% está esperando su primer hijo.16 16 Departamento Nacional de Planeación COMPES 147. 31 DE ENERO 2012 41 Para el Valle del cauca se presenta un porcentaje de adolescentes embarazadas del 18% para el año 2010, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENDS 2010) se presentan algunos datos importantes para tener en cuenta al analizar esta problemática que afecta al Departamento del Valle y que seguramente tendrá alguna relación en los municipios. • La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 17.7 años. • La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21.9 años. • Sólo el 50 por ciento de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados, un 29 por ciento lo quería pero más tarde y un 21.5 por ciento lo reporta como francamente no deseado. En el municipio de Florida, uno de los problemas de mayor impacto es el incremento de los embarazos de adolescentes. Se observa que el rango de edad del embarazo en adolescentes oscila entre los 13 y 19 años de edad siendo más frecuente a los 18 años y la tendencia parte con una línea de base del 28% de adolescentes embarazadas para el año 2011, con una proyección de disminución del porcentaje de 6% en 4 años para llegar al 2015 con un porcentaje de adolescentes embarazadas de 22%. Esta situación pone en la mira de las entidades gubernamentales la necesidad de trabajar políticas, planes y proyectos para fortalecer la red de servicios de salud y educación, especialmente en la articulación de acciones para la ejecución, adecuación y evaluación de programas como los Servicios Amigables para Jóvenes y Adolescentes, entre otros, con el fin de detener el crecimiento de este indicador y su grave impacto en la salud sexual y reproductiva de la población adolescente y a su vez en la población infantil del municipio. 11. NUTRICION Determinar el estado nutricional de la población infantil es obligatorio de acuerdo a los decretos 3039, Plan Nacional de Salud Pública; Conpes 113, Política de Seguridad Alimentaria, Ley de infancia y adolescencia 1098 del 200, como indicador de gestión de las administraciones territoriales y los sectores de Salud y Educación. Dentro de los aspectos nutricionales del municipio de florida, se tiene en cuenta el diagnóstico del estado nutricional de los menores de 5 años, como indicador de gestión en el sector salud. Los datos presentados a continuación son tomados del informe de la E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca17a de acuerdo a lo analizado con el programa ANTHRO que contempla la recolección y análisis de los datos de antropometría (talla y peso) del menor de cinco años con los nuevos patrones de crecimiento y desarrollo de la Organización Mundial de la Salud. 17 E.S.E Hospital Benjamin Barney García. Informe trimestral SISVAN. 2011 42 Para el análisis de esta información, se utiliza como punto de corte menos dos desviaciones estándar (<-2.0 DE), por abajo del promedio, que es el valor actual y universalmente utilizado para construir los indicadores antropométricos de desnutrición. Los menores que se encuentren por debajo de ese límite se consideran desnutridos. Además está informado el porcentaje de niños(as) con menos de tres desviaciones estándar (<-3.0 DE) el mismo que está clasificado como desnutrición severa de acuerdo a la relación de las mediciones realizadas (Talla/Peso/Edad).18 Tabla 16. Porcentaje de menores de 5 años con alteraciones nutricionales para los indicadores del Hospital Benjamín Barney Gasca, SISVAN, Florida Valle, 2010. INDICADOR % < -3DE Talla para la Edad ( 4,7 DNT crónica) Peso para la Edad ( 1,6 DNT Global) Peso para la Talla ( DNT Aguda) N: 516 % < -2DE 16,5 % > 1 DE % > 2DE 20,9 4,7 7,4 El indicador de Talla para la Edad que hace referencia al estado de desnutrición crónica, demuestra un alto porcentaje en la población muestral, teniendo en cuenta una prevalencia poblacional del 16,5 para -2 Desviaciones Estándar y 4,7 para -3 Desviaciones Estándar. Esto quiere decir que la población menor de 5 años correspondiente a la muestra del municipio de florida se encuentra alejada de los valores de los percentiles promedio, establecidos en las tablas de crecimiento y desarrollo para los menores de 5 años. Cuando la relación de talla por edad está por debajo de –2.0 DE representa un retardo en la estatura (desnutrición crónica), que puede ser consecuencia de una mala dieta o de la incidencia de infecciones. El valor observado de la desnutrición crónica a nivel nacional es de 12%, lo que indica que por cada 100 niños menores de cinco años, existen 12 niños que están sufriendo condiciones adversas en su crecimiento y para el Valle del Cauca las cifras oscilan alrededor del 7%19, condiciones que generalmente están asociadas a una situación precaria social y económica con consecuencias dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico20. Dentro de este grupo, el 5.9 por ciento cae por debajo de –3.0 DE en la población de referencia. Este grupo está clasificado con desnutrición crónica severa. 18 Programa ANTHRO. OMS ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD 2005 20 21 22 , , Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica 19 43 En cuanto al peso para la edad, referenciando el estado de desnutrición global , se encuentran prevalencias de 7,4 y 1,6 para -2 y -3 Desviaciones Estándar, respectivamente para el municipio de florida de acuerdo a la muestra tomada; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes, por lo que tiene un mayor impacto en crecimiento físico, desarrollo intelectual de los niños/as y la mortalidad infantil, es un indicador trazador debido a que es punto de medición del cumplimiento de los objetivos del milenio. Para Colombia y el Valle del Cauca el porcentaje de desnutrición global para el 2005 es de 7% y 5% respectivamente. La desnutrición aguda, observada en la medición del Peso/Talla, resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. Para el municipio de florida, en el caso presentado por el muestreo de la E.S.E no se encontraron deficiencias nutricionales asociadas al Peso/Talla (desnutrición aguda) con resultados positivos %>1 y %>2 Desviaciones Estándar, sin embargo no se debe descuidar el indicador teniendo en cuenta que las cifras nacionales y departamentales arrojan resultados, aunque menores respecto a los otros dos indicadores, con cifras de 1,3% y 2% respectivamente para el año 2005 Los aspectos relacionados con la nutrición permiten establecer una articulación entre los sectores salud, educación y gobierno en cuanto a la generación de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, entendida como: “Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”21, con el fin lograr aportar a la mejora de las condiciones de vida de la población para desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso la misma. 23 (FAO, Cumbre Mundial de Alimentación: cinco años después) 44 12. MORTALIDAD 12.1. MORTALIDAD GENERAL En el municipio de Florida durante el año 2010 hubo 5.81 defunciones por cada 1.000 habitantes. Cuando se compara con las tasas departamental y nacional, se identifica que la tasa bruta de mortalidad de Florida, se encuentra por debajo de la del Valle del Cauca y es igual a la de Colombia. Por medio de este indicador no se evidencia comportamiento diferencial significativo de la mortalidad general en el municipio durante el año 2010, respecto a las tasas tomadas como referencia. Tabla 17. Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Florida durante el año 2010 Tasa x 1.000 habitantes 5.81 6.22 5.81 Florida Valle del Cauca Colombia Fuente: DANE 2010 45 12.2. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO Tabla 18. Mortalidad por grupos de edad y género (por cada 100.000 habitantes) en el municipio de Florida durante el año 2010 Hombres Mujeres Grupos edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 0-4 2 5-9 Total Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 1,04 Frecuencia relativa acumulada 1,04 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 2,86 Frecuencia relativa acumulada 2,86 6 1,81 Frecuencia relativa acumulada 1,81 4 0 0,00 1,04 2 1,43 4,29 2 0,60 2,41 10-14 2 1,04 2,08 2 1,43 5,71 4 1,20 3,61 15-19 13 6,77 8,85 1 0,71 6,43 14 4,22 7,83 20-24 10 5,21 14,06 3 2,14 8,57 13 3,92 11,75 25-29 10 5,21 19,27 2 1,43 10,00 12 3,61 15,36 30-34 14 7,29 26,56 3 2,14 12,14 17 5,12 20,48 35-39 3 1,56 28,13 3 2,14 14,29 6 1,81 22,29 40-44 4 2,08 30,21 7 5,00 19,29 11 3,31 25,60 45-49 8 4,17 34,38 3 2,14 21,43 11 3,31 28,92 50-54 8 4,17 38,54 4 2,86 24,29 12 3,61 32,53 55-59 7 3,65 42,19 8 5,71 30,00 15 4,52 37,05 60-64 9 4,69 46,88 10 7,14 37,14 19 5,72 42,77 65-69 8 4,17 51,04 15 10,71 47,86 23 6,93 49,70 70-74 18 9,38 60,42 18 12,86 60,71 36 10,84 60,54 75-79 23 11,98 72,40 15 10,71 71,43 38 11,45 71,99 80-84 18 9,38 81,77 19 13,57 85,00 37 11,14 83,13 85 a 89 19 9,90 91,67 8 5,71 90,71 27 8,13 91,27 90 a 94 11 5,73 97,40 7 5,00 95,71 18 5,42 96,69 95 a 99 4 2,08 99,48 4 2,86 98,57 8 2,41 99,10 1 0,52 100,00 2 1,43 100,00 3 0,90 100,00 100 104 a 192 140 332 Fuente: DANE 2010 46 GRÁFICA 15. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (POR CADA 100.000 HABITANTES) EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA DURANTE EL AÑO 2010 Fuente: DANE 2012 Tanto en la tabla como en la gráfica anteriores se evidencia distribución diferencial de las muertes en el municipio de Florida durante el año 2010, siendo de 57.83% correspondiente a hombres y 42.17% a mujeres. Esta diferencia se ajusta a la distribución de mortalidad que se observa en el departamento y el país. En la mortalidad de las mujeres, se observa un único pico de ocurrencia entre los 65 y 85 años, lo que concuerda con la distribución departamental y nacional. En contraste, en los fallecimientos de los hombres se observan dos picos, el primero entre los 15 y 35 años y el segundo entre 70 y 90 años. Esta distribución con dos picos parece estar relacionada con la permeación del municipio por el conflicto sociopolítico, lo que genera alta frecuencia de muertes de hombres a temprana edad. 47 12.3. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Tabla 19. Principales causas de muerte en el municipio de Florida (Valle) durante el año 2010 Causa Número de casos Proporción Enfermedades isquémicas del corazón Agresiones (homicidios), incluido secuelas Enfermedades cerebrovasculares Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas Infecciones respiratorias agudas Enfermedades hipertensivas Diabetes mellitus Tumor maligno de estómago Enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores Subtotal Resto Total Fuente: DANE 2010 60 39 24 16 13 12 11 10 10 195 137 332 18,07% 11,75% 7,23% 4,82% 3,92% 3,61% 3,31% 3,01% 3,01% 58,73% 41,27% Tasa específica (100.000) 105,15 68,35 42,06 28,04 22,78 21,03 19,28 17,52 17,52 Tasa específica Valle 106,63 114,16 60,10 26,86 25,05 18,94 29,13 16,93 34,88 Según se aprecia en el cuadro de resumen, las causas de mortalidad municipal y departamental, aunque en distinto orden de importancia, coinciden plenamente. Dentro de las 9 causas más importantes de mortalidad, 18.07% de las defunciones del año 2010 corresponden a enfermedades isquémicas del corazón, seguido de agresiones con 11.75% y en tercer lugar enfermedades cerebrovasculares con 7.23%. Se evidencia que sumadas las causas primera y tercera, relacionadas con riesgo cardiovascular, se reúne el 25.3% (un cuarto) de las defunciones totales, por lo que el fortalecimiento de los programas encaminados a disminuir el riesgo cardiovascular, tendría un impacto importante en la disminución de muertes prevenibles. 48 GRÁFICA 16. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 Fuente: DANE 2010 Se observa una distribución diferencial entre géneros para algunas causas específicas, siendo significativamente mayor en hombres la frecuencia de muerte por agresiones, accidentes de tránsito, infecciones respiratorias agudas y tumores malignos de estómago. En mujeres se observa significativamente mayor frecuencia de muertes por enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades hipertensivas y diabetes mellitus. 49 Tabla 20. Defunciones por grupos de causas en el municipio de Florida (Valle) durante el año 2010 Causa Número de casos Proporción 13,25% Tasa específica (100.000) 77,11 Tasa específica Valle 49,35 Transmisibles, maternas, de la nutrición y perinatales No transmisibles Lesiones Residuo y mal definidas Total Fuente: DANE 2010 46 217 64 5 332 67,17% 19,28% 390,80 112,16 358,89 115,21 Al realizar el análisis de mortalidad por grupos de causas se evidencia que en primer lugar se encuentran las no transmisibles en una proporción de 67.17%, seguido de las lesiones con una proporción de 19.28%. Al comparar las tasas municipales con las departamentales, llama la atención la diferencia en el grupo Transmisibles, maternas, de la nutrición y perinatales, siendo de 77.11 muertes por 100.000 habitantes para Florida, comparado con 49.35 muertes por 100.000 habitantes para el Valle, lo que sugiere que las medidas de saneamiento básico del municipio, son menos efectivas comparadas con las departamentales. Este sería un aspecto a intervenir que tendría un impacto significativo en la distribución de mortalidad del municipio. GRÁFICA 17. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 Fuente: DANE 2010 50 Al analizar la mortalidad por grupos de causas y discriminar por género, se observa distribución diferencial en dos grupos. En las mujeres es más frecuente la muerte por causa de enfermedades crónicas no transmisibles, en hombres es más frecuente la muerte por lesiones. 12.4. MORTALIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA Tabla 21. Tasa bruta de mortalidad por área de residencia en el municipio de Florida durante el año 2010 Tasa x 1.000 habitantes 6,07 4,99 5,81 Cabecera municipal Zona rural TOTAL Fuente: DANE 2010 Se evidencia distribución diferencial en la mortalidad respecto al área de residencia, debido a que fallecen 20% más personas residentes en la cabecera municipal, comparado con las residentes en la zona rural. Lo anterior puede deberse a que las muertes violentas suelen ocurrir con mayor frecuencia en la zona urbana y como ya se ha visto, las muertes por causas violentas corresponden a una proporción importante de las defunciones en el municipio (19,28% de las defunciones totales). 51 12.5. MORTALIDAD PREMATURA GRÁFICA 18. TASA DE AVPP POR GRUPO DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010 800 700 600 AVPP (días) 500 400 Hombres Mujeres 300 TOTAL 200 100 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 -100 1a4 <1 0 Grupos de edad Fuente: DANE 2010 Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) determinan el número de años que se pierden debido a las muertes prematuras que se presentan en la población. Este indicador permite determinar cuáles son los grupos de edad que más pérdidas de años presentan, para priorizar intervenciones y disminuir los daños que puede generar en la población. Hay que tener en cuenta la desventaja que existe al calcular los AVPP en poblaciones pequeñas, en las que pueden verse cambios bruscos de un grupo de edad a otro. Es importante resaltar la distribución diferencial que se evidencia en los AVPP respecto a los hombres en los grupos de edad entre 15 y 35 años, lo que se relaciona con la muerte temprana 52 13. MORBILIDAD 13.1. MORBILIDAD GENERAL El análisis general de la morbilidad atendida se realizó teniendo en cuenta los RIPSs del municipio de Florida para el año 2011. Estos representan los registros enviados por las diferentes IPS del municipio por cada atención en los servicios de consulta externa, urgencias y egresos hospitalarios. Los resultados muestran la morbilidad registrada según la Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE10) de la Organización Mundial de la Salud. Una deficiencia de este instrumento es la baja calidad del dato dada por el mal diligenciamiento de los RIPSs en cada IPS. Tabla 22. Causas de morbilidad en el municipio de Florida durante el año 2011 Grupos de causas Factores que influyen en el estado de salud Frecuencia absoluta 7167 Frecuencia relativa 13,68% Frecuencia acumulada 13,68% Síntomas, signos y hallazgos anormales de laboratorio 5156 9,84% 23,52% Enfermedades del sistema digestivo 4812 9,18% 32,70% Enfermedades del sistema respiratorio 3501 6,68% 39,38% Enfermedades del sistema circulatorio 3427 6,54% 45,92% Enfermedades infecciosas y parasitarias 2790 5,32% 51,24% Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario 2764 5,27% 56,52% 2670 5,10% 61,61% Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1710 3,26% 64,87% Traumatismos y envenenamientos 1569 2,99% 67,87% Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1259 2,40% 70,27% Enfermedades del ojo y sus anexos 1017 1,94% 72,21% Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 703 1,34% 73,55% Enfermedades del sistema nervioso 663 1,27% 74,82% Tumores 457 0,87% 75,69% Trastornos mentales y del comportamiento 376 0,72% 76,41% Embarazo, parto y puerperio 361 0,69% 77,10% Causas externas de morbilidad y de mortalidad 228 0,44% 77,53% Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Ciertas afecciones originales en el periodo perinatal 200 0,38% 77,91% 86 0,16% 78,08% 42 0,08% 78,16% No definido 11446 21,84% 100,00% TOTAL 52404 Fuente: RIPSs 2011 53 Durante el año 2011 acudieron 52.404 pacientes a los servicios de consulta externa, urgencias y hospitalización en el municipio de Florida. Cuando se analizan las causas, se encuentra que el primer puesto está representado por el grupo Factores que influyen en el estado de salud, correspondientes a las atenciones para aclarar o investigar problemas de salud o para consultas de seguimiento como los controles de crecimiento y desarrollo, los controles prenatales o las atenciones para planificación. Estas atenciones no representan carga de enfermedad pero si son importantes para la planificación de los servicios. El segundo es el grupo Síntomas, signos y hallazgos anormales de laboratorio que corresponde a atención por ciertos hallazgos clínicos que no representan necesariamente patología. Entre estos dos primeros grupos se encuentra cerca de un cuarto de las atenciones de los usuarios. Posteriormente se encuentran las enfermedades del sistema digestivo, respiratorio y circulatorio, en el orden acá expuesto. La distribución por afiliación muestra que el 65% de los pacientes atendidos corresponden al régimen contributivo y el 35% restante al régimen subsidiado. 14. EVENTOS DE INTERÉS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA El SIVIGILA es la división del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia encargada de la vigilancia epidemiológica de los eventos de interés en salud pública en el país. A continuación se encuentran los datos correspondientes al año 2011 en frecuencias absolutas. 54 Tabla 23. Eventos objeto de vigilancia en salud pública en el municipio de Florida reportados durante el año 2011 Evento Frecuencia absoluta Enfermedades transmitidas por alimentos y agua Enfermedad transmitida por alimentos o agua (ETA) Hepatitis A Fiebre tifoidea y paratifoidea Cólera Enfermedades prevenibles por la vacunación Varicela individual Parotiditis Hepatitis B Rubeola Tosferina Meningitis meningococcica Enfermedades del tracto respiratorio Enfermedad similar a la influenza (ESI) Infección respiratoria aguda grave (IRAG) Influencia humana por virus nuevo Tuberculosis pulmonar Enfermedades transmitidas por vectores Dengue Dengue grave Leishmaniasis cutánea Malaria vivax Malaria asociada (formas mixtas) Malaria falciparum Leishmaniasis visceral Zoonosis Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia Leptospirosis Enfermedades de transmisión sexual y parenteral VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA Sífilis gestacional Sífilis congénita Hepatitis C Intoxicaciones Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por fármacos Intoxicación por otras sustancias químicas Intoxicación por sustancias psicoactivas Intoxicación por solventes Intoxicación por metanol Intoxicación por metales pesados Mortalidad Mortalidad perinatal y neonatal tardía Mortalidad materna Otros eventos de interés en salud publica Malnutrición Lesiones por pólvora 55 6 9 7 1 228 7 12 1 0 0 1 3 2 19 56 2 6 11 1 3 0 160 7 8 16 6 1 3 1 2 1 1 0 0 9 0 1 3 Accidente ofídico Lepra Evento adverso seguido a la vacunación Anomalías congénitas Enfermedades de origen priónico Tuberculosis extra pulmonar 1 0 0 1 1 4 Fuente: SIVIGILA 2011 Se resaltan los siguientes eventos por su significado en salud pública. En las enfermedades prevenibles por la vacunación se identifica un número significativamente elevado de eventos de varicela (228 casos) y hepatitis B (12 casos). Estos eventos muestran la necesidad de fortalecer el programa de vacunación del municipio. En las enfermedades del tracto respiratorio se identifican 19 casos de tuberculosis pulmonar, lo que refleja un programa de búsqueda activa fortalecida y facilidades para acceder a los exámenes diagnósticos. Se identifican 79 casos de enfermedades transmitidas por vectores, lo que requiere de intervenciones en fumigación y educación a la comunidad para protegerse de estos eventos. En las enfermedades de transmisión sexual y parenteral, llama la atención la presencia de 8 muertes por SIDA, lo que refleja programas deficientes para diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Los 6 casos de sífilis congénita junto con los nueve casos de muerte perinatal, muestran deficiencias en el programa de control prenatal y barreras de acceso a los servicios, por lo que se recomienda evaluar estas medidas y realizar los ajustes necesarios. 56 15. ASEGURAMIENTO 15.1. AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD El municipio de Florida cuenta con cuatro grupos de acuerdo a su situación frente a la afiliación al sistema de SGSSS, correspondientes a los regímenes contributivo, subsidiado, población pobre no asegurada (PPNA) y de regímenes especiales. TABLA 24 población del Municipio de Florida Valle al régimen subsidiado. FECHA NRO DE AFILIADOS FUENTE Diciembre 30 de 2011 34.310 Secretaria Local de Salud Municipal Marzo 30 de 2012 36.020 Secretaria Local de Salud Municipal Junio 24 de 2012 35.852 Secretaria Local de Salud Municipal TABLA 25 población del Municipio de Florida Valle al régimen contributivo. FECHA NRO DE AFILIADOS FUENTE Diciembre 30 de 2011 29.287 Secretaria Local de Salud Municipal Marzo 30 de 2012 28.656 Secretaria Local de Salud Municipal Mayo 30 de 2012 29.487 Secretaria Local de Salud Municipal TABLA. 26 población pobre no asegurada (PPNA) del Municipio de Florida Valle. FECHA NRO DE FUENTE AFILIADOS SDS Diciembre 30 de 13.000 2011 SDS Marzo 30 de 2012 15.000 SDS Junio 24 de 2012 18.000 57 Tabla 27. Distribución de la población del municipio de Florida (Valle) de acuerdo a su condición de afiliación al SGSSS con corte a julio de 2012 Régimen Frecuencia absoluta 36.002 29.482 139 65.623 Subsidiado Contributivo Excepción TOTAL Frecuenci a relativa 54,86% 44,93% 0,21% Fuente: BDUA 2011 Con base en la tabla anterior, se puede concluir que la cobertura de afiliación al SGSSS en el municipio de Florida es superior al 100%, debido a que el DANE proyectó 57.485 habitantes para el año 2012. Lo anterior muestra la necesidad de revisar el tamaño poblacional, debido a que la proyección del DANE parece estar muy por debajo de la población actual. Tabla 28. PROYECCION FINANCIERA DE RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO TOTAL AFILIADOS BDUA (31/08/2012) -INCLUYE DESPLAZADOS NOMBRE DEL MUNICIPIO UPC (EneroDiciembre 2013) COSTO TOTAL Estimado Sistema General ESTIMADO ENERO de Participaciones de -DICIEMBRE DE 2013 Régimen Subsidiado ESTIMADO RECURSOS ESFUERZO PROPIO MUNICIPIO -2013 FLORIDA 36.154 455.350,14 16.462.728.962 6.574.434.412,00 166.979.118,00 total 36.154 455.350 16.462.728.962 6.574.434.412 166.979.118 Tabla 29. PROYECCION FINANCIERA POBLACION POBRE NO ASEGURADA POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA COSTO POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA La ejecución de estos recursos dependerá de la afiliación de la PPNA en el año 2013 y en ningún caso constituye una obligación por parte del FOSYGA. En tal sentido al cierre de la vigencia fiscal las entidades territoriales deberán ajustar el monto apropiado y ejecución de acuerdo con la liquidación mensual de afiliados (LMA) ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA 684 684 COSTO TOTAL POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA 311.459.495,76 311.459.496 COSTO ESPERADO POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA ENERO-DICIEMBRE 77.864.873,94 77.864.874 58 TOTAL RECURSOS ESFUERZO PROPIO DEPARTAMENTO - 2013 830.885.863,85 830.885.864 FOSYGA Y PGN ENERODICIEMBRE 2013 8.890.429.567,71 8.890.429.568 Grafico 19. AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO JUNIO A DICIEMBRE DE 2012 REGIMEN SUBSIDIADO 2012 37000 36800 36600 36400 36200 36000 35800 35600 35400 35200 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE REGIMEN SUBSIDIADO DICIEMBRE 2012 – En el último periodo se estableció una población asegurada en el BDUA (MS) DE 36486 personas. Tabla 30. Afiliados al régimen subsidiado por mes año 2012 REGIMEN SUBSIDIADO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 35851 36704 36881 36867 36806 36494 36486 59 16. EMERGENCIAS Y DESASTRES 16.1. CONFORMACIÓN DE COMITÉS DEL PMGRD El Alcalde Municipal de Florida Valle, Doctor TULIO GONZALEZ FORERO, como jefe de la administración y conductor del desarrollo local, y en cumplimiento a la Ley 1523 de 2012; creó mediante Decreto No. 066 del 03 de Agosto de 2012, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD y los Comités Municipales, como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y el manejo de desastres en el Municipio de Florida Valle del Cauca. El nuevo Decreto Municipal, establece instancias de orientación y coordinación, cuyo propósito es optimizar el desempeño de las diferentes entidades públicas, privadas y comunitarias en acciones de gestión del riesgo con el propósito fundamental de proteger la vida, los bienes, la cultura de la comunidad y un ambiente sano en donde se procure un desarrollo sostenible. Dichas instancias están conformadas por: El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Dirección Administrativa para la Gestión del Riesgo de Desastres, los comités municipales para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres y el comité para el manejo de desastres. Así mismo, el Decreto 066 del 03 de Agosto de 2012, da a conocer los integrantes de las mencionadas instancias, de la siguiente manera: El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra integrado por: 1.- El Alcalde del municipio o su delegado, quien lo presidirá y convocará. 2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres. 3.- El Secretario (a) de Gobierno Municipal. 4.- El Secretario (a) de Salud Municipal. 5.- El Secretario (a) de Infraestructura Municipal. 6.- El Secretario (a) de Planeación Municipal. 7.- El Comandante brigada Móvil 17, Acantonada dentro del municipio de Florida Valle. Batallón CODAZZI. 8.- Gerentes de las empresas de servicios públicos: EPSA, Empresa de Acueducto y Alcantarillado ACUAVALLE, Gases de Occidente, Floridaseo E.S.P. 60 Delegado de la CVC. 10.- El Director(a) o quien haga sus veces de la Defensa Civil. 11.- El Director(a) o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana. 12.- El (la) Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios 13.- El (la) Comandante de Policía Nacional. EL COMITÉ MUNICIPAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES, INTEGRADO POR: 1.- El Secretario(a) de Planeación Municipal, quien lo presidirá y ejercerá la secretaria. 2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien convocará. 3.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal. 4.- El Secretario(a) de la UMATA municipal. 5.- El Secretario(a) de Educación Municipal. 6.- El Secretario(a) de Salud Municipal 7.- El Coordinador(a) de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía Municipal. 8.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 9.- El Director(a) o quien haga sus veces del Servicio Geológico Colombiano. 10.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM). 11.- El Director(a) o quien haga sus veces de la CVC. 61 EL COMITÉ MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, INTEGRADO POR: 1.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal, quien lo preside y ejercerá la secretaria. 2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien convocara. 3.- El Secretario(a) de Planeación Municipal. 4.- El Secretario(a) de Gestión Ambiental 5.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal. 6.- El Secretario(a) de Hacienda Municipal. 7.- El Director(a) del Instituto Municipal de Vivienda 8.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 9.- El Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios. 10.- El Director(a) de la CVC 11.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM). 12.- El Director(a) o quien haga sus veces del Servicio Geológico Colombiano. 13.- El (La) Gerente de la Empresa de Acueducto y alcantarillado ACUAVALLE. 14.- Un representante de las universidades públicas y privadas, que serán convocados a través de la Secretaría de este comité. 62 EL COMITÉ MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE DESASTRES, INTEGRADO POR: 1.- El Alcalde del Municipio, quien lo presidirá. 2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien ejercerá la secretaría. 3.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal. 4.- El Secretario(a) de Salud Municipal 5.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal. 6.- El Secretario(a) de Planeación Municipal. 7.- El Secretario(a) de Tránsito Municipal. 8.- El Secretario(a) de Bienestar Social 9.- El Secretario(a) General. 10.-El Secretario de Gobierno 11.- El Secretario(a) de Gestión Ambiental (UMATA) 12.- Gerentes de las Empresas de Servicios Públicos y comunicaciones, EPSA, ACUAVALLE, FLORIDASEO.GASES DE OCCIDENTE. 13.- El Comandante brigada Móvil 17, Acantonada dentro del municipio de Florida Valle. Batallón CODAZZI. 14.- El (La) Comandante de Policía. 15.- El Director(a) de la Defensa Civil. 16.- El Director(a) de la Cruz Roja Colombiana. 17.- El (La) Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios 18.- El (la) Gerente de la Empresa Social del Estado HOSPITAL BENJAMÍN BARNEY GASCA. 19.- El Director(a) o delegado de la CVC 20- La Comisaria de Familia municipal. 21.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal 63 El mencionado Decreto, establece la responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del municipio de Florida Valle los cuales desarrollarán y ejecutaran en el marco de sus competencias o actividad misional correspondiente, los procesos de gestión del riesgo. Igualmente, los habitantes del Municipio de Florida Valle, son corresponsables de la gestión del riesgo, los cuales deberán actuar con precaución, solidaridad, autoprotección, y acataran lo dispuesto por las autoridades. Así mismo, se da a conocer que el Alcalde Municipal de Florida Valle, mediante Decreto 066 del 3 de Agosto de 2012, modificó el nombre COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (CLOPAD), por CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRE, cumpliendo de esta manera lo establecido en la Ley 1523 del 24 de abril del 2012 – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 64 17. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD Ante el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Protección Social aparecen reportados 26 prestadores de servicios de salud entre profesionales independientes (19 prestadores), empresas de transporte de pacientes (1) e Instituciones prestadoras de servicios de salud (6). De estas dos son instituciones para hospitalización y sólo una es de carácter público, siendo el Hospital Benjamín Barney Gasca de segundo nivel de atención. Existe una segunda IPS pública, el Centro de Salud San Antonio, que presta servicios de primer nivel de atención. 17.1. CAPACIDAD INSTALADA Camas hospitalarias Tabla 31. Número de camas hospitalarias habilitadas en el municipio de Florida - 2012 ESE Hospital Benjamín Clínica Salud TOTAL Barney Gasca Florida S.A. Adultos 7 11 18 Pediátricas 5 5 10 Obstetricia 4 2 6 TOTAL 16 (47%) 18 (53%) 34 Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - Ministerio de Salud y Protección Social. 2012 Se evidencia que el 47% de las camas habilitadas en el municipio corresponden a la entidad pública, lo cual está acorde a la proporción nacional de camas hospitalarias en IPSs públicas, que representan el 44%. El total de camas habilitadas corresponden al segundo nivel de atención. 17.2. 17.3. 17.4. RED CONTRATADA PRIMER NIVEL ANEXO (1) SEGUNDO NIVEL ANEXO (2) 65 18. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE SALUD 18.1. Misión. Ser la herramienta guía para la toma de decisiones en los aspectos relacionados con la salud de los Floridanos y Floridanas, cuyas acciones garanticen su bienestar, desarrollo, óptimas condiciones para estudiar, trabajar y recrearse. Y al largo plazo se alcancen condiciones de vida dignas para todos, en el marco de la participación social, el plan de desarrollo municipal 2012 - 2015 y la normatividad vigente. 18.2. Visión En el año 2015, Florida logra mejorar el nivel de bienestar físico, mental y social a través del desarrollo de un modelo de prestación del servicio público en salud, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), generando de manera constante una cultura saludable que permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad, en un ambiente sano, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean sus pobladores. 18.3. PROPOSITOS DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL Son propósitos del Plan de Salud Pública del Municipio de Florida los siguientes: 1. Mejorar el estado de salud de la población del Municipio. 2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. 3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica. 4. Disminuir las inequidades en salud de la población. 66 18.4. ENFOQUES DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL El Plan Departamental de Salud Pública integra el mandato constitucional sobre el derecho a la salud bajo diversos enfoques conceptuales, enmarcados en el artículo 33 de la Ley 1122 de 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el municipio. En este sentido, el Plan Territorial de Salud Pública debe entenderse como el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales. Para ello se articulan los siguientes enfoques, con el propósito de reducir la carga de la enfermedad y crear las condiciones para modificar la carga futura en la población. Enfoque Poblacional: Intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad. Enfoque de determinantes: Conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones y dependen de la interacción de cuatro grupos: Ambiental Comportamiento Humano La herencia (Factores biológicos propios del individuo) La respuesta de los servicios de Salud Enfoque de gestión social de riesgo: Proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas. 67 19. PRINCIPIOS DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD Los principios que guían el Plan Municipal de Salud Pública son los siguientes: 19.1. Universalidad Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. Equidad La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables. 19.2. Calidad Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. 19.3. Eficiencia Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia. 20. LINEAS DE POLITICA. Se definen las siguientes líneas para el desarrollo de la política en salud: 1. La promoción de la salud y la calidad de vida. 2. La prevención de los riesgos. 3. La recuperación y superación de los daños en la salud. 4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento. 5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan territorial de Salud Pública. 68 21. DIMENCIONES PRIORITARIAS De conformidad con el Plan Decenal Nacional de Salud, el Plan de Salud Territorial de Florida Valle se enmarca en seis dimensiones prioritarias. 1. Salud ambiental Hábitat saludable Calidad de aire, calidad del agua y saneamiento básico Seguridad química 2. Salud mental y convivencia Convivencia Eventos prevalentes en salud mental y consumo 3. Seguridad alimentaria y nutricional Alimentación saludable Estado nutricional de la población Inocuidad de los alimentos 4. Salud sexual y reproductiva Maternidad segura Salud sexual y reproductiva en el curso de vida Eventos en salud sexual y reproductiva 5. Vida saludable y condiciones crónicas Modos, condiciones y estilos de vida saludables Condiciones crónicas prevalentes 6. Amenazas agudas para la salud colectiva Emergencias en salud pública Eventos transmisibles en salud pública 69 22. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS PRESTACION DE SERVICIOS ASEGURAMIENTO EJE PROGRAMA TICO PROBLEMA Magnitud 1 2 Falta de 1 Cobertura del Aseguramiento en Salud en el municipio Constante movimiento geográfico de la población. Inestabilidad Jurídica de la normatividad en Salud. Reporte 2 extemporáneo de información y Bases de Datos de algunos actores del Sistema. Deficiente 2 validación de Base de Datos a nivel nacional. Falta de eficiencia 2 en la prestación de los servicios de salud a la población del Municipio Desconocimiento y desinformación de la población sobre el Sistema de Seguridad Gravedad Trascendenci a TOT AL 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 4 3 2 1 6 3 2 1 6 2 3 7 2 3 7 3 3 70 2 2 7 3 8 Social en Salud. SALUD PUBLICA Débil seguimiento 2 a la accesibilidad, a la calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud Débil Articulación 1 entre los actores del Sistema de Salud de redes integradas coberturas en vacunación inferiores al 95% Persistencia de casos demorbilidad y mortalidad evitable asociados a enfermedades prevalentes en la población infantil del municipio proporción de embarazos en adolescentes superior a la proporción nacional inexistencia de un programa de SSR y Salud Mental con énfasis en APS y prevención de consumo de SPA para Jóvenes del Municipio 2 1 5 2 1 4 4 2 4 2 3 3 71 4 2 6 4 2 12 4 3 11 6 Persistencia de 2 casos de morbilidad y mortalidad evitable en salud sexual y reproductiva en el municipio Persistencia de 1 morbilidad por caries y enfermedad de tejidos blandos orales en el municipio Persistencia de 2 lamorbilidad en salud mental en las ylos habitantes delmunicipio Aumento del 3 consumo de SPA en el Municipio debilidad en la estadística y construcción de indicadores sobre el consumo de SPA en el municipio Presencia de factores de riesgo modificables relacionados con la aparición de las enfermedades crónicas 3 2 2 1 1 2 6 2 11 4 4 3 3 72 3 3 2 9 5 10 PROMOCION SOCIAL Presencia de los 3 factores de riesgo relacionados con el ambiente y el consumo que afectan la salud de la comunidad. Debilidad en la 2 generación de espacios de ocupación del tiempo libre Ausencia de 3 Programas para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, realización de actividad física y promoción de la dieta saludable y dieta DASH en grupos vulnerables y población objeto persistencia de 1 morbilidad por TB y casos de coinfeccion con VIH en el Municipio Débil 1 participación por parte de la comunidad e instituciones en el abordaje de la problemática de las poblaciones especiales 73 4 3 2 2 3 1 6 3 2 2 1 6 9 5 3 RIESGOS PROFESIONALES EMERGENCIAS Y DESASTRES Desarticulación 1 interinstitucional, intersectorial y comunitaria que genera debilidad en acciones de prevención de riesgo y promoción de la salud. inexistencia de 2 una línea de base en relación a riesgosprofesiona les y accidentes laborales 1 1 3 2 2 6 6 Actualización del Plan de mitigación de emergencias y desastres Que el CLOPAD sea operativo 2 2 2 2 2 2 6 Elaboración y difusión de planes de contingencia 2 2 2 6 74
© Copyright 2025