Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 DOCUMENTO ACTUALIZACIÓN PLADECO NOVIEMBRE 2012 Ilustre Municipalidad de Pudahuel 1 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................4 VISIÓN DEL ALCALDE .............................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN AL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL .................................................................................5 OBJETIVOS ......................................................................................................................................5 METODOLOGÍA ................................................................................................................................6 DIAGNÓSTICO ..........................................................................................................................................9 ANTECEDENTES COMUNALES..................................................................................................................9 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .............................................................................................................11 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................................17 EL TERRITORIO ...............................................................................................................................22 ESTADO TERRITORIAL DE LA COMUNA ................................................................................................27 URBANO/SOCIAL............................................................................................................................38 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................38 INDICADORES SOCIALES Y DE CALIDAD DE VIDA.....................................................................................42 ECONÓMICO PRODUCTIVO ...........................................................................................................65 GESTIÓN MUNICIPAL .....................................................................................................................70 ANTECEDENTES ECONÓMICOS ..........................................................................................................70 INDICADORES COMUNALES ..................................................................................................................77 ANTECEDENTES PLADECO 2006-2010................................................................................................80 OBJETIVOS PLANTEADOS ..................................................................................................................80 EVALUACIÓN CUALITATIVA ...............................................................................................................81 INDICADORES COMUNALES, SU ENTORNO Y LA REGIÓN .............................................................................89 PUDAHUEL, UNA MIRADA A SU ENTORNO Y SU POSICIÓN EN LA REGIÓN ...................................................89 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL .................................................................................................96 EJES DE DESARROLLO Y SU COBERTURA ...............................................................................................96 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2011-2015 ...........................................................................................98 DEFINICIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS ..................................................................................................99 DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS ..................................................................................................101 MATRIZ PLADECO ..........................................................................................................................106 ANEXOS ..............................................................................................................................................117 ANEXO N° 1: SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS Y TALLERES ...................................................................117 2 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 PROCESO DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD ....................................................................................117 TALLERES PARTICIPATIVOS..............................................................................................................123 ANEXO N° 2: CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE PUDAHUEL ............................................................................128 ANEXO N° 3: ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL.........................................................130 ANEXO N° 4: PROYECTOS BICENTENARIO Y PROYECTOS DEL BANCO MUNICIPAL DE PUDAHUEL. ....................131 PROYECTOS BICENTENARIO ............................................................................................................131 PROYECTOS MUNICIPALES 2009.....................................................................................................132 PROYECTOS MUNICIPALES 2010.....................................................................................................135 ANEXO N° 5: DATOS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN SOBRE EL SECTOR PRIVADO EN LA ECONOMÍA DE PUDAHUEL. .....................................................................................................................................137 RUBROS Y SUB-RUBROS EXISTENTES EN PUDAHUEL AL AÑO 2009, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN QUE DE LAS EMPRESAS HACE EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS ......................................................................137 GRÁFICO INTEGRADOR DE LAS TABLAS DE DATOS SOBRE NÚMERO DE EMPRESAS POR AÑO Y POR FUENTE DE INFORMACIÓN .............................................................................................................................140 CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...............................................................141 GRÁFICO DEL PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AL QUE PERTENECEN ......141 ANEXO N° 6: DATOS A ADJUNTAR PARA COMPRENDER MEJOR EL ÁREA DE VIVIENDA. ..................................142 ANEXO N° 7: DATOS COMPARATIVOS ENTRE PUDAHUEL Y SUS COMUNAS ALEDAÑAS, ASÍ COMO CON LA REGIÓN METROPOLITANA. ............................................................................................................................143 INGRESOS MUNICIPALES ................................................................................................................143 GASTOS MUNICIPALES ...................................................................................................................145 POBLACIÓN .................................................................................................................................146 TERRITORIO .................................................................................................................................150 EDUCACIÓN .................................................................................................................................151 GÉNERO......................................................................................................................................153 SALUD ........................................................................................................................................154 FOMENTO PRODUCTIVO ................................................................................................................156 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .................................................................................................................157 3 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 INTRODUCCIÓN VISIÓN DEL ALCALDE Pudahuel es una comuna con mucho potencial y que hoy se enfrenta a la posibilidad de repensarse en función de lo que somos y de lo que queremos llegar a ser. No podemos seguir siendo la comuna apartada del Gran Santiago en la que nos hemos convertido, tenemos mucho que ofrecer a la Región Metropolitana y nuestro Plan de Desarrollo Comunal ha de ser un reflejo de ese deseo que tenemos como pudahuelinos, porque somos una comuna importante para el país. Como municipio nos hemos preocupado, durante muchos años, de ir dando solución a los problemas domésticos que aquejan a toda comunidad, nos hemos enfocado en darles bienestar a nuestros habitantes y ello nos ha preparado para dar un salto en materia de desarrollo. Somos una comunidad que cuenta con una identidad profundamente arraigada en sus habitantes, lo que nos hace ser unidos, solidarios y pujantes frente a los nuevos desafíos. Somos una comuna dispuesta a modernizarse con el mismo interés con que pretendemos mantener nuestras tradiciones. La falta de recursos ha sido la tónica de nuestro quehacer municipal durante toda mi gestión, sin embargo ello no será impedimento para soñar con funcionarios de primera calidad, con un consenso público y privado para el fomento productivo en nuestra comuna, con la erradicación y superación de la pobreza, con áreas verdes, recintos deportivos, programas para el adulto mayor, en fin. No existen obstáculos posibles para que juntos construyamos una mejor calidad de vida pensando en las generaciones futuras. Pudahuel puede, Pudahuel tiene. 4 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 INTRODUCCIÓN AL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) para Pudahuel se construye a partir de metodologías de base cualitativa y cuantitativa capaces de satisfacer los objetivos planteados para él, que, finalmente pretenderán plantear desafíos y estrategias para promover el desarrollo futuro en la comuna. El PLADECO constituye una exigencia legal definida en la ley La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Nº 18.695, en su Artículo 3º letra a), que señala como una función privativa de estas, la de “elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal”. Es por ello que en esta introducción se ha querido dejar de manifiesto, primeramente, la visión del Alcalde, que está en la sección previa, como una forma de tener presente el rumbo que se está trabajando. Seguidamente, vendrán los objetivos que se han planteado así como una breve explicación de las diversas metodologías utilizadas, todo lo cual llevaron a la conformación del documento que está hoy mostrando el camino que el Municipio y la comunidad deben seguir en aras de una mejor calidad de vida y una mejor gestión municipal. El proceso participativo del Plan de Desarrollo Comunal 2011-2015, involucró a la comunidad en sus diversas formas de agrupación y organización. Los grupos organizados y no organizados, públicos y privados, comunales y zonales, tuvieron cabida para expresar su sentir respecto del futuro de Pudahuel. El año 2012, en virtud de la actualización del instrumento de planificación, se conforma la Mesa PLADECO, compuesta por representantes del Concejo Municipal, Consejo de la Sociedad Civil y Municipio. Esta tuvo la finalidad de coordinar actividades de participación comunitaria y aportar a la construcción del Plan de Desarrollo Comunal. OBJETIVOS A continuación se presentarán los objetivos de manera muy didáctica y resumida con el fin de no confundir a nadie respecto de qué es lo que guía este PLADECO. En primer lugar, lógicamente, el objetivo general, seguido de los objetivos específicos que no son otra cosa que las diferentes tareas que deben seguirse para alcanzar aquel objetivo general planteado primeramente. Objetivo general. • Colaborar en la construcción y desarrollo de una herramienta de planificación comunal, que sea capaz de optimizar oportunamente y con eficacia, las acciones de gestión municipal. 5 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Objetivos específicos. • • • • • • Recopilar información representativa y descriptiva de todos los ámbitos representativos de la comuna. Cotejar y contrastar la información recolectada-sistematizada en primera instancia tanto por metodología documental como cualitativa, con los datos cuantitativos existentes. Elaborar un diagnóstico y propuesta de “escenario base”. Definir ejes estratégicos de desarrollo. Definir desafíos a superar por parte de la gestión municipal. Elaborar una matriz de PLADECO con el fin de mostrar de manera clara y precisa los objetivos y estrategias a seguir, y lo que ya se está realizando al respecto. METODOLOGÍA Para la recolección de toda aquella información que signifique un aporte a la construcción del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se trabajó en dos frentes. El primero de ellos, el más común utilizado para este tipo de trabajos, fue el de recopilación de antecedentes cuantitativos que configuran la “ficha comunal”, como lo son los datos, cifras, el marco legal, investigaciones y análisis anteriores, etc. Todos extraídos de fuentes tradicionales oficiales, como entidades del Gobierno o del municipio. El segundo, más complejo pero de gran importancia, fue el de la recaudación de información a partir de las opiniones personales de los diferentes actores que participan directa o indirectamente del quehacer comunal. Recolección de antecedentes cuantitativos. Para la recopilación de antecedentes de carácter cuantitativo se recurrió a la metodología más utilizada de investigación que es el simple trabajo de búsqueda por todos los lugares accesibles, partiendo de lo aportado por el Municipio en documentos y bases de datos, continuando con un barrido por las diferentes entidades del Estado que concentran estudios de diferentes materias, el marco legal vigente y proyecciones a futuro en función de los datos actuales. Finalmente, recurrimos al levantamiento de datos propios como Consultora, a través del análisis de la información existente. Recolección de antecedentes cualitativos. 1 En el contexto del proceso recopilatorio de información y antecedentes representativos de la comuna de Pudahuel, se estimó imprescindible tanto para el Municipio como para el equipo que llevó a cabo el estudio, la necesidad de adquirir mayor profundización y conocimiento respecto de actitudes, opiniones y/o percepciones, del “sentir” de la comunidad que de una evaluación del desarrollo y las transformaciones experimentadas en su entorno comunal, sin menospreciar esto último. Este cúmulo informativo se construyó desde el parámetro más subjetivo de los actores sociales que convergen cotidianamente en una relación multipropósito, siendo ésta en calidad de habitantes, trabajadores y funcionarios municipales, empresarios, entre otros. La recolección de datos y la posterior sistematización en una matriz conceptual, se ha fundamentado en parámetros exploratorios y descriptivos, permitiendo una producción de información 1 Los datos relativos a las entrevistas se encuentran en el Anexo N° 1 de este PLADECO. Véase p. 98. 6 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 representativa de los discursos y evaluaciones personales que expresan directa o indirectamente las propias vivencias, delimitación de sus roles y funciones dentro de la comunidad, su relación con las autoridades o bien con los actores más cercanos, entre otros elementos. Recolección con instrumento “entrevista en profundidad”. La utilización de este tipo de técnica, permitió recolectar los datos desde el mismo discurso de los entrevistados (informantes), sin concepciones previas ni estructuras, ni dirigiendo las respuestas dadas en el proceso de entrevista, pero enmarcado en ciertas pautas flexibles establecidas con anterioridad, reforzado 2 por el establecimiento inicial de “empatía” entre entrevistador y entrevistados. Una vez recolectados los datos, es decir realizadas todas las entrevistas, se procedió a un análisis de contenido de tipo interpretativo. Para ello, las etapas que transcurrieron para procesar los discursos fueron las siguientes: • Transcripción de discurso respetando las ideas fuerza de cada manifestación ocurrida durante el proceso conversacional. Una vez ingresado el cúmulo informativo a la matriz de procesamiento, se procede a ahondar en los aspectos más relevantes mediante la lectura continua de las respuestas, extrayendo las generalidades y recurrencias conceptuales. • Determinación de la frecuencia con que se relataron relevancias, agrupándolas por criterios temáticos, de acuerdo a palabras, temas, opiniones, etc. • Establecimiento de las categorías de clasificación de la información. Las categorías se fueron modificando a medida que el proceso conversacional lo requería. • Segmentación de la información en unidades de acuerdo a su significado y a su relación con las categorías establecidas. Luego de que la información es reducida y etiquetada en base a códigos, se procedió a la extracción de conclusiones y generalizaciones. Esto permitió que los resultados del análisis se contextualicen con los aspectos teóricos establecidos. Verificación de “calidad del dato La utilización de los criterios propios de la metodología cuantitativa para validar científicamente el dato recolectado en el desarrollo de una investigación cualitativa resultaría contraproducente y un tanto engorroso teniendo en cuenta la larga discordia y confrontación entre estas dos posturas metodológicas y 3 paradigmáticas, por lo que se debió acudir a ciertos criterios naturales de la metodología cualitativa , a saber: • Credibilidad: Este criterio fue aplicado para darle una connotación de veracidad al dato que se recolecta durante el proceso de entrevista, tratando de captar lo más fidedignamente posible lo que es “verdadero” o “cierto” para los informantes, respecto del contexto en que viven y se desenvuelven. En base al criterio de credibilidad se procuró, durante el escaso tiempo de entrevista, 2 S. J. Taylor y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 2000. Guba y Lincoln, Evaluación efectiva, San Francisco, Jossey-Bass, 1981. 3 7 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 recolectar todo y cuanto sea reconocible como veraz, volviendo una y otra vez en términos de reforzamiento de lo dicho. • Neutralidad: Este criterio fue aplicado con la finalidad de que las concepciones previas del entrevistado no interfieran en el proceso investigativo. Finalmente cabe señalar que se formaron tres grupos de informantes o entrevistados: • • • Concejales. Directivos y/o asesores de áreas-departamentos. 4 Territoriales. El número total de entrevistados, la coordinación logística y la organización fue efectuada por el equipo técnico del Municipio que actuó como contraparte para efectos del estudio. Los consultores debieron estar atentos a cada imprevisto ocurrido durante el proceso recolección de la información, lo que originó modificaciones en la planificación y, en algunos casos, flexibilización de la modalidad de entrevista. 4 Funcionario(a) municipal territorial: Actor representativo y mediador activo entre la gestión municipal y la comunidad de Pudahuel, siendo un agente-escucha de las problemáticas cotidianas de la ciudadanía, colaborador de elementos reales de resolución de ellas y coordinador de actividades y procesos desarrollados por las organizaciones de base enmarcadas en un territorio de la comuna. 8 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 DIAGNÓSTICO ANTECEDENTES COMUNALES En esta primera sección del Plan de Desarrollo Comunal de Pudahuel, se pretende mostrar a la comuna en datos: desde los más subjetivos como la historia, que da cuenta de una identidad comunal rica en tradiciones, hasta la información más precisa concerniente a indicadores elaborados por distintas entidades gubernamentales. Todo ello llevará, más adelante a la conformación de una imagen de un Pudahuel actual. Dado lo anterior, al momento de elaborar el diagnóstico de la Comuna de Pudahuel, con la idea de construir el escenario base que posteriormente nos permitirá generar los lineamientos de desarrollo que se expresaran en este documento correspondiente al Pladeco 2011-2015. Por tanto es importante identificar los componentes y dinámicas que dan paso a este diagnóstico, el cual se ha pretendido expresar de manera global e integral. Global ya que Pudahuel no es una isla y colinda con otras comunas de la Región Metropolitana o en su defecto barreras naturales que la delimitan, e Integral, ya que si bien muchos de los antecedentes aquí expresados para el diagnóstico se muestran con un carácter único y específico, son una parte de la expresión de interrelación y vinculación del resto de los antecedentes, donde la gestión municipal es la encargada de darle el ímpetu, la fuerza y el sentido desarrollo armónico y eficiente, a través de los instrumentos de planificación (en este caso el plan de desarrollo comunal), con el objeto de alcanzar la imagen objetivo definida para la comuna, la cual como principal visión tiene mejorar la calidad de vida de los distintos actores que se desarrollan en la comuna. Más allá de las acciones a realizar para el levantamiento, sistematización y análisis de información que permita generar el diagnóstico para la construcción del Pladeco 2011-2015, es importante la definición del sistema comunal, la cual, tiene por objetivo contar con la información necesaria que permita identificar los elementos para posteriormente poder sistematizar la respectiva información, apoyado en una base de entendimiento consensuado respecto de la comuna. Acorde a lo planteado, debemos referirnos a ciertas características del territorio: • • • • • Existe una invariante que es el territorio como tal, delimitado e inserto en una realidad mayor que corresponde a las comunas colindantes y la región metropolitana respectivamente; Dicho territorio está sujeto a condicionantes: administrativas, legales y naturales, las cuales dependen de la Municipalidad u otras instancias de decisión, en la medida que existan; Acorde a las condicionantes, nos encontramos con actores tanto internos como externos al territorio, los cuales son capaces de incidir, o construir la identidad de él. Las acciones de dichos actores las podemos agrupar en tres contextos: territorial, urbano/social y económico productivo. A todo lo anterior debe agregarse, la Gestión Municipal, encargada de darle articulación e integración a los actores, en pro de la visión propuesta, generando la dinámica de acción en los tres contextos agrupados como se presenta en la gráfica siguiente: 9 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 De modo de hacer más funcional la descripción de sistema de la comuna de Pudahuel, se ha determinado realizar una reseña general de éste, para la construcción del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco). En este contexto, y de forma sintética, se tomarán en consideración las siguientes componentes: • • • Territorio, compuesto por la descripción y características propias de la formación de la comuna y las particularidades del territorio Urbano/social, en lo concerniente a las características propias de la población y su desarrollo en la comuna. Económico productivo, donde se describen las actividades económico-productivas que se desarrollan en la comuna, así como el rol de la inversión pública municipal. En la elaboración del diagnóstico, también se incluyó una reseña histórica en su inicio, la cual da cuenta de los distintos hechos e hitos, de la dinámica pasada, que generaron como resultado el escenario base presentado en este Pladeco 2011-2015. Posteriormente con la participación de los distintos actores tanto internos como externos, el análisis de las condicionantes del territorio, y las capacidades del gobierno comunal, se elaboró un plan de desarrollo, basado en los contextos anteriormente indicados. 10 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANTECEDENTES HISTÓRICOS5 Pudahuel, tal como lo conocemos en la actualidad, data de la década de 1980, sin embargo tiene una rica historia anterior que ha quedado plasmada en el libro Pudahuel. En el camino de la memoria. De Las Barrancas a Pudahuel, 450 años de historia que fue realizado con el patrocinio de la propia Municipalidad de la comuna. A partir de él se ha hecho un pequeño bosquejo, que ha sido cotejado con algunas fuentes primarias, y que pretende dar cuenta de la historia comunal desde el período prehispánico hasta la actualidad, poniendo énfasis en las causas de la conformación del Pudahuel actual, así como en el origen de algunos rasgos que dan identidad a la comuna. Para realizar lo anterior subdividiremos esta sección en partes que hagan más entendible la narración, así como también entenderemos por Pudahuel a la actual comuna – en términos de límites administrativos – explicitando cuando se hable de un lugar más amplio o de un lugar más específico. Pudahuel prehispánico y la llegada de los españoles. Como toda la zona del valle del Mapocho, Pudahuel estaba habitado, antes de la llegada de los conquistadores españoles, por mapuches, cuyos vestigios se han encontrado en sitios arqueológicos ubicados en el sector de El Noviciado. Estos habitantes ya llamaban Dawell a la zona, lo que da cuenta de la antigua data del nombre actual de la comuna. Además, la zona tuvo una gran influencia de la cultura quechua o Imperio Inca, proveniente del actual Perú. Esto se aprecia en que los invasores dejaron su marca al rebautizar algunos lugares con 6 nombres en idioma quechua como las acequias de Incagorongo. Se hace necesario señalar en este punto, que la influencia incásica alcanzó en Chile incluso hasta el Río Maule, por lo tanto, el actual Pudahuel no podía quedar fuera de ella. Pero hacia 1541, con el asentamiento de Pedro de Valdivia en el valle del Río Mapocho y la fundación de la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, llega un nuevo habitante a la zona: el alemán 7 Bartolomé Blumenthal , quien castellanizó su nombre, rebautizándose como Bartolomé Flores. Este conquistador se casó con la hija del Cacique de Talagante con quien engendró a Águeda, quien sería abuela y tutora de Catalina de los Ríos y Lisperguer, la Quintrala. Flores, recibe la zona como parte del territorio con indios encomendados, a quienes debía hacer trabajar y además evangelizar como parte del compromiso de estos conquistadores con la Corona y la Iglesia Católica. Toda esta situación hizo del Pudahuel del siglo XVI una zona eminentemente ganadera, además de ser su laguna, una zona de recreo de los santiaguinos de clase más alta de la época. Es también en este período en que comienza a ser una zona de tránsito entre Santiago y la pequeña colonia que se estaba asentando en el actual Valparaíso. 5 Para lograr un mejor entendimiento de esta sección se ha incluido una cronología de la historia pudahuelina en el Anexo N° 2 de este PLADECO. Véase p. 109. 6 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Pudahuel. En el camino de la memoria. De Las Barrancas a Pudahuel, 450 años de historia. Firma Gráfica Limitada, Santiago, 2007, p. 15. 7 También lo podemos encontrar como Blumen, depende de la fuente que se consulte. 11 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Pudahuel colonial. Una vez asentada la presencia española en Chile, Pudahuel se va desarrollando en base a tres focos que se instalan en épocas distintas y que responden a diferentes necesidades e intereses, tanto públicos como privados, que se describirán brevemente a continuación. En primer lugar, podemos mencionar la llegada de la Orden de la Compañía de Jesús a la capital en las postrimerías del siglo XVI – aproximadamente en 1593 – cuya influencia se dejó sentir sobre todo el país hasta el siglo XVIII, cuando fueron expulsados de los dominios españoles por el Rey Carlos III mediante Real Cédula de 1767. En el caso específico de Pudahuel, los jesuitas recibieron dos haciendas en la zona: La Punta y Pudahuel. En ellas desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas tendientes a abastecer sus instalaciones en Santiago, como conventos y colegios, esta última labor, quizás la más importante de las que realizó la orden religiosa en Chile, eso sin mencionar el gigantesco poder económico que logró concentrar mientras 8 estuvo en el país y del que sus haciendas en Pudahuel eran parte importante. El segundo foco de desarrollo se materializó en 1797 con la construcción del camino entre Santiago y Valparaíso, mejoramiento del antiguo “sendero de las cuestas”, obra del Gobernador y Capitán General de Chile, Ambrosio O’Higgins. Esta obra significó un aumento significativo del tránsito en la zona lo que llevó a la formación de pequeños polos de comercio y bodegaje en los alrededores del Camino a Valparaíso y la Calle San Pablo. En este punto encontramos un importante elemento de identidad local si consideramos que la actual Ruta 68 es la heredera del camino construido en el siglo XVIII, sin perjuicio de que el antiguo 9 camino dejase de existir. Finalmente, el tercer foco se genera cuando las haciendas cambian de dueño y pasan a manos de ilustres familias de la capital, lo que comienza a ocurrir en la década de 1740 y se acentúa con la expulsión de los jesuitas. Algunas de estas familias eran, por ejemplo, los Aguirre y los Prado, que se constituyeron 10 como mayorazgos a finales del siglo XVIII, situación que terminó al producirse la independencia nacional 11 de la Corona Española. Pudahuel en el siglo XIX. Con la llegada de la República y la abolición de los mayorazgos, las haciendas de Aguirre y Prado se dividieron permitiendo la llegada de nuevos hacendados a la zona como fueron los Balmaceda, Guzmán, Riesco y Larraín, entre muchos otros. Pero el siglo XIX no sólo implicó para Pudahuel la llegada de nuevos rostros al área, sino también la aparición de pequeños poblados. 8 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit., pp. 24-32. Ibíd., pp. 36-46. 10 Mayorazgo: “…derecho del hijo mayor de heredar un conjunto de bienes muebles e inmuebles, como casas, chacras, haciendas y joyas, que eran del dominio perpetuo de una familia con prohibición de enajenarlos.” En: Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva y Patricio Estellé. Historia de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1985, p. 260. 11 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit., pp. 50-72. 9 12 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Santiago abarca un área que va desde el Cementerio General por el norte, al Matadero por el sur – actual sector de Franklin –, y desde la Quinta Normal de Agricultura por el oeste, hasta el Seminario Consular – actual calle Seminario en Providencia – por el este. En este panorama urbano de la ciudad capital de Chile es que nace el Camino de la Cintura que se formó con las actuales calles de Matucana, Avenida Matta, Vicuña Mackenna y el Río Mapocho, y que fue obra del Intendente de Santiago de la época, Benjamín Vicuña Mackenna. Esta obra del Intendente Vicuña Mackenna, es importante para Pudahuel, pues se genera una delimitación urbano-rural que lo deja en la última área, además de mostrar un ordenamiento del sector rural presentado en dos anillos: un primer anillo formado por pequeños predios agrícolas o parcelas que abastecían de vegetales frescos a la ciudad y un segundo anillo formado por grandes haciendas dedicadas a 12 la actividad ganadera. En este último se ubicaba la actual comuna de Pudahuel. En este contexto aparecen las primeras aldeas o caseríos rurales en la zona, que van concentrando la población que dará vida a la comuna de Las Barrancas. Hacia 1870 podemos distinguir cuatro focos de poblamiento. El primero y más importante de ellos es el que conocemos hoy en día como Pueblo Antiguo de Pudahuel y que se ubicaba, en aquella época, en la 13 intersección de las actuales avenidas de San Pablo y La Estrella. Esta aldea rural nace en torno al inicio del camino a Valparaíso lo que reafirma lo mencionado anteriormente en relación a que un elemento importante en la materialidad de la identidad de la comuna lo forma la ruta con el puerto. El segundo foco de poblamiento lo constituye la zona de El Resbalón. Se trataba de un pequeño caserío rural que se ubicaba en una zona cercana al Río Mapocho entre la actual calle Huelen y el Puente Carrascal. El tercero era el denominado caserío de Blanqueado, y se localizaba presumiblemente en los alrededores de la actual estación que lleva ese nombre, perteneciente a la Línea 5 del Metro de Santiago. Finalmente, la fundación de la Parroquia San Luis Beltrán, en la actual avenida San Pablo y calle San Luis, contribuyó a la formación de un caserío en su entorno. A raíz de esto es posible señalar que Las Barrancas no surge a partir de una fundación oficial como otras ciudades o comunas del país, sino por la instalación de familias en diferentes sectores de los ya señalados. Un ejemplo claro de esta situación es que la Parroquia San Luis Beltrán comenzó a congregar más gente con la fundación del cementerio y, en 1884, con la creación de la circunscripción Las Barrancas del recién creado Registro Civil. Para esta época la vida en Pudahuel era bastante precaria: estaba lejos de cualquier servicio básico en la actualidad – hospital, comercio, policía, etc. – y las condiciones de transportes eran deplorables. Se 12 Armando de Ramón, Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000, pp. 131-196. 13 Rural:“Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.” Urbano:“Perteneciente o relativo a la ciudad.” Campo:“Terreno extenso fuera de poblado.” Aldea:“Pueblo de corto vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia.” Villa:“Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.” Ciudad:“Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.” “Lo urbano, en oposición a lo rural.” “Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas.” En: Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española.<www.rae.es> [En línea]. 13 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 vivía más bien en un ambiente campesino con fiestas, carreras, peleas de gallos y chinganas, sin embargo, el siglo XIX termina para la actual comuna con una señal promisoria. Las Barrancas (1897-1980). La comuna de Las Barrancas, que da origen al actual Pudahuel, nació el 25 de febrero de 1897, por el deseo de la población que habitaba las zonas intermedias de lo que en ese momento eran las comunas de Maipú y Renca. Esta situación estaba motivada, fundamentalmente, por la lejanía entre los servicios de las comunas antes mencionadas y la población de Las Barrancas. La autoridad de la época, el Presidente Federico Errázuriz Echaurren, dio el visto bueno para la creación de la nueva división administrativa y su primer alcalde fue José Víctor Besa Navarro. Los límites que se establecieron para ella eran: por el este, el Camino de la Cintura, actual calle Matucana; por el norte, el Río Mapocho siguiendo una línea que llegaba hasta el Cerro Bustamante; por el oeste, el límite iba desde el cerro antes mencionado hasta la cuesta de Lo Prado; y, finalmente, por el sur, era el Camino a Valparaíso. No será, sin embargo, hasta fines de la década de 1920 que se consoliden los 14 límites que Las Barrancas tendrán hasta 1982. El desarrollo de Las Barrancas, que lleva a lo que actualmente es Pudahuel, tiene varios acentos que son los que más importan por ser parte de la identidad de la población, los cuales iremos tratando uno a uno a partir de ahora. Quizás lo más importante para la comuna es la evolución de su desarrollo urbanístico, pues finalmente, es lo que los llevará a ser parte del Gran Santiago o del área metropolitana de la capital de Chile. La primera zona poblada de lo que hoy es Pudahuel, es lo que se conoce actualmente como Pueblo Antiguo, aunque la Municipalidad de Las Barrancas no se haya instalado en ese lugar, puesto que el territorio de aquella comuna era mucho más amplio del que es actualmente. El Municipio estaba, en principio, en territorios que hoy corresponden a la comuna de Quinta Normal, pero a principios del siglo XX se traslada a la actual Avenida José Joaquín Pérez, que era un sector que tenía mayor urbanización y que estaba adquiriendo más importancia dentro de Las Barrancas. En sus primeros años, estamos hablando desde 1897 hasta 1930 aproximadamente, la comuna de Las Barrancas vive una vida más bien tranquila, de un poblado rural que tiene deseos de dejar atrás su ruralidad y consolidarse como una comuna urbana, aunque desde una óptica actual se pueda decir que no se necesitaba, era simplemente un anhelo de la población. Por lo mismo los alcaldes del período se preocupaban de intentar hacer llegar locomoción, de instalar alumbrado público, de dar soluciones al problema del bandidaje, dar mayor salubridad a la comuna, etc. En este sentido algunas cosas se lograron: por ejemplo, en 1935 se consigue que se extiendan los recorridos que partían desde Santiago hasta Las Barrancas ingresando al sector más urbanizado de la comuna, puesto que antes de esa fecha sólo llegaban hasta la Quinta Normal de Agricultura, el actual parque del mismo nombre. Además, para esta época quedó prácticamente sellado el acuerdo para la instalación del alumbrado público. Pero, si bien todo lo anterior contribuyó a dar una mayor urbanización y conectividad a la comuna, no por ello cambió su fisonomía esencialmente rural. El verdadero cambio se comenzó a gestar en la década de 1940, cuando se produce en Santiago una potente explosión demográfica cuyas ondas expansivas se sintieron en Pudahuel con mucha fuerza. 14 Wikimedia Foundation, Wikipedia la enciclopedia libre. <es.wikipedia.org/wiki/Pudahuel> [En línea]. 14 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Según el Censo realizado en 1940, la población de Las Barrancas era de 9.264 habitantes de los cuales un 44% era población urbana y el 56% restante vivía en zonas rurales, y hacia 1943, el alumbrado público abarcaba la totalidad de la comuna, a lo que se suma el fin de las obras de pavimentación y 15 empedrado de algunas calles importantes como San Pablo, La Estrella y San Luis. Sin embargo la llegada de la población que le “sobraba” a Santiago, causó grandes problemas a la rural comuna de Las Barrancas. A fines de la década de 1940 surgen las poblaciones de José Joaquín Pérez y Serrano. Y a pesar de los avances en materia de urbanización, estos no fueron suficientes para sustentar a la gran cantidad de gente que llegó. Cuando recién comenzó a llegar esta gran oleada de gente a la comuna, se suscitaron dos problemas principales. El primero de ellos fue el hecho de que los privados que construían viviendas en las comunas, no cumplían con el compromiso de urbanización a que estaban obligados. El segundo problema, derivado de la gran demanda de viviendas y terrenos, fue la especulación, lo que llevó los precios a las nubes. Aún a pesar de esta situación comienzan a llegar flujos aún más nutridos de gente lo que hace que la comuna se vea sobrepasada y, por ende, aumente la cantidad de gente sin hogar, lo que facilitó el surgimiento de las primeras poblaciones “callampas”. Esta población más tarde se congregaría en diferentes agrupaciones y comenzarían a elevar demandas por viviendas y por mejoras en la calidad de vida que implicaban un acrecentamiento de las condiciones de urbanización de la comuna que hacia la década de 16 1950 se estaba volviendo un problema crónico. En otro orden de cosas, en 1955 comienza la construcción de la Ruta 68 que marca un límite entre una zona norte urbanizada y una zona sur rural. El año 1959 es importante en este camino desde lo rural a lo urbano porque allí se traspasa la barrera que separa al campo de la ciudad. Esto lleva a que en 1960, Las Barrancas sea denominado “satélite residencial” de Santiago dentro del Plan Intercomunal de la ciudad que lo integra a lo que hoy conocemos como el Gran Santiago. Sin embargo, la carencia de transporte no deja que aquella situación se consolide 17 como tal. La década de 1960 va a ser muy importante en materia de solución a problemas de urbanización y vivienda, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, el transporte sigue poniendo la nota baja. Pero hay disparidad en este sentido: es la movilización colectiva la que no llega a Pudahuel, pero sí grandes avances para el país en general como la ya mencionada Ruta 68 que será la principal arteria de unión entre Santiago y Valparaíso, y el Aeropuerto de Pudahuel, inaugurado en 1967 y que se transformará en el principal terminal aéreo del país, el cual es ajeno a la comuna hasta el día de hoy. Hacia 1966 seguían existiendo un gran número de áreas deficitarias en la comuna, pero esto no es posible atribuirlo a otra cosa que la gran cantidad de gente que llegó a habitar la comuna. Esto es comprobable en cifras: según datos del Censo de 1960, la población es de 78.402 habitantes, mientras que hacia 1970 esta cifra alcanza los 182.612, cifras extraordinarias y que demuestran la imposibilidad de cualquier aparato estatal de hacer frente a la situación. La gran cantidad de población que llegó a Pudahuel en esta época es posible de atribuir a un plan impulsado por el Gobierno de la época en la Región Metropolitana denominado “Operación Sitio”. El plan consistía en entregar un terreno urbanizado a familias previamente inscritas además de una vivienda básica – una mediagua, por ejemplo. La idea era que la población tuviera un terreno en el cual pudiera, con el 15 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit., pp. 118-121. Ibíd., pp. 125-134. 17 Ibíd., p. 134. 16 15 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 tiempo, construir su propia casa de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Esto generó que muchas 18 familias de todo el Gran Santiago llegasen a Pudahuel, atraídas por este plan. Pudahuel además fue parte del proceso de la Reforma Agraria impulsado por el Gobierno en la década de 1960. Se expropiaron trece predios en la comuna, de los cuales sólo tres culminaron el proceso y los diez restantes fueron devueltos. Esto sin embargo generó profundos conflictos sociales entre los dueños de los terrenos y los inquilinos. Además en la misma época se produce la primera toma de terrenos en la comuna: Herminda de la Victoria, el 16 de marzo de 1967 cuando alrededor de 4.000 personas se toman un 19 sitio en calle San Pablo. Pero, sin duda, uno de los grandes hitos en la historia de la comuna se da en 1970 cuando se crea el primer plan regulador comunal, el “Plan Barrancas”, que asienta el hecho de que Las Barrancas se podía 20 transformar en la solución a la explosión demográfica en Santiago. Es indudable, eso sí, que la población arraigada en la comuna es la rural y que la urbana viene de afuera lo que interrumpió la normalidad de la zona. Entonces, desde 1897 a 1981, la comuna transitó por un relampagueante camino desde lo rural a lo urbano, el cual no estuvo exento de obstáculos principalmente por la explosión demográfica que afectó a 21 toda la actual Región Metropolitana entre 1940 y 1960. Pudahuel (1981-2010). En 1975, la comuna de Las Barrancas cambia de nombre a Pudahuel. Sin embargo este cambio nominativo no traerá nada nuevo a la esencia sobre la que se sustentaba la comuna. La explosión demográfica de la que hemos hablado se perfila como la gran responsable de la configuración actual de Pudahuel. Es precisamente por esta razón que, en 1981, de desprenden de ella las actuales comunas de Lo Prado y Cerro Navia. La presión demográfica y la incapacidad de la gestión municipal de mantener tan vasto territorio y, sobretodo, a la gran cantidad de personas que iban llegando hicieron imposible la existencia de Pudahuel como la conocíamos desde 1897. La gran cantidad de población que contenía la comuna, pese a la separación de parte importante de ella y que ahora eran responsabilidad de otros municipios, hizo que los problemas asociados a ello perduraran por muchos años más. Así, campamentos, allegados y pobreza marcaban la identidad comunal tanto como lo hacían la unidad y el espíritu de comunidad que habían caracterizado al desaparecido Barrancas. Las soluciones fueron dándose poco a poco. Sólo en la década de 1960 se formaron 29 poblaciones de las 56 existentes desde 1914 a 1970, es decir, en una década nacieron el 52% de las poblaciones en casi 22 sesenta años. A 1970 Pudahuel contaba 182.612 habitantes, mientras que a 1982 la comuna tenía 97.578 habitantes. Si pensamos que a esta fecha ya se había separado las comunas de Lo Prado y Cerro Navia, sigue 18 Ibíd., pp. 137-144. Armando de Ramón, op. cit., p. 249. 20 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit., pp. 154-156. 21 Armando de Ramón, op. cit., pp. 250-252. 22 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Pudahuel. En el camino de la memoria. De Las Barrancas a Pudahuel, 450 años de historia. Firma Gráfica Limitada, Santiago, 2007, pp. 162-163. 19 16 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 siendo impresionante el aumento de la población en tan sólo doce años. Esto demuestra la conocida 23 consecuencia de la falta de viviendas que afectó duramente a la comuna durante la época. Entrada la década de 1980 el crecimiento demográfico se fue estancando, dando la posibilidad de ir progresivamente solucionando los problemas de falta de viviendas, hacinamiento, pobreza, entre otros. Así, desde de la década de 1990 hasta nuestros días, Pudahuel ha ido dejando atrás su triste pasado, dando una mejor calidad de vida a sus habitantes y constituyéndose en una comuna con gran potencial en lo social, 24 territorial y económico. Sin embargo, cabe tener presente que muchas necesidades de la comunidad siguen insatisfechas, tal 25 como ellos mismos nos lo han mencionado . Agradecen y son conscientes de lo mucho que se ha avanzado, pero también sienten que aún les queda mucho camino por recorrer. Es por esto que se hace imperativo de aquí en adelante, una proyección planificada y en sintonía con quienes día a día viven Pudahuel, para así construir una comuna por, para y con los pudahuelinos. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Tal como se ha visto en el acápite anterior, la comuna de Pudahuel, tal y como la conocemos hoy en día, data de 1975. Sin embargo, y a pesar de que la ley es clara en cuanto a facultades del alcalde y da un marco regulatorio común a todos, los municipios tienen características propias. En el caso de la comunidad no es la excepción. Las leyes entregan herramientas a la comunidad que le permiten organizarse, pero no todas se organizan de igual modo ni tienen el mismo nivel de organización. Esta sección tiene como objetivo hacer una descripción de todos los elementos característicos de la organización comunal, tanto a nivel de su Municipalidad como a nivel de la población. Municipio 26 Según la Constitución Política, la administración del Estado de Chile es funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en conformidad con la ley. En este sentido, para efectos de la administración local, las provincias se dividen en comunas cuya administración radica fundamentalmente en las municipalidades, y su funcionamiento se enmarca dentro del marco jurídico regulatorio vigente, en donde se encuentran diversas normativas como la Ley de Rentas Municipales, Atención Primaria, etc. En 27 esta línea, la Ley Orgánica Constitucional N° 18.695 sobre Municipalidades establece las funciones y atribuciones específicas que corresponden a estos organismos. 23 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Pudahuel: Antecedentes demográficos y socioeconómicos de la población, Pudahuel, 2005, p. 2. 24 Ministerio de Planificación, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). <www.mideplan.cl/casen> [En línea]. Se han consultado los datos disponibles desde 1990 en adelante. 25 Esta es la percepción generalizada de la comunidad, plasmada en las entrevistas y talleres realizados por la Consultora como parte de la metodología que da base a este trabajo. 26 Para una mejor comprensión de lo explicado en esta sección se adjunta un organigrama de la Municipalidad de Pudahuel en el Anexo N° 3 de este PLADECO. Véase p. 111. 27 En adelante L. O. C. 17 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 La organización interna de los municipios está regulada en el párrafo 4° del título I de la L. O. C. N° 18.695, el inciso dos del artículo 15° señala que las municipalidades contarán con una Secretaría Municipal, una Secretaría Comunal de Planificación y otras unidades orientadas a la prestación de servicios y administración internas, tales como desarrollo comunitario, obras municipales, tránsito y transporte público, aseo y ornato, asesoría jurídica y control, administración y finanzas. Aquellas unidades de acuerdo a la normativa vigente sólo pueden recibir la denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina. La Secretaría Municipal está a cargo del secretario municipal y proporciona apoyo administrativo y legal al Alcalde, Concejo Municipal y otras unidades que lo requieran. Dispone de las siguientes unidades: • • • • Oficina de Archivos y Clasificación; Oficina de Decretos y Transcripciones; Oficina de Partes, Reclamos e Informaciones; y Departamento de Computación e Informática. La Secretaría Comunal de Planificación asesora al Alcalde y al Concejo en la planificación del desarrollo comunal, la programación de actividades financieras y en la formulación de la estrategia municipal. También asesora en materia de estudios y evaluación propios de las competencias del Alcalde y el Concejo. Dispone de las siguientes unidades: • • • • • Departamento de Planificación; Departamento de Presupuestos; Departamento de Geoinformática; Departamento de Proyectos, del cual depende Alumbrado Público; y Departamento de Medio Ambiente. La unidad encargada del desarrollo comunitario en la Municipalidad de Pudahuel es la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), la cual asesora al Alcalde y al Concejo en la promoción del desarrollo social, económico y cultural de la comuna, considerando la integración y participación de los habitantes. Dispone de las siguientes unidades: • • • Departamento de Desarrollo de las Organizaciones (D. D. O.), del cual depende la Sección de Organizaciones Comunitarias, la Sección Vivienda y la Sección de Deportes y Recreación; Departamento de Desarrollo de las Personas (D. D. P.), del cual depende la Sección Económico Laboral y la Sección de Acción Social; y Departamento de Estudios e Información Social (D. E. I.), del cual depende la Sección Estratificación y Subsidios Sociales, la Sección de Estudios Sociales y la Sección de Publicaciones y Difusión. Los servicios de salud, educación y otros temas incorporados a la gestión municipal son manejados por la Corporación de Desarrollo Social, por lo tanto, no son competencia de la DIDECO. El Municipio de Pudahuel tiene también una unidad encargada de obras o construcciones: la Dirección de Obras Municipales, que se ocupa de que las que se ejecutan en la comuna cumplan con las disposiciones legales necesarias. También contribuye al progreso y desarrollo comunal dirigiendo y fiscalizando construcciones. Dispone de las siguientes unidades: • • • • • • Departamento de Urbanismo; Departamento de Edificación y Permisos; Departamento de Ejecución de Proyectos, del cual depende la Oficina de Pavimentación y la Oficina de Inspección Técnica de Construcción; Departamento de Inspección Municipal; Departamento de Catastro; y Departamento de Información Geográfica. 18 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 La función de tránsito y transporte públicos en Pudahuel es ejercida por la Dirección de Tránsito y Transporte Público, la cual tiene como funciones principales el velar por el cumplimiento de la normativa legal en materia de licencias de conducir, es decir, otorgarlas y renovarlas, además de realizar las pruebas necesarias para ello; la determinación del sentido de circulación de los vehículos en coordinación con los organismos estatales competentes; la señalización adecuada de las vías públicas, entre otras funciones más específicas. Dispone de las siguientes unidades: • • • Departamento de Licencias de Conducir; Departamento de Transporte Público, del cual depende la Sección Aparcamiento Municipal; y Departamento de Ingeniería y Estudios, del cual depende la Sección de Inspección de Tránsito. En tanto, la Dirección de Aseo y Ornato, tal como dice su nombre, tiene como función principal la mantención de la higiene pública y el hermoseamiento de la comuna. Concierne a ella el aseo en las vías públicas, plazas, jardines y, en general, en todos los bienes nacionales de uso público que existen en los límites comunales, además del servicio de extracción de basura, y la mantención de las plazas y jardines públicos, entre otras funciones específicas. Dispone de las siguientes unidades: • • • Departamento de Aseo; Departamento de Ornato; y Unidad Técnica. La unidad encargada de las finanzas en la Municipalidad es la Dirección de Administración y Finanzas, la cual optimiza el uso de los recursos económicos mediante una administración eficiente de la actividad financiera, contable y presupuestaria. Además, asesora al Alcalde en la administración de los recursos humanos y económicos del Municipio. Dispone de las siguientes unidades: • • Departamento de Gestión Administrativa, de la cual dependen la Oficina Mayordomía y Eventos, la Oficina de Adquisiciones, la Unidad de Inventarios, la Unidad de Bodega y la Sección de Servicios Generales; y Departamento de Gestión Financiera, de la cual dependen la Oficina de Contabilidad y sus respectivas Secciones de Ingresos y Egresos, y la Oficina de Presupuestos, la Sección de Remuneraciones, la Sección de Rentas Municipales, la Sección Tesorería Municipal y la Sección de Capturación de Derechos y Permisos. El Municipio de Pudahuel cuenta también con una Dirección de Asesoría Jurídica, la cual apoya al Alcalde, al Concejo y a las distintas unidades de la organización edilicia en materias legales. Además asume la defensa ante todo juicio en que la Municipalidad sea parte o tenga interés, entre otras funciones específicas. Dispone de las siguientes unidades: • Administración Municipal, de la cual depende el Departamento de Emergencia y la Unidad de Comunicaciones. Se hace necesario, eso sí, que se verifique y regule que el cumplimiento de las actividades o las funciones de las diferentes unidades municipales se efectúe de acuerdo con las normas legales vigentes. Para ello existe la Dirección de Control, que adicionalmente controla la ejecución financiera y presupuestaria municipal, realiza auditorías operativas, entre otras funciones específicas: • • Departamento de Auditoria; y Unidad de Control Ejecución Financiera Presupuestaria. Según el artículo 31° de la L. O. C. N° 18.695 la organización interna específica de la Municipalidad, coordinación o subdivisiones, son reguladas mediante un reglamento municipal dictado por el Alcalde. 19 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 En esta línea se encuentra la Dirección Recursos Humanos, la cual genera políticas para una eficiente administración del personal municipal, considera aspectos de reclutamiento, capacitación, desarrollo, evaluación, entre otros. Dispone de las siguientes unidades: • • Departamento de Personal; y Departamento de Capacitación. Por supuesto, todo lo anteriormente descrito corresponde a los objetivos que se trazan las mismas unidades y que les impone tanto el Municipio a nivel interno como la L. O. C. N° 18.695 que se ha utilizado como base para esa sección. Esto hay que tenerlo en cuenta sobre todo porque muchas veces los objetivos y las leyes no se acomodan a la realidad que es posible de apreciar, no necesariamente porque exista negligencia de parte del Municipio, sino porque la realidad cambia y las leyes muchas veces tardan en cambiar y en ajustarse a esa realidad. 20 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Comunidad En lo concerniente a la organización de la comunidad, el artículo 93° de la L. O. C. N° 18.965 señala que las modalidades de participación de la ciudadanía local son establecidas por cada Municipalidad en una ordenanza, considerando las características específicas de la comuna. Adicionalmente los artículos 94° y 95° abordan la existencia del consejo económico y social comunal, el cual está compuesto por representantes de la comunidad local organizada, además de ser un órgano asesor de la Municipalidad. Adicionalmente, la ley contempla audiencias públicas y plebiscitos comunales. Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 96° de la L. O. C. N° 18.695 señala que las atribuciones del Municipio en materia de participación ciudadana, no obstaculizan la libre facultad de asociación que corresponde a los habitantes de la comuna de acuerdo a las leyes vigentes y al orden público. Po lo demás, dentro de las funciones privativas de la Municipalidad, enumeradas en el artículo 3° de la ley orgánica, se encuentra la promoción del desarrollo comunitario. La Ley N°19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, norma el funcionamiento de aquellas instituciones, las cuales cuentan con una personalidad jurídica, son sin fines de lucro y buscan promover o representar ciertos valores o intereses específicos dentro de la comuna. Según el artículo 6° de la Ley antes citada, las Municipalidades llevarán un registro público en el que constarán la inscripciones de las juntas de vecinos y las otras organizaciones comunitarias, así como de las uniones comunales que se acuerden. De acuerdo al registro público actualizado y a distintas fechas de vencimientos consideradas para los distintos tipos de organizaciones a continuación se presenta una tabla resumen con la cantidad de organizaciones activas actualmente en la comuna: Tabla N° 1: Organizaciones comunitarias de Pudahuel por tipo de organización. TIPO DE ORGANIZACIÓN N° DE ORGANIZACIONES FECHA DE VENCIMIENTO Juntas de Vecinos Comités Habitacionales o Allegados Centro de Padres o Madres Organizaciones de Mujeres Agrupación de Adultos Mayores Unión Comunal Centros Culturales Centros Juveniles Clubes Deportivos Seguridad Ciudadana 44 23 de octubre 2010 54 Noviembre y octubre 2010 25 21 55 1 Clubes de Ancianos 1 Con fuerza de Mujer 17 3 45 10 Enero 2011 Septiembre 2010 Septiembre 2010 Octubre 2010 Septiembre 2010 Julio 2010 28 de agosto 2010 21 de agosto 2010 Fuente: Registro público de juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias. Elaboración propia. En Pudahuel, entonces, es posible apreciar que la comunidad, sea en mayor o menor número, se organiza y aprovecha los beneficios que las leyes les otorgan. Hay que dejar de manifiesto eso sí, que siempre existe un número de personas que no participa de este tipo de organizaciones, como en todo orden de cosas. 21 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 EL TERRITORIO Condiciones naturales Previo a conocer las condiciones naturales que presenta Pudahuel como comuna, hay que tener en cuenta algunos datos importantes: en primer lugar, tal como se ha dicho anteriormente, Pudahuel es una escisión de Barrancas, por lo tanto, es una división administrativa que responde a necesidades de gubernativas. Por lo mismo, hay que tener en cuenta que la comuna es parte de una generalidad mayor que puede llamarse Gran Santiago, Región Metropolitana, Zona Central, etc. Lo que se pretende hacer en esta sección es describir las particularidades de Pudahuel en relación a esa generalidad, que es lo que pasamos a ver a continuación. Superficie, relieve y clima. Pudahuel tiene una superficie total de 196,8 kilómetros cuadrados, de los cuales tan sólo unos 30 corresponden al área urbana, lo que equivale a un 15,2% aproximadamente del total de la superficie comunal. En cuanto a relieve, la comuna presenta en su superficie, un tercio de montañas, un tercio de terrenos ondulados y el tercio restante de terrenos planos. Las primeras se ubican en los límites occidentales de la comuna, es decir en la frontera con Curacaví. En tanto, los terrenos ondulados están distribuidos por toda su extensión, intercalados con depósitos aluviales. Los terrenos planos, por su parte, están conformados principalmente por procesos también aluviales, estructurados por la red de drenaje del Río 28 Mapocho y de los Esteros Lampa y Colina. En lo referente al clima, Pudahuel participa de uno templado cálido con lluvias en invierno, concentradas en los meses de junio, julio y agosto principalmente, además de una estación seca marcada entre los meses de octubre y marzo. En la mayor parte de su superficie, el clima corresponde a un secano interior, mientras que en una pequeña parte existe influencia de la irrigación natural de la cuenca de 29 Santiago. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 360 milímetros en la zona, sin embargo, las variaciones de un año a otro suelen ser marcadas pues se han registrado desde 100 mm hasta 700 mm en distintos, provocando inundaciones especialmente en sectores rurales. La temperatura media anual es de aproximadamente 14° C, mientras que los promedios máximos alcanzan los 22° C en enero y los 7° C en 30 julio. 28 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Memoria Explicativa. Plan Regulador Comuna de Pudahuel, Santiago, 2002. Es necesario destacar que esta información ha sido visada pues este Plan Regulador fue rechazado. 29 Dirección Meteorológica de Chile, Dirección Meteorológica de Chile. <www.meteochile.cl> [En línea]. 30 Ibíd. 22 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Tipos de suelo de la comuna. 2011-2015 31 Cuando se habla de suelo se hace referencia a material no consolidado, ubicado en la superficie de 32 la corteza de la tierra, resultante de la acción de los factores de formación del suelo y cuando se 33 mencionan los tipos de suelo queremos señalar que consiste en distintas características edafológicas y productivas de los suelos de la comuna. Por lo mismo, y a modo de hacer mucho más simple la explicación de los tipos de suelo existentes en la comuna, es que se ha elaborado una tabla descriptiva de los suelos comunales los que consideran los siguientes puntos reflejados en la Tabla N° 2: • • • • • • • • • Serie: Grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material original y con la misma secuencia de horizontes de propiedades similares. Erosión: Es el movimiento de arrastre de las partículas del suelo por los agentes naturales: viento, agua, hielo, etc. Indica los daños que se han producido o pueden producirse en él. Al mismo tiempo indica los cambios que se han operado o se están operando en el suelo. Clase Textural Superficial: Corresponde a los primeros 20 cm. de suelos; en caso de existir más de un horizonte con diferentes texturas, debe referirse a la mezcla de ellos. Los términos de texturas, están basados en el triángulo textural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Pendiente: Hace referencia a la pendiente simple del terreno. Teniendo todas las pendientes entre 0-1%. Drenaje: Sobre la base de las observaciones e inferencias usadas para la obtención del drenaje externo, permeabilidad y drenaje interno se obtienen las Clases de Drenaje. Regadío: Consiste en una agrupación de suelos con estos fines que se asemejan con respecto al grado de sus limitaciones y riesgos en su uso. Limitaciones: Hacen referencia a terrenos que reducen la elección de cultivos y/o que requieren prácticas especiales de conservación. Aptitud frutal: Considera factores no inherentes al suelo como factores climáticos, de fertilidad del suelo, disponibilidad, manejo y calidad de las aguas de riego, etc. que están incidiendo directamente en la productividad de ellos. Otros: Características particulares que se consideraron importantes a destacar. 31 Este apartado completo tiene como fuentes los siguientes trabajos o estudios: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Estudio Agrológico Región Metropolitana. Descripción de suelos, materiales y símbolos, Santiago, 1996. 32 Cuando se hace referencia a material no consolidado se alude a material fragmentable, no rocas, y cuando hablamos de corteza terrestre hacemos alusión a unos cuantos metros de profundidad. Fuente: Wilfredo Vera Elizondo, Apuntes de clase Recursos Naturales Abióticos, Santiago, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2007. 33 La edafología es la ciencia que estudia el suelo desde el punto de vista de su utilización para la producción agrícola, forestal y ganadera. Considera las propiedades físicas, químicas, morfológicas, biológicas y mineralógicas del suelo. Fuente: Wilfredo Vera Elizondo, Apuntes de clase Recursos Naturales Abióticos, Santiago, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2007. 23 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Tabla N° 2: Tipos de suelo existentes en Pudahuel. Clase Textural Serie Erosión Pendiente Superficial Drenaje 2011-2015 Regadío Limitaciones Aptitud Frutal Barrancas, Franco Batuco, Arcilloso Limoso Lo Aguirre 1, Franco Arcilloso Lo Aguirre 2, Franco Arcilloso Mapocho, Franco Arcilloso Limoso Sin erosión Sin erosión Sin erosión Sin erosión Sin erosión Franco arcillosa Arcillo limosa Plana Pobre Poco apropiado Serias Sin aptitud Plana Moderado Poco apropiado Serias Limitaciones Arcillosa Plana Moderado Algunas Franco arcillo arenosa Franco arenosa Plana Moderado Moderadamente apropiado Poco apropiado Plana Imperfecto Moderadamente apropiado Algunas Severas Limitaciones Severas Limitaciones Severas Limitaciones Peralillo, Arcilloso Sin erosión Arcillosa Plana Imperfecto Poco apropiado Serias Sin aptitud Serias Severas Limitaciones Serias Severas Limitaciones Algunas Severas Limitaciones Limitaciones Pudahuel 4, Sin Franco Casi plana Buen Poco apropiado Franco Arenoso erosión arenosa fina drenaje Fino Pudahuel 6, Sin Franco Casi plana Moderado Muy poco Franco Arenoso erosión arenosa apropiado Fino Taqueral, Franco Sin Arcillo limosa Casi plana Imperfecto Moderadamente Limoso erosión apropiado Urraca, Franco Sin Arcillo limosa Plana Imperfecto Moderadamente Arcillo Limoso erosión apropiado Fuente: CIREN, Estudio Agrológico Región Metropolitana, 1996. Elaboración propia. Serias Algunas Otros Fuertemente salino Micro relieve moderado Ligeramente alcalinos. salinos, Moderadas limitaciones para los cultivos de la zona. Moderadamente salinos. 24 Hidrografía de Pudahuel. 34 En cuanto a los cursos de agua existentes en Pudahuel, su descripción se presenta a continuación agrupándolos de acuerdo a su naturaleza. En primer lugar tenemos los cauces naturales que tres: El Río Mapocho y los esteros Lampa y Carén. El primero de ellos atraviesa Pudahuel casi en el final de su recorrido por la Provincia de Santiago, mientras que los segundos desaguan en Pudahuel, ya sea en el Río Mapocho, en el caso del Estero Lampa o en la Laguna Carén en el caso del Estero del mismo nombre. El Río Mapocho es un cauce de régimen pluvio-nival de escurrimiento que tiene un área de drenaje de aproximadamente 4.230 kilómetros cuadrados, desarrollándose en el sector norte de la cuenca del Río Maipo y siendo uno de sus principales afluentes. Tiene su origen en la Cordillera de los Andes, en el sector La Hermita, y nace de la confluencia de los ríos San Francisco, que viene del norte, y Molina, que viene del oriente. Por su parte, el Estero Lampa, de régimen pluvial, se forma en la Angostura de Chicauma y tiene una hoya hidrográfica de 1.300 kilómetros cuadrados aproximadamente. El caudal que llega a Pudahuel está formado por el propio Estero Lampa como cauce principal y los diferentes afluentes que se le van uniendo camino a la comuna del Gran Santiago, a saber: los esteros Colina, Til-Til y Chacabuco y sus respectivos afluentes menores. El Estero Lampa propiamente tal nace de la confluencia de los esteros Polpaico y Chacabuco en la angostura citada, desde donde toma dirección sur por un valle estrecho donde hasta llegar al pueblo homónimo, para entrar a una gran llanura de inundación donde su lecho tiende a desaparecer. Finalmente, desemboca en las cercanías del Cerro Amapola, donde se le une el Estero Carén y confluye en la 2 ribera derecha del Río Mapocho. Cabe señalar que de los mencionados 1.300 km de superficie de la cuenca 2 del Estero Lampa, unos 390 km están regulados por los embalses Rungue y Huechún ubicados cerca de TilTil. 2 El Estero Carén drena aproximadamente 230 km de la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y del valle del sector norponiente de Pudahuel. No existe certeza sobre su origen pues en su curso superior posee un cauce de características dendríticas, mientras que en su curso inferior se encauza y forma la laguna del mismo nombre. Finalmente descarga sus aguas sobre el Estero Lampa, alrededor de unos 1,5 kilómetros aguas arriba de la confluencia Lampa-Mapocho. Como segunda clasificación tenemos los cursos de agua de régimen esporádico, compuestos por las quebradas del sector poniente que se ubican en los contrafuertes de la Cordillera de la Costa. Su origen es pluvial y en su mayoría drenan de manera superficial y de poniente a oriente hacia la Laguna Carén y al Estero Lampa, desembocando sus aguas finalmente en el Río Mapocho. Está también la red de canales de riego y drenaje de Pudahuel, que abastecen de agua a las zonas agrícolas del área rural, así como protege algunas áreas contra las inundaciones de que naturalmente debiese ser víctima la comuna. De estos canales los más importantes son La Punta, Casas de Pudahuel, Ortuzano y Lo Aguirre, además del derivado de Noviciado que es la obra de mayor impacto hidráulico. Estos canales tienen como fin derivar el agua de inundación a los terrenos agrícolas y/o a los cauces de agua mayores como el Río Mapocho, habilitando mayores áreas para la habitación humana. Por otro lado, están las lagunas y embalses de la comuna. La más importante de ellas es, sin lugar a dudas, la Laguna Carén que posee 90.000 metros cúbicos de capacidad aproximada y se trata de un embalse artificial destinado a fines recreacionales, recibiendo los aportes de las cuencas de Noviciado y Lo Aguirre. 34 Este apartado completo tiene como fuentes los siguientes trabajos o estudios: Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Memoria Explicativa. Plan Regulador Comuna de Pudahuel, Santiago, 2002. 25 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Existen además otras dos lagunas menores al interior del Fundo Las Lilas y del Fundo Lo Prado, a las que hay que sumar seis tranques destinados al riego. Estos últimos actúan tanto como lugares de almacenamiento de agua para riego, como también ayudan a amortiguar los grandes caudales en tiempos de precipitaciones extremas. Finalmente, en cuanto a las fuentes de agua existentes en Pudahuel falta señalar las aguas subterráneas de la comuna. En Pudahuel existen 70 pozos de los cuales sólo el 63% está en uso. Los usos de estas aguas son, principalmente, el regadío y la potabilización. Flora. 35 Otro importante dato que es necesario conocer sobre la comuna son aquellos que dicen relación con sus recursos bióticos, es decir, las especies vegetales y animales que en ella habitan. La comuna de Pudahuel se encuentra en el Ecosistema de Carácter Templado Mesomórfico que abarca aproximadamente desde la cuenca del Río Choapa a la del Río Biobío. En cuanto a su vegetación, la comuna corresponde específicamente a la Eco región de los Bosques Laurifoliados Esclerófilos, que son representativos de la Cordillera de la Costa y de los macizos más altos de las laderas orientales y occidentales de la Cordillera de los Andes. Lo anterior significa que los bosques poseen árboles de follaje duro y siempre verdes que se desarrollan gracias a las lluvias de invierno y a la riqueza de los suelos pardos cálcicos con un importante horizonte de humus. En cuanto a los principales componentes de las comunidades vegetacionales que existen en Pudahuel podemos encontrar el quillay, el litre, el molle, el boldo, el peumo, el maitén y el bollén. Cabe señalar que la región vegetacional de Chile Central como la que acabamos de describir, es la más extensamente poblada y cultivada del país. Razón por la cual, gran parte de la flora de esas zonas ha desaparecido o cambiado por la influencia humana, lo que ha acarreado consigo una gran expansión de la formación de espinales. Otras publicaciones señalan a la zona como Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, que es básicamente lo mismo que lo anterior, pero que agrega que en el área existen también arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios. Ahora, lo anterior ha permitido subdividir la región en: Subregión del Matorral y del Bosque Espinoso y en Subregión del Bosque Esclerófilo. La primera de ellas corresponde a una zona vegetacional altamente afectada por el ser humano, por lo que hay una gran heterogeneidad en cuando a las formaciones vegetales y en su estructura espacial. A pesar de lo anterior existen siempre elementos de la condición original de la subregión, aunque relegados a ambientes muy particulares, como terrenos con altos contenidos de arcilla y sobre suelos pedregosos. Propios de esta subregión son el espino y el algarrobo. La segunda es un paisaje natural en que se aprecia vegetación del tipo que se describió en el segundo párrafo de esta sección. A grandes rasgos es posible decir que la vegetación de la Región Metropolitana en general, presenta un alto grado de intervención humana por el uso de los suelos para los cultivos o la ganadería. Sin 35 Ibíd. 26 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 embargo, aún es posible encontrar vegetación nativa restringida a quebradas y humedales. En Pudahuel, esto es aún más notorio puesto que una gran superficie de sus terrenos son de uso silvoagropecuario. Fauna. 36 En términos generales, fauna comprende a todas aquellas especies animales salvajes, no domesticadas, que forman poblaciones. Según el United States Forest Service, “fauna es todo animal 37 doméstico mamífero, ave, reptil o anfibio que vive en un medio ambiente natural”. Hay que considerar que el principal sustento de vida de la fauna es la vegetación y, en relación con ello es que es posible encontrar una gran diversidad faunística en la zona de Pudahuel asociada a la flora que se describió en el apartado anterior. De ellas quizás las más representativas sean: el ratón chileno de cola larga, el conejo, la rata, la laucha, el zorro culpeo, el zorro chilla, la huiña, el chingue, el quique o hurón, entre otros mamífero. En cuanto a las aves podemos encontrar a: la perdiz chilena, el águila, el aguilucho, el tiuque, el halcón peregrino, el queltehue, la gaviota dominicana, el chuncho, la lechuza, el picaflor, el diucón, la golondrina dorso negro, el zorzal, el mirlo, la diuca, el gorrión, el tordo y la loica, entre muchas otras especies. A los anteriores hay que sumar distintas especies de reptiles – culebras, lagartos y lagartijas – así como también una gran variedad de anfibios – sapos y ranas –, propios estos últimos de lugares húmedos como es el caso de Pudahuel. ESTADO TERRITORIAL DE LA COMUNA Pudahuel tiene una conformación territorial muy particular propia de su condición de comuna urbano-rural. Por lo mismo se hace necesario conocer las ventajas y desventajas que esto trae consigo así como la normativa vigente en cuanto a las posibilidades de desarrollo urbano que tiene como comuna del Sector Poniente del Gran Santiago. Marco normativo metropolitano y ordenamiento territorial. Si bien esta sección trata de un modo más descriptivo el tema territorial, se hace necesario plantear una línea de acción con el propósito proponer un desarrollo urbano territorial de la comuna correspondiente a la planificación y gestión, considerando la formulación de distintos instrumentos de carácter estratégico y normativo que combinados en un esquema, permiten tomar decisiones hoy, anticipándose a los escenarios futuros incidiendo directamente en ellos desde la acción deliberada del Gobierno Local. 36 Ibíd. United States Forest Service, citado en: Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Memoria Explicativa. Plan Regulador Comuna de Pudahuel, Santiago, 2002, p. 65. 37 27 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 De esta forma, como punto de partida, se encauza hacia la formulación del Plan Regulador Comunal como instrumento de carácter normativo que aborde la componente urbana y en el marco de una estrategia de ordenamiento y estructuración territorial que se encuentra contenida y validada en el proceso de desarrollo de un plan de estrategia prospectiva comunal. Entonces, el componente territorial está contenido desde su enfoque estratégico de ordenamiento y estructuración y estará contenido en una futura actualización de Plan Regulador Comunal desde su enfoque urbano normativo, ello correspondiente al ámbito de aplicación de un Instrumento de Planificación 38 Territorial (IPT). Para poder realizar lo anteriormente señalado, hay que tener en cuenta que existe una normativa que es aplicable al área urbana de la comuna de Pudahuel y que es el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento de carácter Intercomunal que se encuentra vigente y que establece la norma urbanística de uso de suelo, estableciendo una zonificación de todo el territorio comunal conforme a las atribuciones de un IPT de nivel Intercomunal metropolitano. Las delimitaciones de las distintas zonas reguladas para todo el territorio comunal permiten constatar lo siguiente: • • • • Existe una gradiente del proceso de urbanización y mayor intensidad de uso de suelo de oriente a poniente, por la mayor concentración en un vértice del territorio del área urbana consolidada hacia el borde poniente de protección y/o preservación por valor natural. Fragmentación del territorio por condición de riesgo ya sea de origen natural como antrópico. Segmentación del territorio que compatibiliza áreas de interés silvoagropecuario, con desarrollo de infraestructuras de escala metropolitana, riesgo por actividades peligrosas y actividades productivas y servicios industriales. Aplicación del criterio de desarrollo condicionado para promover el proceso de urbanización y poblamiento del territorio comunal, toda vez que se permite el desarrollo de actividades de carácter urbano tanto en las ISAM (PDUC) como en las Áreas de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado (P.E.D.C.), lo que corresponde al 30% del territorio comunal, cerca de 7.500 hectáreas aproximadamente, otorgando por norma una significativa oferta de suelo para el desarrollo urbano del AMS. El PRMS, establece las zonas habitacionales mixtas que corresponden 1.342,5 hectáreas aproximadamente, equivalentes a un poco más del 5% del territorio comunal. Ésta incorpora el área con definición de límite urbano, incluyendo el caso de urbanización del sector puntual de Lomas de Lo Aguirre, a cuyo sector el Plan le establece explícitamente un límite urbano, y disposiciones específicas para su desarrollo habitacional. Al respecto, el PRMS posee una ordenanza con un artículo transitorio: Tabla N° 37: Artículo transitorio del PRMS sobre Lomas de Lo Aguirre. Pudahuel coef. máx Lo Aguirre ocupación suelo % máxima ocupación suelo Sup. mínima 2 predial (m ) 31a) E 40 30 480 4.000 - Vivienda. - Equipamiento de escala comunal y vecinal de educación, seguridad, deportes, esparcimiento, turismo, áreas verdes. 0,40 1,00 Fuente: MINVU, Plan Regulador Metropolitana de Santiago. 38 El año 1994 cuando se promulgó el PRMS, parte un estudio de Plan Regulador local que se aborta posteriormente. 28 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Existe por lo tanto un área restringida al desarrollo urbano, según el 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), donde se consideran las zonas de riesgos de origen natural que cubren más del 38% de la superficie de todo el territorio comunal lo que expresa su condición de mayor vulnerabilidad a los asentamientos humanos, y por ende de menor aptitud para acoger el desarrollo urbano en gran parte de dicho terreno. Ello ha determinado la generación de sectores urbanizables disgregados conforme a las condicionantes para su ocupación y con ello al poblamiento derivadas de dicha condición de riesgo tanto por inundaciones de cauces naturales, quebradas o afloramiento superficial de napas freáticas, remoción en masa, deslizamientos, derrumbes o asentamientos territoriales. Las áreas de valor natural según el 2.1.18 de la OGUC alcanzan a casi el 23% del territorio, y se distribuyen en el borde poniente de la comuna definiéndose por su carácter de preservación y/o rehabilitación ecológica, así como de protección ecológica con desarrollo controlado. En síntesis las zonas normadas por el PRMS según superficie para la comuna de Pudahuel son: Se debe recalcar que la superficie de las áreas de riesgo se superponen en su totalidad a otros usos de suelo. Tabla N° 38: Superficies de zonificación aplicable a la comuna de Pudahuel del PRMS. Zona Hectáreas % Zona Habitacional Mixta 1.342,5 5,2% Áreas de Riesgo Natural 9.870,0 38,5% Área de Valor Natural 5.863,3 22,9% 982,0 3,8% 1.346,0 5,3% 270,7 1,1% 5.962,0 23,3% Actividades productivas Infraestructura Metropolitana Equipamiento Áreas de Interés Silvoagropecuario TOTAL 25.636,5 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, www.sigpudahuel.cl. 29 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Figura N° 1: Zonificación del PRMS para la comuna de Pudahuel. ISAM-1 ISAM-1 ISAM-2 ISAM-1 Fuente: SEREMI MINVU RM y Habiterra S. A. Consultores, Estudio Actualización Titulo 6° PRMS. 2009. Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado. Los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), se dictan mediante modificación del PRMS, con vigencia legal desde su publicación en el Diario Oficial el 11 de diciembre de 2003 y otorga el amparo legal al proceso de urbanización de parte del área rural del territorio comunal de Pudahuel. Específicamente se establece una disposición normativa aplicable en el área rural de la comuna circunscrita en Áreas de Interés Silvoagropecuario (ISAM), para el desarrollo de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado PDUC (en terrenos de a lo menos 300 hectáreas), para los cuales la solicitud de cambio de uso de suelo no se aplica. Fuera de las Áreas de Interés Silvoagropecuario de la comuna, y que corresponden al área rural, corre el procedimiento de solicitud de cambio de uso de suelo para los distintos proyectos que se deseen desarrollar. Estos proyectos que sólo se pueden emplazar en las Áreas de Interés Silvoagropecuario establecidas en la zonificación del PRMS, deberán cumplir las exigencias establecidas en el Artículo 8.3.2.4 de esa normativa. 30 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 El 8% de la superficie total de las ISAM para la Región Metropolitana definidas por el PRMS, se encuentran localizadas en la comuna de Pudahuel, equivalentes a 5.962 hectáreas definidas como ISAM 1 y 2, ello según se puede visualizar en el siguiente mapa: Figura N° 2: Zonas ISAM a nivel metropolitano determinadas por el PRMS. Pudahuel Fuente: Elaboración propia. Tabla N° 39: Hectáreas de zonas I.S.A.M. a nivel metropolitano. ZONAS Zonas I.S.A.M. HECTÁREAS 71.889 Fuente: MINVU, Plan Regulador Metropolitano de Santiago. En el año 2005 se presentaron a tramitación tres PDUC en 2 mil 500 hectáreas en la comuna de Pudahuel. Respecto a antecedentes específicos de dichos Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado que se consultan en el Sistema de Información Geográfica (SIG) de Pudahuel, éstos otorgan cabida a 177.380 nuevos habitantes y un parque habitacional de casi 50.000 nuevas viviendas. Ello según se indica en detalle en el siguiente cuadro: 31 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 40: PDUC en desarrollo en la comuna de Pudahuel. 2010. Nombre Superficie Cabida (Hectáreas) Habitantes Viviendas Densidad Habs. /há. Habs. /viv. PDUC Urbana 705 70500 18553 100 3,8 PDUC Las Praderas 788 66980 20737 100 3,8 PDUC Enea 399 39900 10500 100 3,8 Total 1.892 177.380 49.790 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, www.sigpudahuel.cl. Dicha cabida en el poblamiento de estas áreas, supera con creces a la absorción de crecimiento de la comuna, confirmando que la oferta de suelo para el desarrollo inmobiliario está orientada hacia la Región Metropolitana en su conjunto. Es decir, el crecimiento estimado entre el 2010-2020, equivale al 30% de la cabida de las PDUCs citadas en desarrollo. Ello considerando que la población comunal de Pudahuel al año 2010 es de 262.793 habitantes, lo que da un estimado total de 316.409 habitantes al año 2020, con un 39 incremento de nuevos habitantes de 53.616 a una tasa media de crecimiento anual estimada de 3,5%. En un escenario de creciente urbanización y analizando los resultados de cabida total del territorio normado, en conformidad a las posibilidades de desarrollo de futuros PDUC en las ISAM definidas para la comuna, tenemos que en las 5.962 hectáreas urbanizables bajo el precepto del desarrollo condicionado, se 40 puede alcanzar un margen de poblamiento superior a los 500.000 habitantes adicionales en la comuna. En consecuencia, el proceso de urbanización de la comuna de Pudahuel tiene un amparo legal para los desarrollistas de grandes proyectos inmobiliarios, ejecutados en distintas etapas programadas en el tiempo desde la escala local de configuración de nuevos barrios, en ausencia de una mirada de sistema urbano comunal en un contexto metropolitano. Lo anterior según criterios de integración urbana social, relaciones funcionales de oferta-demanda comunal, continuidad del tejido urbano, entre otras. El proceso de ocupación comunal tiene un enfoque desarrollista con el foco de inicio en el proyecto, inverso a un enfoque estratégico de planificación urbana integrativa que pone énfasis en el sistema urbano metropolitano mayor como primera aproximación para la decisión de localización y diseño de las intervenciones urbanas territoriales. Normativa local Pudahuel, es una comuna que tiene vigente un primer plan regulador del año 1971, aprobado por Decreto N° 367 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, denominado Plan Regulador Comunal de Las 41 Barrancas , el que se encuentra obsoleto respecto al estado de desarrollo urbano actual. A dicho instrumento de planificación se le ha sucedido una serie de planes seccionales que regulan sectores específicos del territorio comunal. 39 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Observatorio Urbano. <www.observatoriourbano.cl> [en línea]. Para el cálculo de esta estimación se consideran las densidades promedio consideradas para los PDUC en desarrollo, correspondientes a 100 habitantes por hectárea, que está admitida por norma urbanística. 41 Este Plan Regulador Comunal se llevó a cabo cuando Pudahuel formaba parte de la antigua comuna de Las Barrancas que integraba a otras comunas del actual Gran Santiago, lo que se explica en la parte histórica con más detalle. Véase pp. 12 a 18. 40 32 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 La comuna, ha experimentado un proceso de planificación urbanística de su territorio desde el año de promulgación del PRMS el año 1994, propuesta desistida el año 2004. Esto significa que es una comuna carente de un marco de legislación actualizado para su planificación urbana local, con el fin de aprovechar las oportunidades externas al sistema urbano comunal, y promover su desarrollo interno potenciando sus fortalezas y atendiendo a sus mayores debilidades tanto en el ámbito social, económico y urbano como ambiental. Hoy día la comuna tiene una regulación vigente para el desarrollo urbano de las ISAM mediante la modificación N° 48 del PRMS, que aumenta la superficie de suelo urbano comunal. Cabe mencionar que ello es una disposición que se aplica desde el organismo público sectorial regional SEREMI Vivienda y Urbanismo, sin una contraparte técnica deliberante y efectiva del ámbito local comunal frente a las solicitudes de PDUC que ingresan por parte de los operadores inmobiliarios a dicho organismo central. En consecuencia, dicho proceso de planificación, en cuanto a intervenciones mediante la lógica de proyectos de urbanización de terrenos rurales, refleja un marco de actuación institucional inverso desde los roles de los actores públicos-privados. Esto es, un privado que interviene mediante una propuesta para ser revisada y aprobada por un organismo central que no se contrasta con una propuesta de plan de ordenamiento o de estructuración comunal que tenga que ser planteada por el gobierno local. Es decir, es un proceso de planificación urbana que es al revés de la lógica de un proceso de planificación urbana territorial de carácter estratégico. Esto es un Municipio que orienta las actuaciones y/o intervenciones territoriales de los privados consecuente con un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, que contiene las claves para su desarrollo futuro y que consulta al organismo técnico sectorial competente en los temas específicos de factibilidad legal conforme a la necesaria coherencia de las propuestas locales con las directrices del desarrollo del sistema metropolitano en su conjunto. Un gobierno local público que entrega las reglas del juego a los privados desde el punto de vista de las directrices y estándares mínimos del desarrollo urbano territorial, atendiendo a las externalidades y condicionamientos que la generación de ciudad conlleva. Desde el enfoque de la dimensión urbana territorial un Plan Desarrollo Comunal debiera tener los siguientes propósitos desde la descripción de su marco normativo actual: • • • • • • • • Identidad, según el proceso histórico de urbanización, consolidando un Pudahuel Histórico central hasta las recientes “Islas Urbanas” en el territorio rural. Integración urbana-rural. Densificación, optimización del suelo urbano consolidado, integrando a la gestión urbana acciones de regeneración, renovación y rehabilitación. Compatibilidad de usos conforme a las vocaciones territoriales de los distintos sectores de la comuna. Preservación y puesta en valor de los componentes medioambientales de la comuna. Provisión de servicios, equipamientos e infraestructura de escala metropolitana y nacional. Gobierno de la entidad pública local-Municipalidad, mediante el despliegue de estrategias de cooperación público-privado. Habitabilidad urbana y rural, un territorio apto para sostener un buen vivir. 33 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Uso del suelo. El suelo de la comuna de Pudahuel está identificado como un emplazamiento estratégico por su relación de conexión con el espacio inter metropolitano Santiago-Valparaíso. Adicionalmente, las relaciones de influencia funcional con el contexto metropolitano, sobre todo con la demanda por la expansión de la zona urbana de la región que interviene y reconfigura el escenario y de demanda-oferta de suelo y localización. El desarrollo de la Infraestructura Regional 2020 contempla obras viales estructurantes por concesiones, entre las que se plantean el Segundo Anillo de Circunvalación y la interconexión entre las Rutas 68 y 78. Esta última es de gran impacto comunal por el aumento de la conectividad y accesibilidad para su futuro desarrollo por lo que se debieran generar nuevas centralidades en el territorio comunal para una demanda metropolitana e inter metropolitana. Normalmente se establece el límite circunvalación Américo Vespucio como frontera al crecimiento urbano consolidado de la comuna, con lo cual se hace presente el efecto cinturón urbano Plan Regulador Intercomunal de Santiago 1960. Un primer diagnóstico de la situación del suelo de Pudahuel establece una diferenciación territorial interna comunal con el objetivo de generar equilibrios territoriales sobre la base de un apalancamiento que realicen los proyectos de desarrollo urbano condicionado para generar barrios consolidados de mayor homogeneidad socioeconómica. Precio del suelo. El precio de los terrenos obedece a un modelo en el que operan simultáneamente factores que determinan plusvalía y factores de mercado que agregan aleatoriedad al precio en el corto plazo. El primer punto que hay que tener en cuenta al realizar un estudio de precio de suelo, es que el mercado del suelo es un mercado imperfecto, lo que se traduce en diferentes rentas en el corto plazo para terrenos aparentemente de características similares y plusvalías diferentes en el largo plazo. En la práctica, por el lado de la oferta de suelo, se observa imperfecta información, limitado número de oferentes, dificultad para entrar al mercado y, en especial, que ningún terreno es estrictamente comparable con otro, ya que cada uno está asociado a sus particulares características de localización. Por el lado de la demanda de suelo, ésta se deriva de la demanda por viviendas, la que, a su vez, en número, depende del crecimiento de la población, de las condiciones macroeconómicas y financieras del momento y de las expectativas de mediano largo plazo, a lo que se agregan condiciones socioculturales, para definir la ubicación de la demanda. En el caso del precio del suelo, se han podido observar situaciones en las que el aumento de la oferta de grandes lotes de terreno ha llevado a un aumento del precio, sin que se haya materializado un aumento de la demanda, sino que explicado, entre otras cosas, por la valoración que los agentes han otorgado, a priori, a los proyectos a realizarse en el entorno, a las vías de conexión existentes y proyectadas, al precio de la conexión y a la exclusividad de la zona. Hacia el 2009, las zonas Centro y Oriente Norte del Gran Santiago superan el valor promedio del suelo en la totalidad de la cuenca, de 6,07 Unidades de Fomento el metro cuadrado. 34 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 41: Precio del suelo por zona del Gran Santiago. 2009. Zona de Santiago UF/m2 Zona Centro Zona Oriente Norte Zona Oriente Sur Zona Norte Zona Poniente Zona Sur 14,69 13,20 7,03 5,55 4,54 3,29 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Disgregado a nivel comunal, el valor más caro corresponde a Providencia, con un promedio de 25,9 UF/m2. Pudahuel registra 1,42 UF/m2, el segundo precio más bajo del Gran Santiago. Tabla N° 42: Precio del suelo por comuna del Gran Santiago. 2009. Comunas UF/m2 Comunas Providencia Estación Central Santiago Ñuñoa Las Condes Recoleta San Miguel Vitacura Huechuraba La Florida Independencia Macul Lo Barnechea Maipú La Reina Lo Prado Quinta Normal 25,9 15,8 14,7 13,6 13,4 11,5 8,5 7,5 7,4 7,1 6,4 6,3 5,9 5,7 5,4 5,0 4,0 UF/m2 San Joaquín Conchalí Cerrillos San Bernardo Puente Alto La Granja Peñalolén San Ramón Quilicura Cerro Navia La Cisterna El Bosque Renca Pedro Aguirre Cerda Lo Espejo Pudahuel La Pintana 3,8 3,8 3,5 3,2 3,1 2,9 2,8 2,5 2,4 2,4 2,4 2,2 1,9 1,6 1,5 1,4 1,1 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Dentro de la Zona Poniente, el valor más caro corresponde a Estación Central con un promedio de 15,8 UF/m2. Pudahuel registra el precio más bajo de la zona con 1,42 UF/m2. Tabla N° 43: Precio del suelo por comuna de la Zona Poniente del Gran Santiago. 2009. Comuna UF/m2 Estación Central 15,8 Maipú 5,7 Lo Prado 5,0 Quinta Normal 4,0 Cerrillos 3,5 35 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Cerro Navia 2,4 Pedro Aguirre Cerda 1,6 Lo Espejo 1,5 Pudahuel 1,4 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su afán de promover la probidad, transparencia y difusión de los procesos de enajenación de inmuebles de propiedad de los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU), pone a disposición de los visitantes, a través de esta sección, la oferta de inmuebles prescindibles, sus características particulares, superficies, valores, ubicación, así como toda la información relativa a los procesos de licitación en curso. Desarrollo Rural. Para efectos de este PLADECO, se entiende por espacio rural a un territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un Municipio que no está clasificada como área urbana o de expansión urbana: Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. En cuanto a su concepción geográfica como paisaje, el paisaje rural estudiado por la geografía rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos (residenciales, industriales, de transporte o de servicios) en los Municipios clasificados previamente como rurales, atendiendo a criterios numéricos de población o funcionales en que el sector económico predominante sea el primario. Suele entonces distinguirse, frente al de paisaje rural, término más inclusivo, el concepto de paisaje agrario, limitado a los usos propiamente agropecuarios, agroindustriales, extractivos, de silvicultura y de conservación ambiental, aunque también se suele incluir como elemento del paisaje agrario el hábitat rural tradicional, sobre todo cuando es disperso. Pudahuel es una de las comunas que conforman el Gran Santiago. Se emplaza sobre una superficie de 196,8 km². No obstante esto, sólo una parte de su superficie territorial, aproximadamente unos 30 km², corresponde al área urbana. El territorio comunal presenta una tercera parte de montañas, otro tercio de 42 terrenos ondulados y el resto corresponde a terrenos planos. En términos de economía rural, según el Censo Agropecuario y Forestal de 2007, existían 234 explotaciones censadas las cuales ocupaban una superficie total de 11.118,52 hectáreas, de ellas las explotaciones agropecuarias eran 202 utilizando una superficie agropecuaria de 8.389,42 hectáreas. Las explotaciones forestales por su parte eran 17 que utilizaban 2,647.90 hectáreas. Mientras que las explotaciones con riego eran 230 con una superficie regada de 6.020,0 hás. La actividad económica agropecuaria y forestal ha visto disminuido su tamaño significativamente desde el Censo de 1997 al de 2007. Así es como la variación Intercensal ha sido: • • • • • 42 Superficie total: Cae en 3.077,0 hectáreas Explotaciones agropecuarias: Disminuyen en 45. Superficie forestal: Cae en 5.101,0 hectáreas. Explotaciones con riego: Disminuyen en 45. Superficie regada: Cae en 699,0 hectáreas. Instituto Nacional de Estadísticas, Censos Agropecuario y Forestal 1997 y 2007. 36 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Por su parte, el comportamiento de los diferentes rubros agrícolas y forestales ha sido el siguiente: Tabla N° 44: Comportamiento de rubros agrícolas y forestales en Pudahuel. 1997-2007. Grupo de rubros Superficie (Há) Superficie (Há) 2007 1997 Cereales Chacras (leguminosas y tubérculos) Cultivos industriales Hortalizas Flores Plantas forrajeras Frutales Viñas y patrones viníferos Semilleros Plantación forestal Total Variación 2007/1997 310,0 92,2 4,0 570,9 4,0 816,0 516,7 12,0 21,7 118,3 19,3 25,8 0,0 417,7 0,7 704,2 555,0 3,0 12,5 69,6 -290,7 -66,4 -4,0 -153,2 -3,3 -111,8 38,3 -8,9 -9,2 -48,7 2.465,8 1.807,8 -658,0 Fuente: INE, Censos Agropecuario y Forestal 1997 y 2007. 37 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 URBANO/SOCIAL DEMOGRAFÍA La población en Pudahuel ha tenido un comportamiento similar al de la población nacional al menos entre el año 2000 y en lo que concierne a las proyecciones hacia el 2020, comprendiendo los períodos que importan a este Plan de Desarrollo Comunal. Por lo mismo, esta situación genera nuevas demandas y necesidades que la Municipalidad debe tener en cuenta a la hora de realizar sus planes y programas en beneficio de la comunidad. Lo que se pretende mostrar en esta sección es precisamente el comportamiento de esa población esbozando algunos de los problemas que se derivarían de aquel. Situación demográfica de Pudahuel. 43 La comuna de Pudahuel posee un crecimiento natural estable en el tiempo pero con tendencia a la baja hacia el 2020. Los indicadores aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas que consideran datos del 2000 proyectados hasta el 2020, muestran tasas de crecimiento de población tendenciales decrecientes en el tiempo, pasando de 2,9 en el año 2005 a 1,6 hacia 2020, datos que se pueden apreciar en la siguiente tabla: Tabla N° 3: Indicadores demográficos del área total para Pudahuel entre el 2000 y el 2020. Año INDICADOR 2000 Porcentaje de Población Total 2005 2010 2015 2020 3,2 3,5 3,8 4,1 4,2 - 2,9 2,5 2,1 1,6 Relación de Masculinidad 98,0 97,4 96,9 96,4 96,0 Relación de Dependencia 53 46 41 41 42 Índice de Renovación 14 20 26 32 40 44 Tasa de crecimiento de la Población (por 100) DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Menos de 15 años 30,1 26,3 23,2 21,9 21,1 15-64 años 65,5 68,6 70,8 71,0 70,3 4,4 5,1 6,0 7,1 8,5 65 años o más 43 Crecimiento natural: El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Anuario de Estadísticas Vitales, Santiago, INE, 2007. 44 Corresponde al quinquenio. 38 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 EDUCACIÓN Parvularia (0-4 años) 9,1 8,2 7,8 7,6 7,2 Básica (5-14 años) 21,1 18,1 15,3 14,4 14,0 Media (15-19 años) 8,7 9,8 9,2 7,4 6,8 Superior (20-24 años) 7,7 8,5 9,6 9,0 7,3 SALUD Niño (menos de 10 años) 19,6 16,5 15,4 14,9 14,3 Adolescente (10-19 años) 19,2 19,6 17,0 14,5 13,7 Adulto (20-64 años) 56,8 58,8 61,6 63,6 63,5 4,4 5,1 6,0 7,1 8,5 Adulto Mayor (65 o más) Fuente: INE, Indicadores Demográficos en Proyecciones de Población. En relación a la tabla anterior se puede comenzar a tratar también otros tópicos como la distribución de la población por grupos etáreos o las demandas de educación y salud proyectadas a los tiempos que se requieren para este PLADECO, pero en relación al crecimiento poblacional. Por grupos de edad predomina el crecimiento de la población económicamente activa, es decir los mayores de quince años presentando una amplia mayoría proporcional en comparación con el resto de los grupos etarios. Sin embargo, a partir del 2010 se eleva la proporción de mayores de 60 años de 6 % a 8,5% en 2020. Esto quiere decir que de 2010 a 2020 aumentará el número del grupo de los adultos mayores tal y como se muestra en el gráfico N° 1: Gráfico N° 1. POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. 1990-2020 250.000 200.000 150.000 0-14 15-59 100.000 60 y + 50.000 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Fuente: INE, Proyecciones de población. Elaboración propia. 39 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Esta situación de mayor presencia de adultos mayores, es un fenómeno de transición demográfica avanzada en el país y que afecta a gran parte del territorio nacional, con mayor o menor intensidad. De hecho, desde la década de 1960, Chile comenzó un descenso sostenido de la fecundidad y, junto a la disminución de la mortalidad que se inició más tempranamente en la década de 1920, incidieron en que el país hoy se sitúe en una etapa bastante avanzada en la transición al envejecimiento demográfico de su 45 población. En el gráfico siguiente se puede apreciar esta situación en términos de población total para la comuna de Pudahuel: Gráfico N° 2. POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. 1990-2020 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 60 y + 15-59 0-14 Fuente: INE, Proyecciones de población. Elaboración propia. Lo anterior implicaría para Pudahuel, un crecimiento sostenido del grupo de adultos mayores al año 2020 y la mantención relativa del grupo de menores de quince años para el mismo periodo. En cuanto a la tendencia por sexo y edad, se observa además que el ciclo mantiene el comportamiento nacional, en el sentido de que son las mujeres quienes mantienen una mayor sobrevivencia, como muestra la gráfica siguiente. 45 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Población Adulta Mayor en el Bicentenario. Enfoque Estadístico, Santiago, INE, 2010. 40 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Gráfico N° 3. POBLACIÓN MASCULINA/FEMENINA POR AÑOS, SEGÚN EDAD SIMPLE. 1990-2020 120000 100000 Hombres 0-14 80000 Mujeres 0-14 60000 Hombres 15-64 40000 Mujeres 15-60 20000 Hombres 65 y + Mujeres 60 y + 0 Fuente: INE, Proyecciones de población. Elaboración propia. El comportamiento demográfico antes señalado tiene un impacto profundo en dos grandes ámbitos: uno relacionado con los grupos de menores de quince años y las demandas por educación, y otro con la presión al sistema de protección social por parte de los adultos mayores. Por lo anterior, se hace necesario revisar una nueva gráfica, esta vez más pormenorizada, en que se muestran los grupos etáreos lo que nos permitirá ahondar en las conclusiones que se han presentado al inicio de este párrafo. Gráfico N° 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN COMUNAL POR GRUPOS DE EDAD 80,0 80+ 60,0 75-79 40,0 70-74 20,0 65-69 0,0 2000 2005 2010 Año 2015 2020 60-64 55-59 50-54 Fuente: INE, Proyecciones de población. Elaboración propia. 41 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Ya a partir de lo anterior es que se puede mostrar un nuevo gráfico con la proyección de la demanda de educación en Pudahuel: Gráfico N° 5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN. 2000-2020 25,0 20,0 15,0 Parvularia (0-4 años) 10,0 Básica (5-14 años) 5,0 Media (15-19 años) 0,0 2000 2005 2010 2015 2020 Superior (20-24 años) Año Fuente: INE, Indicadores Demográficos del Área Total. 2000-2020. Elaboración propia. Como se mencionaba anteriormente, en este punto se refleja el impacto que el estancamiento de los grupos menores de 15 años tienen y tendrán entre el 2000 y el 2020. Se aprecia una baja en la demanda del sistema educacional a partir del año 2010, especialmente en lo referido al ciclo de educación básica, lo que también se proyectaría a los demás ciclos educativos aunque en menor medida. En cuanto al segundo tópico de los antes señalado y que guarda relación con los grupos de adultos mayores, es claro señalar que su aumento impactará en el sistema de protección social, sobre todo en los aspectos referidos a salud y pensiones. Sin embargo, es posible que este grupo también eleve demandas sobre otros temas como ocupación del tiempo libre y aporte a la sociedad. Como vemos, ambas situaciones influirán tanto en las demandas específicas que estos grupos realicen en el tiempo, así como en las posibilidades del Municipio de dar cuenta de ellas de manera anticipada y con un valor social importante. INDICADORES SOCIALES Y DE CALIDAD DE VIDA Un punto importante y que es relevante conocer para el caso de Pudahuel, son los indicadores de calidad de vida de la comuna, los cuales se han dividido para su mejor comprensión en: distribución del ingreso, ingreso medio de la población comunal, salud, educación, seguridad, vivienda y desarrollo humano y calidad de vida. Todos los datos se han tomado de las informaciones oficiales que se han logrado recopilar, por lo que si bien los sesgos propios de las metodologías cuantitativas existen, al menos aportan un grano de arena a conocer mejor Pudahuel. 42 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Distribución del ingreso Previo a tocar el tema de la distribución del ingreso se hace necesario mencionar cuáles son los segmentos socioeconómicos que se consideran a la hora de hacer los análisis en este sentido. Tabla N° 20: Límites de ingreso por segmento socioeconómico en pesos de 2006. Segmento socio económico Ingreso mínimo Ingreso máximo AB C1 C2 C3 D E 5.152.000 2.125.200 782.944 390.080 145.360 0 Máximo 5.152.000 2.125.200 784.944 390.080 145.360 Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. Elaboración Propia. La distribución del ingreso en la comuna de Pudahuel en 2006, utilizando el nivel de ingreso y variables complementarias, como la educación del jefe de hogar y la tenencia de artefactos electrodomésticos, indica que el 42% de los hogares, aproximadamente unas 28.000 familias, pertenece al segmento E y D, con niveles de ingreso familiar promedio mensual que no sobrepasan los $145.000 y $390.000 respectivamente, en moneda de 2006. La marcada redistribución del ingreso estimada entre 2002 y 2006 con disminución del segmento D, a favor del segmento medio C3 y, en menor medida, a favor del segmento C2, se explica por dos factores importantes: En primer lugar, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó un 5% de promedio anual entre 2002 y 2006; y en segundo lugar, las características socioeconómicas de la población inmigrante durante el período, ya que éstas tenían un ingreso promedio superior a las residentes en la comunas. Esta situación es posible de apreciar en el siguiente gráfico ilustrativo: Gráfico N° 6: Distribución del ingreso del hogar en Pudahuel. 2002 y 2006. 50 2006 40 2002 37,9 30 31,9 20 10 3,4 17,1 9,7 0 ABC1 C2 C3 D E Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. Elaboración Propia. 43 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Ingreso medio de la población comunal De acuerdo a cifras de la encuesta Casen 2006, el ingreso promedio familiar en Pudahuel alcanzó a $645.613 mensuales, lo que representa el 89% del ingreso promedio familiar de la Región Metropolitana. La encuesta también revela que el número de habitantes por hogar en la comuna promedió 3,78 personas. Suponiendo el mismo número para 2009 y una población de 256.540 habitantes de acuerdo a la 46 proyección INE-CELADE , el total de familias en la comuna alcanza a 67.834, lo que equivale a que cada decil contiene del orden de 6.783 familias. Una forma de acercarse al nivel de gasto de las familias de Pudahuel conociendo la distribución del nivel de ingreso familiar, es cruzando esta información con los datos de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2007. Esta encuesta ordena sus datos en quintiles, y cada quintil se define como se muestra en la siguiente tabla: Tabla N° 21: Quintiles de hogares ordenados de acuerdo al ingreso y gasto total del hogar. 2006-2007. Quintil Número de Gasto promedio Ingreso promedio Participación en el personas por hogar mensual por hogar mensual por hogar ingreso total Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Promedio 2,71 3,49 3,80 3,96 3,77 3,55 242.559 391.175 539.027 781.573 1.749.195 740.706 134.917 279.068 444.527 719.556 1.990.052 713.624 3,78 7,82 12,46 20,17 55,77 100,00 Fuente: INE-CELADE, IV Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2007. Elaboración propia. De acuerdo a la Encuesta de Presupuestos Familiares para el Gran Santiago, sólo los hogares pertenecientes al quintil 5 tienen capacidad de ahorro, lo que, comparado con la distribución de ingreso de la comuna de Pudahuel, equivale a que sólo los hogares del D10 tienen capacidad de ahorro. Los deciles restantes registran un nivel de gasto en bienes y servicios finales, que sobrepasa su nivel de ingreso. Tabla N° 21: Ingreso promedio familiar mensual según decil de ingreso total del hogar, en pesos de noviembre de 2006. 47 Decil Región Maipú Quilicura Pudahuel Renca Cerro Navia Metropolitana D1 D2 D3 D4 D5 100.710 180.526 244.245 308.400 383.859 110.133 216.287 316.411 423.823 519.974 125.392 233.488 295.948 346.619 430.403 102.643 200.781 289.256 360.411 419.527 86.088 173.639 221.666 317.910 393.106 85.294 163.852 207.422 253.417 307.544 46 CELADE es el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 47 Deciles ordenados según ingreso del total del hogar. 44 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel D6 D7 D8 D9 D 10 Promedio 473.554 588.959 765.160 1.100.132 3.093.007 723.855 628.195 762.965 941.019 1.236.367 2.499.982 765.515 507.788 610.227 788.612 1.064.538 2.087.354 649.037 2011-2015 505.527 598.534 739.297 984.850 2.255.307 645.613 474.506 616.505 770.479 985.797 1.618.351 565.805 364.374 447.800 551.315 735.896 1.170.020 428.693 Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. La estimación de ingreso total de los hogares de la comuna en 2009 totalizó una cifra cercana a los US$ 972 millones, lo que representa la base de gasto de las familias de la comuna. El gráfico siguiente muestra la estructura del ingreso por decil de una muestra de las comunas del Sector Poniente y del promedio de la Región Metropolitana. De los territorios presentados, Maipú presenta una estructura de ingresos por encima de Pudahuel a partir del D5 y en el caso contrario se ubica la comuna de Cerro Navia. Quilicura y Renca presentan una estructura de ingresos por decil similar a la de Pudahuel. Gráfico N° 7. Ingreso promedio del hogar ordenado por decil de ingreso total del hogar en la Región Metropolitana y el Sector Poniente. 2006 3.500.000 3.000.000 Región Metropolitana 2.500.000 Maipú 2.000.000 Quilicura 1.500.000 Pudahuel 1.000.000 Renca 500.000 0 Cerro Navia D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. Pobreza: Indicadores de Pudahuel CASEN Total población (N° Habitantes) Población no pobre (N° Habitantes) Población total pobre (N° Habitantes, Pobre no indigente + Indigente) 2000 2003 2006 Variación 2000-2006 (%) 200.230 195.653 238.956 19,3% 162.827 172.370 221.987 36,3% 37.403 23.283 16.969 -54,6% 45 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Población pobre no indigente (N° Habitantes) Población Indigente (N° Habitantes) 2011-2015 28.593 14.283 14.216 -50,3% 8.810 9.000 2.753 -68,8% Fuente: Construcción propia con antecedentes MIDEPLAN e INE 300.000 Total población (N° Habitantes) 250.000 200.000 Población no pobre (N° Habitantes) 150.000 Población total pobre (N° Habitantes, Pobre no indigente + Indigente) 100.000 50.000 Población pobre no indigente (N° Habitantes) 0 2000 2003 2006 Fuente: Construcción propia con antecedentes MIDEPLAN e INE Indicadores de Pudahuel CASEN Población no pobre sobre total población (%) Población total pobre sobre total población (%) Población pobre no indigente sobre total población (%) Población Indigente sobre total población (%) 2000 2003 2006 Variación 2000-2006 (%) 81,3% 18,7% 14,3% 4,4% 88,1% 11,9% 92,9% 7,1% 7,3% 5,9% 4,6% 1,2% 14,2% -62,0% -58,7% -72,7% Fuente: Construcción propia con antecedentes MIDEPLAN e INE 46 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 100,0% 90,0% 80,0% Población no pobre sobre total población (%) 70,0% 60,0% Población total pobre sobre total población (%) 50,0% 40,0% Población pobre no indigente sobre total población (%) 30,0% Población Indigente sobre total población (%) 20,0% 10,0% 0,0% 2000 2003 2006 Fuente: Construcción propia con antecedentes MIDEPLAN e INE Salud La cobertura del sistema de salud en Pudahuel al año 2006 – considerando el número de personas inscritas en alguno de los sistemas de salud, dividido por el número total de personas inscritas en algún sistema por 100 – de acuerdo a datos de la encuesta CASEN 2006, registra un 14,4% de inscritos en el sistema de salud privada, con respecto a la población de la comuna, y un 78% de inscritos en el sistema de salud pública, lo cual significa un aumento de tres puntos porcentuales desde el año 2002. Tabla N° 22: Porcentaje de población con sistema de salud público. Año 2006. Comuna S. Público S. Privado Pudahuel Renca Quilicura Maipú Lo Prado Cerro Navia 78% 84% 70,2% 61,6% 82% 82,4% Otro 14,4% 8,5% 23,8% 24,1% 9,8% 6,5% 7,59% 7,5% 6% 14,3% 8,19% 11,09% Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. 47 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Gráfico N° 8. Porcentaje de la población según sistema de salud 90 80 70 60 50 Sistema pública 40 Sistema privado 30 Otro 20 10 0 Cerro Navia L o Prado Maipú Pudahuel Quilicura Renca Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. Elaboración propia. Durante el año 2006 la infraestructura en salud superó los 1.550 millones de pesos, concentrándose principalmente en el Centro de Salud Violeta Parra en Pudahuel Sur con un monto de $ 1.400 millones con un aporte municipal de M$ 150 millones. Se construyeron centro comunitarios en las Unidades Vecinales 11 y 32 con un valor de $ 77 millones financiados por el Ministerio de Salud como iniciativa de los compromisos 48 de los primeros 100 días del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El año 2007, en tanto, se inauguró el Consultorio N° 5 Violeta Parra, diseñado para atender a 40.000 personas en el sector de Pudahuel Sur. Adicionalmente, se implementaron cuatro centros Comunitarios Familiares, dos en Pudahuel Sur y dos en Pudahuel Norte. Además de proyectos asociados a la 49 modernización de la infraestructura y gestión de un par de consultorios. Durante el año 2008, se puso en marcha el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del Consultorio N° 5 Violeta Parra, además se ejecutaron varios proyectos vinculados a la implementación de cirugías menores, atención primaria, centro comunitario de salud familiar, atención domiciliaria de pacientes postrados, junto con programas del Gobierno Central como “Chile Crece Contigo” cuya inversión 50 en la comuna fue de aproximadamente $ 37 millones. 48 49 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Cuenta Pública 2006. Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Cuenta Pública 2007. Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Cuenta Pública 2008. 50 48 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Por otro lado, tenemos también el dato de las atenciones en los diferentes centros de salud de la comuna en el año 2009 que se adjuntan en la tabla a continuación: Tabla N° 23: Atenciones en centros de salud de Pudahuel en el año 2009. Centro de Salud Nº atenciones La Estrella Poniente Gustavo Molina Posta Rural Irene Frei Cardenal Raúl Silva Henríquez Violeta Parra CECOF Concejal Guillermo Flores CECOF Padre Félix Gutiérrez CECOF Río Claro CECOF Santa Corina 235.943 134.828 130.254 14.694 103.873 104.276 18.444 12.081 12.984 10.115 Total 777.492 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel. Elaboración propia. En cuanto a la satisfacción de la población de la comuna con el servicio de salud entregado en ella, hay división: Un 45,8% se encuentra satisfecho y un 46,5% se encuentra insatisfecho o muy insatisfecho de acuerdo a datos de la Encuesta de Calidad de Vida Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2007. De todas maneras se logra mayor satisfacción de los 43 puntos registrados a nivel nacional. Además, más del 80% de la población de la comuna está consciente de la inexistencia de hospitales en su territorio, tal y como se muestra en los gráficos siguientes. Gráfico N° 9. ¿Cómo se siente usted respecto de los centros de atención primaria en salud o consultorios en Pudahuel? 50 40 30 20 10 0 Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. 49 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Gráfico N° 10. ¿Cómo se siente usted respecto de los hospitales y clínicas en Pudahuel? 100 80 60 40 20 0 No sabe No existe Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. 50 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Educación El promedio de años de estudios de la población de Pudahuel es de 10 años de acuerdo la CASEN 2006 y no ha presentado mayor variación desde comienzos del año 2000. Gráfico N° 11. Años de estudio de la población 12 10 8 6 Años 4 2 0 Renca Quilicura Maipú Lo Prado Pudahuel Cerro Navia Fuente: MIDEPLAN, CASEN 2006. Elaboración propia. En el marco de la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC) durante el año 2006 se ejecutaron proyectos de mejoramiento por aproximadamente $1.000 millones para la construcción, 51 ampliación y mejoramiento de las Escuelas Teniente Hernán Merino Correa y Albert Einstein. Durante el año 2007 se realizó la reposición, ampliación y adecuación de escuelas y liceos para la JEC: Liceo Monseñor Enrique Alvear por un monto de $ 1.700 millones, Liceo CEP por un monto de $ 1.000 millones, Escuela N° 378 Estrella de Chile por $ 1.400 millones y Escuela N° 393 San Daniel por $ 700 52 millones. Además se aprobaron los financiamientos para el mejoramiento de otras escuelas, los cuales se ejecutaron durante el año 2008: Escuela N° 392 por un monto de $ 1.056 millones y Escuela N° 412 por un monto de $ 1.227 millones. A pesar de la fuerte inversión en infraestructura, en los últimos años se muestra una tendencia a la disminución en las matrículas municipales. 51 52 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Cuenta Pública 2006. Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Cuenta Pública 2007. 51 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 24: Cobertura de matrículas municipales de Pudahuel en 2008. Nº Establecimiento 321 331 376 378 382 383 388 391 392 393 402 412 413 415 1382 1546 1602 1738 87 LAGJ Matrícula 256 210 353 1.178 288 464 568 872 327 550 564 442 268 380 613 1.250 1.545 793 699 1.106 Arturo Merino Benítez Lo Boza Teniente Hernán Merino Correa Estrella de Chile Francisco Ochagavía Ciudad de Brasilia Elvira Santa Cruz Estado de Florida Melvin Jones San Daniel Alexander Graham Bell Unidad Educacional El Salitre Albert Einstein Monseñor Carlos Oviedo Finlandia Monseñor Enrique Alvear Antilhue Puerto Futuro Centro Educacional Pudahuel Liceo de Adulto Alberto Galleguillos Total 12.726 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, CODEP, Departamento de Educación. Tabla N° 25: Cobertura de matrículas municipales de Pudahuel en 2009. Nº Establecimiento 321 331 376 378 382 383 388 391 392 393 402 412 413 415 1382 1546 1602 1738 87 LAGJ Arturo Merino Benítez Lo Boza Teniente Hernán Merino Correa Estrella de Chile Francisco Ochagavía Ciudad de Brasilia Elvira Santa Cruz Estado de Florida Melvin Jones San Daniel Alexander Graham Bell Unidad Educacional El Salitre Albert Einstein Monseñor Carlos Oviedo Finlandia Monseñor Enrique Alvear Antilhue Puerto Futuro Centro Educacional Pudahuel Liceo de Adulto Alberto Galleguillos Total Matrícula 240 210 309 1.182 263 495 536 791 288 511 553 358 250 341 597 1.405 1.531 821 719 1.082 12.482 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, CODEP, Departamento de Educación. 52 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Otro punto importante a destacar en cuanto a la parte educativa, es la presencia de establecimientos particulares y particulares subvencionados en la comuna. Actualmente existe un establecimiento educacional particular, Manquecura Ciudad de los Valles, en el sector sur, con capacidad para 730 estudiantes. En cuanto a particulares subvencionados, la distribución en el territorio comprende 27 establecimientos en el sector norte y 12 en el sector sur. A continuación se detallan los colegios particulares subvencionados en la comuna. 53 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 26: Colegios particulares subvencionados de Pudahuel al 2009. Nombre Capacidad Sector Helen Rachel’s School 242 Norte José Miguel Carrera 298 Norte Andantino 575 Norte 1703 Norte Santa Beatriz 513 Norte Sunis School 260 Norte Educadora Helena Contreras 192 Norte 1111 Norte La Ciudad Educativa 120 Norte Educadora Gabriela 716 Norte Pudahuel 1018 Norte La Unión 335 Norte El Prado 367 Sur Pudahuel Anexo 341 Norte Juanita Fernández Solar 651 Sur San Luis de Beltrán 865 Norte San Felipe 407 Sur Padre Hurtado de Pudahuel 601 Sur 2061 Sur Liceo San Pablo Madre Eugenia Gerónimo de Alderete Aconcagua de Pudahuel 274 Norte San Jorge 622 Norte 50 Norte Escuela Especial Particular Casabierta Santiago de Pudahuel 1035 Sur Terra Australis 1163 Norte San Eduardo/Christ School 636 Sur Villa San Ignacio 177 Norte Boston College Pudahuel 806 Sur – Sur San Alberto Hurtado de Pudahuel Escuela especial particular Pudahuel Norte 122 Norte Escuela especial de lenguaje Voces 108 Norte Escuela especial Jesús Nazareno 139 Norte Escuela especial Nuestra Señora 99 Sur Escuela especial Santa Teresa 68 Sur Escuela especial Rucamanque 163 Norte Escuela especial Aconcagua de Pudahuel 164 Norte Escuela especial Talentos 161 Norte Escuela especial Santísima 201 Norte 92 Norte Escuela especial de Lenguaje las Barrancas 54 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Colegio particular Instituto Tecnológico 2011-2015 1284 Sur Fuente: MINEDUC, www.mineduc.cl. En materia de cuidados de lactantes y menores de edad, así como de la responsabilidad que ha asumido el Estado al proporcionar ayuda a las primeras etapas en la educación de todo menor de edad de la comuna, teniendo como base el programa “Chile Crece Contigo”, es que desde el año 2007 a la fecha se ha aumentado la dotación de Jardines Infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con el objeto de responder a la necesidad creciente de la población femenina por insertarse en el ámbito laboral. Se debe resaltar que la presencia territorial de jardines infantiles JUNJI triplica la de otros tipos de jardines infantiles, sobre todo en la zona de Pudahuel Norte. Tabla N° 27: Jardines infantiles de la JUNJI en Pudahuel. Nombre Capacidad Sector Campo Lindo 110 Norte Granito de Arena 32 norte Las Ardillitas 96 Norte Los Aromos 242 Norte Los Cachorritos 182 Norte Los Cariñositos 120 Norte los Leoncitos 64 Norte Los Nidos 40 Norte Los Patitos 64 Norte Los Pollitos 64 Norte Mi Rinconcito 28 Norte Sala Cuna TAI - TAI 40 Norte Capacidad Sector Arco Iris 28 Sur Green Garden 42 Sur Teresita LTDA 67 Sur Vitamina 82 Norte Fuente: JUNJI, www.infoparvulos.cl. Elaboración propia. Tabla N° 28: Jardines infantiles particulares en Pudahuel. Nombre Fuente: JUNJI, www.infoparvulos.cl. Elaboración propia. Tabla N° 29: Jardines infantiles de la Fundación Integra en Pudahuel. Nombre Capacidad Sector Rayito de Luna 65 Norte Rinconcito mágico Sagrada familia I 178 117 Norte Sur Fuente: JUNJI, www.infoparvulos.cl. Elaboración propia. 55 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Respecto a la satisfacción de la población respecto, la población comunal se muestra dividida con respecto a los establecimientos de educación básica y media en Pudahuel. Un 56,3% se encuentra satisfecho y un 45,1% se encuentra insatisfecho o muy insatisfecho con respecto a la educación básica. Con respecto a la educación media, la satisfacción disminuye a un 42,6% y se registra un 41,1% de insatisfechos o muy insatisfechos, de acuerdo a datos de la Encuesta de Calidad de Vida Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2007. En general, la satisfacción con la educación en Pudahuel es muy baja con respecto al promedio de 61,7% entre educación básica y media registrado a nivel nacional. Gráfico N° 12. ¿Cómo se siente usted respecto a los establecimientos de educación básica en Pudahuel? 60 40 20 0 Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. Gráfico N° 13. ¿Cómo se siente usted respencto a los establecimientos de educación media en Pudahuel? 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. 56 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Seguridad Considerando el número anual de distintos delitos denunciados dividido por el número de habitantes por 100.000, se obtienen indicadores de seguridad con respecto a distintos delitos desde datos del Ministerio del Interior. Tabla N° 30: Delitos denunciados en Pudahuel en el año 2004. Delitos Delitos Homicidios contra la contra las propiedad personas Cerro Navia Lo Prado Maipú Pudahuel Quilicura Renca 598,697 1.040,36 823,974 674,335 1.146,55 1.106,44 746,58 1.159,86 688,83 696,02 1.061,76 1.233,46 Robos con fuerza 2,044 0,972 0,931 0,944 1,223 0 397,49 657,16 547,1 465,87 731,28 621,96 Robos Violaciones 914,97 1.479,59 1.148,19 1.020,96 1.583,75 1.645,18 19,76 19,44 12,09 16,05 20,8 33,43 Fuente: Ministerio del Interior. La victimización en Pudahuel durante los últimos años se ha mantenido en un promedio de cinco puntos por sobre la cifra nacional, aquello sugiere que en la comuna existe un número considerable de delitos que no son denunciados. Tabla N° 31: Victimización en Pudahuel. 2007-2009. Pudahuel Chile 2007 2008 2009 38,3 34,8 40,2 35,3 39,5 33,6 Fuente: Ministerio del Interior, ENUSC 2007, 2008 y 2009. Gráfico N° 14. Victimización en Pudahuel 42 40 38 36 Comunal 34 Nacional 32 30 2007 2008 2009 Fuente: Ministerio del Interior, ENUSC 2007, 2008 y 2009.Elaboración propia. Por otra parte, si bien la percepción de inseguridad se encuentra bajo el promedio nacional durante los últimos años, la población se encuentra insatisfecha con respecto a la gestión comunal en seguridad 57 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 alcanzando un 70,8%, entre insatisfechos y muy insatisfechos, según la Encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana 2007. Tabla N° 32: Percepción de inseguridad en Pudahuel. 2007-2009. 2007 2008 2009 Pudahuel Chile 48,7 44,0 30,4 38,9 33,2 42,2 Fuente: Ministerio del Interior, ENUSC 2007, 2008 y 2009. Gráfico N° 15: Percepción de inseguridad en Pudahuel. Percepción de inseguridad en Pudahuel 60 50 40 30 Comunal 20 Nacional 10 0 2007 2008 2009 Fuente: Ministerio del Interior, ENUSC 2007, 2008 y 2009. Elaboración propia. Gráfico N° 16. ¿Cómo se siente usted respecto de la seguridad en Pudahuel? 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. 58 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Vivienda Otra de las dimensiones que determina la calidad de vida de una localidad es el número de habitantes por vivienda. La evidencia empírica muestra que, a medida que se desarrollan las economías, el número de habitantes por vivienda tiende a disminuir. Este indicador se observa en paralelo con el aumento 2 de los m de vivienda por habitante. Las variables que determinan el nivel del indicador para cada período son: el stock de viviendas 53 existentes y el tamaño de la población. En el período 1992-2002, el número de habitantes por vivienda en Pudahuel, calculado a partir de cifras censales, pasó de 4,03 a 4,01. Teniendo como referencia el mismo período, en el Gran Santiago el indicador disminuyó desde 4,07 a 3,48 habitantes por vivienda. Tabla N° 33: Habitantes por vivienda. 1992-2002. Comuna Número habitantes por vivienda 1992 4,03 4,07 Pudahuel Gran Santiago 2002 4,01 3,48 Porcentaje crecimiento anual población Porcentaje crecimiento anual viviendas 3,56 1,39 3,62 2,43 Fuente: INE. Elaboración propia. Esta diferencia entre 1992 y 2002 entre la comuna de Pudahuel y el Gran Santiago, se explica por tres factores fundamentalmente: En primer lugar, en Pudahuel, el crecimiento de la población fue similar al de las viviendas, lo que no permite bajar el número de habitantes por cada una de ellas; como segundo punto, es necesario señalar que la población de Pudahuel creció casi tres veces más que el crecimiento 54 promedio del Gran Santiago ; finalmente, en el Gran Santiago, el crecimiento de la población fue menor al crecimiento de las viviendas, lo que significó una caída en el número de personas por residencia. En tanto, durante el período 2002-2009, el número de habitantes por vivienda en la comuna de Pudahuel aumentó de 4,32 a 4,44, tendencia contraria a la registrada en el Gran Santiago, donde la cifra pasó de 3,41 en 2002 a 3,05 en 2009. Tabla N° 34: Comparación de habitantes por vivienda entre Pudahuel y el Gran Santiago. 2002-2009. Año Pudahuel (hab/vivienda) Gran Santiago (hab/vivienda) 1992 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 4,03 4,32 4,36 4,38 4,47 4,42 4,32 4,38 4,44 4,07 3,41 3,37 3,32 3,26 3,19 3,13 3,08 3,05 Fuente: INE. Elaboración propia. 53 Para conocer qué datos se utilizan para calcular el dato de número de habitantes por vivienda, revisar el Anexo N° 6. Véase p. 123. 54 La población de la comuna de Pudahuel representaba el 2,9% de la del Gran Santiago en 1992 y el 3,6% en 2002. 59 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Gráfico N° 17. Comparación de habitantes por vivienda entre Pudahuel y el Gran Santiago. 2002-2009 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Pudahuel (hab/vivienda) Gran Santiago (hab/vivienda) 1992 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: INE. Elaboración propia. El aumento del número de habitantes por vivienda de la comuna de Pudahuel en el período 2002 – 2009, se explica porque la tasa de crecimiento promedio anual de la población, 2,71%, superó a la tasa de 55 crecimiento del stock de viviendas, 2,32%. Comparado con el Gran Santiago, la tasa de crecimiento del stock de viviendas en Pudahuel corresponde a 0,87 veces la registrada en el Gran Santiago, pero la tasa de crecimiento de la población es del orden de 2,6 veces la registrada en este último lugar. Tabla N° 35: Habitantes por vivienda. 2002-2009. Comuna Número habitantes por vivienda Pudahuel Gran Santiago 2002 2009 4,01 3,48 4,44 3,05 Porcentaje crecimiento anual población Porcentaje crecimiento anual viviendas 2,71 1,04 2,32 2,66 Fuente: INE. Elaboración propia. En otro aspecto a destacar en el ámbito de la vivienda, el tamaño de las nuevas en Pudahuel ha seguido una tendencia creciente, similar a la registrada por el Gran Santiago, pero con marcadas irregularidades en las cifras anuales. El gráfico siguiente muestra ambas trayectorias desde 1983 a 2009: 55 La estimación del stock de viviendas para la comuna de Pudahuel y el Gran Santiago se realizó con la información de los permisos de edificación y la estimación de la depreciación del stock de viviendas por período. La proyección de población es INE-CELADE. 60 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Tabla N° 36: Tamaño medio por vivienda nueva. 1983-2009. 2 Año Pudahuel (m ) 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 39,4 41,4 39,9 38,3 56,4 37,9 42,4 38,4 44,5 47,4 49,8 58,9 68,0 62,0 58,6 54,4 70,2 52,9 67,1 57,1 53,5 59,8 68,2 68,0 87,7 70,6 53,0 2011-2015 2 Gran Santiago (m ) 52,3 50,2 51,0 57,6 64,6 53,9 62,5 62,4 65,3 77,2 63,5 67,2 70,7 74,5 78,5 80,3 83,1 85,8 71,5 74,6 72,9 72,7 72,7 74,3 76,2 70,5 71,5 Fuente: INE. Elaboración propia. 61 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Gráfico N° 18: Tamaño medio de las viviendas nuevas. 1983-2009. Tamaño medio de las viviendas nuevas. 1983-2009. 100 90 80 70 60 50 Pudahuel (m2) 40 Gran Santiago (m2) 30 20 10 0 Fuente: INE. Elaboración propia. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las principales características de las viviendas en la comuna de Pudahuel son las siguientes: 56 • Del orden del 80% son casas , lo cual influye de manera importante en la densidad poblacional y el equipamiento de servicios. • El tamaño promedio de las viviendas nuevas ha seguido una tendencia creciente (líneas negras), a pesar de la abrupta caída que han sufrido desde 2007 a la fecha (línea azul), lo cual es un indicador del aumento de en la calidad de vida e, indirectamente, de una demanda de servicios y de bienes, de infraestructura de servicios públicos, vial y de transporte. • El tamaño de las casas es en promedio mayor al de los departamentos, siendo el origen de éstas tanto privado como social. • El número de habitantes por vivienda ha aumentado hasta 4,44 en 2009, cifra significativamente más alta que la registrada en la Región Metropolitana que alcanza a 3,05 habitantes por vivienda. • El crecimiento promedio anual de la población en el período 2002-2009 es aproximadamente 2,6 veces el registrado por la Región Metropolitana. Dados los antecedentes expuestos, es necesario buscar los fundamentos de la alta tasa de crecimiento de la población, superior al promedio del Gran Santiago, en el período Intercensal 1992-2002, porque entrega los elementos para ajustar las políticas poblacionales y habitacionales a los objetivos del Plan de Desarrollo Comunal. Finalmente, el stock de viviendas es otro indicador, en cuanto a esta área que es posible de analizar. La estimación de hogares en la comuna de Pudahuel a 2009 alcanza a 67.834. Al compararlo con la 56 Para los datos sobre la distribución de casas y departamentos en la comuna, revisar el Anexo N° 6. Véase p. 123. 62 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 estimación de 57.789 viviendas a la misma fecha, implica un promedio de 1,17 hogares por vivienda, lo que se traduce en un déficit habitacional que alcanza a 10.000 viviendas. Dada la dinámica de inmigración poblacional, que ha seguido la comuna en los últimos años, las familias que han llegado, han tenido como principal motivación la adquisición de viviendas a precios competitivos. En este contexto, es probable que el déficit habitacional se concentre en las familias originarias de la comuna. Mejorar la calidad de vida de la comuna obliga a generar las condiciones para cerrar la brecha de déficit habitacional y dar a sus habitantes originarios la posibilidad de tener igualdad de condiciones en relación a los que llegan desde fuera. Desarrollo humano y calidad de vida El Índice Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y busca reflejar características estructurales del desarrollo de la sociedad, las variables que lo componen se refieren a salud, educación e ingresos. Según el IDH del año 2003, Pudahuel se encuentra en el lugar 43 a nivel comunal con un 0,735 lo cual, según MIDEPLAN-PNUD, significa un nivel de logro muy alto y un avance con respecto al Índice de un 0,7222 y lugar 76, señalados en el último Estudio Social de la comuna. Por otra parte, en el Índice de Calidad de Vida (ICV), Pudahuel presenta un puntaje de 76.94 lo que lo ubica en el lugar 32 del ranking regional. El ICV fue creado por la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación en el año 2003 y considera doce indicadores agrupados en las áreas de vivienda, situación de los servicios básicos, calidad del espacio público y acceso a equipamiento de salud y educación. Por otra parte, la población de la comuna presenta un alto grado de satisfacción con su residencia y proyecta dicha satisfacción a futuro como es posible de ver en los resultados de la Encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana realizada en 2007 y que se muestran a continuación: Gráfico N° 19. ¿Qué tan satisfecho se siente usted de residir en Pudahuel? 60 50 40 30 20 10 0 No responde No sabe Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy insatisfecho 63 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. Gráfico N° 20. En los próximos cinco años, ¿será más agradable vivir en la comuna? 60 50 40 30 20 10 0 No responde No sabe Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo Fuente: MINVU, ECVU 2007. Elaboración propia. 64 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ECONÓMICO PRODUCTIVO Sector Privado. Desarrollo económico productivo. La comuna de Pudahuel en la actualidad presenta un desarrollo de actividad económica con un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años, el cual es posible de cuantificar a través de información y estadísticas existentes en las instituciones encargadas de ello (Servicio de Impuestos internos, Instituto Nacional de Estadísticas y Sistema Nacional de Información Municipal). Adicionalmente, para quienes conocen la comuna de Pudahuel, es posible observarlo sólo recorriendo algunos sectores de su territorio. En ese sentido, es importante mencionar que producto de las obras de infraestructura generadas a nivel de Gobierno Central, se han generado nuevos polos de desarrollo empresarial en estos últimos años. En el desarrollo de la actividad económica productiva privada experimentado por Pudahuel es importante destacar que, si bien su crecimiento ha sido sostenido en el tiempo, se presenta principalmente en algunos segmentos asociados a la categorización por tamaño de empresas, ventas y número de trabajadores, siendo conformado en su mayoría, por el segmento de microempresas. La visión de este sector, que se presenta en este documento, considera los antecedentes de los últimos cuatro años sobre las empresas que existen en la comuna, en conjunto con el planteamiento de una estimación de la actividad económica productiva de características informales existentes en su territorio. A continuación se presenta un resumen de los componentes más destacados de los últimos cuatro años en lo que podríamos llamar el desarrollo económico productivo de Pudahuel, ordenado de la siguiente forma: primero, la caracterización de las empresas formales; segundo, una estimación de las empresas informales; tercero, una cuantificación del aporte de dichas empresas a la comuna; y, finalmente, se han extractado algunos comentarios recogidos de los distintos actores de la comuna al respecto. Para todos los efectos de categorizar a las empresas asentadas en Pudahuel en formales o informales, se ha utilizado un solo criterio el cual está definido por su iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos de Chile, dejando fuera el criterio del pago de patente comercial municipal, ya que se ha podido detectar que no necesariamente las empresas con iniciación de actividades tienen su pago de patente comercial al día. Adicionalmente, la Municipalidad informa que llevan un desfase de a lo menos seis meses entre la iniciación de actividades de una empresa y el ingreso de dicha información en su sistema. Por lo tanto, y siguiendo el criterio señalado, una empresa formal es aquella que tiene iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos y dicha iniciación registra domicilio en la Comuna de Pudahuel, y una informal, por lógica, es aquella que no tiene iniciación de actividades registrada en dicha entidad gubernamental. Empresas Formales: A continuación se presenta el número de empresas formales existentes en Pudahuel, para el período comprendido entre los años 2007 y 2010. En el caso de este último el valor está proyectado, ya que a la fecha aún es posible iniciar actividades. Tabla N° 11: Número de empresas formales según el Instituto Nacional de Estadísticas. Año 2007 2008 2009 N° Empresas 7.311 7.388 7.437 2010 57 7.505 Fuente: INE, www.ine.cl. Elaboración propia. 57 Valor estimado y proyectado al término del año tributario. 65 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadísticas utiliza como elemento clasificador el Código Industrial Internacional Uniforme, conocido como Código CIIU. Tabla N° 12: Número de empresas formales según el Servicio de Impuestos Internos. Año 2007 2008 2009 N° Empresas 6.833 6.951 2010 7.228 58 7.399 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Al igual que antes, se hace necesario señalar la consideración de que el Servicio de Impuestos Internos utiliza como elemento clasificador los rubros y sub-rubros en los cuales es posible agrupar a las 59 empresas. 60 Con el cruce de las anteriores tablas es posible indicar que si bien existen diferencias entre ambas fuentes de información, lo importante de rescatar es que la dos muestran un crecimiento de la actividad económica sostenida en el tiempo. Dichas diferencias corresponden principalmente a la fecha de levantamiento de la información y el sistema de clasificación de códigos por rubro. En cuanto a la clasificación del número de empresas existentes en la comuna, en función del sector 61 de actividad económica al que pertenecen – sector primario, secundario y terciario – podemos construir la siguiente tabla en la cual se expresa esta proporción sobre el número total de empresas: 62 Tabla N° 13: Porcentaje de empresas por sector de actividad económica al que pertenecen. AÑO/SECTOR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 2008 2009 2010 PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO 1,8% 18,5% 79,7% 2,2% 17,5% 80,2% 1,6% 16,3% 82,0% 2,0% 18,7% 79,4% 63 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Entonces es posible indicar que, si bien se registran cambios en el tiempo sobre la composición de las empresas en función del sector de actividad económica a la que pertenecen, dicha proporción se ha mantenido prácticamente estable en el tiempo para todos los sectores, con variaciones que no superan el 1% en los últimos cuatro años. Adicionalmente, es posible señalar que la proporción más importante de empresas en Pudahuel, corresponde al sector terciario, es decir, al sector servicios, el cual se ha mantenido constante, componiendo aproximadamente el 80% del total de empresas en la comuna. Esto no deja de ser interesante si consideramos que sector servicios viene siendo importante en Pudahuel prácticamente desde el siglo XVIII con la construcción de la Ruta entre Santiago y Valparaíso. Otro punto importante a desarrollar en cuanto a las empresas formales en Pudahuel, tiene que ver con el comportamiento en el tiempo del sector económico productivo, en función del número de trabajadores por empresa. 58 Ídem. Ver Anexo N° 5, rubros y sub-rubros existentes en la comuna al año 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Población Adulta Mayor en el Bicentenario. Enfoque Estadístico, Santiago, INE, 2010.Véase p. 118. 60 El gráfico representativo de las anteriores tablas se encuentra en el Anexo N° 5 de este PLADECO. Véase p. 121. 61 Ver anexo, clasificación de los sectores de actividad económica. Véase p. 122. 62 No se consideraron las empresas sin información o sin ventas. 63 Valor proyectado al término del año tributario. 59 66 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 En este sentido se hace necesario, primeramente dar a conocer los tramos que ha establecido el Servicio de Impuestos Internos para clasificar a las empresas: Tabla N° 14: Tramos definidos por el Servicio de Impuestos Internos para clasificar a las empresas por su número de trabajadores. Tramo N° de trabajadores TRAMO 1 1 a 10 Trabajadores TRAMO 2 11 a 20 Trabajadores TRAMO 3 21 a 30 Trabajadores TRAMO 4 31 a 40 Trabajadores TRAMO 5 41 a 50 Trabajadores TRAMO 6 51 a 75 Trabajadores TRAMO 7 76 a 100 Trabajadores TRAMO 8 101 y más Trabajadores Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Ahora que ya hemos visto cuáles son los tramos establecidos por el Servicio de Impuestos internos podemos revisar el crecimiento del número de empresas por tramo de trabajadores para el período 20072010, considerando el año 2010 estimado y proyectado al término del año tributario: Tabla N° 15: Crecimiento del número de empresas por tramo de trabajadores 2007-2010. TRAMO 1 2 3 4 5 6 Variación porcentual en 64 el periodo 2007-2010 13,6% 11,9% 39,1% 34,9% 26,7% 18,4% 7 100% 8 33,3% Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. En función de estos antecedentes, es posible indicar que sólo utilizando el indicador asociado al número de trabajadores, los mayores crecimientos económicos productivos se presentan en la pequeña, mediana y gran empresa presentes en Pudahuel. Hay un último punto que se hace necesario revisar en cuanto a las empresas formales y que es su evolución en el tiempo, el cual se deja de manifiesto en este PLADECO para el mismo periodo que las anteriores tablas, es decir, el comprendido entre los años 2007 y 2010. Se han clasificado para esta tabla, en función del tramo de ventas de cada una, medido en unidades de fomento, indicando que el año 2010 sólo corresponde a una proyección al término del año tributario. 64 No se consideraron las empresas que declaran ante el SII, sin movimiento o sin ventas. 67 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 16: Tramos de ventas definidos por el Servicio de Impuestos Internos para el período 2006-2009 65 para la clasificación de las empresas. Tramos de Ventas Ventas Anuales [UF] Sin Ventas 1er Rango Micro Empresa 2do. Rango Micro Empresa 3ro. Rango Micro Empresa 1er. Rango Pequeña Empresa 2do. Rango Pequeña Empresa 3er. Rango Pequeña Empresa 1er. Rango Mediana Empresa 2do. Rango Mediana Empresa 1er. Rango Gran Empresa 2do. Rango Gran Empresa 3er. Rango Gran Empresa 4to. Rango Gran Empresa 0 0 - 200 200 - 600 600 – 2.400 2.400 – 5.000 5.000 – 10.000 10.000 – 25.000 25.000 – 50.000 50.000 – 100.000 100.000 – 200.000 200.000 – 600.000 600.000 – 1.000.000 > 1.000.000 Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Al igual que antes, ahora que ya se han presentado los tramos en que se clasifican las empresas es posible realizar una tabla con la variación porcentual o crecimiento de empresas por tramo de ventas. Tabla N° 17: Crecimiento de empresas por tramo de ventas. TRAMO 2do. Rango Gran Empresa 3er. Rango Gran Empresa 2do. Rango Mediana Empresa 3er. Rango Pequeña Empresa 1er. Rango Gran Empresa 1er. Rango Mediana Empresa 4to. Rango Gran Empresa 3ro. Rango Micro Empresa 2do. Rango Pequeña Empresa 1er. Rango Pequeña Empresa 2do. Rango Micro Empresa 1er Rango Micro Empresa Sin Ventas Variación porcentual del período 58,7% 53,8% 42,9% 34,3% 27,7% 27,3% 23,1% 18,3% 13,4% 6,0% 2,2% 1,7% 15,6% Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Acorde a esta información, es posible indicar que el número de empresas que manifiesta el mayor crecimiento económico productivo en la comuna, lo componen las pequeñas, medianas y grandes empresas. Ahora, al momento de observar la participación del número de empresas por tramo de ventas en la comuna es posible observar lo siguiente: 65 El año 2010 no se proyectó ya que a la fecha no existen antecedentes suficientes para generar dicha estimación. 68 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 18: Participación del número de empresas por tramo de ventas en Pudahuel. TRAMO Participación en el total 1er Rango Micro Empresa 3ro. Rango Micro Empresa 2do. Rango Micro Empresa 1er. Rango Pequeña Empresa 2do. Rango Pequeña Empresa 3er. Rango Pequeña Empresa 1er. Rango Mediana Empresa 2do. Rango Mediana Empresa 2do. Rango Gran Empresa 1er. Rango Gran Empresa 3er. Rango Gran Empresa 4to. Rango Gran Empresa Sin Ventas Total 31,3% 20,4% 19,0% 5,4% 3,0% 2,6% 1,4% 1,3% 1,1% 0,9% 0,3% 0,2% 13,2% 100,0% Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. De acuerdo a esta nueva tabla, las microempresas en su totalidad corresponden al 70,7% de las empresas presentes en la comuna, en cambio la totalidad de las grandes empresas sólo corresponden al 2,5% de las empresas presentes en Pudahuel. Empresas Informales: Si bien por el sólo hecho de ser empresas informales, es imposible conocer su caracterización – ventas, trabajadores, antigüedad, etc. –, sí se han hecho esfuerzos en tratar de estimar el número potencial de empresas informales existentes en la comuna en base a tres fuentes de información que permiten generar un panorama con respecto al número de empresas informales existentes. La primera de estas fuentes podría señalarse como el Gobierno Regional (GORE) de la Región Metropolitana. En reunión sostenida con dos consejeros de este organismo el año 2007 – los señores N. González y C. Garay –, indicaron que todos los estudios y catastros tendientes a determinar el número de empresas informales en la Región Metropolitana, los llevan a estimar que por cada empresa formal existente, hay una empresa informal. Si consideramos este antecedente y proyectamos la realidad de la comuna de Pudahuel, mediando los valores existentes en el INE y el SII, nos da como resultado que deberían existir aproximadamente unas 7.300 empresas informales. Por otro lado, el funcionario municipal Sr. Carlos Morales, estima, dada su experiencia y vinculación con el sector, que en Pudahuel existirían del orden de 7.000 empresas con características de informales. En tercer lugar, el Servicio de Cooperación Tecnológica, SERCOTEC, en su informe del año 2006, proyectó y estimó el número de empresas informales existentes en nuestro país. Si a partir de estos datos hacemos lo propio para Pudahuel, es posible indicar que para ese año, había del orden de 6.000 empresas con características de informales. Finalmente, cotejando todas las fuentes de información antes mencionadas, es posible indicar, en la medida en que se crea en la exactitud de las mismas, que actualmente en Pudahuel se estima que existen entre 6.800 y 7.100 empresas con características de informales. 69 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 GESTIÓN MUNICIPAL ANTECEDENTES ECONÓMICOS No es posible hacer una descripción de ningún lugar sino se adjuntan además los antecedentes económicos que hablan de sus actividades productivas y de las inversiones que el Estado realiza en ese territorio. Eso es lo que pretende realizar esta sección, que se ha dividido precisamente en Sector Público y Sector Privado, con el fin de dejar en claro la importancia de cada uno en la economía local. Sector Público. La inversión pública comunal enfocada principalmente en los ámbitos de protección social en la Región Metropolitana, ha sido uno de los ejes articuladores del Gobierno en los últimos años. Los desafíos ministeriales están enfocados a la construcción de infraestructura que le pueda dar soporte a los programas vinculados con el Programa de Protección Social. Es el caso de “Chile Crece Contigo”, que a partir de 2008 está presente en todas las comunas del país, pronosticándose un incremento de 159% en su presupuesto para los primeros años de su aplicación, como así también ampliar su cobertura hasta menores entre los 2 y 3 años. De este modo, la iniciativa permitió incluir dentro del plan a 647 mil niños y niñas, y a las 200 mil embarazadas que anualmente se atienden en el sistema público de salud. Con relación a otros programas de “Chile Solidario”, 50 mil nuevas familias en situación de extrema vulnerabilidad se incorporarán al programa “Puente”, lo que significará ampliar su cobertura a cerca de 380 mil familias. Durante el año 2009, este sistema incluyó 8.000 nuevos cupos para adultos mayores a través del programa “Vínculos”, y 2.500 nuevos cupos para personas en situación de calle a través del programa “Calle”. Adicionalmente, se desarrollaron programas que atendieron hijos e hijas de personas que se encuentran privadas de libertad, que tendrá una cobertura inicial de 3.000 niños y niñas. En otro orden de inversión sectorizada, se destacó el primer Concurso de Público de Proyectos del Fondo Mixto de Apoyo Social, que adjudicó un total de $ 129.500 millones para financiar 69 iniciativas en nueve regiones del país en el ámbito de pobreza y/o discapacidad y el fortalecimiento institucional de organizaciones de base comunitaria. Con relación a las personas y comunidades indígenas, los principales escenarios e inversiones que se adoptaron fueron tendientes a garantizar las medidas necesarias para adecuar la institucionalidad pública al Convenio 169 de la OIT, que entrará en vigencia a partir del 15 de septiembre de este año. Respecto al Sistema Nacional de Inversiones (SNI), se implementaron medidas para agilizar los procesos de evaluación de las iniciativas de inversión pública, como la eliminación de trámites administrativos y evitar algunas etapas para proyectos con diseños tipo estandarizados. Esta esquemática está enfocada también a asegurar la calidad de las iniciativas, tratando de apuntar a los que tienen mayor rentabilidad social. Con relación a la gestión de 2008, el Sistema Nacional de Inversiones evaluó 10.215 proyectos de inversión pública en todas las regiones del país, siendo aprobados para su financiamiento 7.396 proyectos, por un monto superior a los US$ 16 mil millones. Asimismo, se capacitaron en metodologías de formulación y evaluación de proyectos a 1.647 funcionarios y formuladores de proyectos participantes del SNI. Respecto al año 2009, se puso en marcha un paquete de de nuevas metodologías de evaluación, en relación a proyectos de inversión en parques y obras anexas de vialidad urbana, aumentando los fondos en inversión de infraestructura y en programas al amparo de “Chile Solidario”. 70 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Es posible detectar no obstante, una fuerte concentración de la inversión pública en el Gran Santiago, esto debido básicamente a la cantidad de población y pobreza cuantitativa que concentra. A su vez, la Región Metropolitana se lleva el 30% del gasto estatal, y el 66% de la inversión en regiones se decide en la capital. En esta situación son los municipios los más perjudicados, teniendo en sus manos apenas el 5% del gasto nacional, con un claro aumento de poder del Gobierno Central. Para ejemplificar lo anterior, las inversiones que hace el Estado en materia de subsidios habitacionales por medio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) focalizados en las iniciativas del Fondo Solidario de Vivienda I Construcción y Fondo Solidario de Vivienda II Modalidad Adquisición; asignación centralizada. Estos datos se presentarán en lo concerniente al año recién pasado que son los que están consolidados. En lo relativo al Fondo Solidario de Vivienda I Construcción, la distribución que hizo el MINVU para el año 2009 fue la siguiente a nivel de País y a nivel del Sector Poniente: Tabla N° 4: Distribución del Fondo Solidario de Vivienda I a nivel país para el año 2009. Unidades Monto Subsidio Región Total País Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aisén Magallanes Metropolitana Proyectos Familias 505 37.624 8 12 77 12 9 42 29 23 68 42 17 44 11 2 109 805 859 2.247 513 896 4.464 2.445 2.992 5.123 3.454 1.309 3.864 369 168 8.116 Vivienda Localización 13.970.547 4.339.924 227.370 283.470 1.016.812 182.930 302.200 1.597.645 817.892 1.118.937 1.862.310 1.161.940 441.250 1.448.678 187.630 78.960 3.242.523 126.246 107.578 199.511 47.848 52.905 725.687 276.670 104.255 741.737 181.540 176.621 349.966 49.740 33.600 1.166.020 Total UF 18.310.471 353.616 391.048 1.216.323 230.778 355.105 2.323.332 1.094.563 1.223.192 2.604.047 1.343.480 617.871 1.798.644 237.370 112.560 4.408.543 Fuente: MINVU, Observatorio Habitacional. Tabla N° 5: Distribución del Fondo Solidario de Vivienda I en las comunas del Sector Poniente del Gran Santiago para el año 2009. Unidades Monto Subsidio Total UF Comuna Proyectos Familias Vivienda Localización Cerrillos Cerro Navia Maipú Pudahuel Quilicura Lo Prado Estación Central Renca 5 3 1 0 0 0 1 6 291 670 80 0 0 0 140 611 107.670 450.340 29.600 0 0 0 51.800 226.070 29.360 0 15.998 0 0 0 28.000 114.303 137.030 450.340 45.598 0 0 0 79.800 340.373 Fuente: MINVU, Observatorio Habitacional. 71 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 En vista de las tablas anteriores, la Región Metropolitana nuevamente tiene un alto grado de participaciones, tanto en proyectos habitacionales como en número de familias beneficiadas y unidades de fomento destinadas para ello. Sin embargo si miramos el sector poniente en particular, notaremos que es Cerro Navia la comuna que concentra, junto a Renca, la mayor cantidad de familias beneficiadas y, por lo tanto, un mayor porcentaje de UF invertidas con un 75,08% del sector poniente de la región metropolitana. No deja de ser relevante el hecho de que, para el período, tres comunas de la zona no tuvieron ningún grado de participación: Quilicura, Lo Prado y Pudahuel. En tanto, si revisamos la situación del Fondo Solidario de Vivienda II Modalidad Adquisición, los datos son los siguientes: Tabla N° 6: Distribución del Fondo Solidario de Vivienda II a nivel país para el año 2009. Región Nuevas Usadas Total Casas Deptos. Total País Porcentaje Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aisén Magallanes Metropolitana Total 1.860 54% 1.553 46% 3.413 100% 3.005 88% 408 12% 3.413 100% 1 0 2 0 12 60 139 273 296 289 2 242 0 1 543 10 8 101 17 98 138 60 85 145 70 43 28 21 93 636 11 8 103 17 110 198 199 358 441 359 45 270 21 94 1.179 11 7 103 17 109 139 187 357 416 341 44 265 21 94 894 0 1 0 0 1 59 12 1 25 18 1 5 0 0 285 11 8 103 17 110 198 199 358 441 359 45 270 21 94 1.179 Fuente: MINVU, Observatorio Habitacional. Tabla N° 7: Distribución del Fondo Solidario de Vivienda II en las comunas del Sector Poniente del Gran Santiago para el año 2009. Comuna Nuevas Usadas Total Casas Deptos. Total Maipú Cerrillos Pudahuel Quilicura Lo Prado Estación Central Cerro Navia Renca 85 2 35 25 0 1 1 0 52 14 24 20 12 0 19 36 137 16 59 45 12 1 20 36 121 7 18 7 3 0 14 24 16 9 41 38 9 1 6 12 137 16 59 45 12 1 20 36 Fuente: MINVU, Observatorio Habitacional. En lo concerniente a la Modalidad de Adquisición del Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el año 2009 se han entregado recursos a 3.413 iniciativas e subsidio, de las cuales un 88% corresponden a casas y 12% a departamentos en todo el país. De dichos aportes, un 34,54% está asignado a la Región Metropolitana que presenta 1.179 iniciativas. 72 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Si solamente nos focalizamos en el Sector Poniente, podemos ver que éstas se concentran fuertemente en la comuna de Maipú con 137 iniciativas, seguida por Pudahuel con un total de 59, lo cual corresponde a una participación del 11,62% a nivel metropolitano y un 1,73% a nivel nacional para el año presentado. Entonces vemos que inversiones en vivienda, Pudahuel sigue la pauta del Sector Poniente de la Región Metropolitana en los ámbitos de adquisición de viviendas, no así en los ámbitos de construcción. Otro aspecto a considerar es el que concierne al Ministerio de Obras Públicas, que en su cartera de inversiones concentra grandes proyectos de diversas índoles. Destacan en ella las iniciativas para la renovación e inversiones en el sector del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, que han vuelto prioritarias para el Ministerio. Tabla N° 8: Proyectos del Ministerio de Obras Públicas para la Región Metropolitana en 2010. Servicio Nombre Proyecto Código Código Bip Programa Agua potable rural Mejoramiento del servicio de agua potable rural en El Asiento, comuna de Alhué 31331 30034575-0 Dirección de Aeropuertos Normalización certificación OACI Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Santiago. Conservación rutinaria 20092010 Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Santiago Construcción Museo de la Memoria, Santiago Habilitación Centro Gabriela Mistral, Santiago Conservación Trienal Palacio de la Moneda Construcción colector sector Hondonada Río Viejo 33849 30070429-0 33527 30087394-0 Conservación de Patrimonio 33483 30068910-0 Infraestructura cultural 34391 30074613-0 Infraestructura cultural 35121 30080410-0 Edificios gubernamentales 19155 20188486-0 Evacuación y drenaje de aguas lluvias Conservación cauces naturales, Región Metropolitana (M.O. 2009) Construcción obras de canalización Estero Las Cruces, Etapa 2 Conservación y operación sistemas de aguas lluvias, Región Metropolitana 35817 30087990-0 Conservación de riberas (defensas fluviales) 33932 30072202-0 Evacuación y drenaje de aguas lluvias 32767 30062115-0 Conservación de obras de aguas lluvias Dirección de Aeropuertos Dirección de Arquitectura Dirección de Arquitectura Dirección de Arquitectura Dirección de Obras Hidráulicas Dirección de Obras Hidráulicas Dirección de Obras Hidráulicas Dirección de Obras Hidráulicas Ampliación y mejoramiento de servicios existentes de agua potable rural Aeropuertos Red Principal Fuente: MOP, Fichas de Proyectos de Obras. Los proyectos destacados dependen de la Dirección de Aeropuertos y tienen una inversión de M$ 495.783 y de M$ 384.464 respectivamente hasta el año 2009. Para el presente año se espera una inversión de M$20.000 y M$ 295.195, para llegar a una inversión total final de M$ 515.783 y M$679.659 respectivamente. 73 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Por lo tanto, esto demuestra que la inversión pública más significativa en la comuna de Pudahuel tiene que ver con el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Esto quiere decir que el recinto aeroportuario se ha transformado en una prioridad del nivel central, tanto por su valor logístico como por su potencial de transporte, situación que debiera ser complementada con iniciativas municipales asociadas. El municipio de Pudahuel, por su parte, cuenta con un sostenible aumento proyectado de inversión pública, además de los ya ejecutando desde el año 2009. Está fuertemente concentrado en educación, vivienda, áreas verdes e infraestructura, lo cual viene de la mano con el aumento de población experimentada de la comuna y su porcentaje de desarrollo en aras de interesantes proyectos de índole privado. Tabla N° 9: Iniciativas de Inversión en Pudahuel. N° iniciativas Banco de proyectos municipal 66 Monto total M$ 93 1.189.466.158 Proyectos ciudad Bicentenarios 17 79.809.208.928 Proyectos del Sistema Nacional de Inversión 14 7.706.447.000 Total Comunal 124 88.705.122.086 Por sectores Áreas verdes : 27 Vialidad: 21 Infraestructura: 41 Deporte: 4 Áreas verdes: 2 Pavimentos: 7 Infraestructura: 5 Fomento productivo: 1 Aguas lluvias: 2 Pavimentos: 1 Deportes: 3 Salud: 5 Multisectorial: 2 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel, Lineamientos formulación presupuestaria 2011. Elaboración propia. Ahora, como ya se mencionó anteriormente, los principales proyectos de inversión en Pudahuel están enfocados a las áreas de educación, vialidad, áreas verdes, deportes e infraestructura, por lo que se hace necesario dar a conocer en este punto cuáles son esos proyectos para dejar de manifiesto esta situación. En la siguiente tabla se da cuenta de los proyectos del SNI ejecutados durante este año 2010, siendo representativa de la tendencia que sucederá a contar de la fecha en que se implemente este Plan de Desarrollo Comunal. 66 Algunos de los proyectos que se presentan en esta tabla están en ejecución desde 2009. Para más proyectos revisar Anexo N° 4. Véase p. 112. 74 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 10: Proyectos del Sistema Nacional de Inversiones en Pudahuel para el año 2011. Código BIP Nombre Proyecto Inversión en M$ 20194412-0 Construcción colector de aguas lluvias Lucero 484.180 20156597-0 Construcción Consultorio General Rural Irene Frei Montalva, Noviciado 666.679 30043499-0 Construcción colector de aguas lluvias Laguna Sur 215.257 30062050-0 Reposición y relocalización del Centro de Salud Pudahuel Poniente 1.314.045 30074950-0 Reposición Consultorio Pudahuel La Estrella 1.658.098 30101701-0 Reposición ortopanteonógrafo para Centro de Referencia de Salud Salvador Allende Gossens Adquisición equipos médicos para electroencefalograma 30.940 44.030 30068871-0 Reposición mesa y lámpara quirúrgica pabellón Centro de Referencia de Salud Salvador Allende Gossens Mejoramiento Estadio Modelo de Pudahuel 523.951 30082978-0 Mejoramiento canchas de fútbol Complejo Bonilla 700.387 30056699-0 Reposición Ruta G-184. El Noviciado, S: Km. 0,0 al 7,0 220.000 30094798-0 30076560-0 Adquisición unidades dentales Centro de Referencia de Salud Salvador Allende Gossens Mejoramiento Parque Santiago Amengual, Pudahuel 30102730-0 Reposición de alumbrado en áreas verdes, Comuna de Pudahuel 30102874-0 30102883-0 42.840 36.400 1.622.755 146.885 Fuente: MIDEPLAN, Banco Integrado de Proyectos (BIP). Elaboración propia. Aporte de las empresas al presupuesto comunal: Las empresas formales existentes en Pudahuel aportan al presupuesto comunal, a través del pago de sus respectivas patentes comerciales. A continuación se presenta la evolución de dichos ingresos para el periodo 2007 a 2009: Tabla N° 19: Ingresos por concepto de patentes comerciales en Pudahuel. ÍTEM/AÑO 2007 Ingresos totales nominales (M$) Ingresos patentes nominales (M$) Proporción Patentes/total (%) 2008 2009 14.918.330 17.617.887 19.831.095 3.397.758 3.927.084 4.794.204 22,8% 22,3% 24,2% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 75 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Ampliación red de Metro En los últimos años, la comuna de Pudahuel se ha visto enfrentada a una serie de cambios, reflejados en el desarrollo de infraestructura vial, reflejadas en autopistas concesionadas, las cuales cruzan el territorio, generando la categorización de Pudahuel Norte y Sur (Ruta 68). Un hecho relevante en el desarrollo de infraestructura, fue la inauguración de la estación de la red de Metro 67 Pudahuel (12 de enero de 2010), situación que la comunidad evalúa como un gran avance en el desarrollo de la Comuna. Esto se debe a que si bien existían nuevos sistemas de transporte como Transantiago, la comunidad no realiza una buena evaluación del sistema, principalmente porque la existencia de autopistas limita la posibilidad de desplazarse al interior de la Comuna (Pudahuel Sur y Pudahuel Norte). Claramente el desarrollo y ampliación de la Red de Metro, obedece a instancias de planificación del Gobierno Central. Los habitantes de Pudahuel que participaron de las distintas instancias para el levantamiento de información, lo encasillan como un logro de la gestión municipal, que hoy les permite invertir menos tiempo en desplazamiento para sus actividades diarias. A la fecha de la realización de este diagnóstico, aún se encuentra en construcción la ampliación de esta red de metro que conectará a las estaciones Pudahuel con Plaza de Maipú, estimando su inauguración para el primer trimestre 2011. Se presume que esta extensión, más allá de modificar los desplazamientos de los habitantes de Pudahuel, podrá generar presiones en los sectores aledaños a la red de Metro en términos del uso del suelo. Adicionalmente, en los antecedentes recopilados en las jornadas participativas con la comunidad del Proyecto Pudahuel 2045, los pudahuelinos plantean lo complicado que es acceder a servicios y comercios (Bancos, Malls, Cines, Esparcimiento, etc., servicios que aún no están desarrollados en la comuna). Ello ha derivado a que los centros de servicios generalmente utilizados son Santiago Centro, Estación Central y Maipú. En vista de lo anterior, es posible postular que se presentaran nuevos desafíos para la Comuna de Pudahuel, en poder contar con servicios para los habitantes y principalmente con el objeto de potenciar sus distinciones como comuna, para atraer a habitantes de otras comunas y poder desarrollar las distintas actividades económicas que hoy realiza y las que podrá realizar en el futuro acorde a dichas necesidades. Es importante señalar que en forma constante se han realizado gestiones ante el gobierno central, con el objeto de contar con una extensión de la red de Metro que pueda conectar al Aeropuerto, lo que podría generar otros polos de desarrollo en la Comuna. Si bien hoy no es posible cuantificar este impacto, ya que aún no se encuentra en operaciones la ampliación de la red de Metro, sí es posible pensar y generar algunas hipótesis de los sectores de actividad que se podrán ver afectados, tanto positiva como negativamente. Entre ellos es posible mencionar: Salud, Educación, Trabajo, Servicios, Inmobiliario, Comercio, entre otros, principalmente por el acceso a ellos (facilidad y tiempo de desplazamiento). 67 Ver Anexos Talleres participativos 76 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 INDICADORES COMUNALES 1.1 INGRESOS TOTALES NOMINALES (M$) COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA PORCENTAJE PUDAHUEL/REGIÓN 2006 2007 2008 2009 Variación (%) 13.007.560 14.914.149 15.512.375 19.831.095 52,5% 13.332.158 15.054.138 15.785.725 17.024.940 27,7% 1,9% 1,9% 1,9% 2,2% 19,4% 1.2 INGRESOS POR FCM (M$) COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA PORCENTAJE PUDAHUEL/REGIÓN 2006 5.487.054 2.828.485 3,7% 2007 5.914.844 3.086.878 3,7% 2008 6.295.890 3.294.974 3,7% 2009 Variación (%) 7.282.504 32,7% 3.876.878 37,1% 3,6% -3,2% 1.3 PROPORCIÓN FCM/INGRESOS TOTALES COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 42,2% 21,2% 2007 39,7% 20,5% 2008 40,6% 20,9% 2009 Variación (%) 36,7% -12,9% 22,8% 7,3% 2.1 GASTOS TOTALES NOMINALES (M$) COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 2007 2008 2009 Variación (%) 11.315.925 12.929.780 16.674.242 17.206.250 52,1% 12.344.186 13.818.900 15.787.994 16.678.793 35,1% 2.2 GASTO POR HABITANTE NOMINAL (M$) COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 47,6 97,1 2007 53,0 107,6 2008 66,6 121,7 2009 Variación (%) 67,1 41,0% 127,3 31,0% 4.3 M2 DE AREA VERDE POR HABITANTE CON MANTENCIÓN MUNICIPAL (M2/HABITANTE) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) PUDAHUEL 2,91 1,29 3,26 3,29 13,1% PROMEDIO REGIONAL POR 2,74653846 2,96403846 3,04423077 3,14307692 14,4% COMUNA 5.1 NUMERO DE ESTUDIANTES TOTALES EDUCACIÓN MUNICIPAL COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 13.662 9.417 2007 13.181 9.054 2008 13.207 8.616 2009 Variación (%) 13.162 -3,7% 8.276 -12,1% 77 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 5.2 GASTO TOTAL NOMINAL EN EDUCACIÓN MUNICIPAL (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) PUDAHUEL 6.498.874 7.562.164 9.335.950 11.216.773 72,6% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 4.937.541 5.841.172 6.573.914 7.023.170 42,2% 2009 Variación (%) 852 849 79,2% 61,8% 5.3 GASTO NOMINAL POR ESTUDIANTE (M$) COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL 2006 476 524 2007 574 645 2008 707 763 5.4 PROMEDIO DE ESTUDIANTES SOBRE 450 PUNTOS COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL 2006 17,1% 22,7% 33,2% 2007 21,6% 23,4% 33,7% 2008 22,2% 27,5% 35,9% 2009 Variación (%) 25,4% 48,1% 27,5% 20,8% 35,3% 6,4% 6.1 PORCENTAJE DE MUJERES FUNCIONARIAS MUNICIPALES (% SOBRE TOTAL DE FUNCIONARIOS) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) PUDAHUEL 57,38% 53,61% 57,24% 56,49% -1,55% PROMEDIO REGIONAL 46,95% 46,89% 47,64% 46,78% -0,36% 7.1 GASTO TOTAL NOMINAL EN SALUD MUNICIPAL (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) PUDAHUEL 5.003.144 6.023.932 7.380.809 9.077.822 81,4% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2.368.216 3.077.539 3.705.824 4.290.909 81,2% 7.2 HABITANTES INSCRITOS EN EL SISTEMA PUBLICO DE SALUD COMUNA/AÑO 2006 2007 PUDAHUEL 174.907 186.895 PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 74.790 76.319 2008 191.780 80.891 2009 Variación (%) 192.817 10,2% 83.723 11,9% 7.3 GASTO PER CAPITA EN SALUD COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 28,6 31,7 2007 32,2 40,3 2008 38,5 45,8 2009 Variación (%) 47,1 64,6% 51,3 61,9% 7.3 GASTO PER CAPITA EN SALUD COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2006 28,6 31,7 2007 32,2 40,3 2008 38,5 45,8 2009 Variación (%) 47,1 64,6% 51,3 61,9% 78 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 8.2 TASA DE ENVIO A EMPLEOS COMUNA/AÑO PUDAHUEL PROMEDIO REGIONAL 2006 53,13% 68,68% 2007 69,78% 65,50% 2011-2015 2008 100,00% 51,31% 2009 Variación (%) 95,51% 79,77% 56,58% -17,62% 79 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANTECEDENTES PLADECO 2006-2010 OBJETIVOS PLANTEADOS La naturaleza de todo Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), tal como ha sido definida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, se relaciona principalmente con la utilidad y beneficio para el cual es redefinido cada cuatro años, es decir fomentar la eficiencia y eficacia de la gestión y administración de una comuna mediante la aplicación de este instrumento de planificación y organización municipal. Adscribiendo a la definición anterior, es que la I. Municipalidad de Pudahuel para el período comprendido entre los años 2006-2010, ha establecido como objetivo general la elaboración de un “instrumento de planificación municipal de carácter flexible y funcional, que contribuya a orientar, plantear y evaluar acciones destinadas al bienestar social de la comunidad” Este tipo de instrumento debe encarnar la “visión” del desarrollo de la comuna y las acciones estratégicas, planes y programas estimados necesarios para alcanzar un nivel determinado (desarrollo económico, territorial, social, entre otros contemplados). En base a tal propósito, la Municipalidad de Pudahuel, en una primera instancia, ha establecido una evaluación de ciertas características de la comuna y la propensión a implementar proyectos destinados a mejorar problemas que deben subsanarse, entendiendo que: 68 Cerca del 70% de los habitantes de Pudahuel acuden a otras comunas aledañas con la finalidad de satisfacer sus necesidades, por ejemplo de educación y trabajo, entre otros servicios, por lo que la comuna se está transformando en una dormitorio, es decir, la gente realiza sus actividades en otras comunas y a Pudahuel sólo va a dormir o descansar luego de ellas. Lo anterior se podría explicar en términos de la estructuración que, a finales del siglo XIX, delineó la comuna del sector poniente, diferenciada en tres zonas territoriales: Pudahuel Sur, Pudahuel Norte y Pudahuel Rural. El creciente desarrollo vial de carreteras y autopistas urbanas, ha impactado en mayor o menor medida a los habitantes de la comuna, en cuanto a la dificultad en el acceso hacia servicios públicos y privados. Adicionalmente se logra entrever que otro de los factores que incide en que los habitantes de Pudahuel acudan a otras comunas, puede deberse a que las condiciones salariales y educativas que ofrecen en comunas más próximas a la zona oriente, son más acordes a las expectativas de progreso personal y familiar. Sin embargo, tales problemáticas han sido visualizadas en el PLADECO 2006-2010 más bien como “oportunidades”, determinadas por la ubicación ventajosa en el espacio metropolitano, al ser un territorio funcional obligatorio para todo viajero, grandes y medianas empresas exportadoras, y por cuanto se ha incrementado la inserción de inmobiliarias tanto para el uso residencial como empresarial, ENEA por ejemplo. En otras áreas de problemáticas comunales, se recalca que el modelo para enfrentar acciones tendientes a disminuir la incidencia delictual, ambiental, o el aumento de cobertura en salud y educación entre otros, es de realización conjunta del Municipio con políticas de los gobiernos de turno y privados. La Imagen Objetivo propuesta por el PLADECO, establece a la Comuna de Pudahuel como un: 68 Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002, Santiago, INE, 2003. 80 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 “Centro administrativo y de servicios del poniente de la ciudad de Santiago, integrado al mundo a través del Aeropuerto, con un entorno natural y ambiental de calidad, que brinda bienestar social de alto nivel a sus residentes, quienes se sienten seguros y reconocen eficiencia en la entrega de salud y 69 educación, en conjunto con el desarrollo cultural y deportivo.” En función de la Imagen Objetivo propuesta, se ha establecido que la Misión Municipal debía propender a: “Promover el bienestar social de la comuna, definiendo un desarrollo urbano acorde con la función residencial y de la economía local, protegiendo el medio ambiente y prestando servicios eficientes en salud y educación, enfatizando el quehacer municipal en la cultura, el deporte y la recreación, sin 70 descuidar la atención hacia los grupos prioritarios.” Consecuentemente a las definiciones anteriores, el PLADECO 2006-2010 establece diversos lineamientos estratégicos tendientes a potenciar aquellas transformaciones propositivas que han potenciado las ventajas comparativas de la comuna, así como acciones guías de la gestión municipal que vayan en directa relación con lograr suplirse las deficiencias actualmente existentes. EVALUACIÓN CUALITATIVA Por lo anterior, a continuación se enunciarán y analizarán cada uno de los lineamientos estratégicos, en base a datos cuantitativos (comparación de indicadores municipales de cobertura), así como 71 las generalidades referentes a las percepciones extraídas en el proceso de entrevistas realizadas a actores relevantes del municipio. Primer lineamiento: “Garantizar acceso integral a la salud municipal, para todos los habitantes, 72 fortaleciendo la prevención, las redes en atención primaria y la articulación de los distintos prestadores”. Si bien en la actualidad Pudahuel presenta una creciente cobertura en cuanto a la implementación de diversos tipos de centros de salud municipal para cubrir los requerimientos de la comunidad, cabe destacar que sólo cuatro de ellos se encuentran ubicados en la zona territorial sur de la comuna, aspecto que debe reforzarse y analizarse, debido que ha sido una constante preocupación esgrimida tanto por los actores del municipio como por los representantes de las organizaciones comunales. En cuanto a estos últimos se hace preciso señalar que no ha sido posible representar a la totalidad de las organizaciones existentes, pero algo han podido manifestar de acuerdo al rol que cumplen y a su grado de interacción vecinal. Lo que nos han comunicado es que el número de centros de salud es aún deficitario en términos de requerimientos en atención de usuarios, sobre todo en la zona sur de Pudahuel. A continuación se inserta el listado de centros de salud y su ubicación en la comuna: 69 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2006-2010. Ibíd. 71 La exposición detallada de las metodologías aplicadas, puede ser revisada en Anexos. En éste acápite se esbozarán enunciados generales en relación a la pertinencia del análisis pormenorizado de cada lineamiento. 72 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit. 70 81 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 45: Centros de salud en Pudahuel en las zonas norte y sur. Nombre Zona Centro de Referencia de Salud Salvador Allende Consultorio Pudahuel Estrella Consultorio Pudahuel Poniente Centro de Salud Familiar Dr. Gustavo Molina Consultório Cardenal Raúl Silva Henríquez de Pudahuel Centro de Salud Familiar Violeta Parra Posta de Salud Rural Irene Frei Montalva Consultorio Coaniquem COSAM Pudahuel Centro Comunitario de Salud Familiar Concejal Guillermo Flores O. Centro Comunitario de Salud Familiar Padre Félix Gutiérrez Donoso Centro Comunitario de Salud Familiar Río Claro Centro Comunitario de Salud Familiar Mar Caribe Centro Comunitario de Salud Familiar Santa Corina Norte Norte Norte Sur Norte Sur Norte Norte Norte Norte Sur Sur Norte Norte Fuente: MINSAL, www.minsal.cl. En lo relativo a indicadores de cobertura de la Salud Primaria, Pudahuel no muestra diferencias significativas con respecto a las comunas aledañas, y si bien su comportamiento ha mostrado variaciones, se ha mantenido durante los años 2006 a 2009 en un promedio de 75,47. En vista de las comparaciones, se destaca la cobertura presentada por la comuna de Cerro Navia, siendo una de las más altas aún cuando su población total se estima, en el 2010, de aproximadamente 133.943 habitantes y la comuna de Pudahuel en 73 262.793. Tabla N° 46: Cobertura de salud primaria municipalidad en el Sector Poniente. 2006-2009. Cobertura de Salud Primaria Municipal (%) MUNICIPIO Año 2006 Año 2007 Año 2008 CERRO NAVIA ESTACIÓN CENTRAL LO PRADO MAIPÚ QUILICURA PUDAHUEL RENCA Año 2009 96,20 98,48 No Recepcionado No Recepcionado Sin Servicio Sin Servicio Sin Servicio Sin Servicio No Recepcionado No Recepcionado No Recepcionado No Recepcionado Sin Servicio Sin Servicio 9,21 10,55 50,00 73,53 82,64 50,48 76,57 84,60 50,91 76,62 86,51 55,62 75,16 87,68 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. En cuanto a kilómetros que debe recorrer un habitante a un centro de salud de emergencia, resalta Pudahuel en la disminución de distancia a algunos consultorios como el Centro de Referencia de Salud Salvador Allende y/o Posta de Salud Rural Irene Frei Montalva. Estos servicios han sido destacados como avances en el ámbito de las mejoras a la calidad de vida de la comunidad, por su cercanía y reestructuración de los recintos. 73 Instituto Nacional de Estadísticas, Proyecciones de población. 82 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 47: Distancia de la comuna al centro de salud. 2006-2009. Distancia de Capital Comunal a Hospital de Referencia, Base o Emergencia (Kms.) MUNICIPIO Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 CERRO NAVIA ESTACIÓN CENTRAL LO PRADO MAIPÚ PUDAHUEL QUILICURA RENCA 10 10 10 10 Sin Servicio Sin Servicio Sin Servicio Sin Servicio 5 Sin Servicio 7 14 6 5 Sin Servicio 7 14 6 5 Sin Servicio 7 14 6 5 Sin Servicio 7 14 6 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. En base a lo anterior, podemos decir que efectivamente en tema de cobertura se ha avanzado, sin embargo hay una deuda pendiente con Pudahuel Sur que tampoco es insalvable. No obstante, nada podemos decir acerca de la atención integral o la prevención puesto que no existen indicadores que puedan aportarnos datos al respecto. 83 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Segundo lineamiento: “Consolidar un sistema educativo, integrado y de calidad para toda la comuna 74 garantizando el acceso universal hasta el nivel medio inclusive.” Similar al ámbito de la salud es el estado actual de la educación en cuanto a la diferencia territorial en número de establecimientos educacionales municipalizados existentes, con sólo tres en Pudahuel Sur. Refuerza esta situación la preocupación de los habitantes, los que prefieren establecimientos privados y/o subvencionados fuera de la comuna, especialmente en el sector centro y oriente del Gran Santiago. En Pudahuel Sur existe un establecimiento educacional particular con capacidad para 730 alumnos, ubicado en “Ciudad de los Valles”. En relación a establecimientos de educación particular subvencionados, en la zona sur existen al menos 12 en comparación a los 27 existentes en Pudahuel Norte. Tabla N° 48: Establecimientos educacionales en Pudahuel en las zonas norte y sur. Nombre Zona Teniente Hernán Merino Correa Escuela Básica Estado de Florida ex 391 Alexander Graham Bell Ex N° 402 El Salitre Albert Einstein Monseñor Carlos Oviedo Cavada Francisco Ochagavia Hurtado Elvira Santa Cruz Melvyn Jones San Daniel Liceo Ciudad de Brasilia Comodoro Arturo Merino Benítez Lo Boza Ex N° 331 Finlandia Monseñor Enríquez Alvear Antilhue Puerto Futuro Liceo Polivalente de Adultos Alberto Galleguillos Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Norte Sur Sur Sur Norte Fuente: MINEDUC, www.mineduc.cl. Comparativamente con las comunas colindantes, Pudahuel muestra un descenso en cuanto a la cobertura en la educación municipal en los años 2008 y 2009, congruente con la baja en la demanda de incorporación al sistema educacional municipal y el aumento de los establecimientos particular subvencionados principalmente, situación transversal a nivel regional, lo que da cuenta que si bien el municipio debe propender por incentivar el acceso a la educación municipal, ésta problemática es un indicio de que los establecimientos privados se han empoderado exponencialmente, destacando el mayor interés en la ciudadanía, por considerarse como un sistema viable para el acceso a la educación superior y mejores condiciones salariales. 74 Ilustre Municipalidad de Pudahuel, op. cit. 84 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 49: Cobertura educacional municipal en el Sector Poniente. Cobertura en Educación Municipal (%) MUNICIPIO Año 2006 Año 2007 Año 2008 CERRO NAVIA ESTACIÓN CENTRAL LO PRADO MAIPÚ PUDAHUEL QUILICURA RENCA 36,11 36,30 39,10 14,01 21,03 17,05 28,22 38,10 39,33 39,51 13,99 21,82 16,37 28,83 Año 2009 34,96 35,02 35,14 12,43 19,15 15,19 25,93 36,54 36,62 35,17 12,94 20,96 14,55 25,74 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Tabla N° 50: Porcentaje de retiro de alumnos en colegios municipales en el Sector Poniente. Porcentaje de Retiro de Alumnos de Porcentaje de Retiro de Alumnos de Establecimientos Municipales en Establecimientos Municipales en Enseñanza Enseñanza Básica (% ) Media (% ) MUNICIPIO CERRO NAVIA ESTACIÓN CENTRAL LO PRADO MAIPÚ PUDAHUEL QUILICURA RENCA Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 1,52 1,13 1,22 1,02 6,90 8,56 6,46 6,95 1,31 0,98 0,93 0,98 3,94 3,81 2,10 2,71 1,22 0,46 0,78 1,00 0,74 1,26 0,53 0,71 0,85 0,79 1,34 0,50 0,61 0,77 0,86 1,05 0,39 0,61 0,87 0,92 13,80 0,81 2,45 2,67 No Aplica 12,80 1,03 1,67 3,31 No Aplica 11,28 1,03 2,84 2,69 No Aplica 8,13 1,03 2,76 2,22 No Aplica Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. En cuanto a este lineamiento, podemos decir que, si bien se han dado pasos importantes en cuanto a universalizar el acceso a la educación, al parecer la gente de la comuna no tiene intenciones de mantener a sus alumnos en Pudahuel y la tasa de retiro se mantiene prácticamente constante. Por lo tanto, es posible que el problema de la educación en Pudahuel sea de calidad y no de cantidad, lo que debe mejorarse. 85 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tercer lineamiento: “Promover el desarrollo productivo […] Generar trabajo a través de la articulación de 75 los actores económicos locales en los sectores del comercio, los servicios” Uno de los canales viables que el Municipio ha utilizado para incentivar la formalización de microempresas en la comuna, ha sido la implementación de la Ley N° 19.749. A través de la aplicabilidad de la ley, se propende fomentar el aumento de productividad, mediante la reducción de trámites y la agilización de los permisos, iniciada por el grupo familiar, y legalizándola mediante normas de zonificación industrial o comercial. Durante el año 2009 el Municipio de Pudahuel descifró que cerca de 214 Patentes han sido aprobadas como microempresa familiar, número elevado si se considera que para el mismo año se han catastrado 264 nuevas microempresas de las cuales los rubros de actividad económica donde mayor concentración se presenta son “confeccionistas”, “artesanos”, “servicios” y “comercio” en general, dato que se corrobora tanto por el proceso de entrevista en profundidad, como por los talleres participativos realizados a la comunidad, donde se refuerza que la concentración de la actividad económica en Pudahuel, 76 se presenta con un aumento de formalización de bazares, minimarkets y/o servicios menores. Tabla N° 51: Catastro de micro y pequeñas empresas por rubros. 2010. Catastro por rubros micro y pequeñas empresas (2010) Confeccionistas (262) Alimentos (95) Comercio (30) Producción (10) Artesanos Servicios (252) (62) Muebles (26) Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel. Departamento Económico Laboral. En concordancia con la estrategia de fomentar la actividad económica de la comuna, la Municipalidad de Pudahuel ha catastrado para el 2009, diversas acciones y proyectos relacionados principalmente con incentivar, promover y capacitar a los habitantes que requieran mejorar y aumentar su nivel de ingresos per cápita. Tales iniciativas se han desarrollado en conjunto con la institucionalidad estatal, específicamente con el Servicio de Cooperación Tecnológica (SERCOTEC) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Tabla N° 52: Balance de fomento productivo. 2009. Balance 2009 Fomento Productivo 16 Ferias de Microempresarios (328 beneficiarios) 7 Ferias externas a la comuna (50 beneficiarios) 9 Proyectos Fosis microempresas (154 beneficiarios) 4 proyectos Capital Semilla Empresas de Sercotec (35 beneficiarios) 10 Cursos de Alfabetización (40 beneficiarios) 14 Cursos y talleres de capacitación (368 beneficiarios) 2 Charlas informativas de Servicios Públicos (133 beneficiarios) 6 Paseos a Ruta El Noviciado (270 beneficiarios) 214 Patentes aprobadas Microempresa familiar (214 beneficiarios) Nuevas microempresas catastradas (264 beneficiarios) Inscritos en Chilecompra – oferentes de comunidad (41 beneficiarios) 75 Ibíd. Para más datos véase el Anexo N° 1 donde se presentan las entrevistas. Véase p. 98. 76 86 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Fuente: I. Municipalidad de Pudahuel. Departamento Económico Laboral. Al apreciar la planificación estratégica en materia de diseño de espacios de emprendimiento como medio de respuesta frente a la creciente demanda de la comunidad por acceder a mayor número de acciones en capacitación, el porcentaje de egresos de capacitación, por ejemplo aplicando el subsidio directo de capacitación para la micro y pequeña empresa, (convenio SENCE-Fondo Nacional de Capacitación) ha presentado variaciones desde el año 2006, promediando 41,16% de logros de egresos por concepto de capacitación, siendo Maipú y Lo Prado comunas que presentan mayores logros. Tabla N° 53: Tasa de logros de egresos de capacitación. 2006-2009. Tasa de Logros de Egresos de Capacitación (%) MUNICIPIO Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 CERRO NAVIA ESTACIÓN CENTRAL LO PRADO MAIPÚ PUDAHUEL QUILICURA RENCA 73,16 58,85 64,56 66,67 20,83 97,67 76,11 71,49 62,33 No Recepcionado 83,33 17,14 56,34 77,87 No Recepcionado 94,17 65,22 79,62 63,87 No Recepcionado 19,20 34,25 49,97 100 85,38 62,80 26,09 46,73 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Finalmente la comuna de Pudahuel a nivel nacional, se ha mantenido entre los puestos 8° y 9° dentro del ranking de número colocados por año gestionado por la Oficina Municipal de Inserción Laboral (OMIL), promediando 1.534 habitantes ubicados laboralmente anualmente. Tabla N° 54: Ranking nacional de número de habitantes insertados en el mundo laboral. 2008-2009. Año 2008 Año 2009 Lugar Comuna Colocados Lugar Comuna Colocados 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° La Serena Maipú Coquimbo Puente Alto Peñalolén Talcahuano Coronel Conchalí Pudahuel Chillán 3.720 3.321 3.268 2.069 1.961 1.701 1.686 1.665 1.513 1.352 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° La Serena Maipú Puente Alto Coquimbo Quilicura Curicó Chillán Pudahuel Coronel Curanilahue 3.987 3.603 2.876 2.852 2.710 1.761 1.665 1.555 1.470 1.444 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Similar situación se demuestra en el ranking de colocados laboralmente por año, si se compara a nivel de la Región Metropolitana, variando entre los puestos 4° y 5°. 87 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Tabla N° 55: Ranking regional de número de habitantes insertados en el mundo laboral. 2008-2009. Año 2008 Año 2009 Lugar Comuna Colocados Lugar Comuna Colocados 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Maipú Puente Alto Peñalolén Conchalí Pudahuel San Bdo. San Ramón La Granja Macul Lo Espejo 3.321 2.069 1.961 1.665 1.513 971 870 599 595 595 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Maipú Puente Alto Quilicura Pudahuel Conchalí San Ramón La Granja Lampa Lo Espejo Macul 3.603 2.876 2.710 1.555 1.110 1.074 829 829 508 500 Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Se presenta similar tendencia en cuanto a la comparación entre comunas, ya que Maipú sigue teniendo un mejor ranking, sea en términos de capacitación y/o colocados laboralmente. Esto puede deberse a la proporción estimada para el 2009 de al menos 770 mil habitantes en Maipú, por lo que deben triplicar esfuerzos de gestión e intermediación laboral debido al aumento de demanda poblacional. Si proyectamos un aumento poblacional mucho menor que la comuna de Maipú (que se empina al millón de habitantes), Pudahuel proyecta al 2020 un total de 316 mil habitantes aproximadamente, lo que hace imprescindible delinear estrategias de intermediación laboral más eficaces en términos de incremento en herramientas de capacitación y colocación en puestos de trabajo, por lo que una alianza más comprometida y formalizada, con el fin de transformar al Municipio y a las empresas en socios colaborativos e inclusivos, se hace la manera más real de proyectar el desarrollo de la comuna. Otros lineamientos. Los lineamientos faltantes no ha sido posible analizarlos en términos de indicadores, puesto que han sido planteados de manera general y menos concretos aún que los anteriores, por lo que únicamente se puede develar y, en base a las evaluaciones realizadas por los actores sociales incluidos, en los procesos cualitativos de recolección de información. En este sentido, el PLADECO como herramienta estratégica es percibido cómo: • • • Su consolidación y actualización, se realiza únicamente para cumplir con la Ley. En cuanto a la gestión municipal, no ha sido posible la utilización cabal y potencialidades que podría entregar este tipo de herramientas de ordenamiento interno, producto de que Unidades y Departamentos municipales, no han logrado converger, asociarse y comunicarse bajo un mismo objetivo sustancia, que tiene relación con optimizar los recursos y medios en beneficio de la comunidad y la resolución eficaz y eficiente a los requerimientos y necesidades de servicios integrales de los pudahuelinos. Se insta a que sea sancionado por parte de la comunidad, antes de su aplicación, puesto que en la actualidad se presentaría escasa inclusión participativa de los habitantes, sean representados por organizaciones sociales o bien por algún medio alternativo de asociatividad. 88 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 INDICADORES COMUNALES, SU ENTORNO Y LA REGIÓN PUDAHUEL, UNA MIRADA A SU ENTORNO Y SU POSICIÓN EN LA REGIÓN A continuación se presentan indicadores correspondientes al año 2009, los cuales pretenden generar una visión de la comuna de Pudahuel, sus vecinas y una comparación con el promedio regional. Cabe señalar que los datos estadísticos siempre tienen un sesgo, sin embargo, también ayudan a generar un panorama o idea comparativa y no la simple evaluación en el aire, ayudan a generar una vara con la cual 77 medirse. 77 Los cuadros completos se pueden revisar en el Anexo N° 7, donde también hay otros datos que no se incluyen en las tablas presentes a continuación. Véase p. 124. 89 21.240.558 107,7 7.328.915 971 6.433.791 58,7 RENCA 12.362.433 3.758.251 30,4% 12.352.958 93,1 6.622.617 815 6.109.932 52,5 CERRO NAVIA 11.589.791 7.496.962 64,7% 10.895.080 79,1 11.213.923 961 8.062.797 57,9 9.027.927 5.026.310 55,7% 9.224.471 97,4 6.215.451 851 7.183.010 58,3 ESTACIÓN CENTRAL 13.153.602 2.296.095 17,5% 14.553.498 125,8 8.853.546 1.041 S/S S/S MAIPU 58.293.728 20.409.290 35,0% 56.969.938 74,0 16.637.780 758 2.973.132 36,6 PUDAHUEL 19.831.095 7.282.504 36,7% 17.206.250 67,1 11.216.773 852 9.077.822 47,1 PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 20.482.876 7.078.878 36,7% 20.348.965 92,0 9.727.001 893 6.640.081 51,8 PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 17.024.940 3.876.878 22,8% 16.678.793 127,3 7.023.170 849 4.290.909 51,3 LO PRADO Gasto total nominal por habitante inscrito en salud municipal (M$) Gasto total nominal en educación municipal (M$) 17,2% Gasto total nominal en salud municipal (M$) Gasto total nominal per cápita (M$) 3.282.736 Gasto total nominal por estudiante en educación municipal (M$) Gastos nominales totales (M$) 19.121.553 FCM/Ingresos totales (%) Ingresos por FCM (M$) QUILICURA COMUNA/AÑO 2009 Ingresos totales nominales (M$) Tabla N° 56: Resumen cifras en diferentes indicadores 1. Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 90 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Población sector terciario (%) Población sector secundario (%) Población sector primario (%) Población que profesa alguna religión (%) Población con discapacidad (%) Población indígena (%) Tasa mortalidad infantil (Mor./1000 Hab.) Tasa de natalidad (Nac./1000 Hab.) Población total (Hab.) COMUNA/AÑO 2009 Tabla N° 57: Resumen cifras en diferentes indicadores 2. QUILICURA 197.160 17,80 8,40 2,30% 0,76% 39,80% 1,68% 30,42% 67,91% RENCA 132.647 16,30 7,30 4,80% 2,17% 66,71% 1,53% 32,96% 65,51% CERRO NAVIA 137.750 15,10 9,90 7,15% 2,67% 71,15% 1,52% 31,48% 67,01% 94.744 15,60 8,60 5,41% 2,34% 75,83% 1,07% 25,68% 73,26% ESTACIÓN CENTRAL 115.675 15,10 5,00 3,77% 2,53% 79,94% 1,51% 21,35% 77,14% MAIPU 770.290 10,30 8,60 1,62% 0,76% 39,69% 1,56% 22,98% 75,45% PUDAHUEL 256.540 14,30 4,60 3,41% 1,38% 49,69% 1,94% 26,15% 71,91% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 243.544 14,93 7,49 4,07% 1,80% 60,40% 1,54% 27,29% 71,17% 6.814.630 15,37 7,03 2,64% 2,01% 64,37% 10,19% 23,12% 66,69% LO PRADO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 91 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 N° total estudiantes educación municipal Porcentaje de estudiantes sobre 450 puntos PSU, de educación municipal (%) Años de escolaridad promedio de la población Porcentaje de mujeres funcionarias municipales (%) Población inscrita en salud municipal (Hab.) Cobertura en salud (%) N° de empresas formales en la Comuna Tasa de envío a empleos (%) 39,41% 3,30 7.551 21,85% 10,30 42,21% 109.661 55,62% 6.637 100,00% RENCA 52,07% 28,61% 3,10 8.122 S/I 9,14 42,79% 116.303 87,68% 4.337 100,00% CERRO NAVIA 77,34% 13,91% 3,27 11.665 20,83% 8,84 46,12% 139.189 S/I 4.195 61,00% LO PRADO 100,00% 0,00% 3,35 7.300 22,44% 9,66 55,30% 123.261 S/I 3.342 100,00% ESTACIÓN CENTRAL 100,00% 0,00% 4,74 8.508 21,11% 10,29 44,02% S/S S/S 6.715 83,04% MAIPU 28,87% 40,98% 3,31 21.957 53,16% 10,94 62,40% 81.235 10,55% 18.242 100,00% PUDAHUEL 16,82% 28,07% 3,29 13.162 25,35% 9,60 56,49% 192.817 75,16% 7.437 95,51% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 58,96% 21,57% 3,48 11.181 27,46% 9,82 49,90% 127.078 57,25% 7.272 91,36% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 49,59% 26,42% 3,14 8.276 35,30% 9,87 46,78% 83.723 69,11% 7.257 56,58% Área agrícola (%) 37,62% Área urbana o industrial (%) QUILICURA COMUNA/AÑO 2009 m2 de área verde con mantención municipal por habitante (m2/Hab.) Tabla N° 58: Resumen cifras en diferentes indicadores 3. Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 92 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Además, se adjuntan antecedentes de la evolución en el período comprendido entre los años 2006-2009, para los indicadores más relevantes de la comuna de Pudahuel comparado con sus comunas vecinas y el promedio regional con el objetivo ahora también de revisar una evolución temporal en relación a otros. Variación porcentual periodo 2009 2009 2008 2008 2007 2007 QUILICURA 78,0 93,3 95,7 107,7 38,1% 614 737 886 971 58,0% RENCA 57,8 72,2 78,8 93,1 61,2% 475 504 634 815 71,8% CERRO NAVIA 64,1 70,0 71,8 79,1 23,3% 449 617 759 961 114,3% LO PRADO 59,3 77,1 93,6 97,4 64,3% S/I 637 704 851 33,7% ESTACIÓN CENTRAL 98,7 102,7 111,3 125,8 27,5% 645 816 806 1.041 61,3% MAIPU 62,7 69,4 77,1 74,0 17,9% 540 609 741 758 40,2% PUDAHUEL 47,6 53,0 66,6 67,1 41,0% 476 574 707 852 79,2% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 66,9 76,8 85,0 92,0 37,6% 533 642 748 893 67,4% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 97,1 107,6 121,7 127,3 31,0% 524 645 763 849 61,8% COMUNA/AÑO 2006 Gasto total nominal por estudiante en educación municipal (M$) 2006 Variación porcentual periodo Tabla N° 59: Resumen cifras en diferentes indicadores 1. 2006-2009. INDICADOR Gasto total nominal per cápita (M$) Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 93 2011-2015 N° total estudiantes educación municipal 2006 2007 2008 2009 Variación porcentual periodo 2009 2008 2007 2006 Tabla N° 60: Resumen cifras en diferentes indicadores 2. 2006-2009. INDICADOR Gasto total nominal por habitante inscrito en salud municipal (M$) COMUNA/AÑO Variación porcentual periodo Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel QUILICURA 42,1 46,9 54,3 58,7 39,3% 8.233 7.853 7.390 7.551 -8,3% RENCA 29,5 31,7 42,6 52,5 78,0% 9.254 9.084 8.582 8.122 -12,2% CERRO NAVIA 30,2 40,4 50,2 57,9 91,7% 13.141 12.531 12.343 11.665 -11,2% LO PRADO S/I 36,9 48,2 58,3 57,9% 7.179 8.391 7.848 7.300 1,7% ESTACIÓN CENTRAL S/S S/S S/S S/S S/S 10.330 9.396 8.817 8.508 -17,6% MAIPU S/S S/S 33,5 36,6 9,4% 24.299 23.609 22.570 21.957 -9,6% PUDAHUEL 28,6 32,2 38,5 47,1 64,6% 13.662 13.181 13.207 13.162 -3,7% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 32,6 37,7 44,5 51,8 59,0% 12.300 12.006 11.537 11.181 -9,1% 31,7 40,3 45,8 51,3 61,9% 9.417 9.054 8.616 8.276 -12,1% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 94 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Tabla N° 61: Resumen cifras en diferentes indicadores 3. 2006-2009. Porcentaje de estudiantes sobre 450 puntos INDICADOR PSU, de educación municipal (%) 2011-2015 2007 2008 2009 Variación porcentual periodo 2006 2007 2008 2009 Variación porcentual periodo 2006 2007 2008 2009 Variación porcentual periodo N° de empresas formales en la Comuna 2006 Cobertura en salud (%) 17,4% 21,5% 18,5% 21,9% 25,9% 50,0% 50,5% 50,9% 55,6% 11,2% 5.608 5.829 6.322 6.637 18,3% S/I S/I S/I S/I S/I 82,6% 84,6% 86,5% 87,7% 6,1% 4.129 4.239 4.286 4.337 5,0% CERRO NAVIA 23,1% 16,5% 17,1% 20,8% -9,7% 96,2% 98,5% S/I S/I 2,4% 4.221 4.262 4.234 4.195 -0,6% LO PRADO 15,3% 9,7% 18,6% 22,4% 47,1% S/I S/I S/I S/I S/I 3.314 3.352 3.355 3.342 0,8% ESTACIÓN CENTRAL MAIPU 26,2% 29,6% 30,3% 21,1% -19,3% S/S S/S S/S S/S S/S 6.771 6.919 6.836 6.715 -0,8% 37,4% 41,7% 58,0% 53,2% 42,1% S/S S/S 9,2% 10,6% 14,5% 17.249 17.587 18.090 18.242 5,8% PUDAHUEL 17,1% 21,6% 22,2% 25,4% 48,1% 73,5% 76,6% 76,6% 75,2% 2,2% 7.253 7.311 7.388 7.437 2,5% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 22,7% 23,4% 27,5% 27,5% 20,8% 75,6% 77,5% 55,8% 57,3% -24,3% 6.935 7.071 7.216 7.272 4,9% 33,2% 33,7% 35,9% 35,3% 6,4% 67,3% 69,4% 67,2% 69,1% 2,6% 6.955 7.100 7.161 7.257 4,3% COMUNA/AÑO QUILICURA RENCA Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 95 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL A continuación se presenta una síntesis del análisis de los antecedentes recopilados en el proceso de diagnóstico de la situación comunal de Pudahuel, dicha síntesis se presenta en relación a lo que serán los ejes de desarrollo para el PLADECO 2011-2015, y en función del modelo de descripción comunal asociado a dichos ejes. Si bien es cierto en los antecedentes del diagnóstico, es posible observar que la Comuna de Pudahuel ha presentado un desarrollo sostenido en el tiempo, principalmente en los ítems que dicen relación con el bienestar de su comunidad, aún quedan cosas por hacer, lo que posteriormente dará paso a los desafíos asociados a los ejes de desarrollo. EJES DE DESARROLLO Y SU COBERTURA En el marco del desarrollo del diagnóstico de la comuna de Pudahuel, fue posible agrupar las distintas áreas de desarrollo e interés para la comunidad en cuatro grandes áreas, las que posteriormente darán paso a los ejes de desarrollo del PLADECO 2011-2015, y dichas áreas son las siguientes: • • • • Urbano/Social: El eje social tiene que ver con todos aquellos aspectos relativos al bienestar de la comunidad. El bienestar de la comunidad se entenderá como acceso y calidad en varias áreas tales como: salud, educación, vivienda, servicios básicos (luz eléctrica y agua potable, así como alcantarillado y otros), infraestructura (plazas, alumbrado público, sitios culturales, mobiliario público en general), seguridad, actividades culturales, un medioambiente libre de contaminación, etc. Territorio: Cuando se estipula un eje territorial se hace alusión a las áreas rurales y urbanas, en dinámicas propias para cada una de ellas y en otras articuladas, según corresponda. En ambas áreas se debe tener en cuenta: extensión, organización u ordenamiento, expansión, potencial, conectividad, relación entre ambas y con la región, etc., acorde a las condicionantes específicas del territorio. Económico Productivo: El eje de desarrollo económico productivo encierra en sus ámbitos todo lo relativo a las estrategias para fomentar la inversión de capitales privados dentro de la comuna, en actividades productivas ya existentes, o para instalar otras nuevas en función del potencial de la comuna y de lo que se pretenda en los otros ejes lograr para no entrar en contradicción o conflicto. Gestión Municipal: Este eje se constituye sobre la base de que ha de ser la Municipalidad la entidad articuladora de los tres ejes mencionados anteriormente. De manera tal que se consiga un equilibrio entre lo social, territorial y económico productivo a fin de lograr el desarrollo integrado de la comuna. Es por ello que el eje “Gestión Municipal” comprende todas aquellas labores que debe realizar el municipio para desempeñar la tarea antes señalada y las estrategias que hagan ágil y eficientes dichas funciones, en las tres dimensiones que comprenden la gestión municipal. 96 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 En función de lo anterior es posible focalizar este diagnóstico a través de la siguiente síntesis de los antecedentes recopilados y levantados entre los distintos actores de la comuna, los cuales se presentan ordenados por área: • Urbano/Social: esta área, una de las más sensibles, ya que dice relación con el bienestar de los habitantes de la Comuna. Es posible afirmar que en los últimos 8 años la Comuna de Pudahuel ha manifestado avances significativos en esta área, pero aun existen elementos que se deben apoyar, potenciar, como son las siguientes: • Territorio: Cuando se estipula un eje territorial se hace alusión a las áreas rurales y urbanas, en dinámicas propias para cada una de ellas y en otras articuladas, según corresponda. En ambas áreas se debe tener en cuenta: extensión, organización u ordenamiento, expansión, potencial, conectividad, relación entre ambas y con la región, etc., acorde a las condicionantes específicas del territorio. • Económico Productivo: El eje de desarrollo económico productivo encierra en sus ámbitos todo lo relativo a las estrategias para fomentar la inversión de capitales privados dentro de la comuna, en actividades productivas ya existentes, o para instalar otras nuevas en función del potencial de la comuna y de lo que se pretenda en los otros ejes lograr para no entrar en contradicción o conflicto. • Gestión Municipal: Este eje se constituye sobre la base de que ha de ser la Municipalidad la entidad articuladora de los tres ejes mencionados anteriormente. De manera tal que se consiga un equilibrio entre lo social, territorial y económico productivo a fin de lograr el desarrollo integrado de la comuna. Es por ello que el eje “Gestión Municipal” comprende todas aquellas labores que debe realizar el municipio para desempeñar la tarea antes señalada y las estrategias que hagan ágil y eficientes dichas funciones, en las tres dimensiones que comprenden la gestión municipal. 97 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2011-2015 IMAGEN OBJETIVO COMUNAL La comuna de Pudahuel logra en el 2045 el desarrollo comunal, entendido como calidad de vida para los habitantes, coherente con las expectativas de la comunidad, a través de una alianza efectiva público - privada, influyendo en las decisiones que afecten a la comuna a los niveles regionales y centrales. Así mismo, la gestión eficiente de la información permite articular iniciativas entre los actores de la comuna, que juntos convergen en la materialización del desarrollo de Pudahuel, el logro de equipamiento, servicios e infraestructura adecuados a las necesidades de los habitantes, potenciando el rol de comuna aeroportuaria. VISION Una Comuna de excelencia que ofrece calidad de vida a sus habitantes, servicios de calidad a sus usuarios, flexible y dinámica en su actuar, con sustentabilidad en su desarrollo y preservación de su identidad. MISIÓN Una Municipalidad preocupada de administrar eficientemente sus recursos para generar el bienestar de sus habitantes y servicios de calidad a sus usuarios, manteniendo presente su identidad. 98 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 DEFINICIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS Para ordenar de mejor modo el Plan de Desarrollo Comunal de Pudahuel, que permitirá trazar un camino que se espera recorrer entre los años 2011 y 2015, es necesario determinar y definir algunos ejes temáticos relativos a áreas que son del interés del Municipio y de la comunidad pudahuelina en general. A continuación se definen esos ejes con el fin de que el lector menos experimentado sea capaz de entender aquello que se pretende para la comuna para los próximos años. Cabe destacar que todos los ejes que se presentarán tienen aspectos que se deben desarrollar a mediano y largo plazo, pero para efectos del PLADECO se pondrá énfasis al corto plazo, que son los próximos cinco años. 1.- Urbano/Social: El eje social tiene que ver con todos aquellos aspectos relativos al bienestar de la comunidad. El bienestar de la comunidad se entenderá como acceso y calidad en varias áreas tales como: salud, educación, vivienda, servicios básicos (luz eléctrica y agua potable, así como alcantarillado y otros), infraestructura (plazas, alumbrado público, sitios culturales, mobiliario público en general), seguridad, actividades culturales, un medioambiente libre de contaminación, etc. 2.- Territorio: Cuando se estipula un eje territorial se hace alusión a las áreas rurales y urbanas, en dinámicas propias para cada una de ellas y en otras articuladas, según corresponda. En ambas áreas se debe tener en cuenta: extensión, organización u ordenamiento, expansión, potencial, conectividad, relación entre ambas y con la región, etc., acorde a las condicionantes específicas del territorio. 3.- Económico Productivo: El eje de desarrollo económico productivo encierra en sus ámbitos todo lo relativo a las estrategias para fomentar la inversión de capitales privados dentro de la comuna, en actividades productivas ya existentes, o para instalar otras nuevas en función del potencial de la comuna y de lo que se pretenda en los otros ejes lograr para no entrar en contradicción o conflicto. 4.- Gestión Municipal: Este eje se constituye sobre la base de que ha de ser la Municipalidad la entidad articuladora de los tres ejes mencionados anteriormente. De manera tal que se consiga un equilibrio entre lo social, territorial y económico productivo a fin de lograr el desarrollo integrado de la comuna. Es por ello que el eje “Gestión Municipal” comprende todas aquellas labores que debe realizar el municipio para desempeñar la tarea antes señalada y las estrategias que hagan ágil y eficientes dichas funciones, en las tres dimensiones que comprenden la gestión municipal. 99 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 A continuación, se muestra un esquema con los objetivos de cada eje estratégico comunal. SOCIAL Gestionar las iniciativas tanto municipales como de la ciudadanía en todo ámbito social. ECONOMICO PRODUCTIVO TERRITORIAL AMBIENTAL Potenciar el desarrollo y encadenamiento económico productivo en la comuna. Potenciar un ordenamiento territorial sostenible, sustentable y que integre las áreas rural y urbana. GESTIÓN MUNICIPAL Mejorar la gestión municipal, agilizarla, act ualizarla y acercarla a la comunidad. 100 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS No es posible pensar en desarrollo comunal si Pudahuel no asume ciertos desafíos a modo de pruebas a superar con el fin de aumentar sus estándares en diferentes aspectos de su vida comunitaria. Por ello, se presenta a continuación una tabla con desafíos que debiera asumir la comuna en los ejes estratégicos que se han presentado anteriormente, separando en una tabla aparte los desafíos concernientes a la gestión municipal por ser el ente articulador. Tabla N° 62: Desafíos en los cuatro ejes estratégicos para el PLADECO 2011-2015. SOCIAL DESARROLLO TERRITORIAL Mejorar la calidad de los servicios de salud en materia de infraestructura, cantidad y distribución de éstos en la comuna y en cantidad de profesionales y prestaciones disponibles. Potenciar un ordenamiento territorial sostenible, sustentable y que integre las áreas rural y urbana. Mejorar la atención de la comunidad mediante la construcción de nuevos centros de salud (consultorios) que permitan descongestionar los ya existentes. Mejorar la calidad de la educación municipal en todos los niveles (preescolar, básica, media y media técnica) considerando los resultados en las mediciones de rendimiento, calidad docente y la variedad de oferta académica. Ampliar la cobertura preescolar y la enseñanza media, esta última, mediante liceos industriales y técnico profesionales. Mejorar la conectividad y accesibilidad de las personas al interior de la comuna y con el resto de la Región Metropolitana. Fomentar la capacitación técnica y profesional a fin de potenciar una inserción laboral efectiva. Mejorar la distribución de los diferentes servicios dentro de la comuna (pago de cuentas, comercio, servicios municipales, centros de salud, establecimientos educacionales, lugares de recreación, etcétera). Desarrollar un programa comunal permanente de medidas tendientes a mitigar los efectos de la contaminación y proponer uno a nivel regional. Aumentar y mantener los espacios y áreas verdes del sector urbano de la comuna. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO GESTIÓN MUNICIPAL Potenciar la generación de iniciativas que mejoren las oportunidades de empleo para la población comunal y de forma preferente, la de grupos vulnerable como jefas de hogar, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Creación de una nueva institucionalidad comunal para diseñar e implementar políticas de fomento productivo local. Mejorar la gestión municipal, agilizarla, actualizarla y acercarla a la comunidad. Conocer y caracterizar la realidad de las empresas informales a fin de regularizar su funcionamiento e insertarlos en la dinámica económica de la comuna. Rescatar, mantener e incorporar la identidad cultural de la comuna. Potenciar el desarrollo y encadenamiento económico productivo en la comuna. Promover las acciones conjuntas con las comunas vecinas y/o de la Región Metropolitana. Vincular y articular al desarrollo económico productivo con la comunidad. Garantizar el desarrollo integral y equitativo de la comuna. Articular el desarrollo conjunto de los diferentes actores comunales. 101 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Garantizar el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura urbana (alcantarillado, alumbrado público, veredas, calles, plazas, parques, etc.). Incorporación de la empresa privada en programas de Responsabilidad Social empresarial relacionados medidas de mitigación por la contaminación. Promover las actividades culturales, el esparcimiento y recreación de la comunidad en espacios apropiados, cómodos y accesibles para todos. Implementación de la Ordenanza de Medioambiente. Aumentar la oferta de infraestructura cultural para potenciar el desarrollo cultural de la comuna. 2011-2015 Generar instancias de evaluación que permitan a la comunidad comprobar que los desafíos planteados están relacionados con el Presupuesto Municipal y su ejecución. Garantizar que la gestión del Alcalde y el Concejo Municipal este orientada a cumplir los objetivos plateados en el Pladeco. Implementar proceso de presupuesto municipal participativo en el ítem de inversión municipal con el involucramiento de la comunidad organizada y no organizada. Fomentar los talentos artísticos locales y promover la identidad comunal en todos los ámbitos de quehacer comunal. Velar por la seguridad de los habitantes de la comuna, fomentar la organización de los vecinos para la vigilancia comunitaria y desarrollar programas de prevención. Desarrollar y mantener programas sociales enfocados a los distintos grupos etarios y de género existentes en la comuna, a fin de dar cobertura diferenciada a sus intereses y necesidades. 102 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Perfeccionar la atención primaria en períodos de crisis y emergencia ambiental en la comuna. Además de desarrollar medidas preventivas. Promover la educación y conservación del medio ambiente a todo nivel etario y/o socioeconómico, en el entendido de la gran cantidad de especies nativas y sectores de importancia ecológica que alberga la comuna. Potenciar y diversificar la práctica del deporte en la comuna, entendiéndola como actividad que contribuye sustantivamente al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, su autocuidado, integración social y el uso positivo del tiempo libre. Mejorar y aumentar el equipamiento deportivo en función de la diversificación y masificación de este, estableciendo un sistema de administración, moderno y eficiente. Apoyar a los talentos deportivos surgidos en la comuna e implementar la búsqueda sistemática de estos a nivel escolar y comunitario, para potenciar su desarrollo a nivel competitivo y de alto rendimiento. Implementar un sistema integral de protección social a nivel local para potenciar el trabajo con los grupos vulnerables a nivel individual y grupal, a saber; infancia y adolescencia, jóvenes, personas con discapacidad, pueblos indígenas, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y familias de extrema 103 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 pobreza, ello a fin de garantizar su acceso a las prestaciones sociales mínimas garantizadas, impulsar su desarrollo, integración, participación social y el ejercicio de derechos. Impulsar a nivel local una política de promoción de la equidad de género, que permita avanzar en la instalación de relaciones de mayor respeto y buen trato entre hombres y mujeres, contribuyendo con ello a romper con los patrones más duros de la cultura tradicional. Promover la Participación Ciudadana como instrumento fortalecedor de la democracia, potenciando los mecanismos establecidos para ello en la normativa comunal vigente (Ordenanza Municipal) mediante los cuales, la comunidad puede hacer efectivo su derecho a opinar, proponer e incidir en el quehacer municipal a objeto de colaborar con el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. Fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales de la comuna, entendiéndolas como un mecanismo esencial de participación ciudadana, en su rol canalizador de demandas e iniciativas de la comunidad y en tanto entidades colaboradoras de una gestión más eficiente, cercana y transparente. Instalar un concepto integral de seguridad ciudadana donde la comunidad y todas las instituciones vinculadas, asuman roles activos en la prevención del delito y las unidades municipales por su parte, concurran con iniciativas transversales que potencien la 104 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 prevención situacional e incorporen tecnología de punta a este trabajo (SIG, cámaras de tele-vigilancia, alarmas comunitarias). Abordar el trabajo de prevención del consumo de droga como problemática asociada a la seguridad ciudadana, focalizando esta intervención en la prevención temprana con niños y adolescentes. Potenciar la articulación de las instituciones (policías – municipalidad – gobierno central - comunidad) que abordan el tema de seguridad ciudadana y prevención a nivel local, a fin implementar acciones coordinadas y eficientes, que consideren las competencias de cada una de las entidades. 105 MATRIZ PLADECO Sector Económico Productivo Subsector Línea de Propuesta Situación Actual Objetivos Esperados Inversión Comunal Proyectos íntegros, encaminados a una visión e imagen objetivo comunal a largo plazo Proyectos fundamentalme nte enfocados a Iniciativas de infraestructura en las áreas Salud, Educación y Vialidad Generar proyectos municipales enfocados al desarrollo e inversiones intangibles de capital humano y complementariedad de las iniciativas a nivel central Inversión Pública a Nivel Central Fomentar líneas de inversión a nivel central y sectorial para el correcto desarrollo comunal Proyectos de inversión guiados por una lógica centralizada sin injerencia del local. desarrollo aeroportuario y vinculación medios de transporte Incentivar la Inversión Pública enfocada a las necesidades de la comunidad, complementariedad de los proyectos de nivel central con los de nivel local; generar los cabildeos respectivos para orientar elementos de desarrollo necesarios. Localizació n Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Toda la Comuna Todas Fuerza Laboral Activa y Potencial 100% de Población económicamente activa en la comuna Toda la Comuna Todas Fuerza Laboral Activa y Potencial 100% de Población económicamente activa en la comuna Cobertura 106 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Inversión Privada Fomentar la inversión privada en varios ámbitos que fortalezcan las ventajas comparativas de la comuna en ámbitos de transporte, conectividad y stock de suelo; además de incentivar y proteger la mediana y pequeña empresa para, de esta manera, fomentar el desarrollo de fuerza laboral comunal y desarrollo comunal integrado Preeminencia de Pequeñas y Medianas Empresas, con ejes de desarrollo industrial importante pero que no generan empleabilidad dentro de la fuerza de trabajo de la comuna. Efecto espejo a nivel de empresas informales Economía Rural Fomentar la producción primaria tanto a nivel industrial como particular, generar un mejor y mayor uso del suelo agrícola y los potenciales de explotación de recursos naturales de la comuna Dos tercios de la comuna de Pudahuel es rural, con bastas extensiones de territorio con grados de explotación agrícola y ganadero a nivel artesanal y micro, explotaciones mineras e industria de desechos Fomentar Inversiones enfocadas a la prestación de servicios estratégicos y demandados por la ciudadanía, como centros de entretención, esparcimiento, vivienda, y desarrollo urbano. Fomentar el crecimiento del sector empresario medio y micro; la formalización del sector informal; generar mayor empleabilidad de la fuerza de trabajo de Pudahuel dentro de la misma comuna Desarrollar una zona rural sustentable y generadora de trabajo. Generar programas de desarrollo y fomento productivo rural, vinculado a una política sustentable del uso de suelo y desarrollo de vetas no exploradas. 2011-2015 Toda la Comuna Todas Fuerza Laboral Activa y Potencial 100% de Población económicamente activa en la comuna Sector Rural Sectores Comunales Rurales, sectores 33, 34, etc. Fuerza Laboral y Comunidad Rural 20% de Población económicamente activa de Pudahuel 107 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Sector Desarrollo Territorial Subsector Línea de Propuesta Situación Actual Objetivos Esperados Vivienda Desarrollar la potencialidad de stock de suelo, proyectos de desarrollo y uso de suelo estratégico en el anillo de crecimiento de la Región Metropolitana Aumentar la cantidad de viviendas comercializables y sociales; con servicios asociados, evitando la dispersión socioeconómica PDUC Proyectos de Inversión en Ciudades Satélites, construcción servicios asociados y fortalecimiento de áreas de desarrollo urbano complementario Áreas definidas en base a la legislación vigente, uso de suelo y vínculo urbano - rural en base a Plan Regulador de la Región Metropolitana Tres proyectos PDUC en espera, dificultades de implementación por actores gubernamentale s y ONG Desarrollo Rural Desarrollar la potencialidad del sector rural, en base a su extensión territorial, potencial paisajístico y cultural. Mejorar cobertura de servicios básicos y terciarios Sector altamente postergado en ámbito de cobertura servicios y desarrollo asociado Conectividad Ejes de desarrollo de conectividad y vialidad en complemento al desarrollo de las zonas residenciales. Mejoramiento del transporte público interno Pudahuel cruzada por vías estructurantes concesionadas (Vespucio Sur, Costanera Norte) , además de las Rutas 68 y 78 Gestionar el desarrollo de la PDUC en todo sus aspectos, mejorar condiciones de desarrollo urbano en zonas satélites al núcleo histórico de la comuna Gestionar desarrollo del sector rural en base a la ampliación en la cobertura de servicios básicos, implementar programas e iniciativas de potencialidad en la zona Gestionar el desarrollo comunal por el aumento de la conectividad y accesibilidad asociada proyectos como el Segundo Anillo de Circunvalación; la interconexión entre las Rutas 68 y 78, construcción de un tren rápido, etc. 2011-2015 Localización Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Cobertura Toda la Comuna Todas Comunidad en General 100% Cobertura de la Comuna Sector Rural Sectores Comunales Rurales, sectores 34, 35, etc. Población Potencial del PDUC 20% Cobertura de la Comuna Sector Rural Sectores Comunales Rurales, sectores 34, 35, etc. Población Rural 80% Cobertura de la Comuna Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura 108 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Realizar cabildeo necesario para mejorar el servicio de locomoción colectiva Sector Subsector Línea de Propuesta Educación Desarrollar la educación de la comuna en base a la ampliación de la oferta educacional, atrayendo al sector privado en ámbitos secundario y superior Salud Desarrollar y perfeccionar la cobertura de salud primaria de Pudahuel, generando plataformas de mejoramiento de atenciones en especialidades con otros organismos públicos y privados Cultura Propiciar las actividades culturales comunales y fomentar la preservación y difusión del Patrimonio existente en la comuna Urbano/social Situación Actual Población estudiantil cercana a 30.000 estudiantes, focalizadas en la educación básica con potente migración en el sector medio. Baja inserción en el sector de educación superior Previsión por sobre un 70% bajo la plataforma FONASA. Consultorios con baja dotación de personal y falta de especialidades. Bajo gasto municipal por habitante en comparación al sector poniente La actividad cultural está ligada fuertemente ha actividades de Objetivos Esperados Localización Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Cobertura Mejorar gestión municipal de los recursos asignados a la corporación y generar plataformas para la inversión privada en educación dentro de la comuna Comunal Todas Población Educacional de Pudahuel 100% Cobertura Mejorar en número y calidad las prestaciones realizadas por el sector primario de salud, fomentando proyecto de mejoras de infraestructura, dotación de personal y equipamiento. Generar convenios de cooperación con Universidades y ONG en ámbitos de la Salud Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura Gestionar las iniciativas tanto municipales como de la ciudadanía en pro del fomento de la Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura 109 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel esparcimiento a nivel de comunidad y de entretención de la población Vivienda Mejorar la calidad de las viviendas y disminuir la tasa de allegados y hacinados proponiendo un desarrollo íntegro espacial. Seguridad Pública Prevención situacional en base a disminuir las circunstancias facilitadoras del delito. Prevención social en base a disminuir los factores de riesgo que motivan el delito Mala distribución socio espacial, hacinamiento y allegados. Segregación comunal Bajas tasas de denuncias en delitos de propiedad, delitos contra las personas, homicidios, robos y robos con fuerza. Preocupante tasa de violaciones en la comuna. Victimización sobre promedio nacional; falta de confianza de la ciudadanía cultura en todas sus expresiones. Desarrollar proyectos concernientes a la conservación del Patrimonio Cultural existente en Pudahuel Gestionar proyectos habitacionales y subsidios para mejorar la cantidad y calidad de las viviendas en la comuna con una lógica de integración Gestionar y ampliar los proyectos enfocados a infraestructura para la prevención situacional del delito, como alumbrado público, casetas de vigilancia, además de realizar y promover talleres extra programáticos de deportes, prevención de drogas, entre otros, en la línea de la prevención social 2011-2015 Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura 110 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Sector Subsector Línea de Propuesta Situación Actual Objetivos Esperados Urbano/social Contaminación Disminuir focos de contaminación en aire, suelo y aguas. Fortalecer la conciencia de cuidado del medio ambiente en la ciudadanía Gestionar el cabildeo necesario con la autoridad central para hacer frente a esta problemática. Desarrollar proyectos de paliamiento enfocados en la construcción de áreas verdes e iniciativas de inversión Áreas Verdes Aumentar y mantener los espacios y áreas verdes en el sector urbano de la comuna Efectos en Salud Perfeccionar la atención primaria en los períodos de crisis y emergencia ambiental en la comuna Pudahuel urbano cuenta con los niveles más altos de contaminación del aire en la Región Metropolitana. Con altas tasas de contaminación de los recursos hídricos y de suelos Proyectos municipales enfocados a la creación de áreas verdes, sin embargo muy focalizados en pequeñas plazas con problemáticas en su mantención, muchas convertidas en micro basurales Concentración de smog por razones de ventilación de la cuenca de la Región Metropolitana Conservación y Educación Ambiental Promocionar y fortalecer una cultura comunal de la protección de la En la actualidad en la comuna no existen 2011-2015 Localización Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Cobertura Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura Promocionar y gestionar iniciativas de creación y mantención de áreas verdes en la zona urbana, fomentar la protección de las zonas ambientales en la zona rural. Gestionar un programa de cultura verde en la comuna de Pudahuel Sector Urbano Sector Pudahuel Urbano Toda la Población Urbana 100 % Cobertura Gestionar, planes y programas acorde a las necesidades de los episodios de crisis y emergencia en contaminación en el sector primario de salud Gestionar y desarrollar programas de culturización a la Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100% Cobertura Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura 111 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Sector Urbano/social biodiversidad iniciativas de conservación de los espacios silvestres o en el sector rural población rural y urbana sobre la necesidad de conservar el equilibrio del ecosistema Subsector Línea de Propuesta Situación Actual Objetivos Esperados Contaminación Disminuir focos de contaminación en aire, suelo y aguas. Fortalecer la conciencia de cuidado del medio ambiente en la ciudadanía Gestionar el cabildeo necesario con la autoridad central para hacer frente a esta problemática. Desarrollar proyectos de paliamiento enfocados en la construcción de áreas verdes e iniciativas de inversión Áreas Verdes Aumentar y mantener los espacios y áreas verdes en el sector urbano de la comuna Pudahuel urbano cuenta con los niveles más altos de contaminación del aire en la Región Metropolitana. Con altas tasas de contaminación de los recursos hídricos y de suelos Proyectos municipales enfocados a la creación de áreas verdes, sin embargo muy focalizados en pequeñas plazas con problemáticas en su mantención, muchas convertidas en micro basurales Promocionar y gestionar iniciativas de creación y mantención de áreas verdes en la zona urbana, fomentar la protección de las zonas ambientales en la zona rural. Gestionar un programa de cultura verde en la comuna de Pudahuel 2011-2015 Localización Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Cobertura Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura Sector Urbano Sector Pudahuel Urbano Toda la Población Urbana 100 % Cobertura 112 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Sector Gestión Municipal Efectos en Salud Perfeccionar la atención primaria en los períodos de crisis y emergencia ambiental en la comuna Concentración de smog por razones de ventilación de la cuenca de la Región Metropolitana Conservación y Educación Ambiental Promocionar y fortalecer una cultura comunal de la protección de la biodiversidad En la actualidad en la comuna no existen iniciativas de conservación de los espacios silvestres o en el sector rural Gestionar, planes y programas acorde a las necesidades de los episodios de crisis y emergencia en contaminación en el sector primario de salud Gestionar y desarrollar programas de culturización a la población rural y urbana sobre la necesidad de conservar el equilibrio del ecosistema Subsector Línea de Propuesta Situación Actual Objetivos Esperados Liderazgo Fomentar el liderazgo transversal en el municipio, en áreas de un emprendimiento y desarrollo institucional para el servicio óptimo de la ciudadanía Liderazgo centralizado que ralentiza proceso de aplicación de iniciativas internas y ciudadanas Identidad Cultural Construir una "imagen tipo" de Pudahuel, rescatando los elementos claves de la cultura histórica y los desafíos a futuro Bajo sentido de pertenencia, sin una imagen clara global de la comuna donde confluya la visión histórica, empresarial y municipal Fortalecer los procesos de empoderamiento y reorganización o reestructuración dentro del municipio que permita mejores procesos de toma de decisiones Gestionar jornadas de discusión e interacción con la comunidad para la construcción de la imagen de la comuna y las prospectivas a futuro 2011-2015 Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100% Cobertura Toda la Comuna Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura Localización Geográfica Área de Influencia Comunal/ Local Grupo Objetivo Cobertura Municipio Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura Comunal Todas Comunidad en General 100% Cobertura 113 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Gestión Mejorar dinámicas de comunicación municipal interna, perfeccionamiento de procesos y administración interna, enfocadas a mejorar la eficacia, la eficiencia y la efectividad al servicio de la comunidad Participación Fortalecer los mecanismos y propuestas de participación ciudadana vinculadas al desarrollo íntegro de la comunidad Falta de coordinación de procesos municipales; falta de respaldo electrónico, bajo manejo de software integrado y soporte tecnológico Participación ciudadana activa, núcleos territoriales mejor organizados. Respuesta proactivas a necesidades de la comunidad, modelo Top Down Fortalecer la utilización del SIG, comprar plataformas de gestión tecnológicas y capacitación de los empleados municipales en modelos de gestión y en el uso de nuevas tecnologías Generar proyectos municipales enfocados al desarrollo participativo, como presupuestos, proyectos comunales y asesoría técnica del municipio a proyectos de inversión pública privada que emane de la ciudadanía 2011-2015 Municipio Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura Municipio Todas Toda la Ciudadanía 100 % Cobertura 114 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 PROYECTOS RELEVANTES FONDOS EXTERNOS 2013 - 2015 EJE SOCIAL SOCIAL SOCIAL SECTOR INVERSION DEPORTE EDUCACION Y CULTURA SALUD PROYECTO Mejoramiento Canchas de Fútbol Complejo Bonilla AGUAS LLUVIAS TRANSPORTE Y VIALIDAD TERRITORIAL/ AMBIENTAL MULTI SECTORIAL 2013 2014 2015 727.772 X X Construcción Polideportivo Alamiro Correa de Pudahuel 1.242.144 X X Construcción Centro de Extensión Cultural, Pudahuel Sur (Diseño) Construcción Teatro Municipal 117.000 X 1.500.000 X Mejoramiento puesta en valor patrimonial del Cementerio Comunal Reposición y relocalización Consultorio Pudahuel Poniente (Diseño) Reposición y relocalización Consultorio Pudahuel Poniente (Ejecución) Construcción Consultorio General rural Irene Freí Montalva, Noviciado (Diseño) Construcción Consultorio General rural Irene Freí Montalva, Noviciado (Ejecución) 22.762 37.899 X X 1.569.399 X 31.977 X X 1.279.873 X 35.530 X Reposición Consultorio La Estrella I (Ejecución) Construcción colector de aguas lluvias Lucero (Ejecución) 1.658.099 X 1.685.305 X Construcción colector de Aguas Lluvias Laguna Sur (Ejecución) 1.113.914 X Reposición colector de Aguas Lluvias Teniente Cruz (Diseño) 54.033 X Reposición y Construcción Veredas diversas Unidades Vecinales Pavimentos Participativos Llamado 218.239 X Reposición Consultorio La Estrella I (Diseño) TERRITORIAL/ AMBIENTAL MONTO M$ 303.124 X Construcción complejo policial Pudahuel (Ejecución) 2.345.036 X Construcción parque Santiago Amengual (Ejecución) TOTAL 1.662.837 X X X 15.604.943 115 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 PROYECTOS FONDOS EXTERNOS 2013 Fuente de Financiamiento Sector de Inversión Estado Aprobado FONDO REGIONAL DE INICIATIVA LOCAL (F.R.I.L.) Educación Aguas lluvias Nombre Proyecto Reparación baños y camarines, pavimento multicancha. Escuela Estado Florida Aprobado Reparación comedor, baños y camarines, cubierta. Escuela Finlandia Postulado Habilitación patio central, instalación graderías y cubierta. Escuela Arturo Merino Aprobado Mejoramiento comedor, cocina, reparación eléctrica y cubierta Escuela Lo Boza Postulado Habilitación patio, reparación electricidad y cubierta. Escuela Teniente Merino Aprobado Habilitación patio, reparación electricidad y cubierta. Liceo Ciudad de Brasilia Postulado Habilitación patio, instalación de graderías y reparación cubierta. Escuela San Daniel Postulado Reparación baños y camarines, habilitación patio. Escuela Graham Bell Postulado Reparación baños y camarines, pavimentación multicancha, cubierta. Escuela Albert Einstein Postulado Reparación pavimento multicancha, graderías. Escuela El Salitre Postulado Reparación baños y camarines, pavimentación multicancha. Escuela Monseñor Oviedo Aprobado Reposición cubierta y revisión eléctrica Liceo Alberto Galleguillos Aprobado Mejoramiento comedor, ampliación cocina, reparación Eléctrica, cubierta. Escuela Antilhue Aprobado Construcción estructura galpón multicancha y cubierta. Escuela Monseñor Alvear En ejecución Habilitación Colector de aguas lluvias Los Halcones Ejecutado Construcción Colector de aguas lluvias La Estrella/El Lazo TOTAL Monto Total $M 49.975 2013 2014 2015 49.937 49.841 49.948 49.999 49.965 49.981 49.975 49.977 49.981 49.947 49.961 49.867 49.939 46.000 48.455 793.748 116 ANEXOS ANEXO N° 1: SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS Y TALLERES PROCESO DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A continuación se esbozarán de manera matricial, los conceptos e ideas fuerza que se concluyeron del proceso de entrevistas “cara a cara” con los actores directivos y concejales del municipio Cabe destacar que se ha diferenciado en tres grupos de informantes-entrevistados: “concejales”, “directivos/asesores de áreas-departamentos” y “territoriales”. El número total de entrevistados, coordinación logística y organización fue efectuada por el equipo contraparte técnica del Municipio. Los consultores debieron estar atentos a cada imprevisto ocurrido durante el proceso recolección de la información, lo que originaba modificaciones en la planificación y flexibilización, en algunos casos, de la modalidad de entrevista. Se entrevistó a la totalidad de Concejales y Concejalas (8 informantes), 20 “directivos/asesores de áreas-departamentos” y 7 “territoriales”, en un período de un mes y medio aproximadamente. CONCEJALES CATEGORÍA INDICADOR Balance histórico evolutivo de avances (logros) de gestión municipal Identificación de hitos sobresalientes (tangibles o intangibles) que representan el nivel de progreso y crecimiento comunal, en ejes social, territorial, económico, municipal. Infraestructura y territorio: En términos generales y de consenso, se redunda en destacar que el desarrollo comunal se ha destacado en base a mejoras en la calidad de construcción de viviendas, lo que influenciaría directamente con la “calidad de vida” de los pudahuelinos, así como el crecimiento territorial reforzado principalmente los PDUC. Conceptualización representativa de la generalidad Siguiendo en la línea de avances en términos de mejora en calidad de construcción, los establecimientos educacionales también se han visto transformados por un aumento de inversión en mejoras estructurales producto de la ampliación de la jornada escolar. Se insiste que la inversión municipal, no ha sido equiparable en términos de mejoras curriculares y de calidad en la educación. Se han implementado así mismo, la construcción y por tanto ampliación del servicio de salas cuna y jardines infantiles, que van en directa necesidad de población femenina trabajadora. Otros: pavimentación, repavimentación y mejoras en infraestructura vial 117 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 DIRECTIVOS/ASESORES DE ÁREAS-DEPARTAMENTOS CATEGORÍA INDICADOR Conceptualización representativa de la generalidad Balance histórico evolutivo de avances (logros) de gestión municipal Identificación de hitos sobresalientes (tangibles o intangibles) que representan el nivel de progreso y crecimiento comunal, en ejes social, territorial, económico, municipal. Infraestructura y territorio: se presenta coherencia y concordancia con el grupo anterior, en cuanto a la apreciación y realce de los ámbitos que mayor desarrollo han presentado. Por lo anterior, se puede concluir que para los entrevistados, los mayores avances en términos de inversión y gestión municipal, se representan en la integralidad de las mejoras en infraestructura sea de establecimientos educacionales, centros de salud, salas cunas y jardines infantiles, cedes vecinales, entre otros. Renovación Urbana: es consenso en este grupo objetivo, que los PDUC son y se proyectan, una línea de acción e inversión multisectorial, de primordial importancia al momento de definir lo que para ello es representativo de los avances, transformaciones y modernización de la comuna de Pudahuel. Los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), son explicados en términos de que se encargan como herramienta – vía de desarrollo y expansión del territorio urbano, y por tanto permite la inserción de nuevas empresas, incremento de viviendas, servicios e incremento de ingreso municipal por pago de tributación en la comuna. Conectividad: debido a las competencias especializadas en ciertas materias de algunos de los entrevistados, se mencionó de gran importancia como desarrollo de la comuna, las mejoras en conectividad vial y en telecomunicaciones. TERRITORIALES CATEGORÍA INDICADOR Conceptualización representativa de la generalidad Balance histórico evolutivo de avances (logros) de gestión municipal Identificación de hitos sobresalientes (tangibles o intangibles) que representan el nivel de progreso y crecimiento comunal, en ejes social, territorial, económico, municipal. Infraestructura y territorio existe un grado de consenso respecto a avances en materia de urbanización del Pudahuel “antiguo”, con medidas de alcantarillado, pavimentación y mejora en plusvalía habitacional de clase media del pudahuelino. Mejora en infraestructura de colegios, liceos y disponibilidad de jardines infantiles. Siguiendo con la anterior visualización de avances, se concuerda que el crecimiento en materia de infraestructura, no se condice con el avance y desarrollo humano, por ejemplo no existiría normativa de construcción en cuanto a mejorar el entorno habitacional (servicios, esparcimiento), sobre todo por el incremento de la presencia industrial. En cuanto a la mejora de infraestructura educacional no se ha realizado en conjunto con el ámbito curricular. Los territoriales manifiestan que una de las grandes problemáticas comunal es que la inversión en espacios públicos de esparcimiento, como plazas, canchas deportivas, ha sido restringida y exigua, por lo que tanto niños como jóvenes caen en la drogadicción al detentar horarios extendidos al ocio. Realizando comparaciones y/o triangulación en los discursos entregados por los tres tipos de informantes, es posible inmediatamente determinar que durante estos cuatro últimos años (y durante el 118 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 tiempo de mandato del Sr. Alcalde Johnny Carrasco), se ha focalizado la inversión de recursos municipales, en la implementación de proyecto y acciones en beneficio de la comunidad, principalmente en aumento de número de viviendas (básicas y de valor superior a 3000 UF), mejoras en infraestructura de establecimientos educacionales, centros de salud, centros comunitarios y con preponderancia recurrente los PDUC. Este nivel de coherencia en las respuestas dan a entender que al menos en el contexto de la gestión municipal, la difusión y concientización de que el camino tangible y real para que Pudahuel crezca exponencialmente, es la inserción en aumento del empresariado e inversión territorial, se ha realizado de manera progresiva como idea base y fuertemente defendida por el Sr. Alcalde Johnny Carrasco. En el mismo ámbito de evaluación al desarrollo de Pudahuel, se les consultó a concejales y directivos si los avances comunales, resaltando el ámbito de infraestructura, enunciados por ellos estaban asociados y formalizados en el PLADECO, profundizando en el sentido de utilidad y vigencia que esta herramienta de la gestión municipal cumple como sustento a los ejes de desarrollo y acciones estipuladas cada cuatro años, en beneficio de los habitantes y su calidad de vida. No se incluyó tal pregunta con territoriales, pero espontáneamente se mencionó en conjunto durante el proceso de entrevista grupal, que el PLADECO no se percibe y evalúa en términos de funcionalidad como un instrumento que ha facilitado determinadas acciones y planes/programas que el municipio ha implementado durante estos años en función de la realización de mejoras integrales para la comunidad, sino que más bien se percibe como una herramienta que subsiste por cumplimiento de la ley, y que se ha transformado en obstaculizador, escasamente participativo e integrador y de naturaleza altamente burocrática. Se desconoce por parte de la comunidad, el contenido, formas, y acciones que enuncia el PLADECO. CONCEJALES CATEGORÍA Nivel de correlación de instrumento estratégico de planificación PLADECO y logros concretos de desarrollo comunal INDICADOR Grado de incidencia del PLADECO en consecución de etapas evolutivas de progreso comunal. Conceptualización representativa de la generalidad • Asociando utilidad del Pladeco con avances, seis de los ocho entrevistados han concordado de que PLADECO ha sido una herramienta clave para fundamentar las acciones y programas de mejoras que se han implementado en la comuna, destacando que la materialización del lineamiento guía para la planificación municipal, se ha establecido en términos totales y generales, por lo que no se destaca un eje estratégico por sobre otro. Se puede reforzar que este instrumento a pesar de cumplir con mínimos legales, es completamente perfectible y renovable. • Dos de los ocho entrevistados plantean que PLADECO sólo es un instrumento más, independiente a la inversión y los avances que se han ido implementando en la comuna, sobre todo en materia de la planificación urbana, ya que se percibe una tendencia por priorizar construcción de viviendas habitacionales en sector Norte, situación que en Pudahuel Sur no se refleja manteniéndose la situación de hacinamiento. DIRECTIVOS/ASESORES DE ÁREAS-DEPARTAMENTOS CATEGORIA Nivel de correlación de instrumento estratégico de planificación PLADECO y logros concretos de desarrollo comunal 119 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel INDICADOR Conceptualización representativa de la generalidad 2011-2015 Grado de incidencia del PLADECO en consecución de etapas evolutivas de progreso comunal. • Sin Asociación: en términos de respuestas claras y concisas, nueve entrevistados de diversas áreas, son categóricos en enunciar que PLADECO no detenta ninguna relación como documento de planificación viable, con las transformaciones favorables en beneficio de la comunidad de Pudahuel. Opiniones relativas a que la existencia del PLADECO responde sólo al cumplimiento por Ley, a la actualización que se debe realizar cada cuatro años, o bien que se construye en base a objetivos generales y adaptado a los cambios y modernización comunal, son alguna de las visiones que los entrevistados emiten en torno a la precaria utilidad de este tipo de instrumento de planificación. • Desconocimiento: seis de los entrevistados manifiestan no conocer en detalle el PLADECO, debido principalmente a que la planificación se realiza por un departamento (SECPLAN) disociado de la integralidad y participación de otras unidades (como por ejemplo DIDECO), por lo que se enfrenta una situación engorrosa en la toma de decisión de tal instrumento en base a unos “pocos” y al presupuesto. Esto conlleva a escasa difusión del documento (antes de su publicación, es decir en la etapa sancionadora) dentro del contexto de la gestión municipal. • Asociación: cuatro de los entrevistados plantearon que PLADECO encarna y sustenta el desarrollo de Pudahuel en los últimos años, de sobre manera en crecimiento territorial en el escenario urbano/habitacional (PDUC – Viviendas) y en términos de desarrollo económico (inserción e incremento empresarial) • Aseveración: no existe PLADECO, sólo una planificación lineal. Se trabaja para enfrentar urgencias. CATEGORÍA Ejes de acción de desarrollo comunal que debieran ser incorporados en PLADECO 2011 – 2015 INDICADOR Aporte personalizado de aquellos ejes o áreas de desarrollo en que deban ser incorporados en período posterior, e invertir recursos Conceptualización representativa de la generalidad Desarrollo Territorial: este polo de desarrollo es recurrentemente enunciado como factible, a través de las PDUC, debido a que ha generado creciente interés por parte de los empresarios, así como las premiaciones que ha recibido la gestión del municipio a medida que se ha presentado y socializado los proyectos. Se refuerza que se debe propender a la implementación de más y mejores áreas verdes (aumento de metro cuadrado de área verde por habitante), y que en cada proyecto de mejora territorial (en todo sentido) se incluya a la comunidad, sea a través de consulta e información, por medio de sistema tecnológico como plataforma on line. Eje de Desarrollo Social: si bien se resalta avances en mejoras infraestructurales, los entrevistados plantean que la inversión y acciones en pos del desarrollo comunal, se deben orientar a mejoras curriculares en la educación de excelencia, como en la calidad de atención a los usuarios del sistema público de salud. Se ha señalado además que aun cuando la contaminación medio ambiental es una problemática regional, a nivel local es factible de realizar acciones orientadas a disminuir los índices de partículas contaminantes y por tanto enfermedades respiratorias, como por ejemple la implementación del “bono verde” a las comunas 120 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 que emiten contaminantes, así como el aumento de fiscalización y multas a las empresas por parte del municipio. En el contexto cultural, se hace extensible la necesidad y requerimiento de una comunidad más habida de acciones y actividades culturales, por lo que se plantea la posibilidad de edificar o habilitar una “casa de la cultura”, teatros. Desarrollo Económico Productivo: lo principal en este eje de desarrollo, es el rol activo que debe detentar el municipio, ya que el aumento de cobro de tributación a las empresas que ocupan terrenos en la comuna, y el propiciar (en parte exigencia) a los grandes empresarios a ampliar la oferta de plazas laborales para los habitantes, es considerado esencial para un crecimiento económico sustentable y sostenible en el tiempo. . Al realizar la misma consulta anterior, pero en un contexto de proyección relacionado con lo que los entrevistados estiman que se debiese incluir en PLADECO 2011-2015, en base a conocimientos que han adquirido en el desempeño del rol y función municipal, por el nivel de contacto con la ciudadanía y/o proporcionado por sus anhelos subjetivos, se ha procedido a extraer las siguientes ideas fuerzas respecto a lineamientos estratégicos con cumplimientos en los próximos cuatro años. CONCEJALES DIRECTIVOS/ASESORES DE ÁREAS-DEPARTAMENTOS CATEGORÍA INDICADOR Conceptualización representativa de la generalidad Ejes de acción de desarrollo comunal que debieran ser incorporados en PLADECO 2011 – 2015 Aporte personalizado de aquellos ejes o áreas de desarrollo en que deban ser incorporados en período posterior, e invertir recursos. Desarrollo Territorial: en la generalidad los entrevistados concuerdan que el fomento de las PDUC son el camino más viable para el desarrollo territorial, al igual que la mejora en cuanto a la calidad del equipamiento urbano, aumento de metro cuadrado de área verde por habitante, aumento de la conectividad y acceso vial a los servicios, reforzamiento de relación territorial con el aeropuerto y con suma urgencia el fomento de la participación e inclusión de la comunidad para la planificación territorial, lo que permitirá disminuir brechas respecto de lo que se entiende por calidad en la implementación por ejemplo de áreas verdes, y las reales expectativas de los habitantes. Eje de Desarrollo Social: en el contexto educacional se proponen diversas acciones en beneficio del perfeccionamiento de la calidad de la educación, que van desde aumentar la presencia de jardines infantiles, hasta orientar la educación media municipal hacia el acceso a la educación superior universitaria, alianzas con INACAP y/o redefinir los programas educativos teniendo en cuenta las demandas requerimientos de la comunidad. En salud se repite la necesidad por capacitar al personal de la salud con el objeto de mejorar la atención de usuarios, así como el aumento de stock de medicamentos y una reingeniería de los establecimientos de salud existente en la comuna. En términos concretos se plantea como un desafío incorporar el área de salud, educación, medio ambiente a los PDUC. Desarrollo Económico Productivo: principalmente se enuncia la importancia de una alianza público – privado, sobre todo para generar compromisos empresariales en 121 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 aportes al sistema de educación dual de los establecimientos municipales. Esto quiere decir que empresario invierte parte de capital en la creación y mantención de educación especializada-técnica por ejemplo y a la vez otorga inserción laboral a aquellos alumnos que han sido capacitados en algún área específica de la industria. Se debe propender además a generar redes de producción y explotación de aquellos servicios generados por el aeropuerto, gestión de fomento productivo y empleo. En este grupo de entrevistados, se hace evidente la necesidad por incrementar la coordinación entre las diversas áreas y departamentos, aludiendo a que en la actualidad no existen canales de información y reciprocidad de información, que muchas veces conlleva a duplicar recursos financieros, humanos y tecnológicos en la ejecución de la misma acción de la gestión municipal. En la misma línea se considera indispensable aumentar ingresos que propendan a la capacitación y profesionalización de la carrera funcionaria, por concepto de modernización del Estado. TERRITORIALES CATEGORÍA INDICADOR Conceptualización representativa de la generalidad Ejes de acción de desarrollo comunal que debieran ser incorporados en PLADECO 2011 – 2015 Aporte personalizado de aquellos ejes o áreas de desarrollo en que deban ser incorporados en período posterior, e invertir recursos Eje Salud: se estima que la población de Pudahuel irá en creciente envejecimiento, por lo que los participantes concuerdan en que una de las áreas que debiera ser profundizada con planes y programas, así como inversión económica y humana, es en el grupo de adulto mayor. Es decir ampliar y mejorar los consultorios en materia de personal especializado, remedios de calidad (no vencidos). Eje Seguridad: debido a que se percibe en la comunidad altos índices de vulnerabilidad y sensación de inseguridad, los territoriales plantean que es prioritario implementar planes que vallan en directa relación con la intervención en la población drogadicta, por ejemplo con los jóvenes, y con ello se irá disminuyendo las situaciones de violencia. Concuerdan en que es necesario implementar casas de acogida para aquellos sectores de la población que ya han sido influenciadas por la droga, y en donde gratuitamente puedan recibir asistencia médica, profesional, con estadía y acompañamiento afectivo. Además deben existir alternativas recreativas como talleres, educación, espacios recreativos, no solamente abordar este flagelo con control y represión. Eje Descontaminación: estudiar mecanismos de arborización de la comuna, e inclusión del aeropuerto en términos del grado de contaminantes emitidos. Otros: se concuerda que es necesaria la inclusión de privados para llevar a cabo cualquier eje de desarrollo que se medite, siempre y cuando se vincule a través de RSE y compromiso con el desarrollo del poblador. (Educación, capacitación técnica, oferta laboral). Inclusión de Organizaciones Sociales; en donde implementar una política social en pro de entregar a dirigentes las herramientas necesarias para que logren ser auto gestores en cuanto a la resolución de sus problemáticas, que sean capaces de presentar proyectos sustentables de mejora social, así como detentar capacidades de negociación tanto con la municipalidad como con los privados. 122 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 TALLERES PARTICIPATIVOS Se estableció, en conjunto con el Municipio, que el cupo máximo de participantes sean 33 organizaciones sociales en total, distribuidos inicialmente de la siguiente manera: MÓDULO 1 Total de 11 asistentes DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS MÓDULO 2 Total de 11 asistentes MÓDULO 3 Total de 11 asistentes 1.- Junta de Vecinos “Renacer”, U.V. 12 1.- Junta de Vecinos “Estrella de Chile” N°2 U.V.22 1.- Junta de Vecinos “San Ignacio” U.V. 31 2.- Comité de Allegados “Los Olivos”. U.V. 15 2.- Comité de Allegados “Los Aromos” UV. 2 2.- Junta de Vecinos “Los Viñedos de la Travesía” U.V. 28 – 30 - 31 3.- Centro de Padres y Apoderados “Elvira Santa Cruz”. Sin U.V. 4.- Organización de Mujeres “Flor de Victoria”. U.V. 23 3.- Centro de Madres “La Esmeralda” Sin U.V. 3.- Centro de Madres “Esfuerzo y Esperanza” U.V. 22 4.- Organización de Mujeres “Energía de Mujer” U.V. 28 - 33 5.- Club de Ancianos “Santa Gemita” U.V. 14 - 16 5.- Organización de Mujeres “Puente de Acción” U.V. 27 4.- Organización de Mujeres “Soñando por una Nueva Vida” U.V. 8 5.- Organización de Mujeres “Trabajadoras” U.V. 6 6.- Comité de Allegados “Los Sauces” U.V. 9 7.- Centro Cultural y Social “Mujeres de Pudahuel”. U.V. 12 6.- Club de Adulto Mayor “Reporteros de Pudahuel” U.V. 8 – 25 7.- Club de Adulto Mayor “La Unión” U.V. 7 6.- Club de Adulto Mayor “Esperanza en el Futuro” U.V. 28 33 7.- Centro Cultural, Deportivo y Social “Pehuen” U.V. 7 – 8 8.- Centro Juvenil y Cultural “El Canelo” U.V.26 8.- Centro Cultural “Esperanza de mi Tierra” U.V. 32 8.- Centro Juvenil y Deportivo “Real Pudahuel” U.V. 11 9.- Club Deportivo “Estrella de Chile de Pudahuel” U.V.1 9.- Centros Juveniles 9.- Club Deportivo “Barrancas de Pudahuel” U.V. 16 10. Seguridad Ciudadana “Por una Vida Mejor” U.V. 33 10. Club Deportivo “Juventud Unión Estrella Blanca” U.V. 4 10.- Seguridad Ciudadana “Fortaleza” U.V. 28 a la 34 - 11. Junta Vecinal “Villa Couso”, U.V. 34 b 11.- Seguridad Ciudadana “Pasaje los Damascos” U.V. 11 11.- Club Deportivo “Real Corona” U.V. 26 Finalmente, por problemas de convocatoria, se procedió a reducir el número de módulos a 2, quedando redistribuido el taller, de la siguiente forma: Módulo 1: - Centro de Madres “la Esperanza”, Sin U.V Organización de Mujeres “ Energía de Mujer”, U.V 28-33 Organización de Mujeres “Puente de Acción” U.V 27 Centro de Madres “Esfuerzo y Esperanza” U.V 22 Club de Adulto Mayor “Esperanza en el futuro”, U.V 28-33 Cetro Cultural, Deportivo y Social “Pehuén”, U.V 7-8 123 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Módulo 2: - Organización “Energía de Mujer”, U.V 28-33 Club de Adulto Mayor “Reporteros de Pudahuel”, U.V 8-25 Centro de Madres “Esfuerzo y Esperanza” U.V 22 Club de Adulto Mayor “Esperanza en el Futuro”, U.V 28-33 Centro Cultural Deportivo “Pehuén”, U.V 7-8 Centro Deportivo “Barrancas de Pudahuel”, U.V 16 Junta Vecinal “Villa Couso”, U.V 34 b El análisis resultante de la jornada de taller participativo, se expresará en la siguiente matriz de “fortalezas” y “debilidades”, en donde de manera general, se exponen las principales visiones y percepciones de los asistentes, respecto a los ámbitos de convergencia social, territorial y económico productivo. Cabe señalar que cada uno de los participantes, presentó una predisposición positiva y propositiva ante las temáticas comunales planteadas en el trabajo grupal, delineada por un sentido fuerte de arraigo a la comuna, con total propiedad y nivel de conocimiento, y con el anhelo decisivo por lograr que el municipio integre, incentive y acerque a la comunidad a las decisiones que se toman en torno a la construcción de futuro comunal y desarrollo integrador. 124 ÁMBITO FORTALEZA Salud Educación SOCIAL Seguridad En cuanto al “sistema de salud”, se visualiza un incremento de inversión en número de centros de salud y mejora infraestructural. Manifiestan predisposición positiva hacia la inversión municipal en mejoras infraestructurales de los centros educacionales de la comuna, pero concuerdan en que la inversión en “calidad de la educación” no se ha reflejado, por lo que la preferencia por establecimientos educacionales privados, ha ido en aumento por parte de las familias pudahuelinos. Organizaciones vecinales se asocian para contrarrestar situaciones de delictivas. Realizan diversas acciones como cerrado de calles, cuidado de casas cuando no existen moradores, en sectores de zona rural existe conexión radial con policías, etc. No existe mayor enunciado favorable, respecto al medio ambiente Medio ambiente Gestión Consideran que municipio es un aliado e impulsor en DEBILIDAD Reclamos se realizan preferentemente a la calidad de la atención, sean funcionarios de la salud en su generalidad, horas de atención medica y toma exámenes. Aun cuando existe mayor inversión en construcción de consultorios, la capacidad de atención para la población de Pudahuel, se ha visto sobre pasada (capacidad de atención v/s número de habitantes). Se concuerda que la inversión en “calidad de la educación” no se ha reflejado, por lo que la preferencia por establecimientos educacionales privados, ha ido en aumento por parte de las familias pudahuelinos. Se percibe un creciente enjaulamiento (concepto que proporcionan para denominar al enrejado de casas) de vecinos, producto de temor e inseguridad. Conlleva a escasa participación en actividades de festividades con vecinos, y descenso en la utilización de plazas debido a ocupación progresiva de bandas delictivas, traficantes y en su mayoría jóvenes con tiempo de ocio. En su mayoría se llega a consenso que es una problemática en que no se ha avanzado, ni a nivel de gestión municipal, ni en cultura - hábitos de cuidado del entorno por parte de vecinos. Se presume escaso control por parte de municipio como del gobierno, en cuanto a las emisiones contaminantes (gases, ruidos) y aumento del tráfico aéreo que ha ido en desarrollo creciente en el Aeropuerto. "tierra de nadie" en términos que comunidad no detenta mayor conocimiento respecto de quién es competencia esta problemática. En cuanto a la labor del funcionario municipal, la destacan 125 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel municipal una primera instancia tanto para acciones de organizaciones sociales, como para trámites municipales. Se reconoce grandes avances de la comuna (alcantarillado, iluminarias, pavimentación, embellecimiento de espacios comunes) proyectados desde la inversión municipal, pero que se visualiza en decrecimiento en el último periodo alcadicio. Superponen la imagen del alcalde, con mayor reconocimiento en gestión propositiva para la comuna, resaltando características de pudahuelino, empático y cercano a la gente. Micro emprendimiento: visualización en crecimiento de pequeños emprendimientos familiares, como mini market, bazares en la mayoría de la zona urbana. ECONÓMICO PRODUCTIVO como proyección se sostiene que se debiese propender a la articulación de zona urbana y zona rural, debido al potencial agrícola de Noviciado, y por qué en la actualidad existen pequeños productores, ferias, etc. TERRITORIAL 2011-2015 como funcional en términos de "amiguismos" individuales con la comunidad. Es decir al pudahuelino "común" se le trata con mayor o menos celeridad en cuanto a requerimientos y al trato por parte de un funcionario/a, dependiendo del grado de relación (amistad, parentesco etc.). Fuerza laboral: se resalta falta de especialización, cursos de capacitación muy precarios, la mayoría de la gente trabaja a fuera de la comuna (mayoritariamente en rubro de la construcción y servicios como aseo en casas particulares). No existe incremento de plazas laborales por parte de industrias presentes en la comuna, y si se presentan son otorgados con bajos sueldos. Gestión Municipal: se percibe escaso incentivo del municipio a que empresas tributen en la comuna. Se debe promover rol más protagónico de municipio. Comuna sectorizada y disgregada entre Pudahuel Norte - Sur y Rural. Así mismo centralizada sobre todo en términos de servicios municipales. Mucho hacinamiento, falta de espacios de esparcimiento y recreación, falta conectividad, falta de servicios de transporte público, recorridos de Pudahuel sur la mayoría en dirección a Maipú. Falta de conectividad interna dentro de la comuna. - Hacinamiento: Pudahuel Sur está sobre poblado, ya no puede seguir creciendo. - Allegados: son los que producen el hacinamiento. - PDUC: las tierras no son firmes para construir en esos lugares. - Pudahuel Sur: poca accesibilidad con los servicios. Se 126 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 demuestra un descontento con el Alcalde, ya que hay un sentimiento de abandono por parte de él hacia el sector Sur. 127 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANEXO N° 2: CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE PUDAHUEL En el presente anexo se ha realizado una cronología con los hechos o hitos más importantes de la comuna, destacando en negritas algunos dada su importancia para la conformación de la identidad del actual Pudahuel. 1541: Bartolomé Flores recibe en encomienda la zona. 1593: Llegada de los Jesuitas a Chile. En la zona de Pudahuel se establecen en la Hacienda La Punta. 1678: Los Jesuitas construyen la Iglesia de San Pablo, que daría el nombre a la actual calle San Pablo. 1771: Los Jesuitas abandonan el país. 1791-1797: Construcción del Camino a Valparaíso. 1897: 25 de febrero, nace la Comuna de Las Barrancas. 1903: Se autoriza la construcción de líneas para tranvías en la comuna. 1907: Las Barrancas tiene 5.092 habitantes. 1935: Aumenta la locomoción desde Santiago hacia la zona urbana de Pudahuel. 1940: Las Barrancas tiene 9.264 habitantes. 44% población urbana, 56% rural. 1941: Pavimentación del Camino a Valparaíso. 1943: Alumbrado público en toda la comuna. 1952: La población comunal alcanza los 9.328 habitantes. 1955: Se inicia la construcción de la Ruta 68. 1960: “Plan Intercomunal de Santiago”: Las Barrancas “satélite residencial”. Ya cuenta con 78.402 habitantes. 1961: Se inicia la construcción del Aeropuerto. 1967: 9 de febrero, inauguración del Aeropuerto. 16 de marzo, primera toma de terrenos en Pudahuel. “Herminda de la Victoria”. 1970: “Plan Barrancas”, primer plan regulador comunal. La comuna tiene 182.612 habitantes. 1975: De “Las Barrancas” a “Pudahuel”. Primera alcaldesa de Pudahuel, Editta Ramelli de Espinoza. 1981: Se desprenden las comunas de Lo Prado y Cerro Navia. 1982: Pudahuel tiene 97.578 habitantes. 128 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 1992: Asume la alcaldía el señor Johnny Carrasco Cerda. 2002: Se alcanzan los 195.653 habitantes. 2011-2015 129 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANEXO N° 3: ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL. En este anexo se ha querido mostrar gráficamente lo explicado en el apartado Organización Institucional de este PLADECO. Figura N° 2: Organigrama de La Municipalidad de Pudahuel. Fuente: Ilustre Municipalidad de Pudahuel. 130 ANEXO N° 4: PROYECTOS BICENTENARIO Y PROYECTOS DEL BANCO MUNICIPAL DE PUDAHUEL. A continuación se presentan las tablas que dan a conocer los proyectos que están o estarán en ejecución en Pudahuel en los próximos años. PROYECTOS BICENTENARIO PROGRAMA CIUDAD BICENTENARIO COMUNA DE PUDAHUEL INTERVENCIÓN URBANA CUADRANTE BICENTENARIO MATRIZ DE INVERSIONES (INFORMACIÓN BÁSICA) Nombre del Proyecto Mejoramiento y construcción manzana cívica. Área influencia Beneficiarios Directos Indirectos Nacional Impacto territorial Fase vida proyecto Comunal Idea Regional 262.234 262.234 Comunal Idea Comunal 262.234 262.234 Comunal Idea Regional 262.234 6.061.185 Comunal Idea Regional 262.234 6.061.185 Nacional Idea Local Idea Diseño y construcción nuevo edificio consistorial. Diseño y construcción edificio servicios anexos. Diseño y construcción centro cultural de las artes "Las Barrancas". Diseño y construcción nuevo estadio modelo. Local 1.200 Diseño y construcción estacionamientos subterráneos. Estado Postulación No postulado No postulado No postulado No postulado Montos Diseño Ejecución $ 134.400.000 3.360.000.000 58.800.000 840.000.000 84.000.000 2.100.000.000 No postulado No postulado 120.000.000 8.000.000.000 62.280.000 3.114.000.000 Regional 262.234 6.061.185 Comunal Idea No postulado 64.562.400 807.030.000 Regional 262.234 6.061.185 Comunal Idea No postulado 16.000.000 200.000.000 540.042.400 18.421.030.000 6.061.185 Comunal Idea 30.000.000 3.000.000.000 Local Idea No postulado No postulado No postulado No postulado 100.000.000 5.000.000.000 37.500.000 2.500.000.000 25.200.000 420.000.000 192.700.000 10.920.000.000 Remodelación edificio consistorial-museo del pueblo Teatro Municipal Mejoramiento y construcción Persa Teniente Cruz. Estacionamientos subterráneos. Regional 37.440 Local 4.000 Boulevard. Comunal 37.440 262.234 Comunal Idea Incubadora Empresarial Comunal 262.234 262.234 Comunal Idea 131 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Mejoramiento y construcción espacio público reversible Ruta 68. Local 118.275 262.234 Construcción Parque Intercomunal poniente Santiago Amengual. Regional 262.234 6.061.185 Mejoramiento ejes urbanos Cuadrante Bicentenario. Diseño y construcción doble calzada San Francisco. Comunal 2011-2015 Local Prefact. No postulado 55.305.157 1.382.628.928 Comunal Idea No postulado 138.000.000 4.600.000.000 Comunal Idea No postulado No postulado No postulado No postulado No postulado 6.840.000 136.800.000 20.907.600 2.090.760.000 7.056.000 235.200.000 20.000.000 400.000.000 54.803.600 2.862.760.000 Comunal 37.440 262.234 Comunal Idea Diseño y construcción de espacios de vereda. Local 37.440 262.234 Local Idea Diseño y construcción ciclo vías Cuadrante Bicentenario. Diseño y construcción de Paisajismo cuadrante bicentenario. Local 37.440 262.234 Local Idea Local 37.440 262.234 Local Idea Mejoramiento espacio Pozos de San Andrés. Local 37.440 262.234 Local Idea No postulado 58.380.000 2.919.000.000 Construcción paso sobre nivel La Estrella Ruta 68. Regional 17.927 262.234 Comunal Idea No postulado 80.000.000 4.000.000.000 Diseño y construcción espacio deportivo General Bonilla. Comunal 262.234 262.234 Comunal Idea No postulado TOTAL INVERSIÓN PROYECTO BICENTENARIO PUDAHUEL - INTERVENCIÓN URBANA CUADRANTE BICENTENARIO 75.000.000 2.500.000.000 1.981.777.157 79.809.208.928 PROYECTOS MUNICIPALES 2009 NOMBRE LUGAR COSTO TOTAL COSTO MANTENCIÓN Equipamiento Exterior Colegio Luis Beltrán C, El Tranque, Las Canchas - Santa Elvira N°1442 $ 1.284.129 300.000 Equipamiento Áreas Verdes Vasco de Gama y Las Sequoias Reductor de Velocidad P, Vasco de Gama, Parque Presidencial Travesia N°8638 $ 2.121.575 81.087 $ 590.045 10 Instalación de Valla Peatonal C, Sergio Saavedra, Santa Laura N° fte 9281 $ 1.492.260 3.520 Vereda San Pablo/Riquelme Av., San Pablo, Pudahuel Norte N° 1111 $ 359.597 10 Reposición de Mobiliario Urbano C, Presidente Truman, Pudahuel B-C N° 1216 $ 2.203.047 47.940 Mejoramiento Conjunto Habitacional La Estrella Av., San Francisco, Pudahuel Norte N°8928 $ 3.509.167 $ 22.950 C, Las Alondras, Juan Guzmán.- Pajaritos N°11111 132 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Mejoramiento Interior Plaza Santa Laura C, Sergio Saavedra, Santa Laura N°1282 $ 549.780 $ 4.300.000 Construcción Bandejón Portezuelo C, Isla Portezuelo, Villa Oceanía N° 631 $ 13.889.548 $ 154.860 Instalación de Maicillo Av. Federico Errázuriz, Pudahuel Norte N° fte. 1280 $ 7.742.735 $ 320.320 Muro Contención Faldas del Morro P, Faldas del Morro, Parque Industrial Lote 9 N° 8776 $ 1.868.336 $ 156.400 Reductor de Velocidad C, Santa Victoria, Las Canchas N° 1 $ 590.045 $ 10 Provisión e Instalación de Valla Peatonal Av., Claudio Arrau, Pudahuel Sur N° fte.591 $ 5.969.040 $ 21.120 Mejoramiento Bandejón Sur Oriente de Los Ediles C, Los Ediles, Santiago Amengual N° 8444 $ 619.942 $ 3.520 Instalación Juegos Infantiles C, Serrano, Pudahuel Norte-Sur N° 9463 $ 8.156.270 $ 247.000 Construcción Áreas Verdes C, Antena, Villa Grecia I - II N° 9242 $ 2.866.972 $ 39.160 Cierre Perimetral Plaza Farellones P, Farellones, Estrella de Chile N° 1 $ 750.000 $ 10 Instalación de Juegos Infantiles y Maicillo P, Isla Grande Tierra del Fuego, Estrella Sur VI N°259 $ 2.039.291 $ 158.400 Reductor de Velocidad C, San Andres, San Andres I N° 111 $ 590.045 $ 10 Construcción de Vereda C, San Martín, Pueblo Antiguo - Sta. Victo. N° 8562 $ 802.417 $ 8.000 Mejoramiento Ex Colegio Monseñor Larraín (Radio) C, Heráldica, Monseñor Larraín N° 8849 $ 2.218.886 $ 18.500 Instalación de Bolardos P, Trapelco, Aillaquillen N° 159 $ 687.225 $ 393.300 Muro Tipo Jardinería Av., San Pablo, Pudahuel Norte N° 8470 $ 2.199.120 $ 170.000 Construcción Áreas Verdes La Estrella Av., La Estrella Sur, Pudahuel Sur N° 553 $ 6.923.301 $ 470.000 Áreas Verdes exterior del Colegio Monseñor Larraín C, Heráldica, Monseñor Larraín N° 8897 $ 3.359.549 $ 230.000 Mejoramiento Bandejón lateral Av. San Daniel C, Serrano, Pudahuel Norte-Sur N°9096 $ 4.506.246 $ 45.000 Construcción Paseo Errázuriz Av. Federico Errázuriz, Pudahuel Norte N°743 $ 22.427.228 $ 1.383.360 Paseo Peatonal, Av. Laguna Sur Av., Laguna Sur, Pudahuel Sur N° 8543 $ 619.157 $ 31.700 Muro contención Errázuriz, Concurrente, Crespúsculo Av. Federico Errázuriz, Pudahuel Norte N°688 $ 9.676.128 $ 22.000 Mejoramiento Bandejón Central C, Mapocho, San Pablo - Florent.-Estadio N° 9233 $ 2.568.258 $ 444.000 Instalación Valla Peatonal C, Pablo Neruda, Paulo VI - San Daniel II N°8963 $ 2.089.164 $ 7.400 Mejoramiento Patio Exterior de la DIDECO Av., San Pablo, Pudahuel Norte N° 8444 $ 18.875.518 $ 1.913.472 Pavimento Pasaje Litoral P, Litoral, Cristóbal Colón B N° 000 $ 13.500.000 $1 Equipamiento Áreas Verdes existentes U.V.N° 36 P, Rano Raraku, Lomas de Manutara IV N° 1250 $ 746.130 $ 205.800 133 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Pavimento en Asfalto, Camino Campo Alegre Camino, Campo Alegre, Peralito - Campo Alegre N° 0 $ 160.000.000 $0 Instalación Valla Peatonal C, El Anillo, Estrella de Chile N° 8693 $ 5.071.066 $ 38.720 Const. A. Verde y Zona Deportiva Estadio Municipal Construcción Área Verde AV. Travesía C, Corona Sueca, Santiago Amengual - T. IND.lote IX - C N°8378 Av., Travesía, Pudahuel Sur N° 6988 8.061.869 $ 303.000 $ 2.622.451 $ 489.984 Construcción Áreas Verdes Luis Beltrán C, Luis Beltrán, Luis Beltrán N° 8856 $ 37.348.388 $ 900.000 Mejoramiento Cerro Faldas los Morros P, Concurrentes, Parque Industrial Lote 9 - C N° 694 A $ 84.644.391 $ 8.870.400 Vereda Interior Municipalidad de Pudahuel Av., San Pablo, Pudahuel Norte N° 8444 $ 13.907.708 $ 67.600 Construcción Áreas Verdes Calle Austral C, Austral, Américo Vespúcio I N° 8741 $ 26.141.750 $ 500.000 Muro tipo Jardinera Av., San Pablo, Pudahuel Norte N° 8458 $ 2.591.166 $ 400.000 Equipamiento Áreas Verdes Plaza Alsino Sur P, Los Alamos, Pedro Prado I - II N° 135 A $ 2.456.808 $ 285.000 Áreas Verdes Travesía Frente al N° 7825 Av., Travesía, Pudahuel Sur N° 7825 $ 6.107.925 $ 151.600 Mejoramiento Plaza Existente Lomas de Manutara P, Poike, Lomas de Manutara III N°9636 $ 3.799.373 $ 21.600 Equipamiento Plaza Juan Guzmán Cruchaga C, Juan Guzmán Cruchaga, Juan Guzmán C N° 1318 $ 3.272.500 $ 33.000 Equipamiento Argos, Isla Grande Tierra del Fuego C, Argos, Estrella Sur I - II N° 8727 $ 10.998.535 $ 91.000 Remodelación Áreas Verdes Plaza Valparaíso C, Escritor Pedro Prado, Pedro Prado I - II N° 7029 $ 13.326.275 $ 125.000 Construcción Área Verde Diagonal Los Lagos Av., Diagonal Los Lagos, Pudahuel Sur, N° 7081 $ 7.609.086 $ 761.000 Áreas Verdes Av. El Tranque Esq. Sta. Ángela C, El Tranque, Las Canchas - Santa Elvira N° 1273 $ 2.776.127 $ 30.000 Mejoramiento Áreas Verdes C, El Tranque, Las Canchas - Santa Elvira N° 1421 $ 854.908 $0 Equipamiento de Juegos Infantiles y Zonas Deportivas Av., General Oscar Bonilla, Pudahuel Norte N° fte 8371 $ 52.952.138 $ 924.000 Vereda en Bravo Luco N° 1474 - A C, Bravo Luco, Santa Teresita - San Daniel N° 1474 $ 9.672.000 $ 10 Reductor de Velocidad C, El Cobre, Santiago Amengual - UNIV.-P.IND N°8540 $ 590.045 $ 10 Instalación de Juegos Infantiles Av., Los Mares, Pudahuel Sur N° 8440 $ 663.270 $ 518.000 Equipamiento Plaza Existentes C, Vara, Pórticos del Valle - CDLV N° C37 $ 8.362.456 $ 571.725 Reductor de Velocidad AV, Travesía, Pudahuel Sur N° 111 $ 590.045 $ 10 Modificación Área Verde Bandejón Lateral Norte Av., San Francisco, Pudahuel Norte N° 8511 $ 13.637.424 $ 168.960 Construcción de Muro de Contención P, Faldas del Morro, Parque Industrial Lote 9 N° 8776 $ 2.264.336 $ 17.000 134 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel Camino Vuelta del Cura 2011-2015 C, Camino del Agua, Plaza los zorzales N° 1111 TOTAL $ 29.809.891 $ 658.522.082 $ 10 $ 26.466.489 PROYECTOS MUNICIPALES 2010 NOMBRE LUGAR Equipamiento de jardines y áreas verdes P, Jaime Guzmán Errázurriz, Villa Comercio I - II N° 8569 Junta de vecinos Noviciado Camino a Noviciado, Las casas s/n Mejoramiento bandejón y plaza existente AV, San Francisco, Pudahuel Norte N° 8414 Club deportivo Michimalongo P, Copiapó, Teniente Merino N° 1252 Equipamiento Brisas del Valle COSTO TOTAL COSTO MANTENCIÓN $ 3.466.625 $ 47.250 $ 24.836.546 0 $ 150.000.000 $ 550.000 $ 50.000 0 C, Las Perdices, CDLV-Barrio nuevo N° 19868 $ 1.596.980 $ 10.855 Área Verde Serrano/Bonilla AV, General Oscar Bonilla, Pudahuel Norte N° 9407 $ 1.598.944 $ 53.375 Construcción áreas verde concurrente P, Concurrentes, Parque industrial lote 9-c N° 699-A $ 18.705.425 $ 111.055 Construcción áreas verde andes C, Patricio Edward, Santa Teresita N° 9412 $ 4.650.877 $ 50.196 Equipamiento áreas verde Jaime Guzmán P, Jaime Guzmán Errázuriz, Villa Comercio I - II N° 9530 $ 7.726.035 $ 59.285 Club de ancianos la buena amistad C, Presidente Truman, Pudahuel B-C N° 8530 $ 12.910.860 $0 Áreas verde Manuel Rodríguez C, Manuel Rodríguez, pueblo antiguo N° 9319 $ 5.897.045 $ 119.405 Mejoramiento del equipamiento de plazas interiores P, Los Viñedos, Jardín de la viña N° 573 B $ 1.278.631 $ 178.000 Construcción bandejón lateral traperos de emaus. C, Almendral, Pueblo Antiguo - Luis Beltrán N° 1019 $ 12.538.649 $ 29.050 Construcción de cancha de futbolito AV, Claudio Arrau, Pudahuel Sur N° 9164 $ 7.264.950 $ 132.000 Equipamiento áreas verde corona sueca/pasaje urbe $ 967.351 $ 258.850 Junta de vecinos nueva visión C, Corona Sueca, Santiago Amengual - P. IND. Lote IX-C N° 9011 P, Laguna San Rafael, Laguna Sur A-B N° 8344 $ 11.431.161 $0 Construcción áreas verde fronteras P, Frontera, Parque Industrial lote 9-C N° 709 $ 34.478.406 $ 317.625 Mejoramiento entorno paradero Transantiago AV, San Francisco, Pudahuel Norte N° 8456 $ 52.360 $ 18.400 Unión comunal de clubes de adulto mayor C, Maria Angélica, Santa Teresita N° 9468 $ 15.309.728 $0 Área Verde Lucero C, Lucero, Villa Universo - P. Industrial V N° 9034 $ 6.001.765 $ 47.929 135 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Mejoramiento bandejón lateral victoria AV, Santa Victoria, Pudahuel Norte N° 1412 $ 1.896.087 $ 32.860 Restaurar exterior casona San Pablo AV, San Pablo, Pudahuel Norte N° 9325 $ 3.994.806 $ 21.000 Mejoramiento condominio Arboleda 6 AV, Laguna Sur, Pudahuel Sur N° 8728 $ 4.564.614 $ 84.168 Mejoramiento bandejones laterales AVDA. Santa Victoria Construcción área verde en B.N.U.P. AV, Santa Victoria, Pudahuel Norte N° 1040 $ 3.059.395 $ 35.571 P, Los Chonos, Parque industrial lote 9 N° 8718 A $ 4.844.609 $ 92.000 Estacionamientos en frontis liceo comercial AV, La estrella, Pudahuel Norte N° 1044-1054 $ 4.590.010 $1 Junta de vecinos estrella de Chile II P, Gorbea, Estrella de Chile N° 1301 $ 9.458.116 $0 Mejoramiento bandejón central faldas del morro P, Faldas del morro, Parque industrial lote 9 N° 8717 $ 150.000.000 $ 459.000 Construcción área verde condominio San Francisco AV, San Francisco, Pudahuel Norte N° 9066 $ 10.536.796 $ 50.050 Mejoramiento plaza Pudahuel C, Ricardo Vial, Pudahuel N° 8405 $ 3.606.557 $ 483.875 Construcción área verde serrano Av., San Daniel, Pudahuel Norte N° 9442 $ 12.186.921 $ 82.832 Mejoramiento del equipamiento de áreas verdes P, Koch, Estrella de Chile N° 8548 $ 1.443.827 $ 529.000 TOTAL $ 530.944.076 $ 3.853.632 136 ANEXO N° 5: DATOS PARA ECONOMÍA DE PUDAHUEL. UNA MEJOR COMPRENSIÓN SOBRE EL SECTOR PRIVADO EN LA A continuación se detallan una serie de datos complementarios al texto principal sobre el desarrollo económico productivo que se encuentran entre la página 32 y 43 de este Plan de Desarrollo Comunal. RUBROS Y SUB-RUBROS EXISTENTES EN PUDAHUEL AL EMPRESAS HACE EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS AÑO 2009, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN QUE DE LAS Tabla N° 38: Rubros existentes al año 2009, de las empresas presentes en la Comuna. RUBRO EXISTENTES EN LA COMUNA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y ENSERES DOMÉSTICOS CONSTRUCCIÓN ENSEÑANZA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS HOTELES Y RESTAURANTES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METÁLICAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METÁLICAS INTERMEDIACIÓN FINANCIERA OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES PESCA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES SIN INFORMACIÓN Fuente: SII, www.sii.cl. Elaboración propia. Tabla N° 39: Sub-rubros existentes al año 2009, de las empresas presentes en la Comuna. SUB-RUBROS DE EMPRESAS EN LA COMUNA ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LA FINANCIACIÓN ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES TÉCNICAS ACTIVIDADES DE CINEMATOGRAFÍA, RADIO Y TELEVISIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENCIÓN ACTIVIDADES DE EDICIÓN ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y DE EMPLEADORES ACTIVIDADES DE SERVICIOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES ACTIVIDADES DE SINDICATOS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA 137 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O ARRENDADOS ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORIA; ASESOR ACTIVIDADES POSTALES Y DE CORREO ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA ACTIVIDADES VETERINARIAS ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ADOBO Y TENIDOS DE PIELES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS N.C.P. ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO ALQUILER EQUIPO DE TRANSPORTE ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERAS CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS NUEVOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS COMERCIO AL POR MENOR NO ESPECIALIZADO EN ALMACENES COMERCIO AL POR MENOR NO REALIZADO EN ALMACENES CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BUQUES Y OTRAS EMBARCACIONES CONSULTORES DE EQUIPOS DE INFORMÁTICA CRÍA DE ANIMALES CULTIVO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN COMBINACIÓN CON LA CRÍA DE ANIMALES (EXPLOTACIÓN) CULTIVOS EN GENERAL; CULTIVO DE PRODUCTOS DE MERCADO; HORTICULTURA ELABORACIÓN DE BEBIDAS ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES ENSEÑANZA PREESCOLAR Y PRIMARIA EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y PRODUCTOS DEL MAR EN GENERAL (ACUICULTURA); EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y TORIO EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA FABRICACIÓN DE AERONAVES Y NAVES ESPACIALES; SUS REPARACIONES FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P. FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL; SUS REPARACIONES FABRICACIÓN DE APARATOS E INSTRUMENTOS MÉDICOS Y DE APARATOS DE MEDIR, VERIFICAR FABRICACIÓN DE CALZADO FABRICACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS; SUS REPARACIONES FABRICACIÓN DE GAS; DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERÍAS FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ÓPTICA Y EQUIPO FOTOGRÁFICO; SUS REPARACIONES FABRICACIÓN DE LÁMPARAS Y EQUIPO DE ILUMINACIÓN; REPARACIÓN DE EQUIPOS DE ILUMINACIÓN FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO GENERAL FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS; SUS REPARACIÓN FABRICACIÓN DE MUEBLES FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL; ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES 138 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P. FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P.; SUS REPARACIONES FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS DEL PAPEL FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLES FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES, DEPÓSITOS FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO FABRICACIÓN DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISIÓN DE APARATOS PARA TELEFONÍA FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES FABRICACIÓN DE VIDRIOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA HILANDERÍA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES HOTELES; CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P. INTERMEDIACIÓN MONETARIA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA OTROS TIPOS DE TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE PREPARACIÓN DEL TERRENO PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARNE, FRUTAS, LEGUMBRES, HORTALIZAS PUBLICIDAD RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METÁLICOS REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS TELECOMUNICACIONES TRANSPORTE REGULAR POR VIA AÉREA VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA VENTA AL POR MAYOR DE ENSERES DOMÉSTICOS VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES CONEXOS VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS, ANIMALES VIVOS, ALIMENTOS, VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS NO AGROPECUARIOS 139 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA AUTOMOTORES VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTÍCULOS USADOS VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y DE SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS SIN INFORMACIÓN Fuente: SII. Elaboración propia. GRÁFICO INTEGRADOR DE LAS TABLAS DE DATOS SOBRE NÚMERO DE EMPRESAS POR AÑO Y POR FUENTE DE INFORMACIÓN Gráfico N° 20. Número de empresas por año y fuente información 7.600 7.400 7.200 7.000 N° Empresas INE N° Empresas SII 6.800 6.600 6.400 2007 2008 2009 2010 (*) Fuente: INE, SII. Elaboración propia. (*) Proyectado al termino año tributario 140 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA78 a. EL SECTOR PRIMARIO: Está formado por todas aquellas actividades encaminadas a la obtención de productos directamente de la naturaleza (materias primas). Las actividades de este sector las clasificamos en 5 grupos: • AGRICULTURA. • GANADERÍA. • PESCA. • EXPLOTACIÓN FORESTAL. • MINERÍA. b. EL SECTOR SECUNDARIO: Está formado por todas aquellas actividades encaminadas a la transformación de los productos naturales en productos elaborados o semi elaborados. Las actividades de este sector las clasificamos en 4 grupos: • PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. • INDUSTRIAS BÁSICAS. • INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO. • CONSTRUCCIÓN. c. EL SECTOR TERCIARIO (o de SERVICIOS): Está formado por todas aquellas actividades encaminadas a ofrecer servicios a la sociedad para que ésta pueda funcionar lo mejor posible. Las actividades de este sector las clasificamos en muchos grupos, entre los más importantes están: • • • • • • • TRANSPORTES. COMERCIO. SERVICIOS BANCARIOS. EDUCACIÓN. SANIDAD. OCIO y TURISMO. MEDIOS DE INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN. GRÁFICO DEL PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AL QUE PERTENECEN Gráfico N° 21. Evolución en el tiempo por sector de actividad económica 100,0% PRIMARIO 50,0% SECUNDARIO 0,0% 2007 2008 2009 2010(*) TERCIARIO Fuente: INE, SII. Elaboración propia. (*) Valor proyectado al termino año tributario 78 Los Sectores económicos. <http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bD22uZ7UfmMJ: www.slideshare.net/octavio5b/los-sectores-econmicos+sectores+economicos+primario+secundario+ter ciario&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl> [En línea]. 141 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANEXO N° 6: DATOS A ADJUNTAR PARA COMPRENDER MEJOR EL ÁREA DE VIVIENDA. En este anexo se adjuntan algunos datos que se deben tener en cuenta a la hora de revisar el sector vivienda en la sub-sección de indicadores sociales y calidad de vida. Tabla N° 40: Datos censales para el cálculo del número de habitantes por vivienda. Población 1982 Viviendas 1982 Población 2002 Pudahuel 137.940 34.207 195.653 Viviendas 2002 48.818 Fuente: INE, www.ine.cl. Elaboración propia. Tabla N° 41: Distribución de casas y departamentos. Año Casa Departamento/edificio 2002 2009 40.780 45.750 5.485 9.606 Otros Total 2.553 2.433 48.818 57.789 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2002; estimación propia. 142 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ANEXO N° 7: DATOS COMPARATIVOS ENTRE PUDAHUEL COMO CON LA REGIÓN METROPOLITANA. Y SUS COMUNAS ALEDAÑAS, ASÍ En el marco del desarrollo de un diagnóstico de la Comuna de Pudahuel, es importante observar su comportamiento, en comparación con su entorno, en otras palabras, con las comunas vecinas y adicionalmente la comparación con el comportamiento de la Región. Al momento de referirnos al entorno de Pudahuel, estamos haciendo mención a las comunas que colindan y/o limitan, las cuales corresponden a: • • • • • • Quilicura Renca Cerro Navia Lo Prado Estación Central Maipú En el caso de comparar a Pudahuel en el contexto de la Región Metropolitana, se han considerado las 52 comunas que componen dicha Región. Para realizar este documento, se consideró un grupo de variables e indicadores, con los cuales se pretende representar la realidad de Pudahuel y su entorno, así como también su comparación con la realidad de la Región. Todos los indicadores aquí expuestos se han considerado para el período comprendido entre los años 2006 y 2009, es decir, los últimos cuatro años en que se ha cerrado el ejercicio. La información es expuesta mediante tablas y gráficos, los cuales dicen relación con: los indicadores específicos de cada comuna que compone el entorno de Pudahuel; el promedio de los indicadores específicos por año y su entorno por año; y finalmente el promedio de la Región Metropolitana para cada indicador específico por año. El levantamiento de información se realizo a través del Sistema Nacional de Información Municipal y Servicio de Impuestos Internos de Chile, las tablas y gráficos expuestos corresponden a elaboración propia con los antecedentes levantados. INGRESOS MUNICIPALES A continuación se presenta una tabla que muestra la evolución en el periodo de tiempo especificado de los ingresos totales nominales municipales de las comunas en cuestión: TABLA 1.1: INGRESOS TOTALES NOMINALES (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) 14.882.525 17.660.139 17.467.896 19.121.553 28,5% RENCA 8.650.046 11.199.649 10.516.493 12.362.433 42,9% CERRO NAVIA 9.723.675 9.902.640 9.890.432 11.589.791 19,2% LO PRADO 6.230.461 7.833.083 9.039.618 9.027.927 44,9% 11.680.656 10.843.160 11.107.994 13.153.602 12,6% QUILICURA ESTACIÓN CENTRAL 143 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 MAIPU 44.494.687 52.368.697 57.781.041 58.293.728 31,0% PUDAHUEL 13.007.560 14.914.149 15.512.375 19.831.095 52,5% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA PORCENTAJE PUDAHUEL/REGIÓN 15.524.230 17.817.360 18.759.407 20.482.876 31,9% 13.332.158 15.054.138 15.785.725 17.024.940 27,7% 1,9% 1,9% 1,9% 2,2% 19,4% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar que la comuna de Pudahuel, es la que ha manifestado el mayor incremento en sus ingresos para el periodo 2006-2009, en comparación con su entorno, tanto es así que casi duplica el crecimiento experimentado por el promedio del crecimiento de los ingresos municipales a nivel Regional. Los ingresos municipales en su composición cuentan con el aporte del fondo común municipal (FCM), a continuación se presenta para el periodo 2006-2009, el monto en miles de pesos del FCM a los ingresos municipales: TABLA 1.2: INGRESOS POR FCM (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 2.170.853 2.388.846 2.680.318 3.282.736 51,2% RENCA 2.853.502 3.020.770 3.338.058 3.758.251 31,7% CERRO NAVIA 5.813.250 6.379.961 6.801.412 7.496.962 29,0% LO PRADO 3.874.927 4.241.176 4.466.703 5.026.310 29,7% ESTACIÓN CENTRAL 1.934.581 2.224.204 1.845.954 2.296.095 18,7% 13.309.385 14.632.653 14.529.741 20.409.290 53,3% PUDAHUEL 5.487.054 5.914.844 6.295.890 7.282.504 32,7% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA PORCENTAJE PUDAHUEL/REGIÓN 5.063.365 5.543.208 5.708.297 7.078.878 39,8% 2.828.485 3.086.878 3.294.974 3.876.878 37,1% 3,7% 3,7% 3,7% 3,6% -3,2% MAIPU Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Si bien esta información indica que Pudahuel y su entorno han percibido un mayor aporte por parte del FCM año a año, no es posible realizar un análisis adecuado, la manera de hacerlo es evaluar qué proporción de los ingresos totales percibidos de la Municipalidad, están compuestos por el FCM, es decir que tan dependiente es el ingreso municipal del FCM, situación que se presenta a continuación: TABLA 1.3: PROPORCIÓN FCM/INGRESOS TOTALES COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 14,6% 13,5% 15,3% 17,2% 17,7% RENCA 33,0% 27,0% 31,7% 30,4% -7,8% CERRO NAVIA 59,8% 64,4% 68,8% 64,7% 8,2% 144 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 LO PRADO 62,2% 54,1% 49,4% 55,7% -10,5% ESTACIÓN CENTRAL 16,6% 20,5% 16,6% 17,5% 5,4% MAIPU 29,9% 27,9% 25,1% 35,0% 17,0% PUDAHUEL 42,2% 39,7% 40,6% 36,7% -12,9% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 36,9% 35,3% 35,4% 36,7% -0,4% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 21,2% 20,5% 20,9% 22,8% 7,3% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar que para el periodo en estudio, Los ingresos totales de la Municipalidad de Pudahuel cada vez son menos dependientes del FCM, pero aun se encuentra por sobre el promedio de su entorno y sobre el promedio de la Región. GASTOS MUNICIPALES A continuación se presenta el comportamiento de los gastos totales nominales, para el periodo en estudio, de Pudahuel y su entorno: TABLA 2.1: GASTOS TOTALES NOMINALES (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) 13.538.199 16.930.771 18.120.244 21.240.558 56,9% RENCA 7.779.024 9.673.402 10.511.894 12.352.958 58,8% CERRO NAVIA 9.176.262 9.885.279 10.022.496 10.895.080 18,7% LO PRADO 5.864.943 7.520.310 9.004.659 9.224.471 57,3% ESTACIÓN CENTRAL 11.969.652 12.260.170 13.086.526 14.553.498 21,6% MAIPU 41.597.883 48.481.259 56.620.527 56.969.938 37,0% PUDAHUEL 11.315.925 12.929.780 16.674.242 17.206.250 52,1% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 14.463.127 16.811.567 19.148.655 20.348.965 40,7% 12.344.186 13.818.900 15.787.994 16.678.793 35,1% QUILICURA Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible indicar que la comuna de Pudahuel es una de las comunas en que ha incrementado su gasto en mayor proporción en los últimos cuatro años, inclusive superando al promedio de su entorno y la región. Estos antecedentes, pasan a no ser comparables si no se incluyen en su análisis los antecedentes de población, buscando identificar el gasto promedio anual por habitante de la comuna, ya que todas presentan distintas poblaciones, por lo que no se podría generar una comparación directa sólo por el gasto efectuado. Para el cálculo de este indicador, llamado gasto nominal total por habitante de la comuna al año, se consideró el gasto total nominal anual incurrido por el Municipio, es decir, todo lo devengado, esto motivado por generar un elemento que logre diferenciar la eficiencia en la gestión, ya que finalmente todos 145 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 los gastos corrientes de la Municipalidad, también podrían influir en una mejor gestión, de la cual más adelante en este documento se expresa a través de los indicadores calculados. En la tabla que se presenta a continuación, se muestra la evolución en el tiempo del gasto total nominal anual por habitante, de Pudahuel, su entorno y la Región: TABLA 2.2: GASTO POR HABITANTE NOMINAL (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 78,0 93,3 95,7 107,7 38,1% RENCA 57,8 72,2 78,8 93,1 61,2% CERRO NAVIA 64,1 70,0 71,8 79,1 23,3% LO PRADO 59,3 77,1 93,6 97,4 64,3% ESTACIÓN CENTRAL 98,7 102,7 111,3 125,8 27,5% MAIPU 62,7 69,4 77,1 74,0 17,9% PUDAHUEL 47,6 53,0 66,6 67,1 41,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 66,9 76,8 85,0 92,0 37,6% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 97,1 107,6 121,7 127,3 31,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Es posible observar que, si bien la comuna de Pudahuel no es la que presenta el mayor gasto por habitante al año, cifra que al 2009 llega a los $67.100, sí presenta un crecimiento mayor al promedio de su entorno, y mucho mayor al crecimiento de la región. POBLACIÓN A continuación se presentan una serie de indicadores con respecto al comportamiento y/o composición de la población de Pudahuel, su entorno y la Región Metropolitana, con sus respectivos comentarios: TABLA 3.1: POBLACIÓN TOTAL COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 173.591 181.419 189.281 197.160 13,6% RENCA 134.690 134.002 133.329 132.647 -1,5% CERRO NAVIA 143.095 141.297 139.531 137.750 -3,7% 98.983 97.585 96.165 94.744 -4,3% ESTACIÓN CENTRAL 121.282 119.424 117.552 115.675 -4,6% MAIPU 663.276 698.732 734.494 770.290 16,1% PUDAHUEL 237.863 244.098 250.311 256.540 7,9% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 224.683 230.937 237.238 243.544 8,4% 6.607.805 6.676.745 6.745.651 6.814.630 3,1% 3,6% 3,7% 3,7% 3,8% 4,6% LO PRADO POBLACIÓN TOTAL REGIONAL PORCENTAJE PUDAHUEL/REGIÓN Variación (%) Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. 146 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 Es posible observar que la Comuna de Pudahuel muestra un crecimiento constante en el tiempo, tanto así que duplica el crecimiento promedio de la región. En su entorno, sólo es superada por Quilicura y Maipú. TABLA 3.2: PORCENTAJE POBLACIÓN INDÍGENA COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA RENCA S/I S/I S/I S/I 2,39% 4,77% 2,30% 4,80% -3,8% 0,6% CERRO NAVIA S/I S/I 7,06% 7,15% 1,3% LO PRADO S/I S/I 5,33% 5,41% 1,5% ESTACIÓN CENTRAL S/I S/I 3,71% 3,77% 1,6% MAIPU S/I S/I 1,70% 1,62% -4,7% PUDAHUEL S/I S/I 3,49% 3,41% -2,3% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO S/I S/I 4,06% 4,07% 0,0% PROMEDIO REGIONAL S/I S/I 2,64% 2,64% 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. La proporción de población Indígena en Pudahuel ha manifestado una disminución estos últimos dos años y en el caso de su entorno y la región, en promedio se han mantenido constantes. TABLA 3.3: TASA DE NATALIDAD (NACIMIENTOS POR 1000 HABITANTES) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA RENCA 19,10 15,50 18,90 15,00 18,05 16,07 17,80 16,30 -6,8% 5,2% CERRO NAVIA 14,70 15,10 15,32 15,10 2,7% LO PRADO 15,40 14,40 15,12 15,60 1,3% ESTACIÓN CENTRAL 14,70 14,30 14,51 15,10 2,7% MAIPU 11,50 10,80 10,03 10,30 -10,4% PUDAHUEL 13,50 13,90 13,65 14,30 5,9% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 14,91 14,63 14,68 14,93 0,1% PROMEDIO REGIONAL 14,70 14,58 14,70 15,37 4,6% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. La comuna de Pudahuel marca un mayor crecimiento de la tasa de natalidad tanto en su entorno como comparada con el promedio de la Región Metropolitana. TABLA 3.4: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR CADA 1000 HABITANTES) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 8,60 8,90 9,26 8,40 -2,3% RENCA 6,20 7,90 9,70 7,30 17,7% 11,10 5,00 7,76 9,90 -10,8% CERRO NAVIA Variación (%) 147 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel LO PRADO 2011-2015 10,20 5,50 10,20 8,60 -15,7% ESTACIÓN CENTRAL 5,50 8,00 9,09 5,00 -9,1% MAIPU 8,60 7,50 7,51 8,60 0,0% PUDAHUEL 8,90 9,70 8,01 4,60 -48,3% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 8,44 7,50 8,79 7,49 -11,3% PROMEDIO REGIONAL 8,19 7,61 8,05 7,03 -14,1% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Este es sin duda uno de los elementos más preocupantes ya que Pudahuel presenta una de las mayores tasas de mortalidad infantil para el período 2006-2008, inclusive superando al promedio de su entorno y el promedio de la región. Sin embargo, es importante mencionar que durante el año 2009 registra un descenso considerable. TABLA 3.5: PORCENTAJE DE HABITANTES CON DISCAPACIDAD COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA S/I S/I 0,79% 0,76% -3,8% RENCA S/I S/I 2,16% 2,17% 0,5% CERRO NAVIA S/I S/I 2,64% 2,67% 1,1% LO PRADO S/I S/I 2,31% 2,34% 1,3% ESTACIÓN CENTRAL S/I S/I 2,49% 2,53% 1,6% MAIPU S/I S/I 0,79% 0,76% -3,8% PUDAHUEL S/I S/I 1,42% 1,38% -2,8% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO S/I S/I 1,80% 1,80% 0,1% PROMEDIO REGIONAL S/I S/I 2,00% 2,01% 0,5% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Esta tabla muestra antecedentes sólo de los últimos dos años, siendo de vital importancia sólo en su consideración para el bienestar de la comunidad. A continuación se presentan tres tablas correspondientes a la distribución de la población, por sector de actividad económica donde se desenvuelve: TABLA 3.6.1: PORCENTAJE HABITANTES SECTOR PRIMARIO COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 1,68% 1,68% 1,68% 1,68% 0,0% RENCA 1,53% 1,53% 1,53% 1,53% 0,0% CERRO NAVIA 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 0,0% LO PRADO 1,07% 1,07% 1,07% 1,07% 0,0% ESTACIÓN CENTRAL 1,51% 1,51% 1,51% 1,51% 0,0% MAIPU 1,56% 1,56% 1,56% 1,56% 0,0% PUDAHUEL 1,94% 1,94% 1,94% 1,94% 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 1,54% 1,54% 1,54% 1,54% 0,0% 148 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel PROMEDIO REGIONAL 10,19% 10,19% 2011-2015 10,19% 10,19% 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. TABLA 3.6.2: PORCENTAJE HABITANTES SECTOR SECUNDARIO COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 30,42% 30,42% 30,42% 30,42% 0,0% RENCA 32,96% 32,96% 32,96% 32,96% 0,0% CERRO NAVIA 31,48% 31,48% 31,48% 31,48% 0,0% LO PRADO 25,68% 25,68% 25,68% 25,68% 0,0% ESTACIÓN CENTRAL 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 0,0% MAIPU 22,98% 22,98% 22,98% 22,98% 0,0% PUDAHUEL 26,15% 26,15% 26,15% 26,15% 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 27,29% 27,29% 27,29% 27,29% 0,0% PROMEDIO REGIONAL 23,12% 23,12% 23,12% 23,12% 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. TABLA 3.6.3: PORCENTAJE HABITANTES SECTOR TERCIARIO COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 67,91% 67,91% 67,91% 67,91% 0,0% RENCA 65,51% 65,51% 65,51% 65,51% 0,0% CERRO NAVIA 67,01% 67,01% 67,01% 67,01% 0,0% LO PRADO 73,26% 73,26% 73,26% 73,26% 0,0% ESTACIÓN CENTRAL 77,14% 77,14% 77,14% 77,14% 0,0% MAIPU 75,45% 75,45% 75,45% 75,45% 0,0% PUDAHUEL 71,91% 71,91% 71,91% 71,91% 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 71,17% 71,17% 71,17% 71,17% 0,0% PROMEDIO REGIONAL 66,69% 66,69% 66,69% 66,69% 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. En estos antecedentes es posible observar que la gran mayoría de la población de Pudahuel se desenvuelve laboralmente en el sector terciario, así como también los habitantes de las comunas colindantes y la Región Metropolitana. TABLA 3.7: PORCENTAJE QUE PROFESA ALGUNA RELIGIÓN COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA S/I S/I 41,46% 39,80% -4,0% RENCA S/I S/I 66,37% 66,71% 0,5% CERRO NAVIA S/I S/I 70,24% 71,15% 1,3% LO PRADO S/I S/I 74,70% 75,83% 1,5% ESTACIÓN CENTRAL S/I S/I 78,67% 79,94% 1,6% MAIPU S/I S/I 41,63% 39,69% -4,7% PUDAHUEL S/I S/I 50,92% 49,69% -2,4% 149 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO S/I S/I 60,57% 60,40% -0,3% PROMEDIO REGIONAL S/I S/I 64,39% 64,37% 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. TERRITORIO A continuación se presentan antecedentes que dicen relación con el uso del territorio, es decir que porcentaje de este se utiliza para áreas urbanas/industriales y que porcentaje para áreas agrícolas. TABLA 4.1: PORCENTAJE ÁREA URBANA INDUSTRIAL COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 37,62% 37,62% 37,62% 37,62% 0,0% RENCA 52,09% 52,07% 52,07% 52,07% 0,0% CERRO NAVIA 77,34% 77,34% 77,34% 77,34% 0,0% LO PRADO S/I 100,00% 100,00% 100,00% 0,0% ESTACIÓN CENTRAL S/I 100,00% 100,00% 100,00% 0,0% MAIPU 28,87% 28,87% 28,87% 28,87% 0,0% PUDAHUEL 16,82% 16,82% 16,82% 16,82% 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL 42,55% 58,96% 58,96% 58,96% 38,6% 32,47% 49,59% 49,59% 49,59% 52,7% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. TABLA 4.2: PORCENTAJE ÁREA AGRÍCOLA COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 39,42% 39,41% 39,41% 39,41% 0,0% RENCA 28,61% 28,61% 28,61% 28,61% 0,0% CERRO NAVIA 13,88% 13,91% 13,91% 13,91% 0,2% LO PRADO S/I 0,00% 0,00% 0,00% 0,0% ESTACIÓN CENTRAL S/I 0,00% 0,00% 0,00% 0,0% MAIPU 40,98% 40,98% 40,98% 40,98% 0,0% PUDAHUEL 28,07% 28,07% 28,07% 28,07% 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 30,19% 21,57% 21,57% 21,57% -28,6% PROMEDIO REGIONAL 25,49% 26,42% 26,42% 26,42% 3,6% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Claramente es posible indicar que más allá del uso urbano/industrial o agrícola en Pudahuel, su conformación la lleva a contener grandes extensiones de tierra sin utilizar, producto de su condición montañosa. Por otro lado y en una mirada hacia la comunidad de Pudahuel, es importante mostrar cómo se usa el territorio en áreas verdes y recreación. A continuación se presenta una tabla que muestra los metros 150 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 cuadrados por habitante de áreas verdes con mantención municipal y su evolución en el periodo de estudio (2006-2009). 2 2 TABLA 4.3: M DE ÁREA VERDE POR HABITANTE CON MANTENCIÓN MUNICIPAL (M /HABITANTE) COMUNA/AÑO 2006 2007 QUILICURA 3,24 3,31 RENCA 2,39 2,28 CERRO NAVIA 2,75 2,83 LO PRADO 2,06 2,09 ESTACIÓN CENTRAL 4,15 MAIPU 2008 S/I 2009 Variación (%) 3,30 1,9% 3,10 29,7% 3,27 18,9% 2,95 3,35 62,6% 4,59 5,01 4,74 14,2% 3,26 3,19 3,42 3,31 1,5% PUDAHUEL 2,91 1,29 3,26 3,29 13,1% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 2,97 2,80 3,66 3,48 17,3% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 2,75 2,96 3,04 3,14 14,4% 3,64 S/I Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Es posible indicar que, si bien Pudahuel ha crecido en metros cuadrados de áreas verdes por habitante, aún se encuentra por debajo del promedio de su entorno, pero por sobre el promedio de la Región Metropolitana. Lo que sí es importante de destacar es que la gran mayoría de su entorno, ha manifestado una evolución en el tiempo que manifiesta un mayor crecimiento relativo. EDUCACIÓN TABLA 5.1: NUMERO DE ESTUDIANTES TOTALES EDUCACIÓN MUNICIPAL COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 8.233 7.853 7.390 7.551 -8,3% RENCA 9.254 9.084 8.582 8.122 -12,2% 13.141 12.531 12.343 11.665 -11,2% 7.179 8.391 7.848 7.300 1,7% ESTACIÓN CENTRAL 10.330 9.396 8.817 8.508 -17,6% MAIPU 24.299 23.609 22.570 21.957 -9,6% PUDAHUEL 13.662 13.181 13.207 13.162 -3,7% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 12.300 12.006 11.537 11.181 -9,1% 9.417 9.054 8.616 8.276 -12,1% CERRO NAVIA LO PRADO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA Variación (%) Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Más allá de reafirmar una realidad a nivel nacional sobre que cada vez menos estudiantes optan por la educación municipal, es importante destacar que en el caso de la comuna de Pudahuel, ésta presenta uno de los menores índices de decrecimiento en su entorno y corresponde a aproximadamente a un cuarto del promedio de decrecimiento de la Región Metropolitana. 151 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 TABLA 5.2: GASTO TOTAL NOMINAL EN EDUCACIÓN MUNICIPAL (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 5.059.028 5.790.570 6.545.984 7.328.915 44,9% RENCA 4.391.450 4.576.367 5.438.397 6.622.617 50,8% CERRO NAVIA 5.896.064 7.735.412 9.365.588 11.213.923 90,2% 5.343.012 5.521.546 6.215.451 16,3% 6.664.346 7.669.059 7.102.628 8.853.546 32,8% 13.131.708 14.375.346 16.718.068 16.637.780 26,7% PUDAHUEL 6.498.874 7.562.164 9.335.950 11.216.773 72,6% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 6.940.245 7.578.847 8.575.452 9.727.001 40,2% 4.937.541 5.841.172 6.573.914 7.023.170 42,2% LO PRADO S/I ESTACIÓN CENTRAL MAIPU Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar un esfuerzo realizado por la Municipalidad de Pudahuel, incrementando significativa y constantemente en el tiempo el gasto en educación, superando la variación en el incremento al promedio de su entorno, y al promedio regional. TABLA 5.3: GASTO NOMINAL POR ESTUDIANTE (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 614 737 886 971 58,0% RENCA 475 504 634 815 71,8% CERRO NAVIA 449 617 759 961 114,3% 637 704 851 33,7% LO PRADO S/I Variación (%) ESTACIÓN CENTRAL 645 816 806 1.041 61,3% MAIPU 540 609 741 758 40,2% PUDAHUEL 476 574 707 852 79,2% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 533 642 748 893 67,4% PROMEDIO REGIONAL 524 645 763 849 61,8% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar que, si bien en el gasto promedio anual por estudiante de educación municipal, se ha incrementado significativamente en el tiempo, al momento de analizar el monto en dinero gastado por estudiante al año, Pudahuel se encuentra por debajo del promedio de su entorno, y por debajo del promedio regional. TABLA 5.4: PROMEDIO DE ESTUDIANTES SOBRE 450 PUNTOS COMUNA/AÑO QUILICURA RENCA CERRO NAVIA 2006 2007 2008 2009 Variación (%) 17,4% 21,5% 18,5% 21,9% 25,9% S/I S/I S/I S/I 16,5% 17,1% 20,8% -9,7% S/I 23,1% 152 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 LO PRADO 15,3% 9,7% 18,6% 22,4% 47,1% ESTACIÓN CENTRAL 26,2% 29,6% 30,3% 21,1% -19,3% MAIPU 37,4% 41,7% 58,0% 53,2% 42,1% PUDAHUEL 17,1% 21,6% 22,2% 25,4% 48,1% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 22,7% 23,4% 27,5% 27,5% 20,8% 33,17% 33,68% 35,85% 35,30% 6,4% PROMEDIO REGIONAL Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible indicar que, si bien se observa un aumento significativo en la variación del porcentaje de alumnos de educación municipal que sobrepasan los 450 puntos en la PSU, el porcentaje de alumnos por año que sobrepasa los 450 puntos, está por debajo del promedio de su entorno, y también por debajo del promedio de la Región. TABLA 5.5: ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN (AÑOS) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 10,30 10,30 10,30 10,30 0,0% RENCA 9,14 9,14 9,14 9,14 0,0% CERRO NAVIA 8,84 8,84 8,84 8,84 0,0% LO PRADO 9,66 9,66 9,66 9,66 0,0% ESTACIÓN CENTRAL 10,29 10,29 10,29 10,29 0,0% MAIPU 10,94 10,94 10,94 10,94 0,0% PUDAHUEL 9,60 9,60 9,60 9,60 0,0% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 9,82 9,82 9,82 9,82 0,0% PROMEDIO REGIONAL 9,87 9,87 9,87 9,87 0,0% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible indicar que aún la comuna de Pudahuel se encuentra por debajo del promedio de su entorno y el promedio regional en los años de escolaridad alcanzados por su población. GÉNERO A continuación se representa la variable de género para la gestión municipal, medida a través del porcentaje de funcionarias mujeres, como se presenta en la siguiente tabla: TABLA 6.1: PORCENTAJE DE MUJERES FUNCIONARIAS MUNICIPALES (% SOBRE TOTAL DE FUNCIONARIOS) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 45,21% 43,54% 46,15% 42,21% -6,6% RENCA 42,45% 44,17% 45,74% 42,79% 0,8% CERRO NAVIA 52,69% 52,49% 49,76% 46,12% -12,5% LO PRADO 52,94% 55,77% 53,38% 55,30% 4,5% ESTACIÓN CENTRAL 41,83% 43,10% 43,75% 44,02% 5,2% 153 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 MAIPÚ 33,33% 33,28% 34,34% 62,40% 87,2% PUDAHUEL 57,38% 53,61% 57,24% 56,49% -1,6% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 46,55% 46,57% 47,19% 49,90% 7,2% PROMEDIO REGIONAL 46,95% 46,89% 47,64% 46,78% -0,4% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar que la Municipalidad de Pudahuel, ha generado una alta inclusión del género femenino entre sus funcionarios, estando por sobre el promedio de su entorno, y también sobre el promedio regional. SALUD TABLA 7.1: GASTO TOTAL NOMINAL EN SALUD MUNICIPAL (M$) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 Variación (%) QUILICURA 3.656.863 4.299.128 5.234.151 6.433.791 75,9% RENCA 3.284.967 3.596.157 4.912.504 6.109.932 86,0% CERRO NAVIA 4.157.918 5.626.732 7.023.857 8.062.797 93,9% 63,5% LO PRADO S/I 4.393.257 5.839.311 7.183.010 ESTACIÓN CENTRAL S/S S/S S/S S/S MAIPU S/S S/S 2.264.502 2.973.132 31,3% S/S PUDAHUEL 5.003.144 6.023.932 7.380.809 9.077.822 81,4% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 4.025.723 4.787.841 5.442.522 6.640.081 64,9% 3.077.539 3.705.824 4.290.909 81,2% PROMEDIO REGIONAL POR 2.368.216 COMUNA Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible evidenciar el esfuerzo realizado en Pudahuel por aumentar el presupuesto destinado a salud, el cual se ha incrementado en un 81,4% en los últimos 4 años, dejándola por sobre el incremento en el tiempo de su entorno, e igualando al incremento regional. TABLA 7.2: HABITANTES INSCRITOS EN EL SISTEMA PUBLICO DE SALUD COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 86.804 91.574 96.364 109.661 26,3% RENCA 111.308 113.361 115.338 116.303 4,5% CERRO NAVIA 137.600 139.143 139.959 139.189 1,2% LO PRADO 118.975 119.025 121.272 123.261 3,6% QUILICURA Variación (%) ESTACIÓN CENTRAL S/S S/S S/S S/S MAIPU S/S S/S 67.670 81.235 20,0% S/S PUDAHUEL 174.907 186.895 191.780 192.817 10,2% PROMEDIO PUDAHUEL Y 125.919 130.000 122.064 127.078 0,9% 154 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 ENTORNO PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 74.790 76.319 80.891 83.723 11,9% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar un crecimiento aproximado del 2,5% anual en el número de habitantes inscritos en la salud municipal. Las dos tablas anteriormente expuestas, permiten construir un indicador más fidedigno, el cual corresponde al gasto promedio anual por habitante en salud municipal, se presenta a continuación: TABLA 7.3: GASTO PER CÁPITA EN SALUD COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 42,1 46,9 54,3 58,7 39,3% RENCA 29,5 31,7 42,6 52,5 78,0% CERRO NAVIA 30,2 40,4 50,2 57,9 91,7% 36,9 48,2 58,3 57,9% LO PRADO S/I ESTACIÓN CENTRAL S/S S/S MAIPU S/S S/S S/S S/S Variación (%) S/S 33,5 36,6 9,4% PUDAHUEL 28,6 32,2 38,5 47,1 64,6% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 32,6 37,7 44,5 51,8 59,0% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 31,7 40,3 45,8 51,3 61,9% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Es posible indicar que si bien la Comuna de Pudahuel ha incrementado significativamente su gasto per cápita anual en salud municipal, aún se encuentra por debajo del promedio de su entorno y el promedio regional para el mismo indicador TABLA 7.4: COBERTURA EN SALUD (%) COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA RENCA 50,00% 82,64% 50,48% 84,60% 50,91% 86,51% 55,62% 87,68% CERRO NAVIA 96,20% 98,48% S/I S/I Variación (%) 11,2% 6,1% 2,4% LO PRADO S/I S/I S/I S/I S/I ESTACIÓN CENTRAL S/S S/S S/S S/S S/S MAIPU S/S S/S 9,21% 10,55% 14,5% PUDAHUEL 73,53% 76,57% 76,62% 75,16% 2,2% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 75,59% 77,53% 55,81% 57,25% -24,3% PROMEDIO REGIONAL 67,33% 69,38% 67,20% 69,11% 2,6% Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible observar que la comuna de Pudahuel, presenta buenos indicadores de cobertura de salud, encontrándose muy por encima de su entorno y el promedio regional. 155 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 FOMENTO PRODUCTIVO TABLA 8.1 NUMERO DE EMPRESAS FORMALES COMUNA/AÑO 2006 2007 2008 2009 QUILICURA 5.608 5.829 6.322 6.637 18,3% RENCA 4.129 4.239 4.286 4.337 5,0% CERRO NAVIA 4.221 4.262 4.234 4.195 -0,6% LO PRADO 3.314 3.352 3.355 3.342 0,8% ESTACIÓN CENTRAL 6.771 6.919 6.836 6.715 -0,8% 17.249 17.587 18.090 18.242 5,8% PUDAHUEL 7.253 7.311 7.388 7.437 2,5% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO 6.935 7.071 7.216 7.272 4,9% PROMEDIO REGIONAL POR COMUNA 6.955 7.100 7.161 7.257 4,3% MAIPU Var (%) Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Es posible indicar que, si bien la comuna de Pudahuel muestra un crecimiento en el número de empresas, aún se encuentra muy por debajo del promedio de crecimiento de su entorno y del promedio de crecimiento de la región. TABLA 8.2: TASA DE ENVIO A EMPLEOS COMUNA/AÑO QUILICURA RENCA CERRO NAVIA 2006 2007 100,00% 100,00% 99,45% 100,00% 100,00% 83,87% 2008 S/I 2009 Variación (%) 100,00% 0,0% 100,00% 0,6% 61,00% -39,0% 100,00% 100,00% 75,5% 100,00% S/I LO PRADO 56,99% ESTACIÓN CENTRAL 51,03% 43,60% 57,58% 83,04% 62,7% MAIPU 34,01% 100,00% 100,00% 100,00% 194,0% PUDAHUEL 53,13% 69,78% 100,00% 95,51% 79,8% PROMEDIO PUDAHUEL Y ENTORNO PROMEDIO REGIONAL 70,66% 82,88% 91,52% 91,36% 29,3% 68,68% 65,50% 51,31% 56,58% -17,6% S/I Fuente: SINIM, www.sinim.gov.cl. Elaboración propia. Aquí es posible indicar que Pudahuel ha logrado revertir la tasa de envío a empleos entre sus habitantes. 156 Plan de Desarrollo Comunal Pudahuel 2011-2015 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Centro de Información de Recursos Naturales, Estudio Agrológico Región Metropolitana, 1996. Cordero Vega, Luis, Rediseño a la Institucionalidad Ambiental. Las lógicas conceptuales tras la Ley N° 20.417, Santiago, Seminario SOFOFA, julio 2010; Dirección Meteorológica de Chile, Dirección Meteorológica de Chile. <www.meteochile.cl> [En línea]. Guba y Lincoln, Evaluación efectiva, San Francisco, Jossey-Bass, 1981. Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Pudahuel. En el camino de la memoria. De Las Barrancas a Pudahuel, 450 años de historia. Firma Gráfica Limitada, Santiago, 2007. o Pudahuel: Antecedentes demográficos y socioeconómicos de la población, Pudahuel, 2005. o Memoria Explicativa. Plan Regulador Comuna de Pudahuel, Santiago, 2002. o Cuenta Pública 2006. o Cuenta Pública 2007. o Cuenta Pública 2008. o Cuenta Pública 2009. o Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2006-2010. Instituto Nacional de Estadísticas, Anuario de Estadísticas Vitales, Santiago, INE, 2007. o Censo 2002, Santiago, INE, 2003. o Censo Agropecuario y Forestal, 2007. o Población Adulta Mayor en el Bicentenario. Enfoque Estadístico, Santiago, INE, 2010. o Proyecciones de Población. Junta Nacional de Jardines Infantiles, Infopárvulos. <www.infoparvulos.cl> [En línea] Ministerio de Planificación, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). <www.mideplan.cl/casen> [En línea]. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana 2007. o Observatorio Urbano. <www.observatoriourbano.cl> [En línea]. Ministerio del Interior, Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2007, 2008 y 2009. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana, Santiago, Contraloría General de la República, 2010. Molina M., Fernando, Impacto de la Reforma en el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, Santiago, Seminario SOFOFA, julio 2010; Ramón, Armando de, Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000. Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española.<www.rae.es> [En línea]. República de Chile, Ley Orgánica Constitucional N° 18.695 sobre Municipalidades. Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Impuestos Internos. <www.sii.cl> [En línea]. Sistema Nacional de Información Municipal, SINIM.<www.sinim.gov.cl> [En línea]. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Reforma Ambiental: Visión de la Industria, Santiago, Seminario SOFOFA, Enero 2010. Taylor, S. J. y Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 2000. Vera Elizondo, Wilfredo, Apuntes de clase Recursos Naturales Abióticos, Santiago, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2007. Villalobos, Sergio, Silva, Osvaldo, Silva, Fernando y Estellé, Patricio. Historia de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1985, p. 260. Wikimedia Foundation, Wikipedia la enciclopedia libre. <es.wikipedia.org/wiki/Pudahuel> [En línea]. 157
© Copyright 2025