Hoja de Ruta 2015

Dirección General 2013 19 de junio de 2013 Federación Empresarial de la Industria Química Española – www.feique.org Hermosilla, 31 ‐ 28001 Madrid – Tfno: 91 431 79 64 – Fax: 91 576 33 81 –[email protected] Hoja de Ruta 2015 H o r i z o n t E 2 0 3 0
de la Industria Química Española 1.‐ Introducción: La Industria Química en 2030 Diversas organizaciones empresariales del sector químico, así como diferentes consultoras especializadas, ante la progresiva pérdida de peso de la industria química europea en el contexto internacional, han venido elaborando en los últimos años análisis orientados a realizar una fotografía del futuro del sector en horizontes que oscilan entre 2020 y 2030. Si bien por países y subsectores se pueden vislumbrar evoluciones diferentes, la tendencia general señalada en los estudios mencionados muestra una pérdida de competitividad paulatina en la que intervendrán como factores determinantes los altos costes energéticos, la propia evolución del mercado, y las políticas comunitarias junto a la legislación y sobrerregulación normativa que emana de ellas. Más allá de factores más o menos exógenos a la voluntad o decisiones de la propia industria o de los poderes públicos, tales como los demográficos, sociales, o los relativos a la evolución de la economía internacional –que también son analizados en base a informes existentes de instituciones de reputación contrastada‐, el objeto esencial de este documento es detectar los frenos y palancas que será necesario interrumpir o activar para mejorar los factores de competitividad que influyen o influirán en el desarrollo del sector a medio y largo plazo. Una vez detectados los frenos y palancas, sobre cada uno de ellos se ha realizado un análisis pormenorizado con los especialistas de las empresas y organizaciones del sector, así como con expertos de los ámbitos público y privado, el cual ha permitido elaborar una Hoja de Ruta 2015, en la que muestran los objetivos prioritarios de la presente legislatura. Posteriormente se elaborará una Hoja de Ruta 2030 que integrará los objetivos, las acciones y medidas a emprender por parte de Feique, tanto internamente como de cara a los poderes públicos, para mejorar el desarrollo competitivo del sector a largo plazo y orientar a las empresas implantadas en España en su propia estrategia de desarrollo. H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 2 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 2.‐ El mundo en 2030: una prospectiva de futuro Aunque el ser humano no ha desarrollado avances científicos capaces de predecir acontecimientos futuros concretos, sí disponemos en el momento actual de un amplio abanico de indicios bien fundamentados que han dado lugar a numerosos informes prospectivos dirigidos a identificar de manera razonable cuáles serán a lo largo de los próximos años la evolución y tendencias demográficas, sociales, tecnológicas, ambientales e incluso económicas que mayor influencia tendrán. DEMOGRAFÍA Y CAMBIOS SOCIOLÓGICOS El mundo contaba con 6.800 millones de habitantes en 2010, y se estima que alcanzará los 8.500 millones en 2030, en un contexto de envejecimiento generalizado de la población –condicionado por el incremento de la esperanza de vida‐ y el auge de los fenómenos migratorios. Según el Informe de Tendencias Globales del National Intelligence Council, en cabeza de los países más poblados en 2030 estarán la India y China y, en tercer lugar, EE.UU. El mundo en 2030 será el de las megalópolis, con una treintena de regiones metropolitanas a caballo entre dos o tres países. De esta forma, el espacio urbano triplicará su superficie actual. Así, si en 2012 la mitad de la población mundial vivía en zonas urbanas, en 2030 será el 60%, es decir más de 5.000 millones. Página 3 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española La calidad de vida mejorará en casi todas las áreas geográficas gracias fundamentalmente al gran desarrollo de la ciencia y la investigación. Durante las últimas décadas se estima que en todo el mundo dos mil millones de personas han elevado sus estándares de vida, convirtiéndose en clase media. Y aunque éste es un logro notable, esta tendencia de crecimiento en curso también genera actualmente y seguirá generando tensiones que amenazan con minarla precisamente por el acceso a los recursos vitales. Un importante y previsible cambio demográfico estará determinado por el envejecimiento de la población, que en los países actualmente más avanzados, especialmente los que conforman la Unión Europea, alcanzará los 50 años de edad. Asimismo, en 2030, se estima que la población de más de 60 años se duplicará al tiempo que crecerá la esperanza de vida, lo que determinará unos hábitos de consumo muy diferentes, especialmente en la zonas en las que se produzca un mayor envejecimiento, que serán los países actualmente más desarrollados. CONSUMO DE RECURSOS Cada día el número de habitantes de nuestro planeta se incrementa en más de 210.000 personas (un total de 1,5 millones de personas a la semana), por lo que se estima que para el año 2030 se requerirá un 30% más de agua, un 40% más de energía y un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda de la nueva población. Además, tendremos que proporcionar dicha energía, agua y alimentos en formas que reduzcan significativamente las emisiones de CO2. El desafío de garantizar un suministro suficiente de agua, energía y alimentos se eleva exponencialmente debido a los vínculos entre dichas necesidades. Nuestra propia supervivencia depende de estos recursos vitales que además están estrechamente entrelazados y son dependientes entre sí. Es lo que los científicos denominan “el nexo de la tensión” de la energía, el agua y los alimentos, por lo que resulta prioritario que en las próximas décadas se busquen formas innovadoras de aprovechar al máximo los recursos finitos del mundo para garantizar con mayor seguridad los suministros. Página 4 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Así, en los países en desarrollo, donde se localiza la mayor parte del crecimiento de población mundial, no se tienen sistemas de gestión de agua que sean consistentes y se pierde hasta el 40% de la electricidad debido a que la infraestructura de transporte es deficiente. Pero en el mundo desarrollado también prevalece el desperdicio: por ejemplo, más de un tercio de los alimentos producidos en Estados Unidos no se consumen. Numerosos estudios e informes de diversas agencias supranacionales destacan de manera especial que el mayor reto al que se enfrentará la Humanidad será en concreto la carencia de agua. Además, el cambio climático y el incremento de la población contribuirán decisivamente a que casi la mitad de la población mundial viva en zonas con graves dificultades de acceso hídrico, lo que podrá generar conflictos. Según el National Intelligence Council, la cifra límite a partir de la cual pueden generarse tensiones hídricas entre países está en los 1.700m³ por persona y año. El mayor cinturón de tensión hídrica se localizará a lo largo del Magreb, Oriente Medio, Asia central y del Sur, y el norte de China. Más allá de los recursos vitales, deberá incrementarse la producción industrial para atender el crecimiento de la demanda. Es importante señalar que cada vez más población vivirá y consumirá en los mercados emergentes. La industria europea deberá por tanto ser capaz de orientar su producción a bienes de cada vez mayor valor añadido, y tendrá que importar materias primas y productos intermedios cuya fabricación paulatinamente se irá trasladando a otras áreas geográficas. ENERGÍA La crisis de recursos no se limitará solo al agua sino también a la energía, puesto que se estima que la demanda se duplicará en el año 2050. Sin acceso a la energía, será imposible reducir la pobreza y el hambre o mejorar la educación, la atención sanitaria o el desarrollo tecnológico y científico. La energía es la que sostiene no sólo el desarrollo industrial, sino el progreso social y económico en términos más amplios. Página 5 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Según el Energy Outlook 2030 de BP, habrá un incremento continuo en la demanda energética, con una media del 1,6% adicional por año hasta 2030. Se prevé en todo caso que el incremento se modere a lo largo del periodo, con un crecimiento en torno al 2% por año hasta 2020 y desde entonces un 1,3% hasta 2030. Este crecimiento se deberá casi exclusivamente a los países no incluidos en la OCDE, siendo China e India responsables de más de la mitad del incremento. Si bien el mix energético evolucionará, los combustibles fósiles continuarán siendo los predominantes. La International Energy Agency pronostica que en el año 2035 el 90% de las exportaciones de petróleo de Oriente Medio tendrán al continente asiático como destino, aunque a un precio creciente. Se prevé también que el gas natural presente el mayor crecimiento entre los combustibles fósiles, con una media anual del 2%. Además, en 2030 los suministros de shale gas cubrirán el 37% del crecimiento de la demanda de gas, y representarán el 16% de la demanda de gas mundial y el 53% de la producción estadounidense de gas. El crecimiento en la producción norteamericana de gas no convencional se suavizará a partir de 2020, si bien en 2030 continuará representando el 73% de la producción mundial. En este contexto, también se prevé que las importaciones de petróleo por parte de EE.UU. caigan un 70% entre 2011 y 2030, puesto que, EE.UU. alcanzará la autosuficiencia energética debido fundamentalmente al shale gas. Por su parte, Europa no podrá romper fácilmente la dependencia energética con Rusia en un breve plazo de tiempo ya que para ello tendría que reducir su dependencia del gas y de la energía nuclear. Además, cuenta con una serie de frenos a los que debe hacer frente como los factores geológicos, la densa población y la eventual oposición de la opinión pública al shale gas. La UE se enfrenta a un gran número de dificultades para la explotación de sus reservas de gases no convencionales y es improbable una escalada inmediata similar a la que está teniendo lugar en Norteamérica. Página 6 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española ECONOMÍA La actual coyuntura económica mundial está acelerando aun más si cabe el empuje de las denominadas economías emergentes. Según pone de manifiesto el Informe “El Mundo en 2050: oportunidades y desafíos” elaborado en 2013 por PWC, se prevé que la economía mundial crecerá de media alrededor del 3% anual desde 2011 hasta 2050, si bien con ritmos muy diferentes, ya que a partir de 2030 el crecimiento se duplicará. Partiendo de la medición del PIB en paridad de poder adquisitivo (PPP, por su acrónimo en inglés), ajustado por las diferencias del nivel de precios entre países, para 2020 la mayoría de las economías emergentes del E7 podrían ser más grandes que las actuales economías del G7. De este modo China desbancará a Estados Unidos como la principal economía mundial en 2017 e India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050, muy por delante de Brasil, que se espera será la cuarta potencia económica por delante de Japón. En Europa, Rusia desplazará probablemente a Alemania como principal economía europea antes de 2020 en términos de PPP. Y otras economías emergentes como México e Indonesia podrían superar a Reino Unido y Francia en 2050, y Turquía a Italia y España. Fuera del G20, Vietnam, Nigeria y Malasia tienen un fuerte potencial de crecimiento a largo plazo de manera que se prevé que en 2050 las dos primeras entren en este ranking y Malasia se quede al límite. A su vez, estas tendencias de crecimiento a largo plazo plantean muchas oportunidades y desafíos comerciales para otras economías Occidentales, ya que China, India, Brasil y otros mercados emergentes se convertirán no sólo en localizaciones de producción de bajo coste sino también en grandes mercados de consumo. Aunque el crecimiento previsto para las actuales economías avanzadas no superará el 2% anual, el tejido empresarial tendrá que buscar su crecimiento focalizando cada vez más su mirada hacia estos mercados emergentes. Página 7 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española El escenario dibujado en 2030 con millones de ciudadanos de los países emergentes incorporándose a la clase media, puede traer grandes posibilidades a las empresas occidentales y muy particularmente a las compañías con presencia mundial y de comercio al por menor con un modelo de franquicias, ya que este tipo de estructuras son muy flexibles al permitir integrarse en los mercados a un bajo coste y con expectativas muy positivas. Tal y como apunta PWC, el despegue de las clases medias emergentes beneficiará especialmente a actividades como los servicios financieros, las industrias del ocio, las manufacturas de alto valor añadido, los servicios sanitarios, o los servicios educativos. El hecho de que la población de los países emergentes vaya envejeciendo paralelamente a su incremento de renta per cápita, propiciará oportunidades de negocio a sectores como el asegurador, el farmacéutico o el sanitario. Pero el éxito de las empresas en países como China, por ejemplo, dependerá también en gran medida de la capacidad que las compañías tengan para adaptarse a la cultura autóctona en todos sus aspectos. Pero para entrar en estos mercados emergentes las compañías deberán hacer también frente a grandes desafíos: saber entender y adaptarse tanto a las leyes locales como a los consumidores; elegir la mejor estrategia de entrada y, en su caso, el socio más adecuado para hacerlo; y por último, gestionar bien las relaciones con los gobiernos locales y los distintos organismos reguladores. Por otra parte, en algunos casos, las localizaciones óptimas en términos de costes productivos pueden no constituir en sí mismas mercados de consumo importantes, sin embargo pueden dar acceso a otros mercados mayores: por ejemplo invertir en Malasia o Indonesia o Vietnam puede constituir la puerta de entrada a China o India, o invertir en Polonia como entrada a Rusia. Página 8 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA La industrialización continuará a ritmo elevado debido al incremento de consumidores con cada vez mayor poder adquisitivo y capacidad para mejorar su bienestar y acceder a servicios y productos de mayor calidad. Sin embargo, y tal y como señala la VCI (Asociación Alemana de la Industria Química) la estructura de la demanda será diferente. En los países emergentes estará determinada por el crecimiento de la población y de su poder adquisitivo. En los países industrializados, estará asociada a productos y servicios vinculados a la eficiencia energética, a la protección del medio ambiente, y al incremento de la edad media de la población. En general, el crecimiento industrial superará el 3% anual que como media se espera para la economía, y la estructura de la producción industrial permanecerá de forma similar o con variaciones no demasiado significativas respecto a la actual en 2030. Página 9 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española VCI estima que el crecimiento industrial global alcanzará el 4% anual, y que la química y los transformados plásticos crecerán a un ritmo del 4,5%, únicamente superados por el sector energético. Por último es importante señalar que el progreso tecnológico será uno de los factores fundamentales para el desarrollo económico mundial, lo que no solo significará un incremento de la productividad y eficiencia, sino también la mejora de la calidad de los productos y servicios. En este sentido, para los países será fundamental promover el liderazgo innovador para poder competir con eficacia. PROSPECTIVA GEOPOLÍTICA Según el análisis realizado por el Consejo Nacional de Inteligencia de EE.UU, el mundo que nos espera a medio plazo será multipolar y el poder estará más atomizado o disperso. No existirán una o dos hegemonías políticas como hasta ahora, lo cual, según resalta este informe, ocasionará problemas de gobernabilidad y eventualmente incrementará el número de conflictos y crisis internacionales, especialmente en Asia. Aunque el propio informe apuesta por una disminución de los conflictos entre los estados e incluso de las guerras civiles, en cambio pronostica un aumento del riesgo de conflicto en los países donde los recursos vitales como el agua y la tierra son muy limitados y en los que su población es muy joven. Hay tres regiones que están en dicha situación: Oriente Medio, el África subsahariana y el Sudeste Asiático. En 2030 China será la principal potencia mundial en términos de PIB, gasto militar e inversiones tecnológicas. La desaceleración en el avance de los países desarrollados, tendrá como efecto el desplazamiento de las potencias occidentales a favor de los países emergentes. Sin embargo, aunque los ahora países emergentes ganarán peso en el grupo de países más influyentes en nuestro planeta – de ahí que cada vez vayan adquiriendo mayor relevancia respecto al G20‐ en términos de riqueza de su población, es decir, de renta per cápita, los países desarrollados seguirán jugando con notable ventaja. Un ciudadano estadounidense disfrutaría del doble de ingresos que un chino en 2050. De cualquier forma, EE.UU no será en 2030 la potencia hegemónica que ha sido desde 1945. El informe apuesta más por un desequilibrio del orden mundial con riesgos de conflictos crecientes entre los estados. En realidad, los expertos señalan que todo el peso de la estabilidad o inestabilidad política mundial residirá en el papel que juegue China. Asia está completando su proceso de evolución a principal potencia económica, y la forma en que se desarrolle China será crucial, ya que si este estado ve amenazado su desarrollo económico y no consigue establecer un sistema social óptimo para su emergente clase media, podrá desestabilizarse y, Asia, y por ende el mundo, correría serios riesgos de conflicto en 2030. En cuanto a Europa, diversos informes apuntan a que la Unión Europea perderá por completo su relevancia geopolítica a medida que pierda su peso industrial e incremente su dependencia de las economías productivas. Se estima incluso, que en 2030, podría producirse la reestructuración de la Unión Europea y de la zona Euro e incluso la expulsión de sus miembros más débiles. Página 10 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.‐ Frenos y Palancas al desarrollo de la Industria Química La competitividad de la industria química española depende de muchos factores asociados a las diferentes políticas gubernamentales en materias clave como la energía, el transporte o la innovación, así como a los múltiples desarrollos normativos que los poderes públicos –ejecutivos y legislativos‐ a escala internacional –comunitaria‐ nacional, autonómica y local, establecen. La realidad es que si bien las decisiones estratégicas de las compañías debieran ser las que determinaran en mayor medida el futuro de cada una de ellas y, por tanto y por extensión, del conjunto del sector, la mayoría de las decisiones están sometidas a importantes restricciones u obstáculos exógenos que determinan de forma muy sensible la capacidad de competir. También es importante señalar que aunque toda la industria química europea comparte un amplio marco regulatorio y unas reglas del juego que podríamos estimar como comunes, en aquellos ámbitos que dependen de nuestros propios poderes públicos hemos alcanzado en España ineficiencias atípicas frente a nuestros principales competidores, como es el caso de nuestra compleja estructura administrativa, el funcionamiento de nuestro mercado energético, o la rigidez de nuestro mercado laboral en materia de flexibilidad o movilidad. En este apartado, el objetivo del Informe es identificar los factores que en mayor medida determinan el futuro competitivo del sector, ya sea en su condición de frenos o de palancas (y su diferente intensidad), realizando el diagnóstico y el punto de partida de cada uno de ellos, así como las expectativas de evolución en el corto y medio plazo. Todos los factores se han agrupado en 9 áreas principales, que se desarrollan a lo largo del documento: 
Energía 
Marco Regulatorio 
Transporte de Mercancías 
Política Industrial 
Globalización de la Industria 
Innovación 
Talento y Equipo Humano 
Dinámica Emprendedora 
Responsabilidad Social Empresarial/Sostenibilidad Página 11 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 12 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.1.‐ Energía La energía ha sido identificada por las empresas como el principal problema de competitividad del sector, esencialmente porque las deficiencias del marco energético español generan un precio de la electricidad que no es competitivo respecto al de otros países de nuestro entorno, un precio sometido constantemente a presiones inflacionarias debido al déficit de tarifa y a las primas a las renovables. Desde la ineficiencia de nuestro mix de producción, pasando por la elevada fiscalidad energética, la falta de transparencia en la configuración de los precios y de los peajes, el oligopolio existente, o la ausencia de suficiente interconexión energética, todos esos factores determinan un punto de partida que lastra de forma sustancial la actividad industrial en nuestro país. ENERGÍA (1) Freno Palanca Comisión Responsable Mix de producción Comisión de Energía de Feique energética ineficiente Situación Actual El Mix energético español plantea tres problemas diferenciados:  Persiste una elevada dependencia energética. Si bien el desarrollo de las energías renovables ha permitido mejorar el grado de autoabastecimiento del sistema (o sea la energía primaria del país), éste continúa en valores muy bajos, del orden del 21‐23%. En este sentido, la elevada dependencia fósil y externa en energía primaria sigue constituyendo uno de los principales problemas del país.  La capacidad de producción se encuentra actualmente sobredimensionada, con una potencia instalada de 100.000 MW (de los que más que unos 60.000 MW se corresponden con potencia programable, ‐térmicas y nucleares‐) frente a una demanda punta histórica de 44.800 MW a las 8PM del 17 de diciembre de 2007. Página 13 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 
Es caro para el consumidor, esencialmente por el lastre del déficit de tarifa y por el elevado peso que han alcanzado las renovables (30% del total de potencia instalada), soportadas mediante subvenciones que han encarecido el precio vía peajes e impuestos. El coste del llamado “Régimen Especial” (renovables, cogeneración y residuos) en España (22,5 €/MWh) es superior al alemán (10,78 €/MWh) y al italiano (7,89 €/MWh). Además, se ha provocado el “efecto de segunda ronda”, ya que las renovables ha obligado a aumentar el back up con convencionales para paliar el riesgo de disminución de viento y sol. Así, el precio medio de la electricidad para un consumidor industrial en España se situó en 2012 en 0,115 € kWh, el segundo más caro de la Unión Europea (Italia es el primero), con un incremento del 109% desde 2001. A este coste habría que sumar el impuesto eléctrico, y los nuevos impuestos después de la reforma en vigor desde el primero de enero de 2013. Perspectivas a corto/medio plazo La reforma de la fiscalidad energética en vigor desde enero de 2013 y otras medidas ya previstas por las Autoridades incrementarán el precio de la electricidad a corto plazo para los consumidores industriales. El perjuicio causado por esta reforma, no permiten depositar gran confianza en la futura reforma eléctrica que, en su diseño, debería proponer un nuevo sistema que garantice la evolución hacia un mix energético equilibrado que permita reducir el precio de la electricidad y la dependencia energética exterior, garantizando el suministro. En este contexto, la producción de shale gas en España podría jugar un papel importantísimo. Hasta el momento y a pesar de que se está tratando de generar una oposición social desde diversos grupos de presión, el gobierno central y los autonómicos afectados están aprobando acciones de análisis y exploración de yacimientos –especialmente en el tercio norte peninsular‐ al considerar la importancia extrema que para nuestro país tendría la reducción drástica de nuestra dependencia energética. Página 14 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Objetivos 2015 
Promover un Mix de Producción Energética que garantice un precio competitivo de la electricidad, que asegure el suministro y reduzca los niveles de emisiones contaminantes. Deben por tanto priorizarse las tecnologías de producción que equilibren adecuadamente tres conceptos: coste del Kilovatio, emisiones asociadas, y garantía de suministro (que incluye la necesidad de reducir la dependencia exterior). 
Impulsar la explotación y producción sostenible del shale gas en España, por el beneficioso impacto que el mismo generaría sobre el precio de la electricidad y del gas como materia prima competitiva del sector químico, y por la reducción de la dependencia energética de nuestro país. ENERGÍA (2) Mercado poco transparente Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía Situación Actual El mercado eléctrico está de facto dominado por cinco grandes compañías que operan en condiciones de oligopolio y disponen de un mercado cautivo que funciona de un modo poco transparente. Por un lado, disponemos de los precios liberalizados que se arman de forma aditiva sobre los precios de las subasta del pool eléctrico y, por otro, los de tarifa regulada que al coste de producción de la energía (con otra subasta, la CESUR, que siempre resulta más cara) añade los “costes regulados”, que aunque deberían cubrir sólo los costes de transporte y distribución del sistema, acaban cubriendo multitud de costes reconocidos. El otro gran problema de falta de transparencia está asociado al déficit de tarifa. La Comisión Europea, en su dictamen sobre el programa de estabilidad para España 2012‐2015, elaborado a mediados de 2012, destacó la escasa competencia existente en el sector eléctrico español como culpable directo de la generación del déficit de tarifa. Más del 80% de la generación y distribución eléctrica del país está en manos de sólo dos compañías. Página 15 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Así, la Comisión Europea asume que una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas. Perspectivas a corto/medio plazo El déficit de tarifa ha alcanzado cifras que prácticamente igualan los ingresos del Estado a través del IVA. El Gobierno actual, mediante la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, en vigor desde el primero de enero de 2013, ha establecido un régimen impositivo a productores y consumidores con el que pretende solucionar un grave problema pero incrementando su efecto pernicioso al trasladar a la industria un sobrecoste que lastra su competitividad. De hecho, durante el primer trimestre de 2013 el déficit ha continuado incrementándose, demostrando la inoperancia de la medida. Objetivos 2015 
Deben articularse medidas que permitan reducir el déficit de tarifa, acometiendo la reducción de la compensación excesiva de las centrales nucleares e hidráulicas, claramente amortizadas –tal y como constata la Comisión Europea‐ y cuyos costes de generación son muy inferiores a los precios del ‘pool’. 
Fomentar los contratos bilaterales a plazo, físicos y financieros, no referenciados al precio pool marginalista, esencialmente para los consumidores electrointensivos, para los que los comercializadores deben diseñar ofertas específicas predecibles, modulables y estables, adaptadas a sus características especiales. Este tipo de contratos podría potenciarse estableciendo una fiscalidad específica. 
Fomentar la concurrencia en los mercados a plazo de todos los tipos de generación, incluidas las energías renovables, para incrementar la competencia. ENERGÍA (3) Imposición energética Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía de Feique Situación Actual En el caso de la imposición energética deben entenderse dos conceptos diferenciados. Por un lado el impuesto eléctrico, que en España se sitúa por encima del 5%, siendo uno de los más elevados de Europa y muy lejos del 0,5% que como mínimo armonizado establece la Directiva Europea 2003/96/CE. En segundo lugar, la imposición derivada de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, que grava el consumo energético y que se estima generará un coste anual de 200 millones de € a las empresas industriales. Perspectivas a corto/medio plazo No se espera la modificación del Impuesto Eléctrico, ni la revisión de las medidas fiscales recientemente adoptadas pese a que estas últimas fueron establecidas bajo una apariencia de transitoriedad que la ley no recoge. Página 16 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Objetivos 2015 
Establecer en la normativa nacional las exenciones de tributación del impuesto eléctrico recogidas en la Directiva Europea 2003/96/CE: a) Cuando la electricidad sea utilizada principalmente a efectos de reducción química o procesos electrolíticos y metalúrgicos. b) Cuando la electricidad represente más del 50% del coste de un producto (conforme a las condiciones que establece la propia directiva). 
Para el resto actividades, limitar el impuesto eléctrico a 0,5€/MWh, tipo mínimo autorizado en la Directiva Europea 2003/96/CE. 
Reducir y posteriormente eliminar los tipos impositivos derivados de la Ley 15/2012 de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética que impactan directamente en la competitividad de las empresas industriales. ENERGÍA (4) Costes regulados de la electricidad Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía de Feique Situación Actual La factura eléctrica de los consumidores industriales incluye una parte de costes regulados que únicamente debería incluir los derivados directamente del traslado de la energía eléctrica desde las centrales de generación a los puntos de consumo. Sin embargo, los peajes de acceso incluyen también –entre otros‐ el coste de las subvenciones a las energías renovables, lo que ha supuesto duplicar su impacto y amenazar la competitividad de las empresas. Página 17 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Los costes regulados continúan integrando conceptos que nada tienen que ver con su concepto de aplicación, porque actualmente son imprescindibles para sostener el sistema. La reforma eléctrica deberá revisar y modificar esta situación. Objetivos 2015 
Excluir de los costes regulados las primas a las energías renovables, que en 2012 supusieron el 43,5% del total. 
De forma general, excluir de los costes regulados todos aquellos conceptos no relacionados con el suministro eléctrico. 
Las tarifas de acceso deben ofrecer la máxima flexibilidad para modificar la potencia contratada por cada consumidor industrial en cada periodo tarifario, facilitando el acceso de la industria a niveles de tensión superiores. 
Establecer una diferenciación de precios de los peajes para los niveles 6.X, con reducciones en los términos de energía y de potencia, para los consumidores electrointensivos con SGDI (Gestión de Demanda de Interrumpibilidad) y certificación 50.001, en función del volumen del consumo, del nivel de tensión, del nivel de desarrollo de la red en cada zona, y de su contribución a la mejora de la operación del sistema. 
Incluir –mediante el instrumento legislativo que proceda‐ las exenciones que la Directiva 2009/72/CE prevé para los supuestos generales de complejos industriales dentro de la categoría de redes de distribución cerradas a las que refiere tanto el preámbulo como su artículo 28, al tratarse de zonas industriales geográficamente reducidas que no suministran electricidad a clientes domésticos y en las que se da la circunstancia de que el proceso de producción de los usuarios está integrado por razones técnicas o de seguridad específicas, y/o porque la red distribuye electricidad principalmente a su propietario o a las empresas vinculadas. Dichas redes de distribución cerradas, de acuerdo a la Directiva, podrían disponer de una serie de exenciones que deben aplicarse en España. Página 18 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española ENERGÍA (5) Interconexión Energética Insuficiente Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía de Feique Situación Actual España sigue siendo una “isla energética” pues no existen interconexiones físicas significativas con la Unión Europea tanto eléctricas, como gasistas o petroleras. Es decir, para los combustibles se depende de forma extrema de la logística naval (de tubería en el caso del gas) y, a la vez, no es posible constituirse como un hub energético gasista o eléctrico (a pesar de nuestros excedentes de producción) por la falta de conexiones. Página 19 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Se ha iniciado ya la interconexión eléctrica entre Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), compuesta por dos enlaces de 1.000 MW de potencia, que permitirá elevar la potencia de intercambio con Francia hasta los 2.800 MW. El Objetivo es alcanzar los 4.000 MW en 2020. Respecto a Portugal, el objetivo es pasar de los 2.000 MW actuales a 2.600. Respecto al gas, en 2013 entrará también en funcionamiento la interconexión gasista con Francia (Larrau) que elevará a 5.500 millones de metros cúbicos el volumen de intercambio, y en 2015 se prevé finalizar la de Irún. Objetivos 2015 
Impulsar el desarrollo de la interconexión energética para alcanzar el mínimo del 10% recomendado por la Unión Europea. 
Mantener la normativa actual de gestión de demanda de interrumpibilidad y su nivel de remuneración mientras no se revierta la situación de isla energética de España. ENERGÍA (6) Tratamiento de la Cogeneración Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía de Feique Situación Actual La cogeneración es una tecnología que presenta una alta eficiencia energética, logra un importante ahorro de energía primaria, permite la generación distribuida de electricidad y contribuye a reducción de emisiones. Por tanto, contribuye de forma importante a la seguridad del abastecimiento energético y a la protección del medio ambiente. Debido a estas beneficiosas características, la cogeneración ha sido estimulada a través de primas y planes específicos que, sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética y normativa posterior se han visto modificadas y reducidas drásticamente estableciéndose sobre ellas una doble imposición por su doble vertiente de producción/consumo. Perspectivas a corto/medio plazo El objetivo del Gobierno de reducir las primas del régimen especial parece inamovible a corto plazo, si bien las características de la cogeneración no son en modo alguno equiparables a las de las energías renovables. Objetivos 2015  El fomento de la cogeneración es una prioridad establecida por la Unión Europea fundamentada en los beneficios que esta tecnología proporciona en términos de ahorro de energía primaria, seguridad de suministro, eliminación de pérdidas en la red, y reducción de emisiones y, en particular, de gases de efecto invernadero. Bajo esta premisa deben garantizarse la compensación de la cogeneración, ya sea a través del Régimen Especial u otros mecanismos que la impulsen. Particularmente es necesario reducir y eliminar la doble imposición que afecta a la cogeneración ‐derivada de la Ley 15/2012 de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética ‐ por consumo de combustible y producción de electricidad. Página 20 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española ENERGÍA (7) Freno Palanca Comisión Responsable Desarrollo de un Mercado Comisión de Energía de Feique Energético Europeo Situación Actual El Objetivo es la creación del mercado único de la electricidad y el gas en la Unión Europea en 2014, lo que en esencia incrementará la oferta, la demanda y la seguridad del sistema, influyendo positivamente en la reducción de los costes para los consumidores. El riesgo es la capacidad de España de incorporarse a este mercado europeo por la debilidad de sus interconexiones Perspectivas a corto/medio plazo La Comisión Europea, en su estrategia 2020 para una energía competitiva, limpia y segura, establece diversas prioridades como la de construir un mercado energético integrado verdaderamente pan‐europeo y desarrollar las infraestructuras precisas que garanticen su funcionamiento. Objetivos 2015  Promover la existencia de un mercado europeo del gas y la electricidad en 2014 que genere de forma efectiva una mayor competencia con repercusión en la reducción de los precios energéticos. Página 21 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 22 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.2.‐ Marco Regulatorio A escala europea, las empresas del sector han sido sometidas a una ingente sobrerregulación que ha delimitado con demasiada frecuencia su capacidad de competir. A este problema cuantitativo se ha añadido otro de carácter cualitativo al desarrollarse normas en las que los criterios jurídicos no han tenido en cuenta los criterios técnico científicos, comprometiendo por tanto su aplicación eficaz, o sobre las que no se ha realizado un adecuado análisis de impacto. A escala nacional, dos problemas acuciantes se suman al anterior. Por un lado, la distorsión del mercado que genera la multiplicidad legislativa originada por nuestra organización administrativa y su marco de competencias y, por otro, el afán sobrerregulador de la administración central en la transposición de Directivas Comunitarias. Todo ello deriva, esencialmente, en la reducción de la seguridad jurídica y de la capacidad de competir para las empresas implantadas en nuestro país. REGULACIÓN (1) Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Legales Sobrerregulación y Comisión de Tutela de Producto/ Medio Ambiente calidad normativa Situación Actual Entre 1990 y 2010, en la Unión Europea entraron en vigor más de 2.000 piezas legislativas en materia de seguridad y medio ambiente que afectaban de forma específica a las sustancias químicas. Esto significa que las empresas del sector químico que operan en Europa deben de afrontar una nueva normativa cada cuatro días lo que, más allá del coste técnico y económico de adaptación a las mismas, supone generar una importante inseguridad jurídica por la modificación permanente del marco legislativo en el que operan las empresas.
Página 23 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española A escala nacional, el aumento de la regulación en los últimos años a todos los niveles de la Administación (Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales), la dispersión normativa y la disparidad de cirterios de regulación, constituyen, además de una fuente de inseguridad jurídica, importantes barreras que limitan la eficiencia y el crecimiento empresarial. Perspectivas a corto/medio plazo La Unión Europea lanzó su política de Mejora de la Regulación durante la Agenda de Lisboa (2001), considerando esta iniciativa como prioritaria para mejorar la competitividad de las empresas comunitarias. En enero de 2007 puso en marcha el Programa de Acción para Reducción de las Cargas Administrativas, estableciendo el objetivo de reducir las cargas derivadas de la legislación comunitaria en un 25% para el año 2012. En la misma línea y siguiendo las directrices de la UE, el Gobierno español aprobó el Acuerdo para el Desarrollo del “Plan de Reducción de Cargas Administrativas y de Mejora de la Regulación” en el que se propuso elevar la reducción de cargas administrativas originadas por la legislación nacional hasta el 30%, también para el año 2012. Más allá de la valoración positiva tanto de las medidas como de los efectos de las mismas, es importante señalar que la mejora experimentada se refiere únicamente a las cargas u obligaciones de información. La UE dio un paso más planteando una nueva iniciativa, la Regulación Inteligente, con nuevos objetivos y estrategias orientadas a los retos del horizonte europeo 2020 y a la mejora de la competitividad de las empresas. La efectividad de esta iniciativa deberá medirse, con independencia de los objetivos de simplificación e incremento de la calidad técnica, en la reducción del volumen de iniciativas legislativas y en la capacidad de mejorar el acervo existente. Asimismo, será indispensable reagrupar la normativa dispersa que afecta a un mismo tema o sobre la que se han publicado sucesivas modificaciones (textos refundidos). Por lo que se refiere a España, el Gobierno estableció en 2012 el Plan Integral para la mejora de la regulación con el objetivo de incrementar la competitividad de las empresas y garantizar la seguridad jurídica. En este sentido se ha iniciado un proceso de revisión, simplificación y, en su caso, derogación de la normativa que no cumpla con los principios de necesidad y proporcionalidad. Esta iniciativa también contempla la necesidad de efectuar los análisis de impacto previos y posteriores de la normativa, que engloba tres apartados:  Agilizar y realizar de forma rigurosa y con la participación de las partes afectadas los análisis de impacto de las propuestas legislativas sobre la competitividad de las empresas y no promover ‐o modificar adecuadamente‐ aquellas que muestren balances en los que los riesgos y perjuicios superen a los beneficios de su implantación.  Fomentar el uso de los Análisis de Impacto en las políticas sectoriales como instrumento para el diseño e implantación de políticas públicas, de tal forma que se realicen análisis globales que tengan en cuenta el conjunto de los impactos.  Realizarse el análisis de impacto de la propuesta inicial y de las eventuales modificaciones que se produzcan a lo largo de su iter legislativo, y evaluar finalmente la efectividad de la norma una vez haya entrado en vigor. Página 24 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Objetivos 2015 
Colaborar con el Gobierno para que se desarrollen estrategias de Regulación Inteligente con el fin de conseguir un marco regulador más eficiente, flexible, simple y claro que contribuya a mejorar la competitividad y la seguridad jurídica de nuestras empresas, especialmente las Pyme. En este sentido se trabajará en diversos ámbitos: ‐ Continuar avanzando en la simplificación del stock de regulación existente, reduciendo las cargas que afectan a las empresas. ‐ Mejorar la calidad técnica normativa, simplificando la redacción de las normas y reduciendo el volumen de los textos al mínimo imprescindible para que la regulación cumpla sus objetivos. Asimismo, reagrupar la normativa dispersa que afecta a un mismo tema o sobre la que se han publicado sucesivas modificaciones (textos refundidos). ‐ En aras de dinamizar el funcionamiento de la administración, promover la extensión del ámbito del silencio positivo a escala nacional y autonómica. En la misma línea, la duración de la tramitación y concesión de las solicitudes de los permisos de actividad, construcción, operación (admitido el principio de ventanilla única) debe ser igual o menor al aplicado en otros países E 27 y siempre inferior a tres meses. 
Instar a las Administraciones a realizar los preceptivos análisis de Impacto de la Normativa. REGULACIÓN (2) Distorsión de la Unidad de Mercado Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Legales Situación Actual La diversidad de competencias dentro del territorio nacional, más allá de consideraciones políticas, ha generado, en el ámbito empresarial, la ruptura de la unidad de mercado por la sucesiva proliferación de requisitos diferentes que regulan el mismo objeto, ya que es uno de los factores que distorsionan el mercado y afecta negativamente a las decisiones de inversión de las compañías. Sirva señalar que, desde 1978 y como consecuencia del proceso de descentralización, en el conjunto del Estado se han aprobado más de 100.000 leyes que afectan a la actividad empresarial y comercial. Los principios de licencia única y legislación de origen se aplican en la UE desde la creación del mercado único, de tal manera que cualquier empresa europea puede comercializar sus productos o servicios en cualquier otro Estado miembro con la licencia o habilitación de su país de origen. Sin embargo, los diferentes requisitos que se piden a las empresas en los 17 mercados autonómicos españoles implican que éstas se vean en la obligación de adaptar sus productos o servicios en función del territorio donde los comercialicen y tengan también que someterse a diferentes procesos de registro y autorización con los sobrecostes que éstos implican. Esta maraña normativa supone además un importante desincentivo a la inversión extranjera, crucial para la recuperación económica y la creación de empleo, e impide a las empresas beneficiarse de las economías de escala. Asimismo, el exceso de legislación en materia comercial provoca inseguridad jurídica como consecuencia de las contradicciones en las que incurren las distintas normativas y supone otro elemento desincentivador a la inversión. Página 25 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Con el objetivo de corregir la fragmentación del mercado y garantizar la libre circulación de bienes, servicios e inversiones en el territorio nacional, el Gobierno aprobará la Ley de Garantía de Unidad de Mercado a lo largo de 2013. Esta Ley permitirá que cualquier producto o servicio producido al amparo de cualquier normativa autonómica pueda ser ofertado libremente en cualquier punto del territorio nacional sin necesidad de trámite adicional. Para ello, la Ley contemplará:  Extender y garantizar la eficacia inmediata, en todo el territorio nacional, de autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones en todas las actividades posibles y en la circulación de productos.  Conciliar y simplificar la normativa legal y las disposiciones reglamentarias aprobadas en los diferentes niveles competenciales.  Introducir mecanismos ágiles de cooperación entre las distintas administraciones. La nueva legislación no sólo tratará de garantizar la unidad del mercado en toda España mediante el establecimiento de una licencia única que sirva a las empresas para operar y comerciar en las 17 comunidades autónomas con una sola autorización administrativa. De forma paralela, unificará y derogará todas las normativas que se enfrenten a la ley. Para evitar conflictos, este proceso de unificación se llevará a cabo de forma consensuada entre todas las administraciones. El Ministerio de Economía y Competitividad valora que esta ley supondrá un ahorro para las empresas de más de 10.000 millones de euros y un incremento del PIB del 0,15% anual en los primeros diez años de implantación. Objetivos 2015 
Promover una Ley de Garantía de la Unidad de Mercado que permita la libre circulación de bienes, servicios e inversiones.
REGULACIÓN (3) Transposición ultra‐
reguladora de Directivas Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Legales Situación Actual Una práctica –denominada goldplating‐ muy perjudicial para las empresas implantadas en España, ha sido la ultra‐regulación de los legisladores españoles a la hora de transponer la Directivas comunitarias a nuestro ordenamiento jurídico, elevando los requisitos, exigencias o restricciones que eventualmente contuvieran las mismas. Esta práctica ha visto incrementado su negativo efecto a escala autonómica al ejercer las diferentes comunidades sus propias competencias y continuar elevando las limitaciones operativas para las empresas implantadas en sus respectivos territorios. Perspectivas a corto/medio plazo No se prevé en el Plan Nacional de Reformas del Gobierno ninguna medida en este sentido, más allá de que pudiera ser ampliamente compatible con el espíritu de las mismas. En todo caso, es ejemplarizante el caso del Reino Unido, cuyo Gobierno se ha comprometido a no elevar los requisitos o exigencias provenientes de las directivas y transponerlas sin modificación alguna más allá de las que fueran técnicamente necesarias como consecuencia de su integración en el ordenamiento jurídico británico. Página 26 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Objetivos 2015 
Evitar la introducción de exigencias superiores a las establecidas por las Directivas Comunitarias en los procesos de transposición de las mismas al Ordenamiento Jurídico nacional (Gold Plating). Debe además tenerse en cuenta que la legislación básica estatal puede ser a su vez objeto de desarrollo e implementación por las CCAA, lo que podría duplicar el problema. El establecimiento de exigencias superiores respecto a la normativa comunitaria en la mayoría de los casos sólo conduce a situar a las empresas establecidas en nuestro país en clara desventaja competitiva respecto a sus competidores.
REGULACIÓN (4) Política de Cambio Climático ineficaz Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Energía Comisión de Medio Ambiente Situación Actual La Comisión Europea continúa sin ser consciente de las consecuencias para la industria y la economía europeas de adoptar compromisos unilaterales en los que nuestras empresas asumen elevados costes y pierden capacidad competitiva. Europa no puede seguir incrementando sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero si no existe un acuerdo internacional global sobre cambio climático que sea justo, jurídicamente vinculante y de obligado cumplimiento, y que exija un esfuerzo equivalente del resto de países industrializados y al que también contribuyan las principales economías emergentes. Sin un acuerdo global no habrá solución global y sólo se generará la pérdida paulatina de capacidad industrial en Europa sin beneficio ambiental alguno, ya que es en Europa donde se produce con los estándares de protección ambiental más elevados. Todavía es latente el objetivo por parte de la Comisión de incrementar los objetivos de reducción hasta el 30%, hecho que no se ha producido por efecto de la crisis y que ahora se enfrenta a la realidad de la relevancia que tiene para cualquier área económica del mundo disponer de una industria fuerte y competitiva que alimente un sector servicios al que alguna autoridad comunitaria pretende cargar con la responsabilidad de ser el motor de la economía. Lo cierto es que la lucha contra el cambio climático, que desde la industria se realiza principalmente a través de la innovación y la generación de procesos, tecnologías y productos cada vez más eficientes, se ha convertido en un elemento de demagogia política que, de no orientarse adecuadamente en la búsqueda de compromisos globales, puede degenerar en la paulatina destrucción de la industria europea. Un aspecto importante y que demuestra la inseguridad jurídica en la que debe operar la industria europea es la propuesta de la Comisión Europea para retrasar la adjudicación de nuevos derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) con objeto de elevar el precio de los derechos, actualmente en niveles muy bajos como consecuencia de la crisis económica y la caída de la producción industrial. Esta intervención propuesta por la Comisión, cambiando las reglas del juego para elevar artificialmente los precios de los derechos para los productores europeos, más allá de valoraciones sobre su dudosa legalidad, supondría un importante perjuicio para las empresas implantadas en la Unión Europea, amplificando con ello las consecuencias de la crisis. Actualmente, sólo la situación crítica de la economía europea está impidiendo un mayor estrangulamiento de la industria implantada en nuestro continente. La Comisión Europea parece firmemente asentada en la construcción de una Europa basada en la economía de servicios, al servicio de los países productores. Página 27 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Con el objetivo de planificar adecuadamente las futuras actuaciones en el ámbito del cambio climático, la Comisión ha puesto en marcha un proceso de consulta pública que finalizará en el mes de julio, y donde el objetivo se centra en determinar los objetivos específicos que deben fijarse 2030 (tanto climáticos como energéticos), y en elaborar un plan para lograrlos de forma razonable. No obstante los objetivos a largo plazo ya quedaron definidos en 2011 con la publicación de la “Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono en 2050”, en la que la Unión Europea apunta más allá de los objetivos para el 2020 ‐(1) reducción de gases de efecto invernadero en un 20% (30% si se alcanzan acuerdos internacionales), (2) reducción del consumo de energía en un 20% mediante una mayor eficiencia en el uso de ésta y (3) cubrir el 20% de nuestras necesidades de energía mediante recursos renovables‐, y establece un plan para cumplir con el objetivo a largo plazo de reducir las emisiones a nivel interno en un 80% ‐ 95% al llegar a la mitad del siglo. Objetivos 2015 
Evitar la retirada de derechos de emisión (Backloading), que provocaría un incremento del coste de derechos de emisión y reduciría la competitividad de las empresas europeas. 
En 2014 la Comisión europea debe volver a evaluar qué sectores concretos están expuestos a deslocalización con objeto de determinar la asignación de derechos de emisión de forma gratuita durante el periodo 2015‐2019. Actualmente existe el riesgo de que, dependiendo de los criterios que se definan a estos efectos, algunos sectores industriales claves para nuestro país no queden definidos como expuestos y se genere una nueva pérdida de competitividad para nuestro tejido productivo. Por ello es necesario que Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente defienda la actual Lista de sectores expuestos. Una revisión de la Lista no debería poner en peligro la competitividad de estos sectores susceptibles de deslocalizarse. Página 28 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española De forma general es necesario que el Gobierno español defienda, de manera independiente, la aplicación de políticas de cambio climático que no supongan un grave riesgo para el tejido industrial español y europeo. 

Incrementar las compensaciones de los costes indirectos del CO2 a los sectores expuestos a fuga de Carbono. REGULACIÓN (5) Mejorar el Sistema Nacional de Salud Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Legales Situación Actual La Industria Farmacéutica española, con una cifra de negocios cercana a los 15.000 Millones de euros, es uno de los sectores de mayor valor añadido de nuestro país, el mayor generador de inversión y gastos en Investigación, Desarrollo e Innovación, y que contribuye de manera esencial a la creación de empleo de alta cualificación. Desde el inicio de la crisis, diversas reformas ‐fundamentalmente marcadas por la aprobación de cuatro Reales Decretos‐Ley (4 y 8/2010, 9/2011 y 16/2012)‐ adoptadas por los sucesivos gobiernos y orientadas principalmente a la reducción del gasto, no han evaluado adecuadamente el impacto que las mismas han generado tanto en el sector como en el propio Sistema Nacional de la Salud, poniendo en riesgo la actividad de esta industria en nuestro país y generando incluso procesos de desinversión. A esta situación crítica se une la deuda que las administraciones públicas mantienen por suministro de medicamentos a los hospitales, que en 2012 se situó por encima de los 3.200 millones de Euros y un retraso medio en el pago superior a los 250 días. Página 29 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Si bien el plan de pagos a proveedores impulsado por el Gobierno ha reducido estas cifras respecto a 2011, la magnitud de la morosidad sigue siendo inasumible para un sector que también ha de asumir las consecuencias de las reformas y la incertidumbre de un marco regulatorio inestable. Perspectivas a corto/medio plazo Es necesario que el Gobierno establezca una plataforma de Diálogo con la industria farmacéutica que permita articular el marco regulatorio de estabilidad y certidumbre necesario para que el sector siga aportando valor sanitario y económico. En el marco de este diálogo debe consolidarse la cooperación con los decisores y gestores del Sistema Nacional de Salud, así como con todos los agentes del ámbito sanitario (médicos, farmacéuticos, pacientes, gestores, etc.) y fortalecerse el papel y el valor de la industria farmacéutica como sector de alto valor añadido y de motor de la I+D. El farmacéutico es un sector que, además de aportar un elevado valor social a través del medicamento, combina innovación y actividad industrial, por lo que, con las condiciones adecuadas, puede constituirse en una palanca de crecimiento de extraordinario valor para el país, especialmente en estos momentos de crisis económica. Lo que es evidente es que el esfuerzo requerido al sector con las medidas de ajuste no puede extenderse. De hecho, el gasto farmacéutico de un sector dimensionado para el crecimiento se ha reducido a los niveles de 2003, poniendo en grave riesgo a muchas empresas. Objetivos 2015 El sector tiene como principales objetivos, mediante el establecimiento de partenariados de la industria farmacéutica con los decisores y gestores en la sostenibilidad del sistema sanitario: 
Impulsar un Marco estable del sistema nacional de salud, homogéneo y predecible, que permita simultáneamente garantizar la calidad asistencial, la sostenibilidad del sistema, y el desarrollo equilibrado de la industria farmacéutica. 
Participar de forma activa en la definición de la política de I+D y fomentar la actividad de investigación y desarrollo de medicamentos en España. 
Desarrollar clusters industriales y de I+D+i en el ámbito farmacéutico/sanitario Página 30 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.3.‐ Transporte de Mercancías El predominio de las políticas orientadas al transporte de viajeros respecto al transporte de mercancías ha creado una distorsión evidente respecto a la calidad y servicios de ambas infraestructuras. Así, España presenta hoy un déficit de infraestructuras de transporte por ferrocarril, una proporción insuficiente de trazado con ancho UIC e insuficientes infraestructuras intermodales. Por otra parte, la inexistencia en muchas ocasiones de una normativa comunitaria armonizada respecto a los pesos y dimensiones de los vehículos de de transporte, genera distorsiones en el mercado común. TTE. MERCANCÍAS (1) Freno Palanca Comisión Responsable Insuficiente desarrollo de Comisión de Transporte infraestructuras y servicios Situación Actual En el ámbito del transporte de mercancías, existe un déficit de infraestructuras ferroviarias con ancho UIC, así como de infraestructuras que agilicen el transporte intermodal. Respecto al transporte por ferrocarril, en el caso del ancho UIC, el problema radica en el sobrecoste que supone para nuestras mercancías –ya sea en tiempo o valor económico‐ el paso del ancho ibérico al ancho europeo, que reduce nuestra competitividad exterior y nuestra capacidad exportadora. Por ello es necesario desarrollar el Corredor Ferroviario del Mediterráneo, así como otros que permitan agilizar las operaciones logísticas de las empresas. FEIQUE también promueve la aplicación de las medidas contenidas en el Plan de Impulso al Transporte por Ferrocarril de Mercancías aprobado por el Ministerio de Fomento. No obstante, estas medidas precisan priorización y cronograma de aplicación adaptado a su viabilidad real. Pero en cualquier caso, urge mejorar las conexiones Ferrocarril‐Puertos, la selección de los principales Nodos Intermodales y los servicios a lo largo de la cadena de proveedores de servicios logísticos especializados. Página 31 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española En caso del transporte de mercancías químicas por carretera, existen problemas de armonización de las restricciones a la circulación de mercancías entre los tres territorios donde ejercen competencias la DGT y las CCAA de Cataluña y el País Vasco y, de forma general, es necesario solucionar la ausencia de corredores 24h/365 días, eliminar restricciones genéricas a la circulación, y replantear la Red de Itinerarios autorizados para las Mercancías Peligrosas (RIMP). Al igual que ocurre con el ferrocarril, también es necesario desarrollar infraestructuras destinadas a mejorar la fluidez y los accesos a los puertos desde la Red de Carreteras, e integrar las terminales multimodales en las áreas portuarias para aprovechar las sinergias del transporte marítimo y su previsible crecimiento futuro. Perspectivas a corto/medio plazo En los Presupuestos Generales del Estado 2013 se incluye el Proyecto de Adaptación del Ferrocarril al Ancho UIC – Corredor Mediterráneo 2013‐2017. En concreto, las partidas presupuestarias de los PGE (a completar anualmente hasta 2017) incluyen, por provincias, las siguientes inversiones: • Barcelona: 100 Millones € + Acceso UIC al Puerto: 60 Millones € • Tarragona: 50 Millones € + Accesos al Puerto de Tarragona ya comprometidos en 2012 (100 Millones €) • Castellón: 70 Millones € • Valencia: 20 Millones € • Alicante: 20 Millones € • Murcia : sin asignación presupuestaria En el mes de marzo, el Ministerio de Fomento, a través del ADIF, licitó mediante su publicación el BOE, el contrato para la implantación del ancho UIC (1.435 mm) entre Sagunto (Valencia) y Castellón de la Plana, pertenecientes al Corredor Mediterráneo, en la Comunidad Valenciana. El importe de licitación de las obras para la implantación del ancho UIC asciende a 34,4 Millones de euros, cantidad a la que se añaden 29 Millones de los suministros necesarios para llevar a cabo los trabajos, como traviesas, carriles y otros elementos de infraestructura, hasta completar una inversión total estimada de 63,4 Millones €. Esta nueva licitación se suma a la ya aprobada por el Ministerio de Fomento, para el tramo comprendido entre Castellbisbal (Barcelona) y Tarragona, de 97 km de longitud, por importe global de 236 millones de euros. Asimismo, complementa las dos licitaciones que también el Ministerio de Fomento aprobó a finales de 2012, para la adecuación del tramo Moncófar‐Castellón al Corredor Mediterráneo. Con independencia de los tramos ya licitados, es sumamente positivo el hecho de que el Ministerio de Fomento continúe considerando prioritario el desarrollo del corredor hasta Algeciras, especialmente si tenemos en cuenta que en el eje Mediterráneo se concentra el 70% de la producción química española. En febrero de 2013, y en relación a la Red Transeuropea de Transportes, La ministra defendió en Bruselas la inclusión de proyectos prioritarios para España como el Puerto de Vigo, la Travesía Central Pirenaica o el corredor ferroviario Castejón‐ Logroño‐ Miranda de Ebro. Además, ha anunciado que durante el mes de marzo se van a presentar varios proyectos del Corredor Mediterráneo para obtener financiación de los fondos europeos, al igual que se hará con los nuevos fondos que se aprueben. Además de los corredores fundamentales y prioritarios ya incluidos, como son el Corredor Mediterráneo y el Atlántico, ha defendido la importancia del Corredor Central, clave para optimizar la logística y el transporte en las comunidades que atraviesa. Página 32 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española En cuanto al corredor ferroviario Castejón‐Logroño‐Miranda de Ebro, es necesario subrayar que eje del Ebro es un corredor de transporte estratégico, al que se suma Zaragoza, en el centro del mismo, como plataforma logística de gran potencialidad. Además, el eje del Ebro constituye la conexión entre los Corredores Atlántico y Mediterráneo. La mejora de las características técnicas y la capacidad de este tramo ferroviario se integran plenamente en la política española y europea de potenciar el tráfico por ferrocarril. Por otra parte, y en lo que se refiere de forma general a las inversiones en infraestructuras, el Plan Nacional de Reformas ha dispuesto el objetivo de racionalizar y optimizar los recursos, potenciando la intermodalidad, eliminando los cuellos de botella y posibilitando la gestión más eficiente de las infraestructuras existentes. El Plan explicita también el objetivo de incrementar la eficiencia y productividad en los sistemas, organización, procedimientos de trabajo y estructuras ferroviarias. Página 33 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española En este sentido, compromete el desarrollo de medidas para mejorar la gestión de Renfe Operadora en el área de mercancías y facilitar el transporte intermodal para optimizar los servicios logísticos y de transporte de la industria española. En este contexto, la creación de una Unidad Logística impulsará la coordinación de todos los modos de transporte, en la que prime la multimodalidad, conectando los principales puertos y aeropuertos a través de líneas ferroviarias y carreteras para llegar a los centros de producción, los centros logísticos, y los parques empresariales. Objetivos 2015 
Garantizar el desarrollo del Corredor Ferroviario Mediterráneo con ancho UIC, extendiendo el mismo hasta Huelva. 
En el marco de la Red Transeuropea de Transporte, continuar impulsando el desarrollo de los Corredores Atlántico y Central, así como los ejes Cantábrico‐
Mediterráneo (Bilbao‐Valencia) y Atlántico Mediterráneo (Valencia‐Portugal). 
Promover el desarrollo de la intermodalidad, eliminando los cuellos de botella y posibilitando la gestión más eficiente de las infraestructuras existentes, incrementando simultáneamente la eficiencia y productividad en los sistemas, organización, procedimientos de trabajo y estructuras ferroviarias. 
En el ámbito del transporte por carretera, coordinar las restricciones a la circulación de mercancías entre los tres territorios donde ejercen competencias la DGT y las CCAA de Cataluña y el País Vasco, promover los corredores 24h/365 días, eliminar restricciones genéricas a la circulación, y replantear la Red de Itinerarios autorizados para las Mercancías Peligrosas (RIMP). TTE. MERCANCÍAS (2) Pesos y Dimensiones no Armonizados Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Transporte Situación Actual El desfavorable diferencial que España mantiene respecto a determinadas dimensiones y pesos de los vehículos de transporte genera un sensible perjuicio competitivo con los países de nuestro entorno. La autorización de una carga máxima de 44 Toneladas para los actuales vehículos de transporte de mercancías de 5 ejes (frente a las 40 actuales autorizadas en España) supondría un incremento de competitividad muy importante para las empresas en términos de reducción de costes de transporte y generaría asimismo un importante ahorro de consumo de combustible. El descenso del número de viajes y de consumo de combustible por tonelada transportada junto a otros costes fijos de operación, beneficiaría tanto a transportistas como a cargadores de forma equilibrada. Países de nuestro entorno competitivo directo como Italia, Reino Unido, Francia o los Países Bajos (también los países nórdicos) ya tienen autorizadas en sus carreteras las 44 Toneladas para su parque de vehículos pesados (con 2 ejes en la tractora). Estas diferencias respecto a las normas españolas suponen una desventaja competitiva para la industria cargadora de nuestro país, ampliada por la situación de menor productividad respecto a la de otros países. Página 34 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española A largo plazo, debería también alcanzarse la autorización de nuevos vehículos de transporte de mercancías por carretera de 25 metros de longitud y 60 Toneladas de Masa Máxima Autorizada, tal y como ocurre ya en los Países escandinavos y en Holanda donde, recientemente y tras experiencias piloto, el gobierno ha tomado la decisión de incorporarlos a su legislación nacional. También se está analizando la viabilidad de esta autorización en Alemania y Dinamarca.
En el caso de España, la inversión en material rodante por el sector del transporte hace necesario adoptar un esquema a más largo plazo. En cualquier caso, la Fundación Corell y el Centro de Investigación del Transporte (ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid), presentaron el 13/12/11 el estudio técnico que evaluaba las ventajas e inconvenientes del denominado Megatruck o “Tren de carretera”. La autorización del Megatruck generaría un aumento de la competitividad por mejora de costes logísticos. En determinadas industrias y subsectores de éstas, la reducción de costes se estima superior al 22% en términos de toneladas por km. Asimismo, los operadores logísticos podrían agregar cargas de diferentes destinatarios y mejorar sus costes. Perspectivas a corto/medio plazo La reglamentación de la Unión Europea deja en manos de los países miembros la autorización para la circulación de camiones por carretera de hasta 44 toneladas. Este hecho provoca que dentro de la Unión Europea existan países como España o Alemania, que todavía mantienen el límite en 40 toneladas y otros países que han adoptado las 44 toneladas. En este último grupo aparecen países como Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra y Francia. En Países Bajos se permite la carga de 50 toneladas en 5 ejes, en Finlandia y Dinamarca 60 toneladas en 7 ejes y en Suecia 60 toneladas pero en 5 ejes. En Cataluña se encuentra en vigor una autorización experimental para camiones de 44 toneladas. Este hecho, de no aprobarse de manera unitaria en toda España supone una ruptura de la unidad del mercado. Objetivos 2015 
Lograr la autorización de una carga máxima de 44 Toneladas para los actuales vehículos de transporte de mercancías de 5 ejes (frente a las 40 actuales) en todo el territorio nacional. Página 35 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 36 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.4.‐ Política Industrial Las naciones más ricas del mundo son aquellas que poseen los sectores industriales más potentes. El extraordinario crecimiento de países, como China, India o Brasil, o la riqueza de las economías más avanzadas y consolidadas como Estados Unidos, Japón, Alemania o Francia, más allá de crisis coyunturales, se asientan esencialmente en su firme compromiso y apoyo al desarrollo industrial. Y no sólo porque la industria genere riqueza y empleo, que lo hace de forma sustancial, sino porque su actividad sostiene gran parte del sector servicios, porque proporciona puestos de trabajo cualificados y un índice de empleo fijo superior al 85%, porque impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación, y porque, en definitiva, es el motor con el que avanzan la economía y la sociedad. En este contexto, España choca con dos frentes casi de carácter recurrente: por un lado, la visión de nuestras Autoridades de que hay que basar la economía en el sector servicios y, por otro, la falta de desarrollo de las sucesivas políticas industriales que han venido diseñándose.
POL. INDUSTRIAL (1) Freno Palanca Comisión Responsable Falta de apoyo al Comisión de Comunicación y Relaciones Institucionales desarrollo industrial Situación Actual La crisis ha tenido un impacto muy acusado en el sector industrial español, lo que ha evidenciado, en general, un bajo nivel de competitividad. Únicamente algunos sectores han recuperado parte o gran parte de los niveles productivos anteriores al inicio de la crisis, basándose esencialmente en su capacidad de penetración en mercados internacionales. Es el caso de la industria química, que con unas ventas exteriores de 28.000 Millones de Euros, realiza ya en mercados internacionales más del 50% de su cifra de negocios. Página 37 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española No obstante, la reducción del peso de la industria en nuestra economía no es sólo un efecto de la crisis, sino que viene soportada por la falta de compromiso de los sucesivos gobiernos por desarrollar una auténtica política industrial basada en mejorar los factores de competitividad esenciales, tales como los costes energéticos, el transporte de mercancías o el marco regulatorio. A ellos se une la tendencia europea, alentada por la propia Comisión, de orientar la economía hacia el sector servicios, sin tener en cuenta que esta actividad depende fundamentalmente de la industria. Perspectivas a corto/medio plazo La industria española, tal y como exponía el programa electoral del Partido Popular en los objetivos de su capítulo 1.15, “tiene potencial para contribuir al crecimiento del empleo y a erigirse en protagonista de una economía pujante e innovadora”. Sin embargo, la actuación del Gobierno no se ha orientado en este sentido, y el predominio de las políticas de ajuste y restrictivas del gasto frente a otras expansivas que incentivaran la actividad, han supuesto un lastre demasiado poderoso para el desarrollo industrial. Pese a ello, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha apoyado abiertamente el documento de conclusiones sobre la Comunicación de política industrial elaborada por la Comisión Europea, que anima a actualizar y fomentar la reindustrialización del tejido productivo europeo planteando como objetivo indicativo que la actividad industrial genere un 20% del Producto Interior Bruto europeo en 2020. Junto a este objetivo, las conclusiones señalan la importancia de actuar de forma coordinada entre los Estados miembros y la necesaria coherencia entre la política industrial y otras políticas horizontales con impacto en la competitividad como la política comercial, de cohesión, energética, investigación e innovación, propiedad intelectual, medio ambiente, transporte o competencia y ayudas públicas, garantizando que ninguna nueva legislación en estas áreas suponga un lastre innecesario para el desarrollo de la actividad industrial y la capacidad de competir de las empresas europeas en los mercados internacionales. El documento también destaca la importancia para la competitividad industrial de las actividades de I+D y el desarrollo de habilidades y capital humano como principales activos y motores de la innovación, el emprendimiento y la capacidad competitiva. Los instrumentos que ha elaborado el Ministerio para potenciar la industria son la Ley de Emprendedores, que esencialmente contendrá incentivos fiscales y laborales, y los Planes de Fomento de la Competitividad de Sectores Estratégicos Industriales, iniciados por el Ministerio de Industria en 2009 y que continuarán en 2013, si bien con dotaciones cada vez más reducidas y condiciones crediticias más restrictivas. Objetivos 2015  El objetivo esencial es lograr que se articule una Política Industrial efectiva en la que se impulse la mejora de todos los factores de competitividad del sector químico español De hecho, el propio Ministro planteó como objetivo de la presente legislatura incrementar el peso específico de la industria en el conjunto del PIB: “En el Gobierno tenemos el convencimiento de que si queremos aumentar la competitividad, si queremos aumentar el empleo y si queremos propiciar un aumento de las exportaciones y también del crecimiento económico, la industria debe de aumentar su peso en el conjunto del producto interior bruto. Ese será nuestro objetivo. Página 38 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española España no puede renunciar a ser una economía industrial. Es verdad que en la mayor parte de las economías avanzadas hay una creciente terciarización de la economía, pero ese creciente peso del sector servicios, que a todas luces es claro también en España, no puede hacernos renunciar a disponer de una industria fuerte, potente, competitiva y generadora de empleo”. Tal y como asume el propio Ministerio, la importancia de la industria sigue siendo muy relevante para el desarrollo de una economía avanzada. La industria es el sector que crea más valor añadido por empleado. Supone el 90% de nuestras exportaciones, motor que debe sacar a España de la crisis, e invierte en I+D el 47% del total del sector privado, con una intensidad innovadora mucho mayor que la del sector servicios. Tiene además un importante efecto multiplicador generando riqueza en otros sectores como el transporte, comunicaciones, servicios financieros, administrativos y auxiliares. De hecho, y tras un tremendo esfuerzo de ajuste, la industria española ha compensado, parcialmente, la caída de la demanda interna, mediante un importante esfuerzo exportador, no solo dirigido a la UE, sino también a terceros países, contribuyendo a la mejora de la balanza comercial española. La crisis ha provocado el cierre de plantas productivas a lo largo del territorio, así como la reducción de la utilización de las capacidades de producción entre las que han mantenido su actividad. Por tanto, el futuro crecimiento de los sectores industriales y el incremento de su peso específico en el PIB no se producirá si sólo se recupera el consumo interno, sino siendo capaces de atraer nuevas inversiones productivas, para lo cual es necesario articular una política industrial que potencie nuestras oportunidades y fortalezas y elimine las debilidades y amenazas. Página 39 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 40 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.5.‐ Globalización de la Industria La industria química es un sector altamente globalizado que opera en mercados internacionales. En este contexto, ante la desaceleración del consumo y ante la ausencia de medidas de protección del mercado interior, las empresas deben internacionalizarse para poder competir. La industria química, que ya realiza en mercados exteriores más del 50% de su cifra de negocios debe continuar avanzando en este proceso y, simultáneamente, el Gobierno debe contribuir a generar unas condiciones de competitividad capaces de atraer inversiones productivas hacia nuestro país. GLOBALIZACIÓN (1) Freno Palanca Comisión Responsable Apoyo a la Comisión de Comercio Internacionalización Situación Actual Más allá del caso concreto del sector químico, hasta ahora la industria española ha demostrado ser el sector más preparado para competir en los mercados internacionales, ya que prácticamente el 90% de las exportaciones corresponden a bienes de la industria manufacturera. Sin embargo continúan existiendo una serie de dificultades a la hora de exportar o internacionalizarse:  Insuficiente conocimiento de los mercados y escaso apoyo institucional.  Dificultades en términos de movilidad laboral.  Falta de percepción en el exterior de España como país industrial capaz de producir bienes de calidad y con alto valor añadido.  Dificultad para conseguir financiación.  Existencia de obstáculos para acceder a ciertos mercados. Respecto a los datos, es obvio que a la vista de los mismos las empresas están mejorando su capacidad de competir en mercados internacionales. En 2012, las empresas españolas vendieron casi 222.644 millones de euros al exterior, un 3,8% más que en el ejercicio anterior, mientras las importaciones cayeron un 2,8%, hasta los 253.401 millones. Ello supuso alcanzar una tasa de cobertura histórica del 88%. Asimismo, el sector exterior ha aportado 2,5 puntos del PIB. También debe destacarse la mayor diversificación. Tradicionalmente, las empresas exportadoras españolas han estado centradas en sus mercados "naturales". Hace sólo cinco años, el 75% de las ventas se realizaban en la UE, especialmente a nuestros cinco grandes clientes: Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido. Evidentemente, estos países siguen a la cabeza del ranking, pero su peso es decreciente, con todos los beneficios que eso comporta (más diversificación y menos riesgos). De esta manera, en 2012, la UE sólo sumó el 62% de las exportaciones y la Eurozona el 49%. Y no sólo es positivo que las empresas estén abriendo nuevos mercados. En los tradicionales, la posición española mejora. Así, con Francia mantenemos un superávit creciente de casi 9.500 millones de euros (un 7% más que en 2011), con Alemania se ha reducido el déficit por encima del 57% y con Italia se ha alcanzado por primera vez superávit, alcanzando unos históricos 914 millones de euros. Respecto a los nuevos mercados, las ventas a América han crecido un 14%, a Asia un 12%, a África un 31% y a Oceanía un 38%. Se empiezan a abrir de forma sensible mercados como EEUU (+14%), Australia (+43%) o Japón (+11,5%), y los países emergentes presentan buenas cifras: Rusia (+16%), Chile (+24%), China (+11%), Corea del Sur (+32%) o Singapur (+83%). Página 41 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Otro dato significativo es que España es el único país de la UE (junto con Holanda) que no ha perdido cuota exportadora desde el inicio de la crisis, manteniendo un 1,7% del mercado mundial. Quizás el mejor reflejo de todos estos datos pueda encontrarse el creciente número de empresas que venden al extranjero. En 2012, han sido 130.247, un 12% más que en el anterior ejercicio. Y es también significativo el aumento de las empresas que salen al extranjero regularmente, hasta las 30.126. En lo que respecta a los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), tras el fracaso de las últimas negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio y con objeto de liberalizar los intercambios a nivel bilateral, la UE ha concluido recientemente diversos acuerdos con Colombia, Perú, América Central, Ucrania y Singapur. Los principales instrumentos existentes para apoyar la internacionalización de las empresas son los gestionados por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior):  Programa ICEXnext. Está dirigido a pymes españolas que deseen internacionalizar su negocio o consolidar su presencia en el exterior. La ayuda contempla el asesoramiento y la financiación de proyectos. Respecto al Programa PIPE, solo está en vigor para las empresas que han entrado en el Programa hasta el año 2011. Para todas aquellas empresas que deseen iniciar o consolidar su actividad en el exterior debe utilizarse el programa ICEX Next.  Existe también el Programa Pasaporte al Exterior, una herramienta de gestión, formación e información para las empresas españolas que quieran incorporarse o consolidarse en los mercados internacionales. Dicho programa permite: realizar la reflexión estratégica de su proceso de salida o consolidación en el exterior y estructurarla en un Plan Estratégico de Internacionalización, conocer las claves de la operativa del día a día en la internacionalización de su empresa (solicitar ofertas de transporte, seguros, financiación, elaborar ofertas y contratos, simular precios de exportación e interactuar con la Administración Española desde su despacho en tiempo real), y acceder a los apoyos disponibles de la Administración Española en su proceso de internacionalización y realizar sus trámites on‐line. Página 42 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo El Gobierno ha anunciado su objetivo de racionalizar el gasto público destinado a la internacionalización, incrementando simultáneamente la coherencia y eficiencia de su política de promoción exterior. En este sentido, está previsto que la Ley de Emprendedores establezca instrumentos específicos para la financiación de proyectos de internacionalización. Respecto a los acuerdos de libre comercio, actualmente se están negociando acuerdos bilaterales con Canadá, Mercosur y la India, y se iniciarán próximamente con Japón y Estados Unidos. Objetivos 2015 
Es fundamental mantener el esfuerzo presupuestario y la optimización los instrumentos para promover la internacionalización, así como establecer incentivos fiscales que las promuevan. 
Feique impulsará la colaboración con el ICEX para establecer planes concretos sectoriales que recojan las necesidades de la industria química, definiendo mercados y clientes potenciales. 
Otro objetivo es solicitar la agilización del procedimiento de obtención de visados de negocios para facilitar y agilizar los intercambios comerciales. Página 43 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española GLOBALIZACIÓN (2) Débil Atracción de Inversiones Productivas Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Economía Situación Actual La decisión de inversión de las empresas en un determinado país –asumiendo que el mismo ofrezca la suficiente seguridad jurídica‐ se basa en dos criterios fundamentales: en primer lugar en los costes productivos y de operación que deben asumirse en el país receptor (energéticos, laborales, materias primas, etc.…) y, en segundo lugar, en las condiciones de acceso a los mercados, tanto desde el punto de vista logístico como de volumen de demanda. España, actualmente, no ofrece unos costes competitivos en factores esenciales como la energía, ni dispone de un mercado interno capaz de generar mayor consumo a corto plazo, si bien puede ser un nodo de exportación hacia otras áreas geográficas. A estas dificultades se une el marco normativo y administrativo en el que operan las empresas en España, sumamente complejo y costoso. Perspectivas a corto/medio plazo Respecto a los criterios que determinan la inversión, los relacionados con los costes productivos y de operación se analizan en los diferentes capítulos del documento, y muchos de ellos están en proceso de ser transformados en los próximos años (energía, marco normativo, transporte, etc…) En relación a la capacidad de España de constituirse en hub de exportación, es importante analizar los mercados más cercanos a nuestro país. Se calcula que los países del norte de África concentran 100 millones de consumidores. El mercado asiático del Mediterráneo y Oriente Medio, así como Sudamérica, son otras áreas geográficas en crecimiento cuyos mercados suponen un objetivo muy relevante para las empresas implantadas en el Sur de Europa. La velocidad de acceso a estos mercados constituye un criterio esencial para competir adecuadamente con las producciones de empresas situadas en países terceros. En este sentido es importante desarrollar y dimensionar las infraestructuras de acceso a los mencionados mercados, esencialmente los puertos, y las de transporte por Ferrocarril e intermodales. En el caso de España sería fundamental promover un plan específico para dimensionar adecuadamente los puertos de Algeciras, Huelva, Valencia, Tarragona y Barcelona, extender el ancho de Vía Europeo (o tercer hilo) a lo largo del Corredor Mediterráneo e invertir en infraestructuras intermodales. Objetivos 2015 
Más allá de los avances que se produzcan en cada uno de los factores de competitividad que intervienen en el proceso de decisión de inversión, Feique tiene previsto impulsar, en colaboración con el Ministerio de Industria una Cumbre de Inversores en la que pueda transmitirse a las principales multinacionales industriales las ventajas competitivas actuales y acorto y medio plazo que ofrece nuestro país. Considerando el propio objetivo manifestado por el Gobierno de incrementar el peso de los sectores industriales en nuestra economía, así como la existencia de oportunidades y fortalezas competitivas, y la posibilidad de reducir las amenazas y paliar nuestras debilidades, ante la inminencia en la toma de decisiones de inversiones de futuro de muchas empresas, la organización de una Cumbre de Inversores Industriales podría estimular la inversión en nuestro país. Página 44 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Dicha Cumbre, que podría organizarse en el ámbito de la Alianza, permitiría al Gobierno presentar a las grandes empresas multinacionales ‐capaces de generar inversión productiva intensiva en capital y largoplacista‐, la mejora (o compromisos de mejora) de los factores de competitividad en nuestro país y las medidas e incentivos que eventualmente se considerasen respecto a nuestras principales debilidades y amenazas, todo ello en el marco del anuncio de una política industrial que significara de forma evidente el apoyo y compromiso del ejecutivo español con la industria. En este sentido, cabe destacar que la Alianza representanta sectores que generan un tercio del Producto Industrial Bruto, y tan internacionalizados como el automóvil, la siderurgia, la química, el refino, el papel o el cemento. Página 45 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 46 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.6.‐ Innovación La innovación empresarial juega un papel fundamental como elemento impulsor de la competitividad y del crecimiento socioeconómico. En un mercado globalizado al que concurren múltiples competidores, la innovación supone el factor fundamental de diferenciación y, por tanto, de éxito. El impulso de la innovación debe asentarse en dos parámetros: por un lado en la actividad de las propias empresas, que deben invertir en su futuro y, por otro, en las políticas públicas orientadas a fomentarlo. INNOVACIÓN (1) Freno Palanca Comisión Responsable Impulsar la cultura Comisión de Innovación innovadora en Pymes Situación Actual Si bien sólo el 27% de las empresas industriales son innovadoras, en el caso del sector químico este ratio supera el 60%, destacando entre los subsectores el farmacéutico, cuyo porcentaje se eleva hasta el 75%. En el caso de las Pymes (considerando el criterio Europeo de empresas con menos de 250 trabajadores), las cifras se encuentran en ratios muy similares, si bien la intensidad de la inversión y gasto en innovación debería potenciarse para mejorar la competitividad a largo plazo de las empresas En el ámbito del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se encuentran operativos diversos programas: 
Programa de Apoyo a la Innovación de las Pequeñas y Medianas Empresas "InnoEmpresa" (2007‐2013). Se trata de un programa de apoyo a la innovación empresarial tanto, tecnológica como organizativa incluido en el Programa Nacional de proyectos de innovación del Plan Nacional I+D+i. Está dirigido exclusivamente a las pequeñas y medianas empresas. El programa se inició en 2007, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y es gestionado en cooperación con las CC.AA., mediante proyectos regionales pero también a través de otro tipo de proyectos, denominados suprarregionales, en los que deben participar pymes de varias CC.AA. Estos últimos son directamente gestionados por la Dirección General de Industria y de la PYME pero en los años 2011, 2012 y 2013 no ha habido convocatoria para estos proyectos suprarregionales ya que por razones de eficiencia en el contexto económico‐presupuestario actual, los Presupuestos Generales del Estado aprobados para esos años no han previsto dotación presupuestaria para el Programa InnoEmpresa por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 
Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), puesto en marcha en 2007, que participa de la estrategia europea de promoción de la competitividad a través de la creación y desarrollo de clusters innovadores, acciones recogidas como prioritarias por el Programa Marco (2007‐2013) de Competitividad e Innovación de la Unión Europea. 
A través de ENISA, el Ministerio proporciona financiación a largo plazo a PYMES innovadoras, que cuenta con dos líneas de financiación en forma de préstamos reembolsables: Línea de préstamos participativos a PYMES (56,17 millones €) y Línea de préstamos participativos a Empresas de Base Tecnológica (20 millones €). Página 47 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española En el caso del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, existen diversos instrumentos para la financiación de la innovación y la de creación y consolidación de empresas de base tecnológica. Pueden señalarse los siguientes: 
Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID). Proyectos empresariales de carácter aplicado que tienen por objeto la creación y mejora significativa de un proceso, producto o servicio, pudiendo comprender actividades de investigación industrial y desarrollo experimental. 
Fondo Tecnológico. Partida especial de fondos FEDER de la Unión Europea dedicada a la promoción de la I+D+i empresarial en España. Se utiliza para bonificar proyectos de investigación y desarrollo (PID) así como para el lanzamiento de programas específicos: FEDER Innterconecta. 
FEDER ‐ Innterconecta. Subvenciones mediante convocatoria para la realización de proyectos integrados de desarrollo experimental. Cofinanciado con el Fondo Tecnológico. 
Innodemanda. Instrumento de financiación de apoyo a la oferta tecnológica que concurra a los procesos de compra pública innovadora. Línea Directa de Innovación. Apoyo a proyectos que impliquen incorporación y adaptación de tecnologías novedosas. Cofinanciado con el Fondo Tecnológico. 
En el ámbito de financiación de empresas innovadoras y de base tecnológica el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) cuenta con instrumentos para la creación y consolidación de empresas de base tecnológica, así como para impulsar el crecimiento y desarrollo de las mismas: 
Ayudas Neotec. Las Ayudas NEOTEC tienen como objetivo el apoyo a la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica en España. 
Programa Innvierte. Programa de capital riesgo que pretende dinamizar la inversión en PYMES tecnológicas e innovadoras españolas que presenten un alto potencial de retorno. 
Neotec Capital Riesgo. Programa innovador que contribuye a crear un sector español sólido de capital riesgo tecnológico especializado en etapas tempranas. Página 48 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Por lo que respecta a Feique, su actividad en este ámbito se seguirá realizando a través de la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible (SusChem España), una iniciativa que desarrolla en colaboración con ASEBIO, FEDIT, la Red Otri‐Universidades y Tecnalia, y que cuenta con el soporte de las Secretaría de Estado de I+D+I y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). SusChem España, donde participan 300 organismos, se dedica a fomentar la innovación en la empresa, así como la colaboración entre la empresa y los organismos de investigación/innovación (Universidades y Centros), se centra en especial en cuatro áreas fundamentales para el futuro: (1) nanotecnología y tecnología de materiales, (2) biotecnología industrial, (3) diseño de nuevos procesos y productos, y (4) Valorización de Residuos. La Plataforma pretende apoyar el éxito a largo plazo de la industria química en general y de las empresas asociadas en particular, proporcionando incentivos para la investigación química y la innovación, tanto a nivel de la industria como del sector público. Para ello, SusChem establece una red de alianzas estratégicas e intelectuales que acoge todo el proceso innovador (de la idea al mercado). En cuanto a los estímulos provenientes de la administración pública, es necesario mantener e incrementar la dotación de los actualmente existentes en cuanto lo permita la situación financiera del Estado. Objetivos 2015 
En 2013 iniciará el Open Innovation Marketplace, plataforma informática para favorecer la “innovación abierta” y la transferencia tecnológica. 
También iniciará el Programa de Promoción de los Clúster de Innovación multisectorial. A diferencia de los clúster tradicionales, los de innovación multisectorial se basan en iniciativas conjuntas de las empresas que aprovechan la relación cliente‐proveedor para acelerar los procesos de innovación y consecuentemente mejorar la introducción de nuevos productos y servicios que permiten aumentar las ventajas competitivas a lo largo de toda la cadena de suministro. Página 49 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 
Feique también tiene previsto el desarrollo del Programa de Promoción de Protección Intelectual e industrial cuyo objetivo es mejorar la gestión de patentes y marcas, fomentar las buenas prácticas de Propiedad intelectual e industrial, y buscar soluciones para proteger la idea o negocio de las empresas. INNOVACIÓN (2) Optimizar las Políticas de apoyo a la I+D+I Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Innovación Situación Actual La crisis ha provocado un importante ajuste de los programas y estímulos públicos a la I+D+I, si bien a escala europea, a través de la Estrategia Europea EU2020 y el Programa Europeo de Investigación e Innovación Horizonte 2020 se han comprometido fondos comunitarios por valor de 70.000 millones de Euros en el periodo 2014‐2020. En todo caso, es importante señalar que la industria química (incluyendo la farmaquímica) es uno de los sectores que en mayor medida se ha beneficiado del marco de ayudas, y que lidera en España el gasto y la inversión en I+D+I (un 25% del total industrial) y la contratación de personal investigador (20% del total). Perspectivas a corto/medio plazo El Gobierno ha asumido el desarrollo de diversas medidas específicas para incrementar la I+D+I empresarial: 
Puesta en marcha de la Agencia Estatal para la Investigación, que tendrá por objeto la gestión, financiación, evaluación y verificación de la actividad científica, técnica e innovadora que fomente la Administración General de Estado. Página 50 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 
Desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología e Innovación, que constituye el marco de referencia para establecer el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y cuyos objetivos son: reforzar la carrera investigadora, impulsar el liderazgo empresarial en I+D+I, fomentar la excelencia y dar respuesta a los retos de la sociedad. Tanto la Estrategia como el Plan son parte fundamental del Programa Nacional de Reformas del Gobierno, que busca el impulso de la competitividad, el estímulo del crecimiento y la creación de empleo. La Estrategia Española representa, además, un importante paso en la construcción del Espacio Europeo de Investigación y de Innovación. Con la entrada en vigor de ambos documentos, un año antes que el programa europeo ‘Horizonte 2020’, los agentes del Sistema Español de I+D+I contarán con el marco idóneo para impulsar la colaboración con el resto de Europa, ya que la Estrategia y el Plan se alinean con los objetivos establecidos por ‘Horizonte 2020’. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación parte de un diagnóstico del Sistema Español de I+D+I en los últimos años, del que se deriva la necesidad de ganar en eficiencia e incrementar los beneficios sociales y económicos. En consecuencia, se impulsarán las actividades de I+D+I en todo su recorrido, desde la generación de las ideas hasta su comercialización en el mercado. El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, por su parte, es el instrumento mediante el cual la Administración General del Estado desarrolla los objetivos de la Estrategia, cuyas actuaciones en el marco de la Secretaría de Estado de I+D+I serán ejecutadas por las agencias de financiación recogidas en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, particularmente por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y por la futura Agencia Estatal para la Investigación. 
Por otra parte, debe destacarse que el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI e ICEX colaborarán más estrechamente a partir de ahora para potenciar el binomio internacionalización‐innovación y prestar un mejor servicio a las empresas españolas en el exterior. El CDTI integrará sus principales oficinas en el exterior en la red de la Secretaría de Estado de Comercio‐ICEX y lanzará un nuevo programa de becas que le dará presencia en las oficinas de 21 países y cuatro continentes. La innovación tendrá, por primera vez, una red estructural en el exterior plenamente vinculada a la red de oficinas económicas y comerciales presente en todo el mundo. Objetivos 2015 
Con independencia del volumen de los incentivos disponibles, es importante mejorar el marco fiscal de ayudas a la I+D+I, facilitando la gestión administrativa y cobro de las mismas y habilitando mecanismos que faciliten una utilización más efectiva y amplia de las deducciones y créditos fiscales. 
Asimismo, deben seguir reduciéndose las diferentes cargas administrativas y financieras –fundamentalmente avales‐ que se exigen a las empresas solicitantes, ya que éste suele ser el factor que en mayor medida determina la decisión de las empresas –especialmente en las pymes‐ para acudir a los instrumentos establecidos. Página 51 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 


Por lo que se refiere a la actividad de SusChem España, dado el conocimiento específico sobre el sector químico y la I+D+I necesaria para su desarrollo, se colaborará activamente con la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en diversos ámbitos: ‐ Diseño de las Políticas y Planes de Investigación, Desarrollo e Innovación; relacionados con el campo de la química, incluyendo las necesidades tecnológicas que actualmente demanda el sector. ‐ Apoyo al desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 ‐ 2020, colaborando en sus contenidos e implementación atendiendo a las necesidades de las empresas ‐ Difusión los Planes, Programas e Iniciativas de la Secretaría de Estado; difusión de oferta y demanda tecnológicas entre las entidades del sistema; ‐ Apoyo a la internacionalización y a las colaboraciones en proyectos bilaterales (p.ej: Iberoamérica, Europa, Canadá y Japón). FEIQUE participará en proyectos específicos dirigidos a fomentar la innovación en PYME’s Asimismo, Feique seguirá fomentando la participación de las empresas en Proyectos de I+D+I de SusChem España vinculados a: ‐
‐
Horizonte 2020 Eficiencia Energética y de Recursos: SPIRE2030 (Sustainable Process Industry through Resource and Energy Efficiency), Bioeconomía: BRIDGE (Biobased and Renewable Industries for Development and Growth in Europe), Biorrefinería Materias Primas Estratégicas: CRM Innonet Plan y Estrategia Estatales ‐
‐
‐
‐
Página 52 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.7.‐ Talento y Equipo Humano La calidad de la formación es uno de los factores que determinan el futuro de una sociedad y su progreso, por lo que debe ser una prioridad desde las primeras etapas del proceso educativo, donde la cultura del esfuerzo y la estimulación del aprendizaje son indispensables. En el ámbito empresarial, el talento y equipo humano determinan la capacidad competitiva de las empresas, y la inversión en formación es vital para garantizar el futuro de las compañías. TALENTO Y RRHH (1) Freno Palanca Comisión Responsable Sistema educativo no Comisión de Comunicación y Relaciones Institucionales fomenta el esfuerzo Comisión de Asuntos Socio‐Laborales Situación Actual El sistema educativo español presenta diversas debilidades:  Resultados internacionales desfavorables: Informe PISA (Programme for International Student Assessment). Los resultados comparativos son especialmente negativos en lectura, matemáticas y ciencias.  Abandono de la cultura del esfuerzo.  Tasa baja de población que termina la ESO.  Tasa alta de abandono educativo temprano (población entre 18 y 24 años con nivel de formación ESO o inferior que no sigue ningún tipo de estudio o formación).  Tasa baja de alumnos excelentes.  Amplias Diferencias entre las Comunidades Autónomas. Página 53 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aprobará en 2013 la ley orgánica para la mejora de la calidad educativa, cuyos objetivos principales son:  Reducir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la tasa de población que alcanza ESO.  Fomentar la empleabilidad.  Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias.  Señalizar el logro de los objetivos de cada etapa.  Incrementar la autonomía de los centros docentes.  Intensificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  Mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Respecto a los alumnos en concreto, la reforma pretende: desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de autoconfianza, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. Objetivos 2015 
La educación es uno de los factores que en mayor medida determinan el desarrollo y el futuro de los países es sin duda la calidad de su educación y, esencialmente, de la formación técnica y científica. Sin embargo, para alcanzar la sociedad del conocimiento, no basta sólo con incrementar los contenidos científicos, sino que el sistema educativo tiene que ser capaz de estimular la inquietud de los estudiantes por las ciencias y hacer comprender a los alumnos que el esfuerzo tiene recompensa más allá de la satisfacción personal que pueda generar. El esfuerzo ha de ser un valor prioritario para el sistema educativo si queremos formar ciudadanos con capacidad para contribuir a la mejora de nuestra sociedad. El objetivo principal de Feique reside en apoyar la implantación y ejecución de una nueva Ley de Educación que promueva los valores señalados, colaborando activamente para ello con las organizaciones profesionales y las Autoridades educativas. TALENTO Y RRHH (2) Diseño obsoleto de la formación Profesional Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Socio‐Laborales Situación Actual El diseño de los diferentes tipos de formación profesional presenta diversas deficiencias, desde la reglada hasta ocupacional, la de oferta y la de demanda, esencialmente debido al escaso protagonismo que las empresas o las asociaciones que las representan tienen en su configuración, lo que aleja la realidad existente de las necesidades. En el caso concreto de la formación de demanda, sigue siendo insuficiente el actual mecanismo de bonificaciones, ya que debería incrementarse el retorno de las aportaciones que realizan las empresas, especialmente entre las Pymes. De hecho, se estima que en el sector químico el retorno apenas alcanza el 10% de las contribuciones que realizan las empresas. Página 54 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Tanto CEOE como las principales organizaciones sindicales están abogando por impulsar un cambio importante en la formación para el empleo, defendiendo que las cuotas que pagan empresarios y trabajadores se destinen obligatoriamente a la formación profesional, tal y como incluso recogen recientes sentencias de los Tribunales. Por lo que respecta a la formación Profesional reglada, el Gobierno está impulsando el modelo de formación dual (aprendizaje con alternancia en el empleo) con objeto de mejorar el proceso formativo y adaptarlo a las demandas reales de la empresa. Objetivos 2015 
En relación a la formación de oferta, Feique defiende que sea prioritariamente sectorial y que en su diseño participen activamente la representación de los empresarios, lo que mejorará la empleabilidad. 
Respecto a la formación de demanda, debe revisarse y flexibilizarse el actual mecanismo de bonificaciones, actualizando al alza los créditos bonificados, para lograr un mayor retorno de las inversiones de las empresas 
La formación ocupacional debe ir dirigida a la formación de los trabajadores desempleados y debe ser íntegramente financiada por la Administración al igual que la formación profesional reglada. TALENTO Y RRHH (3) Marco Laboral con margen de mejora Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Asuntos Socio‐Laborales Situación Actual El 10 de febrero de 2012 el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley de Medidas urgentes para la reforma laboral –convalidado posteriormente por la Ley 3/2012 de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que contemplaba diversas medidas de alcance:  Reducción del despido improcedente a 33 días con un máximo de 24 meses.  Despido por causas económicas sin necesidad de pérdidas: 20 días por año.  Lucha contra el paro juvenil. La reforma constata la posibilidad de capitalizar el 100% de la prestación por desempleo para aquellos jóvenes de hasta 30 años y mujeres de hasta 35 años que inicien una actividad como trabajadores autónomos. También crea un contrato para la formación y el aprendizaje, en el que se amplía la edad máxima de 30 años para acceder a este tipo de contratación hasta que la tasa de desempleo baje del 15%, entonces bajará hasta los 25 años. Se fomentará la contratación indefinida de jóvenes y de parados de larga duración con bonificaciones de hasta 4.500 euros.  Contrato para emprendedores y formación. Creación de un contrato indefinido para emprendedores, empresas de menos de 50 trabajadores, con un periodo de prueba de un año, que incluye una deducción de 3.000 euros para el primer trabajador menor de 30 años, que esté en desempleo. Así, el empleado podrá cobrar durante un tiempo un 25% de la prestación de paro y el empleador deducirse el 50% del coste para la empresa. Página 55 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 


Vuelve a prohibirse la encadenación de contratos temporales sin límite. El Gobierno ha restablecido la prohibición de encadenar los contratos temporales a partir del 31 de diciembre de 2012. El Gobierno anterior, había aprobado, de manera temporal y hasta el 1 de enero de 2013, que esos encadenamientos pudieran superar esos 24 meses. Desaparecen la ultraactividad en los convenios y los permisos para ERES. La prórroga máxima de los convenios colectivos vencidos será de dos años, con lo que se pone límite a la denominada "ultraactividad" que permitía el alargamiento prácticamente indefinido de los convenios. También se introduce la prioridad de los convenios de empresas. Además, en los casos de expedientes de regulación de empleo (ERE) se eliminará la autorización administrativa previa. Lucha contra el fraude y absentismo. Respecto al absentismo, el nuevo marco eliminará la vinculación del grado de absentismo del trabajador y la plantilla para justificar el absentismo como causa de despido. A partir de ahora sólo se tendrá en cuenta el absentismo del trabajador. Página 56 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo La crisis económica ha puesto de relieve las debilidades del mercado laboral, al haberse destruido en España más empleo y más rápido que en ninguna otra economía de nuestro entorno. Bajo este marco, el Gobierno pretende, más allá de la Reforma Laboral ya aprobada en febrero de 2012, desarrollar los siguientes objetivos:  Favorecer la Empleabilidad  Fomentar la creación de empleo y reducir la dualidad laboral  Favorecer la flexibilidad interna de las empresas  Favorecer la eficiencia del mercado de trabajo como elemento vinculado a la dualidad laboral  Mejorar la Educación en todos los niveles  Mejorar la Formación Profesional  Reorientar los programa de promoción del empleo  Desarrollar un plan de empleo juvenil  Racionalizar los incentivos económicos a la contratación Objetivos 2015 
Las medidas ya adoptadas o pendientes de desarrollo mejorarán el marco laboral y la empleabilidad en el sector químico. Esencialmente Feique promoverá la flexibilidad y la movilidad, ambas asignaturas pendientes importantes para el conjunto de la industria. 
También continuará desarrollándose el Convenio General de la Industria Química, cuya eficacia ha sido de especial relevancia desde su origen facilitando el diálogo con las organizaciones sindicales y dotando al sector de un marco laboral estable y con muy baja conflictividad. Página 57 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 58 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.8.‐ Dinámica Emprendedora La dinámica emprendedora depende tanto de factores sociales y culturales –que pueden generar un caldo de cultivo propicio‐ como del acceso a los recursos financieros que permitan poner en marcha los proyectos. En ambos casos, España presenta deficiencias históricas que se vieron corregidas en los años de bonanza económica. Sin embargo, en plena crisis, ni dispone de un entorno favorable al emprendedor, ni la situación de las entidades de financiación públicas o privadas es la más propicia. DIN. EMPRENDEDORA (1) Potenciar el ecosistema emprendedor Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Innovación
Situación Actual La crisis ha interrumpido un proceso creciente de actitud emprendedora en nuestro país. Entre 2000 y 2008, el número de empresas en España se incrementó un 36%, pasando de 2,5 millones a 3,4. Desde 2008 hasta 2012 incluido, el número de empresas ha descendido un 6,5%, hasta los 3,2 millones. Es evidente que el ritmo de destrucción de empresas en el entorno de crisis es mucho menos intenso que el emprendedor en entornos de crecimiento. Otro hecho destacable es el ritmo de creación de nuevas empresas durante el periodo 2008‐2012, que alcanza su máximo nivel al inicio de la crisis (en 2008 se crearon 411.000 empresas) y en 2010 el punto más bajo (321.000 empresas creadas), ascendiendo ligeramente en 2011 (331.000) y 2012 (335.000). Aunque los datos de creación de empresas muestran cifras relativamente positivas dada la situación, el Informe “Global Entrepreneurship Monitor 2012”, realiza una comparativa entre la mayor parte de las economías del mundo midiendo diversos parámetros, y siendo los resultados en España sumamente críticos. Página 59 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 60 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Dados los resultados anteriores, parece que el descenso en las actitudes o la cultura emprendedora se vinculan fundamentalmente a la situación económica del país y a las posibilidades de financiación. La mejora de ambos factores parece ser la condición esencial para recuperar la actividad emprendedora. Con el objetivo de alcanzar un entorno empresarial más favorable, fomentando y facilitando la creación de empresas, que los proyectos viables puedan desarrollarse plenamente e internacionalizarse, en 2013 se aprobará la Ley de Apoyo al Emprendedor y su internacionalización, con las siguientes medidas:  Medidas destinadas a impulsar la iniciativa emprendedora, que incluyen formación en materia de emprendimiento, creación de la figura del Emprendedor de Responsabilidad Limitada y de la figura de la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, constitución de sociedades de responsabilidad limitada en veinticuatro horas y creación de los Puntos de Atención al Emprendedor, y facilitación del acceso a la segunda oportunidad, a través de un mecanismo extrajudicial de pagos.  Medidas fiscales de apoyo al emprendedor. En particular, se establecerán el IVA por criterio de caja, la deducción por reinversión de beneficios, la deducción por I+D e incentivos fiscales a los inversores informales en emprendimiento.  Medidas para impulsar la financiación de los emprendedores. Se trata, concretamente, de las siguientes: eliminación de cargas para incentivar la emisión de valores en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), flexibilización de la regulación de los acuerdos de refinanciación e impulso de nuevos instrumentos para la financiación de los proyectos de internacionalización.  Medidas para fomentar el crecimiento empresarial: se ampliará la lista de actividades exentas de licencia municipal y se eliminarán obstáculos al acceso de los emprendedores a la contratación pública.  Medidas para impulsar la internacionalización de la economía española: Se prevé un nuevo régimen de visados y autorizaciones de residencia para impulsar la atracción de talento e inversión, y se articulará, con una periodicidad definida, una estrategia española de internacionalización. Objetivos 2015 
Feique participará en el desarrollo normativo de la Ley de Emprendedores, tanto directamente como a través de CEOE, promoviendo preferentemente el desarrollo de medidas fiscales y financieras que estimulen la creación de empresas. 
En su ámbito directo de actuación, Feique desarrollará jornadas y foros formativos para impulsar la actividad emprendedora y exponer los diferentes canales públicos y privados de financiación y estímulo existentes. Página 61 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española DIN. EMPRENDEDORA (2) Débil acceso a la Financiación Freno Palanca Comisión Responsable Comisión de Innovación
Situación Actual La incertidumbre que impregna los mercados financieros y la desconfianza de los agentes económicos, si bien lastran la recuperación del conjunto de las economías europeas, afectan con particular virulencia a la española. A lo largo de una década de rápido crecimiento, la economía ha acumulado distintos desequilibrios macroeconómicos, una de cuyas principales causas ha sido el mantenimiento durante mucho tiempo de unos tipos de interés reales muy reducidos e incluso negativos, que han favorecido el consumo en detrimento del ahorro. Así, la necesidad de financiación, que en 2002 representaba el 2,66% del PIB, se incrementó en 2007 hasta el 9,58%, reduciéndose luego paulatinamente al 3,4% en 2011 y al 0,9% en 2012. Estos desarrollos derivaron en el alto endeudamiento actual del sector privado. Por otro lado, las reformas orientadas a la contención del gasto han provocado la reducción drástica de la financiación pública, y el incremento de la presión fiscal ha supuesto una reducción de la renta disponible y de la financiación privada, limitando el acceso al capital. Página 62 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Perspectivas a corto/medio plazo Según la encuesta realizada en abril de 2013 por el Banco Central Europeo, un 25% de las pequeñas y medianas empresas españolas considera el acceso a la financiación como su principal problema. El Plan Nacional de Reformas Estructurales presentado a finales del mes de abril toma en consideración dicho problema y contempla diversas medidas para restaurar la normalidad del crédito. Entre ellas se encuentra la firma de un convenio con las patronales de bancos y cajas (AEB y CECA) para poner a disposición de las pymes 10.000 millones de euros en préstamos. A ello se sumará el refuerzo de las líneas ICO, con una dotación para 2013 de 22.000 millones, así como el desarrollo de nuevas fórmulas de financiación con apoyo de instituciones financieras internacionales como el BEI. También está previsto el perfeccionamiento del marco regulatorio de las cédulas de internacionalización y la creación de los bonos de internacionalización. Otra de las novedades las supondrá la puesta en marcha del FOND‐ICO Global (Fondo de Fondos de Capital Riesgo) para que realice las primeras inversiones en el segundo semestre de 2013. Se prevé la creación de la red nacional de incubadoras de empresas, así como la mejora del marco regulatorio de las entidades de capital riesgo y sus sociedades gestoras. Entre los compromisos del Ejecutivo también se encuentra una nueva orden para reforzar las redes de business angels. Como instrumento para la mejora de la financiación se contempla también la creación del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). En él se facilitarán los trámites para realizar emisiones y una nueva línea ENISA para financiar los costes de emisión. En todo caso se prevé que la financiación pública, esencialmente de la Pyme, continúe siendo muy limitada hasta que se produzcan síntomas de expansión de la economía. Para las empresas del sector químico, y con independencia de otras líneas de financiación existentes, resultan fundamentales las establecidas por el ICO y por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Página 63 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Por lo que respecta al Instituto de Crédito Oficial (ICO), las líneas operativas actuales (en 2013 tienen una dotación de 22.000 Millones de Euros) y previstas se articulan en dos grandes áreas de actuación: Línea Empresa y Emprendedores, y Línea Internacional, con el objetivo de financiar los proyectos de inversión y las necesidades de liquidez de empresas, tanto en España como en el exterior. Las líneas ICO se tramitan a través de entidades financieras, que son quienes asumen el riesgo, se encargan del análisis de las operaciones, establecen las garantías necesarias, y deciden sobre la concesión.  Línea ICO empresas y emprendedores: Dirigida a Autónomos y empresas españolas, permiten hasta un máximo de 10 millones de euros, y se destinan a financiar liquidez para cubrir las necesidades de circulante, tales como gastos corrientes, nóminas, pagos a proveedores, compra de mercancía, etc., o para la realización de inversiones productivas en territorio nacional. Para empresas de capital mixto, pero que sea mayoritariamente español, se articula la Línea ICO Internacional. Los instrumentos de ayuda para la financiación de Pymes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se estructuran en cuatro líneas preferentes de actuación:  Reafianzamiento a través de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA): CERSA es una sociedad mercantil estatal, adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la Dirección General de Industria y de la PYME, cuya actividad se basa en el reafianzamiento o cobertura parcial del riesgo asumido por las Sociedades de Garantía Recíproca con las pequeñas y medianas empresas que precisan de garantías adicionales para resolver su problemática financiera, priorizando la financiación de inversiones y proyectos innovadores, así como las microempresas y las de nueva o reciente creación.  Líneas de Financiación de ENISA: Tienen como objetivo el fomento de la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la dinamización del mercado de capital riesgo. Como líneas específicas de financiación a emprendedores dispone de los siguientes programas: ENISA jóvenes emprendedores y ENISA emprendedores; ENISA competitividad, Agenda digital, y ENISA Tecnología; ENISA Mercados Alternativos, y ENISA fusiones y adquisiciones; Programa emprendedores, Programa competitividad empresarial, Programa PYME, y Programa Spain Startup Co‐Investment Fund.  Programa de Fondos de Titulización de Activos para la Pyme: El programa FTPYME, cogestionado por los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, y de Economía y Competitividad, cuenta con el aval del Estado para respaldar los bonos emitidos por estos Fondos con la condición de que las entidades financieras que les ceden sus activos reinviertan, al menos en un 80%, la liquidez obtenida en nuevos créditos para PYMES. Desde su constitución en el año 2000 este Programa ha permitido la emisión de 50.640,4 millones de euros que han posibilitado la reinversión de más de 40.512,3 millones de euros en nuevos préstamos para PYMES. El total del aval del Estado empleado en estas emisiones ha sido de 15.495,2 millones de euros.  Impulso a las Redes de Business Angels: Estas ayudas tienen como finalidad contribuir al fortalecimiento y profesionalización de aquellas organizaciones que desarrollan servicios de intermediación entre empresas emprendedoras y potenciales inversores (business angels) de manera que con un desarrollo más amplio y profesionalizado de los servicios que prestan se favorezca un mejor acceso de las pequeñas y medianas empresas a una modalidad novedosa de financiación como es la que protagonizan los denominados “business angels”. Página 64 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Las ayudas convocadas están abiertas a aquellas entidades que tengan personalidad jurídica propia, pública o privada, demuestren un potencial cierto para atraer inversores, tengan capacidad para evaluar y promover la inversión en proyectos de innovación de PYMES emprendedoras y sean capaces de cooperar con los diferentes agentes que actúan en el ámbito de la creación de empresas y la innovación (agencias de desarrollo, parques y centros tecnológicos, etc.). Objetivos 2015 
Respecto a la financiación pública, es necesario mantener los instrumentos de financiación actuales y dotarlos con mayores cuantías en la medida en que comience a producirse un entorno de reactivación económica, ya sea a nivel internacional o nacional. 
Con independencia de lo anterior, el Gobierno debe también continuar eliminando la morosidad de las Administraciones Públicas –especialmente en el ámbito sanitario‐ para evitar que se reproduzcan situaciones que provocaron la desaparición de empresas y que continúan generando la desconfianza internacional hacia la solvencia de nuestro país. 
Por último y en lo que respecta al ámbito de actuación de Feique, continuará promoviéndose la captación de financiación para proyectos empresariales innovadores de Pymes del sector a través de la organización de los Foros de Inversores, y se promoverá el acceso de las empresas a los Planes de Fomento de la Competitividad de Sectores Estratégicos. Página 65 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 66 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 3.9.‐ RSE y Sostenibilidad La cultura empresarial del siglo XXI ya no se rige únicamente por los resultados económicos. Teniendo en cuenta el contexto actual de cambios sociológicos y de replanteamiento del papel de la empresa en nuestra sociedad, se está impulsando cada vez más una cultura empresarial con una fuerte base ética capaz de adquirir nuevos compromisos con la sociedad, de establecer mecanismos de gestión de buen gobierno, de favorecer la cohesión social, de gestionar satisfactoriamente los aspectos medioambientales, y de velar por los derechos humanos. Una cultura que propicia el diálogo continuo con la sociedad –de la que la propia empresa forma parte‐ para atender sus demandas, y que en definitiva integra en su estrategia la Responsabilidad Social. No hay que olvidar que son las personas al fin y al cabo, las que mueven los flujos económicos y desde ese punto de vista poseen un poder –aún más avivado actualmente gracias al acceso a la información que proporcionan las nuevas tecnologías‐ que la empresa no puede despreciar a la hora de evaluar el impacto de su actividad. La RSE se configura así como una herramienta en la estrategia empresarial capaz de combinar el legítimo derecho de toda empresa de producir y ofrecer servicios –que demanda la propia sociedad para garantizar su bienestar‐ para obtener un beneficio económico, con la capacidad de atender adecuadamente las demandas de su entorno entendiendo que sus decisiones tienen repercusión directa e indirecta en sus grupos de interés. Pero además, está demostrado que la implantación de políticas de RSE ofrece unas ventajas competitivas palpables y medibles a medio y largo plazo necesarias si la empresa quiere tener presencia en mercados globalizados y fuertemente competitivos. Puesto que la empresa no es una entidad aislada, debe asumir e integrar en su estrategia empresarial el diálogo con estos grupos (trabajadores, proveedores, clientes, comunidad vecina y otros posibles grupos) como un aspecto fundamental para una gestión eficaz y verdaderamente responsable de su actividad. RSE Y SOSTENIBILIDAD (1) Freno Palanca Comisión Responsable Mejorar la RSE en las Comisión de Comunicación y Relaciones Institucionales Empresas Comisión de Coordinadores de Responsible Care Situación Actual En lo que respecta al sector químico español, cabe destacar que tanto el Convenio del Sector Químico como el programa de carácter voluntario, Responsable Care, dirigido a la mejora continua de la Salud, el Medio Ambiente y la seguridad en el trabajo, son pioneros en España de muchos aspectos innovadores en el campo de las relaciones laborales como son, entre otros, la conciliación de la vida personal y profesional y el campo de la sostenibilidad y gestión medioambiental. Pero no hay que perder de vista que el sector también se enfrenta a retos como el creciente interés sobre la manufactura y uso de ciertas sustancias químicas, la salud y seguridad de determinados productos, el impacto de los futuros procesos de deslocalización y el desconocimiento por parte de la opinión pública de lo que supone la industria química. Este panorama hace necesario el desarrollo e implantación de políticas de RSE, tanto en pequeñas como en grandes empresas, para dar respuesta a las inquietudes y exigencias puestas de manifiesto por los distintos grupos de interés. En este contexto, Feique ha elaborado la Guía de Aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Químico y de Ciencias de la Vida, herramienta que debe servir para potenciar su desarrollo en las empresas, así como su certificación. Página 67 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española En cualquier caso, y a la vista de los datos recogidos en el I Informe de RSE de la Industria Química Española, publicado en 2011, el sector registra un alto índice de desarrollo en el ámbito de la Responsabilidad Social. Perspectivas a corto/medio plazo La Dirección General de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, perteneciente al Ministerio de Empleo, ha planteado diversos objetivos en relación a la promoción de la RSE a través de la elaboración de un Plan Nacional de RSE que debería estar definido a lo largo de 2013: 
Difundir valores RSE en la educación, esencialmente para transmitir a la sociedad una cultura que debe ser paradigma en el futuro, e inculcar la capacidad de valorar a las empresas que actúen de una forma socialmente responsable. 
Impulsar el Consumo Responsable entre los ciudadanos, inicialmente estableciendo parámetros orientativos. 
Fomentar la transparencia como una de los valores fundamentales de empresas e instituciones. 
Promover la Unidad de Mercado. Diversas Comunidades Autónomas han aprobado (caso de Extremadura) o están elaborando normativa específica en relación a la RSE. El objetivo del Gobierno es que no proliferen normativas divergentes para evitar que se distorsione la unidad de mercado. 
Valorar las políticas de RSE de las empresas. Se preverán sistemas de valoración de las políticas de RSE que fomenten el empleo estable, la contribución al desarrollo local, las mejoras en la protección del medio ambiente, y la aplicación de medidas de fomenten la conciliación laboral o la igualdad. 
Por último, dentro del Plan Nacional está previsto establecer medidas para fomentar la cultura emprendedora y el empleo juvenil. Página 68 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Objetivos 2015 
La actividad a corto plazo en el ámbito de la RSE estará enmarcada en impulsar su desarrollo en las empresas a través de la Guía de Aplicación de la RSE en la Industria Química y Ciencias de la Vida, elaborada por Feique en colaboración con Forética, y que incluye los principios esenciales del Programa Responsible Care. El principal reto que se persigue con esta iniciativa es que la integración de políticas de RSE se extienda lo máximo posible entre las empresas pertenecientes al sector químico español y que éste se convierta en los próximos años en un sector referente en la gestión de la RSE. En línea con este reto se plantea como objetivo a medio plazo conseguir que en el periodo 2012‐
2015 la guía llegue a ser aplicada por un número de empresas que en conjunto representen, al menos, el 20% de la producción química española. 
Por otra parte, se impulsará la certificación In Accordance dirigida a aquellas compañías del sector que publiquen sus informes y memorias de RSE de acuerdo con los parámetros que establece la Guía. 
Asimismo, Feique colaborará con el Gobierno y entidades especializadas en el desarrollo de la RSE para establecer un marco que promueva su crecimiento. Página 69 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Página 70 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Resumen Ejecutivo A.‐ Introducción: La Industria Química en 2030 Diversas organizaciones empresariales del sector químico, así como diferentes consultoras especializadas, ante la progresiva pérdida de peso de la industria química europea en el contexto internacional, han venido elaborando en los últimos años análisis orientados a realizar una fotografía del futuro del sector en horizontes que oscilan entre 2020 y 2030. Si bien por países y subsectores se pueden vislumbrar evoluciones diferentes, la tendencia general señalada en los estudios mencionados muestra una pérdida de competitividad paulatina en la que intervendrán como factores determinantes los altos costes energéticos, la propia evolución del mercado, y las políticas comunitarias junto a la legislación y sobrerregulación normativa que emana de ellas. Más allá de factores más o menos exógenos a la voluntad o decisiones de la propia industria o de los poderes públicos, tales como los demográficos, sociales, o los relativos a la evolución de la economía internacional –que también son analizados en base a informes existentes de instituciones de reputación contrastada‐, el objeto esencial de este documento es detectar los frenos y palancas que será necesario interrumpir o activar para mejorar los factores de competitividad que influyen o influirán en el desarrollo del sector a medio y largo plazo. Una vez detectados los frenos y palancas, sobre cada uno de ellos se realizará un análisis pormenorizado con los especialistas de las empresas y organizaciones del sector, así como con expertos de los ámbitos público y privado, el cual permitirá elaborar una Hoja de Ruta 2030 que integre los objetivos, las acciones y medidas a emprender por parte de Feique, tanto internamente como de cara a los poderes públicos, para mejorar el desarrollo competitivo del sector y que, asimismo, oriente a las empresas implantadas en España en su propia estrategia de desarrollo. B.‐ El mundo en 2030: una prospectiva de futuro DEMOGRAFÍA Y CAMBIOS SOCIOLÓGICOS El mundo contaba con 6.800 millones de habitantes en 2010, y se estima que alcanzará los 8.500 millones en 2030. En cabeza de los países más poblados en 2030 estarán la India y China y, en tercer lugar, EE.UU y el espacio urbano triplicará su superficie actual. Así, si en 2012 la mitad de la población mundial vivía en zonas urbanas, en 2030 será el 60%, es decir más de 5.000 millones. Un importante y previsible cambio demográfico estará determinado por el envejecimiento de la población, que en los países actualmente más avanzados, especialmente los que conforman la Unión Europea, alcanzará los 50 años de edad. Asimismo, en 2030, se estima que la población de más de 60 años se duplicará al tiempo que crecerá la esperanza de vida, lo que determinará unos hábitos de consumo muy diferentes, especialmente en la zonas en las que se produzca un mayor envejecimiento, que serán los países actualmente más desarrollados. CONSUMO DE RECURSOS Cada día el número de habitantes de nuestro planeta se incrementa en más de 210.000 personas por lo que se estima que para el año 2030 se requerirá un 30% más de agua, un 40% más de energía y un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda de la nueva población. Más allá de los recursos vitales, deberá incrementarse la producción industrial para atender el crecimiento de la demanda. Página 71 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española Es importante señalar que cada vez más población vivirá y consumirá en los mercados emergentes. La industria europea deberá por tanto ser capaz de orientar su producción a bienes de cada vez mayor valor añadido, y tendrá que importar materias primas y productos intermedios cuya fabricación paulatinamente se irá trasladando a otras áreas geográficas. ENERGÍA Habrá un incremento continuo en la demanda energética, con una media del 1,6% adicional por año hasta 2030. Este crecimiento se deberá casi exclusivamente a los países no incluidos en la OCDE, siendo China e India responsables de más de la mitad del incremento. En el año 2035 el 90% de las exportaciones de petróleo de Oriente Medio tendrán al continente asiático como destino, aunque a un precio creciente. Se prevé también que el gas natural presente el mayor crecimiento entre los combustibles fósiles, con una media anual del 2%. Además, en 2030 los suministros de shale gas cubrirán el 37% del crecimiento de la demanda de gas, y representarán el 16% de la demanda de gas mundial y el 53% de la producción estadounidense de gas.
ECONOMÍA Se prevé que la economía mundial crezca de media alrededor del 3% anual desde 2011. En 2020 la mayoría de las economías emergentes del E7 podrían ser más grandes que las actuales economías del G7. De este modo China desbancará a Estados Unidos como la principal economía mundial en 2017 e India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050, muy por delante de Brasil, que se espera será la cuarta potencia económica por delante de Japón. En Europa, Rusia desplazará a Alemania como principal economía europea antes de 2020 y otras economías emergentes como México e Indonesia podrían superar a Reino Unido y Francia en 2050, y Turquía a Italia y España. El despegue de las clases medias emergentes beneficiará especialmente a actividades como los servicios financieros, las industrias del ocio, las manufacturas de alto valor añadido, los servicios sanitarios, o los servicios educativos. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA La industrialización continuará a ritmo elevado debido al incremento de consumidores con cada vez mayor poder adquisitivo y capacidad para mejorar su bienestar y acceder a servicios y productos de mayor calidad. En los países emergentes la demanda estará determinada por el crecimiento de la población y de su poder adquisitivo. En los países industrializados, la demanda estará asociada a productos y servicios con requerimientos asociados a la eficiencia energética, la protección del medio ambiente, y el incremento de la edad media de la población. En general, el crecimiento industrial superará el 3% anual que como media se espera para la economía, y la estructura de la producción industrial permanecerá de forma similar o con variaciones no demasiado significativas respecto a la actual en 2030. El crecimiento industrial global alcanzará el 4% anual, y la química y los transformados plásticos crecerán a un ritmo del 4,5%, únicamente superados por el sector energético. PROSPECTIVA GEOPOLÍTICA El mundo que nos espera a medio plazo será multipolar. No existirán una o dos hegemonías políticas, si bien en 2030 China será la principal potencia mundial en términos PIB, gasto militar e inversiones tecnológicas. De cualquier forma, EE.UU no será la potencia hegemónica que ha sido desde 1945. En cuanto a Europa, diversos informes apuntan a que la Unión Europea perderá por completo su relevancia geopolítica a medida que pierda su peso industrial e incremente su dependencia de las economías productivas. Se estima incluso, que en 2030, podría producirse la reestructuración de la Unión Europea y de la zona Euro e incluso la expulsión de sus miembros más débiles. Página 72 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.‐ Frenos y Palancas al desarrollo de la Industria Química La competitividad de la industria química española depende de muchos factores asociados a las diferentes políticas gubernamentales en materias clave como la energía, el transporte o la innovación, así como a los múltiples desarrollos normativos que los poderes públicos –ejecutivos y legislativos‐ a escala internacional –comunitaria‐ nacional, autonómica y local, establecen. La realidad es que si bien las decisiones estratégicas de las compañías debieran ser las que determinaran en mayor medida el futuro de cada una de ellas y, por tanto y por extensión, del conjunto del sector, la mayoría de las decisiones están sometidas a importantes restricciones u obstáculos exógenos que determinan de forma muy sensible la capacidad de competir. También es importante señalar que aunque toda la industria química europea comparte un amplio marco regulatorio y unas reglas del juego que podríamos estimar como comunes, en aquellos ámbitos que dependen de nuestros propios poderes públicos hemos alcanzado en España ineficiencias atípicas frente a nuestros principales competidores, como es el caso de nuestra compleja estructura administrativa, el funcionamiento de nuestro mercado energético, o la rigidez de nuestro mercado laboral en materia de flexibilidad o movilidad. En este apartado, el objetivo del Informe es identificar los factores que en mayor medida determinan el futuro competitivo del sector, ya sea en su condición de frenos o de palancas (y su diferente intensidad), realizando el diagnóstico y el punto de partida de cada uno de ellos, así como las expectativas de evolución en el corto y medio plazo. Página 73 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.1.‐ Energía La energía ha sido identificada por las empresas como el principal problema de competitividad del sector, esencialmente porque las deficiencias del marco energético español generan un precio de la electricidad que no es competitivo respecto al de otros países de nuestro entorno, un precio sometido constantemente a presiones inflacionarias debido al déficit de tarifa y a las primas a las renovables. Desde la ineficiencia de nuestro mix de producción, pasando por la elevada fiscalidad energética, la falta de transparencia en la configuración de los precios y de los peajes, el oligopolio existente, o la ausencia de suficiente interconexión energética, todos esos factores determinan un punto de partida que lastra de forma sustancial la actividad industrial en nuestro país.
ENERGÍA (1) Mix de producción energética ineficiente Freno Palanca Objetivos 2015 (2) 
PRECIO COMPETITIVO DE LA ELECTRICIDAD. Promover un Mix de Producción Energética que garantice un precio competitivo de la electricidad, asegure el suministro y reduzca los niveles de emisiones contaminantes. Deben por tanto priorizarse las tecnologías de producción que equilibren adecuadamente tres conceptos: coste del Kilovatio, emisiones asociadas, y garantía de suministro (que incluye la necesidad de reducir la dependencia exterior). 
IMPULSO DEL SHALE GAS. Impulsar la explotación y producción sostenible del shale gas en España, por el beneficioso impacto que el mismo generaría sobre el precio de la electricidad y del gas como materia prima competitiva del sector químico, y por la reducción de la dependencia energética de nuestro país. ENERGÍA (2) Mercado poco transparente Freno Objetivos 2015 (3) 
Palanca 

REDUCIR DÉFICIT DE TARIFA. Deben articularse medidas que permitan reducir el déficit de tarifa, acometiendo la reducción de la compensación excesiva de las centrales nucleares e hidráulicas, claramente amortizadas –tal y como constata la Comisión Europea‐ y cuyos costes de generación son muy inferiores a los precios del ‘pool’. FOMENTAR CONTRATOS BILATERALES. Fomentar los contratos bilaterales a plazo, físicos y financieros, no referenciados al precio pool marginalista, esencialmente para los consumidores electrointensivos, para los que los comercializadores deben diseñar ofertas específicas predecibles, modulables y estables, adaptadas a sus características especiales. MAYOR CONCURRENCIA EN LOS MERCADOS. Fomentar la concurrencia en los mercados a plazo de todos los tipos de generación, incluidas las energías renovables, para incrementar la competencia. ENERGÍA (3) Imposición Energética Freno 
Palanca Objetivos 2015 (2) 
REDUCIR IMPUESTO ELÉCTRICO. Establecer en la normativa nacional la exención de la tributación del impuesto eléctrico cuando la electricidad sea utilizada principalmente a efectos de reducción química o procesos electrolíticos y metalúrgicos en aplicación de la Directiva Europea 2003/96/CE, y limitar el impuesto a 0,5€/MWh, tipo mínimo comunitario. ELMINAR NUEVA IMPOSICIÓN ENERGÉTICA. Reducir y posteriormente eliminar los tipos impositivos derivados de la Ley 15/2012 de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética que impactan directamente en la competitividad de las empresas industriales. Página 74 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española ENERGÍA (4) Costes regulados de la electricidad Freno Palanca Objetivos 2015 (5) 




EXCLUIR PRIMAS ENERGÍAS RENOVABLES. Excluir de los costes regulados las primas a las energías renovables, que en 2012 supusieron el 43,5% del total. EXCLUIR CONCEPTOS AJENOS AL SUMINISTRO. De forma general, excluir de los costes regulados todos aquellos conceptos no relacionados con el suministro eléctrico. MODIFICACIÓN DE LA POTENCIA CONTRATADA. Las tarifas de acceso deben ofrecer la máxima flexibilidad para modificar la potencia contratada por cada consumidor industrial en cada periodo tarifario, facilitando el acceso de la industria a niveles de tensión superiores. REDUCIR PEAJES NIVELES 6.X. Establecer una diferenciación de precios de los peajes para los niveles 6.X, con reducciones en los términos de energía y de potencia, para los consumidores electrointensivos con SGDI (Interrumpibilidad) y certificación 50.001. APLICAR EXENCIONES DE REDES DE DISTRIBUCIÓN CERRADAS. Incluir –
mediante el instrumento legislativo que proceda‐ las exenciones que la Directiva 2009/72/CE prevé para los supuestos generales de complejos industriales dentro de la categoría de redes de distribución cerradas. ENERGÍA (5) Interconexión Energética Insuficiente Freno Palanca Objetivos 2015 (2) 

INCREMENTAR INTERCONEXIÓN AL 10%. Impulsar el desarrollo de la interconexión energética para alcanzar el mínimo del 10% recomendado por la Unión Europea. MANTENER INTERRUMPIBILIDAD. Mantener la normativa actual de gestión de demanda de interrumpibilidad y su nivel de remuneración mientras no se revierta la situación de isla energética de España. ENERGÍA (6) Tratamiento de la Cogeneración Freno Objetivos 2015 (1) 
Palanca FOMENTAR COGENERACIÓN. El fomento de la cogeneración es una prioridad establecida por la UE fundamentada en los beneficios que esta tecnología proporciona en términos de ahorro de energía primaria, seguridad de suministro, eliminación de pérdidas en la red, y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Bajo esta premisa deben garantizarse la compensación de la cogeneración, ya sea a través del Régimen Especial u otros mecanismos que la impulsen. Particularmente es necesario reducir y eliminar la doble imposición que afecta a la cogeneración ‐derivada de la Ley 15/2012 de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética ‐ por consumo de combustible y producción de electricidad. ENERGÍA (7) Creación de un Mercado Energético Europeo Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
MERCADO ENERGÉTICO EUROPEO EN 2014. Promover la existencia de un mercado europeo del gas y la electricidad en 2014 que genere de forma efectiva una mayor competencia con repercusión en la reducción de los precios energéticos. Página 75 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.2.‐ Marco Regulatorio
A escala europea, las empresas del sector han sido sometidas a una ingente sobrerregulación que ha delimitado con demasiada frecuencia su capacidad de competir. A este problema cuantitativo se ha añadido otro de carácter cualitativo al desarrollarse normas en las que los criterios jurídicos no han tenido en cuenta los criterios técnico científicos, comprometiendo por tanto su aplicación eficaz, o sobre las que no se ha realizado un adecuado análisis de impacto. A escala nacional, dos problemas acuciantes se suman al anterior. Por un lado, la distorsión del mercado que genera la multiplicidad legislativa originada por nuestra organización administrativa y su marco de competencias y, por otro, el afán sobrerregulador de la administración central en la transposición de Directivas Comunitarias. Todo ello deriva, esencialmente, en la reducción de la seguridad jurídica y de la capacidad de competir para las empresas implantadas en nuestro país. REGULACIÓN (1) Sobrerregulación y calidad normativa Freno Palanca Objetivos 2015 (2) 
DESARROLLAR REGULACIÓN INTELIGENTE. Colaborar con el Gobierno para que se desarrollen estrategias de Regulación Inteligente con el fin de conseguir un marco regulador más eficiente, flexible, simple y claro que contribuya a mejorar la competitividad y la seguridad jurídica de nuestras empresas, especialmente las Pyme. En este sentido se trabajará en diversos ámbitos: ‐
‐
‐

Continuar avanzando en la simplificación del stock de regulación existente, reduciendo las cargas que afectan a las empresas. Mejorar la calidad técnica normativa, simplificando la redacción de las normas y reduciendo el volumen de los textos al mínimo imprescindible para que la regulación cumpla sus objetivos. Asimismo, reagrupar la normativa dispersa que afecta a un mismo tema o sobre la que se han publicado sucesivas modificaciones (textos refundidos). En aras de dinamizar el funcionamiento de la administración, promover la extensión del ámbito del silencio positivo a escala nacional y autonómica. En la misma línea, la duración de la tramitación y concesión de las solicitudes de los permisos de actividad, construcción, operación (admitido el principio de ventanilla única) debe ser igual o menor al aplicado en otros países E 27 y siempre inferior a tres meses. REALIZAR ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA NORMATIVA. Instar a las Administraciones a realizar los preceptivos análisis de Impacto de la Normativa. REGULACIÓN (2) Distorsión de la Unidad de Mercado Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
GARANTIZAR LA UNIDAD DE MERCADO. Promover una Ley de Garantía de la Unidad de Mercado que permita la libre circulación de bienes, servicios e inversiones. REGULACIÓN (3) Transposición garantista de Directivas en España Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS. Evitar la introducción de exigencias superiores a las establecidas por las Directivas Comunitarias en los procesos de transposición de las mismas al Ordenamiento Jurídico nacional (Gold Plating). Debe además tenerse en cuenta que la legislación básica estatal puede ser a su vez objeto de desarrollo e implementación por las CCAA, lo que podría duplicar el problema. El establecimiento de exigencias superiores respecto a la normativa comunitaria en la mayoría de los casos sólo conduce a situar a las empresas establecidas en nuestro país en clara desventaja competitiva respecto a sus competidores.
Página 76 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española REGULACIÓN (4) Política de Cambio Climático ineficaz Freno Objetivos 2015 (4) 
Palanca 


EVITAR BACKLOADING. Evitar la retirada de derechos de emisión (Backloading), que provocaría un incremento del coste de derechos de emisión y reduciría la competitividad de las empresas europeas. PROTEGER SECTORES EXPUESTOS. En 2014 la Comisión europea debe volver a evaluar qué sectores concretos están expuestos a deslocalización con objeto de determinar la asignación de derechos de emisión de forma gratuita durante el periodo 2015‐2019. Actualmente existe el riesgo de que, dependiendo de los criterios que se definan a estos efectos, algunos sectores industriales claves para nuestro país no queden definidos como expuestos y se genere una nueva pérdida de competitividad para nuestro tejido productivo. Por ello es necesario que Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente defienda la actual Lista de sectores expuestos. Una revisión de la Lista no debería poner en peligro la competitividad de estos sectores susceptibles de deslocalizarse. INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO. De forma general es necesario que el Gobierno español defienda, de manera independiente, la aplicación de políticas de cambio climático que no supongan un grave riesgo para el tejido industrial español y europeo. INCREMENTAR COMPENSACIONES SECTORES EXPUESTOS. Incrementar las compensaciones de los costes indirectos del CO2 a los sectores expuestos a fuga de carbono, o en su defecto, establecer un fondo Europeo que evite distorsiones del mercado por el diferencial del volumen de ayudas establecidas en cada país. REGULACIÓN (5) Mejorar el Sistema Nacional de Salud Freno Palanca Objetivos 2015 (3) El sector tiene como principales objetivos, mediante el establecimiento de partenariados de la industria farmacéutica con los decisores y gestores en la sostenibilidad del sistema sanitario:  MARCO ESTABLE PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Impulsar un Marco estable del sistema nacional de salud, homogéneo y predecible, que permita simultáneamente garantizar la calidad asistencial, la sostenibilidad del sistema, y el desarrollo equilibrado de la industria farmacéutica.  PARTICIPAR EN LA POLÍTICA DE I+D. Participar de forma activa en la definición de la política de I+D y fomentar la actividad de investigación y desarrollo de medicamentos en España.  DESARROLLAR CLUSTERS FARMACÉUTICOS. Desarrollar clusters industriales y de I+D+i en el ámbito farmacéutico/sanitario. Página 77 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.3.‐ Transporte de Mercancías El predominio de las políticas orientadas al transporte de viajeros respecto al transporte de mercancías ha creado una distorsión evidente respecto a la calidad y cantidad de ambas infraestructuras. Así, España presenta hoy un déficit de infraestructuras de transporte por ferrocarril, una proporción insuficiente de trazado con ancho UIC e insuficientes infraestructuras intermodales. Por otra parte, la inexistencia en muchas ocasiones de una normativa comunitaria armonizada respecto a los pesos y dimensiones de los vehículos de de transporte, genera distorsiones en el mercado común y un perjuicio competitivo para nuestro país. TTE. MERCANCÍAS (1) Insuficiente desarrollo de infraestructuras y servicios Freno Palanca Objetivos 2015 (4) 

DESARROLLAR CORREDOR MEDITERRÁNEO. Garantizar el desarrollo del Corredor Ferroviario Mediterráneo con ancho UIC, extendiendo el mismo hasta Huelva. DESARROLLAR CORREDORES ATLÁNTICO Y CENTRAL. En el marco de la Red Transeuropea de Transporte, continuar impulsando el desarrollo de los Corredores Atlántico y Central, así como los ejes Cantábrico‐Mediterráneo (Bilbao‐Valencia) y Atlántico Mediterráneo (Valencia‐Portugal). 
MEJORAR INTERMODALIDAD. Promover el desarrollo de la intermodalidad, eliminando los cuellos de botella y posibilitando la gestión más eficiente de las infraestructuras existentes, incrementando simultáneamente la eficiencia y productividad en los sistemas, organización, procedimientos de trabajo y estructuras ferroviarias. 
MEJORAR REGULACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. En el ámbito del transporte por carretera, coordinar las restricciones a la circulación de mercancías entre los tres territorios donde ejercen competencias la DGT y las CCAA de Cataluña y el País Vasco, promover los corredores 24h/365 días, eliminar restricciones genéricas a la circulación, y replantear la Red de Itinerarios autorizados para las Mercancías Peligrosas (RIMP). TTE. MERCANCÍAS (2) Pesos y Dimensiones no Armonizados Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
PROMOVER 44 TONELADAS. Lograr la autorización de una carga máxima de 44 Toneladas para los actuales vehículos de transporte de mercancías de 5 ejes (frente a las 40 actuales) en todo el territorio nacional. Página 78 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.4.‐ Política Industrial Las naciones más ricas del mundo son aquellas que poseen los sectores industriales más potentes. El extraordinario crecimiento de países, como China, India o Brasil, o la riqueza de las economías más avanzadas y consolidadas como Estados Unidos, Japón, Alemania o Francia, más allá de crisis coyunturales, se asientan esencialmente en su firme compromiso y apoyo al desarrollo industrial. Y no sólo porque la industria genere riqueza y empleo, que lo hace de forma sustancial, sino porque su actividad sostiene gran parte del sector servicios, porque proporciona puestos de trabajo cualificados y un índice de empleo fijo superior al 85%, porque impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación, y porque, en definitiva, es el motor con el que avanzan la economía y la sociedad. En este contexto, España choca con dos frentes casi de carácter recurrente: por un lado, la visión de nuestras Autoridades de que hay que basar la economía en el sector servicios y, por otro, la falta de desarrollo de las sucesivas políticas industriales que han venido diseñándose. POL. INDUSTRIAL (1) Falta de apoyo al desarrollo industrial Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
POLÍTICA INDUSTRIAL. El objetivo esencial es lograr que se articule una Política Industrial efectiva en la que se impulse la mejora de todos los factores de competitividad del sector químico español De hecho, el propio Ministro planteó como objetivo de la presente legislatura incrementar el peso específico de la industria en el conjunto del PIB: “En el Gobierno tenemos el convencimiento de que si queremos aumentar la competitividad, si queremos aumentar el empleo y si queremos propiciar un aumento de las exportaciones y también del crecimiento económico, la industria debe de aumentar su peso en el conjunto del producto interior bruto. Ese será nuestro objetivo. España no puede renunciar a ser una economía industrial. Es verdad que en la mayor parte de las economías avanzadas hay una creciente terciarización de la economía, pero ese creciente peso del sector servicios, que a todas luces es claro también en España, no puede hacernos renunciar a disponer de una industria fuerte, potente, competitiva y generadora de empleo”. Tal y como asume el propio Ministerio, la importancia de la industria sigue siendo muy relevante para el desarrollo de una economía avanzada. La industria es el sector que crea más valor añadido por empleado. Supone el 90% de nuestras exportaciones, motor que debe sacar a España de la crisis, e invierte en I+D el 47% del total del sector privado, con una intensidad innovadora mucho mayor que la del sector servicios. Tiene además un importante efecto multiplicador generando riqueza en otros sectores como el transporte, comunicaciones, servicios financieros, administrativos y auxiliares. De hecho, y tras un tremendo esfuerzo de ajuste, la industria española ha compensado, parcialmente, la caída de la demanda interna, mediante un importante esfuerzo exportador, no solo dirigido a la UE, sino también a terceros países, contribuyendo a la mejora de la balanza comercial española. La crisis ha provocado el cierre de plantas productivas a lo largo del territorio, así como la reducción de la utilización de las capacidades de producción entre las que han mantenido su actividad. Por tanto, el futuro crecimiento de los sectores industriales y el incremento de su peso específico en el PIB no se producirán si sólo se recupera el consumo interno, sino siendo capaces de atraer nuevas inversiones productivas, para lo cual es necesario articular una política industrial que potencie nuestras oportunidades y fortalezas y elimine las debilidades y amenazas. Página 79 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.5.‐ Globalización de la Industria La industria química es un sector altamente globalizado que opera en mercados internacionales. En este contexto, ante la desaceleración del consumo y ante la ausencia de medidas de protección del mercado interior, las empresas deben internacionalizarse para poder competir. La industria química, que ya realiza en mercados exteriores más del 50% de su cifra de negocios debe continuar avanzando en este proceso y, simultáneamente, el Gobierno debe contribuir a generar unas condiciones de competitividad capaces de atraer inversiones productivas hacia nuestro país.
GLOBALIZACIÓN (1) Apoyo a la Internacionalización Freno Palanca Objetivos 2015 (3) 

MANTENER INCENTIVOS. Es fundamental mantener el esfuerzo presupuestario y la optimización los instrumentos para promover la internacionalización, así como establecer incentivos fiscales que las promuevan. ESTABLECER PLANES SECTORIALES. Feique impulsará la colaboración con el ICEX para establecer planes concretos sectoriales que recojan las necesidades de la industria química, definiendo mercados y clientes potenciales. GLOBALIZACIÓN (2) Débil Atracción de Inversiones Productivas Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
AGILIZAR VISADOS DE NEGOCIOS. Otro objetivo es solicitar la agilización del procedimiento de obtención de visados de negocios para facilitar y agilizar los intercambios comerciales. 
PROMOVER CUMBRE DE INVERSORES. Más allá de los avances que se produzcan en cada uno de los factores de competitividad que intervienen en el proceso de decisión de inversión, Feique tiene previsto impulsar, en colaboración con el Ministerio de Industria una Cumbre de Inversores en la que pueda transmitirse a las principales multinacionales industriales las ventajas competitivas actuales y acorto y medio plazo que ofrece nuestro país. Considerando el propio objetivo manifestado por el Gobierno de incrementar el peso de los sectores industriales en nuestra economía, así como la existencia de oportunidades y fortalezas competitivas, y la posibilidad de reducir las amenazas y paliar nuestras debilidades, ante la inminencia en la toma de decisiones de inversiones de futuro de muchas empresas, la organización de una Cumbre de Inversores Industriales podría estimular la inversión en nuestro país. Dicha Cumbre, que podría organizarse en el ámbito de la Alianza, permitiría al Gobierno presentar a las grandes empresas multinacionales ‐capaces de generar inversión productiva intensiva en capital y largoplacista‐, la mejora (o compromisos de mejora) de los factores de competitividad en nuestro país y las medidas e incentivos que eventualmente se considerasen respecto a nuestras principales debilidades y amenazas, todo ello en el marco del anuncio de una política industrial que significara de forma evidente el apoyo y compromiso del ejecutivo español con la industria. En este sentido, cabe destacar que la Alianza representanta sectores que generan un tercio del Producto Industrial Bruto, y tan internacionalizados como el automóvil, la siderurgia, la química, el refino, el papel o el cemento. Página 80 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.6.‐ Innovación La innovación empresarial juega un papel fundamental como elemento impulsor de la competitividad y del crecimiento socioeconómico. En un mercado globalizado al que concurren múltiples competidores, la innovación supone el factor fundamental de diferenciación y, por tanto, de éxito. El impulso de la innovación debe asentarse en dos parámetros: por un lado en la actividad de las propias empresas, que deben invertir en su futuro y, por otro, en las políticas públicas orientadas a fomentarlo. INNOVACIÓN (1) Insuficiente cultura innovadora en Pymes Freno Palanca Objetivos 2015 (3) La actividad de Feique a corto plazo estará centrado en diferentes proyectos:  IMPULSAR TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. En 2013 iniciará el Open Innovation Marketplace, plataforma informática para favorecer la “innovación abierta” y la transferencia tecnológica.  PROMOVER CLÚSTERS DE INNOVACIÓN. También iniciará el Programa de Promoción de los Clúster de Innovación multisectorial. A diferencia de los clúster tradicionales, los de innovación multisectorial se basan en iniciativas conjuntas de las empresas que aprovechan la relación cliente‐proveedor para acelerar los procesos de innovación y consecuentemente mejorar la introducción de nuevos productos y servicios que permiten aumentar las ventajas competitivas a lo largo de toda la cadena de suministro. 
DESARROLLAR PROTECCIÓN INTELECTUAL E INDUSTRIAL. Feique también tiene previsto el desarrollo del Programa de Promoción de Protección Intelectual e industrial cuyo objetivo es mejorar la gestión de patentes y marcas, fomentar las buenas prácticas de Propiedad intelectual e industrial, y buscar soluciones para proteger la idea o negocio de las empresas. INNOVACIÓN (2) Optimizar las Políticas de apoyo a la I+D+I Freno Palanca Objetivos 2015 (5) 


MEJORAR MARCO FISCAL. Con independencia del volumen de los incentivos disponibles, es importante mejorar el marco fiscal de ayudas a la I+D+I, facilitando la gestión administrativa y cobro de las mismas y habilitando mecanismos que faciliten una utilización más efectiva y amplia de las deducciones y créditos fiscales. SIMPLIFICACIÓN DE AYUDAS. Asimismo, deben seguir reduciéndose las diferentes cargas administrativas y financieras –fundamentalmente avales‐ que se exigen a las empresas solicitantes, ya que éste suele ser el factor que en mayor medida determina la decisión de las empresas –especialmente en las pymes‐ para acudir a los instrumentos establecidos. SUSCHEM ESPAÑA + GOBIERNO. Por lo que se refiere a la actividad de SusChem España, dado el conocimiento específico sobre el sector químico y la I+D+I necesaria para su desarrollo, se colaborará activamente con la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en diversos ámbitos: ‐
‐
‐
‐
Diseño de las Políticas y Planes de Investigación, Desarrollo e Innovación; relacionados con el campo de la química, incluyendo las necesidades tecnológicas que actualmente demanda el sector. Apoyo al desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 ‐ 2020, colaborando en sus contenidos e implementación atendiendo a las necesidades de las empresas Difusión los Planes, Programas e Iniciativas de la Secretaría de Estado; difusión de oferta y demanda tecnológicas entre las entidades del sistema; Apoyo a la internacionalización y a las colaboraciones en proyectos bilaterales (p.ej: Iberoamérica, Europa, Canadá y Japón). Página 81 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española 

I+D+I PYMES. FEIQUE participará en proyectos específicos dirigidos a fomentar la innovación en PYME’s SUSCHEM + PROYECTOS. Asimismo, Feique seguirá fomentando la participación de las empresas en Proyectos de I+D+I de SusChem España vinculados a: ‐
‐
Horizonte 2020 Eficiencia Energética y de Recursos: SPIRE2030 (Sustainable Process Industry through Resource and Energy Efficiency), Bioeconomía: BRIDGE (Biobased and Renewable Industries for Development and Growth in Europe), Biorrefinería Materias Primas Estratégicas: CRM Innonet Plan y Estrategia Estatales ‐
‐
‐
‐
C.7.‐ Talento y Equipo Humano La calidad de la formación es uno de los factores que determinan el futuro de una sociedad y su progreso, por lo que debe ser una prioridad desde las primeras etapas del proceso educativo, donde la cultura del esfuerzo y la estimulación del aprendizaje son indispensables. En el ámbito empresarial, el talento y equipo humano determinan la capacidad competitiva de las empresas, y la inversión en formación es vital para garantizar el futuro de las compañías. TALENTO Y RRHH (1) Sistema educativo no fomenta el esfuerzo Freno Palanca Objetivos 2015 (1) 
CULTURA DEL ESFUERZO. La educación es uno de los factores que en mayor medida determinan el desarrollo y el futuro de los países es sin duda la calidad de su educación y, esencialmente, de la formación técnica y científica. Sin embargo, para alcanzar la sociedad del conocimiento, no basta sólo con incrementar los contenidos científicos, sino que el sistema educativo tiene que ser capaz de estimular la inquietud de los estudiantes por las ciencias y hacer comprender a los alumnos que el esfuerzo tiene recompensa más allá de la satisfacción personal que pueda generar. El esfuerzo ha de ser un valor prioritario para el sistema educativo si queremos formar ciudadanos con capacidad para contribuir a la mejora de nuestra sociedad. El objetivo principal de Feique reside en apoyar la implantación y ejecución de una nueva Ley de Educación que promueva los valores señalados, colaborando activamente para ello con las organizaciones profesionales y las Autoridades educativas. TALENTO Y RRHH (2) Diseño obsoleto de la formación continua Freno Palanca 
Objetivos 2015 (3) 

FORMACIÓN DE OFERTA SECTORIAL. En relación a la formación de oferta, Feique defiende que sea prioritariamente sectorial y que en su diseño participen activamente la representación de los empresarios, lo que mejorará la empleabilidad. MAYOR RETORNO DE LAS CUOTAS DE FORMACIÓN. Respecto a la formación de demanda, debe revisarse y flexibilizarse el actual mecanismo de bonificaciones, actualizando al alza los créditos bonificados, para lograr un mayor retorno de las inversiones de las empresas FORMACIÓN OCUPACIONAL FINANCIADA POR LA ADMINISTRACIÓN. La formación ocupacional debe ir dirigida a la formación de los trabajadores desempleados y debe ser íntegramente financiada por la Administración al igual que la formación profesional reglada. Página 82 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española TALENTO Y RRHH (3) Marco Laboral con margen de mejora Freno Palanca Objetivos 2015 (2) 

FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD. Las medidas ya adoptadas o pendientes de desarrollo mejorarán el marco laboral y la empleabilidad en el sector químico. Esencialmente Feique promoverá la flexibilidad y la movilidad, ambas asignaturas pendientes importantes para el conjunto de la industria. IMPULSO DEL CONVENIO SECTORIAL QUÍMICO. También continuará desarrollándose el Convenio General de la Industria Química, cuya eficacia ha sido de especial relevancia desde su origen facilitando el diálogo con las organizaciones sindicales y dotando al sector de un marco laboral estable y con muy baja conflictividad. C.8.‐ Dinámica Emprendedora La dinámica emprendedora depende tanto de factores sociales y culturales –que pueden generar un caldo de cultivo propicio‐ como del acceso a los recursos financieros que permitan poner en marcha los proyectos. En ambos casos, España presenta deficiencias históricas que se vieron corregidas en los años de bonanza económica. Sin embargo, en plena crisis, ni dispone de un entorno favorable al emprendedor, ni la situación de las entidades de financiación públicas o privadas es la más propicia. DIN. EMPRENDEDORA (1) Potenciar el ecosistema emprendedor Freno Palanca Objetivos 2015 (2) 

DESARROLLO DE LA LEY DE EMPRENDEDORES. Feique participará en el desarrollo normativo de la Ley de Emprendedores, tanto directamente como a través de CEOE, promoviendo preferentemente el desarrollo de medidas fiscales y financieras que estimulen la creación de empresas. FORO EMPRENDEDORES. En su ámbito directo de actuación, Feique desarrollará jornadas y foros formativos para impulsar la actividad emprendedora y exponer los diferentes canales públicos y privados de financiación y estímulo existentes. DIN. EMPRENDEDORA (2) Débil acceso a la Financiación Freno Palanca Objetivos 2015 (3) 


MANTENER INSTRUMENTOS PÚBLICOS. Respecto a la financiación pública, es necesario mantener los instrumentos de financiación actuales y dotarlos con mayores cuantías en la medida en que comience a producirse un entorno de reactivación económica, ya sea a nivel internacional o nacional. ELIMINAR MOROSIDAD. Con independencia de lo anterior, el Gobierno debe también continuar eliminando la morosidad de las Administraciones Públicas –
especialmente en el ámbito sanitario‐ para evitar que se reproduzcan situaciones que provocaron la desaparición de empresas y que continúan generando la desconfianza internacional hacia la solvencia de nuestro país. FOROS DE INVERSORES. Por último y en lo que respecta al ámbito de actuación de Feique, continuará promoviéndose la captación de financiación para proyectos empresariales innovadores de Pymes del sector a través de la organización de los Foros de Inversores, y se promoverá el acceso de las empresas a los Planes de Fomento de la Competitividad de Sectores Estratégicos. Página 83 de 84
H
o
r
i
z
o
n
t
E
2
0
3
0
de la Industria Química Española C.9.‐ RSE y Sostenibilidad La cultura empresarial del siglo XXI ya no se rige únicamente por los resultados económicos. Teniendo en cuenta el contexto actual de cambios sociológicos y de replanteamiento del papel de la empresa en nuestra sociedad, se está impulsando cada vez más una cultura empresarial con una fuerte base ética capaz de adquirir nuevos compromisos con la sociedad, de establecer mecanismos de gestión de buen gobierno, de favorecer la cohesión social, de gestionar satisfactoriamente los aspectos medioambientales, y de velar por los derechos humanos. Una cultura que propicia el diálogo continuo con la sociedad –de la que la propia empresa forma parte‐ para atender sus demandas, y que en definitiva integra en su estrategia la Responsabilidad Social. No hay que olvidar que son las personas al fin y al cabo, las que mueven los flujos económicos y desde ese punto de vista poseen un poder –aún más avivado actualmente gracias al acceso a la información que proporcionan las nuevas tecnologías‐ que la empresa no puede despreciar a la hora de evaluar el impacto de su actividad. La RSE se configura así como una herramienta en la estrategia empresarial capaz de combinar el legítimo derecho de toda empresa de producir y ofrecer servicios –que demanda la propia sociedad para garantizar su bienestar‐ para obtener un beneficio económico, con la capacidad de atender adecuadamente las demandas de su entorno entendiendo que sus decisiones tienen repercusión directa e indirecta en sus grupos de interés. Pero además, está demostrado que la implantación de políticas de RSE ofrece unas ventajas competitivas palpables y medibles a medio y largo plazo necesarias si la empresa quiere tener presencia en mercados globalizados y fuertemente competitivos. Puesto que la empresa no es una entidad aislada, debe asumir e integrar en su estrategia empresarial el diálogo con estos grupos (trabajadores, proveedores, clientes, comunidad vecina y otros posibles grupos) como un aspecto fundamental para una gestión eficaz y verdaderamente responsable de su actividad. RSE Y SOSTENIBILIDAD (1) Mejorar la RSE en las Empresas Freno Palanca Objetivos 2015 (3) 


GUÍA DE RSE DEL SECTOR QUÍMICO. La actividad a corto plazo en el ámbito de la RSE estará enmarcada en impulsar su desarrollo en las empresas a través de la Guía de Aplicación de la RSE en la Industria Química y Ciencias de la Vida, elaborada por Feique en colaboración con Forética, y que incluye los principios esenciales del Programa Responsible Care. El principal reto que se persigue con esta iniciativa es que la integración de políticas de RSE se extienda lo máximo posible entre las empresas pertenecientes al sector químico español y que éste se convierta en los próximos años en un sector referente en la gestión de la RSE. En línea con este reto se plantea como objetivo a medio plazo conseguir que en el periodo 2012‐2015 la guía llegue a ser aplicada por un número de empresas que en conjunto representen, al menos, el 20% de la producción química española. CERTIFICACIÓN. Por otra parte, se impulsará la certificación In Accordance dirigida a aquellas compañías del sector que publiquen sus informes y memorias de RSE de acuerdo con los parámetros que establece la Guía. MARCO PÚBLICO DE LA RSE. Asimismo, Feique colaborará con el Gobierno y entidades especializadas en el desarrollo de la RSE para establecer un marco que promueva su crecimiento. Contacto/ Información Juan Antonio Labat, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales Tfno: 91 431 79 64 / 676 147 082 ‐ E‐mail: [email protected] La Industria Química genera en España el 11% del Producto Industrial Bruto y 500.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Es asimismo el segundo mayor exportador de la economía española y el primer inversor en protección del medio ambiente e I+D+I Página 84 de 84