27deoct ubr e 24 ANDALUCÍA 27 Octubre, 2014 i PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 24 O.J.D.: 32453 TARIFA: 2863 € E.G.M.: 141000 ÁREA: 595 CM² - 70% SECCIÓN: ANDALUCIA EL MUNDO. LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 Convocatoria ‘de gracia’ para suspendidos hasta 6 veces RAMÓN RAMOS GRANADA Susana Díaz, en la apertura del curso universitario en la Universidad de Granada, celebrada el pasado 4 de octubre. M. RODRÍGUEZ Atrapados en la puerta falsa de la Universidad Alumnos que se matricularon sin tener la selectividad, en un ‘limbo’ administrativo NACHO GONZÁLEZ TERESA LÓPEZ PAVÓN SEVILLA Un decreto del Ministerio de Educación dio luz verde en junio pasado a la posibilidad de matricularse en un grado universitario sin necesidad de pasar por la selectividad. Se trata una vía extraordinaria, aprobada para su puesta en marcha a modo de transición entre el sistema actual de acceso a los estudios superiores y la reforma implantada a través de la LOMCE y que entra en vigor para el curso 2017-18. Las universidades andaluzas, como el conjunto de las españolas, aceptaron en junio la propuesta y son varios los centros que han aceptado matriculados sin selectividad. Pero ese consenso se rompió en septiembre, dejando en un ‘limbo’ administrativo a esos alumnos, un grupo indeterminado de estudiantes, ya que ni siquiera la Dirección General de Universidad de la Junta de Andalucía, que coordina el acceso a los estudios superiores en la comunidad, sabe precisar cuántos son. En realidad, la falta de información oficial parece ser la tónica general en la aplicación de ese decreto en Andalucía. De hecho, tampoco a nivel nacional el cambio de modelo introducido con la norma del Ministerio de Educación ha suscitado un debate público acorde a su alcance. Así, mientras los rectores españoles han hecho llegar claramente a la opinión pública su oposición mayoritaria a la eliminación de la selectividad –tal y como prevé la LOMCE de cara al curso 2017-18–, la puesta en marcha este curso de esta nueva puerta de acceso a la Universidad, aunque sea de manera transitoria, apenas ha suscitado pronunciamiento alguno, hasta el punto de haber pasado casi inadvertida. Y su aplicación, al menos en Andalucía, se ha hecho de forma absolutamente opaca. En la página web oficial del Distrito Único Andaluz, el órgano que coordina en Andalucía el acceso a las universidades públicas, no hay ni una sola referencia a la apertura de una vía extraordinaria de acceso, pese a sidades andaluzas restantes (la que ésta ha existido y algunos Universidad Internacional de Andaalumnos la han utilizado y han lle- lucía no cuenta a estos efectos) ha gado a matricularse en los centros sido dispar. Por un lado, tanto Grauniversitarios andaluces. nada y Sevilla (Hispalense) como Tampoco las explicaciones de la Huelva han negado tajantemente Dirección General de Universida- que a sus centros hayan llegado des son mucho más concluyentes. alumnos sin selectividad. Málaga De hecho, la Junta no ha sabido dice haber echado para atrás alguaclarar si se obligará o no a las uni- nas preinscripciones (cinco), pero versidades afectadas a revocar las por defecto de forma. La Universimatrículas de los alumnos sin se- dad de Jaén se ha negado a dar lectividad. «Las universidades an- ningún tipo de dato y se ha remitidaluzas actúan haciendo uso de su do a la información que facilite la autonomía», afirma un portavoz consultado por este periódico. Cabría, por tanto, deducir que el acuerdo tomado en el seno del Distrito Único Andaluz en septiembre no es vinculante y, por consiguiente, tampoco puede tener ca- El BOE publicó el pasado 7 de junio de 2014 un real decreto con la normativa básica de rácter retroactivo. La ‘autonomía universita- los procedimientos de admisión a las enseria’ permite a priori a cada ñanzas universitarias. En su disposición adiinstitución tomar su propia cional tercera, apartado 3, se da luz verde a decisión al respecto. Pero, la la admisión de alumnos de bachillerato «que coordinación del proceso de no hubieran superado ninguna prueba de admisión de alumnos está en acceso». Las universidades andaluzas acepmanos de la Oficina del Dis- taron esa vía, siempre que las plazas se ofretrito Único, que es la que ges- cieran antes a los alumnos que hubieran tiona las preinscripciones. «Si aprobado la selectividad. En septiembre, sin hoy hay alumnos matricula- embargo, dieron marcha atrás. dos sin selectividad es porque sus preinscripciones han recibido Oficina del Distrito Único. Las uniel visto bueno desde el Distrito versidades de Cádiz y Almería no Único», corrigen algunas fuentes. han dado ningún tipo de respuesta, Pero, ¿cuántos alumnos hay en pese a la insistencia de este periódiesa situación? La Junta de Andalu- co. Por último, Córdoba ha inforcía no lo aclara. Sólo la Universi- mado de que, hoy por hoy, no exisdad Pablo Olavide de Sevilla ha re- te ningún alumno matriculado que conocido, por el momento, a pre- no haya superado la selectividad. guntas de EL MUNDO, que uno de Preguntada la institución si ha exissus centros adscritos tiene a cinco tido alguna matrícula o preinscripalumnos matriculados pese a que ción inicialmente aceptada y desno han superado la selectividad. pués revocada, la Universidad no La respuesta de las ocho univer- ha dado ninguna respuesta. EL DECRETO UN PASITO PARA DELANTE, UN PASITO PARA ATRÁS La Universidad de Granada ha establecido para este curso 2014-2015 una convocatoria excepcional de gracia a los alumnos de grado que hubiesen agotado en años anteriores las seis previstas para aprobar una asignatura. La convocatoria podrá ser solicitada para un máximo de dos asignaturas en las que los alumnos afectados por el acuerdo deberán haber estado matriculados en cursos anteriores en la Universidad de Granada, según establece el acuerdo adoptado por el consejo de gobierno de la Universidad de Granada, reunido el pasado día 17. El consejo de gobierno tomó este acuerdo atendiendo al «proceso de implantación de los nuevos títulos de grado» y acogiéndose al Real Decreto que data de 2007. En su preámbulo se justifica la conveniencia del acuerdo «según los precedentes que han existido en otros momentos en esta Universidad». MEDIDA EXCEPCIONAL En épocas anteriores, la Universidad de Granada concedía esta convocatoria, conocida entre los alumnos con idéntico calificativo: de gracia, para los alumnos que no hubiesen superado el examen final de una asignatura en cinco convocatorias efectivas, es decir, no se contabilizaban en los casos de no presentado. El acuerdo, adoptado con carácter de excepcionalidad para el curso recién comenzado, establece el procedimiento y requisitos a seguir por los alumnos afectados, alrededor de quinientos entre un colectivo de más de 50.000 estudiantes. La evaluación de la convocatoria de gracia, que deberá ser solicitada al rector y presentada en el Registro de la Universidad y, una vez concedida, será necesario que el alumno se matricule de nuevo y comunique al departamento la concesión de un nuevo examen, que se realizará por un tribunal, conforme a lo establecido en la normativa de evaluación y calificación de estudiantes en la institución académica granadina. El coste de la convocatoria se ha fijado –en términos unitarios por crédito– en el 30 por ciento del importe que se ha establecido para cuarta o sucesivas matrículas en el decreto de precios públicos de la Junta de Andalucía. 18 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 18 O.J.D.: 5577 TARIFA: 619 € E.G.M.: 32000 ÁREA: 259 CM² - 30% SECCIÓN: JEREZ Sábado 25 de Octubre de 2014 | DIARIO DE JEREZ JEREZ 25 Octubre, 2014 Estudian la recuperación del acueducto romano del valle de Los Arquillos ● Investigadores abordan durante unas jornadas el proyecto arqueológico de ‘Aqua Ducta’ Redacción JEREZ La Bodega Entrechuelos de Torreceraacogióayerunasjornadassobreel proyecto ‘Aqua Ducta’, en cuyo acto de inauguración se contó con la presencia de la presidenta del Grupo de Desarrollo Rural y delegada de Medio Rural del Ayuntamiento, Susana Sánchez, así como del alcalde de Torrecera, Manuel Bertolet, el vicerrector de Investigación la UCA, Manuel Bethencort, y el director de la Oficina Comarcal Agraria de la Campiña de Jerez, Germán Fernández. Una vez dado el pistoletazo de salida de este proyecto el pasado julio, en esta ocasión las jornadas, a la Un trozo de torre del acueducto que aún se conserva en la finca Los Arquillos. que asisten numerosos investigadores, tenían por objetivo analizar las posibilidades de recuperación del acueducto y debatir sobre las herramientas adecuadas para llevarla a cabo, además de seguir difundiéndolo con una visita guiada por el equipo investigador a la propia finca del Cortijo de Los Arquillos para interpretar los restos existentes, que tendrálugarhoy. Las jornadas han permitido conocer detalles de esta infraestructura de transporte de agua que llegó a tener 75 kilómetros de canalización en desnivel desde la cota alta de la Sierra a la cota baja de la antigua ciudad de Gades siempre en dirección suroeste. El acueducto del valle de Los Arquillos fue uno de los numerosos trabajos de esta obra de ingeniería que los romanos construyeron durante el largo recorrido para salvar, en esta parte, el arroyo Salado de Paterna. De este acueducto se conservan parte de las torres y las arcadas de un gran sifón, se cree que tenía dos sifones a cada lado para salvar el valle mediante caída en altura de un lado a otro (vasos comunicantes). Las tuberías facilitaban la presión del agua porque estaban construidas en desnivel a diferencia de otros acueductos donde el agua discurría por la parte de arriba del acueducto de Segovia. MULTITUDINARIA PEREGRINACIÓN LASALIANA Tribuna libre 5 HERMANO VIRGILIO ROJO MORENO AÑANA domingo, 26 de octubre, la ciudad de Jerez será testigo de una multitudinaria Peregrinación Mariana a la Virgen de la Estrella, de la popular Hermandad de la Borriquita, con el objetivo de poner el nuevo curso escolar bajo la protección de su manto maternal. Se ha elegido este año la ciudad de Jerez como lugar de peregrinación, por el hecho histórico de que el colegio de La Salle Sagrado Corazón, de Mundo Nuevo, ha cumplido el 125º aniversario de su fundación y, con este acontecimiento, clausura los actos que se han venido desarrollando para conmemorar esta efeméride. Y por eso hemos querido también destacar la primera placa conmemorativa que existe en la ciudad dedicada a los Hermanos de La Salle, en un lugar poco concurrido pero de grato recuerdo: La plaza Benavente en la calle Basurto, ubicada en un magnífico edificio de la Plaza, donde funcionó la primera Escuela de los Hermanos. La organización de la peregrinación corre por cuenta de FELAN (Federación Lasaliana Andaluza) que engloba a las Asociaciones de Antiguos Alumnos, de Padres y Madres de alumnos, de Hermandades Lasalianas de Andalucía, que en la actualidad son nueve, y de los grupos y comunidades cristianas de los distintos Centros Educativos de La Salle. La infraestructura y los pre- M parativos corren por cuenta, en gran medida, de cada uno de los distintos estamentos del Centro del lugar de acogida, en este caso del colegio La Salle- Sagrado Corazón de Jesús. Esta peregrinación será la XLIII de cuantas se vienen celebrando cada año al comienzo del curso escolar, recorriendo los distintos Santuarios y Advocaciones con las que Andalucía, tierra de María, honra a la Santísima Virgen. En cada una de ellas, los peregrinos demuestran su amor a la Virgen con su desfile procesional hacia el santuario, en abierta manifestación de fe, con sus cantos y plegarias, su ofrenda de TEXTO DE LA PLACA AL BENEMÉRITO INSTITUTO DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS Y A LOS HERMANOS LUCIDAS JOSÉ, EUSEBIO JOSÉ, CECILIO JUAN Y FLORENCIO LUIS, QUE EN ESTE EDIFICIO ABRIERON LA ESCUELA DE SAN JOSÉ EN EL AÑO 1882, EL EXCMO. AYUNTAMIENTO Y LA CIUDAD DE JEREZ, AGRADECIDOS, LES DEDICAN ESTE HOMENAJE QUE RECUERDE A LAS GENERACIONES FUTURAS SU CRISTIANA Y PATRIÓTICA LABOR EN PRO DE LA NIÑEZ JEREZANA. flores, sus donativos de alimentos para los más necesitados, con la celebración de la Eucaristía y con un día de convivencia de la gran Familia Lasaliana, en el más familiar ambiente de alegría y sana diversión. Por el hecho de que Jerez cuenta con el privilegio de tener cuatro Centros Educativos de La Salle, más los nueve colegios de la provincia, la peregrinación del próximo domingo será especialmente multitudinaria y de particular esplendor. La acogida de los peregrinos se realizará en la Plaza del Mamelón, hacia las 10 de la mañana, desde donde se trasladarán al colegio San José, de la calle Porvera, para hacer la ofrenda de flores a la Virgen de la Estrella, continuando la peregrinación por la calle Larga hacia la Catedral, donde se celebrará la Eucaristía, presidida por nuestro obispo, D. José Mazuelo, y posteriormente desplazarse al colegio La Salle-Mundo Nuevo, para la convivencia. Un día de peregrinación que brindará a los participantes la oportunidad de hacer realidad el mensaje que en este domingo nos transmite Jesús en Evangelio, enseñándonos que lo más importante en la vida es el amor a Dios y al prójimo, liberándonos del propio egoísmo y aprendiendo a tratar a los demás como nos gustaría ser tratados siempre, pero sobre todo si estuviéramos en situación de necesidad. Familia Lasaliana, gracias por vuestro testimonio de fe, de devoción a la Santísima Virgen y de solidaridad con quienes necesitan amor, cercanía y ayuda fraterna. optan a ejecutar las obras del paseo sur de La Rábida PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,12-13 O.J.D.: 6227 TARIFA: 4032 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 1487 CM² - 170% SECCIÓN: PORTADA 27 Octubre, 2014 12-13 LA UHU ESPERA LA CRIBA Futuro incierto de los CEI ALBERTO DOMÍNGUEZ 12 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,12-13 O.J.D.: 6227 TARIFA: 4032 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 1487 CM² - 170% SECCIÓN: PORTADA Lunes 27 de Octubre de 2014 | HUELVA INFORMACIÓN 27 Octubre, 2014 HUELVA UNIVERSIDAD | CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL Los CEI mantienen su actividad pese a las dudas sobre su futuro Las cuatro iniciativas en las que está involucrada la Universidad de Huelva esperan la criba que se hará en 2015 ● El trabajo de los campus sigue incluso con recortes presupuestarios ● Enrique Morán HUELVA Cuando la crisis económica empezaba a hacer de las suyas, las universidades españolas se lanzaban con entusiasmo al programa de campus de excelencia internacional (CEI). La Universidad de Huelva (UHU) no fue una excepción y en 2009 logró la aprobación de una de estas iniciativas: el Campos Agroalimentario (CeiA3). Dos años después, los ministerios de Innovación y Educación daban luz verde al Campus del Mar (CEIMar). Junto a ellos, la UHU está involucrada en otras dos iniciativas que no lograron el nivel de reconocimiento de las otras dos pero que siguen su curso con el apoyo del Gobierno autonómico: CamBio y Patrimonio. La Onubense, al igual que la mayor parte de las universidades del país, se la juega de aquí a un año. Los campus de excelencia que arrancaron como una apuesta por la modernización del sistema universitario español y su implicación en el sistema productivo, ven incierto su futuro ya que en noviembre de 2015 se decidirá si el programa de los CEI seguirá o se optará por distintas alternativas. Desde la UHU, los responsables involucrados en los diferentes CEI resaltan la actividad que se viene realizando en estos años y que, en algunos casos, se ha relanzado últimamente y todo ello pese a que la crisis ha tenido su principal efecto en el aspecto económico. Las aportaciones prometidas no han llegado ni mucho menos, a hacerse realidad. La situación es consecuencia de 2012, año en que se cerró el suministro financiero para todos ellos. Los responsables de los CEI en Huelva se sienten satisfechos por lo andado hasta el momento y confían en que, incluso sin saber cuál será el futuro de estos campus, puedan seguir a través de otras vías. El director de Investigación de la UHU, Carlos Fernández, indicó que “en 2015 habrá una criba de todos los proyectos que serán sometidos a una evaluación final y puede ser que algunos acaben siguiendo un modelo mixto como puede ser una fundación”. Será ese año cuando la Unión Europea diga el sí o el no caso por caso. Los que reciban luz verde podrán tener acceso a mayores posibilidades financieras a través de los canales europeos. A día de hoy, ya hay movimientos en este ámbito ALBERTO DOMÍNGUEZ Desde la derecha: Manuel Jesús Díaz, María Losada, Carlos Fernández y Regla Fernández. CAMPUS AGROALIMENTARIO 3 Una iniciativa que busca contribuir al desarrollo de un sector vital El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 es el resultado de la integración de las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba. Cinco instituciones con trayectoria científica que ponen al servicio de la sociedad y el tejido productivo todo su conocimiento en el sector agroalimentario con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector y, especialmente, a dar respuesta a los retos agroalimentarios del siglo XXI. CAMPUS DEL MAR 3 Su objetivo es ser referente en todas las temáticas marinas La Universidad de Cádiz (UCA) como coordinadora, la Universidad de Huelva (UHU), la Universidad de Málaga (UMA), la Universi- dad de Granada (UGR), la Universidad de Almería (UAL) y varios organismos, instituciones y entidades han puesto en marcha el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI-Mar. El campus pretende ser referente en docencia e investigación en las temáticas marinas incluidas en las Ciencias, las Ingenierías y las Humanidades. CAMBIO 3 Intenta que Andalucía no pierda el tren en el estudio del medio ambiente El CEI CamBio es un punto de encuentro en torno al medio ambiente, la biodiversidad y el cambio global que participa en la consolidación de Andalucía como referente en estas áreas de conocimiento. Coordinado por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla incluye entre sus componentes a la UHU. CEI CamBio aglutina una red de 200 miembros, lo que le convierte en una plataforma para la promoción de proyectos conjuntos en materia ambiental. PATRIMONIO 3 Una concepción globalizadora del patrimonio como elemento humanístico El CEI de Patrimonio, coordinado desde la Universidad de Jaén, quiere convertirse en referente internacional en docencia, investigación, desarrollo e innovación en las áreas que componen el Patrimonio. El campus busca ser un centro de atracción de la actividad universitaria, de estudiantes, docentes e investigadores de todas las procedencias, que convivirán en un entorno físico amable, que permita la participación de las personas y su desarrollo humanístico integral. gracias a que los CEI están relacionados con el Programa Erasmus + que, entre otras cosas, fomenta la movilidad de los docentes y las prácticas de los egresados en empresas internacionales. Tanto Carlos Fernández, como la vicerrectora de Investigación, Regla Fernández resaltaron el hecho de que “gracias a los CEI se crea una agregación de universidades en torno a un área de especialización en la que también colaboran otros organismos como el CSIC”. Y esto solo puede ser el primer paso. No se descarta que haya una conexión de distintos campus con propósitos parecidos. Los objetivos de los CEI son el I+D+i estando su fuerza principal en el campo de los posgrados. Precisamente pensando en éstos, los campus han creado las escuelas de doctorado en CeiA3 y CEI-Mar. La vicerrectora de Investigación y la directira de Relaciones Internacionales de la UHU, María Losada resaltaron, como uno de los logros más destacados del campus agroalimentario, el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (Ciderta) que trabaja en los ámbitos de los frutos rojos, el vino y el aceite aunque también hay trabajos en el área de las microalgas. Desde la UHU se entiende que CeiA3 es el campus que más desarrollo ha tenido de los cuatro aunque todos de uno modo u otro, siguen avanzando. Ese es el caso de PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,12-13 O.J.D.: 6227 TARIFA: 4032 € E.G.M.: 37000 HUELVA INFORMACIÓN | Lunes 27 de Octubre de 2014 ÁREA: 1487 CM² - 170% SECCIÓN: PORTADA 13 27 Octubre, 2014 HUELVA H. INFORMACIÓN Presentación del CEI-Mar en Cádiz. Las universidades no reciben asignación desde el año 2012 Enrique Morán HUELVA H. INFORMACIÓN Sede del Ciderta, el exponente más visible de la actividad del CeiA3 en la Universidad de Huelva. ACTIVIDADES PARA ESTE CURSO 5 CEIA3 Ayudas a la movilidad internacional Entre sus actividades se puede destacar el Programa Naura IV por el que se gestionan ayudas a la movilidad internacional de titulados para que realicen prácticas en empresas europeas al amparo del Programa Erasmus+. Junto a éste, el A3BT! con financiación del Banco Santander y la convocatoria de realización de tesis doctorales en empresas. CEI-MAR Curso sobre el patrimonio litoral onubense Para el presente curso organizará un curso de acuicultura e incluye prácticas en el sector. Además, uno de gestión de salinas para la producción eficiente de sal, que tendrá lugar en noviembre. Un tercer curso está dirigido al patrimonio litoral onubense. En él se hará una síntesis de los conocimientos científicos de los que se dispone en la zona. Este campus celebrará también el VIII Ciclo de Conferencias Cine e Historia: Historias de la mar, entre la ficción y el documental. Otra iniciativa será el taller Progreso en el estudio del Cuaternario en la Península Ibérica, así como la convocatoria CEI-Mar 2014/15 para la presentación de trabajos en jornadas PATRIMONIO Jóvenes investigadores del patrimonio Jornadas de Emprendimiento que se celebrarán en la segunda quincena de noviembre y el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Patrimonio, dirigido a doctorandos. CAMBIO Incentivos para publicaciones de investigadores Exposición fotográfica Cambios, de Héctor Garrido; incentivos para publicaciones de investigadores vinculados a CamBio; incentivos al estudio y gestión de patentes en temáticas; ayudas para estancias predoctorales y cursos en el ámbito de las acciones de formación permanente de temática CamBio. CamBio es en que “está implicada nuestra Aula de la Sostenibilidad”, añadió Losada. El responsable de CEI-Mar en la UHU, Manuel Jesús Díaz Blanco, explicó que “uno de los objetivos de este campus es “que las universidades involucradas compartan sus servicios de investigación”. Díaz reconoció que se está acelerando la actividad del CEI-Mar y se ha creado una fundación para garantizar su supervivencia incluso más allá de 2015. Todos los responsables de la UHU quie directa o indirectamente trabajan con los campus de excelencia reconocen que los CEI fueron “una inyección de optimismo” y que han ayudado a “vertebrar el sistema universitario”. Carlos Fernández mencionó otro de los objetivos de los CEI: la transferencia; “que la gente que salga formada sea capaz de competir en altos niveles en el mundo de la empresa”. Para que esto se haga realidad, los campus fomentan la realización de tesis doctorales en empresas y se incentivan iniciativas como concursos de empresas de base tecnológica o spin off, como ha sido el caso del CeiA3. También el campus agroalimentario fue el encargado este año de organizar el Campus Científico de Verano. El CEI-Mar, por su parte, ha puesto la vista en los módulos de FP para realizar entre el alumnado una selección con el propósito de que hagan prácticas en sus distintos programas. Con una puesta en escena casi eurovisiva, en 2009 arrancaron los campus de excelencia internacional (CEI). En esa primera cita que levantó enorme expectación en el mundo universitario español, la Universidad de Huelva logró, junto a otras del ámbito andaluz, el campus agroalimentario (CeiA3) que arrancó con la promesa de ser una fuerte inyección de fondos que se destinarían preferentemente a las infraestructuras relacionadas con el investigación. Lo más visible de esta filosofía ha sido el Ciderta que se encuentra en el Parque Huelva Empresarial. La irrupción de la crisis ha tenido también en el ámbito de los CEI, efectos muy negativos y quizá el más dañino ha sido el relacionado con la financiación. El CeiA3 inició su andadura con la promesa de que recibiría una aportación económica de 140 millones de euros que serían repartidos entre las cinco universidades involucradas y distribuidos en un período que se extendería hasta 2015. Las expectativas han quedado muy por encima de la realidad. Ese dinero sería concedido en calidad de préstamo sin intereses. Aun así, en los dos primeros años el CeiA3 recibió 10 millones de euros. De hecho, en 2010 se confiaba en recibir 10 millones. Esa cifra se quedó en tan solo 3 millones. Esta dinámica de financiación levantó protestas entre los responsables del campus que empezaron a apostar por otras vías de conseguir recursos económicos. En 2011 lo que los mi- nisterios de Innovación y Educación asignaron a CeiA3 fue un millón de euros y no le concedieron la calificación de CEI global que aunque no da derecho a mayores asignaciones sí ofrece posibilidades a nivel externo. El CEI-Mar por su parte, inició su andadura en 2011 y una asignación prometida de 4,8 millones de euros. Sin embargo ese 2011 marcó un punto de inflexión. El Gobierno central decidió marcar un interés del 5,6% en los préstamos. Desde Andalucía se consideró que esas condiciones eran inasumibles para sus universidades y se hizo responsable de esa financiación prometida por los ministerios in- 140 Millones. Esa era la cifra asignada para el CeiA3. Al final se le han concedido 13 millones volucrados en el Programa CEI. La financiación, sin embargo, tardó un año en hacerse realidad. Finalmente en 2012, el CEI-Mar recibió esos 4,8 millones y el CeiA3, un millón. Este último ha tenido por lo tanto, una asignación global de 11 millones. La Junta repartió para todos los CEI andaluces ese año, 12 millones de euros. Pero lo peor estaba por llegar. Desde ese 2012, ninguno de los cuatro CEI andaluces ha recibido ninguna aportación y no hay perspectivas de que la situación mejore. Los campus de excelencia tienen que estirar en la medida de lo posible los recursos obtenidos en años anteriores. La alternativa ha sido encontrar fondos a través de otros canales especialmente bancarios. teniendo a la gente”. En este caso, se resolvió que Fapacsa continuará “recordando” a la ciudadanía lo que consideran que no se ha cumplido con res- actualización catastral. En ella PAÍS:que España informó conservar el gravamenPÁGINAS: generará6 en el recibo de 2015 la rebaja de un 22% de los TARIFA: 521 € valores, indicando así que esta ÁREA: 259 CM² - 30% gobierno del PP “venda FRECUENCIA: Diario humo electoralista” con O.J.D.: 3133 el problema del catastro E.G.M.: 13000 adalid de los pobres, cuando es su partido en Madrid el que está llevando la pobreza, el desempleo y el recorte de derechos social” a las barriadas. SECCIÓN: ALGECIRAS 25 Octubre, 2014 EUROPA SUR Imagen de la reunión de ayer del patronato de la Fundación Campus Tecnológico, realizada por videoconferencia. El patronato de la Fundación Campus Tecnológico aprueba las cuentas de 2013 Redacción ALGECIRAS La reunión extraordinaria vía videoconferencia mantenida ayer por la mañana por los representantes del Ayuntamiento con los miembros restantes del patronato de la Fundación Campus Tecnológico aprobó por unanimidad las cuentas del ejercicio 2013 y sirvió para subrayar nuevamente el cumplimiento preciso de los plazos de ejecución del edificio I+D+i de la Bahía de Algeciras. Encabezados por el alcalde de alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, en la casa consistorial estuvieron presentes la delegada de Universidad, Pilar Pintor; el gerente en funciones, Francisco Trujillo; el presidente de Mancomunidad, Diego González; la se- cretaria del Patronato, Mercedes Silva; y la delegada del rector en el campus Bahía de Algeciras, Inmaculada Santiago. Conectados por videoconferencia en sus respectivas sedes, participaron en la reunión el rector de la UCA, Eduardo González, y el secretario general de Universidad, Francisco Triguero. Landaluce destacó, al término del encuentro, que el edificio para el centro tecnológico avanzado se encuentra en una fase muy avanzada y “tiene unas características que lo hacen extraordinario para dar sobrada respuesta a las necesidades económicas e industriales de la Bahía, además de servir como plataforma para investigadores del sector logístico, portuario y petroquímico”. 42 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 42 O.J.D.: 15591 TARIFA: 3324 € E.G.M.: 79000 ÁREA: 896 CM² - 80% SECCIÓN: CULTURA CULTURA Y OCIO Lunes 27 de Octubre de 2014 | DIARIO DE CÁDIZ 27 Octubre, 2014 La versión original en pantalla grande con Campus Cinema y Cinemateca ● Ambos programas regresan durante el último trimestre de este año ● El ciclo que se celebra en Cádiz y Algeciras acoge la proyección de nueve películas y la cita de El Puerto, ocho filmes Tamara García CÁDIZ El cine en versión original regresa, una vez más, a la gran pantalla en tres puntos de nuestra provincia. Así, Cádiz y Algeciras disfrutan de una nueva edición del ciclo Campus Cinema, mientras que El Puerto de Santa María acoge la temporada de otoño del ciclo Cinemateca. En total, serán 17 películas de cine de autor que los gaditanos podrán disfrutar en el idioma en el que fueron rodadas y con subtítulos en castellano. Campus Cinema es un veterano programa de la Universidad de Cádiz que, actualmente, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz para su desarrollo en la ciudad bajo el rótulo Campus Cinema Alcances. En Algeciras, esta apuesta de la UCA se realiza en colaboración con la asociación Alcultura Cinema. Sin embargo, Cinemateca es un ciclo impulsado por el Ayuntamiento de El Puerto que se pone en marcha en colaboración con los Cines Bahía Mar, donde se proyectan las películas que integran el programa. En Cádiz, los Multicines El Centro vuelven a ser los encargados de proyectar las películas de Campus Cinema Alcances cada jueves en tres sesiones, a las cinco, siete y media y diez de la noche, y con un precio de entrada de 3,5 euros y 2,5 euros para la comunidad universitaria. Serán seis propuestas que el próximo 30 de este mes inaugura la película Crónicas diplomáticas (Quay D´orsay), una sátira política dirigida por Bertrand Tavernier. El ciclo continúa el 6 de noviembre con la cinta italiana de Roberto Andò, Viva la libertad, que trata sobre un curioso experimento político. El 13 del mismo mes se podrá ver la película palestina Omar, escrita y dirigida por Hany Abu-Assad y ganadora del premio del Jurado en la modalidad Un certain Regard del Festival de Cannes 2013. En la misma edición del festival francés, Alain Guiraudie fue distinguido como mejor director por El desconocido del lago (L’inconnu du lac), una cinta que también consiguió los premios de mejor película y mejor fotografía en el Festival de Sevilla 2013 y mejor actor revelación (Pierre Deladonchamps) en los Premios César del mismo año. Una película que se podrá ver en Campus Cinema Alcances el día 20 de noviembre. Una semana después, se proyectará el filme con mejor guión para el jurado de Cannes 2013, Un toque de violencia (Tian zhu ding), Tres Presencias Literarias para el veinte aniversario Un fotograma de la película palestina ‘Omar’, que se proyectará en Cádiz el 13 de noviembre. ‘Nebraska’, que se verá en Algeciras el 20 de noviembre. una producción china dirigida por Jia Zhang Ke. La nueva temporada de Campus Cinema Alcances concluirá el próximo 4 de diciembre con La chica del 14 de julio (La fille du 14 juillet),una comedia francesa escrita y dirigida por Antonin Peretjatko. Y si habrá que esperar a final de mes para que el ciclo arranque en Cádiz, el Campus Cinema de Algeciras ya comenzó la pasada semana con la ganadora del premio del Jurado a la mejor película en el 66º Festival de Cannes y ganadora del premio del público a la mejor película en el Festival de San Sebastián 2013, la japonesa De tal padre, tal hijo (Soshite chichi ni Naru), de Hirokazu Koreeda. Este ciclo continúa el 20 de noviembre en Algeciras con la proyección de Nebraska, de Alexan- ‘Boyhood’ se proyectará en El Puerto el 30 de noviembre. der Payne, una cinta que obtuvo seis nominaciones a los Oscars de 2013 y el premio al mejor actor para Bruce Dern, su protagonista, en el Festival de Cannes de 2013. El programa concluye el 11 de diciembre con la película Frances Ha, de Noah Baumbach, una fábula moderna sobre la juventud, la amistad, la ambición, la lealtad y el optimismo, en la que Frances (Greta Gerwig), una joven de 27 años, ha decidido, a pesar de su edad, cumplir su sueño de ser bailarina en una compañía de danza de Nueva York. Todas estas cintas se podrán ver en el salón de actos de la Escuela Politécnica Superior a las siete de la tarde y tendrán un precio de 3 euros y 2 euros para la comunidad universitaria. Los domingos serán los días pa- ra ver cine en versión original en El Puerto. Así, el ciclo Cinemateca Otoño exhibirá ocho películas en un único pase, a las ocho y media de la tarde, en los Cines Bahí Mara con un precio de entrada de 5 euros y 4,5 euros (reducida: carné joven, pensionistas, estudiantes y desempleados). Esta misma semana, el día 26, el programa comienza con la española Hermosa Juventud, una película de Jaime Rosales sobre las perspectivas de futuro de la juventud en la actualidad. Cinemateca Otoño prosigue el próximo 2 de noviembre con Jack goes boating, una cinta norteamericana de 2010 dirigida y protagonizada por el fallecido Philip Seymour Hoffman que se presentó en Sundance y que supuso el debut del actor detrás de las cámaras. Fue en el año 1995 cuando la Universidad de Cádiz, a través del Servicio de Extensión Universitaria, inauguró una serie de encuentros con escritores que bajo el nombre Presencias Literarias, un ciclo que llega hasta nuestros días. Si hace 20 años fueron Fernando Quiñones, Luis García Montero, Luis Antonio de Villena y José Manuel Caballero Bonald quienes protagonizaron esas primeras conferencias en el seno de la universidad gaditana, para este 2015 ya está confirmada la asistencia de tres escritores en el longevo ciclo. El sevillano Isaac Rosa, que estará en la UCA el 26 de febrero; la madrileña Marta Sanz, que el 5 de marzo protagonizará el ciclo y el onubense Pablo Gutiérrez que estará en Cádiz el 16 de abril. El 9 de noviembre le tocará el turno a Boy eating the bird´s food, una película griega escrita y dirigida por Ektoras Lygizos que consiguió el Giraldillo de plata y el premio al mejor actor (Yiannis Papadopoulos) en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2012. Post Tenebras Lux es la cinta que se podrá ver a la semana siguiente. Se trata de una película mexicana por la que Carlos Reygadas se alzó con el premio a mejor director en la edición de 2012 de Cannes y que consiguió los galardones de mejor fotografía y mejor banda sonora en el Festival de La Habana. La visión de Luis Miñarro del fugaz reinado de Amadeo de Saboya se podrá ver el 23 de noviembre en Cinemateca Otoño con Stella Cadente; mientras que el sorprendente proyecto de Richard Linklater, Boyhood (momentos de una vida) –estreno en Sundance, Mejor director en Berlín y Gran Premio Fipresci en San Sebastián–, llegará a El Puerto el día 30. El programa se cierra en diciembre con dos películas los días 7 y 14, respectivamente. Sacro GRA, el documental de Gianfranco Rosi dedicado al transitado anillo de autopistas que rodea la ciudad de Roma, que consiguió el León de Oro de Venecia en 2013; y Shirley, visions of reality, donde el director Gustav Deutsch nos cuenta la historia de una mujer a través de trece pinturas de Edward Hopper. Martes a domingo: 10.00-13.00; 20:00. Sábado: 10.30 14.00 y domingo: 11:00-19:00. Entrada gratuita los 17.00-19.15. Recogida de entradas en go: 10:00-13:00. Cierra lunes y festidomingo. PAÍS: España 3Torre de Poniente -(Plaza de FRECUENCIA: Diario la taquilla del Teatro de Títeres. vos. la Cate3Museo Catedral- (Plaza de Fray Félix) PÁGINAS: 16-17 dral). Lunes a domingo: 10:00-20:00 O.J.D.: 155913Real Capilla de Nuestra Señora del Pólunes a sábado: 10:00-19:00. Dominpulo (Arco del Pópulo). Martes a vier3Torre de Tavira (Cámara oscura)- (c/ go: 13:00-19:00. Festivos: 10:00- 3739 € Marqués del Real Tesoro).E.G.M.: Lunes a doTARIFA: 79000 nes: 10:30-14:00 y 16:30-20:00. Sába14:00. La entrada incluye la visita a la do: 10:30-14:00. Domingo: 11:00mingo: 10:00-20:00 ÁREA: 1008 CM² - 90% SECCIÓN: VIVIR 27 Octubre, 2014 rias del Café. Al ser Cádiz una ciudad en la que los cafés fueron referencia nacional, llenos de carácter, ejes de tertulias, de lectura y discusión –desde el doceañista del Correo al actual de Levante– y en la búsqueda de fomentar la lectura y la expresión escrita, se convoca la segunda edición del presente certamen. Consiste en continuar un relato, iniciado por el prestigioso escritor, Juan José Téllez Rubio. Se establecen tres premios: Primer premio dotado con diploma y 500 euros; Segundo premio galardonado con diploma y 200 euros; y un tercer premio con diploma y un bono de 100 euros a consumir en el Café de Levante. Bases completas en www.cafedelevantecadiz.com a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. ‘Al este de la Atlántida’ MERCADO CENTRAL Exposición de 18 piezas de 200cm x 200 cm, reproducciones en collage digital de las obras de José Alberto López. Las imágenes van acompañadas de textos de distintos autores como José Manuel Benítez Ariza, Paco Cano o Eva Fernández. EXPOSICIÓN CASA DE LOS TORUÑOS Des- de hoy y hasta el 23 de noviembre puede visitarse la muestra de pintura Los pecados capitales, de Juan Medina Mena. JEREZ HOY Muñecas antiguas El artista puertorrealeño José Antonio Chanivet vuelve a exponer en su ciudad después de 20 años con esta muestra de dibujos. Visitas en el centro cultural Iglesia San José. ESPACIOS CONTINGENTES CAMPUS JEREZ La sala de Exposiciones del Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz inicia su programación cultural de este curso 2014/2015 con la interesante exposición fotográfica de Mario Rabasco, Espacios Contingentes. Estudio visual de la Universitat de València, un trabajo que permite transitar a través de la fotografía contemporánea por 43 espacios y arquitecturas de la institución valenciana. BIBLIOTECA ADOLFO SUÁREZ Exhibición de muñe- SAN FERNANDO CONIL HOY SURF HOY INAUGURACIÓN HASTA EL DÍA 24 En el Cen- 19:O0 · TORRE GUZMÁN tro de Congresos permanece abierta la exposición dedicada al surf que organiza conjuntamente el área de Juventud con el club isleño. De lunes a viernes de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 21.00 horas. APHA Cádiz organiza un acto solidario con Palestina, en el que se inaugurará la exposición Pazlestina de Kalvellido y Azagra. En la cita, se presentará también el cómic Palestina, un vistazo al pasado, una mirada la presente, de Bernardo Vergara, y Pedro Moreno hablará de La lucha palestina a través del cómic. cas españolas y extranjeras de los siglos XIX y XX, procedentes de la colección de Eugenio Carmona. Un total de 205 muñecas pueden verse hasta el próximo 31 de enero. ‘Paisajes y otros paisajes’ HASTA EL 25 DE OCTUBRE Exposición de acrílicos y óleos de Fernando Devesa en la sala de exposiciones de El Pópulo. Visitas de martes a sábado de 10.00 PUERTO REAL HOY ‘CARNE ADOBADA’ HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE EL PUERTO HOY domingo: 11:00-20.30 3Castillo de San Sebast domingo: 11:00-19:30 3Espacio de Creación Co ECCO (Paseo Carlos I sábado: 11:00-21:00. D vos: 11:00-15.00 3Casa del Obispo-Yacim lógico (Plaza de Fray F domingo: 10:00-20.00 3Antigua Fábrica de Sal cramento esquina Bar viernes: 10:00-14:00 3Paseo de la Muralla-To de Tierra. Martes a dom 14.30 18:00-21.30 SAN FERNANDO 3Museo Histórico Munic al, 63). Lunes a viernes 3Museo Naval (c/ Capitá s/n). Miércoles a vierne 13:30 (visitas concerta do/domingo: 09:30-13 3Observatorio de la mar Pujazón s/n). Visitas co desde la oficina de turi 3Real Teatro de las Cort tes s/n). pendiente de h 3Panteón de Marinos Il mirante Bautrone Colo les a viernes: 09:30-13 concertadas). Sábado 09:30-13:30 EL PUERTO 3Museo Municipal (c/ Pa tes a viernes: 10:00-14 do/domingo/festivos: 3Museo Taurino José Lu (c/Pozos Dulces, 18). V na previa reserva. 3Castillo de San Marcos Castillo). Martes: 11.30 visitas gratuitas. Miérc 10:00-14:00 3Iglesia Mayor Prioral ( ña). Lunes a viernes: 0 18:00-20:30. Sábado: 18:00-20.30. Domingo 18:30-20.30 3Plaza de Toros (Plaza E Martes a viernes: 11:00 3Yacimiento arqueológi ca (Carretera del porta domingo: 10:00-14:00 3Sala Hospitalito y Audi nado,58). Martes a sáb 14:00. Sábado/doming 11:00-14.00 3Casa de los Leones (c/ Lunes a domingo: 10:0 18:00-20:00 3Casa Palacio de Aranib Alfonso X). Lunes a vie 14:00 3Fundación Rafael Albe Domingo, 25). Martes 10:30-14:00 3Fundación Pedro Muño Ave María). Lunes a vie 14:00 3Bodega Caballero (Pla s/n). Se incluye en la vi de San Marcos. 3Bodega las 7 esquinas Lunes a sábado: previa 3Bodega Gutiérrez Colo Bajamar, 40). Lunes a EL ECONOMISTA ANDAL... PAÍS: España FRECUENCIA: Mensual PÁGINAS: 14-15 O.J.D.: 18602 TARIFA: 16910 € E.G.M.: 78000 ÁREA: 1197 CM² - 190% SECCIÓN: ANDALUCIA 27 Octubre, 2014 LOS PARQUES TECNOLOGICOS PURGAN SU BURBUJA Los problemas econOmicosde casi la mitad de los 11 tecnoparques andaluces muestran los limites del desarrollo de estos espacios tras el exito del PTAde M~tlaga, el m~ssaneado, y Cartuja, en perdidas JOS~ MARIA CAMACHO a fiebre de parquestecnol6gicosquevivi6 EspaSa L durantelos aSos1985-1990 se traslad6 primeroa Sevilla, conel proyectoCartuja93 paraaprovechar las infraestructurasde la antiguaExpo92, y luego M~laga,que se moviliz6 con una gran manifestaci6n,la mayorquase recuerdade su historia, para reivindicar su industrializaci6ny noquedardiscriminada frente a la creaci6nde Cartuja93. Hoyel parquemalagueSo, el ParqueTecnol6gicode Andalucia(PTA), es el mQssaneado los onceque hay en Andalucia. Apartede estosdos, la mayoriade los otros nueveparques andaluces surgierona partir de 2005y se hart desarrollado durantela crisis. Pesea recibir unfuerte respaldoinstitucional que se ha traducido en apoyoecon6mico,muchostienen dificultadesparadesarrollarsus proyectos pot falta de liquidez. La bonanza del PTAcontrasta,por ejemplo,conla situaci6n del ParqueCientifico Tecnol6gico Agroindustdal de Jerez,que naci6 en 2007comoun granrevulsivo parala comarca y, en general,la provinciade CAdiz.Susituaci6necon6mica boyen dia es catastr6fica. Lasaportaciones de las administraciones ban sido insuficientesparaafrontarlos gastosy las subvenciones se hart tenidoqueutilizar paraequilibrarlas cuentas. Aunque la Juntasigue siendoacoionistade este parque,a tray,s de la Agenciade Gesti6nAgraria y Pesquera -Agapa, dependiente de la consejeriade Agricultura-y la agenciaIdea -dependientede Economia-, con un 20 y 19 por ciento, respectivamente, el pesode la gesti6nIo Ileva el ayuntamiento de Jerez, quetiene un 51 por ciento. Unapreponderancia que se visualiz6 sobretodoa raiz del enfrentamiento conla administraci6nauton6mica por la elecci6ndel gerente.El resto del consejode administraci6nest~ formadopor la Diputaci6n de C~diz,conun 9 por ciento, y la Universidadde CQdiz,con un1 por ciento. EL ECONOMISTA ANDAL... PAÍS: España FRECUENCIA: Mensual PÁGINAS: 14-15 O.J.D.: 18602 TARIFA: 16910 € E.G.M.: 78000 ÁREA: 1197 CM² - 190% SECCIÓN: ANDALUCIA 27 Octubre, 2014 Este parque,ademAs, ha gestionadodos edificios que han sido un verdaderofracaso. Unode ellos, el Centro Tecnol6gico del Vino, por la falta de interes del sector productivoy la existenciade doscentrossimilares en el mismoentorno. El otto, un contenedorde empresas agroalimentarias, tampocoha despegado.La deuda financiera le obliga a pagaren seis ados8,3 millonesde euros. Tambiensumanegativamentelos expedientesabiertos por el Ministerio de Economia y Competencia, que pide al parqueque reintegre algunassubvenciones cobradas.Por ejemplo,los 7,4 millones quese consiguieronpara el Centro Tecnol6gicodel Vino. UnparquehistSrico en apuroses el PCTCartuja -antes denominado Cartuja 93-, que ha necesitadoIlevar a cabo una reestructuraciSn de su plantilla. La tecnSpolissevillanaes la quem~spersonaltiene de toda la red andaluza.Debidoa la crisis, la direcciSnha despedido a un grupode siete trabajadoresde los 25 que venianintegrandosu plantilla. En sus despidos, seg~nlos ex empleados,ban pesadom&slas razonespersonalesque las de estrategia empresarialante la crisis. Noobstante,la gestoradel parquealegaquelas p~rdidasde la sociedadser~neste a6o de 316.000euros, frente a los 72.000del aSoanterior, y queest~ obligadaa cuadrarsus cuentascomoempresadel sector pQblico. Otros parquescon problemasson los de Granada,con un fuerte endeudamiento; CSrdoba,que se encuentraen preconcursode acreedores;y Huelva, que entr5 en concurso de acreedores,aunqueha conseguidosalir de esta situaci6n recientemente. La mayoriade los parquesandalucessurgea raiz del ~xito del PTAy Cartuja, y comoinstrumentopara la captaciSnde inversiones, fundamentalmente extranjeras. La creaci6nde Reta -Redde EspaciosTecnolSgicosde Andalucia-para el desarrollo y promociSn de los parquesha sido tambienun instrumentoimportantepara la ayudaa la captaciSnde inversiones. TradicionalmenteAndaluciaha sido una region dondela investigaci6n en nuevastecnologiasha sido escasa.Sin Evoluci6n de los 11 tecnoparques andaluces Ing~sos, enmillones deeums 4.834 4.200 4.021 4.715 :: 4.800 4.121 Tmbajaderes " 36.95937.24038.832 31,498:: 32.01534.027 1.450 1.018 1.09{) 1.155 1.284 1.355 embargo,en los 01timosaSosse ban creadonuevas titulaciones quebanposibilitado la existenciade centros tecnolSgicosqueaglutinan equiposde investigaci6n. Asi se han desarrollado alrededor de la UMA investigadores configurandoun panorama m~salentador. La confluenciade los centrosindustriales conlos de investigaci6ny desarrolloha sido unade las clavesdel ParqueTecnolSgicode Andalucia. Esta mezclaha provocado el encuentrode cientificos y empresarios y permitidoque se produzcaunode los fen6menosmasdeseadosen los parquesdenominado fertilizaciOn cruzadasy que permite que se puedandesarrollar nuevasempresasde tecnologia y m&s riqueza, seg~3nexplica Felipe Romera,presidentede la Red de EspaciosTecnol6gicosde Andalucia(Reta). Alrededordel mundo empresarial,industrial y de I+D se ha desarrollado,adem~s,un entornopara ofrecer servicios a todos los usuadosde los parques.En M~lagano obstante se paraliz6 incomprensiblemente un proyectodel empresario AntonioMartin Criado, que contemplaba una ciudadjunto al PTAcon 20.000viviendas y 50.000habitantes. Ejemplos de 6xito La red de parquesha servido de palancapara sectoresde vanguardia,en los que est~ bien posicionadade cara al futuro comoel aeronAutico en Sevilla (Aer6polis), biomedicinaen Granada(parquede Ciencias de la Salud) las tecnologias de la informaciSnen M&laga.Tambienmejora la eficiencia de sectoresproductivostradicionales,en los que Andaluciaalberga una gran capacidadcompetitiva y exportadora.Tales el casodel agroalimentarioen CSrdoba, la agricultura intensiva en Almeriay Huelva,el aceite en Jaen (Geolit) o la acuiculturaen C~diz. En 2013,Iosll parquestecnol6gicosandalucesfacturaron 4.800millones de euros, un 1,8 por ciento m~sque el ejercicio anterior, y emplearon a m~sde 38.000trabajadores, un 4 pot ciento m~squeel pasadoado. Y representanel 3,5 por ciento del ProductoInterior Bruto(PIB) de la comunidad. El consejerode Economia,Innovaci6n, Ciencias y Empleo de la Junta, Jos~ S~nchezMaldonado,ha subrayadolos "esfuerzos" que se hacenen estos entornospor conectarel mundo cientifico conel sistemaproductivo.UnainterrelaciSn que ha sido y seguirAsiendo "fundamental"para avanzaren un modeloeconOmico basadoen el conocimiento. Seg~n S~nchezMaldonado,los tecnoparquesde la comunidad est~nconstituidospot un conjuntode activos, tangiblese intangibles, quebuscanconstituirse en unaplataformapara el desarrollo de Andalucia. 27/10/2014 21 días y nos vemos en Cádiz: IV Congreso Internacional de Inteligencia - Blogs en CincoDías.com CincoDias.comBlogs Inteligencia competitiva Blog realizado por la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y el Centre de Recerca en Governança del Risc de la Autònoma de Barcelona. Su objetivo es difundir la Inteligencia Económica y Competitiva, una herramienta de gestión para mejorar la posición de la empresa en los mercados, su influencia y su capacidad de defender sus activos materiales e inmateriales. 26 octubre , 2014 | 23 : 16 21 días y nos vemos en Cádiz: IV Congreso Internacional de Inteligencia Tweet Me gusta Sé el primero de tus amigos al que le guste esto. Los próximos días 17 y 18 de noviembre se celebrará en Cádiz el IV Congreso Internacional de Inteligencia. El encuentro, con el lema “Los Servicios de Inteligencia y el bienestar de los ciudadanos: Administración, empresa y sociedad”, tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz y en él se darán cita numerosos expertos internacionales en Inteligencia. El programa definitivo ya está disponible en la web del Congreso: http://www.congresointernacionaldeinteligencia.com/ El lunes 17 de noviembre comenzará con una sesión dedicada a los jóvenes investigadores en el ámbito de la inteligencia. Esta primera cita está coordinada por Rubén Arcos, Javier Jordán, Luis Betincourt y Joan Antonio Mellón. El objetivo de la sesión es que los más jóvenes puedan comentar sus trabajos con los expertos más veteranos. Al término de esta primera sesión está prevista la inauguración oficial a cargo del rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo Gómez Mazo y el profesor Antonio Díaz Fernández, presidente del Comité Organizador. También está prevista una primera conferencia magistral del ex asesor senior para Latinoamérica del Senado de los Estados Unidos, Fulton Armstrong, bajo el título “la Inteligencia y el bienestar de las sociedades”. A continuación se celebrará el primer panel con la participación de Arturo Ribagorda, director del Instituto Juan Velázquez de Velasco; el embajador de España Carlos Carderera; el comandante del Estado Mayor de la Defensa Jesús de Dios Regueiro y un representante del CNI. En esta primera mesa redonda se abordará el papel de la Administración, como impulsora de una cultura de inteligencia. Al día siguiente, se celebrará el segundo panel, que estará dedicado a la empresa. Participarán Carmen Medina, special leader en Inteligencia e Información de Deloitte; Miguel Irribarren, director del área de Información, Inteligencia e Investigación dentro del Mercado de Seguridad, de INDRA; el catedrático José Ruiz Navarro, director de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz (UCA). Asimismo, José María Cubillo, director del sistema MESIAS presentará esta innovación en Inteligencia Marca España. En el panel dedicado a sociedad previsto que se analice el papel de los medios de comunicación, las redes sociales y la labor de control y colaboración que los ciudadanos pueden tener con los servicios de Inteligencia. Participarán Luis Bitencourt, decano de Asuntos Académicos de la National Defense University de Washington; la catedrática de la Universidad de Valencia Francisca Abad; Joan Navarro, vicepresidente de Llorente & Cuenca y el director y fundador de la revista Alternativas Económicas, Andreu Missé. El punto y final a estas dos jornadas lo pondrá con su conferencia de clausura, Ilkka Salmi, director del Centro de Situación de la Unión Europea (INTCEN). http://blogs.cincodias.com/inteligencia-competitiva/2014/10/21-d%C3%ADas-y-nos-vemos-en-c%C3%A1diz-iv-congreso-internacional-de-inteligencia.html 1/2 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 34 O.J.D.: 166965 TARIFA: 10335 € E.G.M.: 690000 ÁREA: 737 CM² - 65% SECCIÓN: CULTURA 27 Octubre, 2014 34 LA VANGUARDIA C U L T U R A LUNES, 27 OCTUBRE 2014 Un grabado geométrico de 40.000 años hallado en Gibraltar conmociona a la comunidad científica La extraña geometría neandertal ADOLFO S. RUIZ Sevilla L os neandertales no eran tan rudos como se creía hasta ahora. El descubrimiento en una cueva de Gibraltar de un diseño abstracto, realizado de manera intencionada, deja en el aire muchos de los prejuicios establecidos hasta ahora sobre los antecesores del Homo sapiens. Como, por ejemplo, que la capacidad de pensamiento simbólico era exclusiva del llamado hombre moderno. Un grupo internacional de especialistas, dirigido por Joaquín Rodríguez-Vidal, catedrático de Geodinámica de la Universidad de Huelva y por Clive Finlaysson, director del Museo de Gibraltar, han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS) de Estados Unidos el resultado de dos años de investigación sobre el dibujo geométrico neandertal aparecido en la cueva de Gorham, situada al este del peñón de Gibraltar. Un dibujo de ocho líneas, cruzadas por dos grupos de tres líneas horizontales y otras dos más SITUACIÓN DE LA CUEVA Km 0 20 ESPAÑA Algeciras Gibraltar Cueva de Gorham Estrecho de Gibraltar Ceuta Mar Mediterráneo Tánger Tetuán MARRUECOS FUENTE: Google Earth LA VANGUARDIA cortas hallado en un sedimento que “se trata de un trabajo ex pro- hasta ahora. Hallazgos de restos por hoy muy aventurado”, señala intacto. En una capa superior ha- feso, realizado con un objetivo de palomas calcinadas en la mis- Rodríguez-Vidal. “Es difícil sabía utensilios neandertales, lo concreto por alguien que ya ha- ma cueva de Gorham sugieren ber lo que pretendían con esos que indica que el labrado de la bía hecho algo así otras veces. que los neandertales ya tenían la grabados. Teniendo en cuenta piedra podría tener una antigüe- Ello demuestra que los neander- capacidad de cazar aves y coci- los vericuetos de la cueva, una opdad superior a los 40.000 años, tales eran capaces de pensar, de narlas usando el fuego, lo que de- ción sería que las líneas fueran época en la que únicamente los abstraerse y de representar ese nota que “tenían comportamien- una especie de mapa del sitio, petos elaborados y ciertas capacida- ro ahora todo son elucubracioneandertales habitaban el sur de pensamiento”. Los investigadores señalan des intelectuales”, remacha Ne- nes”, añade Jordi Rosell. “Lo que la península. Hasta ahora los descubrimientos de arte rupestre se que cada vez hay más pruebas de gro. “Los neandertales tenían un me parece evidente es que se trahabían atribuido en exclusiva a que neandertales y sapiens se pa- cerebro similar al del hombre mo- ta de un código de comunicalos humanos modernos, que llega- recían más de lo que se pensaba derno. Y si no se hubieran extin- ción”, asegura el arqueólogo que, a continuación reconoce ron a Europa occidental haque “nunca llegaremos a sace 40.000 años. berlo con exactitud ya que El equipo investigador la cadena de conocimiento aporta luz sobre dos granentre neandertales y sades incógnitas. La primera, piens se rompió”. si el dibujo es intencionado Pero no todos los expero fue consecuencia de una tos están de acuerdo con la actividad accidental. La seexplicación de que el grabagunda, si efectivamente fue do denote un pensamiento realizado por neandertales, avanzado como el que tenía sin contacto con los sapiens el Homo sapiens. Antonio o si, por el contrario, el graRosas, experto del Museo bado podría datar de la épode Ciencias Naturales de ca en la que ambos coexisMadrid, manifiesta sus dutieron, que se cifra actualdas porque “no podemos mente en unos 2.600 a desbocarnos por cuatro ra5.500 años dependiendo de yas y elevar esto a la categola región. ría de Aristóteles”. Sobre la primera duda, La segunda duda, la autoJordi Rosell, arqueólogo ría de los neandertales, padel Institut Català de Parece plenamente confirmaleoecologia Humana i Evoda por los expertos. Jesús lució Social, firmante del esJordá-Pardo, geólogo de la tudio, asegura a La VanUNED, certifica que los arguardia que el dibujo “revegumentos del equipo invesla una clara intención de detigador son sólidos. Jordácir algo, y no se corresponPardo también investigó en de con cualquier otra activisu momento la cueva de Gidad que haya podido tener braltar, aunque por falta de el autor. Tiene el mismo colágeno no pudo datar con sentido que puede tener mayor precisión la antigüecuando pintamos un cuadad de los restos hallados dro o simplemente haceen ella. “Estoy seguro de mos un garabato. El autor que si hubiera podido datar repasó varias veces las líese lugar hubiera salido neas, arañando la piedra ARCHIVO una fecha de 45.000 años o una y otra vez, lo que indica un movimiento conscien- La inscripción geométrica hallada en la cueva de Gorham, en el este de Gibraltar más”. El doctor Matt Pope, arqueólogo del Paleolítico te”. Juan José Negro, direcguido podrían haber evoluciona- en el University College London, tor de la Estación Biológica de do y haber sido los primeros auto- piensa que “atribuir esa obra a Doñana y coautor de la investiga- “Los neandertales res de pinturas rupestres”, dice los neandertales en exclusiva, sin ción, señala que “se descarta comeran capaces Rosell. Pero dado que se trata de tener en cuenta el posible contacpletamente la posibilidad de que un dibujo abstracto y geométri- to con el sapiens, es arriesgado. las marcas, de hasta seis milíme- de abstraerse co, ¿qué significado tiene el gra- Los datos del estudio no son ditros de profundidad, fueran realiy representar bado de Gorham? Aquí los auto- rectos y se basan en los restos de zadas de forma accidental, por res de la investigación son más materiales encontrados en la cueejemplo mientras cortaban carne ese pensamiento” prudentes. “Hacer una suposi- va y no en el análisis del dibujo. o pieles con instrumentos lítición sobre su significado es hoy Hay que ser prudentes”.c cos”. Rodríguez-Vidal remacha “El camino hacia una sociedad algo más justa es de no retorno en India” >> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR En el pasado fueron el sánscrito, el persa… ahora el inglés. Y, en efecto, se da una nueva divisoria laboral entre aquellos que lo saben y los que no. ¿Por qué disminuye el número de castas? Por un lado, los círculos matrimoniales se amplían con castas semejantes y por otro, la politiza- ción de macrocastas de decenas de millones de personas, con sus respectivos partidos de casta. “Ninguna casta se ve a sí misma como polucionante, pero sí que ve que otras lo son“. En India todo el mundo se atribuye un estatus superior al que sus vecinos les otorgan. En contra del tópico, las jerarquías de casta no son rígidas. El atraso depende del punto las mujeres, algo que los muy pobres no podían permitirse. La nueva clase media valora ya a la mujer trabajadora y formada. Cuenta que, en uno de cada dos pueblos, los parias no pueden usar el pozo y que, en uno de cada cuatro ¡no pueden pisar la comisaría! A pesar de la ilegalización de la intocabilidad hace más de 60 años, el estigma no se borra. Pero soy optimista a largo plazo. El camino hacia una sociedad algo más justa es de no retorno. ¿Qué nos dice sobre India su nuevo primer ministro? Narendra Modi es de la casta teli, cuya ocupación tradicional era la prensa de aceite, apenas por encima de la línea de la intocabilidad. Eso, que su partido hizo bien en de castas en las dificultades de India para emular el progreso del resto de Asia? La India crece siguiendo sus contornos de casta. El lastre es el olvido en el que ha sido sumida la inmensa mayoría de la población rural. Los prejuicios elitistas hacen que la India tenga un sistema “En India, todo el mundo se atribuye un estatus superior al que sus vecinos les otorgan” de educación superior razonablemente bueno, pero la educación primaria es patética. El credo neoliberal prolonga ahora este brica del mundo? El trabajo manual tiene poco prestigio en la India; a pesar de que, gracias a la especialización de casta, tenía no hace tanto excelentes curtidores, zapateros, joyeros, etcétera. ¿Un extranjero debe andar con pies de plomo en un país como este? No se espera que el extranjero conozca dichos prejuicios, porque son locales y variables. Pero hay que evitar ciertos contactos físicos, tener cuidado con los tabúes de alimentación, calibrar la distancia jerárquica… Los gitanos trajeron consigo las reglas de casta. Y los mismos prejuicios que el payo tiene sobre el gitano, son los que tiene el indio de casta alta res-
© Copyright 2025