Avances en desarrollo humano y competitividad: EA

11
El Magallanes
domingo
19 de octubre de 2014
www.laprensaaustral.cl
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre
de 2014• 1
El Magallanes
enelsofá
Juan Rada Mladinic, sociólogo y economista
La mirada innovadora
de un magallánico
de primer nivel
2 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
domingo 19 de octubre de 2014
El Magallanes • 3
www.laprensaaustral.cl
Magallánico Juan Rada Mladinic, experto en innovación
“Lo que no podemos hacer, es creer
que Chile no es parte de América Latina”
- Estudió Sociología y Economía. Vivió el exilio en 1973 y hoy vuelve a Chile luego de una exitosa carrera,
convocado por el gobierno de Bachelet, para trabajar en innovación, competitividad y energías sustentables.
N
ació en Punta Arenas en
1951,
estudió
Sociología
y
Economía en la
Universidad Católica de Chile, en Santiago. Obtuvo su
doctorado en la Universidad
de Londres. Vivió el exilio en
1973 y hoy vuelve a Chile luego
de una exitosa carrera que lo
llevó a convertirse en uno de
los chilenos que más alto han
llegado en una transnacional:
vicepresidente de Oracle, una
de las compañías tecnológicas
más importantes del mundo.
Su retorno al país responde a
una convocatoria del gobierno
de Bachelet, para trabajar en
innovación, competitividad y
energías sustentables. En un
diálogo telefónico desde Santiago con El Magallanes, Juan
Rada trabajó en Oracle, una de las compañías tecnológicas más
importantes del mundo, en cargos de primer nivel.
Rada Mladinic habla del posicionamiento de Chile en el
mundo y de la región de Magallanes en particular.
“A mí me nombró la Presidenta Bachelet para realizar
una tarea específica de analizar
las áreas en donde nos podemos desarrollar mejor como
país. Competitividad, innovación y energías sustentables.
No solo la oferta de apoyo a la
innovación sino qué tipo de
normativas pueden ser desarrolladas para agregar la demanda de las industrias, por lo
tanto crear economía de escala
para hacer cosas nuevas” relata Juan Rada.
-Respecto a las propuestas de innovación tecnológica
en Chile que usted comenta y
teniendo en cuenta la reforma educativa con la creación
de los centros de formación
técnica, ¿considera que es un
aporte importante para concretar los avances en industria?
- “En el tema de innovación un eslabón fundamental
en el proceso son las escuelas
técnicas profesionales. Yo espero que trabajemos con las
escuelas técnicas en torno a las
energías sustentables, ya que
requiere de mucha capacidad
técnica y no necesariamente
de nivel universitario. Estas
escuelas no tienen una valoración distinta del nivel universitario, sino simplemente una
“En Europa en general Chile
es un país que se aprecia,
por la transición que tuvo a la
democracia, por la historia, pero
se considera todavía un país que
hay mucho por hacer en todos
los campos, en el ámbito cultural,
en el funcionamiento de las
infraestructuras, en turismo”
forma diferente de acumular
conocimiento y capacidad”.
-Quizás una forma más rápida porque respecto a las carreras universitarias son más
cortas, y se puede capacitar a
más gente en menos tiempo.
- “Claro pero hay países que
son sumamente exitosos como
son Suiza, respecto de la innovación y el desarrollo técnico.
Y un país donde la mayoría de
las personas no va a la universidad sino a las escuelas técnicas profesionales. Entonces yo
creo que acá es necesario poner
parte del foco en el contexto de
la reforma educacional. Efectivamente estas escuelas tienen
que tener los laboratorios, las
capacidades y un aumento
significativo de la calidad”.
- ¿Podría explicar un poco
más respecto a la normativa
necesaria para acompañar la
innovación en Chile? ¿Es necesaria para captar inversiones
extranjeras o también para la
industria local?
- “Las dos cosas, un ejemplo de la normativa, estamos
hablando de normativas consensuadas entre la industria y
el Estado. Es para que uno vaya
poco a poco y evolutivamente
desarrollando las capacidades
técnicas de la industria. Porque la industria en general no
puede hacer modernizaciones
importantes o cambios técnicos a no ser que haya estímulo
específico del mercado”.
“El caso que yo siempre
muestro como una metáfora
de lo que se trata esto es por
ejemplo, el desarrollo de los
autos europeos y japoneses
que se desarrollaron consensuadamente con la industria
para mejorar la seguridad, el
rendimiento de los motores,
para bajar la polución, eso se
fue haciendo por periodos en
que se acordaba con la industria que por ejemplo en tres
años estos iban a ser los estándares. Y en muchos casos
además del mercado europeo,
también en los países asiáticos,
el estado focaliza sus fondos
de innovación y sus capacidades para ayudar a la industria para pasar de una fase a la
otra. A pesar de los altos costos
de mano de obra. Por ejemplo
Alemania sigue siendo el líder
en la industria automotriz, no
sólo desde el punto de vista
de la calidad sino también del
volumen. Tiene los costos de
mano de obra más altos del
mundo.
“Esas son las preguntas que
nosotros nos tenemos que hacer. En Chile la industria ha estado plana e incluso ha bajado
la productividad, esto es parte
de un contexto en el que hay
que tener una discusión clara
y sincera sobre todos estos temas”.
-¿Esto que menciona tiene
que ver tal vez con una idiosincrasia y el modelo de país que
se ha querido llevar en todos
estos años, enfocado más a la
importación que a la producción?
- “Bueno parte es eso y parte que el Estado no ha tomado
una posición más clara sobre
áreas específicas. Déjeme dar
algún ejemplo, importante
para Punta Arenas. El tema
del aislamiento térmico de la
vivienda, es un tema que en
todas partes del mundo está
normado, y ¿por qué se norma? ¿Porque hay un sesgo
ideológico? No. Se norma simplemente porque agrega la demanda crea nuevos estándares
y hace que todo el mundo tenga que subirse a ese estándar y
es una manera de perfeccionar
el funcionamiento del mercado. Y en eso es que muchas industrias, la construcción es un
caso clásico, pero hay muchas
otras que ha sido bastante flojo
en ese proceso, y eso es lo que
hay que mejorar. Yo creo que
hay apetito e interés de todos
los sectores en que es importante en la etapa en que está el
país que estos temas se pongan
en la mesa y trabajar”.
pp Trayectoria
profesional
- ¿Cómo ve a Chile dentro
de 10 años? ¿Es viable concretar las iniciativas que se están
planteando?
- “Yo creo que todas las iniciativas que se están tomando,
son absolutamente necesarias
para el país. Uno puede discutir que algunas se han hecho de
una manera y no de otra, pero
independientemente de eso
son temas críticos para el país.
Yo creo que van a producir una
modernización muy fuerte
en el país en general para que
la capacidad de crecimiento
económico sea mucho mejor
en 10 años”.
“Yo veo en el caso específico
que me toca más de cerca, un
tema absolutamente crítico y
estratégico para Chile, es reducir los costos de energía, y
aquí se está haciendo un trabajo fuerte. Modernización de
las regulaciones, gobernar el
tema energético. Esto va a pagar al corto plazo algo, pero el
impacto va a ser mucho más
a mediano y largo plazo, características que son parte de
esta industria. Si nosotros no
podemos bajar el precio de la
energía no podemos hacer industrias competitivas”.
“Yo creo que los chilenos
tenemos que abrirnos mucho
más, tenemos que aprender
más de los países asiáticos. Por
ejemplo Corea del Sur era mucho menos desarrollada que
Chile. Hay muchas razones y
sería un buen seminario académico. No necesariamente en
temas ideológicos, más bien en
términos de políticas públicas.
En temas de vivienda. Son temas que no son sólo nuestros
sino de todo el mundo, ahora
en Corea han encontrado soluciones súper interesantes. En
Chile estamos acostumbrados
a ver hacia el norte (Estados
Unidos) y hacia el este (Europa) pero tenemos que mirar el
continente asiático también”.
-Usted está al tanto de la
propuesta de generar en Punta
Arenas un polo científico antártico desde Inach en concordancia con la Universidad de
Magallanes, ¿cuál es su visión
sobre este tema?
- “Si se hizo una revisión de
eso en una reunión del Consejo de Innovación el tema de
los laboratorios naturales que
tiene Chile y uno de ellos es
por supuesto la Patagonia y la
Juan Rada nació en Punta Arenas en 1951, estudió Sociología y
Economía en la Universidad Católica de Chile, en Santiago. Obtuvo su doctorado en la Universidad
de Londres y a los treinta y cuatro
años fue decano de una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa, el International
Management Development (IDM)
de Suiza. Fue vicepresidente de
Oracle para Europa, Africa y Medio
Oriente participando además en el
directorio de empresas e instituciones europeas de tecnologías de
la información y desarrollo sustentable. Regresa a Chile convocado por el gobierno de Bachelet
para realizar un trabajo en torno a
la innovación y desarrollo de energías sustentables.
Rada tiene conexiones y redes profesionales como pocos a nivel internacional. Recién jubilado, regresa a Chile para poner al servicio
del desarrollo del país su capacidad y expertís.
“Cuando yo era chico y vivía en
Punta Arenas, la gran actividad
económica era el petróleo y el
gas y eso cambió con el tiempo.
Hoy día uno de los componentes
más importantes sigue siendo
una parte la ganadería y otra
el turismo. Yo creo que se va a
desarrollar mucho más. Creo
que efectivamente necesita
una visión más estratégica
especialmente en el tema
antártico”
Antártica. Yo creo que efectivamente hay para el país una
oportunidad significativa y
para Magallanes en particular para Punta Arenas de estructurar bien un tema de ser
puerta de entrada de la antártica. Ya ha pasado a ser un lugar
donde va a haber mucha actividad, no solamente las partes
del año que han sido clásicas
en la Antártica. Yo creo que
las bases van a tender a operar
durante todo el año. Entonces
es una oportunidad que Chile
tiene que tomar.
“En relación específicamente al Inach, mi visión es que hay que darle
mayor masa crítica, sigue
siendo pequeño. Hay que
trabajar en eso también”.
Rumbo al exilio
-Usted en el 73 tuvo que
exiliarse de Chile, como fue esa
experiencia y ahora volver con
toda una carrera exitosa desarrollada en Europa. El recuerdo
de irse y volver.
- “Bueno, irse como me fui
yo nunca es bueno, siempre
fue para todos los que tuvieron que irse, una experiencia
dolorosa y difícil pero yo nunca dejé de estar vinculado con
Chile, a través de mis amigos y
viajando también para apoyar
en todas las cosas que había
que apoyar, en los distintos
gobiernos de la Concertación”.
Yo no he estado desvincula-
do de Chile, entonces volver en
ese sentido es fácil emocionalmente pero más complicado
en temas de dónde uno puede
aportar y cómo lo hace, etc. En
la cosa pública pero también
hay muchas oportunidades
de desarrollar actividades en
el área privada, desarrollo de
empresas. Chile tiene una muy
buena plataforma para hacer
cosas y yo creo que va a mejorar aún más”.
- “Usted nació en Magallanes, cómo ve con el paso del
tiempo la evolución de la ciudad, cuál es su perspectiva sobre Magallanes?
- “Cuando yo era chico y
vivía en Punta Arenas, la gran
actividad económica era el
petróleo y el gas y eso cambió
con el tiempo. Hoy día uno de
los componentes más importantes sigue siendo una parte
la ganadería y otra el turismo.
Yo creo que se va a desarrollar
mucho más. Creo que efectivamente necesita una visión
más estratégica especialmente en el tema antártico. Ahí es
donde hay un déficit importante, y es un tema complejo
de armarlo”.
- ¿Y a qué se debe ese déficit?
- “Es un tema de la capacidad de los puertos, de infraestructura, del rol de la Universidad, creo que hay que
estructurar a los actores en la
misma dirección. También hay
un grave problema de infraes-
tructura, en el sentido de que
se necesita para “ser y parecer” la puerta de la Antártica,
la capacidad técnica e infraestructura y profesionalismo”.
Parte del vecindario
-Cuando usted está en el
exterior cuál es su visión del
posicionamiento de Chile en
el mundo desde todo punto
de vista, cultural, económico,
turístico.
- “En Europa en general
Chile es un país que se aprecia, por la transición que tuvo
a la democracia, por la historia,
pero se considera todavía un
país que hay mucho por hacer
en todos los campos, en el ámbito cultural, en el funcionamiento de las infraestructuras,
en turismo”.
“Chile tiene un potencial
turístico enorme pero desde
afuera se tiene esa percepción, de que existen esas dificultades, ahora es cierto que
cada vez está mejor. Lo que los
chilenos no podemos hacer es
creer que Chile no es parte de
América Latina, ahí hay un
error muy grande. En la manera como muchos chilenos
perciben el país. Uno de los
temas que se entiende poco es
cómo siendo parte del “vecindario” es cómo no arreglamos
los temas con el vecindario. Es
un tema que se hace cada vez
más presente en las conversaciones, por ejemplo de las relaciones con Bolivia, con Perú”.
-La brecha de “ricos y pobres” en Chile está muy marcada, con toda esta propuesta
hacia la innovación ¿considera
que se está yendo en un camino de disminuir esas desigualdades?
- “Específicamente lo que
yo decía de los asiáticos, ellos
lo han hecho bien, han tenido una política de vivienda
muchísimo más creativa de
lo que ha habido en Europa
o Estados Unidos. El problema de las brechas sociales y
económicas se da en todos
los países, ahora con una
tradición económica e industrial más antigua como
es el caso de Asia respecto a
América Latina. El concepto
de vivienda social en Asia se
acabó hace mucho tiempo,
las viviendas son de la misma
calidad que son para todos y
es beneficioso para nosotros
entenderlo”.
4 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
Germán Gamonal
Especial para El Magallanes
El sistema presidencial chileno
C
hile desde que se separó de la
metrópolis española optó por
un sistema presidencial de gobierno, esto es, que dentro del
aparataje del Estado es el Presidente (o Presidenta) la máxima autoridad.
Cuando Chile se independizó se dio mandatarios absolutamente convencidos que
el país necesitaba un presidencialismo casi
exagerado para lograr éxito y bajo esa premisa actuaron los presidentes que gobernaron en los llamados “decenios”, tiempo en
que el Presidente de Chile tenía más poder
que los gobernantes de otros lugares cercanos.
Ese poder casi absoluto tuvo su origen
en la costumbre y se perfiló mucho más
cuando impuso su personalidad el ministro Diego Portales, quien sostenía que en
el país se debía una sumisión al ciudadano
Presidente, quien estaba por sobre todas las
instituciones. De allí cuando se implantó el
presidencialismo para la nueva república no
fue problema. Estaba en la manera de ser de
gobernantes y gobernados. Durante treinta
años predominó el sistema presidencial y
así lo impusieron la costumbre y los presidentes “pelucones”, esto es Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt, y que
en gran parte continuó, esa seguidilla otros
mandatarios.
La gente respetaba al Presidente y así
ocurrió hasta la revolución de 1891, en que
murió José Manuel Balmaceda, quien fue el
primer mártir del presidencialismo y varios
chilenos defendieron la labor del Presidente, que no sólo construyó en su mandato
grandes obras públicas (como el viaducto
del Malleco), sino que murió defendiendo
sus principios donde destacaba especialmente el “presidencialismo” como sistema de gobierno, herencia que tomaron los
partidos que habían gobernado con los primeros mandatarios, pero se acordó después
de una interpretación adecuar el sistema
parlamentario, pariente lejano del inglés, al
cual se quería imitar.
El parlamentarismo a la chilena duró hasta el 18 de septiembre de 1925 al ser promulgada por Arturo Alessandri Palma la
Constitución de ese año, labor de un solo
“constituyente”, José Maza Fernández,
un político liberal que fue encargado por
Alessandri para redactar una Carta Fundamental nueva, a la que se le pretendió dar
un lustre de trabajo colectivo en la llamada
Asamblea Constituyente, y de allí medio a
la mala y con el mundo militar de respaldo,
surgió la Carta que duró hasta la mañana del
11 de septiembre de 1973, cuando el andamiaje institucional se vino al suelo, quizás
por el zumbido de los aviones que lanzaron
bombas sobre el Palacio de La Moneda y allí
domingo 19 de octubre de 2014
Esa falacia llamada
chilenidad
Nesko Kuzmicic
A
“La Nueva Mayoría ha sido criticada recién en
Londres, aunque no acatamos la expresión
algo ofensiva del diario Financial Times, que con
cierta liviandad hizo mofa del nombre del bloque
que gobierna en Chile y le llamó “la nueva…
mediocridad”, lo que rechazó el ministro de
Hacienda que había acudido al Chile Day”
feneció el proyecto parlamentarista que había regido en Chile por unos largos 30 años
dejando sólo una obra para la historia: el ferrocarril al sur.
El último Presidente “parlamentarista”
fue Juan Luis Sanfuentes, que ejerció desde el Congreso todas las posibilidades para
censurar ministros y al ser Presidente, también recibió gran parte de las arbitrariedades surgidas tras los votos de censura y
cambios ministeriales.
En Chile es el Presidente quien dirige la
nación. El poder total o casi total lo ejerce el
Primer Mandatario. Son ilusos quienes ven
en el Congreso un poder paralelo al Ejecutivo. No hay parangón y también son soñadores, quienes pretenden eliminar al Senado, lo
que se escuchó cuando esa Corporación hace
algunas semanas aprobó una reforma tributaria, dejando triturado el primitivo proyecto
y se despachó lo que señalaba un Protocolo
firmado por los senadores y el ministro de
Hacienda absolutamente diferente a lo despachado por la Cámara de Diputados.
Al asumir la Presidenta Bachelet hubo
atisbos de dar más poder al Congreso o a
los partidos que respaldan a la Presidenta. Ni lo uno ni lo otro. La Presidenta es
quien manda en Chile. Hace pocos días
ella anunció elecciones populares para
elegir a los intendentes, pero surgió un
sector relevante de la “nueva mayoría”
que se opuso a la idea presidencial y pretende realizar lo que pide la gente, pero
en otra fecha, materia que está pendiente.
La Nueva Mayoría ha sido criticada recién
en Londres, aunque no acatamos la expresión algo ofensiva del diario Financial Times, que con cierta liviandad hizo mofa del
nombre del bloque que gobierna en Chile y
le llamó “la nueva…mediocridad”, lo que
rechazó el ministro de Hacienda que había
acudido al “Chile Day”.
Reiteremos que nuestro país se rige por
un sistema presidencial de gobierno, y esto
deben acatarlo los integrantes de la “nueva mayoría” como la oposición de derecha
y sectores menores que buscan tener algún
destino a través de “un camino propio” que
elaboró en una sola oportunidad el dirigente
DC Jaime Castillo Velasco.
ño Nuevo, Viernes
Santo, Sábado Santo, Día Nacional del
Trabajo, Día de las
Glorias Navales, San
Pedro y San Pablo, Día de la Virgen del Carmen, Asunción de la
Virgen, Independencia Nacional,
Día de las Glorias del Ejército, Encuentro de Dos Mundos, Día de las
Iglesias Evangélicas y Protestantes, Día de Todos los Santos, Inmaculada Concepción, Navidad.
Estos son nuestros feriados oficiales. Estos son los días que celebramos o conmemoramos.
Siendo sinceros, poco y nada nos
dicen estos feriados. No pasan de
ser días de celebración y descanso
para la mayoría de nosotros, islas
en un mar de cansancio. Muchos
de estos días los marcamos en el
calendario sin tener idea del motivo que celebran. Probablemente
ocurre que las fechas que conmemoramos son sólo eso, fechas, no
hitos.
Cualquier observador lejano se
asombraría del patriotismo y religiosidad del pueblo chileno. Con
excepción del Día de los Trabajadores, Año Nuevo y el (indignante) Día de la Raza, todas nuestras
celebraciones son de origen nacionalista o religioso.
Si aquello que un pueblo celebra y recuerda refleja, al menos
en parte, su raíz cultural, su identidad; si es verdad que los ritos
tienen una función catalizadora,
transformadora y cohesionante,
¿será que nuestra historia, nuestra
cultura, nuestro ethos, nace en la
Conquista y se detiene en la Independencia?
Las fiestas y días festivos debieran poder hablarnos de lo que
somos, de aquello a lo que damos
importancia, en lo que nos reconocemos. No hacerlo es perder la
oportunidad de descubrirnos. Está
bien el descanso, la fiesta. Son necesarios. Pero tal vez ya sea tiempo
de una actualización histórica, de
una introspección política, espiritual y valórica, que apunte a nosotros mismos. ¿Somos acaso lo
que fuimos hace más de un siglo?
¿Es que no hemos cambiado nada?
El Magallanes • 5
www.laprensaaustral.cl
Ni siquiera podemos definirnos
sin caer en los lugares comunes:
ladinos, tímidos, guerreros, desconfiados, solidarios, buenos pa’
la talla.
Pareciera que nuestro “origen”
sociocultural nos marca, pero no
nos define. Quiero pensar que somos menos déspotas, religiosos,
chovinistas y belicosos que antes.
Que a pesar de que sectores conservadores impongan, cada vez
con menos éxito, una visión anclada en la Colonia, la gran mayoría del país está en otra. Pienso que
somos más abiertos y libres de lo
que generalmente creemos.
En esta misma línea, no deja de
ser curioso que Chile, con algunas
excepciones locales, sea el único
país en Latinoamérica que no celebra el carnaval. Tal vez porque la
conquista del territorio mapuche
duró siglos e impidió el sincretismo detrás de las fiestas que unen,
por ejemplo, a la Pacha Mama con
la figura de la Virgen. Esa dualidad, propia de los carnavales. Su
dinamismo y poder radican en la
trasfiguración, en la superposición
e intercambio de roles. Es el arriba
y abajo, lo femenino y masculino,
el movimiento. ¿Y si hemos perdido el rito a cambio de estabilidad?
¿El bullicio en favor del silencio?
¿Será que la ausencia de catarsis
nos ha llevado a acumular tensión?
En el carnaval son las barriadas
las que se toman las avenidas. En
Mamiña, al interior de Iquique, los
de arriba bajan por los caminos y
los de abajo suben en un coro de
bronces y tambores para terminar
todos en la plaza de pueblo, compitiendo primero y luego al unísono. En la Fiesta de San Pedro de
Cochoa, en Con Con, los pueblos
del interior, del campo, bajan a
celebrar el San Pedro de los pescadores. Ellos forman el coro de flautas y bailes. En agradecimiento,
los pescadores ponen mantel largo
y sientan a sus invitados en largas
mesas para servirles las riquezas
del mar. Ese día, campo y mar se
abrazan tras la figura de San Pedro,
que simboliza, silenciosamente, la
celebración del alimento.
Con todo, muchos sólo podemos
ser testigos de estas fiestas. Con
excepción de los resabios de la
chingana trocada por el 18 de sep-
tiembre, observamos por lo general desde afuera. Me atrevo a decir
que un pueblo vivo es aquel que se
siente formando parte de algo. Al
mismo tiempo, vemos que cada
vez existe más interés en los actos
culturales masivos y celebraciones
públicas. Hay un espejo allí donde podemos mirarnos. Nos faltan
celebraciones que nos integren,
que nos renueven y vinculen, que
hablen de nuestra historia y logros
recientes, que hagan justicia a los
grandes ausentes de un panteón ya
descolorido.
Nuestra deuda con las culturas
originarias es infinita. Celebramos
el 12 de octubre como el encuentro
de dos mundos, cuando lo cierto
es que se inició el más despiadado despojo y aniquilación del que
tenga memoria la historia. Otra
deuda la tenemos con la cultura y
el arte. Se dice que este es un país
de poetas, pero un país que celebra sus batallas por sobre los logros artísticos es un país condenado a repetir la historia. La poesía,
la pintura, la música, el arte, nos
inundan de vida mucho más que
la Santísima Concepción, o que la
Asunción de la Virgen, o que el Día
de Todos los Santos.
El Día de Todos los Artistas debiera existir en Chile. ¿Por qué no
celebrar el Natalicio de la Violeta
como homenaje a todos ellos?
Somos un país perplejo. Apelamos a un pasado rancio para no
hacernos cargo del presente, de
las heridas que llevamos a cuestas.
Es un error no conmemorar alguna
fecha que recuerde a los mártires
de la dictadura. Podríamos establecer un Día del Nunca Más.
Si hoy nada nos lía al estrato
más profundo de nuestra tierra, si
tampoco creemos en una maduración como República, si la cultura
y conquista de libertades sociales
e individuales nos parecen insuficientes, bueno, entonces sigamos
remontándonos a la raíz patriotera
y devota para pensar Chile. Si, por
el contrario, creemos y queremos
habitar un país distinto, más libre,
integrado, respetuoso e inclusivo,
¡marquemos los hitos que lo celebran y conmemoran! Tal vez nos
haga bien creer que sí, que está
bien querer refundar Chile, que ya
va siendo hora.
Nicolás Harambour Nieto, sociólogo
[email protected]
Twitter: @nharambour
uncalcetindelana.com
Gente mala
del mundo
R
ealmente, ha resultado tremendamente liberador para mí, comenzar a desprenderme de
las nociones de bondad y maldad para pensar
a las personas, en coherencia con una concepción del ser humano que pretende trascender uno de los típicos dualismos que nos entrampan,
teórica y cotidianamente.
No es casualidad que nuestra concepción del derecho
tienda a limitarse a hablar de hechos, e intencionalidad de
los hechos, en lugar de ir directo a donde suele ir el comentario de sentido común: la relativa maldad o bondad
del sujeto. Y es mejor que así sea, no solo porque el hecho y su intencionalidad son potencialmente verificables,
sino porque a fin de cuentas tampoco tiene sentido juzgar
algo tan privado, y a la vez social y culturalmente relativo
como la bondad/maldad de alguien. Lo primero, porque
no sabemos qué ocurre precisamente en el “corazón” del
sujeto, y lo segundo, porque lo que en un lugar y tiempo es
maldadoso, es perfectamente común y corriente en otro
contexto (comer perros, por ejemplo).
La idea de maldad no tienen rendimiento alguno, salvo
servirnos de eterna excusa para que nada cambie en nosotros. Es sencillo: NADIE se considera malo. A lo sumo,
piensa de sí que no ha sido muy bueno por tal y cual cosa
mala que hizo, y que ya tiene que volver a la buena senda.
Si soy esencialmente bueno, ya se me pasará la tontera.
En cambio, los otros que me hacen daño, me desean mal.
La maldad la tiene siempre otro, ese otro que yo veo sólo a
través de sus actos, que percibo como en detrimento mío.
El punto es que no tiene caso hablar de maldad ni de
bondad, no tiene sentido. No es como opera el ser humano.
Las personas nos desenvolvemos a lo largo de nuestra vida
buscando satisfacer una serie de necesidades. Necesidades
biológicas básicas, pero también un sinfín de complejas
necesidades emocionales, culturales, sociales, relativas,
creadas, construidas, inventadas, desplazadas, absurdas,
constructivas o destructivas; no importa, se constituyen
en necesidades para nosotros, y hacemos todo tipo de cosas para satisfacerlas.
Estamos centrados en ello, y en el camino desde luego que podemos actuar de tal forma de ofender y dañar
a otros. Por supuesto que debemos tratar de cuidarnos de
ser respetuosos con las necesidades de los otros, pero nada
tiene que ver con “ser bueno”, tiene que ver en cambio
con una permanente reflexión y autoobservación ética,
que pone los actos concretos por encima de una supuesta
esencia del otro.
Entramparnos en el asunto de la bondad o maldad no
nos permite cambiar, y mucho menos hacerlo de acuerdo a un pensamiento crítico. Es quedarnos en un punto
de vista que invalida un entendimiento más acabado de la
complejidad de la vida humana. Y en cuanto a su dimensión social, nos impide abordar realmente las dinámicas
que desembocan en actos considerados “malos”, en definitiva, en la violencia de todo tipo.
Es finalmente, poder ver al Otro, tratando de entenderlo desde sí, de cómo cada uno opera como puede, con las
herramientas que ha conseguido, sin perderse en juicios
inútiles que sólo nos distancian más.
6 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
Sociedad
El Magallanes • 7
www.laprensaaustral.cl
Salud
Consejos básicos de seguridad
para evitar sustos con
sus fotos del celular
H
asta ahora, la filtración
de fotos
privadas
había afectado, mayoritariamente, a actrices,
modelos,
cantantes.
Personajes
públicos.
Pero, según revelan
varios medios norteamericanos, entre ellos
‘Business Insider’, un
grupo de hackers habría
subido al foro 4chan
miles de fotos íntimas
de personas anónimas.
En total, suman más de
13 GB.
Estas imágenes podrían
proceder
de
Snapchat, una aplicación para compartir fotos entre usuarios que
ya ha sufrido fugas de
datos en otras ocasiones, como el enero pasado, cuando se filtraron hasta 4,6 millones
de números de teléfono
y nombres de usuarios
de Estados Unidos.
Las
fotos
filtradas
afectan, a unos 200.000
usuarios de Snapchat,
muchos de los cuales
son adolescentes, por lo
que, incluso, las imágenes podrían constituir
-además de una violación de la privacidadun delito de pornografía
infantil por el contenido, en muchas ocasiones explícito, de las
fotografías que se comparten a través de esta
aplicación.
Fotos
comprometidas ‘robadas’, contactos privados expuestos,
conversaciones y mensajes de texto delicados
al alcance de cualquiera. Aunque no son nuevos, los consejos de seguridad para aumentar
la privacidad de nuestros dispositivos móviles siempre son útiles
domingo 19 de octubre de 2014
para evitar males mayores.
Contraseñas
La mala gestión de las
contraseñas es una de
las principales puertas
para llevarse un disgusto. No hay contraseña
100 por ciento segura,
pero podemos ponérselo complicado a los
‘ciberintrusos’ con una
serie de medidas de seguridad lógicas.
La contraseña tiene
que ser privada. Parece
obvio, pero no es extraño ver contraseñas
escritas en papelitos
perdidos en carteras y
bolsos. Hágase un favor
y memorícela. Y procure no usar la misma
clave en diferentes servicios.
Es conveniente cambiar la contraseña cada
cierto tiempo. De esta
manera evitará que el
acceso a su teléfono o a
su servicio ‘en la nube’
quede comprometido si
tiene la mala suerte de
ver sus datos ‘robados’.
También es importante utilizar una contraseña robusta, que
mezcle letras mayúsculas y minúsculas, así
como números y, si es
posible, símbolos. Hay
muchos ‘generadores’
de contraseñas en la red
pero no cuesta tanto inventarse una que cumpla con estos requisitos.
Evite contraseñas que
repitan su propio nombre, series numéricas
consecutivas, su número de carné o incluso
el nombre de su pareja,
hijos o mascotas. Tenga
especial cuidado al elegir su pregunta de seguridad en caso de olvidar
la contraseña: no elija
aquellas con una respuesta obvia.
Servicios ‘en la nube’
Los servicios de almacenamiento remotos
funcionan como una
‘extensión’ de la memoria de su celular. En
función de los datos que
usted quiera ‘sincronizar’, a esos servidores llegarán datos tales
como su agenda de contactos, su calendario,
sus fotos y sus videos.
Es importante comprobar si su dispositivo
está sincronizado y qué
opciones le ofrece, para
decidir qué datos envía
a esos servidores. Para
comprobarlo, entre en
los ‘ajustes’ de su dispositivo.
Conviene
realizar
cambios periódicos de
contraseñas de acceso
a los servicios remotos.
Insistimos en que dicha
contraseña deberá ser
privada, secreta y robusta.
También es recomendable activar la verificación de cuentas en
dos pasos (Apple, Google, Microsoft). Se trata
de un sistema de comprobación vinculado a
un número de móvil,
que supone una capa
más de protección. De
esta manera, al entrar
con nuestra contraseña
en el servicio, es necesario un código extra
que dicho servicio nos
envía al móvil vía SMS,
diferente en cada ocasión. Así el acceso a los
servicios ‘en la nube’
está más protegido.
Cuidado con las
aplicaciones (y otros)
Ojo con las ‘apps’
maliciosas que uno se
baja para ver qué tal. Y
mucho cuidado con las
técnicas de ingeniería
social que buscan el acceso a las cuentas vinculadas al teléfono.
Existen muchas aplicaciones
maliciosas
que puede instalar con
apariencia de ‘oficiales’ y en realidad son
‘phising’, es decir, se
valen de su confianza
para que la descargue
y abra su dispositivo a
terceros. En casos extremos incluso pueden
hacerse con el control
del teléfono. Un ejemplo son las aplicaciones
de dietas para reducir el
abdomen.
Conviene cerrar o limitar las sesiones activas, como las aplicaciones bancarias -éstas hay
que cerrarlas siempre-,
Facebook, entre otras.
Evite, en la medida de
lo posible, conectarse
a redes Wi-Fi abiertas.
Si no hay más remedio,
procure no usar este
tipo de conexión con
aplicaciones que manejen datos sensibles.
Otros consejos de seguridad que debería tener en cuenta son, entre otros, desactivar el
‘bluetooth’ -e incluso
las características de
geolocalización- mientras no se vaya a utilizar;
no acepte conexiones
de dispositivos desconocidos; borre los mensajes de ‘spam’ y contenidos sospechosos que
nos pueden llegar vía
servicios como WhatsApp; no descargue jamás ‘software’ de sitios
poco fiables; y, como
precaución
adicional,
no está de más echar
mano de un antivirus
para el dispositivo. Y si
se siente con fuerzas,
encripte su teléfono.
Las verdades y los mitos del Ebola
¿
Se transmite con un estornudo? ¿Se puede contraer de quien lo padece
en cualquier momento?
¿Hay alguna manera de
curarlo?
Son muchas las interrogantes
que han surgido a raíz del último brote del virus de ébola que,
según cifras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), ha
causado la muerte de más de
4.500 personas, principalmente
en Liberia, Guinea y Sierra Leona.
Para aclarar las dudas, a continuación compilamos algunas
de las principales preguntas –y
respuestas- en torno a la enfermedad.
Mito 1: Se propaga a través del
aire, del agua y se transmite al
estar en contacto con quien tiene
la enfermedad.
El contagio se produce cuando
los fluidos corporales de un individuo infectado tocan alguna
de las membranas mucosas de
alguien sano.
Esto quiere decir que la sangre, el sudor, la orina o las heces
del portador del virus tienen que
entrar en contacto con los ojos,
los orificios nasales, la boca, los
oídos, la zona genital o una herida abierta para contraer la enfermedad.
El contagio también puede
ocurrir si se tocan sábanas, ropa
o superficies contaminadas por
la infección, pero sólo si hay alguna cortada en la piel.
Mito 2: Uno se puede contagiar
de una persona que se ve saluda-
Hasta ahora, más de 4.500 personas han muerto por el brote del virus, la mayoría de ellas en
Liberia, Guinea y Sierra Leona, en Africa.
ble.
Es muy poco probable que eso
ocurra, incluso si alguien es portador del virus.
La razón es que para que los
síntomas aparezcan pueden
pasar hasta 21 días, es el período máximo de incubación de
la enfermedad. Y hasta que los
síntomas no son visibles, no hay
contagio.
Un individuo puede transmitir
la condición siempre que el virus
esté presente en su sangre y secreciones.
Mito 3: No se puede contraer a
través del contacto sexual.
Si un hombre tiene ébola, el
virus puede estar presente en sus
fluidos corporales, incluyendo a
su semen.
La OMS considera que el virus
puede seguir en los fluidos del
individuo hasta siete semanas
después de que el paciente se recuperó.
Pero otros expertos sugieren
que la enfermedad podría estar
presente por tres meses, incluso
si los médicos confirman que no
hay partículas virales en la sangre.
Quien haya tenido ébola tiene
que abstenerse de tener relaciones sexuales, o utilizar preservativos durante ese período de
tiempo.
Mito 4: Alguien que murió no
puede propagar la enfermedad
Aunque el individuo haya fallecido, el virus puede seguir
estando presente. Por esta razón, a los especialistas en epidemiología les preocupa que la
propagación tenga lugar cuando
se realizan prácticas funerarias
tradicionales en algunos países
africanos que requieren estar en
contacto directo con quien murió.
En estos casos, la OMS recomienda el entierro inmediato y el
uso de guantes y ropa que proteja
al individuo que manipula el cadáver.
Se recomienda que quien esté
a cargo del funeral haya sido entrenado en los procedimientos
que deben seguirse para evitar
que la infección se propague.
Mito 5: Un paciente puede
transmitir la enfermedad, incluso si se recuperó.
Normalmente, sólo la gente que tiene los síntomas puede
propagar el virus.
En el caso de una mujer embarazada, si fue dada de alta, se
le recomienda evitar amamantar
al bebé.
Mito 6: Antibióticos, agua salada, leche y cebolla cruda pueden prevenir el Ebola.
Tener un régimen alimenticio
balanceado es beneficioso para
la salud, pero consumir los productos mencionados con anterioridad, no impide contraer la
enfermedad.
Y en el caso del agua salada hay
un elemento adicional: ingerirla
en días calientes puede ser peligroso.
La OMS refiere el caso de dos
personas en Nigeria que murieron por esta razón.
Por el momento no hay una
cura para el ébola, pero hay vacunas que se encuentran en etapa experimental.
Si las pruebas son exitosas, el
personal sanitario tendría prio-
ridad para recibir las inyecciones.
Mito 7: Hay que usar productos antisépticos costosos para
eliminar el virus
Se recomienda lavarse las manos constantemente, en especial
si se está cerca de un paciente
que tiene ébola.
El gel que contiene alcohol
puede ser útil, pero si las manos
están visiblemente sucias, es importante lavarlas con agua limpia
y jabón, aseguran funcionarios
sanitarios.
Mito 8: Este es el primer gran
brote de ébola
Este es el episodio que más
muertes ha causado, pero no es
el primero. Según la OMS, el virus se diagnosticó por primera
vez en humanos en 1976. En esa
oportunidad se detectó en Sudán
y en la República Democrática
del Congo.
El último brote ocurrió en una
población cercana al río Ébola, y
de ahí viene el nombre de la enfermedad.
Ese año infectó aproximadamente a 500 personas causando
la muerte de 400.
Desde entonces, varias cepas
del virus han aparecido en el
continente africano.
Tras el inicio de este último brote, más de 4.500 personas han perdido la vida, la
mayoría en Liberia, Guinea y
Sierra Leona.
8 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
domingo 19 de octubre de 2014
El Magallanes • 9
www.laprensaaustral.cl
Nuestros barrios
Por Mario Isidro Moreno
Una familia del lugar durante una tarde de paseo por los cerros del sector sur.
Familia Mansilla-Canales. Sus integrantes son antiguos pobladores del sector.
Un grupo de mujeres en el bosque de Río de los Ciervos.
Sector Río de los Ciervos (Parte 2)
U
n halo misterioso ha rodeado siempre al
sector de Río
de los Ciervos,
a raíz de lo cual se han tejido
numerosas historias, misteriosas, espeluznantes, increíbles. Abducciones, brujerías,
mitos, duendes, etc. permiten que la conversación de los
vecinos siempre ronde estos
temas tan especiales para la
parte sur de la ciudad de Punta Arenas.
La familia Mansilla, una de
las más antiguas en el sector,
se encarga de darme a conocer algunas de estas historias,
además de haber yo investigado personalmente otras que
han sido conocidas nacional e
internacionalmente.
El caso de la abducción
de Juan Maldonado
Juan Maldonado, realizó labores para la familia Solo de
Zaldívar en la estancia Río de
los Ciervos, junto a otro grupo
de trabajadores los cuales en
un principio le entregaban sin
problemas su amistad como
Sector donde Maldonado habría vivido su experiencia con seres de otra galaxia.
compañero de faenas, hasta
que el hombre protagonizó el
hecho más revelador ocurrido
a una persona en la región, al
ser abducido por un ovni.
El primer encuentro lo realizó en el mes de julio de 1977,
pleno invierno, cuando se interrumpió la energía eléctrica
en la estancia, a raíz de lo cual
Maldonado debió concurrir a
revisar los tapones del sistema eléctrico, para repararlos
y devolver la luz a los inmuebles. Cercano al lugar donde
se encontraba el tablero de la
electricidad, había un des-
Juan Maldonado, el trabajador
que dijo haber sido abducido
por seres extraterrestres.
campado donde el hombre fue
atraído por una potente luz
que lo llevó como un imán,
siendo entonces subido a una
nave espacial por unos “seres
altos y transparentes”, provenientes de un planeta detrás
del sol de Genemís, los cuales
-le manifestaron- habían venido a la Tierra para ayudar a
levantar sus pirámides a los
egipcios. Juan Maldonado era
un hombre casi analfabeto, de
tal manera que al regresar junto a sus compañeros de trabajo
y narrarles que fue llevado por
seres de otras galaxias, y demostrarles que había desarrollado poderes sobrenaturales
-cuando ingresaba en el comedor de los trabajadores se
apagaba el televisor y se quemaban las ampolletas-, además de adquirir capacidades
telepáticas y premonitorias,
sus amigos se distanciaron de
él y lo calificaron de loco.
Al conocer su caso, fue sometido a sesiones de hipnosis en las cuales participó el
investigador de este tipo de
casos Eugenio Bahamondes,
“Frente de donde antiguamente
se encontraban instalados los
estanques de la Copec, un señor
tenía un almacén que tenía la
característica que siempre estaba
abarrotado de mercaderías. Todo
el mundo comentaba que a este
negocio lo abastecía el Caleuche”
ocasión en la cual afirmó haber tenido varios contactos
con seres extraterrestres y en
su sueño hipnótico confesó
que los seres altos y transparentes le hablaron de las
Tablas de la Ley, del profeta
Moisés, enseñándole además
otros idiomas de la Tierra.
Juan Maldonado falleció en
el año 1996 y por las declaraciones de los entendidos en la
materia, su caso ha sido uno
de los más fidedignos que se
haya visto en este país.
Los duendes de
Río de los Ciervos
Jorge Díaz Bustamante, escritor natalino, recopiló de las
Noticias Gráficas de Magallanes del 30 de marzo de 1946,
esta leyenda:
A mediados del año 1947,
recién finalizaba la Segunda
Guerra Mundial, la ciudad de
Punta Arenas fue impactada
por una noticia sorprendente:
habían aparecido duendes en
el sector de Río de los Ciervos,
haciendo bromas y sembrando pánico a la vez.
En una vivienda, conocida
como la “Casa Colorada”, vivían Ismael Navarro Navarro
junto a su esposa y varios hijos.
El hombre robusto, serio y trabajador, no se intimidaba por la
situación, pero su mujer, aterrada por los sucesos, recurrió
incluso a la ayuda de un sacerdote para exorcizar la vivienda,
situación que concitó la atención del vecindario.
De acuerdo a la versión
entregada por los moradores, preferentemente los días
martes y viernes, por las noches, inexplicablemente comenzaban a sentirse violentos
golpes en puertas y ventanas,
causando el pánico entre los
integrantes de la familia.
La esposa del señor Navarro,
que era madre de siete hijos ya
adultos, decía que los golpes
eran realmente atormentadores y que incluso se escuchaban a más de media cuadra de
distancia. Sin embargo, pese a
todas las pesquisas no se atinaba a dar con el origen del
extraño y misterioso suceso.
Creyendo, los moradores de
la casa, que podía tratarse de
una mala acción de personas
que quisieran dañarlos o asustarlos, decidieron efectuar
una severa vigilancia. Empero, no hubo respuesta, puesto
que los golpes continuaban
y a nadie se podía observar e
incluso, en una ocasión, llega
a desmayarse uno de los hijos
del matrimonio que habitaba
la casa.
Un día, los golpes fueron
tan fuertes que los vecinos
se acercaron para ver qué era
lo que sucedía, aunque casi
todos ellos ya tenían conocimiento de lo que estaba sucediendo en “La Casa Colorada”.
Las versiones para explicar
lo acontecido eran variadas,
pero la que más aceptación
tenía, era aquella que señalaba
que los duendes sólo descansarían una vez que se llevaran
a alguien de la familia Navarro.
La visita del sacerdote no
dio resultados, pese a los esfuerzos que realizó, y los habitantes de las viviendas aledañas a “La Casa Colorada”,
informaron que el problema
persistía, agravado, esta vez,
por estremecedores golpes,
producidos bajo el piso de la
vivienda y por puñetazos en
las paredes.
El único que parecía no
perder la calma era Ismael
Navarro, quien no temía a los
ruidos; lleno de vida, seguía
trabajando normalmente, o al
menos así lo aparentaba. Nada
parecía presagiar el desenlace
de esta historia. Sin embargo,
cuando menos se pensaba, Ismael Navarro cae fulminado
de un infarto, a pesar de ser
un hombre robusto y de buena salud durante toda su vida.
La angustia sobresaltó a todo
el sector y sólo entonces los
ruidos cesaron. Los duendes
habían cobrado la deuda.
Brujos, el Caleuche
y otras yerbas
Los Oyarzún, también de
los más antiguos vecinos del
sector, me hablan de este tipo
de creencias populares:
“Frente de donde antiguamente se encontraban instalados los estanques de la Copec,
un señor tenía un almacén
que tenía la característica que
siempre estaba abarrotado de
mercaderías. Todo el mundo
comentaba que a este negocio
lo abastecía el Caleuche.
“Respecto de este buque
del arte, en cierta ocasión una
noche los escasos pobladores
escucharon una música que
venía del sector de la playa.
Se extrañaron porque en ese
tiempo aún no había viviendas en ese lugar. Fueron a
observar y divisaron con sorpresa que más o menos a cien
metros de la orilla había un
barco totalmente iluminado
y en su cubierta se realizaba
una tremenda fiesta con bailes
y tomateras. Sólo una persona
se atrevió a ir a mirar de cerca
y como se dice que quien ve
este tipo de aparición, tiene
una corta vida, al poco tiempo
el vecino curioso falleció.
“La viuda de blanco se aparecía al lado de la casa de los
Zaldívar, cerca de la primera
Un vecino de Río de los Ciervos, en el patio de su vivienda que da al estrecho.
sede comunitaria, en las noches esta figura fantasmal, se
paseaba por el lugar. Frente
a lo que era el Restaurante La
Pincoya vivía un brujo que
dicen que en las noches se
convertía en un perro negro y
que salía desde debajo de un
puente a perseguir a los transeúntes”.
No creo en brujos Garay,
pero que los hay, los hay.
10 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
domingo 19 de octubre de 2014
www.laprensaaustral.cl
Personaje histórico
El Magallanes • 11
Por Nelson Toledo Vera
Magallanes,
descubridor de
Chile y primer
explorador
de sus costas
- Al servicio de la Corona española, este navegante portugués
descubrió en 1520 el canal natural navegable que hoy lleva su
nombre, siendo el primer europeo en pasar navegando desde el
Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico. Inició la expedición
que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría
hacer la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.
D
Hernando de Magallanes, descubridor de Chile por el sur.
e noble cuna, Hernando (o Fernando) de Magallanes
nació en la ciudad
de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Pedro Ruy de Magallanes y su madre
Alda de Mesquita, quienes murieron cuando tenía diez años. A los
doce ingresó como paje en la corte
de la reina Leonor, viuda de Juan
II. Hacia 1505, integró la flota de
Francisco de Almeida, virrey de
la India Portuguesa, se transformó en un avezado marino y tomó
parte en varias batallas, en una de
las cuales sufrió una herida que lo
dejó cojo.
Apoyado en sus propios es-
tudios y en los de su amigo Rui
Faleiro, cosmógrafo, astrólogo y
matemático, Magallanes estaba seguro de que existía un paso
en el extremo sur de Sudamérica
que comunicaba los dos océanos.
Sin embargo, como tal idea no fue
apoyada por el monarca de Portugal, renunció a su ciudadanía y se
dirigió al rey de España, Carlos I,
quien aprobó el proyecto.
El 20 de septiembre de 1519,
cinco carabelas y unos 250 marineros partieron de Sevilla bajo el
mando de Magallanes. El navegante dejaba atrás no sólo a España, sino también a su esposa,
Beatriz Barbosa y a su hijo Rodrigo. Las embarcaciones eran la
Trinidad, bajo su mando; la Concepción, San Antonio, Santiago y
Victoria. Entre los hombres claves
figuraba Antonio Pigafetta, cronista del viaje y gracias a quien
conocemos de primera mano el
relato de las penurias de este viaje
a través de su valiosa obra “Crónica de la primera vuelta al mundo”.
En busca del ansiado paso
Luego de permanecer dos semanas en Brasil, al que llegaron
luego de navegar dos meses por el
océano Atlántico y aprovisionarse de alimentos y agua, siguieron
hacia el sur buscando el ansiado
paso. Como el invierno arreciaba,
esperó la primavera en el puerto
Réplica de la nao Victoria, la única que logró regresar a España.
Apoyado en sus propios estudios y en los de
su amigo Rui Faleiro, cosmógrafo, astrólogo y
matemático, Magallanes estaba seguro de que
existía un paso en el extremo sur de Sudamérica
que comunicaba los dos océanos
San Julián, en la Patagonia argentina, donde tuvo que racionar
los alimentos, resistir un crudo
invierno y controlar un motín en
tres de sus naves. Además, una de
sus carabelas naufragó en una tormenta. Sin embargo, la tenacidad
del navegante fue recompensada
el 21 de octubre de 1520, al descubrir el paso que hoy es conocido como Estrecho de Magallanes,
aunque él lo llamó de Todos los
Santos, ya que entraron al estrecho el 1º de noviembre. Sin embargo, mientras lo cruzaba, sufrió
la deserción de una de sus naves:
la San Antonio. Mientras Magallanes y su tripulación cruzaban el
estrecho que tan trabajosamente
habían descubierto, pudieron ver
desde sus barcos numerosas luminosidades, que se distinguían
en las costas ubicadas a un lado
del paso y que no eran otra cosa
que las fogatas que mantenían
encendidas de día y de noche los
antiguos habitantes de esta zona:
los onas o selknam, alacalufes o
kawésqar y yaganes. Los marinos
bautizaron entonces como Tierra
del Fuego esta área, nombre que
ha permanecido hasta hoy.
En mar abierto
En noviembre, la expedición
de Magallanes llegó a mar abierto, al que denominaron Pacífico.
Por él siguieron navegando hacia
el oeste durante 10.000 kilómetros, en una travesía en la cual
murieron más de veinte hombres
por el hambre y el escorbuto. En
marzo de 1521 llegaron a unas
islas que después se llamarían
Marianas. La siguiente parada
fueron las Filipinas, donde los
indígenas los recibieron amistosamente. Magallanes prosiguió hacia Leyte y Cebú, donde
obtuvo del rey su conversión al
cristianismo y el vasallaje a la
Corona española. Sin embargo,
cuando Magallanes estaba cerca
de completar la primera vuelta al
mundo, el 27 de abril fue muerto
por los nativos de la isla Mactán
durante un enfrentamiento. Fue
entonces que asumió como capitán el vasco Juan Sebastián Elcano. Sin embargo, los 110 sobrevivientes eran escasos para navegar
las tres carabelas que quedaban,
debido a lo cual incendiaron la
Concepción y se dirigieron hacia
Antonio Pigafetta, cronista de
la expedición de Magallanes.
Tábula magellanica de Jan Janssonius de 1658.
las Molucas.
Luego de recoger una valiosa
carga de especias, las dos naves
restantes se separaron para evitar
ser capturadas por los portugueses. La Trinidad se dirigió a Panamá, pero naufragó y los sobrevivientes fueron arrestados por los
lusitanos. Entre tanto, la Victoria,
en la que se encontraba Elcano,
continuó la travesía por el océano
Indico, bordeando el continente
africano.
El 6 de septiembre de 1522,
en una destartalada carabela,
la Victoria, con un valioso cargamento de especias y apenas
18 hombres regresaron de la
expedición de Magallanes y recalaron en el puerto de Sevilla,
España. La redondez de la Tierra
y la existencia de un paso entre
el Atlántico y el Pacífico había
sido demostrada.
En la historia de Chile, Magallanes ocupa un lugar de privilegio,
ya que fue quien realmente descubrió Chile y el primer exploraMonumento a Magallanes en Punta Arenas.
dor de sus costas.
12 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
domingo 19 de octubre de 2014
Rocío Canche Moo
Epigenética: el genoma
no lo define todo
E
Si bien es de vital importancia comprender cómo
la información contenida en el genoma de cada
célula da lugar a que éstas formen diferentes
tejidos y órganos en un individuo y que esta
información sea transmitida a sus descendientes,
también lo es la forma en que un individuo
transmite nuevas características a una nueva
generación sin modificar su ADN
sión de los genes del genoma (ADN contenido en
el núcleo organizado en
cromosomas), es decir,
regula cuál es la sección
del ADN que va a desenrollarse para que puedan
expresarse determinados
genes. Estas variaciones,
son cambios complejos
El Magallanes • 13
Allá por los años
Investigadora Cequa
l ADN en donde se encuentra toda la
información
genética de un
organismo (genoma) es
como un hilo de aproximadamente 2 ó 3 metros
de largo. Para empaquetar este hilo en el núcleo
de la célula, el ADN se
enrolla alrededor de unas
moléculas denominadas
histonas, como si fueran
carretes. Esta estructura
formada de ADN e histonas se llama nucleosoma, estos últimos, los
nucleosomas, se parecen
a unas “cuentas de rosario” que se enrollan entre
sí mismas enmarañándose. Cuando el ADN se encuentra plegado de esta
manera se llama cromatina. Para que los genes
que se encuentran en el
ADN puedan expresarse,
la cromatina debe desenrollarse hasta que el ADN
vuelva a parecer un hilo.
Si bien es de vital importancia
comprender
cómo
la
información
contenida en el genoma
de cada célula da lugar a
que éstas formen diferentes tejidos y órganos en
un individuo y que esta
información sea transmitida a sus descendientes,
también lo es la forma en
que un individuo transmite nuevas características a una nueva generación sin modificar su
ADN.
Con el estudio del ADN
surge la epigenética, término utilizado por primera vez por el biólogo y genetista Conrad
Waddington a mediados
del siglo XIX, estudia las
variaciones de la expre-
www.laprensaaustral.cl
de la cromatina causadas
por reacciones químicas
como la metilación de
ADN u otras modificaciones de determinados residuos de aminoácidos de
las histonas, como son la
acetilación, metilación o
fosforilación entre otras.
La característica princi-
pal de estas modificaciones en el ADN es que son
heredables pero no afectan la secuencia del genoma.
Los mecanismos epigenéticos se encargan de
colocar marcas en el ADN
para señalar cuales son
los genes que deben ser
prendidos y cuales deben apagarse, estos mecanismos responden a los
diversos factores que se
encuentran en el entorno
durante toda la vida del
organismo vivo (sustancias tóxicas, estrés, alimentación etc.)
Un ejemplo de la epigenética, es lo que nos
permite explicar cómo los
gemelos idénticos, quienes tienen la misma información genética, pueden
desarrollarse de manera
diferente
dependiendo
de su entorno de manera
que factores ambientales, hábitos alimenticios,
toxinas, estrés, puedan
actuar sobre el ADN y
modificar su expresión
haciendo que se activen o
desactiven genes. Y estos
genes afectados pueden
alterar las funciones de su
organismo y esta alteración puede ser heredada
a la siguiente generación.
Actualmente, con el
reto de entender los mecanismos genéticos de los
seres vivos, se debe tomar
en cuenta que la expresión de los genes depende
tanto de la secuencia del
ADN como de las reacciones químicas que cambian la cromatina.
Con el éxito de la secuenciación del genoma
de diversas especies, se
suscita el creciente interés en la compleja red de
interacciones que generan el genoma y las modificaciones químicas en
el ADN (Epigenómica).
La comprensión del funcionamiento de la regulación de la epigenómica,
que está condicionada no
sólo por factores internos
si no también ambientales, será fundamental
para generar respuestas a
los mecanismos asociados con enfermedades y
a su vez a contribuir en
el desarrollo de terapias
epigenéticas en diversas
áreas científicas como la
biomedicina, la agronomía, las ciencias marinas,
etc.
En el centro científico
regional, Cequa, se están
sentando las bases para
desarrollar conocimientos genómicos de diversas
especies, de gran importancia para Magallanes,
con la visión de potencializar estudios genéticos,
genómicos y epigenéticos
que repercutan en el desarrollo de aplicaciones
tecnológicas en beneficio
de la región.
Despedida
de soltera
de Isabel
Giner, 1939
- Primera fila: Sra. Fernández,
Celia Doberti, Ana Giner, Rosita
Matulic, Elsa Martinic. Segunda
fila: Herminia Anicich, María
Roqui, Amelia Doberti, Sra.
Alvarez, Elena Antunovic.
Sentadas: Juana Mihovilovic,
Zorka Mihovilovic, Elvira Matulic,
Isabel Giner (festejada), Hilda
Martinic, Vicenta Giner y
Herminia Martinic.
Visita
senatorial a
Magallanes, 1954
- En 1954 visitó Magallanes el senador
por Valparaíso Manuel Muñoz Cornejo,
autor de numerosas leyes, entre
ellas, la que otorgó subvenciones
estatales a los colegios calificados
como “cooperadores de la función
educacional del Estado”.
El parlamentario fue recibido en el aeródromo de Bahía Catalina por periodistas y dirigentes del Partido Conservador Social
Cristiano. En la foto, de izquierda a derecha, junto al avión DC 3 de Lan Chile, Edmundo Rogel, Jorge Babarovic, Mario Durán, Luis
Rubio, Juan Zlatar, el senador Muñoz Cornejo, el doctor Guillermo Stegen, René Durán y Romualdo Baeriswyl.
14 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
PUZZLE HISTORICO
domingo 19 de octubre de 2014
El Magallanes • 15
www.laprensaaustral.cl
SOLUCIONES
Siete diferencias
Cruciclaves
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
Encuentra el camino
correcto para superar
este laberinto
Las siete Diferencias
Ojo Alerta
En este recuadro debes
encontrar las 2 figuras que
no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Sopa de letras
Laberinto
Ojo
Alerta
Sudoku
Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos
números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir
ningún número en una misma columna ni fila, ni en la
misma sección de 3 x 3 casilleros
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier
dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
Sopa de Letras
Cruciclaves
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos
de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te
servirán como orientación.
Solución
jueves 16 octubre
Sudoku se publica
en los suplementos
La Lleva, y El Sofá
HOROSCOPO
ARIES
21 marzo a 21 abril
Eres tan impredecible, que incluso
no eres capaz de decir lo que vas a
hacer. La vida está llena de planes
que empiezan y terminan, o se desvían en el camino. Necesitas aminorar la marcha y lidiar con hechos más
deliberativos.
TAURO
22 abril a 21 mayo
Mientras estés consciente de los
códigos legales y éticos de conducta, eres proclive a pensar que
eres la excepción, o bien que no te
atraparán. Tu desafío es entender por
qué se imponen las reglas y, quizás,
visualizar su sabiduría.
GEMINIS
22 mayo a 21 junio
Te disgusta competir, pero puedes
tener miedo de no recibir cooperación. En general, tratas de evitar a
la gente. Puedes estar golpeado por
la ansiedad, cuya causa es difícil
de identificar. Necesitas actuar con
coraje y de modo racional.
CANCER
LEO
23 julio a 22 agosto
Eres muy serio y estás dedicado de
lleno al trabajo. Puede existir un
proyecto que se ha visto retrasado, y
ahora tienes la oportunidad de impulsarlo hacia delante. Tienes el tiempo
para dedicarte en tiempo y alma sin
interrupciones.
VIRGO
22 junio a 22 julio
23 agosto a 20 septiembre
Contrólate a ti mismo con cuidado.
Eres enérgico, pero es posible que
hagas cosas temerarias y de dudoso
valor. Tu trabajo y relaciones personales pueden verse dañados por el
descuido. Piensa con cuidado y actúa
deliberadamente.
Tiendes a hacer juicios pobres al
momento de hacer nuevos amigos, o
bien cometer faltas sociales en torno
a amistades ya establecidas. Es posible que encuentres con personas que
están recuperándose de una relación
fallida, así que sé cuidadoso.
LIBRA
21 septiembre a 20
octubre
Disfrutas trabajando de manera
independiente. Sin embargo, al estar
sin supervisión tiendes a caer en la
ineficiencia. Lo importante es que
te apegues a un plan. No cambies
repentinamente tus ideas a menos
que circunstancias claras te obliguen
a un cambio.
ESCORPION
22 octubre a
20 noviembre
Tiendes a la mentalidad resuelta
sobre algo al punto de caer en la
obsesión, quizás sobre el dinero o
la moral. Necesitas de una persona
especial que razone contigo. La rabia
y la obstinación son señales de que
no observas la realidad en su totalidad.
tivación, pero siendo amable con los
demás.
SAGITARIO
ACUARIO
21 noviembre a 20
diciembre
Tiendes a esconderte del mundo real
y refugiarte en la fantasía. En el mejor
de los casos, tus sentimientos religiosos son fuertes, pero en el peor, tiendes a ser vano y quisquilloso. Puedes
ser extraordinariamente desinteresado o increíblemente egoísta.
CAPRICORNIO
21 diciembre a 20 enero
No te agradan las personas que te
dicen lo que debes hacer. Sientes
que tú sabes mejor, quizás lo haces,
pero el abierto desdén desanima a la
gente a ayudarte cuando lo necesitas. Buen momento para la automo-
21 enero a 20 febrero
Tiendes a caer en la agitación. Estar
bajo la mirada pública es desconcertante. Puede ser mejor que te
mantengas fuera de vista, ya que
pareces atraer controversias. No
toma bien la atención por lo negativo.
PISCIS
21 febrero a 20 marzo
Te encuentras en una situación e la
cual debes parecer complaciente,
o de otro modo usar una máscara
social aceptable. Puedes sentirte
incómodo en situaciones donde
debes reunirte o estar rodeado de
muchas personas.
16 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 19 de octubre de 2014
Rodrigo Maturana L.
Fotos Andrés Poblete V.
Vida Social
Enrique Marchant, presidente Rotary Club Punta Arenas;
general Felipe Arancibia Clavel; Pedro Sánchez y Arnaldo
Alarcón.
Bryan Muñoz; teniente coronel Oscar Martínez; Javier
Muñoz y capitán Daniel Lillo.
Homenaje rotario al Ejército
- Con una cena realizada el jueves 2 de octubre en los salones del Club
de la Unión, el Rotary Club Punta Arenas rindió homenaje al Ejército de Chile.
Candidata a reina de
Escuela Nuevo Sol
Javiera Garcés Vargas, representa a la alianza verde
de la Escuela de Lenguaje “Nuevo Sol”, en el marco
de las actividades por un nuevo aniversario del establecimiento.
Candidatos Escuela Alacer
David Knapp, Alberto Smoljanovic y Guido Matic.
Luis Ulloa; suboficial mayor Héctor Hormazábal; mayor
Paola Mansilla; Roberto Neracher y Víctor Quezada.
Cristóbal Galindo Velquén y Sofía Orellana Orellana, son
los candidatos a rey y reina, respectivamente, del curso
“Caiquén” de la Escuela Alacer. Ellos representan a la
alianza azul, en el marco de las actividades aniversario
de dicho establecimiento educacional.
Reunión de ex
alumnos salesianos
- El sábado 11 de octubre, un grupo
de ex alumnos del Liceo Salesiano
San José de Punta Arenas se
reunió en torno a una cena para
conmemorar sus 50 años de egreso
del establecimiento educacional.
De pie, de izquierda a derecha: José Muñoz, Alex Pesutic, Rodolfo Vilicic, Orlando Dollenz, Jorge Stambuk, Danilo
Mimica, Esteban Domic, Francisco Cárdenas, Rafael Velásquez, Eugenio Trabazo, Roberto Neracher, José Ballesteros,
Jorge Porcio, Juan Katunaric y Jaime Gutiérrez. Sentados: Danilo Robertson y Roberto Sekulovic.