SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACTUALIDAD APÍCOLA Lic. Rubén Arceo Pérez Representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Apícola 1 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA 2013. Lic. Rubén Arceo Pérez Representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Apícola 2 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ANTECEDENTES: México se ubica en el 2012 • 8° lugar como productor • 3° lugar como exportador. México ha registrado una producción •Promedio de producción en los últimos 10 años de 56.3 miles de toneladas •Promedio de exportación en los últimos 10 años de 26.3 miles de toneladas •Promedio de ingreso en los últimos 10 años $ 69.5 millones de dólares • Producción en el año 2012 de 58,798 ton • Exportación en el año 2012 34,832 toneladas • Valor de la exportación del 2012 $ 110.4 millones de dólares. 3 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 VISION DEL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA 2013-2015 La Apicultura Mexicana logrará en 2015 la conformación de un Sistema Producto Apícola maduro, responsable, comprometido y organizado que le permita con un trabajo en conjunto un crecimiento anual sostenido, sustentable y medible, posicionándose como la actividad pecuaria de mayor impacto positivo en el medio ambiente gracias a la polinización que favorece la producción de alimentos. 4 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 EJES FUNDAMENTALES PARA EL CRECIMIENTO DE LA APICULTURA MEXICANA. Existen 3 ejes fundamentales sobre los que la moderna apicultura mexicana debe girar y son: •Necesidad de incrementar el ingreso real a los productores. (Cruzada Nacional contra el Hambre) •Afrontar los retos que se presentan por el Cambio Climático (Fenómenos de Sequía, lluvias atípicas, huracanes, etc) •Adaptación a la creciente demanda de productos naturales e inocuos para la alimentación mundial. 5 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 3 OBJETIVOS FUNDAMENTALES PARA LOS SIGUIENTES 10 AÑOS. Ante estos retos, el CNSPA se plantea los siguientes 3 grandes objetivos que debe buscar para los siguientes 10 años: 1. Posicionar a la apicultura como la actividad renovadora de la cubierta vegetal de los ecosistemas terrestres, que presta un servicio ambiental indispensable para la conservación mediante la polinización que favorece la reproducción de la mayoría de sus especies vegetales. 2. Colaborar con los Sistemas Producto Agrícolas para establecer la polinización con abejas como una herramienta indispensable para la producción de alimentos. 3. Mantener un crecimiento sostenido y medible anual, del inventario de colmenas y producción de miel del país. 6 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 Para lograr estas metas, el CNSPA propone para los siguientes 2 años: 1.- La integración del Sistema Producto Apícola mediante la reactivación organizada de la actividad de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable con los Comités Regionales y Nacional. • • • Regularización y protocolización a todos los niveles del Comité Nacional Sistema Producto Apícola. Comité Nacional, y sus eslabones; Comités Regionales con la consecuente actualización de los Sistemas Estatales. El fortalecimiento de los Comités Regionales durante el primer año de esta gestión con la celebración de un foro de Actualización Apícola Regional en la que participe el mayor número de apicultores de la región. Apoyo económico a los Representantes No Gubernamentales Regionales para su traslado, estancia y alimentación durante las reuniones estatales. 7 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. 2.- Dar continuidad de los trabajos iniciados por el Comité saliente en los rubros de: a) CAPACITACIÓN. Retomar los Proyectos Integrales de Capacitación ya iniciados por el comité. b) LEGISLACIÓN. Concretar que la miel sea consideradas producto estratégico y prioritario en el artículo 179 de la ley de Desarrollo Rural Sustentable. c) PROMOCIÓN. Revisar los logros y en su caso dar continuidad a las campañas de promoción con ASERCA de la miel de abeja impactando principalmente con Expomieles estatales. d) ALIMENTACIÓN para las abejas. Trabajar en el desarrollo de alimentos específicos para abejas desde la investigación con las instancias correspondientes (INIFAP, UNAM, IPN, COFUPRO) y desarrollo de los mismos así como la validación de los actuales. Además, trabajar con la SAGARPA para la elaboración de un Programa de Apoyo de Alimentación de abejas entre el Sistema Producto Apícola y el Sistema Producto Caña de Azúcar así como una instancia de financiamiento de la Banca de Segundo piso que permita establecer un instrumento eficaz para lograrlo. 8 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. e) SANIDAD APICOLA. Lo relativo a las amenazas como lo es el Pequeño Escarabajo de la Colmena, las campañas sanitarias contra la varroasis y enfermedades transmitidas por este vector. Actualizar la Norma de movilización entre los estados ya que esto representa un riesgo sanitario latente. f) MEJORAMIENTO GENÉTICO. Mediante el eslabón de Producción de abeja reina, establecer un plan Nacional de Selección Mejoramiento Genético con un centro Nacional de Genética Apícola así como los centros regionales que el país requiera. g) EDUCACIÓN. Continuar con los esfuerzos de colaboración con las universidades y centros educativos del país a nivel técnico, licenciatura y estudios de posgrado. Ejemplo, diplomados con las universidades. h) COMERCIALIZACIÓN. Mediante el eslabón respectivo, estructurar programas de comercialización que favorezcan al productor apícola y que sirvan también de fondeo al Comité para promoción de la actividad apícola atendiendo el mercado local y nacional Además, aprovechar las oportunidades de los tratados internacionales en los mercados meta: Estados Unidos (mercado paisano), Europa (mercado orgánico), Medio Oriente (Países árabes) y el creciente mercado de China, India, Centro América y potencialmente ahora, Japón. 9 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. i) CAMBIO CLIMÁTICO. Trabajar con la comisión de Cambio Climático del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, para prevenir el impacto de los fenómenos meteorológicos consecuencia del mismo, salvaguardando la apicultura en las regiones del país afectadas por estos fenómenos y, en su caso participar de los programas de apoyo que el Gobierno instrumente para mitigar los efectos del mismo (Sequías, lluvias atípicas, huracanes, etc) 10 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. 3.- Iniciar los trabajos necesarios con: a) La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, así como otras instituciones de educación superior, incluida la Universidad Autónoma Antonio Narro, mediante oficio de este CNSPA solicitando el apoyo al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable en el que se le haga saber a esas instituciones educativas y de investigación, las diversas necesidades de la apicultura, entre las que destacan: la formación de profesionales en Apicultura, investigaciones en las áreas de sanidad, manejo productivo, de propiedades de los productos de la colmena, así como la diversificación del uso de los mismos. b) La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para la autorización de publicidad y venta de los productos de la colmena. Para ello se requiere cumplir con los protocolos necesarios en colaboración con las Universidades del país ya mencionadas, así como el acercamiento y colaboración con las instituciones médicas (IMSS e ISSSTE principalmente) 11 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. c) La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales con la finalidad de presentarle la importancia de la apicultura para el medio ambiente e insertarse en los programas que favorezcan a la actividad. d) La Secretaría de Economía para el desarrollo de empresas apícolas para la atención del mercado interno así como el de exportación para satisfacer las nuevas demandas de productos (miel y productos de la colmena) y de servicios (polinización y servicios ambientales) 12 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ACCIONES A REALIZAR POR EL CNSPA 2013-2015 … continuación. 4.- Estrecha colaboración con la SAGARPA Para el crecimiento de la actividad apícola mediante la participación en la elaboración de programas así como sus lineamientos y reglas de operación para facilitar su implementación. Ejemplo, trabajar en el Programa Diesel Agropecuario. 5.- Establecer un programa de monitoreo y control de calidad en la cera de abeja. La cera de abeja como producto e insumo directo de la colmena representa un elemento de incertidumbre en la calidad de la miel de abeja mexicana, ya que puede contener residuos insospechados de químicos utilizados en la sanidad de la colmena. Más aún, puede existir cera en la apicultura mexicana que proceda de países de dudoso control sanitario lo que represente una contaminación indirecta de la producción nacional. Este proyecto también contempla la generación de información a través del monitoreo de las composiciones de las ceras y posibles contaminantes que permita la elaboración de normas de calidad (NOM) que den certeza a la actividad. 13 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1.- Regularización y protocolización a todos los niveles del Comité Nacional Sistema Producto Apícola. 2.- Realización de 12 Reuniones Regionales 6 regiones apícolas del país. 3.-Proyectos Integrales de Capacitación. 1 PERIODO TRIMESTRE 2 3 X X X 4 X X X X 4.- Concretar Proyecto para que la miel sea consideradas producto estratégico y prioritario en el artículo 179 de la ley de Desarrollo Rural Sustentable. X 5.- Programa de Promoción al Consumo de la Miel Expomieles Estatales 6.- Reuniones de Trabajo con el PNCAA, CGG. Audiencia con el Secretario de la SAGARPA. 7.- Reuniones de Trabajo con UNAM, COFUPRO, COFEPRIS, INIFAP, ECONOMIA, para proyectos de impacto como alimento para las abejas, sanidad apícola, mejoramiento genético, capacitación, Programa de monitoreo de la calidad de la cera. X X X X X X 8.- Cabildeo en las Cámara de Diputados para presupuesto 2014 9.- Reunión con Secretaría del Medio Ambiente X X X X 14 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 Esta gráfica nos muestra la producción de miel anualizada del 2006 al 2012 y prácticamente no hay cambios en la estacionalidad de la producción. 15 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 16 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 Número de colmenas del 2002 al 2011 (cifra preliminar) en la cual se puede ver un crecimiento en los dos últimos años. 17 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 Gráfica de producción de miel exportación y valor de la exportación. 18 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 19 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 20 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 Gráfica comparativa del volumen de miel exportada 2012-2013. 21 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 Gráfica comparativa del valor de la miel exportada 2012-2013 22 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 ULTIMAS NOTICIAS EN EL MUNDO. CEE- MONSANTO RETIRARÁ TODOS LOS REQUERIMIENTOS DE APROBACIÓN PARA CULTIVOS GM "Ya no vamos a estar persiguiendo la aprobación de nuevos cultivos transgénicos en Europa", dijo Monsanto, y agregó que ahora se centrará en su negocio de semillas convencionales y permitir las importaciones de dichos productos en la región. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, dijo que "tomó nota de la decisión" de Monsanto que produce toda una gama de los cultivos transgénicos y los agroquímicos asociados que se usan en los Estados Unidos y otros países.” CEE- LOS APICULTORES FRANCESES PONEN MEDIDAS PARA AUMENTAR SU PRODUCCIÓN DE MIEL. En la última década, la producción de miel en Francia se ha reducido hasta en un 30% hasta las 18300 ton. El Consejo Apícola de FranceAgrimer ha elaborado una serie de objetivos con el fin de incrementar la producción. Por un lado considera que habría que limitar la reducción de las colmenas mediante una aproximación multifactorial al problema de la desaparición de las colonias. También habría que elaborar una epidemio-vigilancia y un plan sanitario de lucha a nivel regional y nacional, así como con el tratamiento adecuado de las patologías. Por otro lado, habría que favorecer el mantenimiento y desarrollo de nuevas colmenas, promoviendo el acceso a la genética a un mayor número de apicultores, sosteniendo la multiplicación de colonias y la producción de reinas por parte de los ganaderos, así como mejorando la alimentación de las abejas. Además, el Consejo FranceAgrimer considera necesarias acciones de formación a los apicultores así como la creación de una red de apoyo técnico y de una guía de buenas prácticas apícolas. 23 SISTEMA PRODUCTO APICOLA COMITÉ NACIONAL 2013-2015 RUBEN ARCEO PEREZ REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO APICOLA [email protected] [email protected] Teléfono celular Tabasco: 044 99 3591-7162 ING. VÍCTOR MANUEL ABARCA SALAS FACILITADOR CNSPA Cel. 04455 2044-9971 Ofna. 0155 5689-0412 [email protected] MVZ ENRIQUE ROMERO LANGLE ASISTENTE CNSPA Cel. 04455-1366-7399 [email protected] [email protected] 24 GRACIAS
© Copyright 2025