Heraldo de Aragón l Martes 23 de diciembre de 2014 ECONOMÍA l 45 La agroalimentación pide a Lobón ser la única coordinadora de la I+D en el sector La Alianza Agroalimentaria propone al consejero un sistema de asesoramiento y transferencia llo de variedades más resistentes a la sequía; innovar en productos más competitivos o asesorar al sector primario sobre semillas fertilizantes o cultivos. «Queremos trabajar juntos desde el sector y para el sector, que no venga nadie de fuera a decirnos cuales deben ser nuestras prioridades en I+D», coincidieron en señalar. ALCAÑIZ. Los sindicatos pidieron ayer a Maessa, subcontrata de Endesa que se encarga hasta el 31 de diciembre del mantenimiento de la Central Térmica de Andorra, un plan social y reubicaciones para los 80 afectados del ERE de Extinción que plantea la empresa. En la primera reunión para negociar el ERE de 80 extinciones que solicita Maessa, el comité de empresa exige un programa que contemple prejubilaciones para los 16 trabajadores que tienen más de 55 años y están afectados por el expediente. Para el resto, reclaman la reubicación en otros centros de trabajo en los que opera la subcontrata como, por ejemplo, la mina de carbón de Ariño. Para los empleados que quedarán fuera de estas dos opciones, los sindicatos plantean una indemnización por despido de 45 días por año trabajado, y no de 20 días como ha ofrecido la empresa. Precisamente en este último punto es en el que menos «predisposición» han encontrado los trabajadores en los representantes de la empresa. Las negociaciones empezaron ayer en Andorra y la próxima reunión tendrá lugar el próximo lunes. Por otra parte, el comité se reúne hoy con Ditecsa, la nueva adjudicataria de Endesa, para ver si es posible que contraten a algunos de los trabajadores que despedirá Maessa. CHUS GARCÍA MARÍA QUÍLEZ ZARAGOZA. El próximo Plan de Desarrollo Rural 2015-2020 incluye una partida de nueve millones de euros anuales para medidas transversales de formación, transferencia tecnológica, asesoramiento y cooperación no productiva. Y el sector agroalimentario quiere aprovecharla evitando «la proliferación de actuaciones dispersas, descoordinadas y carentes de masa crítica» y garantizando que las actuaciones financiadas con estos fondos «se apliquen y orienten con eficacia a las necesidades del sector». Así se recoge en el documento suscrito ayer por los representantes de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa –formada por las organizaciones agrarias (UAGA, Asaja y UPA), Cooperativas Agroalimentarias, la Asociación de Industrias de la Alimentación (AIAA) y los colegios profesionales de ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas– y que fue trasladada al consejero de Agricultura, Modesto Lobón, al que pidieron que dicho compromiso se «institucionalice» y tenga continuidad sea cual sea el color político del Gobierno. Los representantes de la alianza, una iniciativa creada en 2012 en Aragón dirigida fundamentalmente a comunicar a la opinión pública la importancia de la agroalimentación, insistieron en que actualmente Aragón carece de un «sistema organizado de asesoramiento y transferencia de conocimiento» y por lo tanto es necesario HERALDO Colaboración. José Ignacio Domingo (AIAA); Jesús Pérez Vives (Ingenieros técnicos agrícolas); Joaquín Olona (Ingenieros agrónomos); Modesto Lobón (consejero de Agricultura); José Manuel Penella (UAGA); Pablo Naudín (Cooperativas Agroalimentarias); Ángel Samper (Asaja) y José Manuel Roche (UPA). crearlo. Un sistema que, según consideran, deben liderar los representantes del sector, coordinados por la alianza, con el fin de que la innovación y la investigación que se realice en la comunidad responda a las necesidades y exigencias del propio sector y se haya realizado a demanda del mismo. En el documento, los representantes de la alianza detallan las lí- neas por las que debería avanzar la I+D agroalimentaria. Entre ellas destacan la investigación dirigida a dar solución «al ciclo del nitrógeno (purines)», más teniendo en cuenta que afecta a uno de los sectores con mayor impacto económico en Aragón. Sugieren además investigaciones para conseguir mayor rentabilidad en los secanos áridos de Aragón o en el desarro- Exigen a Maessa que recoloque a los afectados por el ERE Unos 17.000 ninis podrían acogerse al plan de garantía juvenil en Aragón Jorge Escario, director gerente del Inaem, dijo ayer que la formación dual por la que están apostando es la salida para este colectivo ZARAGOZA. Ofrecer una formación dual adecuada a un colectivo de jóvenes de entre 16 y 25 años que ni estudian ni trabajan, los denominados ninis, que suman entre 16.000 y 17.000 en Aragón, es según Jorge Escario, director gerente del Inaem, uno de los objetivos del Plan de Garantía Juvenil, que bonifica la contratación de este colectivo mientras se forma y que está dotado con 8,6 millones para 2015. «Nos van a llegar 29 millones de financiación desde 2018 y que podría llegar hasta 2021 para este programa», avanzó ayer Jorge Escario, responsable del Instituto Aragonés de Empleo. Lograr el éxito en la implantación de la formación dual en la Comunidad, que con un plan piloto coordinado por el departamento de Educación ya están cursando 250 jóvenes de la comunidad, y mejorar la metodología a seguir es lo que busca el estudio desarrollado durante un año por el Inaem en coordinación con la CREA y con cofinanciación europea –el 95% de 208.000 euros– cuyas conclusiones presentó ayer Escario. «Trece jóvenes, en las áreas de peluquería y estética y en logística, están siguiendo ya esta metodología. El reto es incorporar a muchos más los próximos años e implantar en la universidad también la formación dual», dijo, recordando que se trata de compaginar el estudio con prácticas remuneradas en las empresas. Lejos del modelo alemán Por su parte, Francisco Bono, consejero de Economía y Empleo del Gobierno aragonés, recordó que algunas empresas –casos concretos «que tenemos detectados», precisó– siguen sin poder cubrir «por falta de cualificación» la demanda de personal que requieren y que eso es precisamente lo que pretende evitar la formación dual: «Acabar con la dicotomía entre el ámbito de la formación y el ámbito productivo». Muy lejos todavía de Alemania, «donde el 60% de los jóvenes se forma con este sis- tema que financian las 500.000 emprsas en las que se forman apoyadas por el Estado que cubre el coste de las escuelas profesionales donde reciben la teoría estos aprendices», Bono insistió en que «la formación profesional dual es una herramienta de competitividad y así se contempla en la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento». Escario añadió que esta alternativa para los ninis es un mandato del Consejo Europeo, del 21 de junio de 2012, que instó a los Estados miembros a combatir el paro juvenil por esta vía y reiteró que el objetivo a largo plazo es llegar a los jóvenes universitarios aunque ahora la prioridad son los que tienen «baja cualificación». Pese a haber trabajado un año en esta metodología, Escario avisó de que «la formación dual cuesta ponerla en marcha en una comunidad en la que más del 90% son pymes». Reconociendo que «Alemania nos lleva mucha ventaja», apostó por «ir hacia ese modelo y tener estudiantes de FP y también universitarios que se formen académica y laboralmente». M. LLORENTE Esta Navidad cocinamos para ti arroz de pato y trufa PATROCINA
© Copyright 2025