Cursos & Talleres De enero a abril 2015 1 Información para las inscripciones Cursos & Talleres con reserva directa Inscripción por orden de llegada y reserva de plaza dentro del periodo establecido para el pago. Cursos & Talleres con selección previa · Requieren de una documentación especial: currículum, carta de motivación o documentación que acredite la pertenencia al grupo al que va dirigido el curso/taller. Cualquier otro documento será indicado de manera específica. · Se realizará una selección entre todos los alumnos que lo hayan solicitado dentro del plazo establecido. · La lista de admitidos se publicará diez días antes del comienzo del curso/ taller, disponiendo de cinco días para realizar el pago. El alumno es el único responsable de informarse vía online o telefónicamente de su admisión en el taller. · Los seleccionados formalizarán el pago de la reserva. · La solicitud y la entrega de la documentación se podrá realizar desde el mismo momento de la publicación de Cursos & Talleres, ya sea a través de Reservas online en lacasaencendida.es o de manera presencial en el Punto de Información hasta quince días antes del comienzo del curso/taller. · En caso de no realizar el pago en el periodo indicado, la plaza quedará automáticamente disponible para otras personas que lo hayan solicitado. Política de devolución · La anulación del curso debe ser realizada por la persona inscrita presencialmente en el Punto de Información o a través de [email protected] · Las cancelaciones de los cursos/talleres con reserva directa pueden hacerse hasta quince días antes de su inicio y se devolverá el 50% del importe de inscripción. · Las cancelaciones de los cursos/talleres con selección previa pueden hacerse hasta siete días antes de su inicio y se devolverá el 50% del importe de inscripción. · La devolución del importe del curso no se hará efectiva en los casos de cancelación con menos de quince días (cursos de reserva directa) y de siete días (cursos de selección previa) antes del inicio del curso/taller, si el alumno decide dejar de asistir al curso/taller una vez comenzado, por enfermedad o por causa mayor. Política de cancelación La Casa Encendida se reserva el derecho de suspender el curso/taller o modificar las fechas y horarios indicados dependiendo del número de alumnos matriculados, en cuyo caso se comunicará la forma de devolución del importe abonado. 2 1 Cultura 3 Gestión y creación contemporánea en La Casa Encendida 4 Hacer por hacer. Taller de creación escénica con Claudia Faci 5 Fabricando sellos con gomas de borrar 6 El proyecto Two Cabins. Un encuentro con James Benning 7 Autosuficiencia: Cómo ser escritor y periodista en 5 cómodos pasos 8 Imagen y sonido Cursos de 3D Google SketchUp 2014 Autodesk Maya 3D 9 Cursos de audio Logic Pro X Ableton Live 9 Pro Tools 11 Cursos de diseño gráfico Photoshop CC Adobe InDesign CC Ilustrator CC 2 Gestión y creación contemporánea en La Casa Encendida 10 Cursos de diseño web Dreamweaver CC Cursos de vídeo Avid Media Composer 7 After Effects CC Final Cut Pro X DaVinci Resolve 11 Adobe Premiere CC 11 Centro de recursos Proyectos en el Estudio Multimedia 12 Proyectos fotográficos Fotografía Taller de iniciación a la fotografía analógica en blanco y negro 13 Asistencia individualizada. Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro Revelado de película fotográfica. Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro 14 Radio Taller de voz. Radiointensivos Taller de radio creativa. Radiointensivos 15 Ficción radiofónica Duración 56 horas Fecha, horario y lugar Sábados de febrero y marzo, de 10.30 a 19.30 h Aula 106 Plazas 40 Precio 190 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El taller Durante la última década han proliferado numerosos centros de creación y de cultura contemporánea, lo que ha provocado una reflexión sobre el papel de los programadores y gestores culturales. La Casa Encendida ha sido uno de los lugares protagonistas de estos nuevos escenarios relacionados con la cultura contemporánea. Un lugar donde hace más de trece años se viene trabajando desde el enfoque mediador y creativo del gestor, en colaboración estrecha no solo con los artistas y comisarios protagonistas de la acción, sino con pensadores y expertos en otras materias sociales y educativas. Este curso de gestión y creación contemporánea es una propuesta formativa centrada en la experiencia desde La Casa Encendida para tratar de compartir el papel de la cultura como representación del mundo contemporáneo, y como creadora de valores necesarios para la construcción del mundo actual. A través de gestores y programadores de prestigio, que han colaborado en el proceso de construcción de La Casa Encendida, se expondrán diferentes experiencias profesionales, teniendo en cuenta las relaciones de la cultura con la gestión institucional y los procesos de creación artística. Mediante el análisis de prácticas de gestión y procesos culturales, se compartirá con los estudiantes la programación de La Casa Encendida desde la pluralidad y la transversalidad de disciplinas. Se analizarán, igualmente, las condiciones sociohistóricas de la programación a través los protagonistas y creadores de la misma, con el fin de que los estudiantes adquieran un criterio sobre la gestión y la cultura contemporánea desde la propia experiencia de la práctica creada en La Casa Encendida. Podrás descargarte el programa completo en la web de La Casa Encendida www.lacasaencendida.es Profesores Entre los especialistas invitados a impartir el programa figuran: José Guirao, Carlos Alberdi, Javier Hontoria, Marta Rincón, Andy Davies, Susana Blas, Carole Scota, José Manuel Costa, Paz Santa Cecilia, Julián Rodríguez, Manolo Borrás, Elsa Fernández-Santos, Pablo Berastegui, entre otros. El curso está dirigido por Ignacio Cabrero. 3 Duración 15 horas Fecha, horario y lugar Del 16 al 20 de febrero, de 17.00 a 20.00 h Aulas 201, 202 y Torreón 2 Plazas 15 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 4 Hacer por hacer. Taller de creación escénica con Claudia Faci Fabricando sellos con gomas de borrar El taller ¿Alguna vez has tenido ganas de participar en un espectáculo al que asistías como espectador? ¿Alguna vez has querido ser bailarín o bailarina, performer, actriz o actor? Este taller está dirigido, en primera instancia, a todas aquellas personas que, independientemente de su edad, profesión, género y condición, quieran acercarse a la experiencia de la danza y la performance. Desde un punto de vista teórico, se dirige también a los interesados por las prácticas artísticas que tratan de establecer una relación de igual a igual entre el público y los actores. Prácticas que proponen romper con los valores preestablecidos y generar economías de creación y de representación libres, que no estén sujetas a condicionantes externos. Objetivos · Ofrecer herramientas, abrir espacios de investigación y proponer metodologías adecuadas a la especificidad de lo escénico que faciliten a los asistentes su acercamiento a la creación escénica contemporánea. · Entender el propio cuerpo como entidad susceptible de información estética y por lo tanto ética. · Experimentar la práctica artística como una apetencia del cuerpo, una voluntad de movimiento, la posibilidad de encontrar un placer consustancial a ese movimiento que lo persigue. · Observar la capacidad del cuerpo para transformar el espacio y poetizar la realidad; cómo la acción crea espacios o los modifica; qué significados y valores adquiere un cuerpo cuando forma parte de un “cuerpo de baile”. · Llevar a cabo una acción que modifique el espacio afectivo. · Celebrar el encuentro. · Reivindicar nuestra capacidad de disfrute y esgrimirla como arma política. Profesora Claudia Faci, bailarina, coreógrafa, actriz, directora, docente y autora independiente. Ha trabajado en todo tipo de producciones de danza y teatro, cine y televisión. El taller Los “sellitos” del artista José Antonio Suárez Londoño podrán verse en la exposición antológica Muestrario, que se dedicará al autor del 20 de febrero al 5 de abril en la sala A de La Casa Encendida. Estos sellos son una suerte de gliptoteca de camafeos o de matrices de piedra de culturas ancestrales, o una colección de tipos de imprenta, según se mire. Suárez Londoño talla en gomas de borrar, lo que mejor se corresponde con su oficio de dibujante, y está dispuesto a compartir su proceso creativo con quien esté interesado en ello. Profesor José Antonio Suárez Londoño (Medellín, 1955) comienza su carrera como dibujante y grabador en los años 70. Entre 1974-1977 estudia Biología Pura en la Universidad de Antioquia y en 1984 concluyó sus estudios en la Escuela Superior de Artes Visuales de Ginebra. Desde entonces vive y trabaja en Medellín. Su obra ha formado parte de exposiciones colectivas tales como Il Palazzo Enciclopedico en la 55ª Bienal de Venecia; 43 Salón (Inter)Nacional de Artistas (Medellín, Colombia); o Uno lo mío y lo tuyo: tres décadas de arte en expansión, Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá, todas ellas en 2013. En 2010 participó en la muestra The Modern Myth: Drawing Mythologies in Modern Times en el MoMA, Nueva York, museo que atesora obra suya. En 2000 participa en F(r)icciones, Visiones del Sur, en el Museo Reina Sofía, Madrid. En 2012 presentó su exposición individual The Yearbooks en The Drawing Center, Nueva York. Suárez Londoño expone asiduamente en las galerías Casas Riegner de Bogotá y Galería de la Oficina en Medellín. Asimismo, su obra se ha mostrado en Espacio Bernal, Madrid, y Galería Continua, San Gimignano, entre otras. Suárez Londoño elabora y estampa toda su obra gráfica él mismo en el taller de grabado La Estampa en Medellín, Colombia. Dirigido a Estudiantes de artes plásticas y todos aquellos interesados en el dibujo. Con la colaboración de ARCO 2015 y el Gobierno de Colombia Duración 6 horas Fecha, horario y lugar Sábado 21 de febrero, de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h Aula 205 Plazas 15 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 5 Punto de vista. ©txisti.com Duración 15 horas Fecha, horario y lugar Del 23 al 27 de marzo, de 17.00 a 20.00 h Aula 201 Plazas 20 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El proyecto Two Cabins. Un encuentro con James Benning Autosuficiencia: Cómo ser escritor y periodista en 5 cómodos pasos El taller “Un encuentro y una charla para explorar cuándo y cómo se inició el proyecto Two Cabins y hacia dónde se dirige. Una mirada hacia los sitios, las construcciones, las obsesiones y los bordes... a través de Internet, el cine y videoclips, pinturas, fotos, serigrafías, colchas y textos... en un intento de localizar el lugar y el no lugar.” James Benning Profesor James Benning nació en Milwaukee, EE. UU, en 1942 y estudió matemáticas y cine. Sus películas son de un minimalismo radical, eminentemente contemplativas, y con ellas aspira a hacer ver y escuchar, cuestión sobre la que versa su clase “Looking and Listening” que imparte desde hace unos años en el California Institute of Arts. Su obra forma parte de lo que se llama cine estructuralista y en ella se establece una delicada relación entre lo poético, lo numérico y las matemáticas. La estricta duración de los planos en sus filmes: de un minuto en One Way Boogie Woogie (1977) y 27 Years Later (2005); dos minutos y medio —el equivalente al metraje completo de una bobina de 16 mm— en su trilogía de California (El Valley Centro, Los y Sogobi); o los diez minutos por cada cielo de Ten Skies (2004), otorgan a sus imágenes una rotundidad y monumentalidad pocas veces experimentada en una pantalla de cine. “Es un artista-cineasta profundamente americano, el último eslabón de una larga cadena de intelectuales libres y libertarios amantes de la naturaleza y del ser humano, con Henry David Thoreau como principal influencia confesa, pero también Mark Twain o Walt Whitman”. (Martin Pawley en Blogs&Docs). El taller El taller buscará explicar cómo se adquiere una voz propia en narrativa y periodismo, sin pasar por la fatídica universidad. Enseñaremos a los alumnos a enseñarse. Kiko Amat –que abandonó sus estudios a los 17 años– hurgará en las diferentes disciplinas que manosea (narrativa, articulismo y columnismo, entrevista, crónica; nada de poesía o cuento corto) para intentar establecer algún tipo de manual útil y práctico. Las sesiones se dividirán por género, y se buscará que el alumno aprenda a sacar su voz natural, excave en su experiencia y consiga pasar al papel las historias de las que ha sido testigo/protagonista/receptor. Se mostrarán los mecanismos artificiales requeridos para conseguir que algo sea natural (por paradójico que suene). Se subrayará la necesidad de escribir una prosa (narrativa o periodística) valiente, tronchante, honesta y audaz y veloz; sin clichés, sin afectaciones, sin cursilería, sin verborrea pirotécnica. Esto es la escritura como festival. Piezas que te den ganas de arrancarte la ropa y salir chutando por el pasillo gritando “¡Viva la humanidad!”. Piezas que hablen de la verdad (la verdad emocional, se entiende). Seleccionaremos fragmentos de autores favoritos y trabajaremos con ellos, para entender su acercamiento a la escritura, su voz y su estilo. Leeremos también fragmentos de autores inmundos para ver lo que no hay que hacer jamás. Objetivos Aprenderemos a construir novelas, artículos, columnas, incluso a hacer entrevistas. Cómo sacar de la propia experiencia para erigir artefactos narrativos o periodísticos. La primera persona como blasón innegociable. A distancia astronómica de lo cursi: cómo escribir emotivo, duro, elástico y ágil. Leeremos a los nuestros (Fante, Vonnegut, Heller, Brautigan...) y celebraremos una narrativa explosiva y contenida, audaz y sencilla, vivencial y musical. Leeremos también fragmentos escogidos de Kiko Amat, contados por él mismo. El humor triste como herramienta para contar la condición humana. Y más cosas sensacionales. Profesor Kiko Amat (Sant Boi, 1971) es novelista de proximidad, periodista cultural sin carrera, anglófilo militante y apasionado fan del pop. Es autor de las novelas El día que me vaya no se lo diré a nadie (2003), Cosas que hacen BUM (2007), Rompepistas (2009) y Eres el mejor, Cienfuegos (2012), las cuatro para la editorial Anagrama, y la recopilación de ensayos-crónica Mil violines (Random House Mondadori, 2011). Escribe de forma regular para el suplemento Cultura/S de La Vanguardia, Jot Down, Playground, Babelia de El País, Gent Normal y la revista Rockdelux, entre otros medios mayoritarios. Dirigido a Todos aquellos interesados en escribir artilugios divertidos, enjundiosos, rítmicos y altamente legibles; sea en periodismo o en narrativa. Sin límite de edad. El taller se impartirá en inglés. El taller se realizará en paralelo a la muestra del trabajo del cineasta que tendrá lugar en La Casa Encendida del 17 de marzo al 28 de abril. 6 Duración 15 horas Fecha, horario y lugar Del 13 al 17 de abril, de 17.00 a 20.00 h Aula 202 Plazas 20 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 7 Imagen y sonido Cursos de 3D Cursos de audio Autodesk Maya 3D Uno de los programas más utilizados en el mundo para la creación de gráficos y animación 3D, que dispone de todas las herramientas de modelado, animación, simulación y renderización que requieren los creadores de videojuegos, películas, anuncios de televisión, efectos especiales y arquitectura. Permite realizar simulaciones con un realismo casi total, gracias a su gran potencia y funcionalidad. Duración 36 horas Fecha, horario y lugar Del 2 al 13 de marzo, de 17.00 a 20.30 h Aula 107 Plazas 12 Precio 200 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Duración 12 horas Lugar Aula 107 Plazas 12 Precio 90 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Cursos de diseño gráfico Google SketchUp 2014 Una potente herramienta gratuita de modelado 3D, intuitiva, divertida y accesible a cualquiera con un mínimo de interés, que permite diseñar desde una sencilla cafetera a un sofisticado rascacielos y que es usada por millones de personas en todo el mundo. El curso cubre los fundamentos de la aplicación, navegar por la interfaz de usuario, crear y manipular objetos básicos, animar una escena, etc. Duración 12 horas Fecha, horario y lugar 7 y 8 de marzo, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h Aula 107 Plazas 12 Precio 90 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 8 Logic Pro X Uno de los programas más utilizados para la producción profesional de música, incorpora gran variedad de instrumentos virtuales (sintetizadores, cajas de ritmo y samplers) así como una extensa librería de loops (bucles) musicales. Fecha y horario: · 21 y 22 de febrero, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h Ableton Live 9 El software de producción musical más revolucionario de los últimos años, basado en una interfaz innovadora que permite improvisar los arreglos musicales en directo además de incluir gran cantidad de herramientas para la composición y la producción de música. Fecha y horario: · Del 23 al 27 de marzo, de 16.00 a 18.30 h Pro Tools 11 El programa de audio digital se ha hecho aún más poderoso. Pro Tools 11 redefine la producción profesional de música y audio gracias a sus nuevos motores de audio y vídeo, su magnífico rendimiento de 64 bits, los mejores instrumentos de medición y los nuevos flujos de trabajo con vídeo HD. Fecha y horario: · 18 y 19 de abril, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h Duración 24 horas Lugar Aula 107 Plazas 12 Precio 90 € (12 horas)/170 € (24 horas) Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Adobe Photoshop CC Conjunto de herramientas para diseñar y optimizar imágenes y gráficos animados para el medio digital de gran calidad y riqueza visual. Fechas y horarios: · De lunes a viernes, del 9 al 20 de febrero, de 11.30 a 14.00 h (24 horas) · 14 y 15 de marzo, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h (12 horas) · De lunes a viernes, del 20 al 30 de abril, de 15.00 a 18.00 h (24 horas) Adobe InDesign CC Te ayuda a crear tipografías y diseños de página con una precisión a nivel de pixel perfecta para publicaciones que van desde libros y folletos hasta revistas digitales y apps para iPad. Adapta diseños fácilmente a diversos tamaños de página y de pantalla u orientaciones. Fecha y horario: · Del 23 al 27 de febrero, de 16.00 a 18.30 h (12 horas) Adobe Illustrator CC Crea ilustraciones vectoriales con las herramientas avanzadas y precisas de dibujo y tipografía. Trabaja rápida e intuitivamente desde identidades de marca y materiales de marketing a gráficos para web, videos, películas. Fecha y horario: · Del 23 al 27 de marzo, de 11.30 a 14.00 h (12 horas) 9 Cursos de diseño web Duración 12 horas Lugar Aula 107 Plazas 12 Precio 90 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) DaVinci Resolve 11 Sistema de gradación o corrección de color imprescindible en el sector audiovisual por la calidad de sus herramientas y de los resultados obtenidos. Se utiliza en la mayoría de los largometrajes, anuncios de televisión, documentales, producciones para televisión, vídeos musicales, etc. La versión gratuita del programa permite trabajar perfectamente en HD y se integra perfectamente con otros programas de edición gracias al intercambio de archivos XML. Fechas y horarios: · 28 de febrero y 1 de marzo, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h (12 horas) · Del 20 al 24 de abril, de 19.00 a 21.30 h (12 horas) Adobe Premiere CC Uno de los programas de edición de vídeo más adaptable, eficiente y preciso que existen. Permite abordar con éxito cualquier proyecto de edición con calidad profesional. Aprende a crear y editar vídeos aprovechando todas las herramientas del programa, a trabajar con transiciones, a añadir efectos de vídeo y a utilizar las técnicas de composición. Fechas y horarios: · Del 2 al 6 de marzo, de 11.30 a 14.00 h (12 horas) · 11 y 12 de abril, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h (12 horas) Adobe Dreamweaver CC Desarrolla más contenido web con mayor rapidez. Gracias a una interfaz de usuario optimizada, a las herramientas conectadas y a las nuevas herramientas de edición visual de CSS, podrás codificar de forma eficaz e intuitiva. Fecha y horario: · 28 y 29 de marzo, de 10.30 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h Centro de recursos Cursos de vídeo Duración 12 horas/24 horas Lugar Aula 107 Plazas 12 Precio 90 € (12 horas)/170 € (24 horas) Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 10 Avid Media Composer 7 El software más utilizado por los editores profesionales de cine, vídeo y televisión. Diseñado para trabajar con un alto volumen de contenidos sobre diversos tipos de archivos, permite flujos de trabajo acelerado de alta resolución a HD y una poderosa gestión de medios. Fechas y horarios: · Del 2 al 6 de febrero, de 16.00 a 18.30 h (12 horas) · Del 6 al 10 de abril, de 11.30 a 14.00 h (12 horas) Adobe After Effects CC Desarrollo de proyectos de efectos en vídeo aplicando diferentes técnicas de composición de secuencia, manejo de audio y exportación de vídeo. Una completa herramienta de posproducción que permite añadir todo tipo de retoques, efectos especiales y gráficos. Fechas y horarios: · De lunes a viernes, del 9 al 20 de febrero, de 19.00 a 21.30 h (24 horas) · 21 y 22 de marzo, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h (12 horas) Final Cut Pro X Nueva versión del programa de edición de vídeo profesional de Apple. Actualmente, el editor de vídeo debe tratar con más formatos y materiales que nunca, y Final Cut Pro X le ayuda a manejar todo con facilidad, ofreciendo una mejorada interfaz de importación, así como nuevas y dinámicas formas de organizar los archivos multimedia. Trabaja con múltiples secuencias y formatos a máxima resolución y reproduce gráficos complejos y efectos en tiempo real sin necesidad de render. Fechas y horarios: · 14 y 15 de febrero, de 10.30 a 14.30 h y de 16.00 a 18.00 h (12 horas) · De lunes a viernes, del 6 al 17 de abril, de 19.00 a 21.30 h (24 horas) Proyectos en el Estudio Multimedia Duración Según proyecto Horario y lugar De lunes a viernes, de 10.00 a 15.00 h Estudio Multimedia Plazas Según disponibilidad Precio 5 € por sesión El taller La Casa Encendida cuenta con un espacio destinado a la realización de proyectos artísticos audiovisuales. Se trata de una sala en la que poner en marcha proyectos artísticos contando con nuestro apoyo creativo, seguimiento personalizado paso a paso en el proceso de trabajo y el soporte técnico necesario para que desarrolles tu proyecto. Tanto si ya tienes un proyecto a medias y necesitas ayuda para terminarlo, como si partimos juntos desde la primera idea, el Estudio Multimedia es un espacio para todos los creadores. La sala cuenta con cuatro ordenadores Macintosh; escáner de negativos, diapositivas y papel A4; magnetoscopio HDV e impresora A3. Así como las últimas versiones de los programas Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, After Effects, Final Cut Studio 7 y Final Cut X, Premiere, DaVinci, Color… Ámbito de trabajo Edición y posproducción de video: Cortometrajes, documentales, videoclips, piezas de videoarte. Escaneado de material analógico, retoque de fotografías. Diseño editorial y vectorial, etc. Requisitos Conocimientos básicos de los programas de edición e imagen. Inscripción Mediante la descarga de la ficha correspondiente al Centro de recursos (Estudio Multimedia) desde www.lacasaencendida.es/es/servicios/estudiomultimedia. Las solicitudes debidamente cumplimentadas se podrán dirigir a [email protected], indicando en el asunto “Centro de recursos Estudio Multimedia”, o entregarlas en el Punto de Información de La Casa Encendida. 11 Proyectos fotográficos Duración El tiempo que se estime necesario, pactando con antelación horario y fechas. Horario y lugar De lunes a viernes, de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 21.00 h. Sábados y domingos, de 11.00 a 15.00 h Laboratorio de Fotografía Plazas 2 por turno Precio 3 € por turno de 4 horas Fotografía Duración 24 horas Fecha, horario y lugar Del viernes 6 al viernes 13 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Del viernes 6 al viernes 13 de marzo, de 11.00 a 15.00 h Del viernes 6 al viernes 13 de marzo, de 17.00 a 21.00 h (Fin de semana no incluido) Laboratorio de Fotografía Plazas 5 por taller Precio 50 € 12 El taller La Casa Encendida ofrece la posibilidad de desarrollar proyectos fotográficos en su Laboratorio de Fotografía, que dispone de equipo básico: mesa de luz, ampliadoras de 35 mm, de medio formato y gran formato (max.4 x 5”), marginadores, productos químicos, cubetas (tamaño máximo: 30 x 40 cm), virado de selenio para la conservación de las copias, secadora de papel baritado, tintas y blanqueadores de retoque, etc. Los usuarios deberán traer el material sensible (película y papel fotográfico) y el material específico que consideren necesario para el desarrollo del proyecto. Además, podrán solicitar una tutoría personalizada, en la que el equipo de profesores del Laboratorio llevará a cabo un proceso de análisis y asesoramiento durante las diversas fases del proyecto. Objetivos Asesorar y orientar los proyectos, tanto en el ámbito técnico como en el creativo, realizando un seguimiento personalizado hasta su finalización. Inscripción Rellenar y firmar la ficha de inscripción, que puede descargarse desde www.lacasaencendida.es/es/servicios/laboratorio-fotografico. La solicitud debe ir acompañada de un resumen del proyecto, currículum y dossier. Las solicitudes debidamente cumplimentadas se podrán dirigir a [email protected], indicando en el asunto “Proyectos fotográficos”, o entregarlas en el Punto de Información de La Casa Encendida. El área de Cultura de La Casa Encendida se encargará de seleccionar los proyectos considerados de interés y otorgará el número de horas posibles, dentro de la lógica convivencia entre los diferentes proyectos ejecutables simultáneamente. Asistencia individualizada. Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro Duración Se concederán un máximo de tres turnos (12 horas) al mes Horario y lugar De lunes a viernes, turno de mañana de 11.00 a 15.00 h y turno de tarde de 17.00 a 21.00 h Sábados y domingos, turno de mañana de 11.00 a 15.00 h Laboratorio de Fotografía Plazas 2 por turno Precio 3 € por turno de 4 horas Taller de iniciación a la fotografía analógica en blanco y negro El taller Iniciación en las técnicas de revelado y positivado introduciendo a los participantes en las bases de la fotografía argéntica y disfrutando de las enormes posibilidades plásticas que ofrece el blanco y negro. Objetivos Adquirir los conocimientos necesarios para trabajar de manera independiente en un laboratorio de fotografía analógico en blanco y negro. Requisitos Los alumnos deberán disponer de una cámara fotográfica de carrete de 35 mm, que permita el control manual de la exposición (ejemplo, réflex o similar) y tener ciertas nociones básicas de su manejo. Los talleres se desarrollan de viernes a viernes, con el propósito de aprovechar el fin de semana para que los alumnos tomen fotografías personales para trabajar sobre ellas durante el taller. Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El taller La Casa Encendida ofrece su Laboratorio de Fotografía para el positivado en blanco y negro, con la supervisión de un asesor técnico y creativo. Los usuarios deberán traer su papel fotográfico y el material específico que consideren necesario para el desarrollo de su trabajo. La asistencia individualizada se puede considerar como un taller avanzado en el que, en lugar de tener un programa fijo, nos adaptamos al nivel y las necesidades de cada alumno, ayudándoles así a perfeccionar los conocimientos que van adquiriendo. Inscripción En el Punto de Información de La Casa Encendida el último lunes de cada mes para reservar turno en fechas concretas del mes entrante. Inscripción por orden de llegada y pago al hacer la reserva. Si no quedaran plazas disponibles, se admitirán inscripciones en lista de espera, vigentes únicamente durante el mes en curso. Revelado de película fotográfica. Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro Duración El tiempo que se estime necesario pactando con antelación horario y fechas. Horario y lugar De lunes a viernes, turno de mañana de 11.00 a 15.00 h y turno de tarde de 17.00 a 21.00 h. Sábados y domingos, turno de mañana de 11.00 a 15.00 h Laboratorio de Fotografía Plazas 1 por turno Precio 1 € por película El taller La Casa Encendida pone a disposición su Laboratorio de Fotografía para el revelado de negativos en blanco y negro. El Laboratorio facilita los productos químicos y el equipo básico para el revelado de negativos de 35 mm, medio formato 120 mm y gran formato 4 x 5” (10 x 15 cm). Inscripción Pedir cita con antelación, llamando por teléfono directamente al Laboratorio de Fotografía al 91 467 60 18. El pago se hará efectivo el mismo día que se venga a revelar en el Punto de Información de La Casa Encendida. Se ruega avisar en caso de baja. 13 Radio Duración 3 horas Fecha, horario y lugar Dos turnos: martes 3 y martes 17 de marzo, de 17.00 a 20.00 h Estudio de Radio Plazas 8 Precio 12 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Taller de voz. Radiointensivos Ficción radiofónica El taller En este taller escucharemos nuestra voz para saber dónde nace y cómo suena. Haremos juegos, lecturas e improvisaciones ante el micrófono. Veremos cómo mejorar sus capacidades a partir de la relajación, respiración, vocalización y proyección. Plantearemos cómo la voz puede usarse como un recurso expresivo en trabajos de teatro, radio, performance, música y otros lenguajes. De manera práctica, entrenaremos cómo afinar, cuidar y mantener limpia la voz, los vicios del lenguaje y cómo mejorar las posibilidades vocales. Profesoras Ángeles Oliva y Toña Medina imparten talleres de radio creativa y realizan piezas sonoras para el Laboratorio de Radio Experimental de La Casa Encendida. Tienen una experiencia de 10 años como formadoras en radio experimental a través de talleres dirigidos a todo tipo de colectivos. Desde sus inicios han creado piezas de radio arte, radioperformances e instalaciones sonoras que se han expuesto en distintos festivales y centros de arte de España y América Latina, con las que han ganado premios nacionales e internacionales. Colaboran con diferentes museos, centros de arte, universidades y radios comunitarias, impartiendo talleres y creando piezas de radio arte. Ambas han sido guionistas y presentadoras de Radio 3. El taller Este taller propone una inmersión en el género de la radioficción: su lenguaje, la definición de los personajes e historias, el diseño de las transiciones, el uso de los distintos elementos radiofónicos (efectos, música, voz y silencio) y la importancia del montaje. Los participantes escucharán y analizarán piezas de ficción radiofónica, su evolución y posibilidades de experimentación. Además, tendrán la oportunidad de crear una pieza de ficción de principio a fin, desde el guión radiofónico hasta su grabación y edición. Profesoras Ángeles Oliva y Toña Medina imparten talleres de radio creativa y realizan piezas sonoras para el Laboratorio de Radio Experimental de La Casa Encendida. Tienen una experiencia de 10 años como formadoras en radio experimental a través de talleres dirigidos a todo tipo de colectivos. Desde sus inicios han creado piezas de radio arte, radioperformances e instalaciones sonoras que se han expuesto en distintos festivales y centros de arte de España y América Latina, con las que han ganado premios nacionales e internacionales. Colaboran con diferentes museos, centros de arte, universidades y radios comunitarias, impartiendo talleres y creando piezas de radio arte. Ambas han sido guionistas y presentadoras de Radio 3. Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Martes 7, 14, 21 y 28 de abril, de 17.00 a 20.00 h Aula 205 Plazas 12 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Taller de radio creativa. Radiointensivos Duración 3 horas Fecha, horario y lugar Dos turnos: martes 10 y martes 24 de marzo, de 17.00 a 20.00 h Estudio de Radio Plazas 8 Precio 12 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 14 El taller Un taller para aprender a contar películas con el sonido. Veremos cuáles son los elementos del lenguaje radiofónico: voz, música, efectos de sonido, silencio. Escucharemos piezas de ficción para destriparlas y analizarlas. Realizaremos nuestra propia pieza sonora de principio a fin, desde la idea hasta el guión, la locución y la selección de audios, y la grabaremos en el Estudio de Radio. Los participantes se llevarán su pieza grabada. Profesoras Ángeles Oliva y Toña Medina imparten talleres de radio creativa y realizan piezas sonoras para el Laboratorio de Radio Experimental de La Casa Encendida. Tienen una experiencia de 10 años como formadoras en radio experimental a través de talleres dirigidos a todo tipo de colectivos. Desde sus inicios han creado piezas de radio arte, radioperformances e instalaciones sonoras que se han expuesto en distintos festivales y centros de arte de España y América Latina, con las que han ganado premios nacionales e internacionales. Colaboran con diferentes museos, centros de arte, universidades y radios comunitarias, impartiendo talleres y creando piezas de radio arte. Ambas han sido guionistas y presentadoras de Radio 3. 15 Medio Ambiente Ahorro de energía en edificios © Alesa Dam 17 Ahorro de energía en edificios 18 Dragon Dreaming: metodología holística para el diseño de proyectos sostenibles 19 Huertos educativos: teoría y práctica 20 Movilidad urbana sostenible 21 Curso de Agroecología, soberanía alimentaria y cooperación al desarrollo 22 Análisis del relato documental Jardinería en terrazas 23 El arte de presentar 24 Ecoclub de lectura 25 Iniciación a la ornitología: acuáticas 16 26 Microintervención urbana en equipamientos educativos 27 La huerta en casa 28 Curso de voluntariado ambiental 29 Conoce los árboles de la ciudad Salidas 30 Fotografiar la naturaleza 31 Vías verdes de Madrid en bicicleta 32 Paseos para conocer la naturaleza 33 Descubre los árboles y arboledas singulares de los alrededores de Madrid Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 26 al jueves 29 de enero, de 18.30 a 21.30 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) El curso A través del estudio de los sistemas de energía y climatización disponibles en el mercado actual, se conocerán distintas propuestas de optimización, eficiencia y ahorro energético. Además se estudiarán los diferentes usos de energías renovables para el mantenimiento de edificios. Programa · El consumo energético en los edificios · Calificación y certificación energética de los edificios existentes · Toma de datos · Identificación de sistemas de climatización · Sistemas de medida de eficiencia energética · Gestión y uso · Sistemas energéticos activos · Rendimiento energético de equipos de generación y de transporte de fluidos · Contabilización de consumos · Utilización de energías renovables · Regulación y control de instalaciones Profesor Juan Francisco López Peón, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial; profesor en el Máster de Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Madrid. Responsable de gestión del mantenimiento de los edificios de Gas Natural-Fenosa. Dirigido a Propietarios de edificios, responsables de gestión o mantenimiento, estudiantes de arquitectura o ingeniería y público general con un mínimo de conocimientos técnicos sobre el tema. 17 Dragon Dreaming: metodología holística para el diseño de proyectos sostenibles Duración 18 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 26 al jueves 29 de enero, de 17.00 a 21.30 h Salas de Trabajo Plazas 25 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 18 El taller Dragon Dreaming es una herramienta de máxima creatividad que favorece la creación de proyectos sostenibles e inspiradores. La metodología de trabajo se estructura en cuatro fases diferenciadas (soñar, planificar, hacer y celebrar) y en doce etapas diferentes que sirven para establecer la visión, los objetivos, las tareas, el plan financiero y el feedback del proceso. John Croft, cocreador de Dragon Dreaming hace 25 años, ha combinado la sabiduría de cientos de pensadores, educadores y agentes de cambio como Gandhi, Paolo Freire, Carl Jung, Joana Macy, Scott Peck, Arnold Mindell, Rosenberg… Objetivos · Dar soluciones a problemas actuales con un sistema de pensamiento diferente. · Ayudar a crear proyectos y empresas para el siglo XXI a través de estructuras organizativas dinámicas, flexibles, innovadoras, resilientes y sostenibles en el ámbito económico, social, ecológico y cultural. · Enmarcar las diferentes metodologías y líneas de pensamiento actuales. · Crear una visión y una estrategia de trabajo común. · Integrar nuevos paradigmas sociales y económicos mejorando la obtención de recursos. Profesoras Beatriz Gallego es psicología orientada a Procesos (Process Work) y emprendedora creativa en 14grapas.com. Asimismo tiene formación en Dragon Dreaming y facilitación grupal y manejo de conflictos. Julia Ramos es facilitadora de Dragon Dreaming y coordinadora de comunicación y marketing para Gaia Education. También es emprendedora de La Agroteca, proyecto galardonado por la Fundación Biodiversidad y finalista al Premio Conama. Dirigido a Todas las personas que participen en un proyecto personal, social o empresarial, que deseen mejorar su desarrollo personal y sus relaciones. Huertos educativos: teoría y práctica Duración 18 horas Fecha, horario y lugar Martes y jueves, del 27 de enero al 12 de febrero, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo y Terraza Plazas 25 Precio 20 € Inscripción Con selección previa mediante carta de motivación (Ver pág. 1) El taller Colegios, centros de mayores, talleres ocupacionales, espacios abandonados en la ciudad... Cada vez son más los espacios en los que la agricultura se configura como una pieza clave del proceso educativo, con increíbles potenciales a disposición de toda la comunidad. En la actualidad no existen prácticamente espacios de formación sobre huertos educativos, motivo por el cual colegios, centros para mayores, talleres ocupacionales o espacios abandonados en la ciudad se han convertido en lugares donde la agricultura se configura como una pieza clave del proceso educativo, con increibles potenciales a disposición de toda la comunidad. A lo largo de las sesiones se profundizará tanto en aspectos agrícolas como en aspectos educativos específicos de estos espacios. Objetivos · Formar personas capacitadas para desarrollar actividades dentro de un huerto educativo. · Conocer las bases de la agricultura ecológica. · Reflexionar sobre el potencial de los huertos educativos como espacios multidisciplinares. Profesoras Julia del Valle, Cristina Ruiz, Paula Ortiz, Laura Redue y Elena Erro son socias de la cooperativa Germinando que, desde una visión integral y transformadora, realiza proyectos relacionados con huertos educativos, agricultura urbana, jardinería y educación ambiental para instituciones públicas y privadas. Dirigido a Personas interesadas en poner en marcha huertos educativos o que, formando parte ya de alguno de estos espacios, desean ampliar conocimientos o compartir su experiencia. Monitores, profesores, educadores sociales, miembros de AMPAS, técnicos de instituciones públicas, etc. 19 Movilidad urbana sostenible Duración 75 horas (15 horas presenciales, 60 horas no presenciales) Fecha, horario y lugar Curso online del 17 de febrero al 28 de abril Sesiones presenciales: martes 17 de febrero, 24 de marzo y 28 de abril, de 16.00 a 21.00 h Salas de Trabajo y Auditorio Plazas 30 Precio 60 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 20 El curso La movilidad urbana se refleja en la red de calles, en la regulación y distribución de sección de calzadas, el aparcamiento y el espacio disponible para los peatones. Aspectos que dan forma y caracterizan el espacio público destinado a los flujos de transporte. La solución a los problemas de movilidad urbana no pasa solo por la promoción y el cambio hacia medios de transporte más sostenibles, sino que también es necesario aplicar medidas de contención y restricción en el uso del coche. Este curso de formación online, con tres sesiones presenciales, abordará las claves para generar un nuevo modelo de movilidad urbana sostenible, con un enfoque que revoluciona la forma de entender la movilidad en los municipios, reciclando las calles para que vuelvan a ser espacios de relación e intercambio, sin que ello represente una merma ni de la funcionalidad ni de la organización urbana. Objetivos · Conocer los ámbitos legislativos, teóricos y prácticos sobre los que se basa la movilidad urbana. · Promover el conocimiento y difundir el uso de herramientas y buenas prácticas reconocidas en el fomento de la movilidad sostenible. · Coordinar y trabajar de forma cooperativa capacidades útiles de cara a desarrollar iniciativas para llegar al modelo de ciudad sostenible. Profesores Expertos de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la UPM, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, IDAE y Universidad Autónoma de Madrid. Dirigido a Técnicos y profesionales de la gestión local, estudiantes y licenciados de arquitectura, ciencias ambientales, biología, geografía e ingenierías, entre otros. Curso de agroecología, soberanía alimentaria y cooperación al desarrollo Duración 90 horas (48 horas presenciales, 42 horas no presenciales) Fecha, horario y lugar Del viernes 30 de enero al sábado 7 de marzo. Viernes 30 de enero, 6, 13 y 20 de febrero, de 18.00 a 20.30 h. Viernes 27 de febrero y 6 de marzo, de 16.00 a 20.30 h. Sábados de 10.00 a 14.30 h Salas de Trabajo Plazas 40 Precio 100 € Inscripción Mediante envío de la ficha de inscripción, CV y carta de motivación a La Casa Encendida y al mail [email protected] El curso Una visión transdisciplinar y multicultural de la soberanía alimentaria y el desarrollo. Se profundizará en el modelo de desarrollo propio de la agricultura campesina, sustentado en la economía familiar. Se tratarán sus fundamentos técnicos, basados en la agroecología, la ecología política y la proyección social, todo bajo el paraguas de propuestas políticas y económicas que enmarcan los movimientos por la soberanía alimentaria. Programa · La soberanía alimentaria y el movimiento Vía Campesina. (*) · Agroecología. Una estrategia viable, solidaria y humana para la producción de alimentos. · La banca ética y social. La viabilidad de una economía solidaria. (*) · Economía institucional, medio ambiente y calidad de la democracia. (*) · Planteamientos desde la ecología política para un tiempo de crisis. (*) · Planteamientos desde la soberanía alimentaria frente a las políticas agrarias. · Desarrollo humano y equidad de género. · La investigación participativa como estrategia para el desarrollo rural. Estos temas serán presentados de la mano de reconocidos expertos, dejando también espacio para el diálogo y el intercambio. Al finalizar las sesiones los alumnos deberán realizar una memoria con un enfoque práctico relacionado con alguno de los temas del curso, o bien se hará una representación/dramatización final por grupos. Las sesiones marcadas con asterisco (*) serán abiertas al público los viernes por la tarde. Profesores Paul Nicholson (Vía Campesina), José L. Porcuna (Cerai), Gabriel Abascal (Fiare), Federico Aguilera Klink (Universidad de La Laguna), Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), Eva Torremocha (Ifoam), Luis Guridi Aldanondo (Hegoa), Pedro Escriche (Unizar). Dirigido a Técnicos en las áreas de medio ambiente y de desarrollo local y áreas sociales, expertos en desarrollo rural, licenciados, ingenieros e interesados en general. Trabajadores de ONG de desarrollo. Profesores y personal de dinamización social. 21 Duración 7 horas Fecha, horario y lugar Sábado 31 de enero, de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 15 € Inscripción Con selección previa (Ver pág. 1) Análisis del relato documental El arte de presentar El taller Análisis fílmico, desde un punto de vista concreto, de reconocidos documentales de naturaleza. Las consideraciones extraídas serán aplicables a los proyectos de reportajes o documentales de los propios asistentes. Objetivos Aprender a analizar los documentales profesionales y aplicar los resultados del examen a los proyectos propios. Programa · La excelencia en los guiones. David Attenborough y la BBC. · Delfines en peligro. La forma narrativa. El Óscar de The Cove. · La música en el documental. Música e imagen. Póker de emociones. · El francotirador. La originalidad. Werner Herzog y Grizzly Man. · Moviendo los hilos. El gran teatro del mundo. Al Gore y Una verdad incómoda. · Universo rítmico. El montaje. Philip Glass y Koyaanisqatsi. · El protagonista. La historia. Félix Rodríguez de la Fuente y El hombre y la Tierra. Profesor Alfredo M. Yllera. Realizador de TVE, La 2, Cinemax, HBO (EE. UU.) o Qatar TV, así como de campañas medioambientales para diferentes agencias e instituciones. Dirigido a Todas las personas interesadas en conocer las claves de los buenos documentales medioambientales. El curso Una ayuda práctica para planificar presentaciones públicas teniendo en cuenta la audiencia y el tiempo asignado, estructurarlas adecuadamente, diseñarlas de manera atractiva y eficaz para comunicar el mensaje clave, y exponerlas con confianza y naturalidad. Como resultado, las presentaciones conectarán mejor con la audiencia, mantendrán y dirigirán su atención y, finalmente, fomentarán la comprensión y el recuerdo del mensaje principal. Objetivos · Comprender la importancia de las presentaciones como culminación de todo trabajo y proyecto. · Realizar presentaciones eficaces en congresos, mesas redondas, jornadas, ante inversores, etc. · Dominar el proceso de creación de una presentación: planificación, estructura, diseño y exposición. · Crear presentaciones bien estructuradas y diseñadas y exponerlas con seguridad y confianza. Coordina Gonzalo Álvarez Marañón, ingeniero superior de Telecomunicación y doctor en Informática, investigador del CSIC desde 1995. Ha impartido numerosos cursos sobre cómo hacer presentaciones científicas y cómo hablar en público, siendo además autor de multitud de artículos y libros sobre el tema. Editor del blog www.elartedepresentar.com. Profesora Mónica Galán Bravo, coach especializada en comunicación, oratoria y entrenamiento de la voz, certificada por Asesco. Dirigido a Profesionales cuyas tareas incluyen la realización habitual de presentaciones como resultado de su trabajo en congresos y foros especializados, charlas divulgativas para público generalista y defensa de proyectos ante comisiones de evaluación o ante potenciales fuentes de financiación. Jardinería en terrazas Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Domingos del 1 al 22 de febrero, de 10.30 a 13.30 h Salas de Trabajo y Terraza Plazas 20 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 22 El taller Se propone difundir una jardinería casera, barata, asequible para cualquier persona y acercar los principios de la jardinería sostenible. Para tener un jardín no hace falta tener una parcela. La jardinería en macetas o superficies duras es un aliciente para el espíritu y un relajante para el estrés urbano. Por su carácter soleado y expuesto, las condiciones físicas de las terrazas exigen de las plantas una fortaleza especial. El exceso de calor en verano y de frío en invierno obligan a dedicar pequeños ratos al cuidado de las plantas, pero hay sistemas sencillos para mejorar las condiciones de cultivo. Se analizarán los diferentes recipientes a utilizar: jardineras, macetas y otros receptáculos. También se valorarán los sistemas de riego y el abono más adecuado. Por último, se mostrará una selección de las plantas idóneas para cada ubicación. Las cuatro sesiones se repartirán en dos tramos: un primer tramo para el trabajo teórico en aula, y un segundo tramo para trabajo práctico en el exterior. Coordina Andrés Revilla Onrubia, practicante de jardinería sostenible en todos sus aspectos, tanto sociales como ambientales. En su labor divulgativa fomenta la jardinería popular por encima de la jardinería pública. Dirigido a Cualquier persona enamorada de la naturaleza y con inquietudes sobre cómo hacer de un pequeño espacio urbano un lugar lleno de vida vegetal y animal. Duración 20 horas Fecha, horario y lugar Martes y jueves, del 3 al 17 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 16 Precio 50 € Inscripción Con selección previa (Ver pág. 1) 23 Duración 2 horas por sesión Fecha, horario y lugar Martes 10 de febrero y 10 de marzo, de 19.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 12 por sesión Precio 3 € por sesión Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 24 Ecoclub de lectura Iniciación a la ornitología: acuáticas El curso La literatura puede reflejar la problemática de su tiempo y contribuir a la denuncia, la transmisión de valores y la sensibilización sobre esos problemas entre los lectores. El Ecoclub de lectura girará alrededor de una novela que trate cuestiones medioambientales y de los temas que su lectura suscite. Tras una introducción a cargo del moderador/facilitador, se dará paso a una conversación entre los participantes, quienes deberán leer las obras antes de cada sesión. Se han seleccionado obras que, además de resultar pertinentes desde el punto de vista del contenido, se pueden encontrar en todos los formatos, incluyendo la edición de bolsillo y el formato electrónico a un precio muy asequible. Programa de lecturas 1ª lectura (10 de febrero): Solar, de Ian McEwan McEwan es uno de los autores contemporáneos más prestigiosos del Reino Unido. En esta obra, ambientada en nuestro tiempo y publicada en 2010 (2011 en España), se abordan, de manera entretenida y satírica, cuestiones como el cambio climático y la producción de energía. 2ª lectura (10 de marzo): La chica mecánica, de Paolo Bacigalupi Ambientada en Tailandia dentro de unos 100 años, la novela de este autor norteamericano recibió en 2010 varios premios en el ámbito de la ciencia ficción y aborda cuestiones como la manipulación genética de los alimentos, la soberanía alimentaria y un futuro donde los combustibles fósiles son muy escasos y las manifestaciones del cambio climático resultan ya evidentes. Profesor Ignacio Santos, consultor independiente en temas relacionados con el medio ambiente y la cooperación internacional para el desarrollo. Dirigido a Todas aquellas personas que quieran debatir en torno a temas ambientales, tomando como referencia novelas de calidad con argumento central basado en el medio ambiente. El curso Curso práctico de iniciación, identificación y observación de aves, que pretende dotar a los participantes de pautas básicas y recursos necesarios para profundizar en el conocimiento de las aves acuáticas. Objetivos · Utilizar a las aves como elemento motivador sobre la importancia y la necesidad de conservación de los espacios naturales. · Iniciar a los participantes, del modo más práctico posible, en el mundo de la ornitología. Programa La sesión en el aula se realizará en La Casa Encendida, mientras que las salidas serán a diferentes espacios de la Comunidad de Madrid (seleccionados entre los siguientes: Laguna del Campillo, Soto de las Juntas, carrizales y sotos de Aranjuez, Laguna de San Juan y Lagunas de Velilla, Embalse de Santillana en Manzanares y Pedrezuela). Coordina Equipo educativo de SEO/BirdLife con amplia experiencia en el campo de la educación ambiental y, en concreto, en salidas ornitológicas de campo. Dirigido a Personas con interés por las aves pero con pocos o ningún conocimiento ornitológico. Pueden acudir menores de edad, que deberán ir acompañados por un adulto. Duración 17 horas Fecha, horario y lugar Sábado 14 de febrero, de 10.00 a 13.00 h en aula, itinerario de 13.00 a 18.00 h. Domingo 15 de febrero, itinerario de 9.00 a 18.00 h. Salas de Trabajo y salidas al exterior Plazas 20 Precio 35 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 25 Microintervención urbana en equipamientos educativos Duración 36 horas Fecha, horario y lugar Lunes, martes y miércoles del 23 de febrero al 11 de marzo, de 16.30 a 20.30 h Salas de Trabajo y salidas al exterior Plazas 20 Precio 30 € Inscripción Con selección previa (Ver pág. 1) 26 El taller Numerosas calles de nuestras ciudades presentan actualmente problemas en el uso de sus equipamientos públicos, dificultando la accesibilidad y la movilidad a distintos colectivos. El taller quiere ayudar a reflexionar sobre esta problemática y, partiendo de un ejemplo práctico, proponer formas de mejorar nuestros espacios públicos con imaginación y pocos medios, con el propósito de devolver a las calles su condición de zona lúdica y área destinada a las relaciones sociales. Objetivos Familiarizar a los alumnos con la problemática de la accesibilidad y movilidad para los colectivos más vulnerables y sensibilizar sobre la situación y contexto de los equipamientos públicos. Programa En una primera parte, se darán una serie de clases teóricas sobre el significado y evolución del espacio público, criterios de accesibilidad y movilidad y ejemplos pertinentes de intervenciones y reflexiones en el espacio público. La intención es estimular la creatividad e imaginación para, con pocos recursos, modificar pequeños espacios urbanos concretos. En una segunda parte, el taller consistirá en el trabajo de mejora de varios espacios públicos adyacentes en el entorno de varios colegios propuestos de la ciudad. Tras una visita de campo con los alumnos, se elaborará un diagnóstico a partir del cual se recopilarán ideas y se trabajará en grupo para definir un concepto que dé solución a los problemas detectados. Profesores Lucila Urda, profesora de urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Patricia Leal, profesora asistente invitada en la Accademia di Architettura di Mendrisio. Atelier Vázquez Consuegra. Juan Utiel, profesor en la Universidad San Pablo CEU. Dirigido a Comunidades educativas (AMPAS de colegios, profesorado y dirección) y toda persona interesada en la mejora del espacio y los equipamientos públicos (estudiantes, arquitectos, urbanistas, diseñadores, profesionales de la jardinería y horticultura...). La huerta en casa Duración 30 horas Fecha, horario y lugar Martes y jueves del 3 de marzo al 9 de abril (excepto 19 de marzo y 2 de abril), de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo y Terraza Plazas 20 Precio 30 € Inscripción Con selección previa mediante carta de motivación. (Ver pág. 1) El curso La puesta en marcha y mantenimiento de un huerto pueden convertirse en una excelente herramienta de aprendizaje, disfrute y transformación de nuestra realidad diaria. Con este curso se proponen maneras de acercamiento entre las dos esferas consumo/urbano – producción/rural, tomando como punto de partida actividades cotidianas en nuestro espacio, en nuestras casas, y teniendo como eje conductor una de las necesidades más básicas y ancestrales del ser humano: la alimentación y la forma de producirla. Objetivos · Introducir el concepto de agricultura urbana, las posibilidades y beneficios que puede aportar a los distintos modelos urbanos que existen en la actualidad. · Fomentar la sensibilización hacia la problemática ambiental actual derivada de los sistemas de producción, distribución y venta de los productos de la agricultura industrial. · Promover la creación de huertas caseras y capacitar para su mantenimiento y permanencia. · Sentar las bases para un consumo responsable más local y más sano. Profesoras Julia del Valle, Cristina Ruiz, Paula Ortiz, Laura Redue y Elena Erro son socias de la cooperativa Germinando que, desde una visión integral y transformadora, realiza proyectos relacionados con huertos educativos, agricultura urbana, jardinería y educación ambiental para instituciones públicas y privadas. Dirigido a Todas las personas interesadas en la creación de huertas caseras y en el análisis de los criterios para un consumo local y más responsable. 27 Duración 4 horas Fecha, horario y lugar Jueves 12 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio Gratuito Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 28 Curso de voluntariado ambiental Conoce los árboles de la ciudad El curso Desde hace varias décadas, el medio ambiente ha empezado a preocupar a la comunidad internacional: los recursos son finitos y el ritmo que impone la sociedad de consumo no va a permitir mantener el modelo de sociedad predominante. A raíz de ello, el medio ambiente se ha situado en el centro de debates internacionales y se han propuestos distintas alternativas: desarrollo sostenible, economía verde o decrecimiento. Desde la sociedad civil y las organizaciones también han surgido iniciativas a favor de la protección de la naturaleza y de los seres vivos, fundamentales para la sostenibilidad de la vida. Todos estos proyectos son una vía de participación ciudadana que fomenta el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa y concienciada con el entorno, y a favor de la justicia social y medioambiental. En este curso se analiza en qué consiste el voluntariado, cómo lo contemplan sus protagonistas en cuanto a su significado, finalidad y buen hacer, y cómo se concibe y gestiona desde las entidades. Objetivos · Ofrecer una visión general sobre el voluntariado medioambiental, situándolo de manera concreta en los proyectos que se desarrollan en la Comunidad de Madrid, así como ponerlo en relación con otros tipos de voluntariado y de acciones dirigidas al cambio social. · Fomentar un clima de debate para plantear qué retos propone el voluntariado medioambiental, tanto en su modelo de gestión como en su objetivo fundamental de fomento de la justicia ambiental. Coordina Punto de Información de Voluntariado de la Fundación Montemadrid. Profesora Marta Benedicto Cabello, responsable del Punto de Información de Voluntariado. Mesa redonda con Alberto Peralta, miembro de Esta es una plaza. Belén Fernández, miembro de WWF España. Alberto Guijarro, miembro de Ongawa. Dirigido a Personas interesadas en el voluntariado, voluntarios, entidades de acción voluntaria y público en general. El curso Los árboles de Madrid proceden de olmedas tradicionales y álamos negros que ya se plantaban a mediados del siglo XV junto con frutales, melias y paraísos. Posteriormente, en el siglo XVIII, se fueron añadiendo especies como las falsas acacias, los plátanos de sombra y los castaños de indias. El inventario se amplia con especies orientales como la sófora y el aligustre a finales del XIX. En la actualidad, el arbolado de calle madrileño cuenta con más de 300.000 árboles de decenas de especies, sin desdeñar las autóctonas que son una asignatura pendiente. Programa La primera sesión tendrá lugar en el aula, donde se hará una introducción al complejo mundo de los árboles urbanos. Posteriormente, se realizarán paseos a lo largo de dos tardes por distintos lugares de Madrid para identificar, valorar y disfrutar del arbolado de la ciudad. Profesor Luciano Labajos Sánchez, jardinero municipal y educador ambiental. Autor y coautor de diversas publicaciones. Dirigido a Todas las personas interesadas en conocer mejor los árboles urbanos. Duración 11 horas Fecha, horario y lugar Martes 14 de abril, de 17.00 a 20.00 h. Jueves 16 y 23 de abril, de 16.00 a 20.00 h. Salas de Trabajo y salidas al exterior Plazas 20 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 29 Salidas Duración 10 horas aproximadamente Fecha, horario y lugar Sábados 14 de febrero y 14 de marzo, de 9.00 a 19.00 h Salidas al exterior desde La Casa Encendida Plazas 20 por salida Precio 25 € por salida Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 30 Fotografiar la naturaleza Vías verdes de Madrid en bicicleta El taller Dos salidas al campo para fotografiar y filmar la naturaleza en compañía de dos reconocidos fotógrafos profesionales españoles, Francisco Márquez y Ángel Araújo, que compartirán con los participantes sus amplios conocimientos técnicos y su visión creativa. Las personas interesadas podrán inscribirse en una o más salidas, de forma independiente cada una de ellas. Objetivos · Hacer un recorrido por un espacio natural de especial belleza para poner en práctica diferentes técnicas fotográficas y de vídeo, explicadas in situ por los fotógrafos que dirigen la actividad. · Las técnicas de fotografía que se explicarán consistirán en fotografía panorámica, time lapse, stop motion, medición maestra de la luz, profundidad de campo y distancia hiperfocal, control de la difracción, uso de filtros, flash electrónico, barridos y alta velocidad, etc. · Las técnicas de vídeo que se aplicarán consistirán en la configuración óptima de cámaras DSLR, elección de planos, movimientos de cámara, grabación de sonido, etc. · Los profesores llevarán un amplio equipo de cámaras, objetivos y accesorios especializados (trípodes y cabezales fluidos, grabadores externos de vídeo, grabadores de sonido y micrófonos, slider, grúa, estabilizador de cámara, etc.). · Se hará uso de un dron o multirotor para fotografía y vídeo aéreo, que los participantes podrán conocer en profundidad. Salidas programadas Sábado 14 de febrero: Valle del Lozoya Sábado 14 de marzo: Nuevo Baztán Profesores Francisco Márquez, fotógrafo profesional especializado en fotoperiodismo, naturaleza y viajes. Premio Wildlife Photographer of the Year (Reino Unido). Miembro de la ILCP (International League of Conservation Photographers). Ángel Araújo, fotógrafo y cineasta de naturaleza y medio ambiente. Director de fotografía de las series Guardianes del planeta y Paraísos perdidos. Dirigido a Personas con interés por la fotografía y por la naturaleza que quieran compartir un día de campo y fotos con dos fotógrafos profesionales. Las rutas En Madrid existen varias vías de ferrocarril en desuso que han sido convertidas en corredores verdes aptos para practicar con la bicicleta. Trazados sencillos con pendientes suaves que recorren los antiguos caminos de ferrocarril. Objetivos Disfrutar e interpretar el patrimonio paisajístico e histórico de la Comunidad de Madrid, pedaleando por caminos divertidos y asequibles. Rutas programadas Domingo 15 de febrero. El tren de Arganda: Arganda del Rey-Morata de Tajuña. Esta vía trataba de unir el centro de Madrid con las comarcas de Guadalajara y el valle del Tajo. No solo tenía una vocación industrial para el transporte agrario sino que también pretendía dar transporte de viajeros. Domingo 15 de marzo. El tren de la Azucarera: Rivas-San Martín de la Vega. Una vía muy estrecha que transportaba remolacha desde los campos del sur de Madrid y abastecía a las empresas azucareras de la capital. Coordina Rutas Pangea, empresa de turismo activo especializada en la organización y diseño de itinerarios en bicicleta. Dirigido a Cualquier persona mayor de edad que sepa montar en bicicleta. Los itinerarios propuestos son fáciles tanto en su exigencia física como técnica, en la bicicleta. No es necesario que los participantes traigan su bicicleta, se facilitará una de buena calidad para la realización de la ruta. Duración 5 horas por salida Fecha, horario y lugar Domingos 15 de febrero y 15 de marzo, de 09.00 a 14.00 h Salidas al exterior desde La Casa Encendida Plazas 16 por ruta Precio 25 € por salida Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 31 Paseos para conocer la naturaleza Duración 11 horas aproximadamente Fecha, horario y lugar Sábados 21 de febrero, 21 de marzo y 18 de abril, de 09.00 a 20.00 h Salidas al exterior desde La Casa Encendida Plazas 25 por paseo Precio 25 € por paseo Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 32 Los paseos De los pedregales gélidos a la placidez de las lagunas, de la intensidad de los bosques a la quietud de los cañones calizos, la naturaleza nos ofrece un mosaico de paisajes diferentes. Para que puedas descubrirlos, te proponemos itinerarios por el interior de diferentes espacios naturales, de la mano de guías especialistas en interpretación ambiental. A través de sus explicaciones, de visitas a centros de interpretación y de pequeñas actividades y juegos, descubriremos estos lugares donde la naturaleza manda. Serán paseos sencillos, sin dificultad, de un día de duración, pensados para todas las edades. No olvides llevar lo necesario para pasar un día divertido en el campo y recuerda que puedes informarte previamente de las características de cada salida. Paseos programados 21 de febrero: montes de Toledo 21 de marzo: río Pirón 18 de abril: barranco del Reato Coordina Educando, cooperativa formada por un equipo de educadores especialistas en el medio natural y en la divulgación ambiental. Dirigido a Personas interesadas en conocer y disfrutar los espacios naturales. Los menores de 18 años deberán ir acompañados por un adulto y la autorización de su padre, madre o tutor. Descubre los árboles y arboledas singulares de los alrededores de Madrid Duración 10 horas aproximadamente Fecha, horario y lugar Sábados 28 de marzo y 25 de abril, de 09.00 a 19.00 h Salida al exterior desde La Casa Encendida Plazas 20 Precio 25 € por salida Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Los paseos Si tienes interés por los árboles y te gusta andar por el campo, apúntate a esta actividad. Descubrirás bonitas leyendas e historias interesantes sobre los grandes árboles de nuestro territorio. Podrás conocer árboles y arboledas singulares que destacan por sus extraordinarias dimensiones, su avanzada edad, su forma rara o por tener historias y curiosidades asociadas a ellos, que nos dan una idea de la estrecha relación que han mantenido con el hombre a lo largo de la historia. El acceso a cada uno de los árboles se realizará a pie, variando la distancia recorrida en función del árbol a visitar, indicándose el nivel de dificultad de cada una de las salidas. Objetivos Realización de rutas de senderismo guiadas, con las que se pretende dar a conocer estos monumentos vegetales y sensibilizar a la población sobre la necesidad de su protección y conservación. Excursiones programadas 28 de marzo: olmo de Nuevo Baztán y encina de La Pica. 25 de abril: árboles singulares del Valle de Hiruelas. Coordina Susana Domínguez Lerena, ingeniera forestal, directora del proyecto “Árboles Leyendas Vivas” y presidenta de Bosques Sin Fronteras. Dirigido a Cualquier persona interesada en los árboles y la naturaleza con ganas de disfrutar de un día de campo. Los menores de 18 años deberán ir acompañados por un adulto y la autorización de su padre, madre o tutor. 33 Solidaridad 35 Curso de introducción a la realidad africana: Más allá de la cooperación 37 ONG y empresas como actores de cooperación 38 Conflictos y acción humanitaria: seguridad, desarrollo y derechos humanos para todos 40 Feminicidio: crímenes (in)visibles en la guerra contra las drogas 41 Psicología aplicada al periodismo social: La noticia es la persona 42 Introducción al coaching para profesionales del tercer sector 43 El diagnóstico participativo: una herramienta al servicio del diseño, evaluación y mejora de proyectos 44 Marca personal: Posiciónate off y online 45 La mediación comunitaria: claves para su comprensión y su práctica 46 Taller de pautas de intervención en drogodependencias 34 Curso de introducción a la realidad africana: más allá de la cooperación Voluntariado Una aproximación al enfoque de la diversidad funcional (discapacidad) 47 Las dificultades que existen al salir de la cárcel 48 Curso básico de voluntariado 49 Competencias en el voluntariado frente a episodios de crisis en personas con enfermedad mental 50 Curso de interpretación intergeneracional La ciudad inclusiva 51 Ocio inclusivo e intergeneracional Somos naturaleza: haciendo huerto 52 El dibujo como instrumento de formación, creatividad y desarrollo personal y social 53 Taller de radio “Regalos para las orejas” 66 El perro de ayuda social 67 Visibles y transgresoras. Imágenes para la transformación social Duración 90 horas Fecha, horario y lugar Del 19 de enero al 27 de marzo. Lunes, miércoles y viernes. De 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 80 € Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) El curso La diversidad temática del curso abarca desde una introducción histórica hasta las manifestaciones culturales, pasando por una mirada desde la antropología, la economía, las ciencias políticas. Se enmarca en el contexto de las relaciones políticas y económicas internacionales, con especial énfasis en las políticas de desarrollo y la cooperación como una de las principales formas de relación. Programa Módulo I Historia. Coordinadora M.ª Victoria Ordóñez del Pino · Imágenes de África en Occidente: discursos y prácticas. Mariví Ordóñez, GEA-UAM. · Instituciones y organizaciones del África clásica. Albert Roca, Universidad de Lleida. · Violencia y guerra en el África actual. Ferrán Iniesta, Universidad de Barcelona. · El mundo atlántico y el tráfico de esclavos. Germán Santana, Universidad de Las Palmas. Módulo de Ciencias Políticas. Coordinadora Coro Jiménez Arellano · Descolonización y democracia en África. Alicia Campos, GEA-UAM. · Del proyecto modernizador al ajuste estructural. Mbuyi Kabunda, GEA-UAM. · Estado, poder y territorio en África. Eduard Gargallo, CEA e ISCTE en Lisboa. · La agenda del buen gobierno en la cooperación con África. Jokin Alberdi, HEGOA. · Debates sobre la maldición de los recursos y su impacto social en África. Coro Jiménez Arellano, GEA-UAM y Universidad de Comillas. Módulo de Relaciones Internacionales. Coordinadora Itziar Ruiz-Giménez Arrieta · La inserción de África en el sistema internacional. Itziar Ruiz-Giménez, GEAUAM. · Conflictos armados y construcción de la paz. Karlos Pérez de Armiño, Universidad del País Vasco. · Las relaciones internacionales de África en la posguerra Fría. Mbuyi Kabunda, GEA-UAM. · El papel de China en África. Mario Esteban Rodríguez, UAM. · El régimen de los refugiados en África. María Serrano, GEA-UAM. · Cooperación Sur-Sur. Las potencias emergentes en África en el siglo XXI. Mbuyi Kabunda, GEA-UAM. · Políticas globales de salud al Sur del Sáhara: territorio, población y perfiles epidemiológicos. José Luis de la Flor, GEA-UAM. Módulo de Economía. Coordinadora Ainhoa Marín Egoscozábal · Introducción a las economías africanas, integración regional, globalización. Eduardo Bidaurratzaga, Universidad del País Vasco. · Desafíos del desarrollo rural en África. Antonio Santamaría, CEA Barcelona. · La agricultura africana, de lo rural a lo urbano. Nuria Duperier, GEA-UAM. · Las mujeres en la economía popular urbana. María Dolores López, CEA Barcelona. · Las relaciones euroafricanas: de Lomé a los EPA. Ainhoa Marín, Universidad Nebrija. 35 Módulo de Antropología. Coordinadora Gema Serón Aires · Introducción a la antropología en África. Ester Masó, Universidad de Granada. · Cultura y tradición en las sociedades sahelianas. Alberto López Bargados, Universidad de Barcelona. · Migración, género y desarrollo. Mercedes Jabardo, Universidad Miguel Hernández de Elche. · La construcción de la paz en Casamance. Jordi Tomàs, Universidad de Lleida. Módulo de Cultura y sociedad. Coordinadora María Victoria Ordóñez del Pino · El mito en la tradición oral africana. José Manuel Pedrosa, Universidad de Alcalá de Henares. · África representada en los medios de comunicación y los medios de comunicación en África. José Carlos Sendín, GEA-UAM y Universidad Rey Juan Carlos. · Literatura en África. Dirige Mbuyi Kabunda, profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos y director del CIRA. Coordina Grupo de Estudios Africanos de la UAM Dirigido a Estudiantes o especialistas que trabajan en cooperación o en medios de información. Se exigirá asistencia integra al curso para obtención del certificado. 36 ONG y empresas como actores de cooperación Duración 24 horas Fecha, horario y lugar Del 2 al 6 de febrero. De lunes a jueves de 16.00 a 21.00 h y viernes de 16.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) El curso En este curso abordaremos qué fórmulas de colaboración más exitosas se pueden desarrollar entre empresas y ONG, las temáticas y ejes básicos (lucha contra la corrupción, ODM, etc.), las políticas públicas más relevantes que las promueven, su financiación, los factores de fracaso y éxito, las alianzas público-privadas para el desarrollo y las últimas tendencias en responsabilidad social de las organizaciones. Programa · La cooperación internacional al desarrollo y sus principales actores. · Políticas públicas promotoras de relaciones con ONG y empresas. · Temáticas y ejes prioritarios: derechos humanos, derechos sociolaborales, derechos medioambientales, transparencia y lucha contra la corrupción, conflictos bélicos. · Fórmulas de colaboración entre empresas y ONG: de la filantropía a la alianza estratégica. · Alianzas público-privadas para el desarrollo. · Experiencias de éxito. Equipo docente Acción contra el Hambre, Forética, CONGDE, Codespa, etc. Coordina Acción contra el Hambre. Dirigido a Responsables y técnicos de Responsabilidad Social Corporativa de empresas e instituciones, responsables de ONG de programas de captación de fondos o de alianzas con empresas, estudiantes universitarios. 37 Conflictos y acción humanitaria: seguridad, desarrollo y derechos humanos para todos Duración Doce sesiones presenciales (48 horas lectivas) y tres online (12 lectivas) Fecha, horario y lugar Del 9 al 26 de febrero, de 16.30 a 20.30 h De lunes a jueves, presencial Salas de Trabajo Plazas 25 Precio 70 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 38 El curso Este curso cubre una temática que no figura en los programas académicos formales. Su estructura aúna el estudio de las principales variables que explican el mundo en el que vivimos desde la perspectiva de la seguridad internacional. Asimismo, permite conocer los mecanismos de respuesta articulados en diferentes niveles y en diversos campos para hacer frente a los problemas derivados de los conflictos violentos. Las sesiones presenciales se completarán cada semana con un tema disponible en plataforma online basada en Moodle. Programa Presencial · Rasgos principales de la situación actual del sistema internacional. · Introducción al sistema de seguridad y de relaciones internacionales. · Evolución de los escenarios y sistemas de gestión de la seguridad mundial en la Guerra Fría, post Guerra Fría y tras el 11-S. · Introducción al análisis de conflictos. Métodos y herramientas. · Caracterización de los conflictos armados actuales. Las emergencias políticas complejas y sus consecuencias. · La agenda internacional de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Online Sesión I: Los conflictos armados en el pensamiento económico. · Las respuestas internacionales a la conflictividad violenta: introducción a la acción humanitaria. · Características e instrumentos del derecho internacional humanitario en el marco de los conflictos. · Situación actual y tendencias generales en el ámbito de los derechos humanos. · El papel de la ayuda en los conflictos violentos. Enfoques de acción sin daño y sensibilidad al conflicto. Sesión II: Tema sobre los actores humanitarios y preguntas para trabajo en grupo. · Caracterización y tratamiento desde la perspectiva de la seguridad. · El papel de las mujeres en la promoción de mecanismos de resolución de los conflictos violentos. · Los conflictos de Oriente Próximo y Oriente Medio. · África subsahariana: ¿región olvidada? Sesión III: Estudio de caso sobre Sudán. Equipo docente Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH, Madrid). Director del curso. Francisco Rey Marcos, codirector del IECAH. Alfredo Langa Herrero, investigador del IECAH. José Luis Rodríguez Villasante, director general del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (Cruz Roja Española). Matilde Gomis-Pérez, colaboradora del IECAH. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional-España. Coordina IECAH Dirigido a Personas que desarrollan actividades centradas en cooperación al desarrollo o en acción humanitaria, las relaciones internacionales y los asuntos humanitarios. 39 © AP Photo/tresonline Duración Curso 11 horas, mesa redonda 2 horas Fecha, horario y lugar Del 2 al 4 de marzo. Lunes y martes de 16.30 a 21.00 h, y miércoles de 16.30 a 18.30 h Mesa redonda: miércoles de 19.00 a 21.00 h Salas de Trabajo y Auditorio Plazas 25 Precio 30 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 40 Feminicidio: crímenes (in)visibles en la guerra contra las drogas Psicología aplicada al periodismo social: La noticia es la persona El curso La llamada “guerra contra las drogas” de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado. Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre la seguridad y los riesgos para las mujeres, generados por las estructuras ilegales de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas. Objetivo Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la guerra contra las drogas, en América, especialmente en la región andina, en Centro América y México. Programa · Política feminicida: estrategia de sometimiento individual y colectivo. · Economía criminal y política de drogas: activos ilícitos en tránsito y permeabilidad de las fronteras. Respuesta estatal, operaciones transnacionales e impunidad. · Poderes en la sombra: la captura del Estado. Viejos y nuevos señores de la guerra. · La prohibición: en nombre de la seguridad nacional. Las “poblaciones objetivo” y otras alteridades. · El consumo: una crisis de salud, un paradigma de guerra. Ponentes Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus ( www.fpif.org ). Claudia Samayoa (Guatemala), directora de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA). Experta en análisis de riesgo y seguridad humana. Diseño y dirección Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto. Dirigido a Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de derechos humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar en el feminicidio y la política de drogas. El curso La crisis económica y social que vivimos formula nuevas preguntas y plantea retos, cada día más ambiciosos, a los profesionales del periodismo, la comunicación y la información. Suenan con fuerza las voces que piden un periodismo responsable con el lenguaje y comprometido con las personas, que se sitúe al lado de los más vulnerables y que esté al servicio de la sociedad. Programa · ¿Qué entendemos por periodismo social? · ¿Qué aporta el coaching al periodista social? · La importancia de que la noticia de corte social ocupe un lugar importante en la agenda informativa. Claves para lograrlo. · Utilización de un lenguaje responsable que favorezca el respeto hacia el otro y la inclusión de los grupos vulnerables. · Case study: cómo se gestionan los contenidos sociales en un programa de radio. · Herramientas de coaching para la elaboración de una buena conversación. · Gestión emocional tanto del profesional como de las personas involucradas en la noticia. · Case study: discriminación y periodismo social. Equipo docente Este curso está formado por 3 sesiones a cargo de: Macarena Berlín, periodista especializada en la información social, ayudará a comprender la necesidad de situar de forma responsable a la persona en el centro de la noticia. Susana Fernández-Casla, psicóloga y coach, ayudará a desarrollar en los participantes habilidades fundamentales para conectar de forma ética con las personas, desarrollar conversaciones y manejar situaciones de estrés y de alta emocionalidad. Nicolás Castellano, experto en periodismo social en la cadena SER y experto en migración, compartirá su experiencia e intercambiará impresiones sobre cómo puede combatirse la discriminación desde el periodismo. Coordina Susana Fernández Casla es directora general de ESCOACHING y psicóloga con máster Organización y Recursos Humanos (UAM). Tiene más de 15 años de experiencia en programas de desarrollo de talento y ha sido docente y conferenciante en masters y posgrados universitarios (Universidad Rey Juan Carlos, University of Coventry, Universidad de Alcalá, UNED, etc.) Dirigido a Estudiantes de periodismo, periodistas licenciados y profesionales relacionados con la comunicación social tanto en activo como en situación de desempleo. Duración 9 horas Fecha, horario y lugar Del 9 al 11 de marzo, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 41 Introducción al coaching para profesionales del tercer sector Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Del 16 al 18 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 30 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 42 El curso Tanto los profesionales que trabajan y colaboran con entidades dedicadas al tercer sector en los ámbitos de la Acción Social, Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, como los propios beneficiarios de los programas, demandan, cada día más, un nuevo enfoque de trabajo. En este curso abordaremos de forma muy práctica el coaching desde dos ámbitos: como metodología de intervención con beneficiarios y como metodología para el desarrollo personal/profesional de los propios profesionales que se dedican a trabajar para y con personas. Objetivos · Ofrecer a los participantes las claves del enfoque y práctica del coaching profesional y su aplicación al desarrollo de proyectos y equipos especializados en el tercer sector. · Realizar ejercicios prácticos para vivenciar y utilizar ejercicios, dinámicas y herramientas específicas que permita obtener la base metodológica del coaching como enfoque para el liderazgo y gestión de sus propios proyectos y equipos. Programa · ¿Qué es el coaching? Elementos diferenciadores con otras disciplinas relacionadas con la intervención social. · Coaching y los programas de desarrollo del talento y competencias de los profesionales del tercer sector. · Aplicaciones, modalidades y tipología para su aplicación en organizaciones, profesionales del tercer sector y beneficiarios. · Cualidades del coach. Cualidades del coachee. · El trabajo sobre motivación, valores y emociones. Su importancia para que el coaching sea eficaz. · Coaching y los programas de desarrollo del talento y competencias de los profesionales del tercer sector. · ¿Tienes madera de coach? · El uso del espacio por parte del coach. · Responsabilidades y código deontológico de la práctica del coaching. Profesora Susana Fernández Casla es directora general de ESCOACHING y psicóloga con máster Organización y Recursos Humanos (UAM). Tiene más de 15 años de experiencia en programas de desarrollo de talento y ha sido docente y conferenciante en masters y posgrados universitarios (Universidad Rey Juan Carlos, University of Coventry, Universidad de Alcalá, UNED, etc.) Dirigido a Trabajadores sociales, educadores, cooperantes expatriados, voluntarios y coordinadores de proyectos en organizaciones no lucrativas (en activo o en situación de desempleo), que sin formación previa en coaching desean iniciarse en el uso de este enfoque y metodología. El diagnóstico participativo: una herramienta al servicio del diseño, evaluación y mejora de proyectos Duración 16 horas Fecha, horario y lugar Del 23 al 26 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 40 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) El curso Para elaborar cualquier tipo de plan de desarrollo sostenible, ya sea estratégico, programático o un proyecto, se debe partir de un diagnóstico que proporcione la información referida a los principales problemas que hay que resolver, los recursos y estrategias más viables que se han de utilizar en un contexto específico desde la perspectiva de la gente. En este sentido cualquier institución y profesional dedicado a la promoción del desarrollo comunitario tiene que estar preparado para facilitar procesos de diagnósticos comunitarios de manera participativa, para que sean identificadas y priorizadas las necesidades de la población meta. Un diagnóstico participativo considera que sean las mismas personas, en comunidad, quienes reconstruyan su situación actual, identifiquen y prioricen problemas, causas y consecuencias, así como que propongan alternativas de superación para los mismos. Objetivos · Conceptualizar y valorar la importancia del diagnóstico participativo en el marco de un proceso de desarrollo comunitario o en proyectos de intervención social. · Visualizar las etapas, técnicas y procedimientos para la realización de un diagnóstico participativo. · Valorar la ruta metodológica más factible para la facilitación de un diagnóstico participativo comunitario en el contexto de los participantes del curso. Programa Diagnóstico participativo y autodiagnóstico · ¿Definiciones desde dentro o desde fuera? Replanteándonos la idea del saber desde una perspectiva transformadora al servicio de las personas y de las comunidades. · La metodología de investigación participativa al servicio del desarrollo de las personas y las comunidades. · Qué es el diagnóstico participativo y el autodiagnóstico. Planificación del diagnóstico participativo · El diagnóstico participativo dentro del ciclo de investigación participativa. · Planificación de un diagnóstico participativo. · Resistencias y alianzas que podemos encontrarnos. · Estrategias para impulsar un diagnóstico participativo. Técnicas y herramientas para el diagnóstico participativo · La importancia de combinar métodos estandarizados y métodos informales. · Presentación de experiencias. La retroalimentación y la devolución a la comunidad · Técnicas de jerarquización y priorización. · Reformulación de nuestra intervención: elaboración de nuevas estrategias de intervención. Coordinación y equipo docente Equipo Andecha. Cooperativa de participación y trabajo comunitario. Dirigido a Agentes de cooperación internacional, miembros de ONGD, personal de Administraciones Públicas, agentes de Desarrollo Local, estudiantes, etc. 43 Duración 9 horas Fecha, horario y lugar Del 20 al 22 de abril, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 44 Marca personal: posiciónate off y online La mediación comunitaria: claves para su comprensión y su práctica El curso ¿Te encuentras en un momento crucial de tu carrera? ¿Necesitas aumentar tu visibilidad ya sea como potencial empleado o emprendedor? ¿Qué puedes hacer para transmitir tu perfil de forma eficaz en una entrevista o reunión? En este curso se aprenderá a crear y priorizar mensajes prácticos y emocionalmente inteligentes para los potenciales empleadores (si se encuentran buscando empleo) o para potenciales clientes (si están llevando a cabo su propio proyecto). Objetivos · Aportar herramientas concretas para posicionar el perfil del alumno, aprendiendo a crear y priorizar mensajes prácticos y emocionalmente inteligentes para los potenciales empleadores (si se encuentran buscando empleo) o para potenciales clientes (si están llevando a cabo su propio proyecto). · Sesiones muy prácticas donde se trabajan la “presencia”, tanto a nivel de las redes como en las conversaciones de éxito cara a cara. · Aumentar la confianza para la exposición de ideas ante diferentes audiencias, tanto off como online, y desarrollar la capacidad de resiliencia personal. Programa · Definiendo tu propuesta de valor: tu verdadero valor añadido. · Generación de mensajes claves sobre tu perfil. · Los modos off y online: estrategias de posicionamiento personal. Pros y contras · Tu mapa actual de networking online y la elaboración en directo de perfiles virtuales. · Inteligencia emocional y la inteligencia corporal: pasando de lo virtual a lo presencial. · Resiliencia: cómo mantener la energía ante un “no” y no decaer en el intento. · Ejercicios prácticos de comunicación con asistencia de la docente. Profesora Susana Fernández Casla, directora general de ESCOACHING. Psicóloga con máster Organización y Recursos Humanos (UAM). 15 años de experiencia en programas de desarrollo de talento. Docente y conferenciante en masters y posgrados universitarios (Universidad Rey Juan Carlos, University of Coventry, Universidad de Alcalá, UNED, etc.). Dirigido a Personas en situación de búsqueda activa de empleo y emprendedores que desean trabajar a conciencia su perfil para mejorar el alcance de su presencia, tanto física como en las redes 2.0. El curso Este curso pretende reflexionar sobre la práctica de la mediación como herramienta de transformación de conflictos, así como comprender los objetivos y principios de la mediación comunitaria y sus aspectos diferenciadores respecto a otros ámbitos de mediación. Objetivos · Adquirir herramientas para la práctica de la mediación multiparte y la mediación con grupos. · Conocer las claves para el desarrollo de acciones de mediación preventiva y de empoderamiento y participación comunitarias. · Entrenar de manera práctica algunas habilidades necesarias para los procesos de mediación comunitaria. Programa La mediación como herramienta de transformación y apropiación de conflictos. · Introducción a la mediación. Algunos modelos: Modelo Harvard, modelo transformativo, modelo circular narrativo, modelos interdisciplinares... · Principios de la práctica mediadora. · Habilidades de la persona mediadora. · Ámbitos de mediación. ¿Qué es y qué no es la mediación comunitaria? · Sobre el término comunidad. Resolución de conflictos para una sociedad no violenta y más democrática. · El concepto de mediación aplicado al ámbito comunitario. · Definición y objetivos de la mediación comunitaria. · Ámbitos de intervención. · Diferencias con otros tipos y ámbitos de mediación. Acción de mediación en mediación comunitaria. · La mediación multiparte: praxis, dificultades y retos. · La mediación con agentes colectivos: ¿cómo mediamos cuando las partes implicadas no son individuales sino grupos, organizaciones o instituciones? Prácticas preventivas y participativas en mediación comunitaria. · La mediación preventiva o instancia de mediación: objetivos, prácticas y herramientas. · Empoderamiento y participación de la comunidad en la transformación de conflictos. Casos de estudio en mediación comunitaria. · Trabajo sobre casos de estudio, role playing y entrenamiento de habilidades. Coordinación y equipo docente Equipo Andecha. Cooperativa de participación y trabajo comunitario. Dirigido a Profesionales de la intervención social, estudiantes procedentes de ramas de la Ciencias Sociales (Trabajo Social, Educación Social, Sociología, etc.) y otras personas que intervienen en la realidad social desde su práctica, en el ámbito del voluntariado o los movimientos sociales. Duración 16 horas Fecha, horario y lugar Del 13 al 16 de abril, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 40 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 45 Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Del 27 al 30 de abril, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 30 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) Taller de pautas de intervención en drogodependencias Las dificultades que existen al salir de la cárcel El taller En muchos casos, los profesionales del tercer sector de acción social que intervienen con personas en situación de vulnerabilidad se encuentran con personas consumidoras de algún tipo de droga. Este taller permitirá obtener las claves prioritarias para su intervención. Objetivo Conocer conceptos básicos de las sustancias y las claves de los diferentes modelos de intervención. Contenidos · Conceptos básicos sobre drogas. · Tipos de sustancias. · Modelos de intervención. · Experiencias en distintos contextos sociales. Profesores Grupo Experto de Fundación Atenea. Dirigido a Profesionales de entidades sociales (en activo o desempleadas), alumnado universitario vinculado con carreras sociales y humanidades, personas interesadas de la población general. El curso La persona que pasa un periodo prolongado privado de libertad en un centro penitenciario se encuentra con multitud de obstáculos en su salida que le impiden, de múltiples maneras, su reinserción social. En este curso ahondaremos en las causas que impiden en muchos casos el cumplimiento del artículo 25.2 de la Constitución española (el reconocimiento de uno de los fines de la pena: la reeducación y reinserción social), lo que podemos hacer como sociedad y como individuos para cambiar esa situación, así como las medidas que están desarrollando la Administración y las entidades de la sociedad civil a favor de la reinserción de esas personas privadas de libertad en el entorno penitenciario. Objetivos · Conocer la situación de la persona que sale en libertad desde un centro penitenciario. · Profundizar en la legislación española y en sus desarrollos en todo lo concerniente al medio abierto. · Analizar algunas posibilidades que ofrecen las entidades del tercer sector a la persona que sale en libertad desde un centro penitenciario. · Reflexionar sobre lo que podemos hacer como ciudadanos para optimizar la reinserción social de las personas. Coordina Solidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.) desde el acompañamiento social y la sensibilización. Dirigido a Voluntariado, estudiantes y público en general interesados en el voluntariado en prisiones, así como profesionales del sector penitenciario. Voluntariado Una aproximación al enfoque de la diversidad funcional (discapacidad) Duración 2 horas y media Fecha, horario y lugar Jueves 5 de febrero, de 17.30 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 3 €. Gratuito acreditando la condición de parado o voluntario Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) 46 El taller Al establecer un patrón de “normalidad”, las sociedades promueven prácticas discriminatorias respecto de las diferentes manifestaciones que no se ajustan a él. En este taller, se abordarán aquellos aspectos comunes al proceso de exclusión social que deriva de la creación de conceptos universales que no incluyen la diversidad existente en la sociedad. En particular, se abordará la denominada noción de diversidad funcional como alternativa al concepto de discapacidad. Objetivos · Identificar los mecanismos de construcción de estereotipos y prejuicios. · Reflexionar sobre la noción de normalidad/anormalidad. · Plantear alternativas frente a las prácticas y discursos excluyentes y discriminatorios. · Construir las bases de la noción de diversidad funcional. Coordina Solidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.) desde el acompañamiento social y la sensibilización. Dirigido a Profesionales del sector, así como voluntariado, estudiantes y público en general interesados en la materia. © La rueda invertida Duración 3 horas Fecha, horario y lugar Jueves 12 de febrero, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 3 €. Gratuito acreditando la condición de parado o voluntario Inscripción Con selección previa (Ver pág. 1) 47 Curso básico de voluntariado Duración 4 horas Fecha, horario y lugar Martes 17 de febrero y jueves 26 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio Gratuito Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 48 El curso En este curso analizaremos en qué consiste el voluntariado, cómo lo contemplamos cada uno de nosotros en cuanto a su significado, finalidad y buen hacer y cómo se concibe y gestiona desde las entidades. Nos plantearemos, además, los nuevos retos que la acción solidaria debe asumir ante la compleja realidad actual y, finalmente, veremos distintas opciones donde empezar a hacer voluntariado. Objetivos · Debatir sobre distintos tipos de voluntariado, tanto en su finalidad como en su gestión y acción. · Reflexionar sobre habilidades, competencias y conocimientos que se adquieren en experiencias de voluntariado. · Analizar redes y conexiones del voluntariado con distintas formas de participación ciudadana y de acción solidaria: medios de comunicación, ámbito educativo, movimientos sociales… · Reflexionar sobre el voluntariado como herramienta de participación ciudadana y de transformación social. Programa · Qué es el voluntariado. Aspectos legales y aspectos sociales. Dimensión individual y dimensión colectiva. · Tipos de voluntariado. · Habilidades y competencias. Capital social. · Voluntariado y participación ciudadana. Relación del voluntariado con otros actores sociales. · Repensando el voluntariado en la realidad actual. · Opciones para hacer voluntariado. Coordina Punto de Información de Voluntariado de la Fundación Montemadrid. Profesora Marta Benedicto Cabello es responsable del Punto de Información de Voluntariado. Dirigido a Personas interesadas en el voluntariado, voluntarios, entidades de Acción Voluntaria y público en general. Competencias en el voluntariado frente a episodios de crisis en personas con enfermedad mental Duración 2 horas y media Fecha, horario y lugar Lunes 23 de febrero, de 17.30 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 3 €. Gratuito acreditando la condición de parado o voluntario Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) El curso Los avances de las últimas décadas en la atención a las personas con enfermedad mental severa ha significado una importante mejora en su calidad de vida. Sin embargo, se observa que la participación social en la comunidad continúa siendo una necesidad. El voluntariado puede ser un agente fundamental en este campo como participante de los espacios, así como motor de sensibilización y de transformación social. Objetivos · Incorporar herramientas conceptuales, actitudinales y operativas básicas que favorezcan un voluntariado sensible y acorde a la compleja realidad de las personas que padecen trastornos mentales severos. · Transmitir y promocionar la potencialidad del voluntariado como motor de los cambios sociales a través de los cambios personales y la influencia en el entorno próximo. · Apreciar la importancia de las redes sociales en el bienestar de las personas con trastornos mentales graves. Coordina Solidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social. Dirigido a Voluntarios, estudiantes y público en general interesado en el voluntariado en Salud Mental. 49 Ocio inclusivo e intergeneracional Somos naturaleza: haciendo huerto Curso de interpretación intergeneracional Duración 4 horas Fecha, horario y lugar Jueves 12 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 3 €. Gratuito acreditando la condición de parado o voluntario Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) El curso La génesis de espacios intergeneracionales está en la base de una buena convivencia en comunidad y han existido desde siempre. A través de este curso-taller, proponemos crear un espacio de encuentro para mayores y jóvenes, donde a través del juego teatral nos conozcamos más, nos entendamos mejor y sepamos “mirar distinto” al otro. Se plantearán dinámicas para estimular la expresión verbal y corporal, la socialización, la expresividad, la imaginación, buscando de una manera lúdica el refuerzo positivo intergeneracional necesario para optimizar relaciones entre todas las edades. Objetivos · Reflexionar sobre la noción de intergeneracionalidad. · Profundizar en las relaciones que definen lo intergeneracional. · Potenciar una mejor optimización de las relaciones intergeneracionales. Ponente Belén López Valcárcel, actriz. Coordina Solidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social desde el acompañamiento social y la sensibilización. Dirigido a Estudiantes, personas voluntarias, mayores, público en general y profesionales que tengan interés o experiencia en programas o prácticas intergeneracionales. La ciudad inclusiva Duración 3 horas Fecha, horario y lugar Viernes 27 de marzo, de 17.00 a 20.00 h Salas de Trabajo Plazas 20 Precio 3 €. Gratuito acreditando la condición de parado o voluntario Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) 50 El curso La ciudad es, ante todo, un espacio de convivencia. El diseño de los espacios y los servicios públicos, el mobiliario urbano, el modelo de las redes de movilidad o las diferentes normativas municipales, entre otros factores, determinan el tipo de relaciones que se establecen entre nosotros, arbitran en las situaciones en que se producen conflictos, garantizan los derechos de todos y definen en gran medida la calidad de nuestras ciudades. De todo lo anterior depende que el lugar donde vivimos sea inclusivo y reconozca y ampare los derechos de todos los ciudadanos o que, como ocurre a menudo, sea uno más de los factores que generan y perpetúan la exclusión social. Objetivos · Conocer los factores de nuestro modelo de ciudad que generan exclusión. · Reflexionar sobre cómo podrían ser modificados para que actuaran en sentido contrario, generando espacios de convivencia. · Conocer las herramientas ciudadanas para promover este cambio. Coordina Solidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.) desde el acompañamiento social y la sensibilización. Dirigido a Voluntariado, estudiantes y público en general. Duración 30 horas Fecha, horario y lugar Los martes, del 3 de febrero de 2015 al 7 de julio, en semanas alternas, de 16.00 a 18.30 h (Con el avance del taller se irá atrasando la hora de entrada y la de salida) Salas de Trabajo y salidas al exterior Plazas 15 Precio 20 € Inscripción Con selección previa. Se exige carta de motivación y se realizará una entrevista personal con los interesados. (Ver pág. 1) El taller Este taller forma parte del proyecto “Por una Casa para todos” de ocio inclusivo e intergeneracional. Con él ofrecemos una oportunidad para aquellos que quieran aprovechar su tiempo libre para aprender y compartir conocimientos desde las diferencias en edades, competencias, formaciones, diversidad funcional y cultural de los participantes y sus valores. Objetivos El objetivo de este taller es crear un huerto a partir de un espacio no intervenido previamente y del proceso de participación y aprendizaje de técnicas para la transformación de un espacio urbano. Con los conocimientos e ideas creativas que surjan de los participantes, se llevará a cabo el diseño, el tipo de materiales utilizados, el tipo de cultivos, la forma de organizar el trabajo, utilización de materiales reutilizados, etc. Se dotará de los conocimientos hortícolas imprescindibles para poder participar activamente en la creación de pequeños huertos de ocio y autoconsumo. Asimismo, se diseñarán actividades de conocimiento de la flora y fauna en la ciudad, el uso de plantas útiles y medicinales, la creación de compostaje, mantenimiento del huerto, a la par que se construyen nuevas e interesantes relaciones humanas de apoyo mutuo y respuestas a las necesidades e inquietudes que puedan surgir. El trabajo en el huerto se combinará con las del aula para profundizar en las técnicas y compartir otras experiencias. El espacio destinado para desarrollar el programa se sitúa dentro del Centro de Información y Educación Ambiental “El huerto del Retiro ”, ubicado dentro de los Jardines del Buen Retiro de Madrid. Ha sido cedido para este programa por el Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible perteneciente a la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Equipo docente Profesorado de Educando S.C. El proyecto “Por una Casa para todos” está dirigido por Juan Cruz, psicólogo, experto en programas de ocio y fundador de Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo Libre (DIOT). Colaboran Solidarios para el Desarrollo, Centro Comunitario Casino de la Reina, Departamento de Servicios de Ciudadanía del Distrito Centro de Madrid. FEAPS Madrid, Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y el proyecto “Los mayores también cuentan”. 51 El dibujo como instrumento de formación, creatividad y desarrollo personal y social Duración 20 horas Fecha, horario y lugar Los sábados del 7 de febrero al 28 de marzo, de 11.00 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 15 Precio 30 € Inscripción Con selección previa. (Ver pág. 1) 52 El taller Este taller de dibujo está orientado a desarrollar capacidades no solo artísticas, sino también espaciales, personales, relacionales y de conocimiento del medio natural y social. Al ir más allá del campo de la creación plástica, será útil para personas de cualquier edad o capacidades sin necesidad de tener conocimientos previos o habilidades especiales, para que pueda extenderse tanto a cuestiones artísticas como a actividades formativas, terapéuticas, profesionales, gestión saludable del tiempo libre, etc. Objetivos · Disfrutar del proceso creativo del dibujo e ir más allá de los resultados al utilizar el dibujo como herramienta, no como fin. · Tener conocimiento del espacio, el uso de los métodos plásticos y pensar espacialmente con el dibujo. · Desarrollar la visión espacial y la capacidad de representarla más allá del campo creativo/estético, aprender a estar más en contacto y conocer mejor la realidad, la interpretación que hacemos e interactuar con ella. · Lograr el pleno desarrollo e integración de los participantes, compartir reflexiones, experiencias, recursos y apoyo mutuo que fortalezcan la capacidades cognitivas, la motivación y la autoestima. Programa · El dibujo de objetos, del cuerpo humano y del paisaje. · La representación del espacio; la perspectiva. · El dibujo basado en la memoria y la imaginación; los espacios exteriores. · Herramientas: lápiz, carboncillo; color: lápiz, pastel. Profesor Jesús Plasencia. Desarrolla su actividad profesional en los campos de la arquitectura y las artes plásticas. En paralelo, trabaja desde hace años en la pedagogía del dibujo, no solo como medio de expresión plástica, sino como instrumento de desarrollo integral de las personas. Colabora Juan Cruz, psicólogo experto en programas de ocio y fundador de Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo Libre (DiotOcio). Dirigido a El taller se plantea desde el modelo de ocio intergeneracional e inclusivo para llegar a personas de cualquier edad, a partir de ocho años, y diversidad funcional: física, sensorial, mental e intelectual, voluntarios o diferentes culturas, perfiles artísticos o profesionales. El material necesario se entregará en el curso. Taller de radio Regalos para las orejas Duración 35 horas Fecha, horario y lugar Los miércoles del 4 de febrero al 13 de mayo (excepto Semana Santa) y una sesión final de presentación un sábado de mayo, de 16.30 a 19.00 h Estudio de Radio y Salas de Trabajo Plazas 12 Precio 20 € Inscripción Con selección previa. Se exige carta de motivación y se realizará una entrevista personal con los interesados. (Ver pág. 1) El curso Este taller forma parte del proyecto “Por una Casa para todos” de ocio inclusivo e intergeneracional. Con él ofrecemos una oportunidad para aquellos que quieran aprovechar su tiempo libre para aprender y compartir conocimientos desde las diferencias en edades, competencias, formaciones, diversidad funcional y cultural de los participantes y sus valores. Objetivos · Mostrar qué es la radio y cómo se hace. Los participantes hablarán delante de un micrófono, grabarán sus historias y luego se escucharán, crearán su propio espacio radiofónico donde abordarán los temas que más les interesan. Harán debates, concursos y retransmisiones. · Aprender a usar la música, los efectos de sonido y la palabra para poder expresar emociones a través de la radio o, simplemente, para ambientar los escenarios de sus historias. Profesoras Ángeles Oliva y Toña Medina, del Laboratorio de Radio de La Casa Encendida Dirigido a Personas mayores y jóvenes a partir de 16 años con diferentes niveles funcionales, pero con nivel de competencias para cubrir los objetivos. Nuevos residentes, voluntarios, cuidadores profesionales de entornos artísticos, culturales, solidarios, sociales, sanitarios o educativos. El proyecto “Por una Casa para todos” está dirigido por Juan Cruz González, psicólogo, experto en programas de ocio y fundador de Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo Libre (DiotOcio). Colaboran Solidarios para el Desarrollo, Centro Comunitario Casino de la Reina (Departamento Servicios a la Ciudadanía Distrito Centro Madrid), FEAPS Madrid, Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Proyecto “Los mayores también cuentan”. Centro de rehabilitación psicosocial CRPS. INTRESS Arganzuela. 53 Educación 55 Cursos de informática 56 Cursos de inglés general 58 Cursos específicos de inglés 59 Cursos de español para inmigrantes 63 Club de lectura 64 Educación emocional en el aula. Comunicación para la acción 54 Cursos de informática 65 Educación emocional en el aula. Herramientas para el formador 66 El perro de ayuda social 67 Visibles y transgresoras. Imágenes para la transformación social 68 Construcción de roles de género Duración De 8 a 32 horas, dependiendo del curso Lugar Aulas 108 y 109 Plazas 12 máximo/7 mínimo Precio · Cursos de 8 horas: 15 € · Cursos de 16 horas: 30 € · Cursos de 32 horas: 60 € Inscripción Con reserva directa, después de realizar la prueba de nivel, según criterios indicados para este apartado. Criterios de selección Por orden de inscripción hasta cubrir las plazas disponibles, aportando el resultado de la prueba de nivel que se realizará previamente en la mediateca del centro, imprescindible para acceder a todos los cursos, excepto para los de Informática básica: Windows. La prueba se llevará a cabo en el momento de la inscripción, con el fin de asegurar la homogeneidad del grupo. Los cursos La Casa Encendida ofrece una gran selección formativa en programas de ofimática de entorno Windows (Access, Excel, Word, etc.). A lo largo de este cuatrimestre encontrarás cursos relacionados con el nuevo sistema operativo Windows 8 y con el software ofimático Microsoft Office 2013. Se pretende conseguir que la informática forme parte de la vida doméstica, de la educación de nuestros hijos, de aspectos lúdicos y culturales para el tiempo libre, etcétera. Por motivos medioambientales, los manuales de los cursos se aportarán solo en versión digital, ya sea en la memoria USB del alumno o en CD. El programa de cada curso podrá ser consultado en el ordenador de la Mediateca destinado a la realización de las pruebas de nivel y a través de nuestra página web. Programa Excel medio: creación de hojas de cálculo (32 horas) Del lunes 2 al jueves de 12 febrero, de 10.00 a 14.00 h Diseño y publicación de páginas web (32 horas) Del lunes 2 al jueves 12 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Informática básica: Windows (16 horas) Del lunes 16 al jueves 19 de febrero, de 10.00 a 14.00 h Actualización y mantenimiento de tu ordenador (16 horas) Del lunes 16 al jueves 19 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Navegación por Internet (16 horas) Del lunes 23 al jueves 26 de febrero, de 10.00 a 14.00 h Access medio (32 horas) Del lunes 23 de febrero al jueves 5 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Ofimática (Word, Excel y PowerPoint) (32 horas) Del lunes 2 al jueves 12 de marzo, de 10.00 a 14.00 h E-commerce: vende tus productos por Internet (16 horas) Del lunes 9 al jueves 12 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Domina tu móvil o tableta (8 horas) Lunes 16 y martes 17 de marzo, de 10.00 a 14.00 h Redes sociales: Facebook, Twitter, Google+, Instagram… (8 horas) Lunes 16 y martes 17 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Excel avanzado (16 horas) Del lunes 23 al jueves 26 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Foto y vídeo: montaje, edición y publicación web con software gratuito (16 horas) Del lunes 13 al jueves 16 de abril, de 17.00 a 21.00 h Diseño y publicación de páginas web (32 horas) Del lunes 20 al jueves 30 de abril, de 10.00 a 14.00 h Presentaciones multimedia: PowerPoint y Prezi (16 horas) Del lunes 20 al jueves 23 de abril, de 17.00 a 21.00 h Informática básica: Windows (16 horas) Del lunes 27 al jueves 30 de abril, de 17.00 a 21.00 h 55 Cursos de inglés general Duración 16, 40 u 80 horas dependiendo del curso Plazas 12 máximo/9 mínimo Plazas para la prueba de nivel 300 Lugar Salas de Trabajo Precio · Curso de 16 horas: 35 € · Cursos de 40 horas: 80 € · Cursos de 80 horas: 150 € Inscripción Con selección según los criterios indicados para este apartado después de realizar la prueba de nivel Criterios de selección Conocimientos de inglés según prueba de nivel. Justificación documental de la pertenencia al colectivo al que se dirige de manera preferente esta formación, que se entregará el día de prueba. 56 Los cursos Divididos en distintos niveles, acorde al marco común europeo de aprendizaje de segunda lengua, los cursos intensivos permitirán al alumno adquirir o recuperar su dominio de las habilidades idiomáticas de inglés. Para acceder a estos cursos, todos los interesados deberán realizar previamente una prueba de nivel, tras la cual solicitarán el curso en función del resultado obtenido. Programa Inglés intensivo C1 (40 horas) Del lunes 9 al viernes 20 de febrero, de 10.00 a 14.00 h Inglés intensivo A2 (40 horas) Del lunes 9 al viernes 20 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Inmersión en inglés B2 (80 horas) Del lunes 2 al viernes 27 de marzo, de 10.00 a 14.00 h Inglés intensivo B1 (40 horas) Del lunes 2 al viernes 13 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Inmersión en inglés B1 (80 horas) Del lunes 6 al jueves 30 de abril, de 10.00 a 14.00 h Inglés intensivo B2 (40 horas) Del lunes 13 al viernes 24 de abril, de 17.00 a 21.00 h Mini intensivo B1 (16 horas) Del viernes 17 al sábado 25 de abril, viernes de 17.00 a 21.00 h y sábados de 10.00 a 14.00 h Prueba de nivel Se realizará en las Salas de Trabajo, en las siguientes fechas y horarios: · Viernes 23 de enero, de 11.00 a 13.00 h y de 18.00 a 20.00 h · Viernes 27 febrero, de 11.00 a 13.00 h y de 18.00 a 20.00 h Para realizar la prueba de nivel, será imprescindible inscribirse a través de nuestra web en el apartado de Reservas online o rellenando la ficha de inscripción en el Punto de Información de La Casa Encendida, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.30 h, y sábados de 11.00 a 15.00 h con una antelación mínima de tres días o hasta completar el número máximo de plazas. Una vez cumplimentada la inscripción, la prueba de nivel se realizará según orden de llegada el día de la misma. La lista de aspirantes será publicada, transcurridos dos o tres días desde la prueba, en la web y en el Punto de Información de La Casa Encendida. En ella se indicará el resultado obtenido y el curso que puede solicitarse. Procedimiento Los aspirantes deberán solicitar el curso adecuado a su nivel, en el plazo aproximado de cuatro días a partir de la publicación de los resultados de la prueba, a través de Reservas online o bien rellenando una ficha en el Punto de Información, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.30 h y sábados de 11.00 a 15.00 h (solo se tendrán en cuenta las solicitudes conformes con el nivel publicado). Entre dos y tres días después de cerrarse el periodo de solicitud, se publicarán las listas de los seleccionados en cada curso. Los alumnos admitidos tendrán un plazo de aproximadamente cuatro días desde la publicación de cada lista para efectuar el abono del curso. Si no se abonara en dicho periodo, la plaza quedará disponible. Dirigido a Todas las personas interesadas en este tipo de formación. Tendrán preferencia, por este orden, las personas en situación de desempleo, personas con discapacidad, estudiantes y voluntarios, cooperantes y empleados de entidades sin ánimo de lucro. Los interesados deberán aportar documentación que justifique su pertenencia a uno de estos colectivos el día de la prueba. 57 Cursos específicos de inglés Duración 16 horas Lugar Salas de Trabajo Plazas 12 máximo/9 mínimo. Plazas para la prueba de nivel 300 Precio 35 € Inscripción Con selección previa, según criterios indicados para este apartado después de realizar la prueba de nivel Criterios de selección Se requiere obtener, como mínimo, un nivel B2 intermedio-alto en la prueba de nivel. 58 Los cursos Las clases son presenciales, contando con ayudas técnicas y pedagógicas que tratarán de hacerlas dinámicas, divertidas y eficaces. De esta forma, se pretende seguir un itinerario pedagógico que acerque a los alumnos al conocimiento de la lengua inglesa, orientado a la búsqueda de empleo. Programa Work Training Viernes y sábados del 13 al 21 de febrero; viernes de 17.00 a 21.00 h y sábados de 10.00 a 14.00 h Public Speaking Viernes y sábados del 6 al 14 de marzo; viernes de 17.00 a 21.00 h y sábados de 10.00 a 14.00 h Prueba de nivel Se realizará en las Salas de Trabajo, en las siguientes fechas y horarios: · Viernes 23 de enero, de 11.00 a 13.00 h y de 18.00 a 20.00 h · Viernes, 27 de febrero, de 11.00 a 13.00 h y de 18.00 a 20.00 h Para realizar la prueba de nivel, será imprescindible inscribirse a través de nuestra web en el apartado de Reservas online o rellenando la ficha de inscripción en el Punto de Información de La Casa Encendida, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.30 h, y sábados de 11.00 a 15.00 h, con una antelación mínima de tres días o hasta completar el número máximo de plazas. Una vez cumplimentada la inscripción, la prueba de nivel se realizará según orden de llegada el día de la misma. La lista de aspirantes será publicada, transcurridos dos o tres días desde la prueba, en la web y en el Punto de Información de La Casa Encendida. En ella se indicará el resultado obtenido y el curso que puede solicitarse. Procedimiento Los aspirantes deberán solicitar el curso adecuado a su nivel, en el plazo aproximado de cuatro días a partir de la publicación del listado, a través de Reservas online o bien rellenando una ficha en el Punto de Información, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.30 h, y sábados de 11.00 a 15.00 h (solo se tendrán en cuenta las solicitudes conformes con el nivel publicado). Entre dos y tres días después de cerrarse el periodo de solicitud, se publicarán las listas de los seleccionados en cada curso. Los alumnos admitidos tendrán un plazo de aproximadamente cuatro días desde la publicación de cada lista para efectuar el abono del curso. Si no se abonara en dicho periodo, la plaza quedará disponible. Dirigido a Todas las personas interesadas en este tipo de formación. Tendrán preferencia, por este orden, las personas en situación de desempleo, personas con discapacidad, estudiantes y voluntarios, cooperantes y empleados de entidades sin ánimo de lucro. Los interesados deberán aportar documentación que justifique su pertenencia a uno de estos colectivos el día de la prueba. Cursos de español para inmigrantes Spanish Courses for Immigrants Cours d’espagnol pour immigrés Duración 30 horas Fecha y horario · A1-Bienvenida, del 9 de febrero al 22 de abril, lunes y miércoles de 14.30 a 16.00 h · A1.2, del 10 de febrero al 28 de abril, martes y jueves de 14.30 a 16.00 h · Integración sociolaboral, del 10 de febrero al 28 de abril, martes y jueves de 19.00 a 20.30 h Lugar Aulas 106 y 209 Plazas 18 máximo/10 mínimo Precio Gratuito Inscripción En el Punto de Información de La Casa Encendida, cumplimentando la ficha de inscripción. Los cursos Este programa es una propuesta imprescindible para ayudar a los inmigrantes, que vienen a trabajar y a convivir con nosotros, en la difícil tarea de integrarse lingüística y laboralmente. Los cursos aportan conocimientos de español y, en una fase más avanzada, proporcionan una formación lingüística encaminada a mejorar la situación laboral y así poder desarrollarse plenamente en nuestra sociedad. Se ofrecen tres niveles de español, en cursos de 30 horas cada uno: · Cursos de español lengua de convivencia en los niveles: - A1-Bienvenida - A1.2 · Curso de español para la integración sociolaboral. Objetivos específicos · En el nivel A1-Bienvenida, se pretende conseguir la integración lingüística de los estudiantes. Durante este curso se espera que el alumno se acerque a la realidad sociolingüística española y llegue a ser capaz de comprender los mensajes orales y escritos de las situaciones básicas de la vida cotidiana, así como hacerse entender verbalmente en esas mismas situaciones. · Con el A1.2, conseguiremos la integración lingüística. Durante este curso se pretende que el alumno consolide los conocimientos adquiridos en el A1Bienvenida y profundice en la realidad sociolingüística española. · El curso de integración sociolaboral pretende que los alumnos adquieran una competencia comunicativa que les ayude a integrarse en la sociedad y en el ámbito laboral, a la vez que se estimulará su participación en las diferentes situaciones con las que se enfrenta día a día relacionadas con el mundo del trabajo. Profesores Los cursos de español son impartidos por especialistas en la didáctica del español lengua extranjera, con experiencia en la enseñanza del español a inmigrantes en general. Dirigido a A1-Bienvenida: personas inmigrantes con conocimientos del español muy elementales. A1.2 e Integración sociolaboral: alumnos que hayan adquirido los conocimientos en el A1-Bienvenida para así profundizar en la realidad sociolingüística española. Criterios de selección Según orden de inscripción cumpliendo los requisitos de nivel de conocimientos. Máximo un 50% de ciudadanos de la Unión Europea y Estados Unidos. Pruebas de selección Lunes 2 de febrero de 14.30 a 16.00 h (Aula 106) y de 19.00 a 20.30 h (Aula 209). 59 The Courses We believe this programme is a vital aid for immigrants who come to live and work in Spain as it helps them to overcome the difficult task of linguistic and occupational integration and to develop full lives in other more general aspects of the host society. The courses provide a knowledge of Spanish to the people who live in our communities, which benefits all of us, and in the case of the more advanced option offer participants a more professional grasp of the language designed to improve their employment prospects and guide them towards booming, promising sectors that require a high volume of labour, therefore assisting both their social and occupational integration. Three levels of Spanish are offered, each delivered as a 30-hour course: · Spanish for the Community. Two levels: - A1-Welcome - A1.2 · Spanish for Social and Occupational Integration Place Rooms 106 and 209 Specific Objectives · The A1-Welcome level aims to achieve the linguistic integration of the participants. During this course students will learn about Spanish society and the Spanish language. They will develop the ability to understand the basic oral and written messages they come across in ordinary situations, and to make themselves understood verbally in these situations. · The A1.2 level is designed to consolidate this preliminary linguistic integration. During this course students will build on the knowledge acquired in the A1-Welcome course and gain a deeper understanding of Spanish society and the Spanish language. · The social and occupational course aims to provide participants with the communicative skills that will help them to find their place in society and the workplace. Students will be encouraged to take part in role play exercises related to everyday situations such as seeing a doctor, navigating the bureaucratic system, and interacting competently with the world of work. Teachers The courses are delivered by professionals who specialize in the teaching of Spanish as a foreign language and have ample experience in teaching the language to immigrants in general. Target Audience The A1-Welcome course is targeted at immigrants with a very basic knowledge of Spanish but who understand the Latin alphabet. The A1.2 and Social and Occupational Integration courses are targeted at students who want to build on the skills acquired in the A1-Welcome course and develop a deeper understanding of Spanish society and the Spanish language. Selection Criteria First come, first served basis. Applicants must meet the entry requirements. A maximum of 50% of the places will be allocated to citizens of the European Union and the United States. Placement Tests Monday, February 2nd. 2.30 to 4 pm (Room 106) and 7 to 8.30 pm (Room 209). 60 Dates/Times · A1-Welcome: February 9th to April 22th, Mondays and Wednesdays, 2.30 to 4 pm · A1.2: February 10th to April 28th, Tuesdays and Thursdays, 2.30 to 4 pm · Social and Occupational Integration: February 10th to April 28th, Tuesdays and Thursdays, 7 to 8.30 pm Places Maximum 18/Minimum 10 Price Free Enrolment At the La Casa Encendida Information Point, after taking the placement test and receiving confirmation of admission. Le cours Nous proposons un programme de formation jugé indispensable pour aider les immigrés qui viennent travailler et cohabiter avec nous dans la difficile tâche de s’intégrer sur le plan linguistique et professionnel, afin de pouvoir s’épanouir pleinement au sein de la société d’accueil. D’une part, ces cours permettent à ces personnes qui cohabitent avec nous de mieux maîtriser l’espagnol, ce qui est positif pour tout le monde ; d’autre part, à un stade plus avancé, les élèves pourront suivre une formation linguistique spécialisée dans l’optique d’améliorer leur situation professionnelle ou de les orienter vers des secteurs en pleine croissance et demandeurs de main d’œuvre, afin d’assurer leur insertion sociale et professionnelle. Trois niveaux d’espagnol sont proposés, sous forme de cours d’une durée de 30 heures chacun : · Cours d’espagnol comme langue de cohabitation, à deux niveaux : - A1-Bienvenue - A1.2 · Cours d’espagnol pour l’intégration socioprofessionnelle Lieu Salles 106 et 209 Objectifs spécifiques · Le niveau A1-Bienvenue vise à faciliter l’intégration linguistique des participants, en leur permettant de mieux connaître la réalité sociolinguistique espagnole et de comprendre les messages oraux et écrits des situations élémentaires de la vie quotidienne, ainsi que de communiquer verbalement dans ce même contexte. · Le niveau A1.2 consolide l’intégration linguistique des participants. Cette formation permet aux élèves de renforcer les compétences acquises lors du cours A1-Bienvenue et d’approfondir leur connaissance de la réalité sociolinguistique espagnole. · L’objectif du cours d’intégration socioprofessionnelle est de permettre aux participants d’acquérir des compétences de communication qui les aideront à s’intégrer dans la société et dans le monde du travail, et de se préparer pour affronter les différentes situations quotidiennes (médecins, démarches administratives, etc.) sur le plan professionnel. 61 Professeurs Les cours d’espagnol sont assurés par des professeurs spécialisés dans l’enseignement de l’espagnol comme langue étrangère et dotés d’une solide expérience en matière d’enseignement de l’espagnol aux immigrés en général. Public cible A1-Bienvenue est destiné aux personnes immigrées ayant des notions très élémentaires d’espagnol et connaissant l’alphabet latin. Les stages A1.2 et Intégration socioprofessionnelle sont réservés aux élèves ayant acquis les connaissances du niveau A1-Bienvenue et désireux de mieux connaître la réalité sociolinguistique espagnole. Conditions d’admission Selon l’ordre d’inscription, pour toutes les personnes ayant le niveau de connaissances requis. Un maximum de 50 % des places est accessible aux ressortissants de l’Union européenne et des États-Unis. Test d’admission Lundi 2 février, de 14h30 à 16h (salle 106) et de 19h à 20h30 (salle 209). Dates/Horaires · A1-Bienvenue, du 9 février au 22 avril, lundi et mercredi de 14h30 à 16h · A1.2, du 10 février au 28 avril, mardi et jeudi de 14h30 à 16h · Intégration socioprofessionnelle, du 10 février au 28 avril, mardi et jeudi de 19h à 20h30 Nombre de places Maximum 18/Minimum 10 Prix Gratuit Inscription Au Point d’information de La Casa Encendida, après avoir passé le test de niveau et une fois la notification de l’admission reçue. 62 Club de lectura Duración 1 hora cada sesión Fecha, horario y lugar Viernes 30 de enero, 27 de febrero, 27 de marzo y 24 de abril, de 12.30 a 13.30 h Biblioteca Joven Plazas 20 por grupo Precio Gratuito Inscripción Consultar en la Biblioteca o en el teléfono 91 506 38 89 de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 h El club En la Biblioteca Joven de La Casa Encendida, los participantes se reúnen un viernes de cada mes para leer, comentar y debatir un título de actualidad que todos han leído previamente. Un espacio para reflexionar, intercambiar opiniones, disfrutar y relacionarse a partir de la lectura. En cada encuentro se prestará un ejemplar del título elegido y seleccionado en la anterior sesión para su lectura personal, que será puesta en común en la siguiente cita. Dirigido a Lectores de la Biblioteca y cualquier persona interesada. 63 Fecha, horario y lugar 20 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 23 al viernes 27 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Torreón 1 Plazas 25 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 64 Educación emocional en el aula. Comunicación para la acción Educación emocional en el aula. Herramientas para el formador El taller Se abordará cómo gestionar de forma efectiva una situación difícil, cómo conseguir que nuestro mensaje sea interpretado y recibido adecuadamente y cómo podemos aumentar nuestra efectividad al coordinar acciones. Un espacio de aprendizaje y colaboración donde mejorar la capacidad de lograr objetivos a través de la comunicación y poner esa efectividad al servicio de la educación emocional en la escuela. Al finalizar, los miembros de los equipos directivos de sus centros: · Habrán incrementado su autoconocimiento y autogestión respecto de la forma de comunicarse y relacionarse. · Adquirirán nuevas distinciones que ampliarán sus posibilidades de acción y efectividad al relacionarse con otros. · Serán capaces de distinguir y llevar a la práctica cambios en estados de ánimo y maneras de conversar que le permitirán sostener conversaciones más efectivas al interior de su organización, facilitando la productividad, el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Objetivos · Aprender a utilizar la comunicación de forma más efectiva en la gestión de los equipos de profesores. · Incrementar las competencias para coordinar acciones. · Practicar el trabajo cooperativo. Programa · Ontología del lenguaje · El aprendizaje · El observador y la acción humana · Modalidades del habla · Juicios · El escuchar · Trabajo cooperativo para implantar programas de educación emocional en vuestra escuela. Profesoras Piedad Castellanos, Alicia Torres y María Mira, equipo de profesionales de Ingenium Desarrollo Inteligente, especializadas en neuropsicología, desarrollo emocional y gamificación. Completa el equipo Francisco Picazo, experto en The Human Element. Dirigido a Equipos directivos de centros educativos y de formación. El taller En este taller se facilitará a los educadores distintas herramientas para el desarrollo de la inteligencia emocional de sus alumnos. A través de una metodología muy práctica que incluye técnicas de dinámicas de grupo, juegos y gamificación, teatralización, formación de equipos cooperativos y reflexiones, el educador aprenderá y experimentará diferentes recursos con los que enriquecer el día a día de su práctica cotidiana en el aula. Programa · Mente y cuerpo: un viaje de ida y vuelta · Trabajo cooperativo/diversidad · Emociones y gestión de emociones · Liderazgo: el maestro como líder emocional · Comunicación y resolución de conflictos Profesoras Piedad Castellanos, Alicia Torres y María Mira, equipo de profesionales de Ingenium Desarrollo Inteligente, especializadas en neuropsicología, desarrollo emocional y gamificación. Dirigido a Educadores. Duración 15 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 9 al viernes 13 de marzo, de 18.00 a 21.00 h Torreón 1 Plazas 25 Precio 35 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 65 El perro de ayuda social Duración 23 horas y media Fecha, horario y lugar Del lunes 23 al viernes 27 de marzo, de 16.30 a 21.00 h Salas de Trabajo y Patio Plazas 25 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 66 El curso Al escuchar la expresión “perro de ayuda social”, lo primero que viene a la cabeza son los perros guía que ayudan a las personas que no pueden ver. En los últimos años este espectro se ha ido completando, de manera que las diferentes ayudas que nos pueden brindar los perros son cada vez más amplias, sobre todo en el campo de personas con necesidades especiales Objetivos · Enseñar el amplio abanico de posibilidades en las que el perro puede ayudar al humano. · Dar a conocer la forma y método con que se entrena a estos perros, muy diferente a las técnicas tradicionales basadas en dominancia, jerarquía, correcciones y castigos. · Simular con los alumnos sesiones reales de terapia asistida. Programa · Perro de servicio o asistencia para personas con movilidad reducida. · Perro de asistencia para personas con autismo. · Perro guía para personas con deficiencia visual. · Perro señal para personas con deficiencias auditivas. · Perros detectores: búsqueda de personas, de droga, sustancias explosivas o inflamables, dinero... · Perros de aviso o alerta médica: anticipan ataques epilépticos, localizan células cancerígenas. · Intervención asistida con perros. Formadores Agustín González Soriano, fundador de la asociación Acayba (Actividades con Animales y Bienestar Animal). Entrenador de animales especializado en perros de asistencia. Ernesto Jiménez es miembro de la Asociación Acayba y fundador del proyecto Animal Welfare. Ha trabajado de entrenador de animales especializado en perros de terapia. Dirigido a Educadores, trabajadores sociales, adiestradores, monitores de infancia y juventud, profesores, psicólogos, psicopedagogos, maestros de educación especial, maestros de infantil y primaria, veterinarios, biólogos, etc. Visibles y transgresoras. Imágenes para la transformación social Duración 17 horas y media Fecha, horario y lugar Del lunes 23 al viernes 27 de marzo, de 17.30 a 21.00 h Torreón 1 Plazas 25 Precio 40 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) El taller Las imágenes juegan un papel clave en la visión de la realidad: crean significados, prescriben conductas y valores y refuerzan determinados estereotipos o roles. Aprender a codificar y descodificar imágenes y mensajes es una competencia esencial en el mundo actual caracterizado por la intensa saturación visual. Predominan imágenes estereotipadas, de exaltación de la violencia y se invisibilizan otras situaciones que merecen ser contadas y conocidas. Es importante explorar nuevos lenguajes visuales que amplíen las formas de mirar el mundo desde unos valores de justicia, solidaridad e igualdad. Objetivos · Analizar imágenes y mensajes a partir de la teoría del “enmarcado” y el sistema de valores de Schwartz. · Adquirir herramientas y orientaciones para elaborar imágenes y mensajes innovadores sobre la paz positiva y los valores asociados a la misma, como solidaridad, diálogo, dinamismo, creatividad, libertad desde la experiencia de las mujeres. · Conocer experiencias visuales y artísticas sobre la contribución de las mujeres a la construcción de la paz y la justicia. Programa El taller se centrará, desde una mirada crítica, en las representaciones visuales de las mujeres y la paz. Se analizarán diferentes experiencias que han contribuido a visibilizar a las mujeres y sus aportes a la paz desde la no violencia, desde la imaginación, desde la resistencia, inventando nuevas formas de actuar e influir en aquellos que toman decisiones. Iniciativas educativas, artísticas, audiovisuales, diseño social... como las de Guerrilla Girls, las mujeres de CodePink u organizaciones como Women League for Peace and Freedom (Wilpf), entre otras. Formadoras Manuela Mesa, pedagoga, directora de Ceipaz (Centro de Educación e Investigación para la Paz) y vicepresidenta de Wilpf (Women League for Peace and Freedom). Laura Alonso, coautora del libro 1325 mujeres tejiendo la paz y del estudio “Visibles y transgresoras”. Dirigido a Educadores, diseñadores gráficos, responsables de comunicación de ONGD, organizaciones de mujeres y organizaciones sociales en general y estudiantes. 67 Construcción de roles de género Duración 20 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 6 al viernes 10 de abril, de 17.00 a 21.00 h Aula 106 Plazas 25 Precio 50 € Inscripción Con reserva directa. (Ver pág. 1) 68 El taller En este taller se analizarán los arquetipos culturales que han marcado las relaciones humanas hasta la actualidad. Los participantes serán conscientes de la educación sexual que hemos recibido y, por tanto, de la que transmitimos. Se estudiará hacia dónde nos dirigimos en la construcción de roles de género. Se profundizará en el análisis de las relaciones actuales y sus implicaciones en el mundo socioeducativo. Objetivos · Reflexionar, a partir de la realidad de los hombres y las mujeres, y desde su condición de género, sobre la construcción actual de las identidades masculinas y femeninas. · Conocer la relación entre orientación e identidad sexual. · Conocer la relación entre sexualidad e identidad personal. · Ayudar a construir pistas metodológicas que permitan desarrollar el trabajo cooperativo entre mujeres y hombres. · Potenciar actitudes de respeto y actitud crítica frente a relaciones no igualitarias. · Potenciar la integración de los cambios corporales y cognitivos en el proceso individual de desarrollo. · Saber identificar conductas de riesgo sexista en nuestro entorno. · Profundizar en estrategias para trabajar las identidades sexuales y la violencia de género en nuestros alumnos y personas usuarias. · Proponer acciones estratégicas individuales y colectivas para contribuir a la construcción de relaciones más justas entre hombres y mujeres. Programa · Estudio de los arquetipos masculinos y femeninos a través de la historia y hasta la actualidad. Rituales de paso. · Transmisión generacional del sexismo. · Teorías sobre la identidad sexual: perspectivas sistémicas y gestálticas. · El presente: disolución de los roles de género, feminismos, machismos, nuevas identidades. · Psicología evolutiva. · El papel del educador, profesor, dinamizador en la construcción de los roles de género. Formadores Jesús García de la Osa, doctor en Historia del Arte. Ha impartido talleres sobre masculinidad/feminidad consciente tanto en España como en el extranjero. Conferenciante, facilitador en diversos talleres de desarrollo personal. Ángeles Barea Vidal, psicopedagoga especialista en recursos humanos con 20 años de experiencia en el mundo de la formación. Ha facilitado acciones específicas para la mujer, se especializa como coach desarrollando programas de motivación de equipos de trabajo. Dirigido a Docentes, formadores, educadores sociales, facilitadores, mediadores, animadores, terapeutas. Responsables y miembros de equipos de trabajo. Coordinadores y técnicos de formación Personal Técnico de Juventud. Profesores. Trabajadores sociales. 69 Para niños y jóvenes 71 Animación a la lectura en la Biblioteca Joven Espacio de juego y prelectura 72 Casa por un día Silencio, los libros nos invitan a escribir sus secretos 73 Danza para niños y niñas con y sin discapacidad 74 Fábrica de juguetes La ciudad somos todos 75 Fábrica de videojuegos Conociendo a nuestras mascotas 76 ¡El Ártico se derrite! 77 En torno a las exposiciones. Hacer siempre lo mismo y hacerlo siempre distinto Animación a la lectura en la Biblioteca Joven 78 Ciudades parlantes 79 Juega ruidos. Taller de música electrónica para niños 80 Cuentos de quita y pon. Cuentos cortos en pequeño formato Fábrica de robótica 81 Fábrica colaborativa con Minecraft e Impresión 3D 82 Escala y proporción Juegos de luz. Taller de fotografía 83 Lectura divertida. Taller de animación a la lectura Un mundo de luces y sombras Fecha, horario y lugar Actividad bibliotecaria: de lunes a viernes, de 12.00 a 20.30 h. Sábados y domingos de 10.00 a 13.30 h. Días no lectivos, desde las 10.00 h Tardes de cuento: los viernes del 30 de enero al 24 de abril, de 18.00 a 20.00 h, excepto festivos Talleres y actividades vacacionales: consultar en Biblioteca Plazas 30 Precio Gratuito Inscripción Acceso libre hasta completar aforo La Biblioteca Joven es un espacio donde los niños pueden introducirse en la lectura y en el estudio. Tardes de cuento Las tardes de los viernes, como complemento a la actividad diaria, la Biblioteca Joven se convierte en un lugar diferente con diversas actividades (cuentacuentos, talleres, magia, personajes de ficción, lecturas en grupo, etc.). Se pretende introducir a los niños en el mundo de la literatura, el arte y los valores. Dirigido a Niños de 6 a 12 años. Espacio de juego y prelectura Fecha, horario y lugar Todos los sábados y domingos de enero a abril, excepto festivos (consultar en Biblioteca), de 10.00 a 13.30 h Biblioteca Joven Plazas 30 Precio Gratuito Inscripción Acceso libre hasta completar aforo 70 Como complemento a la actividad de fomento de la lectura de la Biblioteca Joven, y como apoyo a las familias, todos los sábados y domingos se crea en este espacio una “bebeteca”. Un espacio de la sala equipado con libros infantiles y mobiliario adaptado para pasar un rato divertido. Varios títulos adaptados en formas, tamaños y texturas diferentes conseguirán crear el ambiente bibliotecario idóneo para fomentar el interés por la lectura entre los más pequeños. Dirigido a Niños de 0 a 5 años, acompañados por un adulto. 71 Casa por un día Duración 1 hora y media Fecha, horario y lugar Sábado 24 de enero, de 10.00 a 11.30 h y de 12.00 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 20 (10 niños acompañados por un adulto) Precio 3 € por taller Inscripción Con inscripción previa (Ver pág. 1) El taller Un recorrido fotográfico por diversos ejemplos de arquitectura emergente servirá de inspiración para dar vía libre a la imaginación. A partir de materiales reciclables, dentro de un espacio limitado, los participantes tendrán que agudizar su ingenio para construir un prototipo habitable en escala real. Objetivos · Percepción y reconocimiento del espacio. · Investigar la relación entre espacio, forma y material. · Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad. Profesora Solange Espoille, arquitecta y fundadora de Arquikids, organización que ofrece programas y actividades educativas en el área de arquitectura y diseño a jóvenes y niños de todas las edades. Dirigido a Familias. Cada niño debe asistir acompañado de un adulto, debiendo realizar ambos la inscripción. Silencio, los libros nos invitan a escribir sus secretos Duración 2 horas Fecha, horario y lugar Viernes 30 de enero, 27 de febrero, 20 de marzo y 24 de abril, de 18.00 a 20.00 Biblioteca Joven Plazas 30 Precio Gratuito Inscripción En Biblioteca. Teléfono: 91 506 38 89, de 10.00 a 20.00 h 72 El taller Dentro del programa Viernes de cuento, la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) propone un taller de lectura y escritura en la Biblioteca Joven que reivindica, al igual que en las ediciones anteriores, la importancia de propiciar el acercamiento habitual de la población infantil a los textos escritos. Esta perspectiva está considerada un principio fundamental para que los niños se sientan auténticos lectores y escritores. Dirigido a Niños de 6 a 12 años. Danza para niños y niñas con y sin discapacidad Duración 6 sesiones, 12 horas Fecha, horario y lugar Los domingos del 1 de febrero al 8 de marzo, de 11.00 a 13.00 h Salas de Trabajo Plazas 10 Precio 20 € Inscripción Por orden de llegada. Se reservan tres plazas a niños que presenten algún tipo o grado de discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo. El taller Este taller pretende ofrecer oportunidades a partir de las capacidades que todo niño tiene (habilidades de autonomía personal, habilidades sociales, habilidades corporales, emocionales…), facilitando la manifestación de formas personales de “hacer” y “crear” partiendo del propio cuerpo. Objetivos · Estimular los procesos de creatividad infantil fomentando en los niños el uso de la imaginación y la relación con el propio cuerpo como vehículo de expresión. · Fomentar la autoestima. · Conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, sus elementos básicos y características para actuar de forma cada vez más autónoma. · Desarrollar conductas y hábitos de trabajo en grupo y colaboración en la búsqueda de alternativas y procedimientos. · Ajustar la autoimagen que cada niño posee de sí mismo. · Desarrollar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas que cada niño posee. · Infundir una actitud integradora que haga de los participantes personas respetuosas y solidarias ante las características diferenciales. · Valorar las producciones artísticas propias, las de los compañeros y las del entorno, mostrando actitudes de interés y respeto. · Ofrecer a los niños modelos de adultos respetuosos y sensibles ante las necesidades de representación infantil. Programa · El cuerpo: imagen global, segmentos y elementos diferenciales. · Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. · Posturas del cuerpo. · La columna vertebral como eje del equilibrio. · El abdomen como centro de gravedad. · Ejercicios de higiene corporal y hábitos posturales. · Control muscular, tensiones y distensiones. · Elasticidad y amplitud de movimiento. · Cualidades del movimiento, peso, volumen y densidad. · Equilibrio y acrobacias. · Preparación para saltos y giros. · Coordinación de movimientos. · El oído musical y el ritmo. · Dirección, orientación y control espacial. · Respiración y relajación. Creado por Marisa Amor, interprete de danza y teatro. Profesores Marisa Amor acompañada de una especialista en Educación Especial. Dirigido a Niños de 7 a 9 años. 73 Duración 8 horas Fecha, horario y lugar Sábado 7 y domingo 8 de febrero, de 10.00 a 14.00 h Aula 107 Plazas 8 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Duración 1 hora y media Fecha, horario y lugar Sábado 7 de febrero, de 10.00 a 11.30 h y de 12.00 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 10 niños por turno Precio 3 € por taller Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 74 Fábrica de juguetes Fábrica de videojuegos El taller ¿Te gustaría crear tus propios juguetes? La fábrica de juguetes es un espacio para pequeños soñadores que les permitirá dar rienda suelta a su creatividad. Aprenderemos a combinar formas y volúmenes en el ordenador para diseñar nuestros propios juguetes. Una vez diseñados, los imprimiremos con una impresora 3D capaz de convertir un archivo digital en un objeto físico de plástico. Objetivos Fomentar conceptos como la creatividad, la libre elección, la innovación y, en definitiva, explicarles que pueden construir el mundo que les rodea. Aprenderemos a modelar objetos en 3D con el software gratuito Tinkercad: una herramienta divertida y fácil de utilizar para la creación de diseños tridimensionales. Cada alumno podrá imprimir algunas de sus creaciones en 3D utilizando dos impresoras UP Plus en plástico ABS (el mismo que se utiliza para fabricar los ladrillos de Lego). La simplificación del software y la democratización del hardware están permitiendo que niños de corta edad puedan manejar herramientas similares a las que se utilizan en las industrias más sofisticadas del mundo. Se avecina un cambio de paradigma en el que nuestros hijos dejarán de ser solo consumidores y pasarán a formar parte activa en el proceso de creación de los objetos que consumimos habitualmente. Coordina Los Hacedores, taller y escuela dedicada a la divulgación y enseñanza de fabricación digital a través del software y la impresión 3D. Dirigido a Niños de 8 a 12 años. El taller ¿Te gustan los videojuegos? ¡Disfrútalos el doble programando el tuyo desde cero! Este taller ofrece a los niños un primer contacto con el mundo de la programación a través de aquello que más les puede gustar: los videojuegos. Esto es posible gracias a nuevas herramientas abiertas y colaborativas como Scratch, un lenguaje de programación visual y modular que cuenta con una plataforma online en la que poder compartir creaciones. Objetivos Crear y asentar bases que faciliten la comprensión de procesos y conceptos tanto informáticos como sociales mediante la creación de software (programas informáticos). Proponemos un enfoque lúdico en el que aprenderán a desarrollar habilidades aplicables a múltiples disciplinas mediante el desarrollo de la creatividad, la prueba y el error, la abstracción, la resolución de problemas y la colaboración. La creación de videojuegos es una forma divertida y atractiva para niños de aprender a programar de la mejor forma posible: programando. Durante todo el proceso el alumno ha de experimentar y entender cada paso antes de llegar al siguiente, concluyendo con la creación de un proyecto con el que puede interaccionar y compartir con los demás: un videojuego online. Coordina Los Hacedores, taller y escuela dedicada a la divulgación y enseñanza de fabricación digital a través del software y la impresión 3D. Dirigido a Niños de 8 a 12 años. Duración 8 horas Fecha, horario y lugar Sábado 7 y domingo 8 de febrero, de 16.00 a 20.00 h Aula 107 Plazas 8 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) La ciudad somos todos Conociendo a nuestras mascotas El taller Una invitación a los más pequeños a participar en el proceso de diseño y planificación de su ciudad. A través de diversos ejercicios, los participantes descubrirán qué lugares y espacios les resultan más atractivos. Objetivos Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad. Profesora Solange Espoille, arquitecta y fundadora de Arquikids, organización que ofrece programas y actividades educativas en el área de arquitectura y diseño a jóvenes y niños de todas las edades. Dirigido a Niños de 4 a 8 años. El taller La intención de este taller es acercar a los niños al mundo animal. El respeto al prójimo incluye el aprendizaje del respeto a otros seres vivos, como animales y plantas, viéndolos como parte natural e importante de nuestro ecosistema. Aproximando a los niños a otras formas de vida, se despierta la curiosidad sana e innata en los niños, y se les enseña a comprender y respetar a otros seres que no sean iguales a nosotros. Objetivos Se transmitirán conocimientos desde los cuidados básicos de las mascotas domésticas habituales (perro, gato, conejo, hámster, periquito...) hasta la forma correcta de interactuar con ellos para evitar situaciones arriesgadas para el niño o el animal. Se pretende también aproximarles a la sensibilización sobre el abandono animal, con juegos, cuentos o historias en las cuales podrán participar, preguntar y actuar. Programa El taller se dividirá en tres partes: una exposición de todo lo anterior, con fotos de diferentes animales en su ambiente; una segunda parte, donde los niños podrán dibujar su animal favorito de la forma que ellos consideren adecuada; en la tercera parte se creará, junto con los niños y sus dibujos, una historia con actuación teatral en la que participarán activamente. Formadores Veterinarios de Vepta (Veterinarios para la Protección Animal). Dirigido a Niños de 7 a 10 años. 75 Duración 2 horas Fecha, horario y lugar Sábado 14 de febrero, de 11.00 a 13.00 h Aula 106 Plazas 15 Precio Gratuito Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) ¡El Ártico se derrite! Duración 15 horas Fecha, horario y lugar Todos los sábados del 21 de febrero al 21 de marzo, de 10.30 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 16 Precio 15 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 76 El taller ¿Sabes que el oso polar y otros animales del Ártico se están quedando sin casa? ¿Te animas a proponer ideas para que nuestro planeta sea un lugar habitable y sostenible? En este taller podrás descubrir todo esto a través del juego y del teatro, y crearás con niños y niñas de tu edad una pequeña puesta en escena para comunicar a los demás de una forma divertida lo que hemos aprendido. A través de las metodologías del teatro, el juego, el movimiento y la plástica, el taller persigue generar conciencia en los niños sobre la situación ambiental, especialmente en la región del Ártico, y sobre el futuro global de nuestro planeta. El acercamiento al tema se realiza de forma muy activa y divertida, dando espacio a la reflexión, las ideas y las propuestas de los niños. Se trata de aunar el desarrollo expresivo y la creatividad artística con el proceso de conocimiento y sensibilización, haciendo protagonistas a los niños e implicándoles en esta realidad. Objetivos · Sensibilizar medioambientalmente en edades tempranas. · Desarrollar la expresividad y la creatividad artística. · Crear un espacio lúdico y de socialización: estimular el interés y la diversión al tiempo que el compromiso y la responsabilidad individual y colectiva. · Hacer una muestra del trabajo realizado en el taller. Profesoras Julia González y Silvina Rodríguez, actrices y pedagogas teatrales con más de 10 años de experiencia impartiendo talleres de teatro para niños. Dirigido a Niños de 6 a 10 años. En torno a las exposiciones. Hacer siempre lo mismo y hacerlo siempre distinto Duración 2 horas Fecha, horario y lugar Sábados 28 de febrero, 7 y 14 de marzo, de 11.00 a 13.00 h Aula 205 Plazas 25 Precio 3€ Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El taller El artista colombiano José Antonio Suárez Londoño dibuja cada día desde hace muchos años, con materiales sencillos, en cuadernos. Dibuja el mundo que le rodea y el que inventa: elementos similares que se transforman con el tiempo, un tiempo que el artista intenta atrapar midiéndolo sin cesar. La visita a la exposición nos permitirá acercarnos a su universo, a esa reiteración y a las distintas técnicas que utiliza. Nos sorprenderá con los juegos de escala que generan sus obras, con su pasión por lo cotidiano y, cómo no, con su obsesión por el paso del tiempo. Una vez en el taller, trabajaremos en torno a la importancia del dibujo como medio de expresión. Crearemos un calendario imaginado para hablar sobre la percepción del tiempo y la manera en que ésta cambia según nuestra edad y contexto cultural. Elegiremos nuestros días preferidos o especiales y dibujaremos nuestros objetos favoritos o inventados, nuestro propio imaginario, ese que nos define y acompaña y que conforma nuestra identidad. Objetivos “En torno a las exposiciones” se estructura en dos partes. La primera es una visita activa a la exposición, donde los participantes aprenden a mirar con atención, reflexionan sobre lo que ven, utilizan su imaginación y su capacidad para relacionar ideas, familiarizándose así con el lenguaje del arte contemporáneo y el ambiente de una sala de exposiciones. La segunda parte es el taller propiamente dicho, donde a través de varias actividades y formas de expresión se ponen en práctica el pensamiento crítico, la iniciativa y la creatividad. Con estos talleres se persigue, por un lado, que las generaciones más jóvenes asuman el arte contemporáneo como un lenguaje de su tiempo y, por otro, el desarrollo de una actitud crítica que permita a los niños entender el mundo que les rodea y que les dé herramientas para enfrentarse a su entorno con curiosidad e interés. Dirigido a Niños de 6 a 9 años. 77 Ciudades parlantes Duración 3 horas Fecha, horario y lugar Domingo 1 de marzo, de 11.00 a 14.00 h Salas de Trabajo Plazas 12 Precio 5€ Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 78 El taller En este taller vamos a soñar nuestras ciudades, vamos a reinventarlas y a jugarlas. Las herramientas que utilizaremos serán el dibujo, la construcción con distintos materiales, el teatro y todo lo que nuestra imaginación permita. Tomaremos espacios comunes concretos que someteremos a nuestras más feroces críticas. A partir de ahí, trabajaremos juntos con toda nuestra inventiva para redefinir estos lugares y hacerlos más “child-friendly”. Serán sesiones de planificación colaborativa, creatividad y diversión. Objetivos · Sensibilización hacia nuestro entorno. · Expresión corporal a través de juegos teatrales. · Visión espacial. · Dibujo. · Imaginación, juego y creatividad. Profesores Allison Phillips es urbanista y bióloga. Especializada en proyectos de infraestructura verde, destaca su labor en el estudio y diseño del carril-bici y la elaboración del Plan Maestro de Movilidad Peatonal de la ciudad de Seattle. Ha participado en diferentes programas de investigación para la Universidad de Oregon (Eugene) y la Universidad de Texas (Austin). Elena Hormiga es ingeniera, ilustradora y autora de literatura infantil, ha ilustrado entre otros Toletis, doce cuentos para niños de 7 a 107 años y el álbum El hombre que quiso conocer a la luna, ganador del primer premio internacional de álbum ilustrado Edelvives 2012. Dirigido a Niños entre 6 y 10 años. Juega ruidos. Taller de música electrónica para niños Duración 12 horas Fecha, horario y lugar Domingos 1, 8 y 15 de marzo, de 10.00 a 14.00 h Aula 205 Plazas 15 Precio 30 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El taller “Tocar”, en español, significa hacer sonar un instrumento. También significa poner la mano en algo, hacer contacto. “Play” en inglés significa además jugar, y también activar una canción, hacer que empiece a sonar. En eso consiste la música electrónica, y eso es lo que haremos en este taller: jugar, hacer sonar, tocar, hacer contacto. Usaremos sintetizadores, samplers, ordenadores, mesas de mezclas, grabadoras… Durante tres días experimentaremos con estos juguetes electrónicos, no tan distintos de esos otros con los que todos los niños se familiarizan desde bebés (muñecos que suenan al apretarlos, teléfonos que hacen ruidos de animales o sirenas...). Haremos canciones con sonidos grabados de nuestro entorno y con sonidos nuevos creados por nosotros, confeccionaremos collages musicales, probaremos a inventar canciones espontáneas loopeando nuestra voz, modificaremos nuestras canciones favoritas… Prestaremos también mucha atención a la escucha, con sesiones de audición de canciones y sonidos que distintos músicos y artistas han hecho antes que nosotros. Objetivos Mostrar a los niños nuevas posibilidades creativas. Cultivar la atención, la escucha y el cuidado de los instrumentos, estimulando el uso de herramientas que ellos ya manejan bien: el juego y el disfrute. Profesora Sole Parody se licenció en Bellas Artes, estudió música electrónica en Pomona y Harvey Mudd College (Los Ángeles, EE.UU), se interesó por el canto experimental, la producción y el sampleo. Le Parody es su principal proyecto musical, donde compone y actúa. Dirigido a Niños de 8 a 12 años. 79 Duración 1 hora Fecha, horario y lugar Viernes 6 de marzo, de 18.00 a 19.00 h Biblioteca Joven Plazas 30 Precio Gratuito Inscripción En Biblioteca. Teléfono: 91 506 38 89, de 10.00 a 20.00 h Cuentos de quita y pon. Cuentos cortos en pequeño formato Fábrica colaborativa con Minecraft e Impresión 3D El taller Son cuentos cortos, en pequeño formato, contados con objetos de diferentes materiales (corcho, madera, metal, papel, collages, chatarra, cosas viejas...) que Juan Malabar utiliza como vehículo narrativo. Son objetos de elaboración propia, pequeños y muy sencillos, que sirven para meter de lleno a los niños en la historia, utilizando el juego simbólico con objetos característico de esta etapa de la infancia. Se pretende ayudar a los participantes a que abandonen el hiperrealismo al que está sometida actualmente la infancia, donde impera la cultura de la imagen. Son cuentos con una gran carga afectiva, con una problemática que responde muy bien a su momento evolutivo, y que enseguida permiten a los niños identificarse con sus protagonistas. Están contados de manera muy cercana y accesible, con una mesa y una silla, permitiendo la interactuación con los niños durante toda la sesión. Dirigido a Niños de 6 a 9 años. El taller ¡Tu próxima partida de Minecraft puede hacerse realidad! Minecraft es un juego de construcción “abierto”, una especie de Lego digital en el que los jugadores pueden realizar construcciones mediante cubos tridimensionales, explorar el entorno con sus diferentes biomasas así como recolectar materiales y crear herramientas. Además, los jugadores deberán adquirir diferentes recursos para crear refugios, mantener su salud y saciar el hambre. Entendemos que la mejor forma de aprender es jugando. Esta novedosa herramienta de enseñanza ya se ha incorporado en el programa educativo de más de 1000 colegios de Estados Unidos y Europa para enseñar materias como geografía, matemáticas, ciencias sociales, electrónica o sostenibilidad. Hemos diseñado un mundo en Minecraft para crear una experiencia guiada en la que los participantes, acompañados de otros jugadores de su edad, vivirán una aventura cuya finalidad es encontrar la zona destinada a la construcción. Esta introducción “novelada” nos sirve para que los participantes cojan confianza entre sí a la vez que se familiarizan con los controles en el caso de no haber jugado antes. Objetivos Una vez localizada la zona de trabajo se pondrán de acuerdo en el tipo de construcción que harán y se repartirán el trabajo. La mayor parte del taller se centrará en esta parte de la actividad, que tiene como objetivo fomentar la creatividad, el ingenio y el trabajo en equipo. En la última parte del taller el tutor enseñará a los alumnos que solo son necesarios unos pocos pasos para extraer las construcciones del mundo de Minecraft y enviarlas a la impresora 3D. Durante el proceso de impresión se explicarán las diferentes tecnologías y materiales disponibles con un lenguaje y materiales audiovisuales adaptados para niños. Coordina Los Hacedores, taller y escuela dedicada a la divulgación y enseñanza de fabricación digital a través del software y la impresión 3D. Dirigido a Niños de 8 a 14 años. Fábrica de robótica Duración 8 horas Fecha, horario y lugar Sábado 7 y domingo 8 de marzo, de 16.00 a 20.00 h Aula 107 Plazas 8 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 80 El taller ¡Ven y diviértete con la invasión de los robots! Interactividad, robótica y programación para los más pequeños. Este taller de iniciación a la robótica pretende explorar la curiosidad que todos sentimos de pequeños por saber y entender cómo funcionan las cosas que nos rodean. Objetivos Aprender a concebir, diseñar y construir mecanismos robóticos interactivos partiendo de componentes electrónicos modulares intercambiables. Dar los primeros pasos en la programación de circuitos, la aplicación y uso de las matemáticas así como la construcción y ensamblaje de componentes, todo ello con el fin de estimular el interés por la ciencia y la experimentación además de facilitar la asimilación de nuevos conceptos. Proponemos acabar con el concepto de robótica asociado al término “ciencia ficción” y a la utilización de equipos extremadamente caros y complejos. Coordina Los Hacedores, taller y escuela dedicada a la divulgación y enseñanza de fabricación digital a través del software y la impresión 3D. Dirigido a Niños de 8 a 14 años. Duración 8 horas Fecha, horario y lugar Sábado 7 y domingo 8 de marzo, de 10.00 a 14.00 h Aula 107 Plazas 8 Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 81 Escala y proporción Duración 1 hora y media Fecha, horario y lugar Sábado 28 de marzo, de 10.00 a 11.30 h y de 12.00 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 10 niños por turno Precio 3 € por taller Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) Duración 12 horas Fecha, horario y lugar 30, 31 de marzo y 1 de abril, de 10.00 a 14.00 h Aula 205 Plazas 15 Precio 30 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 82 El taller Una introducción al mundo de las proporciones: los participantes aprenderán a relacionar las medidas de nuestro cuerpo con los objetos cotidianos y dibujarán una casa a medida para el Sr. Modulor. Objetivos Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad. Profesora Solange Espoille, arquitecta y fundadora de Arquikids, organización que ofrece programas y actividades educativas en el área de arquitectura y diseño a jóvenes y niños de todas las edades. Dirigido a Niños de 4 a 8 años. Lectura divertida. Taller de animación a la lectura Duración 9 horas Fecha, horario y lugar Del lunes 30 de marzo al miércoles 1 de abril, de 10.30 a 13.30 h Biblioteca Joven Plazas 30 por taller Precio 20 € Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) El taller Leer nos traslada a otros mundos, nos hace vivir y sentir. La comprensión lectora es vital para disfrutar de la lectura y también para poder estudiar. En este taller trabajamos la lectura y la comprensión lectora con juegos y concursos. Descubrirás nuevos cuentos, nuevas palabras y nuevos amigos. Concursos, adivinanzas, pasatiempos, juegos de pistas y mucho más. Coordina Letrolandia Profesoras Inmaculada y Mercedes, psicóloga y técnico en publicidad y RR.PP., respectivamente. Monitoras socioculturales de Letrolandia, especialistas en animación a la lectura desde 2007. Dirigido a Niños de 6 a 12 años. Juegos de luz. Taller de fotografía Un mundo de luces y sombras El taller Una introducción a la fotografía a través del juego, mediante el acercamiento a distintas técnicas que nos servirán para experimentar con las propiedades de la luz, la composición, el color, etc. Durante tres días jugaremos a ser fotógrafos, magos, inventores, pintores, dibujantes, artistas... Objetivos · Aprender jugando. Acercar la ciencia y la historia de la fotografía. · Comprender, crear y producir imágenes fotográficas. · Estimular y ejercitar el trabajo manual con materiales muy diversos, aprendiendo a conocer sus características y sus posibilidades expresivas. · Promover el trabajo en equipo. · Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad. · Desarrollar la paciencia y la espera. Profesores Deneb Martos, especialista en fotografía analógica, técnicas de laboratorio y de fotografía sin cámara. Coordinadora y docente en el Laboratorio de Fotografía de La Casa Encendida. Julien Charlon, profesor de fotografía especializado en docencia para jóvenes con trastorno del espectro autista y monitor de ocio y tiempo libre. Su obra ha sido expuesta en Photoespaña y en Les Rencontres d’Arles. Dirigido a Niños de 8 a 12 años. El taller La luz y la sombra son dos de los componentes más importantes de la arquitectura. Experimentando con luces, formas, colores y escalas, los participantes descubrirán cómo las luces y las sombras pueden transformar los espacios y crearán espacios imaginarios. Objetivos Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad. Profesora Solange Espoille, arquitecta y fundadora de Arquikids, organización que ofrece programas y actividades educativas en el área de arquitectura y diseño a jóvenes y niños de todas las edades. Dirigido a Niños de 4 a 8 años. Duración 1 hora y media Fecha, horario y lugar Sábado 18 de abril, de 10.00 a 11.30 h y de 12.00 a 13.30 h Salas de Trabajo Plazas 10 niños por turno Precio 3 € por taller Inscripción Con reserva directa (Ver pág. 1) 83 84 85 La Casa Encendida Ronda de Valencia, 2 28012 Madrid T 902 430 322 www.lacasaencendida.es www.facebook.com/lacasaencendida www.twitter.com/lacasaencendida www.youtube.com/lacasaencendida www.vimeo.com/lacasaencendida blog.lacasaencendida.es [email protected] Horario De lunes a domingo, de 10.00 a 22.00 h Cursos & Talleres De enero a abril 2015 Información sobre Cursos & Talleres en el teléfono 902 430 322, de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.30 h Si necesita alguna ayuda técnica o apoyo específico (lengua de signos, espacios reservados, información sobre silla de ruedas, etc.) que le facilite el acceso a nuestras actividades, puede solicitarlo en el Punto de Información de La Casa Encendida, en el teléfono 902 430 322 o en nuestro e-mail [email protected], mínimo cinco días antes de la actividad. La Casa Encendida reserva dos plazas para personas en silla de ruedas y otras dos para personas con problemas de movilidad en todos sus espectáculos. Para acceder a ellas, hay que reservar las entradas en el teléfono 902 488 488 o en el Punto de Información de La Casa Encendida, de 10.00 a 21.45 h Imagen portada: © El Agitador Vortex, de Cristina Blanco
© Copyright 2025