PROTECCIÓN CIVIL COMITÉ DE CONTINGENCIAS HIDROMETEOROLOGICAS TEMPORADA INVERNAL 2014 - 2015 PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL C. Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León SECRETARIO EJECUTIVO C. Lic. Alvaro Ibarra Hinojosa Secretario General de Gobierno SECRETARIO TÉCNICO C. Cmdte. Jorge Camacho Rincón Director de Protección Civil del Estado COORDINADOR DEL COMITÉ C. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez. Secretario de Salud de Nuevo León SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE NUEVO LEÓN DIF SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO INSTANCIAS DE APOYO Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 1 PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO I. Presentación .................................................................................... II. Antecedentes ................................................................................... 2.1.- Orografía ................................................................................... 2.2.- Fisiografía.................................................................................. 2.3.- Climas .................................................................................... 2.4.- Temperatura media y precipitación promedio anual .................. III. Descripción de los fenómenos hidrometeorológicos invernales ........ IV. Objetivos 4.1.- Objetivo general ...................................................................... 4.2.- Objetivos específicos ............................................................... V. Estrategias .................................................................................... VI.- Diagnóstico .................................................................................... 6.1.- Pronostico de la Temporada Invernal 2014 - 2015 .................... VII. Planos y mapas de ubicación geográfica de riesgos ........................ VIII. Dependencias participantes y sus funciones .................................... IX. Necesidades .................................................................................... X. Etapas del Programa de Contingencias ........................................... XI. ¿Qué hacer antes, durante y después de la Temporada Invernal?... Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 2 PROTECCIÓN CIVIL I.- PRESENTACIÓN A consecuencia de las bajas temperaturas se generan una serie de problemas sanitarios, principalmente enfermedades como son: infecciones respiratorias agudas, diarreas, y algunos accidentes ocasionados al realizar acciones para resguardarse del frío: intoxicaciones y quemaduras, los cuales afectan principalmente a la población de escasos recursos económicos, tanto en el área rural como en el área metropolitana, causando también severos daños a la agricultura, fruticultura, ganadería y otros recursos. Es por lo anterior que el Consejo Estatal de Protección Civil a través del Comité de Contingencias Hidrometeorologicas, esta tomando medidas e implementando acciones adecuadas y oportunas que permitan concientizar a la población y estar debidamente preparados para afrontar los diversos fenómenos típicos de esta época y saber qué hacer antes, durante y después de una contingencia, y de esta manera reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y los daños a sus bienes y al entorno. Las experiencias vividas nos han enseñado a los nuevoleoneses que es preferible prevenir que lamentar. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 3 PROTECCIÓN CIVIL II.- ANTECEDENTES El Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Salud como titular del Comité, en coordinación con la Dirección de Protección Civil, La Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en general todas las instancias involucradas tanto del ámbito Federal, Estatal y Municipal, como de los Sectores Privado, Social y Población en general, se han dado a la tarea de elaborar el presente Plan de Contingencias con el propósito de coordinar una serie de actividades encaminadas a reducir al máximo los efectos negativos que pueden causar los fenómenos meteorológicos como son: bajas temperaturas, heladas, nevadas y granizadas. El Estado de Nuevo León se encuentra ubicado geográficamente en las siguientes coordenadas: entre los 27°14’ y los 23°11’ de Latitud Norte y los 98°26’ y 101° 14’ de Longitud Oeste; cuenta con 51 municipios con altitudes que varían de los 90 metros sobre el nivel del mar, en la cabecera municipal de Los Aldamas, Nuevo León, hasta 1,720 metros sobre el nivel del mar, en la cabecera municipal de Dr. Arroyo. Existen en nuestro Estado algunas elevaciones de importancia, de las cuales las principales son las siguientes: Longitud N Grados/Minutos Longitud O Grados/Minutos Altitud msnm* Cerro El Morro 25 /12 100 / 23 3,710 Cerro El Potosí 24 / 52 100 / 14 3,700 Picacho San Onofre 23 / 48 99 / 51 3,540 Sierra El Viejo 23 / 59 99 / 43 3,500 Sierra Potero de Abrego 25 / 20 100 / 23 3,460 Sierra Los Toros 23 / 54 99 / 50 3,200 Cerro Grande de la Ascensión 24 / 16 99 / 57 3,200 Sierra Cerro de la Silla 25 / 36 100 / 14 1.800 NOMBRE *msnm: metros sobre el nivel del mar / Fuente: INEGI Carta Topográfica, 1:50 000 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 4 PROTECCIÓN CIVIL 2.1.- OROGRAFÍA (PRINCIPALES ELEVACIONES EN EL ESTADO (ver mapa N° 1) Mapa N° 1 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 5 PROTECCIÓN CIVIL 2.2.- FISIOGRAFÍA (ver mapa N° 2) Provincia % de la superficie estatal Subprovincia Sierra Madre Oriental Sierras y Llanuras Coahuilenses 13.56 Pliegues Saltillo-Parras 4.50 Sierras Transversales 0.54 Gran Sierra Plegada 16.16 Sierras y Llanuras Occidentales 15.09 Gran Llanura de Norteamérica Llanuras de Coahuila y Nuevo León 35.08 Llanura Costera del Golfo Norte Llanuras y Lomeríos 15.07 2.3.- CLIMAS (ver mapa N° 3) Tipo o subtipo Simbolo % de la superficie estatal Semicálido subhúmedo con lluvias en verano Acw 9.11 Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año Acw 10.60 Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 4.88 Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año Cx 2.15 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano C (E) (w) 0.10 Semiseco muy cálido y cálido C (E) x 16.80 Semiseco semicálido BS1 (h’) 6.56 Semiseco templado BS1h 5.37 Seco muy cálido y cálido BS1k 16.88 Seco semicálido BSh 14.45 Seco templado BSk 8.27 Muy seco semicálido BWh’ 4.83 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 6 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 2 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 7 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 3 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 8 PROTECCIÓN CIVIL 2.4.- TEMPERATURA MEDIA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL MAPA No 4 TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 9 PROTECCIÓN CIVIL MAPA No 5 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 10 PROTECCIÓN CIVIL III.- DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS INVERNALES Qué es un frente frío? Es cuando una masa de aire frío desplaza a una masa de aire caliente, el choque de ellas da origen a una zona de mal tiempo, siendo esta provocada por el movimiento del aire frío que es más denso y el aire cálido que es más ligero. Estos frentes fríos se desplazan rápidamente, por lo regular al sur-sureste, sus efectos son muy peligrosos y pueden causar perturbaciones atmosféricas, tales como tormentas eléctricas, tornados, chubascos, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden presentarse en intervalos de 5 a 7 días. Corte transversal de un frente frío En los mapas de tiempo (mapas de superficie), los frentes fríos se representan mediante una línea azul con triángulos que señalan la dirección de su movimiento. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 11 PROTECCIÓN CIVIL Origen y características del frente frío Las invasiones de aire frío que llegan durante el invierno a nuestras latitudes tienen su origen en los ciclones extratropicales que se intensifican en la costa de Norteamérica del océano Pacífico. Los fenómenos sinópticos en el clima invernal de México son decisivos, así como los frentes fríos son los más importantes debido a su influencia en la variabilidad de la temperatura. Así pues, las perturbaciones dominantes en invierno son los frentes fríos originados en latitudes medias con trayectorias de avance de noroeste a sureste, que cruzan frecuentemente sobre el país provenientes de Norteamérica. Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una masa polar, transportan aire frío, que en su avance hacia el sur interacciona con aire caliente, se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si la humedad es suficiente. La frecuencia de los frentes es muy variable y depende de su origen, la mayoría viene del océano Pacífico (origen marítimo polar), algunos vienen del norte (polar continental) y otros tienen origen ártico continental. Cuando las masas polares atraviesan el Golfo de México dan origen a los fenómenos conocidos como nortes, a lo largo del litoral, en realidad son frentes fríos acompañados de fuertes vientos del norte que producen tormentas con aguaceros intensos, generalmente de origen orográfico en los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche. El paso de algunos frentes fríos puede producir nevadas en las montañas de México, al registrarse muy bajas temperaturas con presencia de humedad. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 12 PROTECCIÓN CIVIL Condiciones atmosféricas antes, durante y después del paso de un frente frío. Antes del paso de un frente frío: El tiempo se presentará cada vez más cálido y más húmedo, con un viento del sector Norte que puede llevar ya algunos días; y con una presión atmosférica en descenso. En cuanto a la nubosidad primero se observarán nubes blancas muy altas, tipo cirrus que, en presencia de astros como la luna, por ejemplo, estarán generando el típico halo. Después aparecerán nubes en niveles medios llamadas alto cúmulus. Durante el paso de un frente frío: Dependiendo de la intensidad del frente frío, este es un periodo relativamente breve de transición. La nubosidad estará cubriendo el cielo por completo, con o sin precipitaciones. El viento será leve y sin una dirección definida, la temperatura y la humedad no mostrarán cambios importantes salvo que se produzcan precipitaciones; y la presión atmosférica habrá detenido su descenso. Después del paso de un frente frío: Aún en las primeras horas, posteriores al paso del frente frío, puede estar lloviendo. Los demás parámetros meteorológicos estarán mostrando cambios más acelerados. La presión estará subiendo, la humedad disminuyendo y la temperatura comenzará a descender. El viento también rotará al suroeste o al sur aumentando de intensidad y con ráfagas. Luego el cielo se estará despejando, quedando instalada la nueva masa de aire frío y seco. Bajas Temperaturas Es un fenómeno natural producido por frentes fríos, ocasionando descensos fuertes de temperatura, heladas y bajo condiciones de humedad las nevadas y granizadas. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 13 PROTECCIÓN CIVIL Heladas Las heladas son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad, cuando el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados, cuando es más baja, más intensa, resulta la helada; cuando éstas ocurren, dejan sentir secuelas de efectos negativos como son: daños importantes que provocan la total o parcial pérdida de las cosechas, daños a la ganadería, causando también daños y en ocasiones la muerte a personas de escasos recursos económicos y en las poblaciones urbanas la ruptura de tuberías de conducción de agua al congelarse y cuando no se toman las precauciones, revienta los motores de los vehículos. Durante el período 1979-1985 en Nuevo León se afectaron 42,047 hectáreas con 5 heladas significativas. Nevadas A pesar de que la mayor parte de nuestro Estado se encuentra dentro de los trópicos, una gran parte se encuentra sobre mesetas y sierras, a altitudes mayores de 1,500 m/s.n.m., por tal motivo, esta expuesto también a fenómenos meteorológicos de las latitudes altas. Las nevadas ocurren por la influencia de las corrientes frías provenientes del Norte. Asimismo, estas se presentan cuando las condiciones de temperatura y presión atmosférica referidos a la latitud de un lugar y el cambio de la humedad del ambiente, se conjugan para conformar la precipitación de la nieve. Aún cuando la ocurrencia de estos fenómenos no es propia de nuestro Estado, suelen presentarse ocasionalmente causando algunas veces daños importantes, principalmente a pequeñas poblaciones y a familias de escasos recursos económicos; aunque es importante mencionar que las nevadas cuando no son muy intensas proporcionan beneficios a la agricultura y ganadería, ya que proveen de humedad para beneficio de la agricultura y recarga los mantos acuíferos. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 14 PROTECCIÓN CIVIL Granizadas Las granizadas son precipitaciones sólidas en forma de granos de hielo y están relacionadas con las tormentas eléctricas; en función de la cantidad y el tamaño del granizo será la magnitud del posible daño. Las granizadas de origen frontal, pueden asociarse con los tres frentes típicos característicos: de frente frío, de un frente caliente y de un frente ocluido. En nuestro país y en nuestro Estado, generalmente se presentan con frentes fríos que penetran por las regiones del Norte y Noroeste, sin embargo, meteorológicamente las granizadas más importantes que pueden ocasionar calamidades; se producen generalmente en el verano, cuando la actividad tormentosa se presenta más intensa y se convierte en pesadilla de nuestros agricultores, generalmente entre los meses de Mayo a Septiembre. Las granizadas que tienen como origen los factores orográficos son específicas de cada lugar y fundamentalmente de la influencia de los vientos dominantes hasta una altura de 3,000 aprox. El granizo es un fenómeno meteorológico que se considera como de los más perjudiciales para la agricultura y la fruticultura, tanto por el daño que sufren las plantas y los frutos, como por el que produce en el suelo labrado. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 15 PROTECCIÓN CIVIL EL NIÑO Se conoce con el nombre de "EL NIÑO" a las corrientes oceánicas cálidas provenientes del Océano Pacífico Ecuatorial y que llegan a las costas de América del Sur, durante el verano del hemisferio sur. La aparición de estas aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes observaron una disminución en la cantidad de peces y le dieron el nombre de "EL NIÑO", porque se observaba cerca de la temporada de Navidad. Este fenómeno se presenta en intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del mar eleva su temperatura y el viento sobre la superficie del mar presenta una dirección contraria a lo normal, durante un período que va de 12 a 18 meses. El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico Tropical, cerca de Australia e Indonesia, donde la temperatura de las aguas superficiales se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal. Gradualmente este máximo de temperatura se desplaza hacia el este y, casi seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Océano Pacífico. El desplazamiento del área de máxima temperatura va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, cerca de Asia (Ver Figs. 1 y 2). A continuación se muestran las condiciones normales. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 16 PROTECCIÓN CIVIL A continuación se muestra las condiciones con el fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico. Fig. 2 Condiciones El Niño. El Pacífico Tropical es una región donde los vientos atmosféricos son altamente responsables de la distribución de la temperatura superficial del mar. Debido al orden en que se presenta, está bastante involucrada en determinar la distribución de la precipitación y la circulación atmosférica de los trópicos. Se observan zonas de presión baja en la superficie del mar, en las aguas cálidas, mientras que en las regiones más frías de los trópicos y subtrópicos se observan zonas de presión alta. Los vientos húmedos tienden a soplar hacia zonas de presión baja, en donde el aire converge, las cuales se conocen como "zonas de convergencia", dando como resultado patrones organizados de fuertes lluvias que provienen de sistemas de nubes convectivas, presentándose a veces como tormentas eléctricas y/o sistemas organizados como las tormentas tropicales y huracanes. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 17 PROTECCIÓN CIVIL Durante "EL NIÑO", el aumento en las temperaturas del mar calientan y humedecen la capa de aire cercana a la superficie del mar, de manera que la convección se incrementa y las zonas de convergencia y lluvias asociadas se mueven a un nuevo lugar, dando como resultado un cambio en la circulación atmosférica. Los cambios en la localización de las lluvias organizadas en los trópicos y el calor liberado, altera los patrones de calentamiento de la atmósfera (ver fig. 3). Fig. 3 Viento y temperatura del mar en el ecuador. A este fenómeno se le conoce como ENSO (El Niño-Southern Oscillation) o el NiñoOscilación del Sur, denotando el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulación del Océano y la atmósfera. Durante el ENSO se altera la presión atmosférica. Las presiones más altas de lo normal sobre Australia, Indonesia, suroeste de Asia y las Filipinas generan condiciones secas y hasta de sequías en zonas muy distantes entre sí, que producen cambios en la dirección y la velocidad del viento, y desplazan las zonas de lluvia sobre la región tropical. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 18 PROTECCIÓN CIVIL En el Océano, la corriente ecuatorial, que desplaza las aguas frías de la corriente del Perú hacia el Oeste, se debilita, favoreciendo el transporte de aguas cálidas hacia la costa de América del Sur. Las condiciones secas prevalecen también en Hawaii y en las partes de América, y se extienden al noreste de Brasil y Colombia. Por otra parte, las lluvias excesivas prevalecen sobre el Pacífico oriental y central, así como en las costas y en el interior de América del Sur, cerca de Uruguay y el sur de Estados Unidos, durante el invierno. Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiando las condiciones ambientales de los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces y las aves marinas, especialmente en las áreas del Pacífico americano, y por consecuencia, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, la pesca, la industria del grano, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas regiones. Aunque otras zonas marinas podrían beneficiarse con cosechas inesperadas de camarón. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 19 PROTECCIÓN CIVIL IV.- OBJETIVOS 4.1.- OBJETIVO GENERAL Prevenir los daños a la salud de la población nuevoleonesa, a sus bienes y a su entorno a consecuencia de contingencias o desastres por bajas temperaturas. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 20 PROTECCIÓN CIVIL 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Organizar y coordinar la participación de las diversas instancias involucradas. Contar con un inventario de recursos humanos, materiales y equipo para la atención de estas contingencias. Activar la vigilancia epidemiológica acerca de los sucesos de la onda gélida. Establecer un sistema de monitoreo e información sobre los diferentes frentes fríos que pudieran afectar a nuestro Estado. Actualizar la relación de albergues en los 51 municipios del Estado. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 21 PROTECCIÓN CIVIL V.- ESTRATEGIAS Elaborar un diagnóstico con el propósito de identificar, ubicar y analizar los diversos riesgos y áreas de riesgo en nuestro Estado. Establecer mecanismos de coordinación y comunicación interinstitucional, involucrando a todos los niveles de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal así como los Sectores Público, Privado y Social, para una atención adecuada y oportuna ante eventos originados por las bajas temperaturas. Establecer responsabilidades mediante los diversos convenios de coordinación y concertación, necesarios para realizar en forma oportuna y eficiente las acciones, obtener los recursos humanos, materiales, económicos y equipo técnico indispensable. Establecer campañas permanentes de divulgación durante la temporada invernal sobre las medidas de autoprotección, prevención y seguridad en la misma. Capacitar al personal de servicio de urgencias prehospitalario sobre el manejo efectivo de las infecciones respiratorias agudas, enfermedades gastrointestinales, intoxicaciones por gas, quemaduras e hipotermia. Establecer medidas de saneamiento básico que aseguren la calidad del agua y de los alimentos consumidos en los albergues. Identificar, tratar y controlar oportunamente los daños a la salud de las personas resguardadas en los albergues, tanto de los ocasionados por la onda gélida, como cualquier padecimiento sujeto de vigilancia epidemiológica. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 22 PROTECCIÓN CIVIL VI.- DIAGNÓSTICO La República Mexicana por su situación geográfica se ve afectada por diversos sistemas meteorológicos, tanto provenientes de las regiones tropicales y su desarrollo durante los ciclos primavera-verano, como los de la zona polar (frentes fríos) que se manifiestan durante la estación invernal, lo que puede ocasionar bajas temperaturas, tormentas de granizo, nevadas y heladas. En base a las estadísticas y análisis de la información referente a los diversos fenómenos en cuestión, se determinó que en el Estado de Nuevo León, las principales áreas afectadas por las bajas temperaturas son: la zona citrícola del Estado, que comprende los municipios de Santiago, Allende, Cadereyta Jiménez, Montemorelos, General Terán, Hualahuises y Linares, en donde desde el año de 1983 se presentó una fuerte helada causando la muerte de una gran cantidad de cítricos y posteriormente en el año de 1988 se presentó el fenómeno denominado “Expresso de Alaska”, que virtualmente acabó con la producción de cítricos y huertas de esta región, así como con la mayoría de los cultivos agrícolas del Estado. Se ha observado también que estos fenómenos afectan grandemente a la población de nuestro Estado y principalmente a las familias de más escasos recursos económicos. Con respecto a las nevadas, en nuestro Estado, son poco frecuentes y las que se han presentado generalmente son más intensas en las áreas serranas del Estado, principalmente en los municipios de Santiago, Rayones, Garza García, Santa Catarina, Galeana, Iturbide, Aramberri y en menor escala en Linares, Allende y Montemorelos. Las granizadas normalmente se presentan en todos los municipios del Estado, pero principalmente en el municipio de Galeana y las regiones montañosas. Las nevadas tienen su origen en las masas de aire provenientes del Ártico, de Alaska y de la Región Noreste de Canadá, eventualmente pueden formarse en el Altiplano de México, en cuyo caso se producen por la influencia de las corrientes frías provenientes del Norte del país. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 23 PROTECCIÓN CIVIL En el Mapa N° 6 se presentan las fechas de ocurrencia de la primera helada en el Estado, en esta se observan 2 áreas delimitadas por la Sierra Madre Oriental, en la parte Norte de la Sierra, la primera helada ocurre entre el 16 de Noviembre y el 15 de Diciembre; mientras que en el Sur del Estado la primera helada ocurre entre el día 1º de Octubre y el 15 de Noviembre; sin embargo, para la parte Oriental del Distrito Desarrollo Rural de Apodaca, comprendida por los municipios de China, Gral. Bravo y Dr. Coss, la fecha de ocurrencia de la primera helada se estima entre el 1º y el 15 de Diciembre con un 80% de probabilidad, mientras que en el Sur de Mier y Noriega y Dr. Arroyo la fecha de ocurrencia de la primera helada se dá antes del 15 de Noviembre. Mapa N° 6 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 24 PROTECCIÓN CIVIL La distribución espacial de la última helada se presenta en el Mapa N° 7; en esta figura se observa que en los Distritos de Riesgo (DDR) de Anáhuac, Apodaca y gran parte de Montemorelos, la última helada pudo ocurrir entre Febrero 1º y Marzo 15, excepto en las pequeñas áreas marcadas como fechas probables de ocurrencia de la última helada entre Marzo 16 al 31, esta fecha de la última helada se debe al efecto en algunos casos de heladas de convección. En los municipios de Galeana, Sierra Nuevo León, Dr. Arroyo y parte de Aramberri y en el Sur del Estado, la fecha de ocurrencia de la última helada se corre al período comprendido entre Marzo 16 y Abril 30, ver Mapa N° 8. Período libre de heladas: considerando los resultados anteriores, se estima que en la parte Oriental del DDR de Apodaca, el período libre de heladas es superior a los 200 días y para el Sur del Estado el valor de este parámetro se considera inferior a los 225 días, aunque no se señale la altitud. (ver figura 3) Horas Frío: en el Mapa N° 9 se observan los 4 rangos que cubren al Estado de Nuevo León, es conveniente enfatizar que en la llanura costera del Estado, el número de horas frío acumuladas es inferior a 400 horas, a excepción de las partes altas y en el Norte del Estado, donde la acumulación de horas frío fluctúa entre las 400 y 800. En la cordillera de la Sierra Madre Oriental el número de horas frío en las partes altas, llega a ser superior a las 1,200. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 25 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 7 Fecha de ocurrencia de la última helada en Nuevo León, ajuste frecuencia acumulativa (80%) Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 26 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 8 Período libre de heladas (días), para Nuevo León, ajuste frecuencia acumulativa (80%) Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 27 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 9 Horas frío para Nuevo León, estimadas con el método de Da Motta Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 28 PROTECCIÓN CIVIL 6.1.- TEMPORADA INVERNAL 2014 – 2015 PRONOSTICO INVERNAL 2014 Durante las estaciones de Otoño, Invierno y Primavera se presentan el mayor número de Frentes Fríos en México, estos fenómenos meteorológicos corresponden al movimiento de una masa de aire frío desde el polo hacia el ecuador. Cuando ésta entra en contacto con una masa de aire caliente menos denso se produce una situación de inestabilidad que suele provocar descenso en temperatura, fuertes lluvias, intenso viento, y en ocasiones heladas. La temporada 2014-2015 de frentes fríos inició oficialmente el 20 de septiembre y termina el 20 de mayo de 2015. Se estima que podría ser más activa que el año pasado, ya que en el pronóstico preliminar, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que podrían registrarse entre 51 y 55 eventos. Los estados del norte, centro, vertiente del Golfo de México y Península de Yucatán son los más afectados, sin embargo, la presencia de estos sistemas a menudo ocasionan descenso de la temperatura que afecta a casi todo el país. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 29 PROTECCIÓN CIVIL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 30 PROTECCIÓN CIVIL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 31 PROTECCIÓN CIVIL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 32 PROTECCIÓN CIVIL PRONOSTICO DEL FENOMENO “EL NIÑO” / “LA NIÑA” Estatus del Sistema de Alerta del ENSO: Vigilancia del Niño Sinopsis: En el invierno del Hemisferio Norte hay una probabilidad de 58% para El Niño, y es favorable que se extienda hasta la primavera de 2015 en el Hemisferio Norte. Durante el mes de octubre de 2014, las temperaturas en la superficie del océano (SST, por sus siglas en ingles) estuvieron por encima de lo normal aumentando un poco a través de la mitad este del Pacífico ecuatorial (Fig. 1). El índice semanal del Niño estuvo al culminar el mes entre +0.6°C (el Niño-3.4 y el Niño-1+2) y +0.9°C (Niño-3) (Fig. 2). Las anomalías del contenido calórico cercanas a la superficie (promediadas entre 180º-100ºW) en gran medida no experimentaron cambio (Fig. 3) aunque se genero una nueva zona de hundimiento de las masas de agua asociada a onda de Kelvin, incrementando las temperaturas en la profundidad del Pacífico Central (Fig. 4). Los vientos ecuatoriales mensuales en los niveles bajos estuvieron cerca del promedio, aunque en ocasiones se generaron vientos anómalos del oeste. Los vientos en los niveles superiores estuvieron fueron mayormente promedio a través del Pacifico. El índice de la Oscilación del Sur continua negativa, acompañada por lluvia en su mayoría en promedio cerca de la Línea Internacional de Cambio de Fecha (longitud 180°, Date Line en inglés) y reduciendo la precipitación sobre Indonesia (Fig. 5). En general, varias características a través del Pacifico Tropical son indicativas de condiciones marginales de El Niño, pero colectivamente, el combinado de las condiciones atmosféricas y el oceánicas permanecen como un ENSO-neutral. Al igual que el mes pasado, la mayoría de los modelos predicen el desarrollo de El Niño durante los meses de octubre-diciembre de 2014 y extendiéndose durante el inicio del 2015 (Fig. 6). Sin embargo, la continua falta de evidencia clara de acoplamiento de la atmosfera-océano y los últimos pronósticos del modelo de NCEP CFSv2 (Fig. 7) ha disminuido la confianza de que se materialice en su totalidad El Niño (hasta al menos 3 meses consecutivos con valores del índice del Niño-3.4 de o mayor de 0.5°C). Si El Niño emerge, el consenso de los pronosticadores favorece un evento débil. En resumen, hay un 58% de probabilidades de que El Niño ocurra durante el invierno del Hemisferio Norte, que es favorable que se extienda durante la primavera de 2015 del Hemisferio Norte (presione para el consenso del pronóstico CPC/IRI para la probabilidad de cada resultado). Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones actuales de El Niño/La Niña y La Discusión de Expertos). Los pronósticos para la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro de Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstica del ENSO está programada para el 4 de diciembre de 2014. Para recibir una notificación por e-mail al momento en que la Discusión Diagnóstica del ENSO mensual esté disponible, favor enviar un mensaje a: [email protected]. Centro de Predicciones Climáticas Centros Nacionales de Predicción Ambiental NOAA / Servicio Nacional de Meteorología College Park, MD 20740 Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 33 PROTECCIÓN CIVIL Figure 1. Anomalías (°C) promedio de la temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) para la semana centrada el 29 de octubre de 2014. Las anomalías son calculadas utilizando como base de referencia los promedios semanales durante el periodo del 1981-2010. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 34 PROTECCIÓN CIVIL Figure 2. Series de Tiempo de las anomalías (en °C) de las temperaturas en la superficie del mar (SST) en un área promediada dentro de las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 35 PROTECCIÓN CIVIL Figure 3. Anomalías del contenido calórico (en °C) en un área promediada del Pacífico ecuatorial (5°N-5°S, 180°-100°W). Las anomalías en el contenido calórico son calculadas como las desviaciones de los penta-promedios durante el período base de 1981-2010. Figure 4. Anomalías de la temperatura (en °C) en un sector de profundidad-longitudinal (0-300m) en la parte superior del océano Pacífico ecuatorial, centradas en la semana de 30 de octubre de 2014. Las anomalías son promediadas entre 5°N-5°S. Las anomalías son variaciones de los penta-promedios del período base de 1981-2010. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 36 PROTECCIÓN CIVIL Figure 5. Anomalías de la radiación promedio de onda larga emitida (OLR, por sus siglas en inglés) (W/m2) para el período de 5 - 30 de octubre de 2014. Las anomalías de OLR se calculan como desviaciones de los penta-promedios del período de 1979-1995. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 37 PROTECCIÓN CIVIL Figure 6. Pronósticos de las anomalías de la temperatura en la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). Figura actualizada el 14 de octubre de 2014. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 38 PROTECCIÓN CIVIL Figure 7. Anomalías de la temperatura del océano (SST) del pronóstico de NCEP CFSv2 para la región del Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). La figura se actualizo el 3 de noviembre de 2014. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 39 PROTECCIÓN CIVIL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN MÉXICO Impacto del fenómeno El Niño – Oscilación del Sur en la precipitación en México El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un patrón oceánico-atmosférico de variabilidad natural. Este fenómeno se presenta a lo largo del Pacífico Ecuatorial y se caracteriza, principalmente, por la variabilidad de la temperatura superficial del océano, la circulación de los vientos alisios y la profundidad de la termoclina o capa de mezcla (Sheinbaum, 2003). El fenómeno no se presenta de manera periódica, sino que lo hace de manera irregular, con ciclos que se presentan cada 2 a 7 años. El fenómeno se puede presentar en tres fases muy distintas entre sí: Neutral, fría o "La Niña", y cálida o "El Niño" (Fig. 1). Es bien conocido que la presencia de un evento "El Niño" puede afectar de manera considerable los patrones de precipitación y temperatura en México. Sin embargo, los patrones de precipitación pueden variar a lo largo del país de acuerdo a la intensidad del fenómeno. Figura 1.- Ejemplo de Anomalías de TSM y el comportamiento que tendrían si fuera un caso de: a) El Niño y b) La Niña. (Datos obtenidos de NOAA/ERSST v3, y son compuestas por la lista de años que vienen bajo cada figura). Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 40 PROTECCIÓN CIVIL El Niño: Débil En el caso de presentarse "El Niño" débil, los patrones de precipitación persistirían bajo condiciones normales durante la primavera en casi todo el territorio, a excepción de la Península de Yucatán. Para verano, se observarían condiciones de normales a húmedas o por arriba del promedio y durante las estaciones de otoño e invierno se observarían condiciones de normales a por debajo del promedio en el norte y noroeste y condiciones húmedas en el centro y sur del país (Fig. 2) Figura 2.- Anomalías de precipitación (mm/mes) para las diferentes estaciones en años "El Niño" débiles (1952, 1953, 1958, 1969, 1976, 1977). Base de datos utilizada UNAM gridded monthly Version Released May 2007: Cressman analysis of monthly precipitation, and maximum and minimum temperature for Mexico and surroundings based upon CLICOM daily station data. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 41 PROTECCIÓN CIVIL El Niño: Moderado En un evento moderado, se observarían anomalías ligeramente positivas en parte del oeste y norte del territorio y en la mayor parte de Tabasco en los meses de primavera, aunque casi la mayor parte del país permanecería bajo condiciones normales. Para los meses de verano, el patrón de anomalías positivas en el oeste ahora sería inverso y se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas. Este patrón persistiría en el otoño para las regiones del noroeste, mientras que en Veracruz se observan condiciones secas y una Península de Yucatán más húmeda. En el invierno, se presentarían anomalías negativas a lo largo de la Península de Baja California, Sonora, Sinaloa y la parte norte de Nayarit, así como en la zona limítrofe entre los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, algunas regiones de Chihuahua y Coahuila y la parte centro de Veracruz. El resto del país permanecería bajo condiciones normales, a excepción del estado de Tabasco (Fig. 3). Figura 3.- Anomalías de precipitación (mm/mes) para las diferentes estaciones en años "El Niño" moderados (1951, 1963, 1968, 1986, 1987, 1991, 1994, 2002). Base de datos utilizada UNAM gridded monthly Version Released May 2007: Cressman analysis of monthly precipitation, and maximum and minimum temperature for Mexico and surroundings based upon CLICOM daily station data. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 42 PROTECCIÓN CIVIL El Niño: Intenso Finalmente, en el caso de presentarse un "El Niño" intenso, se observarían anomalías por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional (Fig. 4), especialmente en los meses de verano y otoño y que a su vez podrían dar origen a condiciones de sequía intensa. Estas anomalías negativas se presentan con mayor intensidad en la parte noroeste, oeste, centro, este y sur del país, a excepción de zonas localizadas en Chihuahua, Coahuila, Guerrero y el norte de Chiapas que presentan condiciones húmedas. Para los meses de invierno, estas condiciones de sequedad se debilitan pero persisten en zonas de Sonora, y el noroeste y suroeste del país. Figura 4.- Anomalías de precipitación (mm/mes) para las diferentes estaciones en años "El Niño" débiles (1952, 1953, 1958, 1969, 1976, 1977). Base de datos utilizada UNAM gridded monthly Version Released May 2007: Cressman analysis of monthly precipitation, and maximum and minimum temperature for Mexico and surroundings based upon CLICOM daily station data. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 43 PROTECCIÓN CIVIL VII.- PLANOS Y MAPAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE RIESGOS Mapa N° 10 Ubicación geográfica de zonas de mayor riesgo en el área rural. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 44 PROTECCIÓN CIVIL Mapa N° 11 Ubicación geográfica de zonas de mayor riesgo en el área Metropolitana de Monterrey 1.- Monterrey 2.- San Nicolás de los Garza 3.- San Pedro Garza García 4.- Guadalupe 5.- Apodaca 6.- Santa Catarina 7.- Gral. Escobedo 8.- García 9.- Juárez 10.- Santiago Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 45 PROTECCIÓN CIVIL VIII.- DEPENDENCIAS PARTICIPANTES Y SUS FUNCIONES La coordinación para la atención de contingencias de la Temporada Invernal estará a cargo de la Secretaría de Salud, Protección Civil del Estado, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Secretaría de la Defensa Nacional. POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS Y PROT. AL M. AMBIENTE SEMARNAT COMITES MPALS. P.C. BIENESTAR SOCIAL CORPORACIÓN DESARROLLO AGROPECUARIO N. L. PFP COMPAÑIAS DE GAS NATURAL Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 46 PROTECCIÓN CIVIL Funciones de las Instituciones Participantes DEPENDENCIA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Servicios de Salud Nuevo León Dirección Estatal de Protección Civil Comisión Nacional del Agua SEMARNAT SEDENA Cruz Verde Cruz Roja Protección Civil Comités Municipales de Protección Civil Seguridad Pública Cruz Verde Cruz Roja Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente SEDENA Dirección Estatal de Protección Civil Comités Municipales de Protección Civil Grupos Voluntarios IMSS ISSSTE Cruz Roja Cruz Verde ISSSTELEÖN Servicios de Salud Nuevo León Hospitales y Clínicas Particulares Clubes de Servicio Privado Comités Municipales de Protección Civil DIF Clubes de Servicio Servicios de Salud Nuevo León Secretaría de Educación Pública Comités Municipales de Protección Civil CFE Agua y Drenaje Compañías de Gas Natural TELMEX Secretaría de Comunicaciones y Transportes Comités Municipales de Protección Civil FUNCIONES Establecimiento de la coordinación intermunicipal antes, durante y después del evento. Primeros auxilios a lesionados y enfermos en emergencias y traslado. Operativos Carrusel, monitoreo y recorridos en las áreas de riesgo durante la temporada de invierno para el traslado de indigentes a los albergues correspondientes, acordonamiento, protección y vigilancia de zonas de riesgo o evacuadas. Atención médica y apoyo de la misma a los albergues para brindar servicio a la demanda de la población, a los posibles daños de salud causados durante la temporada invernal. Establecimiento y operación de albergues y refugios durante la temporada y área crítica. Restablecimiento e implementación de sistemas vitales y servicios públicos, así como vías de comunicación durante la temporada invernal en áreas críticas. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 47 PROTECCIÓN CIVIL DEPENDENCIA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Bomberos Dirección Estatal de Protección Civil Seguridad Pública Policía Estatal de Caminos y Protección al Medio Ambiente Grupos Voluntarios Compañías de Gas Natural Medios Masivos de Comunicación Agua y Drenaje Comisión Federal de Electricidad Secretaría de Educación Pública Iniciativa Privada Clubes de Servicio Bienestar Social DIF SEMARNAT Instituciones Educativas Instituciones Superiores Colegios de Ingenieros y Arquitectos Asociaciones de Profesionistas FUNCIONES Atención a contingencias durante la (incendios, explosiones, fugas de gas, etc.) temporada invernal Realizar eventos de divulgación, emisión de folletos, boletines, carteles, etc., con respecto al manejo, uso y aprovechamiento, así como medidas de prevención y seguridad en el uso de los DIFerentes energéticos que utilizan durante la temporada crítica. Apoyo logístico (alimentos, cobertores, materiales, otros utensilios de apoyo a la población). Acciones de investigación, evaluación y análisis de riesgos. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 48 PROTECCIÓN CIVIL IX.- PREPARATIVOS SOBRE NECESIDADES Para brindar una atención adecuada y oportuna se requiere contar con un buen sistema de apoyo logístico para cubrir los siguientes puntos: 1. Movilización o traslado de personas que lo requieran en forma oportuna y segura. 2. Preparación de albergues (locales). 3. Protección (cobertores, colchones, ropa invernal, etc.). 4. Alimentación (caliente e higiénica). 5. Servicios de salud (preventivos y de diagnóstico temprano). 6. Servicios sanitarios. 7. Atención a indigentes. 8. Medicamentos básicos. 9. Material de curación. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 49 PROTECCIÓN CIVIL X.- ETAPAS DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Prealerta Este estado se genera cuando una onda fría se detecta en la zona Sur de los Estados Unidos, estos datos se deben transmitir cada 6 hrs. a la superioridad, a los Comités Municipales de Protección Civil y a todas las instancias involucradas. Alerta El estado de alerta se establece cuando se recibe información sobre la inminente presencia de una onda fría de gran magnitud, debiéndose emitir la información al respecto cada 3 hrs., con el fin de tomar medidas o poner en práctica el programa operativo de auxilio. Alarma Este estado se establece cuando se han producido daños a la población, sus bienes y su entorno, por que es indispensable la ejecución del operativo de apoyo y auxilio. Auxilio Consiste en la movilización de todas las fuerzas de tarea para atender a la población, sus bienes, servicios y entorno ante la emergencia que causan las bajas temperaturas, y como respuesta a la solicitud de uno o más municipios, quienes se han visto rebasados en su capacidad de respuesta para enfrentar dicho fenómeno, por lo que se debe activar el Centro Estatal de Operaciones (Centro de Comando). La Terminación Se refiere a la desactivación oficial del Plan Estatal de Emergencias, momento en que se inicia la reconstrucción y la vuelta a la normalidad, constituye el fin de las acciones preestablecidas para atender la emergencia. Recuperación y vuelta a la normalidad Básicamente es la reconstrucción, restauración y la vuelta a la normalidad de las zonas o áreas afectadas, en la cual participan la mayoría de las instancias involucradas. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 50 PROTECCIÓN CIVIL XI.- ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA TEMPORADA INVERNAL? ¿Qué hacer antes de la temporada invernal? 1. Implementar y desarrollar de un programa de comunicación social, tendiente a concientizar a la población sobre qué hacer antes, durante y después de la presencia de una onda fría. 2. Establecer albergues en el área metropolitana de Monterrey y los restantes municipios del Estado, así como difundir su ubicación a la población. 3. Adoptar medidas de prevención a fin de aminorar o eliminar los efectos negativos provocados por las bajas temperaturas tales como: proteger los medidores y tuberías de agua, colocar anticongelante a los vehículos de motor, vaciar los tanques estacionarios de agua. 4. Implementar un Plan de Emergencia de Prevención, con aplicación concreta a las características de cada municipio, para elaborar un mapa de riesgos de áreas susceptibles a las bajas temperaturas. 5. Elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles que puedan ser utilizados en los operativos de atención (a la población afectada) por bajas temperaturas. 6. Establecer los mecanismos de comunicación adecuados y mantener un monitoreo permanente en las partes altas (serranas) con el fin de evitar o disminuir hasta donde sea posible los efectos negativos causados por las bajas temperaturas, tanto a la población, como a sus bienes y su entorno. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 51 PROTECCIÓN CIVIL 7. Realizar un diagnóstico, identificación, análisis y ubicación de las principales áreas de riesgo, con el fin de implementar en cada una de ellas su plan de contingencias. 8. Elaborar, formalizar y dar seguimiento a los convenios de coordinación y concertación necesarios, con el propósito de obtener en forma oportuna los recursos humanos, materiales, económicos y equipo técnico indispensables para el desarrollo de las acciones. 9. Fomentar la participación de la población en general, con el fin de que se adopten todas las medidas de autoprotección pertinentes en cada caso, crear y mejorar la conciencia y la cultura de la protección civil. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 52 PROTECCIÓN CIVIL ¿Qué hacer durante la temporada invernal? ¡De preferencia evite salir! Si tiene necesidad de salir. 1. Abríguese bien. 2. Si permanece por un tiempo en un lugar caliente, debe taparse la boca antes de salir, para evitar aspirar aire frío y contraer alguna enfermedad pulmonar o respiratoria. 3. Si va a salir a la carretera o permanecer por tiempo prolongado fuera, debe tomar las medidas de seguridad necesarias. Antes de acostarse 1. Apague hornillas de la estufa. 2. Apague calentadores de gas. 3. Apague braserón con carbón o leña. 4. Si utiliza braseros o calentadores de petróleo o gas, deberá tener ventilación adecuada, pero recuerde apagarlo durante la noche. 5. Evite que niños pequeños tengan acceso a calentadores o aparatos y contactos eléctricos. 6. Desconecte las luces de los árboles de Navidad y otros adornos navideños. 7. No ponga exceso de cobijas a los niños pequeños, para evitar que se asfixien. 8. Evite dormir a niños muy pequeños (bebés) entre dos personas, pues podrían sufrir asfixia. 9. Proteja muy bien a niños y ancianos ¡son los primeros en enfermar! Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 53 PROTECCIÓN CIVIL 10. Proteja las plantas y vegetales cubriéndolos. 11. Salga a la calle solo en caso de extrema urgencia. 12. Evite dejar objetos inflamables sobre áreas expuestas al calor. 13. Procure tener una ventilación adecuada (no directa). ¿Qué hacer durante las heladas? 1. Maneje con precaución, recuerde que en algunas avenidas, puentes o pasos a desnivel se forman capas de hielo que pueden provocar la pérdida del control del vehículo. 2. Durante bajas temperaturas esta Dirección realiza operativos carrusel de apoyo a personas indigentes; así como operativos en zonas de mayor afectación y apoyo a personas de escasos recursos económicos. ¿Que hacer después de las heladas? 1. Realizar el análisis y la evaluación de los daños causados. 2. Realizar los trabajos de recuperación, restauración y vuelta a la normalidad. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 54 PROTECCIÓN CIVIL RECOMENDACIONES DURANTE ESTA TEMPORADA INVERNAL A LA COMUNIDAD EN GENERAL ANTES DE LA TEMPORADA DEL FRENTE FRIO 1. Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades (Protección Civil, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, etc.,) que se transmita por los medios de comunicación. 2. Informar a las autoridades sobre la localización de grupos o personas más vulnerables (indigentes, niños, ancianos o enfermos, discapacitados, personas en zonas de pobreza extrema). 3. Procurar y fomentar, entre la familia y comunidad, las medidas de autoprotección como: a. Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, etc.) b. Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las frutas de temporada son las indicadas. c. Solicitar información a la Unidad de Protección Civil de su localidad, sobre la ubicación de los refugios temporales. d. Contar con combustible suficiente para la calefacción. ¿QUE HACER DURANTE UN FRENTE FRIO? 1. Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario. 2. Abrigarse con ropa gruesa. 3. Protegerse el rostro y la cabeza. Evitar la entrada de aire frío en los pulmones. 4. Usar suficientes cobijas durante la noche, que es cuando más baja la temperatura. 5. Usar chimeneas, calentadores u hornillos en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes, siempre y cuando exista una ventilación adecuada. 6. Incluir en las comidas: grasas, dulces y todo lo que proporcione energía, a fin de incrementar la capacidad de resistencia al frío. 7. Procurar que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas 8. Mantener a los niños alejados de estufas y braseros. 9. Para personas de edad avanzada y enfermos del corazón, no es conveniente salir a la calle, porque el frío ejerce sobre el corazón una tensión extra y existe el riesgo de presentarse un ataque cardíaco. 10. Si va a salir de un lugar caliente, debe cubrirse boca y nariz, para evitar aspirar el aire frío; los cambios bruscos pueden enfermarle del sistema respiratorio. Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 55 PROTECCIÓN CIVIL CONSEJOS PARA SOBREVIVIR AL FRIO. 1. Usar sombrero aún permaneciendo en lugares cerrados, debido a que se pierde calor corporal a través de la cabeza. 2. Dar tiempo al cuerpo para adaptarse al frío, después de un momento la temperatura descenderá un poco. 3. Alimentarse con comidas ricas en proteínas (carne, huevo, pescado) para que el cuerpo genere calor interno. 4. Usar suficientes cobijas durante la noche, que es cuando más baja la temperatura. 5. Cubrirse el cuerpo con ropa gruesa, ya que el aire que permanece atrapado entre cada capa de ropa se calienta y eso mantiene al cuerpo caliente. 6. Agruparse unos con otros, con el fin de minimizar la pérdida de calor. Principal recorrido del Operativo Carrusel • Puntos de mayor incidencia de Indigentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Central de Autobuses (Colón y Villagran) Estación de Ferrocarril Mercado Juárez Estación Cuauhtémoc del Metro Arena Coliseo Puente Gonzalitos y Ruiz Cortinez Puente Gonzalitos y Madero Puente Gonzalitos y Fleteros Puente Rube Bernardo Reyes y Ruiz Cortinez Alameda Templo María Goreti Colonia Niño Artillero Teatro del IMSS Madero desde Gonzalitos a Pino Suárez Río Santa Catarina, Puente Cuauhtémoc, Puente Zaragoza y Puente Pino Suárez Félix U. Gómez y Colón Fidel Velázquez y Rodrigo Gómez Venustiano Carranza y Colón Pino Suárez desde Av. Colón hasta Hidalgo • Albergues de Primera Instancia: 1. 2. 3. 4. 5. Cruz Roja Metropolitana Centro Cívico Heriberto Jara Centro Cívico Antonio I. Villarreal Casa del Refugio Centro Cívico Hogar Vida Nueva Plan de Contingencias para la Temporada Invernal 2014– 2015 56
© Copyright 2025