Análisis Económico México Paquete Económico 2015 – El gobierno cumple con reducir el déficit fiscal El pasado viernes, la SHCP entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2015 Dicho Paquete Económico incluye: (1) La iniciativa de Ley de Ingresos; (2) el proyecto de Presupuesto de Egresos; y (3) los Criterios Generales de Política Económica El proceso presupuestal se extenderá hasta mediados de noviembre Destacamos los siguientes puntos del documento enviado al Congreso: 8 de septiembre 2014 www.banorte.com www.ixe.com.mx @analisis_fundam Alejandro Cervantes Economista Senior, México [email protected] Saúl Torres Analista, Economía Nacional [email protected] (1) El gobierno espera un crecimiento de la economía en torno al 3.7% en 2015, seguido de un 4.9% para 2016; (2) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima un déficit fiscal (ex. el gasto de Pemex y CFE) equivalente a 1% del PIB en 2015, que gradualmente disminuirá hasta tener un presupuesto balanceado en 2017; (3) Asimismo, contempla un tipo de cambio promedio de 13 pesos por dólar y un precio de la mezcla mexicana de petróleo de 82dpb; (4) Los ingresos presupuestarios estimados para el ejercicio fiscal de 2015 ascienden en 1.4% real anual respecto a lo aprobado en 2014; (5) Los precios de las gasolinas serán actualizados conforme a las expectativas de inflación, tal y como era ampliamente esperado El pasado viernes, la SHCP entregó al Congreso el Paquete Económico 2015. Dicho Paquete Económico incluye: (1) La iniciativa de Ley de Ingresos; (2) el proyecto de Presupuesto de Egresos; y (3) los Criterios Generales de Política Económica. Dentro de los Criterios Generales de Política Económica destaca el estimado de crecimiento de 3.7% anual para 2015 (4.9% en 2016), así como un tipo de cambio promedio de 13 pesos por dólar y un precio de la mezcla mexicana de petróleo de 82dpb. Finalmente, la SHCP contempla que la tasa promedio de CETES 28 días oscilará entre 3.3% durante el próximo año, como se observa en la siguiente tabla. Criterios Generales de Política Económica 2015 CGPE Consenso* PIB (% var. real) 3.7 3.8 Inflación 3.0 3.45 13.00 12.65 4.0 -- Sin inversión de Pemex (% PIB) 1.5 -- Precio de la mezcla mexicana (dpb) 82 -- Tipo de cambio promedio (USD/MXN) Balance público (% PIB) Fuente: SHCP, Banxico y Banorte-Ixe * Estimados del Consenso de acuerdo a la Encuesta de Banamex Documento destinado al público en general 1 Para 2015, la Secretaría de Hacienda propuso un déficit equivalente a 1% del PIB, menor al 1.5% presupuestado para 2014. Dicho déficit se reducirá a 0.5% del PIB en 2016 y para el siguiente año se tiene planeado alcanzar un balance presupuestario (referirse a la gráfica inferior izquierda). Sin embargo, cabe señalar que este déficit fiscal no incluye las inversiones de Pemex y CFE, así como de otros proyectos de alto impacto social. Al considerar las inversiones en estas empresas productivas del estado, el déficit fiscal se incrementaría en 2.5%-pts del PIB durante 2015-2017 y se reduciría a sólo 2% en 2018, como se muestra en la gráfica inferior derecha. En este contexto, la SHCP explicó que el déficit presupuestado para el próximo año estaría explicado por dos factores: (1) A pesar de que se espera que la recaudación tributaria sea históricamente mayor, estará por debajo de la recaudación potencial dado que la brecha del producto es negativa y no se cierra en 2015; y (2) la caída en la plataforma de producción petrolera. Sin embargo, la SHCP mencionó que estos dos factores son fenómenos transitorios y se espera que se pueda converger a un presupuesto balanceado en 2017. Déficit fiscal excluyendo las inversiones de Pemex y CFE Déficit fiscal incluyendo las inversiones de Pemex y CFE % del PIB % del PIB 3.5 3.5 1.5 3.0 2.5 1.0 2.0 0.5 2014 2015 2016 0.0 0.0 2017 2018 2014 Fuente: SHCP 2015 Fuente: SHCP Los ingresos presupuestarios estimados para el ejercicio fiscal de 2015 ascienden a 4,003.6mmp. Ello implica un incremento de 1.4% anual en términos reales respecto a lo aprobado en 2014. Al interior, la SHCP estima que los ingresos no petroleros presentarán un crecimiento de 7% en términos reales. Por su parte, la recaudación por ingresos no petroleros registrará una contracción de 7.1% real, como resultado de la reducción en la plataforma de producción de Pemex. Con estos números, los ingresos presupuestarios serán equivalentes al 21.9% del PIB (vs. 21.7% en 2014). La política en el incremento en el precio de las gasolinas. La Ley de Ingresos contempla que el incremento en los precios máximos de los combustibles (diesel y gasolinas) para el próximo año aumentará de manera consistente con la inflación esperada. De acuerdo a lo aprobado en el paquete de leyes secundarias de la reforma energética, la política gubernamental de fijar los precios de los combustibles continuará hasta 2017. En 2018, se liberará por completo su precio (referirse al siguiente cuadro). 2 2016 2017 2018 Tarifas en el mercado de gasolinas y diesel 2014 Incremento controlado de precios por litro Magna: 9 centavos 2015 2017 Precios máximos de gasolinas y el diesel actualizados conforme a la inflación 2018 Precio subordinado al mercado Premium: 11 centavos Diesel: 11 centavos Fuente: Banorte-Ixe con cifras de SHCP El gasto neto total del sector público propuesto para 2015 asciende a 4.6 billones de pesos, 1.2% más alto en términos reales que el aprobado para este año. El gasto programable asciende a 3.6bn o alrededor de 77.6% del total del gasto aprobado. Cabe destacar que el monto aprobado de gasto programable es 0.6% mayor en términos reales a lo aprobado para 2014. Dentro de este rubro destaca el incremento en el gasto de infraestructura del sector comunicaciones y transportes (+4.5% anual real). Del mismo modo, otros sectores que se verán beneficiados por este incremento en el gasto programable son el agricultura (+1.7% anual) y turismo (17.5% anual). Dentro de este concepto, la SHCP asignará un incremento de 1.8% real anual a los recursos destinados a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el objetivo de impulsar los programas sociales vigentes. Por su parte, los recursos otorgados a la Secretaría de Educación Pública (SEP) se incrementarán en 2%, mientras que los destinados a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) aumentarán en 6.2% anual real. En términos de deuda pública, la SHCP buscará fondear sus necesidades en los mercados de deuda local. La Secretaría de Hacienda ha pedido un techo de endeudamiento interno por 110.5mmp mientras que el techo para el endeudamiento externo estaría entre 6.5-7mmd. Consideramos que tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos contemplan un panorama conservador para el próximo año. En nuestra opinión, la Ley de Ingresos 2015 presentada por la SHCP contempla supuestos muy conservadores para el escenario económico de 2015. En primer lugar, el estimado de crecimiento de la SHCP se encuentra por debajo del consenso de analistas de acuerdo a la última encuesta de expectativas publicada por Banxico (3.9% anual). Ello implica que el mayor crecimiento de la economía mexicana durante el 2015 podría traer consigo una mayor recaudación tributaria que la contemplada por la SHCP dentro de este Paquete Económico. En segundo lugar, consideramos que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo (82 dpb) podría ser mayor a lo contemplado por la SHCP, lo cual podría traer consigo recursos adicionales para el ejercicio fiscal de 2015. Por su parte, el moderado incremento en el gasto presupuestario obedece en buena medida a la mayor dinámica de crecimiento esperada para la actividad económica el próximo año, lo cual implicaría una política fiscal contra-cíclica menos agresiva que la implementada durante el 2014. Con ello, es probable que el déficit fiscal observado para el próximo año sea menor de lo estimado por la SHCP. 3 En el agregado, consideramos que tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos presentado para el ejercicio fiscal del 2015 confirman el esfuerzo político de la actual administración para proteger la estabilidad de las finanzas públicas en México. ¿Cuáles serán los siguientes pasos a seguir? La Cámara de Diputados tiene como fecha límite el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos, para que posteriormente sea turnada a la Cámara de Senadores, quienes a su vez tendrán hasta el 31 de octubre para aprobar o rechazar la propuesta. Cabe mencionar que si en cualquiera de las dos cámaras el plazo límite se vence, el Ejecutivo puede solicitar una prórroga ante el Congreso siempre y cuando no exceda del 31 de diciembre del presente año, de acuerdo con lo señalado en el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Finalmente la Cámara de Diputados tendrá que aprobar el Presupuesto de Egresos 2015 a más tardar el 15 de noviembre o como ya lo mencionamos anteriormente en caso de prórroga hasta el 31 de diciembre. 4 Certificación de los Analistas. Nosotros, Gabriel Casillas Olvera, Delia María Paredes Mier, Katia Celina Goya Ostos, Livia Honsel, Alejandro Padilla Santana, Alejandro Cervantes Llamas, Julia Elena Baca Negrete, Juan Carlos Alderete Macal, Miguel Alejandro Calvo Domínguez, Santiago Leal Singer, Rey Saúl Torres Olivares; Manuel Jiménez Zaldívar, Víctor Hugo Cortes Castro, Marisol Huerta Mondragón, Marissa Garza Ostos, Idalia Yanira Céspedes Jaén, José Itzamna Espitia Hernández, María de la Paz Orozco, Tania Abdul Massih Jacobo, Hugo Armando Gómez Solís, certificamos que los puntos de vista que se expresan en este documento son reflejo fiel de nuestra opinión personal sobre la(s) compañía(s) o empresa(s) objeto de este reporte, de sus afiliadas y/o de los valores que ha emitido. Asimismo declaramos que no hemos recibido, no recibimos, ni recibiremos compensación distinta a la de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V por la prestación de nuestros servicios. Declaraciones relevantes. Conforme a las leyes vigentes y los manuales internos de procedimientos, los Analistas tienen permitido mantener posiciones largas o cortas en acciones o valores emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pueden ser el objeto del presente reporte, sin embargo, los Analistas Bursátiles tienen que observar ciertas reglas que regulan su participación en el mercado con el fin de prevenir, entre otras cosas, la utilización de información privada en su beneficio y evitar conflictos de interés. Los Analistas se abstendrán de invertir y de celebrar operaciones con valores o instrumentos derivados directa o a través de interpósita persona, con Valores objeto del Reporte de análisis, desde 30 días naturales anteriores a la fecha de emisión del Reporte de que se trate, y hasta 10 días naturales posteriores a su fecha de distribución. Remuneración de los Analistas. La remuneración de los Analistas se basa en actividades y servicios que van dirigidos a beneficiar a los clientes inversionistas de Casa de Bolsa Banorte Ixe y de sus filiales. Dicha remuneración se determina con base en la rentabilidad general de la Casa de Bolsa y del Grupo Financiero y en el desempeño individual de los Analistas. Sin embargo, los inversionistas deberán advertir que los Analistas no reciben pago directo o compensación por transacción específica alguna en banca de inversión o en las demás áreas de negocio. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., a través de sus áreas de negocio, brindan servicios que incluyen, entre otros, los correspondientes a banca de inversión y banca corporativa, a un gran número empresas en México y en el extranjero. Es posible que hayan prestado, estén prestando o en el futuro brinden algún servicio como los mencionados a las compañías o empresas objeto de este reporte. Casa de Bolsa Banorte o sus filiales reciben una remuneración por parte de dichas corporaciones en contraprestación de los servicios antes mencionados. En el transcurso de los últimos doce meses, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., no ha obtenido compensaciones por los servicios prestados por parte de la banca de inversión o por alguna de sus otras áreas de negocio de las siguientes empresas o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte. Actividades de las áreas de negocio durante los próximos tres meses. Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte o sus filiales esperan recibir o pretenden obtener ingresos por los servicios que presta banca de inversión o de cualquier otra de sus áreas de negocio, por parte de compañías emisoras o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte. Tenencia de valores y otras revelaciones. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantiene inversiones, al cierre del último trimestre, directa o indirectamente, en valores o instrumentos financieros derivados, cuyo subyacente sean valores, objeto de recomendaciones, que representen el 1% o más de su cartera de inversión de los valores en circulación o el 1% de la emisión o subyacente de los valores emitidos. Ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste de Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente documento. Los Analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos derivados objeto del reporte de análisis. Guía para las recomendaciones de inversión. Referencia COMPRA MANTENER VENTA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea mayor al rendimiento estimado del IPC. Cuando el rendimiento esperado de la acción sea similar al rendimiento estimado del IPC. Cuando el rendimiento esperado de la acción sea menor al rendimiento estimado del IPC. Aunque este documento ofrece un criterio general de inversión, exhortamos al lector a que busque asesorarse con sus propios Consultores o Asesores Financieros, con el fin de considerar si algún valor de los mencionados en el presente reporte se ajusta a sus metas de inversión, perfil de riesgo y posición financiera. Determinación de precios objetivo Para el cálculo de los precios objetivo estimado para los valores, los analistas utilizan una combinación de metodologías generalmente aceptadas entre los analistas financieros, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, el análisis de múltiplos, flujos descontados, suma de las partes o cualquier otro método que pudiese ser aplicable en cada caso específico conforme a la regulación vigente. No se puede dar garantía alguna de que se vayan a lograr los precios objetivo calculados para los valores por los analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., ya que esto depende de una gran cantidad de diversos factores endógenos y exógenos que afectan el desempeño de la empresa emisora, el entorno en el que se desempeña e influyen en las tendencias del mercado de valores en el que cotiza. Es más, el inversionista debe considerar que el precio de los valores o instrumentos puede fluctuar en contra de su interés y ocasionarle la pérdida parcial y hasta total del capital invertido. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V. Directorio de Análisis Gabriel Casillas Olvera Director General Análisis Económico [email protected] (55) 4433 - 4695 Raquel Vázquez Godinez Asistente Dir. General Análisis Económico [email protected] (55) 1670 - 2967 Delia María Paredes Mier Julieta Alvarez Espinosa Directora Ejecutiva Análisis y Estrategia Asistente Dir. Ejecutiva Análisis y Estrategia [email protected] [email protected] (55) 5268 - 1694 (55) 5268 - 1613 Alejandro Cervantes Llamas Katia Celina Goya Ostos Julia Elena Baca Negrete Livia Honsel Miguel Alejandro Calvo Dominguez Rey Saúl Torres Olivares Lourdes Calvo Fernández Subdirector Economía Nacional Subdirector Economía Internacional Gerente Economía Internacional Gerente Economía Internacional [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] (55) 1670 - 2972 (55) 1670 - 1821 (55) 1670 - 2221 (55) 1670 - 1883 Gerente Economía Regional y Sectorial [email protected] (55) 1670 - 2220 Analista Economía Nacional Analista (Edición) [email protected] [email protected] (55) 1670 - 2957 (55) 1103 - 4000 x 2611 [email protected] (55) 1103 - 4043 [email protected] (55) 1103 - 4046 [email protected] (55) 1670 - 2144 Director Análisis Bursátil Análisis Técnico Conglomerados/Financiero / Minería / Químico Alimentos / Bebidas/Comerciales Aeropuertos/Cementos/ Fibras/Infraestructura Analista [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] (55) 5004 - 1275 (55) 5004 - 1231 (55) 5004 - 1179 (55) 5004 - 1227 (55) 5004 - 1266 (55) 5004 - 5262 Directora Deuda Corporativa Gerente Deuda Corporativa Gerente Deuda Corporativa [email protected] [email protected] [email protected] (55) 5004 - 1405 (55) 5004 - 1340 (55) 5004 - 1437 Director General Banca Mayorista Director General Banca Patrimonial y Privada Director General Corporativo y Empresas Director General Banca Corporativa Transaccional Director General de Administración de Activos y Desarrollo de Negocios [email protected] [email protected] [email protected] (55) 5268 - 1659 (55) 5004 - 1453 (81) 8319 - 6895 [email protected] (55) 5004 - 1454 [email protected] (55) 5268 - 9004 Análisis Económico Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio Alejandro Padilla Santana Juan Carlos Alderete Macal, CFA Santiago Leal Singer Director Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio Gerente Estrategia Tipo de Cambio Analista Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio Análisis Bursátil Manuel Jiménez Zaldivar Victor Hugo Cortes Castro Marissa Garza Ostos Marisol Huerta Mondragón José Itzamna Espitia Hernández María de la Paz Orozco García Análisis Deuda Corporativa Tania Abdul Massih Jacobo Hugo Armando Gómez Solís Idalia Yanira Céspedes Jaén Banca Mayorista Marcos Ramírez Miguel Luis Pietrini Sheridan Armando Rodal Espinosa Victor Antonio Roldan Ferrer René Gerardo Pimentel Ibarrola
© Copyright 2025