como trabajar con notación científica en la calculadora

EL VIH SIDA Y LOS
PUEBLOS INDIGENAS
AMAZONICOS:
Una epidemia en progresión
CONTENIDO DE LA PRESENTACION:
• El contexto de los PI y el VIH SIDA
• La situación
• La sexualidad, rutas de aprendizaje. La
adolescencia
LA VULNERABILIDAD
• Los pueblos indigenas amazonicos, deben
ser considerados como un grupo altamente
vulnerable al VIH SIDA:
• La incidencia creciente de casos, durante la
ultima década, es una clara evidencia:
RAZONES DE LA VULNERABILIDAD
Exclusión social
Pobreza económica
Comercio sexual y procesos migratorios
Explotación sexual adolescente en ciudades y intermedias
Condiciones de violencia (narcotráfico, tala de madera y
minería ilegal)
Practicas culturales en relación a ala sexualidad:
Inicio sexual precoz
Múltiples parejas (proceso cambiante)
Inicio sexual entre hombres (en algunas comunidades) ???
Resistencia al uso del condón
Causas mágicas (Brujeria)
CONTEXTO DE LA VULNERABILIDAD: CAMBIOS
• Intensificación de los procesos migratorios
• Actividades extractivas y movilización de
trabajadores hacia zonas donde habitan
comunidades indígenas. Intercambio
• Irrupción de los medios de comunicación
• Debilidad en la presencia del Estado:
Programas y servicios públicos escasos
• Brechas culturales entre los servicios y las
comunidades
• Dispersión
• Cambios generacionales acelerados
Historia de las epidemias y los pueblos indígenas:
• El factor que mas ha contribuido a la progresiva
eliminación de las comunidades indígenas, en el contexto
de la colonización, son las epidemias:
• Desde las gripes de los evangelizadores de inicios de la
colonia.
• La viruela
• El sarampión
• La tos convulsiva
• Los brotes de poliomielitis
• La Hepatitis B
• La ultima epidemia: EL VIH SIDA ??????????
Modelo epidemiológico del VIH SIDA en PI:
• Medios Urbanos: Grupos de alta vulnerabilidad Hombres que tienen
sexo con hombres (HSH) y trabajadores sexuales.
• Procesos migratorios de poblacion joven de CI hacia medios urbanos
• Retorno hacia comunidades indigenas, de portadores del VIH y
personas con síntomas de la enfermedad
• Incialmente casos en HSH (núcleo que mantiene la epidemia).
• Luego expansión a bisexuales y jóvenes que actuan como fletes.
• Luego creciente número de casos en mujeres que no han salido de sus
comunidades
• Recientemente casos en niños por transmisión vertical
PROCESOS EXTERNOS:
Procesos migratorios hacia zonas indígenas:
• Militares
• Actividades extractivas: minería y tala
• Comercio
La respuesta frente a la epidemia del VIH SIDA en
PI:
• Se ha fortalecido la identificación de nuevos casos
debido a la disponibilidad de Pruebas Rápidas
para el diagnostico.
• Existe un limitado acceso al tratamiento
antiretroviral, el que no tiene enfoque intercultural
• Las acciones preventivas son casi inexistentes.
Percepción de la epidemia del VIH SIDA por las
organizaciones indígenas
• No se identifica como un problema creciente de
salud en CI. Cambio en progresión.
• Se ve aun como un problema del mundo urbano y
de “homosexuales”
• No se reconoce los factores de vulnerabilidad que
afectan a las CI para el crecimiento de la
epidemia.
• Los temas de sexualidad no son tratados. No se
reconoce la existencia de HSH
PERCEPCION DE LA EPIDEMIA DEL VIH SIDA POR LAS
COMUNIDADES INDIGENAS:
Se reconoce la existencia de la enfermedad
Principal causa: Brujería
Se asocia solo a grupos de riesgo (HSH, trabajadores sexuales y
“promiscuos”).
No se reconoce la vulnerabilidad de hombres y mujeres en general
Se reconocen mecanismos de transmisión, pero existe gran
distorsión sobre las causas.
No se reconoce la posibilidad de que una persona sana sea
portadora del VIH Sida y pueda transmitir la enfermedad.
No se identifica el uso del condón como una medida disponible
para evitar la transmisión. Existen resistencias al uso debido a
diversas razones (reduce de placer, resistencia a los programas de
planificación familiar)
PERCEPCIONES FRENTE AL TRATAMIENTO
El diagnostico VIH es asociado a muerte
No se concibe un tratamiento “para siempre” y sin poderse
curar
Se conoce limitadamente la existencia del tratamiento ARV
Existen grandes limitaciones, logísticas, de costos y de
tiempo para acceder a la terapia ARV.
El no acceso a la terapia ARV, condiciona:
Falta de estimulo para conocer su condición frente
al VIH SIDA
Mayores posibilidades de transmisibilidad de las
personas portadoras
Características de la Medicina Indígena
• La salud es entendida como “el equilibrio entre el hombre, la
naturaleza y la sociedad”.
• La enfermedad se produce por 2 causas: Espirituales y Biológicas.
• Hay conocimientos que son de dominio de toda la comunidad, y otros
conocimientos que sólo los manejan los especialistas.
• No existe una historia de conocimientos sobre el VIH SIDA
• Los conocimientos son transmitidos de una generación a otra
• Un miembro de la familia es el encargado de la salud. En caso de
complicación recién se acude a un especialista reconocido.
• Se practica la salud preventiva mediante la toma de plantas que
limpian el organismo de la suciedad que produce la enfermedad. Tales
como: wayusa, datem (ayahuasca), tsaan (tabaco).
El VIH SIDA y la medicina tradicional indígena
• No se conocen recursos terapéuticos tradicionales
para el tratamiento especifico del VIH
• No se identifica tecnologías desde la medicina
tradicional para la prevención del VIH SIDA.
• No existe un conocimiento tradicional sobre como
identificar o reconocer precozmente a la persona
con VIH SIDA
• No se concibe que una persona pueda portar la
enfermedad y no tener síntomas
Posibles medidas de soporte para la atención y
prevención de la persona con VIH SIDA
desde la medicina tradicional
• El dietar
• La abstinencia sexual
• La meditación
EL CASO
CONDORCANQUI
Casos de VIH/SIDA por provincias, según quinquenios.
DIRESA Amazonas. 2003 -2012.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: Sistema de Vigilancia VIH/SIDA. Laboratorio Intermedio Nieva.
2003 - 2007
2008 - 2012
Evaluando
la
situación
epidemiológica del VIH/SIDA, en
la región Amazonas en los
últimos
dos
quinquenios,
podemos observar que, los
casos en la provincia de
Condorcanqui
se
han
incrementado notoriamente de
22 casos en el quinquenio 20032007, a 97 casos en el periodo
2008-2012,
siendo 4.4 veces
más que en el periodo anterior.
Mientras que el incremento en
las provincia de Bagua (de 38
casos a 81 casos) y Utcubamba
(de 21 casos a 57 casos), ha
sido menor, siendo 2.1 y 2.7
veces más respectivamente,
que el periodo anterior
CARACTERISTICAS
GEOGRAFICAS Y DEMOGRAFICAS AMAZONAS
Ubicación:
 Amazonas, se ubica en el Nor-Oriente
del territorio peruano.
 Superficie continental de 39,249.13
km2
Población: 415,466 habitantes ‫‏‬
Densidad poblacional: 9.57 hb x Km2.
Division Political :
 7 Provincias .
 84 Distritos.
 168 Comunidades Nativas.
 52 Comunidades Campesinas.
 887 Caseríos y Centros Poblados.
Pobreza:
 Pobreza Total 79.4%
 Extrema Pobreza 42.0%
EL CASO DATEM DEL
MARANÓN
Distribución por sexo de casos HIV
Datem del Marañón. 2013
Casos con prueba rápida y confirmatoria
reactivos
Sexo
M
F
Total
Frecuencia
38
18
56
%
67.8
32.2
100
Casos confirmados con y sin
TARGA
Sexo
M
F
Total
Frecuencia
22
15
37
%
59.4
40.6
100
Distribución por Grupo etareo
Grupo etareo Frecuencia
1 - 5 años
0
6 - 19 años
6
20 - 39 años
27
40 - 59 años
4
> 60 años
0
Total
37
%
0
16.2
72.9
10.8
0
100
Distribución por Distritos
Distritos
Frecuencia
BARRANCA
27
CAHUAPANAS
3
MORONA
2
ANDOAS
2
2
MANSERICHE
PASTAZA
1
Total
37
%
72. 9
8.1
5.4
5.4
5.4
2.7
100
Estudio sobre AMT en 60
comunidades de Imaza y el
Cenepa
Especialidad de AMTs segun
sexo
64
Varones
Mujeres
27
21
16
19
7
0
Partera
2
Sobador
0
2
Vegetalista Vegetalista Vaporador
General Especialista
1
1
Huesero
Estudio sobre sobre socilizacion
y aprendizaje de la sexualidad en
el mundo Awajun Wampis
Adolescencia
• Con el despertar sexual y los cambios corporales el consumo de
alucinógenos para alcanzar la Visión cobra mayor importancia.
• La menarquia marca el fin de la infancia. Los padres tienden a vigilar a las
jóvenes .
• La mayoría tiene relaciones sexuales antes de los 18 años, generalmente
entre 14 y 16, (hay quienes reportan que sucede antes.)
• Las tradiciones sobre: inicio sexual, rituales de iniciación, enamoramiento,
compromiso de hijos etc. han cambiado mucho.
Problemas actuales
• Se cree que el deseo sexual es parte de la vida y no se puede controlar» y la
única opción es evitar el contacto entre varones y mujeres
• Esto explica:
• Costumbre de prohibir el contacto entre adolescentes
• Temor a la escuela por ser espacio de encuentro.
• Abandono de las parejas
Enamoramiento
• Se registra cambios en los patrones del erotismo debido a la influencia
de los medios de comunicación y contacto con la cultura mestiza.
• Ha aparecido el enamoramiento. Sin embargo es un periodo corto.
• Empiezan a aparecer expresiones de afecto en publico cuando los
adultos están ausentes .
• Los varones presionan mucho a las chicas para tener sexo. Esto se
relaciona con ciertas actitudes de las mujeres de quienes se espera que
sean tímidas, no asertivas, sin capacidad de decisión.
Transmisión de saberes sobre sexualidad
• La trasmisión de saberes sobre sexualidad es un tabú. Los temas sexuales no se
discuten entre padres e hijas. Eso lo hace la madre.
• La fuente de información generalmente son las conversaciones entre mujeres
adultas que los niños escuchan, los otros adolescentes y los pares
• Se está perdiendo la costumbre de conversar padres e hijos de madrugada que
era un buen espacio para que los padres aleccionen a sus hijos e hijas.
• Los adultos carecen de información en relación a SSR y consideran que a
quien le compete trasmitir información es la escuela y en menor medida el
personal de salud.
• Grandes brechas generacionales
Papel de la Escuela
• En la actualidad los padres quieren que los profesores controlen a sus hijos.
• Para la comunidad los profesores son fuente de información sobre todo en
saberes sobre sexualidad y reproducción.
• Los adolescentes y jóvenes tienen alguna información sobre las ITS , del VIH,
de factores de riesgo pero hay negativa al uso del condón. Las fuentes de
información son los profesores, el personal de salud y los pares
• Se espera que la escuela además de su rol de educadora, asuma el de vigilancia
y control
• Rol ambivalente del profesor
• Mas allá del horario escolar no hay ninguna oferta para el tiempo libre
La Escuela y la Comunidad
•
La socialización en la escuela ha sustituido muchos de los rituales como el de
iniciación. También ha contribuido a disminuir el consumo de alucinógenos.
•
La mujer estudia pero sigue habiendo resistencia de parte de padres para
permitir que hijas estudien por que se relacionan con foráneos.
•
La escuela es vista como potenciadora de saberes pero peligrosa por propiciar
encuentros entre jóvenes.
•
Muchas veces la causa de deserción escolar es el embarazo.
•
Para adolescentes no hay una visión de futuro sobre todo para mujeres que no
ven mayores posibilidades de futuro después del colegio.