Abastecimiento de gas natural en Colombia Angela Cadena, Beatriz Herrera y Guillermo González Cartagena, octubre de 2012 INQUIETUDES • • • • • • • • Estado de las reservas actuales en Colombia (con y sin niño). Factor R/P. Estado actual de las exploraciones de gas natural en la costa atlántica principalmente y en Colombia. Percepción de la UPME, en cuanto a la explotación de gases no convencionales (shale gas, entre otros) principalmente en la Costa y en Colombia, ¿que estudios se han efectuado y cuantas reservas de gas han arrojado dichos estudios? ¿Cómo ve la UPME la liberación del precio Guajira? Planes de masificación del gas natural del Gobierno. ¿Cuando vamos a comenzar a importar gas de Venezuela? Que compromisos estatales se habían estructurado en este sentido, y que se ha avanzado para que se comience a dar la importación?. Cuál es la posición de la UPME respecto a la posible estructuración de un esquema de Subsidio al GLP?. ¿Cuál es la posición de la UPME en cuanto a la construcción de las dos (2) plantas de LNG que se tienes previstas construir en las costas colombianas, para darle mayor confiabilidad al sistema? AGENDA • • • Introducción Situación actual – Consumos actuales y demanda esperada de energía – Oferta y demanda de gas natural – Precios del gas natural Plan de abastecimiento de gas natural – Reservas, producción y demanda de hidrocarburos – Reservas – Oferta – Demanda – Metodología y escenarios Antecedentes UPME ◙ Constitución política de 1991. ◙ Decreto 2119 de 1992 – Unidad Administrativa Especial (vinculada al Ministerio). ◙ Ley 143 de 1994 – Unidad Administrativa Especial (adscrita al Ministerio) Funciones a la UPME (Artículo 16). ◙ Decreto Ley Decreto Ley 1687 de 1997 - Suprime Unidad de Información Minero Energética. ◙ Decreto Ley 2740 de 1997 - Suprime funciones de INEA y se asignan a la UPME. ◙ Decreto Ley 2741 de 1997 - Fusiona UPME – UIME. ◙ Decretos 255 y 256 de 2004 – Restructuración de la Unidad y definición de la planta de personal. Fundamentos Unidad de Planeación Minero Energética - UPME PROPOSITO: Realizar la planificación integral del sector minero energético mediante evaluaciones y diagnósticos de la oferta y demanda de los recursos minero energéticos, elaborando planes y programas de largo plazo para el Ministerio de Minas y Energía, en forma indicativa, permanente y coordinada con agentes públicos y privados, bajo esquemas de desarrollo sostenible. VISIÓN: La UPME en el 2014, se consolida como la autoridad técnica nacional, que articula el planeamiento integral y la información de los sectores energético y minero, promoviendo el desarrollo sostenible del país. MISIÓN: Desarrollar de manera participativa el planeamiento integral y la gestión de la información de los sectores energético y minero, para contribuir al desarrollo sostenible del país, con un talento humano comprometido, idóneo y calificado, soportado en tecnología de punta Funciones Responsabilidades relevantes de la UPME: 1. Establecer los requerimientos minero-energéticos de la población y los agentes económicos del país, considerando la integración regional y mundial, según criterios tecnológicos, económicos, sociales y ambientales. 2. Elaborar y actualizar los planes Nacional Minero, Energético Nacional, de Expansión de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, Indicativo de Abastecimiento de Gas Natural y los demás planes subsectoriales, (FNCE, combustibles líquidos) en concordancia con el PND. 3. Evaluar la conveniencia económica y social del desarrollo de fuentes y usos energéticos no convencionales (CIURE-PROURE). 4. Establecer y operar los mecanismos y procedimientos que permitan evaluar la oferta y demanda de minerales energéticos, hidrocarburos, energía y determinar las prioridades para satisfacer tales requerimientos, de conformidad con la conveniencia nacional. 5. Asesorar en materia de planeación sectorial al Ministerio de Minas y Energía realizando estudios económicos cuando se requiera y apoyar con información de mercados de interés sectorial a los agentes. 6. Organizar, operar y mantener la base única de información estadística oficial del sector mineroenergético, procurar la normalización de la información obtenida, elaborar y divulgar el balance mineroenergético, la información estadística, los indicadores del sector, así como los informes y estudios de interés para el mismo. (actualmente certificado por ISO y el DANE). Estructura actual Ley 1362 del 3 de Dic./2009 crea dentro de la estructura orgánica de la Unidad de Planeación Minero Energética Consejo Directivo: 1. El Ministro de Minas y Energía o el Viceministro, quien lo preside. 2. El Director de la entidad encargada del despacho de energía. 3. El Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. 4. Dos personas de reconocida idoneidad conocedores del sector de hidrocarburos y conocimientos financieros nombrados por el Ministro de Minas y Energía, de terna presentada por tres gremios del sector Consejo Directivo Dirección General TOTAL CARGOS: 66 Secretaría General Subdirección de Planeación Energética Subdirección de Planeación Minera Subdirección de Información Estructura propuesta Consejo Directivo Asesores: Planeación, Aspectos socioambientales, Jurídico Dirección General Asuntos Temáticos Secretaría General Oficina de Información TOTAL CARGOS: 115 Subdirección de Energía Generación Transmisión y distribución Cobertura Información Investigación de Información Subdirección de Hidrocarburos Petróleo y combustibles líquidos Gas Combustible Modelos Tecnologías de Modelos 2 Subdirección de Proyectos Subdirección de Demanda Subdirección Minera Universalizació n del Servicio Oferta Planeamiento y Modelamiento Proyectos Transmisión Generación Sectores y usos Investigación y análisis sectorial de Mercados Modelos Industria Extractiva y Transformadora Desarrollo y promoción de infraestructura URE & FNCE Demanda AGENDA • • • Introducción Situación actual – Consumos actuales y demanda esperada de energía – Oferta y demanda de gas natural – Precios del gas natural Plan de abastecimiento de gas natural – Reservas, producción y demanda de hidrocarburos – Reservas – Oferta – Demanda – Metodología y escenarios Consumo final de energía Consumo Final - Fuentes 2010 Consumo Final Sectorial 2010 Construcción 1% Agropecuario y Minero 7% Biocmbustible 2.05% No Identificado 2% Residencial 22% Fuel Oil 0.24% Otros 4.40% Gas Natural 17.28% Petróleo 2.30% Carbón 3.08% Diesel 21.70% Comercial y Público 6% Biomasa 12.15% Kero 4.24% Transporte 38% Industrial 24% Gmotor 11.83% Fuente: UPME Consumo final: 230,325 Tcal Energía primaria: 80,153 Tcal Energía secundaria: 150,172 Tcal GLP 2.92% Electricidad 17.83% Proyección de demanda Prospectiva Energética – Escenario base Tasa de Crecimiento Medio Anual: 2.46% 350 Proyección Historia 300 2.69% Diesel 200 150 Electricidad 3.48% 100 50 Gas Natural Gas natural Biomasas Fuente: UPME Gasolina GLP Electricidad Combust. Aviac. Diesel Otros derivados Carbón 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 0 2000 Millones BEP 250 3.10% Objetivos de la política energética La energía es factor de desarrollo económico y bienestar social fundamental. Maximizar el aporte de los recursos energéticos al desarrollo del país. Garantizar el abastecimiento energético eficiente, confiable y oportuno aún bajo situaciones críticas. Fortalecer mecanismos de mercado para dar las señales oportunas y de requerimientos de expansión. Oferta de petróleo Sistema colombiano de hidrocarburos Evolución de Producción de Petróleo Reservas de Petróleo Posibles 8% 1,000 915 687 Miles BPD Probadas 74% 600 10.0% 671 604 578 20.0% 15.0% 785 800 Probables 18% 932 588 541 528 525 529 5.0% 531 0.0% 400 -5.0% 200 -10.0% Fuente: MME Producción Petróleo 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 -15.0% 2000 0 Tasa Crecimiento Fuente: MME Reservas probadas: Reservas probables: Reservas posibles: 2,260 MBls 554 Mbls 255 Mbls Reservas de gas natural Reservas de gas natural – diciembre 2011 Reservas totales 6.6 TPC Guajira, 2.05 R.Posibles 0.51 Otros 0.97 R. Probadas 5.4 R. Probables 0.65 Fuente: MME Gibraltar 0.12 Creciente 0.47 Cusiana, 1.85 R. Probadas 5.4 TPC R. Probables 0.65 TPC R. Posibles 0.51 TPC Reservas de gas natural •Disminución de las reservas totales: 6.41% •Aumento de las reservas probadas: 45.84% Fuente: ANH Reservas de gas natural •Participación de las reservas probadas: 82% •Aumento de las reservas posibles para los años 2026 2030 Fuente: ANH Producción de gas natural •La producción con destino el interior representa el 44% del país •La producción con destino la Costa representa el 33% del país •Las exportaciones representan el 20% Fuente: Cnogas Producción de gas natural Fuente: Cnogas Demanda de gas natural Fuente: Cnogas Participación de la demanda de gas natural Fuente: Cnogas Comparativo de precios Fuente: ICIS, Platts, EIA, Cnogas Cálculos:UPME AGENDA • • • Introducción Situación actual – Consumos actuales y demanda esperada de energía – Oferta y demanda de gas natural – Precios del gas natural Plan de abastecimiento de gas natural – Reservas, producción y demanda de hidrocarburos – Reservas – Oferta – Demanda – Metodología y escenarios Factores de éxito y variables críticas FACTORES DE ÉXITO DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS 1. Aumento de la inversión en el sector promovida por un marco regulatorio favorable y promoción internacional 2. Apertura de oportunidades de inversión bajo distintos esquemas de negocio 3. Éxito exploratorio e incremento del conocimiento geológico 4. Modernización de ECOPETROL e incorporación de recurso humano calificado 5. Disponibilidad de infraestructura heredada de la década pasada, previo a la declinación de producción 6. Mayor productividad por la inclusión de nuevos esquemas de perforación 7. Aumento de factor de recobro en cuencas maduras por el uso de nuevas tecnologías 8. Mercado internacional favorable y altos precios de crudo 9. Mejora en seguridad del país. VARIABLES CRÍTICAS ACTUALES Y FUTURAS 1. Hallazgos de hidrocarburos convencionales (crudo y gas) 2. Potencial de crudos pesados (especialmente en la cuencas de Los Llanos) 3. Potencial de no convencionales (gas asociado al carbón, shale gas, shale oil, arenas bituminosas) 4. Factor de recobro de hidrocarburos 5. Precio internacional de energéticos (precio de referencia del barril de crudo) 6. Política estatal petrolera (government take) 7. Factores medio ambientales (restricción de la actividad de E&P por razones ambientales) 8. Factores socio culturales, nivel de conflicto (restricción de la actividad de E&P por razones sociales Escenarios de incorporación de reservas ESCENARIOS SUPUESTOS Escasez 1. Reservas probadas en producción 2. Reservas a adicionar por recuperación mejorada (EOR) 3. Descubrimientos no Desarrollados Base Abundancia Perfiles de producción según empresas operadores (reservas probadas a 31 de diciembre de 2011), Petróleo 2,259 MBls y Gas 5.46 TPC. Igual para todos los escenarios . 31 campos con proyectos específicos de recuperación mejorada con distinto grado de cumplimiento en el aumento de la recuperación mejorada , objetivo según los escenarios Oíl: 314 MBls, (considerando 30% de ejecución) Oíl: 524 MBls, (considerando 50% de ejecución) Oíl: 786 MBls, (considerando 75% de ejecución) Reservas y perfiles de producción en campos con reservas no desarrolladas e IHS (reservas probables según escenario) Oíl: 1,390 MBls Gas: 0.9 TPC Oíl: 2,845 MBls Gas: 1.2 TPC Oíl: 3,991 MBls Gas: 1.2 TPC Perfiles de producción para los descubrimientos, definidos según escenario 4. Recursos por descubrir (Yet to Find) Crudo Convencional: 2,869 MBls Crudo Pesado: 804 Bls Gas: 1 TPC Crudo Convencional: 3,551 MBls Crudo Pesado: 1,205 MBls Gas: 3 TPC Crudo Convencional: 10,991 MBls Crudo Pesado: 13,026 MBls Gas: 5 TPC Producción proporcional a los descubrimientos definidos para cada uno de los tipos de recursos no convencionales en cada escenario 5.No Convencionales Oil: 0 MBls Gas: 0 TPC Shale Oil Tar Sands – Shale Gas Coal Bed Methane - Oil: 1,000 MBls Gas: 2 TPC Shale Oil: 1,000 MBls Tar Sands Shale Gas: 1 TPC CBM: 1 TPC Oil:10,000 MBls Gas: 10 TPC Shale Oil: 4,000 MBls Tar Sands: 6,000 MBls Shale Gas: 6 TPC CBM: 4 TPC Escenario de referencia Hallazgos Potencial No Hidrocarburos Convencionales* Convencional Marginal 2.5 TPC 2,900 MBls 5% Modesto 3 TPC 3,600 MBls 40% Alto 5 TPC 11,000 MBls 40% Extraordinario 10 TPC >15,000 MBls 5% Nulo 0 TPC 0 MBls 30% Shales /CBM 2 TPC 1,000 MBls 40% Shales/CBM/ Arenas 10 TPC 10,000 MBls 20% Todos > 20 TPC > 20,000 MBls 10% Potencial Crudos Pesados* Factor de Recobro Precio Internacional Energéticos Política Estatal Petrolera Marginal 500 MBls 15% Status Quo < 26% 30% < 50 USD/barril 10% Favorable a Inversión (Status Quo) 35% Bajo 800 MBls 30% Medio 26% - 29% 40% 50-75 USD/barril 30% > Government. Take 35% Equilibrio Legislación y Des. Sustentable 50% Oposición Aisladas a Proyectos 40% Medio 1,200 MBls 40% Alto 29% - 35% 20% Intervención Leve 20% Restricción Radical (prioridad ambiental) 30% Limitada Concertación 30% Alto > 13,000 MBls 15% Máximo > 35% 10% 75-125 USD/barril 50% >125 USD/barril 10% Intervención Severa 10% Factores Ambientales Factores Socio Culturales < Requisitos vs. Desarrollo en Otros Países eq. con la Petroleros Comunidad 20% 30% Producción esperada de petróleo Producción de petróleo - Escenario de referencia 1,400 1,200 Millones Bls 1,000 Reservas probadas: 29.6% Recuperación mejorada: 4.1% 800 Probables+Posibles: 18.2% 600 YTF: 48.1% Máxima producción 2015: 1.27 MBPD Incorporación Total: 9,100 Mbls en 18 años 400 200 R. Probadas Fuente: UPME- Estudio ADL Recup. Mejorada R. Probables + R. Posibles YTF 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 0 Proyección de oferta y demanda de hidrocarburos Escenario referencia de producción de petróleo Balance Gasolina 800 1,000 600 800 500 600 400 300 400 200 200 Demanda Exp/Imp Fuente: UPME- Estudio ADL Excedentes exportables de petróleo ~ 700 KBPD Gasolina autosuficiencia hasta 2024 ACPM deficitarios casi todo el periodo de análisis 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 Producción 80,000 15,000 60,000 10,000 5,000 40,000 0 20,000 -5,000 0 Producción Demanda Balance ACPM 40,000 250,000 30,000 20,000 200,000 10,000 0 150,000 -10,000 -20,000 100,000 -30,000 -40,000 50,000 -50,000 -60,000 0 Exp/Imp Producción Demanda Producción / Consumo KBPD 2011 0 20,000 Exp/Imp 100 0 100,000 25,000 -10,000 Importación / Exportación KBPD Producción / Consumo KBPD 700 Importación / Exportación KBPD 1,200 120,000 30,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 900 35,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1,400 140,000 Producción / Consumo Excedentes de Petróleo Importación / Exportación KBPD 40,000 Reservas esperadas de gas natural 25 20 • Reservas en el escenario (base o) de referencia: 11.7 TPC No Convencionales YTF Convencionales Tera Pies Cúbicos Nuevos Desarrollos 15 10.0 R. Probadas 2.0 10 5.0 3.0 1.0 0.9 1.2 1.2 5.5 5.5 5.5 Escasez Base Abundancia 5 0 Fuente: Estudio ADL • Los 2 TPC de gas no convencional: •1TPC de Shale Gas •1 TPC de CBM (gas asociado a carbón) Producción esperada de gas natural Costa Atlántica - Escenario de referencia Fuente: Estudio ADL Oferta de gas natural – Escenario base •Declaración de producción mayo de 2012 •Se toma el potencial de producción Fuente: MME y UPME Demanda de gas natural – Escenario base Fuente: UPME Demanda Costa Atlántica Fuente: MME y UPME Balance nacional – Escenario base •Se evidencia un déficit a partir del año 2018, sin la incorporación de nueva oferta. Fuente: MME y UPME Plan de abastecimiento Metodología n-Escenarios El plan se elabora tomando en cuenta escenarios que evalúan el comportamientos de las principales variables que tienen incidencia en el planeamiento, con el fin de visualizar alternativas futuras y minimizar incertidumbres. Horizonte de 10 años Oferta Demanda Escenario – n Escenario -1 Exportación en largo plazo Abastecimiento Escenario – 2 Equilibrio oferta demanda Escenario – 3 Déficit corto plazo Plan de abastecimiento Escenarios de oferta 1 Escenario Oferta Base 2 Escenario nuevas incorporaciones Plantas de Regasificación 3 Importaciones de Venezuela 4 Incorporación Gas No 5 convencional Plan de abastecimiento Escenarios de demanda 1 Escenario Demanda Base 2 Escenario Termoeléctrico Niño Ampliación de la cobertura y crecimientos vegetativos 3 Aumento de las conversiones de GNV (e industria) 4 Exportación de energía a Panamá 5 Resultados del plan de abastecimiento GN OFERTA Importaciones de GNL-Corto Plazo. Incorporación Reservas Recursos no Convencionales-Mediano Plazo. Inversión importantes para el desarrollo del potencial gasífero Colombiano-Largo Plazo. Eliminación de barreras mediante la coordinación Interinstitucional (Energía-Ambiente). Adecuada coordinación entre autoridades sector Minero-Energético. INFRAESTRUCTURA Definición punto de partida proyecto de regasificación. Ampliaciones algunos tramos interior . Gas atrapado en la Costa (La Creciente 20 MPCD). Gestor de Mercado De acuerdo con lo definido por el Decreto 2100 de 2011 y los documentos de consulta publicados por la CREG y las necesidades del sector: 1. Manejo de información operativa y comercial. (Cantidades y precios ) 2. Labores comerciales liquidación de contratos 3. Subastas de corto y largo plazo 4. Análisis de información e indicadores 5. Manejo del mercado primario y secundario 6. Manejo mantenimientos 7. Respuesta a las Entidades Gubernamentales
© Copyright 2025