REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 DE CUBA La historia del tango El imperio ruso amenaza 25 años del muro de Berlín de La Habana La mentira como proyección social del cubano A la sombra de un mito, Charlando con Martín Guevara sumario Misceláneas de Cuba Revista de Asignaturas Cubanas NO 3, AÑO X Noviembre–Diciembre 2014 ISN 1652-9502 Diseño gráfico Martin Lyxell Webmaster Recogida por la Dirección General de Registros y Patentes de Suecia el 24 de enero de 2005. No. de Certificado de Edición: 26 283. Jonas Carreño [email protected] Dirección Postal Mileydi Fougstedt [email protected] Misceláneas de Cuba Box 17161 10462 Estocolmo, Suecia Consejo de Redacción Impresión Mileydi Fougstedt: Jefe de Redacción Julio César Soler Baró: Redactor, Redes Sociales Roberto Vidal: Corrector Grafikpunkten AB Centralvägen 2 14462 Rönninge, Suecia Corresponsales en Cuba Internet Aimée Cabrera, Dania Virgen García, Héctor Maseda, Frank E. Carranza, Hugo Araña, Julio A Rojas, Roberto Díaz Vázquez, Vladimir Turró, Enrique Díaz Rodríguez y Ariel Lázaro Fernández González. www.miscelaneasdecuba.net Colaboradores Correo electrónico Orlando Luis Pardo Lazo, Roberto Vidal, Yaremis Flores, Laritza Diversent, Daniel González Oliva, Sergio Girat Estrada, Aliomar Janjaque, Manuel Guerra Pérez, Mario José Delgado González, Dr. Darsi Ferrer, Dr. Sinué Escolarte, Jorge Luis García “Antúnez”, Jaime Leygonier, Jesús E. Hernández, Jorge A. Liriano, José A. Álvarez, Juan C. Linares, Lisbán Hernández, Magaly N. Otero, Guillermo Fariñas, Martha B. Roque, Oscar M. González, Alejandro Tur, Luis F. Rojas, Red Cubana de Comunicaciones Comunitarios, René Gómez, Richard Roselló, Roberto de Jesús Guerra, Elías Amor, Jorge Hernández Fonseca, Heriberto Portales, Iván Sañudo, Lcdo Sergio A Ramos, Marta Menor, Pedro Corzo, Alberto Medina Méndez, José Agramonte, Hablemos Press, Nueva Cuba Press, Jagua Press, Saily Figueroa, Mario Hechavarría Driggs, Lic. Nelson Rodríguez Chartrand, Raúl Lázaro Fonseca, Ignacio Estrada Cepero, Jennifer Fonseca Padrón, Noél Pérez, ICLEP, Rosa M. Avilés Carballo, Enrique Díaz Rodríguez, Leticia Rodríguez Iglesias y Carlos Millares. [email protected] Directora 2 MISCELÁNEAS DE CUBA Foto portada Orlando Luis Pardo Lazo Misceláneas de Cuba no comparte necesariamente las ideas vertidas en los artículos firmados, las cuales son responsabilidad de sus respectivos autores. Material gráfico recibido desde Cuba. En MdC somos conscientes de que la calidad de las fotografías recibidas desde Cuba carece muchas veces de la calidad óptima para su impresión, por las condiciones técnicas en que son tomadas. Por ello pedimos disculpas a nuestros lectores, si bien creemos que por el alto valor documental, testimonial y de denuncia de estas imágenes, así como muchas veces la valentía de sus autores al tomarlas, merece la pena y justifica que aparezcan en nuestra revista. D icen que las segundas partes nunca fueron buenas y del hecho de que el imperio ruso ande rondando por La Habana, no se pueden sacar buenas conclusiones. Rusia -después de un cuarto de siglo desde la Perestroika- se ha quedado con los peores rasgos del comunismo. Sigue siendo una dictadura militar, con control férreo de la KGB sobre sus ciudadanos, y ha implementado las peores formas del capitalismo cuando la oligarquía se repartió las riquezas del país y muchos quedaron desamparados. Por suerte se cumplen 25 años también de la caída del muro de Berlín, que a diferencia de Moscú es hoy una ciudad próspera y acogedora. Sólo quedan vestigios de la muralla donde fueron fusilados miles de personas tratando de huir, tal como lo hacen los cubanos que se lanzan al mar. El muro de La Habana es vasto y líquido. Ahora que se acerca la Navidad y el Fin de Año, para algunos serán días de paz y descanso pero para el cubano de a pie aumentan las preocupaciones en vez de las alegrías. ¿Qué regalo para las fechas? ¿Dónde encuentro, si es que tengo el dinero, los ingredientes para celebrar el 31? ¿Habrá pasajes para visitar a la familia? Y lo cierto es que hay que resolver el problema. Las iniciativas privadas por ejemplo, las bibliotecas independientes y los proyectos con los niños en barrios marginales y zonas recónditas son parte de las actividades que realiza la sociedad civil independiente. No son actividades conspiratorias ni “contrarrevolucionarias” como el gobierno las quiere tildar. Son intentos de salvaguardar el bienestar, sobre todo de los más pequeños, en un país donde los responsables no tienen la capacidad de hacerlo. Desgraciadamente ellos se han dedicado a la propaganda constante, tanto con el mito del Che o del embargo. Han fomentado asimismo el sistema de la mentira y la delación, a tal punto que el cubano que emigra sigue comportándose según las pautas del miedo a hablar y de sospechar de los demás por mucho tiempo. En estos días en que tanto se discute y se intenta negociar sobre la retirada del famoso embargo de EUA a Cuba, cabe mencionar y tiene mayor importancia, el embargo que el propio gobierno tiene con el pueblo cubano privándolo de todos los derechos y libertades abstractas, así como de las libertades más concretas y básicas, como son vivir en paz y poder proveer para su familia decorosamente, sin distinción de las creencias políticas que uno pueda tener. Por eso Misceláneas de Cuba existe -en Suecia, en Cuba y en el resto del mundo a través de nuestros colaboradorespara apoyar la libertad de pensamiento y un cambio democrático que Cuba reclama. La democracia es una cuerda floja que hay que pasar y tensar para mantenerla. Es, de todas las formas, la mejor manera de gobernar. En estos días Suecia atraviesa una profunda crisis en el gobierno, ya que actualmente rige un gobierno en minoría. Los Mileydi Fougstedt Directora Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo a todos nuestros lectores, corresponsales y colaboradores y esperemos que los aires de elecciones, nuevas libertades y prosperidad lleguen a nuestra patria este 2015. dos grupos de coalición centroderecha y verde-roja de izquierda se ven amenazados por las fuerzas nacionalistas de los Demócratas de Suecia (SD de ultraderecha) que ha ganado terreno en los últimos años. Aun así es mucho mejor que un partido con esas tendencias y opiniones tenga el reconocimiento oficial en vez de criminalizarlo y prohibirlo. Cualquiera que sea el resultado, éste saldrá de las manos del propio pueblo cuando vote en las próximas elecciones anticipadas el 22 marzo. NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 3 ÍNDICE Intramuros De la Tierra de Nobel Foto: commons.wikimedia.org The New York Times desprecia a los cubanos Miriam Celaya 7 Derechos Humanos, prioridades y agendas políticas Antonio G. Rodiles 11 ¿Elecciones para qué? Tania Díaz Castro 13 Crisis del gobierno sueco Richard Appelbom 50 Embargo contra Cuba Julio César Soler Baró 52 Estreno de “Mil Pedazos” Mileydi Fougstedt 54 Musa La Trampa de Odiseo Alejandro Tur Valladares 16 La historia del tango Roberto Vidal 56 El transporte de fin de año Aimara Peña 21 De nuevo los golpes Martha Beatriz Roque 24 Del deporte revolucionario a club lujoso Enrique Díaz 26 Charlando con Marín Guevara, A la sombra de un mito 30 “Hay que recalcar que cualquier actitud normal, cotidiana, inofensiva de un habitante en cualquier país democrático, en Cuba podría constituir una falta, un delito leve o grave, según los caprichos de sus gobernantes”. 4 MISCELÁNEAS DE CUBA 36 El último general, un pintor, su amada esposa y dos exiliados comunistas Frank E. Carranza 58 Puerta de Brandeburgo Diciembre 1989. Extramuros Salubridad como instrumento dictatorial Julio M Shiling 34 Dictaduras en cooperación Claudia Peiró 38 Lodoño, el NYT y los cubanos Jorge Hernández Fonseca 44 La otra sucesión cubana José Azel 48 Mis sueños Angélica Mora 49 Estimados lectores de Misceláneas de Cuba Tenemos el placer de comunicarles que, a partir de que abriéramos la sección cartas del lector, hemos recibido muchos comentarios y asimismo cartas de nuestros lectores. Por favor sigan escribiéndonos para compartir pensamientos y opiniones. Uno de los artículos que provocó fuertes reacciones fue “Posición Común. Sentido Común” en la página 53 y es de Martín Guevara, uno de los sobrinos del Che, como el nombre lo sugiere, cuando visitara Suecia para presentar su libro “A la sombra de un mito” donde relata sus años en La Habana. Para este número tenemos un mini tema sobre las relaciones entre Cuba y Argentina y cómo dos dictaduras, supuestamente de extremos opuestos cooperaron para perpetuarse en el poder, vea la página 40. No pierdas la oportunidad de subscribirte a nuestro boletín semanal e igualmente para recibir la revista bimensual. [email protected] ¡Sigan escribiéndonos! Misceláneas de Cuba NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 5 INTRAMUROS El imperio ruso amenaza The New York Times desprecia a los cubanos Mario Hechavarria Driggs 6 MISCELÁNEAS DE CUBA Durante el primer mandato de Putin parecía que al fin saldríamos de la órbita moscovita, considerando la decisión de cerrar la base militar de radio escucha llamada Lourdes, ubicada cerca de La Habana como herencia de la crisis de octubre de 1962. No deberíamos olvidar tales acontecimientos porque nuestro destino era desaparecer de la faz de la tierra, debido al contubernio entre el gobierno de nuestro pequeño país y las posiciones de los soviéticos, ajenos a nuestra geografía e historia. La base en Cuba fue cerrada y con ella se marchó una brigada militar de combate, cuyo último legado fue el más grande comercio clandestino entre nacionales y los llamados “bolos” hasta hoy recordado en nuestro país. Rusia vuelve a la carga, extendiendo sus influencias. La psicosis anti norteamericana sigue dominando en los medios oficiales cubanos, apostando a Moscú como posible nueva superpotencia militar, capaz de contrarrestar al siempre denunciado “imperialismo yanqui.” Seguimos siendo dependientes del material militar que antaño recibimos desde tierras eslavas. Igualmente necesitamos petróleo y trigo además de precisar un soporte ante la obstinación de estar eternamente atrincherados frente a los Estados Unidos. Foto: Cortesía del autor Los últimos acontecimientos en Ucrania, directamente vinculados a Crimea, tienen ecos que llegan hasta el Caribe, recordándonos los años pasados del imperio soviético -ruso en su origen y esencia-. Cuba no está al margen de esta historia. Deberíamos recordar las múltiples guerras y otros conflictos donde fuimos involucrados los cubanos, como parte de la política dominante de Moscú, en la cual nos movíamos como un satélite especial, aportando carne de cañón; además de ser un altavoz vocinglero, reclamando en cuanto foro internacional existiese. Los soviéticos ponían las armas y el dinero, nosotros los soldados a bajo precio, listos para defender los designios de una política global que, retorna amenazadora en la misma medida que Rusia, economía emergente, se levanta con su desproporcionada producción de combustibles fósiles. La flota del mar negro anclada en Crimea es solamente un episodio de lo que pudiera venirnos encima. No olvidar que la llamada democracia rusa lo es a medias, dado un convenio entre el oficial de la inteligencia soviética (KGB) Vladimir Putin y el abogado Dmitri Medvédev para eternizarse en el poder, quiénes además mantienen serias limitaciones a la libertad de expresión dentro del país más extenso del planeta. Miriam Celaya La embajada rusa en La Habana. Los hechos en Ucrania prueban que el nuevo imperio en ciernes no detiene su agresividad. Ya una vez estuvimos en su órbita, que parecía alejarse, pero como una resaca puede volver a atraparnos. Un adelanto nos ha llegado con la presencia del CCB-175, buque de la armada rusa dedicado a trabajos de inteligencia. El Almirante Vladímir Masorín, comandante de la Armada Marítima Rusa, declaró que su país abrirá bases militares en países amigos. Considerando nuestro permanente estado de dependencia del exterior. Creo que Cuba no está a salvo de las ambiciones de los imperialistas rusos. ¡ La publicación de seis editoriales, en igual número de semanas, por parte del diario New York Times (NYT), con tópicos afines al tema de las controversiales relaciones Estados Unidos-Cuba, no deja lugar a dudas sobre las intenciones de mantener una permanente campaña política que se ha estado centrando en dos puntos principales: la eliminación del Embargo y la normalización de las relaciones entre ambos gobiernos (dizque “países”). Lo que no queda claro es el dédalo de intereses que se mueven detrás de tanto y tan desproporcionado esfuerzo en tratar como novedad algo que se ha prolongado por más de medio siglo, en especial porque Cuba no significa nada a los efectos económicos y políticos a nivel global –salvo por su triste papel de satélite de intereses de potencias extranjeras durante aquella Guerra Fría, que creíamos superada y hoy parece estar nuevamente tocando las puertas–, y difícilmente podría clasificar como prioridad noticiosa frente a acontecimientos potencialmente tan volátiles como la crisis de Ucrania, la epidemia del èbola en África, el fuerte descenso del precio del petróleo, la reciente reunión del G-20, el refuerzo de la presencia militar de Estados Unidos en Irak para enfrentar al Estado Islámico, y otros que resultan decisivos en los destinos comunes de numerosas naciones del mundo. Esta vez le ha tocado la refriega del NYT a las políticas migratorias “que facilitan la entrada de personal médico cubano a EE.UU”, a las que el influyente diario acusa de incitar a la deserción de los galenos de la Isla “mientras cumplen misiones en el exterior”, y para ello se apoya en cifras que ilustran el creciente número de médicos cubanos que se han acogido a la oportunidad de ingresar legalmente a EE.UU: desde 11 galenos en 2006 hasta 1278 en lo que va del año 2014. Para el NYT, esta política migratoria “excesiva” de las autoridades de su país constituye un atentado a “la principal herramienta diplomática de la Isla” (nótese que evalúa correctamente a los especialistas cubanos como “herramientas” del régimen), aunque reconoce la queja de “algunos médicos que han desertado” acerca de la coerción a que han sido sometidos por parte del gobierno cubano para incorporarse a dichas misiones y que éste se apropia de “la mayor parte del dinero que generan sus servicios (en el extranjero)”. Sin embargo, el poderoso diario no alcanza a esconder su desprecio implícito por aquellos a los que obviamente considera seres inferiores, cuando apunta que “La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos”. Es decir que –siguiendo la propuesta del NYT– los profesionales cubanos de la salud que cumplen misiones en difíciles condiciones en países extranjeros no deben aspirar a la remuneración adecuada o al cobro total de sus emolumentos, muchísimo menos a escapar de ese humillante sistema de explotación, sino que deberían mantenerse sujetos a un gesto de “generosidad” del (hacendado) Gobierno que los sub-contrata en condiciones de semi-esclavitud, en caso de que decida pagarle algunos dólares más. A ese mismo tenor, NYT señala que “El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, (…)”. Los profesionales cubanos, pues, no son lo suficientemente vulnerables para el exquisito criterio de los editorialistas del excelso periódico, pero –y esto es toda una concesión tratándose de jueces tan elitistas– al menos nuestros galenos les clasifican como “cerebros”. Del lobo, un pelo. En todo caso, y en vistas de que este periódico parece tener la intención de seguir cometiendo crímenes de lesa tinta a costillas de las miserias cubanas, les sugeriría ser un poco más sutiles… Al menos deberían disimular un poco su menosprecio hacia la inteligencia de los indios insulares que creen ver en nosotros, y a los que –dependiendo de tan buenas intenciones– en breve ya no nos quedará ni tan siquiera levita con la cual cubrir tanto desamparo. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 7 INTRAMUROS Foto: Cortesía del autor Un rayo de esperanza Ariel Lázaro Fernández González El Proyecto Infantil “Dame la Mano”, surgido el 5 de noviembre de 2013 en la biblioteca independiente Misceláneas de Cuba, y que es apoyado por la revista del mismo nombre radicada en Suecia y por personas independientes que viven fundamentalmente en Estados Unidos y Reino Unido, cumplió recientemente un año de trabajo con el compromiso de aumentar su trabajo para obtener nuevos logros en el desarrollo del mismo. Durante el tiempo transcurrido el Proyecto ha trabajado en las provincias de Holguín y La Habana fundamentalmente y ha sufrido una metamorfosis en cuanto a sus líneas de trabajos, que comenzaron en una primera etapa tratando de ayudar a los niños más necesitados con algunos materiales escolares y realizando actividades recreativas, además de conversatorios y videos debates sobre materiales proyectados; y que los ayudará en el rescate de los valores tanto cívicos como morales tan deficitarios en la sociedad cubana de estos tiempos. Posteriormente el 28 de enero de 2014 -como homenaje a nuestro Apóstol Nacional José Martí- se dan a conocer las nuevas bases del Proyecto que se mantienen inalteradas hasta el día de hoy y que 8 MISCELÁNEAS DE CUBA además de las ya implementadas se agregan el combate contra la Violencia, el consumo de Alcohol y las Drogas y la Prostitución, usando como métodos fundamentales la práctica de deportes y la recreación sana, así como el uso de las nuevas tecnologías con esos fines; además de ampliar el grupo de niños que se atendían, los que fueron divididos en Niños, Adolescentes y Jóvenes para poder personalizar aún más el trabajo con ellos. Es por todas estas acciones que se llevaron a las comunidades del Llano, El Mocho, La Jíquima en la provincia Holguín y la comunidad de Arroyo Naranjo y Centro Habana, que nos permitimos anunciar que 115 niños, adolescentes y jóvenes habían sido capacitados y comprometidos con el no uso de la violencia, el alcohol, las drogas y la prostitución lo que nos colocó en una situación privilegiada para obtener nuevas metas y ampliarnos hacia otras comunidades recónditas de las provincias orientales; además se empleó como novedad el uso de activistas de las mismas comunidades para dar un carácter totalmente social al Programa. Por supuesto, en nuestros andares por las zonas olvidadas y rurales del oriente cubano nos percatamos de las necesidades básicas de las familias que vivían en esos lugares, y que afectan indudablemente en grado superlativo al grupo social que atendemos, por lo que y nos dimos a la tarea de promover la campaña “Ampliando Sonrisas”, una iniciativa destinada a entregar no menos de 100 módulos escolares decorosos; por lo que recibimos varias donaciones fundamentalmente de artículos de aseo personal, ropa interior y de vestir para niñas y niños, colores, lápices y otros utensilios, así como 15 mochilas con su equipamiento escolar, lo que fue repartido entre los más necesitados en nuestro radio de acción. De momento el Proyecto ha enfocado su trabajo en la realización de cursos de Liderazgo Comunitarios y de Historia de Cuba, no descartándose impartir cursos de computación básica e inglés en las zonas donde ya setrabaja, y en el 2015 se pretende llegar a todas las provincias -desde Camagüey hasta Guantánamo- para hacer de esta iniciativa una generalidad que nos permita lograr cumplir con los objetivos propuestos y llevar a los que como dijo Martí “Son la Esperanza del Mundo” un mensaje de Amor y un rayo de Esperanza. Durante la campaña “Ampliando Sonrisas” se llevó material escolar a zonas recónditas del oriente cubano. “Como resumen el Proyecto Infantil “Dame la Mano” se propone que al concluir agosto de 2015 no menos de 350 infantes se hayan incorporado al mismo, además de que 30 jóvenes hayan aprobado el curso de Liderazgo Comunitario…” Igualmente se trabaja en la creación de Empleos Comunitarios, basados en la Libre Empresa, que ayuden a los jóvenes en edad laboral con un empleo y que le permita, mediante el trabajo, la obtención de salarios digno y que a su vez ayude a que la comunidad obtenga productos con calidad al más bajo costo posible para los roídos bol sillos de los trabajadores rurales, que ven limitadas sus posibilidades de adquisición por los bajos ingresos obtenidos fundamentalmente del trabajo agrícola. Como resumen el Proyecto Infantil “Dame la Mano” se propone que al concluir agosto de 2015 no menos de 350 infantes se hayan incorporado al mismo, además de que 30 jóvenes hayan aprobado el curso de Liderazgo Comunitario e Historia de Cuba, lo cual significa que ellos asumirán la coordinación de la labor en sus zonas de residencias y que a su vez redundará en un salto cualitativo hacia la excelencia en el trabajo, y de ser posible ampliar aún más las metas a obtener con lo cual convertirnos en una opción viable hacia el cambio de mentalidad del sector poblacional a que está dirigido. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 9 INTRAMUROS Crisis en la educación Derechos Humanos, prioridades y agendas políticas Raúl Lázaro Fonseca Díaz Antonio G. Rodiles 10 MISCELÁNEAS DE CUBA Foto: cortesía de Frank E. Carranza. El curso escolar en Cuba transcurre con problemas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha llamado a profesores particulares para “caracterizarlos”. Sumado a la crisis creada por el abandono de docentes del Sistema de Educación en Cuba, ahora se suma un “control” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a los “repasadores”. Desde primaria hasta los niveles superiores del Sistema de Educación en Cuba suman miles los docentes que han abandonado las aulas, unos para jubilarse otros para trabajar en otros lugares; el detonante puede ser el hecho que en la última reunión del Consejo de Ministros efectuada el 26 de octubre de 2014, se trataron muchos temas pero no del aumento salarial prometido al sector, en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 21 de diciembre de 2013. Además de todos los problemas graves con que comenzó el curso escolar 2014–2015 en Cuba, la estampida de miles de profesores ahora se le suma un “control” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MTSS a los repasadores (profesores particulares). El control Las nuevas aulas cubanas. comenzó la semana pasada y consiste en un largo cuestionario, entre otras preguntas, los docentes en la instancia municipal del MTSS donde ejercen. En el cuestionario entre otras preguntas los repasadores deben decir si usan tizas y pizarras, qué método de enseñanza utilizan, si es nacional o internacional, sí emplean o no a otras personas, qué título poseen, cuántos alumnos tienen, cuánto le cobran, cuántas horas trabajan diariamente, etc. un verdadero “cuéntame tu vida”. Por repasadores se entiende profesores particulares de asignaturas académicas y escolares, además de instructores de automovilismo y profesores de arte. Como algo positivo se puede mencionar el estreno de nuevos libros de texto de Matemática en los grados séptimo y octavo, pero los mismos están plagados de errores de todo tipo, los profesores se quejan que el nivel de los ejercicios no están acorde con el de los alumnos, por tanto lo usan poco; además hay escuelas sobre todo en La Habana que falta su completamiento para toda la matrícula. El permiso para ejercer a maestros y profesores jubilados, forma parte de las reformas del gobierno de Raúl Castro emprendidas en 2011, ampliando el trabajo privado en pequeños y medianos negocios. ¡ Los dinámicas sociales no evolucionan en forma lineal, una vez que se disparan son tan impredecibles que terminan en asombro de muchos. Es ahí donde se manifiesta la correlación entre lo prolongado de los procesos totalitarios y su desmoronamiento o mutación. A medida que el tiempo sea escaso y la premura del régimen se instaure, los movimientos inciertos aumentarán. De lo que ocurra en esos momentos dependerán en gran medida los próximos 20 o 30 años de nuestra nación. En fechas recientes es notable la intensa embestida de aliados y admiradores del castrismo para intentar salvar a la vieja élitey sus herederos. La batalla llega a organismos internacionales, instituciones regionales, medios de prensa como el New York Times, el mundo académico y otros foros. La idea es vender que sólo el castrismo puede conducir a una transición segura en Cuba. Mientras tanto la sociedad cubana continúa en plena estampida, el término tráfico humano no se menciona pese al establecimiento de un corredor de personas que otorga magníficos dividendos a quienes lo controlan. Por un lado, grupos del crimen organizado en México, por otro, autoridades que se hacen de la “vista gorda”. No resultan evidentes las dinámicas que han cambiado en apenas 2 años en la Isla. La interacción entre actores internos y externos propicia también que la “real poltik” entre en acción. En el panorama opositor se perfilan varias agendas, algunas explícitas, otras no. Conflictos ocurridos recientemente como el de UNPACU y las Damas de Blanco resultan difíciles de entender en su totalidad ¿Qué los provoca? ¿Qué intereses los sostienen? La unidad concebida a la vieja usanza es una ficción, la posibilidad de convergencias parece un objetivo más realizable. Construir acuerdos es tema prioritario, pero la falta de claridad y confianza entre los actores políticos, y la tendencia de no hablar “a calzón quitado” son elementos lastrantes. Las diferentes agendas no deberían generar rupturas políticas si existe transparencia y las mismas mantienen anclaje profundo en las libertades fundamentales, premisas que no son negociables. Sin embargo es fundamental, tanto para actores internos como externos, que fijemos y asumamos públicamente los elementos esenciales de nuestras propuestas. Con ese gesto de honestidad, comenzaremos a mostrar madurez y compromiso político. Es importante recordar que ya en el 2010 apareció la “Carta de ciudadanos cubanos a congresistas norteamericanos”, pidiendo el relajamiento de las restricciones de viaje sin fijar condiciones previas. Esta misiva fue firmada por un grupo de activistas en Cuba con la notable ausencia de líderes como Oswaldo Payá o Laura Pollán, entre otros. En el presente, no han sido igualmente visibles los que desde la oposición apoyan el sostenido cabildeo para relajar o eliminar las sanciones contra el régimen castrista, sin pasos concretos y medibles en el respeto de los DDHH. Un caso que recientemente llamó la atención fue la campaña antiembargo organizada por el grupo Cubanow usando la imagen de Yoani Sánchez, sin que existiera un pronunciamiento público de la bloguera respecto a este tema. Las tentaciones de algunos actores políticos de entrar en un diálogo con el régimen y defender una reconciliación cuasi incondicional pueden ser muchas. Algunos ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 11 INTRAMUROS de un estado fallido, y ya no sólo tendríamos un desastre económico y social bajo un férreo control político, sino que adicionaríamos altos niveles de inseguridad y establecimiento de organizaciones criminales. El embargo, así como cualquier sanción internacional, debe ser una herramienta de presión para que el régimen acepte medidas de fondo que eviten la triste experiencia de muchas repúblicas excomunistas que transitan por esos rumbos. ¿Por qué repetir los mismos errores? Nos enfrentamos a un régimen en conteo regresivo pero con capacidad de trasmutar. No es momento de regalar nada a los opresores que tratan con desprecio a sus ciudadanos. Nos tocan nuestros ¿Elecciones para qué? derechos fundamentales, esa idea tan simple pero tan poderosa no debe ser opacada por ningún otro argumento o supuesta estrategia. No ofrecen confianza quienes se conforman con menos o desean ‘’dialogar’’ por menos. Políticamente la puerta no debe cerrarse pero tampoco abrirse al punto de convertirnos en una oposición leal. Que todos los cubanos, dentro o fuera de la Isla, puedan ejercitar plenamente sus derechos fundamentales. Que se adquiera un compromiso firme con el respeto a nuestras libertades, ratificando e implementando los pactos de DDHH de la ONU. Sólo entonces estaremos hablando de reformas verdaderas. ¡ Tania Díaz Castro Cuba: Mortalidad infantil vs natalidad Eduardo Herrera 12 MISCELÁNEAS DE CUBA cieron públicamente cuánto había disminuido la natalidad en la isla, lo que ha provocado un aumento en el envejecimiento de la población. Pero no han reconocido que también este decrecimiento puede hacer que disminuya la mortalidad, ya que al nacer menos niños también deben morir menos. El Dr. Roberto Álvarez Fumero, Director Nacional del Programa Materno Infantil (PAMI), se refirió a las causas por las cuales ha disminuido la natalidad, y entre ellas mencionó la pobre economía y la falta de vivienda existente en el país. Lo que no dijo fue cuáles eran las causas de estas dos faltas. Foto: Cortesía del autor La mortalidad infantil es uno de los indicadores de salud más importantes de Naciones Unidas (señala el número de defunciones de niños por cada mil nacidos vivos). El gobierno cubano hace alarde de que la isla ocupa el nivel más bajo de América Latina. En el transcurso del gobierno revolucionario (1959–2014) la mortalidad ha ido disminuyendo hasta llegar a 4,8 por cada mil nacidos vivos, según las autoridades. Pero junto a ello ha decrecido también la natalidad, de lo que recientemente se habló en el programa televisivo “Cuba Dice”. Especialistas en el tema recono- Tampoco se refirió a qué influencia podría tener en cuanto a favorecer la disminución de la mortalidad infantil. Como siempre la verdadera raíz del problema no se expone nunca a la luz de los ciudadanos, que reclaman transparencia en las realidades de lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, pues es un derecho al que muchos no hemos relegado. ¡ Por estos días, la prensa castrista ha destacado con lujo de detalles las elecciones ocurridas en varios países latinoamericanos. Cualquiera pudiera preguntarse por qué Fidel Castro no hace una Reflexión, con su vieja consigna de ”¿Elecciones para qué?” Podría explicar por qué Cuba es el único país de América Latina que en vez de contar con un sistema electoral verdaderamente democrático para la provisión de cargos políticos, con elecciones generales directas, libres, honestas e imparciales, donde el pueblo pueda escoger entre varios partidos políticos, asume sin pena alguna una hábil mascarada electoral desde 1976. Si hay quienes se preguntan por qué en Cuba no hay elecciones como Dios manda, sino como manda Fidel, es bueno conocer que en los comienzos de su carrera política, el asunto de las elecciones le ocasionó una fuerte perturbación emocional, o como se dice en términos médicos, un shock traumático. Por los años cuarenta, en varias ocasiones, resultó derrotado como aspirante a la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria –FEU–. Luego, cuando se postuló para la Cámara de Representantes por el Partido Ortodoxo, en las elecciones de 1952, también sus ansias de poder se vieron frustradas. A sólo 50 días de las elecciones generales, Batista dio un golpe de estado. Seguramente se lamentó por no haberlo logrado él un poco antes, cuando intentó llevar a Palacio el cadáver de Chibás: ”Lo que no podrá olvidarse nunca”. Así dijo o se le fue, en su última Reflexión, el pasado 14 de octubre. Con ese pasado suyo tan borrascoso, tan lleno de magulladuras, ¿cómo iba a pensar en elecciones libres, confiar en un pueblo acostumbrado a la libertad política durante más de medio siglo de República, voluble, chancero, burlón, apático, con su buena dosis de pesimismo y su doble moral? Mantuvo un gobierno sin sufragio durante diecisiete años. Según muchos que lo conocen bien, tal vez cautivado aún por los escritos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, una rama española del fascismo. No confiaba en el pueblo para hacer unas elecciones a la manera tradicional y democrática. Los dos primeros años de su gobierno, fue un tormento para Fidel el asunto de las elecciones, una espina de pescado atravesada en su garganta. El 22 de enero de 1959, durante un discurso en Venezuela, acribillado a preguntas por los Foto: Cortesía de Cubanet.org opositores como es el caso de Dagoberto Valdés, defienden esta tesis. Sin embargo es preciso indicar que sin una amplia base social que ejerza una presión sostenida sobre la vieja élite y sus aliados será muy difícil que avancemos en la dirección de cambios políticos. Venezuela, donde el régimen cubano ya mostró sus cartas, es un buen ejemplo. Usaron a quienes decidieron dialogar para acallar y debilitar al movimiento estudiantil y, una vez controlado éste, terminaron por ahogar el supuesto diálogo. El escenario cubano puede volverse aún más complicado, los pasos en falso crearían las condiciones para colocarnos en el camino Fidel Castro votando en unas supuestas elecciones. periodistas, aclaró que en dos años realizaría las elecciones. Más tarde, el 9 de abril, las pospone hasta eliminar el desempleo y el analfabetismo, un pretexto en el que muy pocos creyeron. Y el 1ro de mayo de 1960, en otro de sus discursos, lanza al fin la consigna definitiva de ¿Elecciones para qué? Experiencias comenzó a tener y muchas, cuando el 24 de mayo de 1959, el Frente Obrero Humanista venció a los comunistas en las elecciones sindicales de la Confederación de Trabajadores de Cuba –CTC– y también cuando tuvo que hacer una maniobra para apartar a Pedro Luis Boitel como dirigente estudiantil de la FEU –muerto más tarde en prisión– y nombrar a Rolando Cubela. El caudillo tropical siempre ha tenido presente los “plebiscitos” espontáneos que han ocurrido bajo su gobierno: Entre los años 1960 y ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 13 INTRAMUROS 1965, miles de campesinos se alzaron en la zona del Escambray, para luchar en una guerra de guerrillas contra el castrismo. En 1965, más de treinta mil personas salieron en un mes hacia Estados Unidos durante el éxodo de Camarioca. Los miles de presos políticos plantados en sus cárceles. Lo ocurrido en 1980, cuando entraron diez mil personas a la embajada del Perú en una semana y luego partieron por el puerto del Mariel, hacia Miami, más de 125 mil en pocos días. Por último, en 1994, durante la Crisis de los Balseros, cuando 37 mil llegaron a Estados Unidos por mar. El 6 de noviembre de 1989, por primera vez en Cuba, un nutrido grupo de opositores pacíficos del Partido Pro Derechos Humanos –PPDH–, desde el mismo corazón de La Habana, pidió públicamente un Plebiscito para Cuba, al estilo del ocurrido en Chile ese año, para decidir si el pueblo quería o no mantener la dictadura de Fidel. La rápida reacción del caudillo fue llamar ”cucarachas” a los miembros del PPDHC y enviarlos a prisión al día siguiente. Algo propio de un gobierno terrorista. ¡ Oferta y demanda en Cuba. ¿Quién se beneficia? Diagrama que ilustra el excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda. batido de dos pesos o un pan con croqueta de un peso. ¿Y si este movimiento se produce con la asignación de bajos impuestos que estimulan el más rápido crecimiento de dinero para los arrendatarios, y menos posibilidades del Estado de mejorar fructo? ¿Y por qué no se pueden topar los precios con un margen lógico de ganancia máxima, y la posibilidad de competir en precios más bajos con igual calidad de oferta, sin permitir que ningún aspirante a una versión criolla de Al Capone dicte órdenes a alguien? ¡ Requiem por las bibliotecas “La cultura es lo primero que hay que salvar”. Éste es un lema que la propaganda del régimen cubano no cesa de repetir por todos los medios a su alcance. Sin embargo, la biblioteca es una institución cultural, pero es a la vez es una de las más afectadas en Cuba pues se le destinan los peores locales y en ocasiones se les traslada del lugar que ocupan hacia otros que no tienen las más mínimas condiciones. Ejemplos sobran. La biblioteca de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, estuvo errante durante años, al trasladarse del lugar que ocupaba. En medio de esa engorrosa situación perdió casi todo su fondo bibliográfico. Algo similar le sucede en estos momentos a la biblioteca provincial Roberto Rivas Fraga, de Ciego de Ávila, cuyo local se les intenta arrebatar, sin el menor escrúpulo, por las máximas autoridades de su provincia; pretenden destinarle, según la directora de la biblioteca, Yusmaidi Marrero Núñez, un local que no reúne las condiciones mínimas para instalarla. Ella explicó que: “Ese nuevo inmueble no puede acoger los más de 80000 materiales que tenemos en el fondo bibliográfico, ni tampoco cumple con las medidas para emplazar los estantes y preservar los libros”. Lo que sucede con esta biblioteca de Ciego de Ávila no es un hecho aislado, es algo que se puede constatar a todo lo largo de la isla. La biblioteca ha pasado de ser un sitio de estudio a convertirse en un lugar postergado, sinónimo de abandono y condiciones precarias. Ya no se toma en consideración que las bibliotecas públicas son unas de las instituciones más representativas de la cultura en el imaginario popular, son sitios donde una persona o un grupo de ellas pueden sentarse a leer o a hacer cultura. ¡ Foto de archivo. MISCELÁNEAS DE CUBA Foto: commons.wikimedia.org 14 Así, gran parte del rejuego de precios y de lo que representa un verdadero círculo vicioso, reside en que unos negociantes pueden comprar, a precios comparativos a los que ellos mismos venden, otros productos y servicios a quienes les compran. Este trasiego de compra-venta se realiza a precios inalcanzables para la gran mayoría de la población. Esa generalidad está formada por los cubanos que aportan plus trabajo a la Nación y no tienen más aspiración económica que vivir decorosamente de un mísero salario. El régimen de Castro insiste en que los centros gastronómicos y de venta minorista de comestibles, pasarán al llamado sector no estatal de la economía. Pero, ¿bajo cuáles condiciones esto se realizará? Porque si fuera sobre la base económica de oferta y demanda, nunca más habría para nadie un levante fortuna, lo más rápidamente posible? Y como pregunta lógica inmediata: ¿con cuál objetivo podría interesar a alguien el levantamiento de fortunas en el sector no estatal, más allá de una vida económicamente decorosa, y a cuenta de la propiedad estatal devenida en usu- Bárbara Fernández Barrera Noél Pérez Se repiten día a día los estragos entre quienes viven del salario y, principalmente, trabajan para la sociedad desde el sector estatal de la economía y de la práctica actual de precios amparada en la llamada Ley de Oferta y Demanda, que además, en el caso cubano, resulta solo de oferta. No es secreto que se han llegado a dejar podrir alimentos antes que permitir su rebaja. Y todas las evidencias apuntan a que este comportamiento se ha recrudecido y afianzado como parte de un verdadero estatus quo, en detrimento de la población trabajadora. En el contexto de las crecientes diferencias socio-económicas que claramente existen en la sociedad, quienes tienen mayores recursos se adaptan a los altos precios que caracterizan de manera global a este mercado, y favorecen su imposición. el salario de sus trabajadores? Se ahondarían más las diferencias económico-sociales, ya presentes en nuestra sociedad, y se alejaría aún más la posibilidad de vivir decorosamente del sueldo. Incidentalmente: ¿a quién o a quiénes puede interesar que el sector no estatal se enriquezca y La red de bibliotecas de Miscélaneas de Cuba, al igual que otras bibliotecas independientes, han pasado a jugar un papel esencial para fomentar la lectura. NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 15 INTRAMUROS Fotos: commons.wikimedia.org La trampa de Odiseo Alejandro Tur Valladares Cuenta Homero en su poema épico “La Odisea”, que luego de un lustro de asedio a la que se tenía por inexpugnable ciudad de Troya, las huestes griegas se comenzaron a desmoralizar y reclamar a sus comandantes el regreso al hogar. Sólo el genio de Odiseo, el más prudente de sus varones, pudo salvar a los invasores del bochorno, con aquello del caballo de Troya. Lo que pasó ya lo conocen. El caballo fue colocado frente a las murallas de la ciudad e ingenuamente introducido por los sitiados, quienes en la noche fueron emboscados y derrotados por los ocupantes de la trampa. Desde entonces el mítico caballo es tenido como el símbolo del mal enmascarado al que inconscientemente se ha dejado entrar dentro del espacio protegido, que agazapado espera el momento oportuno para atacar. De alguna forma, mientras reflexionaba sobre la obra, creí descubrir un paralelismo entre la ciudad de la leyenda griega y la realidad que afronta el régimen cubano; entre el caballo de Troya y los avances tecnológicos de nuestros días, particularmente aquellos relacionados con las comunicaciones. Los videos, los DVD, las ante- 16 MISCELÁNEAS DE CUBA nas satelitales, la internet, y utilizando los artilugios los teléfonos celulares, los más ocurrentes, las perordenadores, todos ellos sonas se fueron armando son sin lugar a dudas verde disímiles medios con daderos caballos de Troya. los que contrarrestar la La inexpugnabilidad del aburrida programación régimen está siendo puesta que emiten las televisoras a prueba en estos momengubernamentales y burlar tos -como en su tiempo lo de paso la recia censura estuvo Troya- y las posique el régimen impone a Las nuevas bilidades de sobrevivir al los ciudadanos. Por primetecnologías. cerco son casi nulas. Esto ra vez en la era comunista se debe a que sus dominios muchos veríamos pelícuhan sido penetrados por el enelas de Superman -prohibidas por migo ideológico y en eso mucho considerarlas símbolos del impehan tenido que ver los enunciados rialismo-, conoceríamos cómo caballos. era la vida de nuestros familiares Desde que el señor Castro proen el extranjero o simplemente la nunciara en uno de sus kilométripasaríamos de rechupete con algún cos discursos allá por la década de programa comercial. los ochenta, que las videocaseteras Pero de todos estos juguetes los eran un veneno ideológico, muchas que han resultado más nocivos aguas han caído, al igual que mupara la dictadura han sido la interchas cabezas. Sin embargo, a pesar net y las computadoras personales. de las orientaciones dadas por “el La primera por ser la avenida por jefe”, el avance tecnológico no se donde transita todo el acontecer detuvo, ni los guardianes de la pumundial, la segunda por su capacireza ideológica pudieron evitar que dad de almacenar y sobre todo, de estos medios invadieran la isla. reproducir en forma económica, Muchas leyes y decretos se emirápida y segura toda la informatieron y se emiten, pero lo prohición que queramos. Tan letales han bido tienta, más cuando se trata resultado que los cubanos hemos de entretenimiento e información. formado especies de clubes inforFue así que por diferentes canales máticos por medios de los cuales “…los avances tecnológicos…pésele a quien le pese, entraron a nuestros hogares y aquí se van a quedar”. lo que resulta novedoso, importante o trascendental es pasado de mano en mano, copiado, compartido o regalado y de esta forma, memoria flash de por medio, una parte importante de la población, empieza a tener acceso a información sin filtrar. Gracias a ello vimos la caída de Castro en Santa Clara, conocimos del exilio de Carlos Otero, hemos contemplado desfilar a las Damas de Blanco y el video que recoge el noqueado que le dieron los jóvenes informáticos de la UCI al ex presidente del llamado parlamento cubano, Ricardo Alarcón de Quesada. No sé qué Odiseo creó esos modernos caballos de Troya, quizás ni siquiera debieran importarnos, porque lo trascendente es el papel que están jugando, y lo más importante, que pésele a quien le pese, entraron a nuestros hogares y aquí se van a quedar. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 17 INTRAMUROS “UN TEMA RECURRENTE: EL EMBARGO DE EE.UU. A CUBA” Héctor Maseda Existen especialistas que en sus múltiples discursos, informes técnicos y artículos de opinión, consideran como posible y positiva la eliminación del embargo económico, financiero y comercial (EEFC), aplicado por diferentes gobiernos de los EE.UU. a Cuba por diversas razones archiconocidas. Pero también se cuentan por decenas de miles los expertos político-económicos que están de acuerdo con su mantenimiento, mientras no se cumplan los objetivos exigidos al gobierno cubano para su suspensión. De ahí que existan defensores y detractores. Son más numerosos los que integran la pléyade de los que defienden el sostenimiento de éste, por considerarlo forma parte de una reclamación de derechos personales de los afectados, pero fundamentalmente porque la inmensa mayoría del pueblo cubano hace más de medio siglo es víctima del gobierno cubano actual al violar éste, sistemática y permanentemente, los derechos ciudadanos del cubano común. Es imprescindible señalar los actos que dieron lugar al surgimiento del EECF aplicado por los EE.UU. a Cuba y cuyo origen se remonta al año 1960, cuando el gobierno de los hermanos Castro decidió confiscar todas las propiedades y capitales de ciudadanos 18 MISCELÁNEAS DE CUBA norteamericanos con intereses en Cuba. La respuesta del poderoso vecino del norte a esta acción tuvo lugar durante el gobierno del General Dwight Eisenhower, con la aprobación en el Congreso Federal norteamericano de la Ley Nro. 347, sancionada ese año como respuesta a la confiscación de bienes, sin indemnización. Su objetivo: suspender la cuota azucarera de Cuba en el mercado de los EE.UU. que privilegiaba sus precios y mercados; así como otros intercambios comerciales, suministro y refinación de petróleo, (…), entre otras esferas del intercambio comercial entre los dos países. A partir de ese momento y por acciones antagónicas posteriores mutuas aparecieron, por su orden, la Enmienda Mack, que con sus tres reiteradas presentaciones con algunas modificaciones, se reanalizaron por el Congreso Federal de Norteamérica (1989,1990 y 1991) sin que llegara, finalmente, a convertirse en Ley. Le siguió la Enmienda Smith (1991) que tampoco fue aprobada como Ley por el Congreso. Más tarde surgió la Ley Torricelli, la cual. Fue aprobada en 1992 y sancionada el 23 de octubre de ese año por el Presidente republicano de los EE.UU., George Bush. Finalmente se aprobó como Ley Federal la Helms-Burton el 24 de febrero de 1996 por el Presidente demócrata William Clinton. En esta ley se ratificó lo exigido en la Torricelli y se determinó que solamente sería derogada como Ley Federal por decisión del Congreso norteamericano y ante pruebas documentadas y concluyentes de la existencia de un gobierno de transición en Cuba y posteriormente de otro democrático; creación de un Estado de Derecho y hacer efectivas las compensaciones incautadas a ciudadanos norteamericanos radicados en Cuba en el año 1960, entre otros aspectos considerados. Las razones fundamentales por las cuales se argumenta internacionalmente que el EECF no debe ser derogado, de no cumplirse los requisitos exigidos en todas sus partes, las expondré a continuación. –El gobierno cubano ha dejado de percibir en el último poco más de medio siglo, ingresos ascendentes a cien mil millones de dólares (según informes oficiales reiterados por éste). Esta realidad se ha producido a pesar de que Cuba mantiene relaciones con más de cien países de todas las latitudes del planeta. Luego no es el EECF el culpable de la involución económica que sostiene nuestro país. Es el modelo económico impuesto a Cuba por sus gobernantes y la imposibilidad de mantener un intercambio equilibrado y favorable entre nuestro país y aquellos con los cuales se mantienen relaciones económico-comerciales, al no disponer Cuba de suficientes recursos económicos y la suspensión de créditos que otorgaban anteriormente terceros países e instituciones financieras internacionales, debido a la morosidad o negativa de las autoridades cubanas al pago de los préstamos otorgados a la Isla. –El EECF demuestra la existencia en el país de una crisis de gobernabilidad permanente al no tener un modelo económico eficiente, productivo y avanzado tecnológicamente que lo dirija y encapricharse nuestros gobernantes en mantener el heredado de la extinta URSS y el desaparecido campo socialista, sólo ligeros cambios; sostener una obsoleta proyección político-ideológica totalitaria y la decisión de someter la nación a una militarización económica, política y social, al poner en manos de un grupo de altos militares, incondicionales a Raúl Castro, los recursos humanos y materiales fundamentales que aún posee el país. Decisiones que traerán aparejadas consecuencias futuras negativas para la nación caribeña. –Se ha provocado en los últimos 50 años la involución del desarrollo agroindustrial de Cuba, al convertir estos recursos tecnológicos y naturales en algo difícilmente recuperable. Prueba de ello ha sido la destrucción en un 75-80% de la industria azucarera y la invasión del marabú (planta espinosa y difícil de eliminar) que cubre en un elevado por ciento las tierras fértiles que posee la Isla y cuya recuperación requerirá enormes recursos financieros y titánica labor humana. Pero además, debe mantenerse el EECF porque: a) Cuba es incapaz en la actualidad, de producir suficientes bienes y servicios necesarios para avanzar económicamente y los inversionistas foráneos no colocan sus capitales donde no existen garantías para repatriar sus ganancias; b) la aspiración del régimen cubano con el levantamiento del EECF es lograr créditos millonarios y aumentar la entrada del turismo norteamericano al país que le permitirían superar la crisis económica extrema que se producirá de reducirse significativamente, como es de esperar, los subsidios suministrados por el Gobierno de Venezuela al bajar el precio del barril de petróleo en el mercado internacional, principal fuente de divisas de este país hermano; c) la nueva Ley para la Inversión Extranjera no precisa con claridad el poder de confiscación que se puedan abrogar las autoridades cubanas al obligar a los inversionistas foráneos a convertirse en sus socios comerciales; d) el turismo norteamericano que visitaría Cuba, de eliminarse el EECF, sería -en su inmensa mayoría- de bajos recursos financieros; e) El gobierno cubano no necesita pretextos para reprimir al ciudadano común, con o sin EECF, pero sin duda que la falsa culpabilidad atribuida a éste, será mantenida por los actuales gobernantes para justificar las condiciones de miseria en que vive nuestro pueblo; f) las llamadas “reformas” gubernamentales evidencian la burla y el desprecio que el mismo experimenta hacia su pueblo, (prueba de ello son los elevadísimos precios que impone el Estado cubano para la venta de automóviles a particulares, superiores a los cientos de miles de dólares que costaría cada vehículo); y g) los micro-negocios que ha autorizado no crean riqueza alguna porque las crecientes tasas que pagan los micro-empresarios (cuentapropistas) mensualmente por las licencias y los elevados impuestos sobre las declaratorias de ganancias anuales impuestas por los inspectores estatales –no las presentadas por los micro-emprendedores- garantizan el fracaso de estos últimos en su inmensa mayoría. Como conclusión final debo significar que el levantamiento del EECF constituiría un mensaje que el régimen totalitario de Cuba enviaría al mundo, que podría ser, en esencia, muy parecido al siguiente: “Es posible violar todos los derechos y libertades ciudadanas de un pueblo; apoyar abierta o solapadamente al terrorismo internacional; matar, encarcelar o perseguir a opositores políticos al gobierno y hasta extranjeros que hagan escala en el territorio nacional o nos visiten sin que hayan cometido delito alguno de acuerdo con los códigos penales de los países civilizados y; a pesar de todas estas prácticas inhumanas, premiar al gobierno cubano por cometer tales violaciones aberrantes que constituyen delitos de lesa ética y moralidad gubernamentales”. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 19 INTRAMUROS E l no tener dinero para comprar un trozo de carne de cerdo para la cena de fin de año, es algo que a los cubanos les pone la cabeza mala, lo cual genera, casi siempre, una oleada de violencia callejera, con la esperanza de sacar algún provecho, para pasar este día a lo grande. A pesar de los supuestos cambios de la estructura y las bases de la economía cubana, el dinero sigue perdido, además, los altos precios, explican la dificultad para adquirir los alimentos. Producto de esta alza de precios, y la poca circulación de efectivo, algunos jóvenes, han puesto sus esperanzas en la vida fácil, asaltando a personas en lugares oscuros de la ciudad, donde los despojan de todas sus pertenencias, incluso, hasta de las ropas que traen puestas, para después venderlas en unos cuantos pesos convertibles (cuc), los cuales, posiblemente, sean destinados, por los bandidos, a las festividades navideñas. Luis Manuel García Vergara 20 MISCELÁNEAS DE CUBA cuenta que fue asaltado por tres sujetos, cuando viajaba en un auto de alquiler de color verde sobre las 8:00 pm del día 11 de noviembre, que en combinación con el chofer del carro, quien fingió una rotura del mismo en una calle Arbolito de Navidad. oscura cercana a la avenida Boyeros, le propinaron un Oscar Luis González sufrió machetazo en el brazo izquierdo, daños severos en el cráneo, luego despojándolo de todas sus pertede ser golpeado con una piedra en nencias. la cabeza, para despojarlo de su Esther Concepción Valdés, bicicleta, cuando transitaba, sobre quien se desempeña como cajera las 10:00 pm, por la avenida Vento. en un centro de recreación nocturLaymaris La O Caballeros no, tambien sufrió un ataque a la fue asaltada, a plena luz del día, salida de su centro laboral, donde por dos jóvenes, que de manera después de arrebatarle tres cadenas violenta, le arrancaron una cadena de oro, fue violada sexualmente fina de oro, lo cual le produjo un por cuatro individuos de la raza trauma psicológico, que le causa negra, quienes le causaron daños insomnio, por miedo a soñar con el por lo cual, en la actualidad, no suceso, según dijo su mamá. ¡ puede tener hijos. Aimara Peña El transporte es algo para preocuparse todo el año en Cuba, pero cuando llegan las vacaciones o los meses de noviembre y diciembre, se pone como para no salir de casa. Estos dos últimos meses, las familias planifican un encuentro para despedirse del viejo año y comenzar junto a seres queridos otro nuevo, pero es aquí donde se complica. Millones de cubanos se mueven de una provincia a otra o dentro de su propia provincia para pasar esta fecha junto a sus familiares. El trasladarse se hace tan difícil que muchos son los que se pasan días en la carretera para llegar a su destino. Los precios de los cuentapropistas como son a oferta y demanda, naturalmente al aumentar la demanda aumenta el costo, poniéndose tan caros que pocos pueden alcanzarlos. El transporte que debe asegurar el estado siempre es el mismo, no importa la época del año en que sea y si en temporada normal no es suficiente, mucho menos cuando la demanda es mayor. Las personas precavidas y con suerte reservan pasajes con varios meses de antelación, por lo que ya en noviembre no quedan en la empresa de ómnibus nacionales pasajes para ningún destino. Las listas de espera en las terminales provinciales son interminables y muchos emplean varios días en estos viajes. Siempre está el que Foto: commons.wikimedia.org Vladimir Turró Foto: commons.wikimedia.org Problemas navideños El transporte en fin de año Los buses Yuton no están en buen estado para viajes interprovinciales. resuelve por la izquierda con un poco más de dinero por encima del pasaje, pero todos no pueden resolver aunque quisieran, porque sencillamente la capacidad está muy por debajo de la demanda. Algo que preocupa tanto a pasajeros como a choferes es el estado en que se encuentran los carros Yutong, éstos cada año están peores, hablando literalmente están podridos, las carrocerías no dan más, si en el viaje te sorprende un aguacero la mayoría de los pasajeros se mojarán, son muchos los que hoy salen de las terminales y no logran culminar su viaje con éxito por rotura. Otra agencia de viaje que pueden usar los cubanos es la Vía Azul, con la diferencia de que estos carros están un poquito mejores que los buses Yutong pero los precios son extremadamente altos y en CUC, un pasaje de Sancti Spíritus a La Habana cuesta 23 pesos convertibles que son 575 pesos en moneda nacional, algo a lo que los cubanos de a pie no pueden acceder ya que está por encima de la media salarial del territorio que es de unos 400 pesos. Se está convirtiendo en un lujo poder viajar en estas fechas, a lo que solo podrán acceder unos pocos y otros tendrán simplemente que llamar por teléfono para escuchar a sus seres queridos. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 21 INTRAMUROS Cuba: Persisten violaciones contra derechos humanos Magaly Norvis Otero Suárez MISCELÁNEAS DE CUBA Las Damas de Blanco siguen desfilando cada domingo a pesar de la represión contra ellas. las fuerzas represivas desataron una oleada de violencia y detenciones contra activistas de derechos humanos en esa provincia. ”Los actos de repudio, detenciones arbitrarias y juicios sumarios contra los opositores han continuado, a pesar de las constantes denuncias que se realizan ante organizaciones internacionales”, señaló Jiménez. Las protestas públicas son reprimidas con violencia y los activistas que se manifiestan son acusados de atentado y desacato. El viernes último, 49 Damas de Blanco y 36 activistas de diferentes organizaciones fueron detenidos al realizar protestas públicas en solidaridad con Sonia Garro, Dama de Blanco presa desde el 18 de marzo del 2012. La Dama de Blanco María Cristina Labrada fue agredida violentamente por paramilitares o grupos de choque, que además de golpearla le rompieron la ropa. En notas publicadas por el periódico ”Granma”, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, aparecen citas de las protestas que suceden en el mundo, como por ejemplo: ”La derecha venezolana instauró una estrategia denominada La Salida para sacar del poder al presidente Nicolás Maduro, fomentando la violencia en las calles y el llamado a la desobediencia civil”. En Cuba, la prensa y todos los medios de comunicación están controlados por el gobierno, por lo que las protestas pacíficas quedan fuera de la publicidad. Este año Hablemos Press, con sede en La Habana, Cuba, ha documentado más de 7000 arrestos arbitrarios cometidos por las autoridades represivas castristas. ¡ Yadelys Montano León El humor se ha convertido últimamente en una de las vías más efectivas para señalar y criticar todo lo que acontece en la sociedad cubana de hoy, desde una libreta de abastecimiento con sus múltiples enredos, hasta la recogida de basura y la guerra contra el Aedes Aegyptys, sin tocar las causas que generan estos problemas, que de una manera u otra afectan a toda la población. Un ejemplo de humor de alta factura lo tenemos en Vivir del Cuento, con Luis Silva como protagonista en el personaje de Pánfilo, quien no se detiene en miramientos de ninguna índole para lanzar desde su posición, flechazos críticos a todo comportamiento social que daña el buen desenvolvimiento del cubano y su quehacer diario. El personaje de Pánfilo es un anciano que goza del conocimiento y la experiencia necesaria que le han dado los años vividos en nuestra sociedad, para penetrar en los vericuetos de la gama de errores y deficiencias que la sociedad cubana ha acumulado a través de todos los años que lleva la Revolución en el poder y que hoy el joven Silva pone al descubierto con una sapiencia increíble. Este programa que se había concebido como uno más para llenar un espacio en la televisión cubana, se ha convertido de la noche a la mañana en el preferido de la teleaudiencia, el humor con que se maneja la realidad actual ha sido tratado con mucha inteligencia y sabiduría, al extremo que se ha mantenido en el aire durante mucho tiempo, cuando otros han sido retirados y nadie sabe por qué. El interés que este programa ha despertado los lunes en la noche en el público ha llegado al extremo de que la familia cubana deje lo que está haciendo a esa hora de la noche para deleitarse frente al televisor con el humor tan contagioso e inteligente que trasmite el anciano Pánfilo. El humor en todos los tiempos fue una de las vías que se utilizó para formular las críticas más profundas contra los regímenes y personeros que desgobernaban la nación, y que ha trascendido hasta nuestros días, aunque en la actualidad toda crítica a la revolución, sea de la forma que sea, se persigue y se condena, nadie escapa a esta situación. En Cuba se seguirá haciendo humor del bueno, se criticará, y con una fina ironía, se señalará todo aquello que este mal y sobre todo las actitudes de los que se creen amos, dueños y señores de la nación. Tendremos que decir que viva el humor y que seguiremos viviendo del cuento. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 Foto: cortesía de Cubanet.org 22 Foto: Cortesía de Frank E. Carranza. En los primeros 10 días del mes de noviembre el régimen cubano cometió 180 detenciones arbitrarias, que han sido documentadas por el Centro de Información Hablemos Press. Activistas de derechos humanos, opositores e integrantes del Movimiento Damas de Blanco continúan siendo reprimidos por reunirse o intentar realizar protestas públicas en diferentes regiones del país. La mayoría de los arrestos documentados pertenecen al Movimiento Damas de Blanco ”Laura Pollán”, organización que exige la libertad de los presos políticos y el respeto a los derechos humanos. Berta Soler, representante de las Damas de Blanco, declaró a Hablemos Press que la violencia desatada por los órganos represivos contra las miembros del movimiento no ha cesado y continúan cada domingo los arrestos arbitrarios y las agresiones en diferentes partes del país donde tienen delegaciones. ”En las dos primeras semanas de noviembre, más de 125 Damas de Blanco han sido detenidas en diferentes zonas del país, para impedir que asistamos a misa y realicemos nuestras actividades”, denunció Soler. Ramón Jiménez Arencibia, portavoz de FANTU-UNPACU, residente en la ciudad de Santa Clara, informó que el pasado lunes Vivir del cuento: “Reír para no llorar” 23 Foto: Cortesía de Cubanet.org INTRAMUROS De nuevo los golpes Martha Beatriz Roque Cabello La Red Cubana de Comunicadores Comunitarios tiene un proyecto conjunto con la organización del exilio The Cuba Corps, con dos líneas de trabajos, ayudar a las personas con necesidad económica y transmitir actividades de moral y cívica a los niños, no políticas; ambas formadoras a la vez de líderes comunitarios. En Manzanillo, Granma, la periodista independiente Tania de la Torre Montesinos tiene un grupo de niños que reúne para transmitirles conocimientos educativos, la idea del bien y el mal, y el amor al prójimo, basado en el respeto a todos los seres humanos. Ella organiza este trabajo con mucho amor, junto a Ariuska Márquez y Xiomara Moncada Almaguer. El pasado 21 de noviembre, las tres fueron citadas a la Unidad de la Policía de Manzanillo, para advertirle que serían acusados de corrupción de menores, terrorismo y lucro. Estaba allí el oficial Marlon de la Seguridad del Estado y un funcionario de menores que explicó que esta sanción estaba prevista en el Código Penal. Según explican las mujeres, mantuvieron una discusión con quienes las citaron, y ellas les argumentaron que a quien debían traer allí era al Primer Secretario del Partido Comunista del municipio, por permitir que se les suministrara a las unidades de comercio, para 24 MISCELÁNEAS DE CUBA la venta a los niños, por la libreta de racionamiento, jamonada en mal estado (podrida). Dijeron también que podrían llevar al Director de Diones Guacanayabo, una empresa de artesanía, lo que antes fue Industrias Locales no Alimentarias, que hizo una casa y se la dejó a la esposa porque se divorció, ahora está haciendo otra para la nueva esposa y ha roto hasta la calle, sin tener el cartel de aprobación para construir. Cada uno de ellos y otros funcionarios más, son los que tienen que ser cuestionados por la corrupción y el robo, porque les están dando malos ejemplos a sus hijos. Ante esta realidad sin respuesta, el oficial Marlon dijo que ellos podían hacer lo que quisieran porque son revolucionarios y además habían recibido la orden de Raúl Castro que podían robar y no tendrían problemas, siempre y cuando acabaran silenciosamente con la contrarrevolución. Y culminó diciendo que si volvía a haber una reunión con niños iban a golpear a los disidentes, a los padres que llevaran a sus hijos y hasta a los propios niños. Mientras esto sucedía, frente a la Estación de Policía aguardaba el también periodista independiente Leonardo Cancio Santana Ponce, al que llamaron para que entrara a la Unidad y él respondió que no tenía citación. Un Mayor del Ministerio del Interior salió y lo condujo al interior de la Estación, donde también lo amenazaron y le dijeron que si él cooperaba iba a ser sancionado, con posterioridad lo multaron con 30 pesos por desacato. Como si fuera poco la amenaza, una oficial de prevención y un oficial de la Seguridad del Estado, visitaron a todos los familiares de los niños que viven en la cuadra de Leonardo Cancio, para decirle que no podían participar en la fiesta de cumpleaños de su sobrino, (6 años), que ajena a las actividades programadas con The Cuba Corps, se celebraría el 22 de noviembre en horas de la mañana. La causa por la que no debían La policía agrede a miembros de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios usando perros. asistir radica –según la policía política- en que Cancio recibe mucho dinero del extranjero para hacer esas actividades. De forma paralela el presidente del CDR (Comité de Defensa de la Revolución) de la cuadra donde vive Xiomara Moncada Almaguer, de nombre Ramiro, la visitó y le dijo que no iban a permitir ninguna actividad con los niños, y hasta llegó a amenazarla con golpear a los familiares que fueran y a los niños, si era necesario. Le explicó que todo lo que estaban haciendo en contra de los niños y la “Revolución” había sido analizado en una reunión con el oficial de la Seguridad del Estado, conocido como Marlon, en la llamada Sala de Combate, que se encuentra ubicada en Guadalupe entre Rafael Oro y Masó, donde también participaron el periodista Pedro Vera Portales y Alberto Franco Ceruto -director de la sala-; ambos conocidos miembros serviles del régimen. Pero las amenazas se hicieron ciertas, el 22 de noviembre en horas tempranas de la mañana la casa de Leonardo Cancio Santana Ponce, sita en Tomás Barrero 396 entre Santa Teresa y Libertad, fue rodeada por miembros de la Brigada de Respuesta Rápida, alrededor de la vivienda y estacionados en las calles aledañas se podían contar unas 400 personas. Sólo pudieron entrar Tania de la Torre, su hija Ariuska Márquez y su nieta de 11 años de edad, pero cuando salieron los oficiales de la policía política nombrados Alexis y Julio, las empujaron sobre cuatro de las mujeres que se encontraban allí, las que las golpearon, la halaron del cabello e incluso les robaron pertenencias visibles. Las acompañaba el dueño de la casa Leonardo Cancio, que también fue golpeado. Como si todo lo acontecido en la jornada del sábado 22 fuera poco, en horas de la noche el oficial Marlon de la Seguridad del Estado se presentó en casa de Xiomara Moncada Almaguer y la amenazó diciéndole que lo que le había pasado a Tania y la hija era poco, que si se atrevían a hacer una actividad infantil, los iba a matar, que estaba autorizado para ello. La actividad con los niños, según el proyecto de The Cuba Corps, está preparada para el domingo 23 a las 4 de la tarde. Ninguno de los organizadores piensa dejar de realizarla, a pesar que han conversado con todos los disidentes que llevan a sus hijos a recibir estas lecciones y también con padres que no son opositores. A todos asombra por qué algo que se viene realizando desde el 24 de mayo de 2008, ahora es objeto de hostigamiento por parte del régimen. Pero lo que sí está claro es que las palabras del oficial sobre las instrucciones que tenían de acabar silenciosamente con la oposición interna, son bien ciertas, ese es el método que los disidentes están sintiendo en estos momentos. Para muchos observadores extranjeros no está pasando nada contra las organizaciones de la sociedad civil por parte del régimen. ¡Atención! Este suceso en Manzanillo es una alerta. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 25 INTRAMUROS Cuba: del deporte revolucionario al lujoso club La mentira como proyección social en el cubano Enrique Díaz Rodríguez 26 MISCELÁNEAS DE CUBA fo revolucionario, el cual aportó figuras de renombre internacional tales como los boxeadores, Orestes Solano y Arnaldo Mesa, o en el atletismo, con Ana Fidelia Quirot. Además, contribuyó a la superación del deporte nacional con entrenadores de alta calidad; muchos los cuales fueron enviados por el régimen para capacitar atletas de otras latitudes, en detrimento de los nuestros. En cualquier caso, la ESPA cedió su ubicación al CLUB HABANA, lugar que hoy destaca por ser para personas adineradas. Remodelado en su totalidad, comparte su ubicación junto a un residencial que acoge en su gran mayoría, a personajes de la cúpula gubernamental interna. Su elevada cuota de entrada, oscila entre 10 y 15 pesos convertibles (CUC). En su interior, las maravillas cobran vida junto a las múltiples y caras propuestas ofrecidas al visitante. Un surtido bar-restorán con un menú abarrotado de manjares. Dos piscinas, en las cuales se realizan diferentes actividades; además de show y karaokes nocturnos con afamados artistas del patio, los que pueden ser apreciados por el espectador, eso sí, pagando el importe de la entrada que pude costar hasta 20 CUC. Delicias todas, para el afortunado participante, que debe cubrir los elevados precios im- Foto: Cortesía del autor El 1ro de enero de 1959, Cuba fue ahogada en un mar de transformaciones con vistas a eliminar todo vestigio del Capitalismo. Empeñadas todas en la eliminación de la propiedad privada, nada escapaba a la promesa vendida por el nuevo gobierno de otorgarle al pueblo cuantiosos beneficios, especialmente en el Deporte, al que se le agregó el calificativo de Revolucionario. Junto con él, los medios de producción y las propiedades confiscadas serían para el supuesto disfrute y bienestar del pueblo. Hoy, tras más de medio siglo en el poder; el régimen imperante fomenta las fórmulas capitalistas que alguna vez desechó, ensanchando más que nunca la grieta de la desigualdad social, y señoreando como dueño absoluto; olvidando las promesas pasadas. El mejor ejemplo para ilustrar lo anterior es el CLUB HABANA, lujoso y exclusivo centro, el cual se encuentra ubicado en 5ta avenida entre 188 y 214, municipio Playa. El mismo fue erigido en los terrenos que alguna vez ocupó la ESPA nacional, o Escuela Superior para el Perfeccionamiento Atlético, Giraldo Córdoba Cardín. La desaparición de la ESPA nacional a principio de los 90, marcó el deterioro del deporte en Cuba. Fue un centro de excelencia docente y deportiva, creado tras el triun- Aimée Cabrera “Su elevada cuota de entrada, oscila entre 10 y 15 pesos convertibles (CUC). En su interior, las maravillas cobran vida junto a las múltiples y caras propuestas ofrecidas al visitante”. puestos, en ocasiones sólo sea para disfrutar de un baño en la playa, o simplemente ver TV por cable. El CLUB HABANA, un lugar no pensado para cubano alguno, muy alejado de lo ofrecido en enero del 59. Un lugar en donde los intereses monetarios del régimen actual vencieron el recuerdo del idílico Deporte Revolucionario para el pueblo; demostrando una vez más que Cuba solo mudó de dueños, pues al final los viejos millonarios sólo fueron desterrados en apariencia; para ocupar su lugar los nuevos aristócratas, herederos de todo el botín. ¡ La mentira se ha instaurado en la vida cotidiana del cubano medio como vía de supervivencia; sin contar la parte que corresponde a quienes se han mantenido en el poder durante más de cinco décadas, los que han “adormecido” al pueblo con promesas que al final, no son más que burdos señuelos. Una sesión de corte social de la revista que pasa de lunes a sábados de 6:30 a 8:30 am por el canal Tele Rebelde, trató el lunes 17 de noviembre la mentira, e invitó a una psicóloga que amplió sobre la temática, además de presentar un reportaje que incluyó las opiniones de cubanos de diferentes provincias. Unos con miedo, otros tratando de ser lo más éticos posibles, dieron en general el criterio de que hay situaciones en las que las personas dicen una mentira para “suavizar” la ocurrencia de algo desagradable como puede ser, mentir a un enfermo que padece una enfermedad terminal. Otros hablaron con claridad y expusieron cómo muchos cubanos se deciden a mentir para obtener un mejor trabajo, o para no ser marginados dentro de un grupo social que puede existir en su centro de trabajo o estudios. En una época de grandes carencias como la actual, sobresalen los que tienen posibilidades económicas por encima de la media. A ellos tratan de parecerse los que se acos- tumbran a vivir de la mentira y se acercan a los que pueden ayudarlos a salir de la pobreza en que viven. Otros mienten si no les conviene que los demás sepan que tienen un familiar de otra raza, un presidiario, un homosexual, y así cualquier cualidad que empañe su ego, dentro de un círculo de provecho para escalar y llegar a la posición ansiada. En la escuela, se establece una especie de cofradía en la que intervienen alumnos y padres. Entre los tres subgrupos se fortalece la alianza de fraude cuando el estudiante recibe una puntuación que puede ser de sobresaliente y nada hizo, porque la familia realizó parte, o la totalidad del trabajo a entregar en la escuela. Hay maestros y profesores con profesionalidad suficiente para desarrollar el proceso docente educativo con la calidad requerida, mientras otros viven de la mentira, cuando van consolidando unidades de contenido y apenas las imparten en clases; en apariencia las vencen, pero en la realidad lo que hacen es asignar los nuevos contenidos de tarea, otra mentira más relacionada con el tema escolar. A diario, las mentiras llueven; y cuando hay que decirlas delante de los niños las consecuencias son desafortunadas, además de convertirse en un mal ejemplo a seguir. Refuerzan en ellos actitudes egoístas como las de negarse a cooperar, prestar algo que se les solicita, y llegan al clímax cuando denotan falta de escrúpulos, como las ligadas a la presentación de certificados médicos, para huir de asignaturas como la educación física, el servicio militar, o justificar inasistencias a clases o al trabajo, cuando se persigue pasar unos días de ocio. Hasta cuándo y a dónde va a llegar el pueblo que no sólo vive aquí, sino que llega de visita o como residente permanente a otras naciones y, la mentira es para estas personas como un vicio, una dependencia difícil de abandonar. ¿Quién tiene la culpa de que la mentira haya llegado a un lugar cimero en la vida del cubano? Por supuesto que el propio pueblo no lo es. Mucho menos el bloqueo económico. La respuesta es por todos sabida. La mentira en Cuba es una cuestión que compromete de por sí la integridad de la sociedad en su conjunto. La mentira estratégica para alcanzar lo que se desea acompaña a los cubanos en una especie de círculo vicioso del cual ya es muy difícil salir. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 27 INTRAMUROS Foto: Victor Ariel González. Cortesía de Cubanet.org Violencia entre las pandillas de jóvenes Dania Virgen García Debido a la pobreza en que vive una gran cantidad de cubanos, causa del imperante régimen, los adolescentes y jóvenes se extienden en las calles usando su cuerpo en busca de lo que sus padres no le pueden dar, o cuando tienen que enfrentarse al núcleo familiar, se ven obligados a ofrecer su cuerpo a cambio de dinero mal pagado. En su mayoría, víctimas de la violencia familiar, y de la sociedad civil, soluciones sin resolver por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Vulnerables a la violencia en las calles por proxenetas, pandillas callejeras, y agentes del orden público (policía), en este último caso, usan el método de la coacción, si se niegan a entregarles el dinero, o, ofrecer servicios sexuales son detenidos por varias horas por asedio al turismo; ocurre el caso de ciertos uniformados que abusan sexualmente de los detenidos de ambos sexos. Antes de liberarlos, le hacen un acta de advertencia, a la tercera vez, los procesan por el delito de peligrosidad social, u otros delitos fabricados por ellos. Motivado al medio en que se relacionan, se ha elevado el consumo 28 MISCELÁNEAS DE CUBA de alcohol, el exceso de las drogas y el sexo con el mismo sexo, perdonen, no soy homofóbica, lo mismo con turistas, que con cubanos. La carencia de la economía cubana ha llevado a una gran cantidad de ellos a la prisión al contagio de enfermedades venéreas, y la muerte por diferentes causas. La época del pingüe violento: Desde hace tres años atrás, se ha incrementado violentas pandillas callejeras, todas se aglomeran en el malecón habanero. Dos de ellas muy mencionadas en el bajo mundo gay, ”Just as I am” (Justo como soy), y “Sangre por Dolor”. Just as I am nació en los años 1989-1990 en la prisión del Combinado del Este en la Habana, por idea de los presos connotados: José el Quija y Alnoli, más tarde se integraron los presos Enriquito y Félix Otero. Sangre por Dolor nació en la prisión para enfermos del VIH-SIDA de la provincia de Villa Clara, por idea de Alexander quien decidió pactar como amigos para siempre, con Azabache y Omar alias “El bala”. Osmaní fue jurado como Just as I am dentro de la prisión del Combinado del Este, en el 2007, por el preso connotado Enriquito. En ese mismo año, a los 23 años de edad, salió de libertad. A los cuatro días de libertad, tiene su primera riña con un integrante de una banda que existía en el bajo mundo gay, la gobernaba un tal Joaquín, se dedicaban abusar de los homosexuales. Un grupo de la banda de Joaquín le quitó la camisa a un gay nombrado Yasmany, Osmaní lo defendió, donde intentaron atacarlo, unos amigos que iba con él intercedieron y aparentemente todo terminó ahí. Un día, estaba Osmaní en el malecón habanero, en una reyerta, pinchó al jefe de la banda, los seguidores de la pandilla vencida, se aliaron a él. A todos los pactó como Just as I am. Los adolescentes y jóvenes, que en su mayoría gozan de 15 años de edad, y no pasan de los 25 años, se incorporan a las bandas por diversas razones: quieren ser abakuá y no pueden, por ser gay, por refugio, le temen al mundo de las calles, otros lo ven como una moda y el resto se considera guapo. Los que se juran, se tatúan en la espalda el símbolo de la pandilla. La violencia entre las pandillas juveniles ha escalado a altos niveles. En el año 2012, salió de libertad extrapenal, Jorge Hernández Martínez alias “Azabache”, de 32 años de edad. Este mismo año, Osmaní regresó a prisión, está vez, a la prisión del VIH-SIDA, a raíz de una riña con Azabache por un ajuste de cuenta en el malecón habanero. Fue acusado por el segundo. Azabache aprovechó la ausencia de Osmaní, e intimidó a todos sus integrantes para fundar su banda: “Sangre por Dolor” –si no se unían, los lanzaba contra los arrecifes del malecón habanero-, por miedo una parte lo siguió. A la mayoría los contagió con VIHSIDA por contacto sexual y por sangre. La pandilla, al igual que las demás, se dedica, a drogarse, robar, pinchar, asaltar, contagiar a los sanos, peleas callejeras y ajuste de cuenta que han infringido en ocasiones hasta en el asesinato. Azabache estuvo ocho meses en la calle, vuelve a prisión en el mes de octubre, por el delito de robo con violencia. A los cincos días de ese mismo mes, salió de libertad Osmaní. Los jefes de las dos pandillas, no tuvieron un final feliz. El 18 de enero de 2013, Osmaní visitó la casa de unos amigos, tocó a la puerta y se la abrió un joven de 24 años de edad, muy alterado, nombrado Frankli, él, se acalora y le cae a golpes. Aseguró haber cometido el error de no haberlo apuñalado, “al verlo tan joven, le tuve lastima”. “Dijo error, porque le dio la espalda a su contrario cuando estaba liquidado en el piso, al dar unos pasos hacia adelante, sintió un calambre que le circulaba por todo su cuerpo, que lo hizo caer al piso sin poderse mover. Frankli lo apuñaleó por la espalda, con un cuchillo que le atravesó la medula espinal”. Ahora con 31 años de edad, está en una silla de ruedas, en el sanatorio del VIH-SIDA de los Cocos, situado en Santiago de las Vegas, en pésimas condiciones de vida, esperando a que un especialista en ortopedia, lo opere y le ayude a volver a caminar. Lo que más desea, es pasar los años que le queda de vida al lado de su hija de 2 años de edad. Por su discapacidad física, tuvo que ceder el mando a otro integrante. Continúa en la banda facilitando ideas al nuevo jefe. Azabache, falleció en el mes de diciembre de 2013, en el Hospital Nacional de Reclusos (HNR), de la prisión del Combinado del Este. Alexander, El bala y el difunto se enemistaron para siempre. A raíz de la muerte de Azabache, ese mismo año, las dos bandas se reunieron en el malecón habanero y acordaron respetarse entre ellos. Just as I am: no me arrepiento de ser Justo como soy, mi vida ha sido agitada, pero oculta, soy el más sonado de todos los jefes de todas las pandillas callejeras de Cuba. Emblema de Osmaní. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 29 Charlando con Charlando con Martín Guevara Me defino como el resultado de un triángulo identitario, conformado por tres naciones estrechamente unidas en lo cultural: Argentina, Cuba y España, y más allá de esa anécdota me siento un ciudadano del Mundo. Las nacionalidades sólo definen un conjunto de rasgos culturales identitarios de carácter “nato”, formas de integración, de asociación gregaria para poder vivir en sociedad, los idiomas como las medidas de tiempo y espacio, pero lo que realmente nos une a los humanos, lo innato, está mucho más allá de esa ficción, lo podemos ver en el arte, en las necesidades básicas, en la amistad o en el amor. Por un lado me ha hecho más libre la certeza de que no hay ataduras verdaderas fuera de las que uno acepta, y por otro lado me ha hecho un ser más nostálgico, como inclinado a la tristeza al no haber tenido una referencia clara de barrio, de raíz. Yin y yan. Viviste en Cuba en una época de mucha rigidez política ¿Cómo reaccionas cuando escuchas la frase “diversionismo ideológico”? Es una de las acusaciones de las que fui objeto durante toda mi adolescencia. 30 MISCELÁNEAS DE CUBA En este punto debo y me place aclarar que estuvo más emparentado con lo contestatario, lo lumpen, lo antisocial; mi tipo de desobediencia civil dentro del sistema totalitario y represivo cubano, asfixiante a más no poder, a diferencia de lo que mucha gente en el Mundo piensan cuando juzgan en base a sus “divertidas vacaciones caribeñas”, sistema sin información de encuesta alguna que refleje el hastío de la ciudadanía. Hay que recalcar que cualquier actitud normal, cotidiana, inofensiva de un habitante en cualquier país democrático, en Cuba podría constituir una falta, un delito leve o grave, según los caprichos de sus gobernantes. Así pues en alguna época tener dólares era un delito con pena de cárcel, y querer ponerse un blue jean Levi’s , escuchar rock, dejarse el pelo largo, plantear el amor libre, era una desviación ideológica, que se apuntaba en el “Expediente escolar acumulativo”, un informe que seguía al individuo a lo largo de su vida. También pretender leer libros prohibidos, casi todo lo que era del siglo XX y no era expresamente revolucionario estaba censurado. En el expediente escolar acumulativo mío, que en alguna oficina de algún Ministerio estará, figura esa descripción de mi personalidad, quizás no demasiada “revolucionaria” para sus deseos: “Diversionismo ideológico”. Me cuentas que tu padre con sus convicciones proclamó que tenían que proletarizarse en la familia y tus primos fueron para Miramar y ustedes para Alamar ¿Qué es lo mejor que te ha dado Alamar y qué es lo mejor que ha dado ese experimento habitacional? Mi padre es uno de los pocos familiares de mi tío que realmente encarnó todo su ideario, o parte de éste, el más auto flagelador en aquellos años, se comió ocho años de prisión sin quejarse, Fidel lo dejó abandonado, pero él siempre siguió siendo fiel a esos compañeros de su hermano, y si ha visto o no las más que evidentes pistas que desembocan en una gran traición de Fidel al Che, él lo pasa por alto. Antes de partir de Cuba a Argentina, dejó la instrucción de que no quería que nos criásemos como burgueses, que ese Hotel en que estábamos nos haría mal; Él sí veía claramente la contradicción de que éramos burgueses en el país de la revolución, y que nos mandasen a un barrio obrero, y que a mí me Foto: Cortesía de Nilo Julián González Preval Con esa mezcla de nacionalidades, migraciones y experiencias ¿cómo defines a Martín Guevara? mandasen a la beca al campo como cualquier cubano. Desde luego eso representaba un espanto para mí, visto desde el Habana Libre, un exilio de oro. Cuando nos llevaron a la zona 6 de Alamar, nos dieron dos departamentos, en el C-54 y en el C-53. Uno para mi y mi madre, y otro para mis hermanos y mi abuela, totalmente amoblados, con todos los electrodomésticos, que a cualquier cubano le costarían tres años de trabajo en el Bachiplan de la Microbrigada, para luego de un proceso decidir si le tocaba la casa, sin los muebles, los muebles iban aparte. Continuábamos siendo privilegiados en ese sentido. Pero yo no lo vi así porque los demás se iban camino hacia el oeste de la ciudad y nosotros al este. A mis primos Robertón y Rafael les pasó igual, o peor, fueron a Bahía, Antonio Guiteras. Mi abuela materna que es de un pueblo de Burgos, estaba feliz, porque podría volver a cocinar, a lavar, a hacer compras, ¡hay que ver lo que la gente extraña según su procedencia! Y de a poco yo me fui integrando con un nuevo tipo de cubanos. No tan diferentes en lo que comían y bebían y vestían, y que la Revolución se habían encargado de igualar mucho a la gente por abajo, de hacer a todos “cheos” de hacerlos comer igual, de quitarle al cubano aquella histórica distinción al vestir. Pero sí diferencias de procedencias sociales, la mayoría procedían de barrios deprimidos, y eran obreros que ha- bían decidido mejorar su nivel de vida. Esta entrevista no me permite el desarrollo que este tema merece, no es baladí, es un tema que deberá estudiarse en el futuro. ¿Por qué siendo una idea magnífica, no funcionó? Al principio Fidel iba mucho a Alamar, estaba de moda, salía en las canciones de los grupos de moda como los Van Van, “..en un bello apartamento, en el reparto Alamar..” , y de repente empezó el lumpen del proletariado, y Fidel no fue más de visita con ningún mandatario. Comenzaron mucho a querer regresar a sus solares, es que la identidad de procedencia no se borra tan fácil. En la era de las guerra de Angola, Mozambique y Etiopía, Alamar fue un surtidor importante de carne de cañón, mucha gente se ganaba puntos para el apartamento si iba a la guerra. En Alamar tuve mis primeras novias, grandes amigos, mis primeros guaguancós, conocí la discusión política, la guapería, la simulación de los CDR, la mentira, la envidia en el barrio contra el que se iba, la solidaridad de la gente. Nunca aprendí a bailar salsa. ¿Qué te llevó a escribir el libro “A la sombra de un mito”? Los libros se viven y luego pujan por salir. Este ya me pedía ser contado. Tomó contacto conmigo Adrianne Miller, cubana que debió abandonar su país al principio de la Revolución con el éxodo de niños adolescentes conocido como “Pedro Pan”, en el cual partieron más de 14.000 a Estados Unidos sin sus padres. Hicimos amistad, y el hecho de que una persona llamada a ser de extrema derecha y yo de extrema izquierda éramos de centro, pensábamos que el mundo debe cambiar, debe tranquilizarse, debe “gentilizarse”, me inspiró y animó a unir las anécdotas que escribía separadas y hacerlas un libro. Luego ella tradujo el libro al inglés. El libro cuenta lo que había vivido con el peso del mito, también es un homenaje a los trabajadores que sudaban la gota gorda, para que nosotros, todos los exiliados y los hijos de los dirigentes pudiésemos vivir bien sin aportar nada. Y sobre todo se lo debía a todos los conocidos y desconocidos ahogados en el mar queriendo emigrar, a los ahogados en alcohol por el agobio extremo, a los ahorcados en la rama de una guásima o de un framboyán florido. Leyéndome tu libro, a veces era como si sintiera tu dolor en carne propia, a pesar de estar leyendo tu vivencia personal y la soledad es uno de los temas centrales ¿Cómo ha sido el proceso de escribirlo? NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 31 Charlando con… En tu libro cuentas de esa enfermedad cubana de delatar, ”chivatear” ¿qué piensas sobre tu propia familia “te chivateó”? He hecho un ejercicio de algo parecido al perdón, o al olvido. También a la autocrítica, y si de algo me sirven los desaciertos de los demás en mi vida, es para intentar no cometerlos con mis seres queridos, que en todo caso mis errores o faltas sean otros. Pero también te digo que aprendí que todos en esos años estaban muy desorientados, muy heridos por el miedo y las propias heridas, por la mentira de la Revolución, de la doble moral. No puedo decir que me sienta ni orgulloso de mí en aquellos años, Vista de una calle céntrica de Miami. 32 MISCELÁNEAS DE CUBA ni aún menos de quienes me señalaron para sugerir de ese modo la pulcritud de sus traseros. A raíz del lanzamiento de tu libro visitaste Miami. ¿Cuál fue tu impresión de esta ciudad? ¿Crees que algún día pudiera llegar a convertirse en La Habana desde el punto de vista de su importancia para los cubanos? Para mí fue un encuentro feliz, algo positivo. Miami es una ciudad deslumbrante hoy en día, con una gran pujanza cultural, y mucho de ellos se lo debe al exilio cubano. En Miami aprendieron a vivir varias generaciones de cubanos, con otras nacionalidades además de con la autóctona, la norteamericana; con sus leyes, aprendieron a aceptar la diferencia, a crecer económica y socialmente, y por supuesto presenta muchos problemas sociales, de marginalidad, pero que van en calor proceso de mejoría. Sólo haz lo siguiente, compara una foto de La Habana en 1959 y una en 2014 y mira lo que ha hecho el Hombre nuevo con ese país. Luego coge una foto panorámica de Miami en 1959, cuando aún había carteles que decían “Prohibidos perros y cubanos” y compárala con una de hoy y verás lo que han hecho con esos pantanos, aquellos que según los “elegidos” eran “gusanos”, gente antisocial y escoria que no servía para nada. Nada como una buena paradoja para sellar la realidad. Si tu tío Ernesto viviera ¿crees que estuviera de acuerdo con lo que ha pasado en Cuba y sobre todo con el rol que le asignaron después de su muerte? Por supuesto que no. De hecho la realidad es que eso no ocurrió porque, mitad se fue y mitad lo fueron. Creo que el Ernesto que en mi familia se conocía hasta su muerte, habría sido uno de los mayores combatientes contra la corrupción que sufrió el concepto de Revolución socialista, la corrupción que padeció como sociedad de un mundo más justo, de un mundo mejor. Creo que más tarde o más temprano habría tenido que escenificar sus diferencias crecientes a velocidad vertiginosa, en el caso en que hubiese llegado vivo a la década del 80. Obviamente no habría apoyado la connivencia de la dirigencia cubana con el gobierno terrorista de Estado de la Junta Militar Argentina, y muchas otras cosas más. Pero es cierto que hablar de futuribles es una ficción que puede resultar entretenida aunque en todo caso poco precisa. En un país que por generaciones ha vivido en una burbuja ¿Qué cambios crees que deberían priorizarse para actualizarse con el mundo de hoy? Integrarse en el mundo es algo que Cuba puede hacer desde la casi virginidad de un sistema social definido y actualizado. Podría tomar cosas del ideario socialista clásico, Foto: commons.wikimedia.org Tú lo has dicho, recodé la inmensa soledad, la infancia triste que se me agarraba insistentemente del cuello y no quiere caer del todo, no quiere ser dejada atrás sin haber sido antes un tanto reparada de alguna manera. Pues al cabo de escribirlo, de haber sentido vértigo frente a determinados pasajes, recuerdos, desafíos, me he quedado mucho más amigado con ese niño que aún se agarra de mí, pero de los hombros y ya no con tanta insistencia. En sueños el mar. Sin dudas. El mar con oleaje visto desde la orilla… “Hay que recalcar que cualquier actitud normal, cotidiana, inofensiva de un habitante en cualquier país democrático, en Cuba podría constituir una falta, un delito leve o grave, según los caprichos de sus gobernantes”. referente a los derechos de los menos favorecidos económicamente, y tomar elementos de la economía de mercado para comenzar un entusiasmo como motor generador del crecimiento. Políticas impositivas adecuadas, y de libertades de mercado que Cuba no ha practicado nunca ni antes de la revolución ni mucho menos luego. Esas cosas en el terreno económico en el cual me siento tan poco orientado como me sentiría en el Polo Norte o Sur, sin embargo lo que sí estoy convencido que cambiaría la vida cotidiana del cubano, es su participación hasta ahora vedada absolutamente durante 55 años en las decisiones más im- portantes y las más domésticas, a través de las diversas opciones de sufragios universales, de elección de las políticas sociales, económicas, y la revisión de la Constitución para garantizar libertades de opinión y asociación, de participación, a cada ciudadano. ¿Qué te queda de Cuba: sueños o pesadillas? En sueños, el mar. Sin dudas. El mar con oleaje visto desde la orilla con una botella o una ármonica en la mano, ya sea sólo o perdiendo el tiempo con unos amigos y una charla que respete el alma. Y pesadilla, una que solía tener cuando vivía allá. A veces me despertaba empapado, porque había estado soñando que ya no era extranjero ni sobrino del Che, que me daban un carnet azul y que pasaba a ser desde ese momento en adelante un ciudadano cubano; nunca más podría viajar, podría ir preso en cualquier momento por todo lo que a mí me gustaba, debería comer chicharos para siempre, ir al servicio militar obligatorio, ir a la guerra, callarme la boca, tirarme al agua salada para buscar el norte, luchar para no terminar guindado de un framboyán. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 33 EXTRAMUROS Salubridad como instrumento dictatorial Julio M. Shiling La dictadura de La Habana no pierde una oportunidad de sacar provecho de una desgracia. Cuando se trata, sobre todo, de algo que tiene que ver con la salubridad; los Goebbels caribeños se ponen extáticos y son más ingeniosos y cínicos en su maquinación. Era de esperar, al reaparecer el rostro atroz del ébola sobre el occidente de África, que el despotismo cubano aprovecharía los azotes dramáticos de este mal para capitalizar con otro espectáculo mediático más. La utilización de la salud como herramienta de subversión, en el caso cubano, es tan vieja como la duración de su dominio dictatorial de más de medio siglo y cinco años. El cuidado médico, desde 1959, ha sido un instrumento político del Estado comunista. Este hecho ha tenido dos propósitos fundamentales. Uno ha sido la búsqueda de la legitimación. Cualquier régimen que monopoliza el poder político, coarta libertades básicas y controla los detalles de la cotidianidad de sus ciudadanos tan minuciosamente, tiene un largo espacio que brincar para adquirir credibilidad de los países civilizados del mundo. La mitificación de la medicina en Cuba ha servido de puente para excusar el despotismo. La segunda finalidad de la fabri- 34 MISCELÁNEAS DE CUBA cada salubridad castrocomunista ha sido para un uso comercial. En otras palabras, el sistema de salud en la Cuba comunista ha sido tramado para propiciarle al poder político dictatorial dinero y mucho del mismo, en adición de servir para la validación de su modelo no-democrático. La salubridad en Cuba es, inequívocamente, un negocio muy lucrativo. Esto ha sido una forma genial y perversa de disfrazar un variante de la trata de personas, en la modernidad, con un rostro “humano”. Esta tarea de encandilar canallescamente a gran parte del mundo, presentando a la Cuba comunista como una “potencia médica” que sirve “desinteresadamente” a la humanidad, ha sido posible, no por la brillantez de sus propagandistas, sino por la ignorancia de una parte de los hombres libres y del papel de incautos que han jugado. La clase política en las democracias ha sido particularmente negligente en este aspecto. ¿Cómo es que el castrocomunismo ha logrado esta hazaña? ¿Cuál ha sido la metodología empleada? Podemos concluir que el formulario castrista para engañar a parte del planeta, ha reposado sobre tres partituras insidiosas. La primera pieza de esta campaña sucia ha consistido en deconstruir la realidad de la salubridad cubana, previa a la implantación del comunismo en la Isla. La dictadura ha concretado este malabarismo informático mintiendo y descontextualizando los hechos del cuidado de salud en la Cuba republicana. Podría citar cifras y datos provenientes de fuentes connotadas como las de la ONU que avalan la alta calidad de la salubridad en Cuba antes de la desgracia comunista. Datos e información, habría que añadir, completamente accesible a todo el mundo (libre). Para delimitar un punto, sin embargo, me limitaré a mencionar sólo el caso de la mortalidad infantil en un análisis breve comparativo. La mortalidad infantil es un indicador bastante aceptable para medir el progreso de la salud pública de un país. La dictadura castrista le encanta usarla. En efecto, la mortalidad infantil relata el número de niños nacidos que no llegan a cumplir el primer año por cada mil nacimientos. En 1958, Cuba tenía 32 casos de niños nacidos por millar que no llegaban a sobrevivir el primer año. En 2014, esa figura se registra en Cuba de ser sólo 5 casos. ¿Gran progreso, no? Bueno, no exactamente. Esto es un hecho sobre todo si se le da una lectura comparativa y se toma en cuenta el tiempo. Cifras en el contexto mundial Italia en 1958 tenía una mortalidad infantil de 50 por cada mil y en 2014 la logró bajar a 3. Japón hace 56 años (en 1958) reflejaba una cifra de 40 muertes por cada mil y en 2014 el número es de 2. Francia contaba con 34 casos que para el año que corre (2014) logró bajar la figura a 3. Todos estos casos (Italia, Japón y Francia) tenían tasas de mortalidad infantil más altas que Cuba (podríamos citar muchos otros países más).Todos lograron mejorar la salubridad pública y superaron a Cuba. Y todo esto lo hicieron sin la necesidad de instaurar una bestial tiranía. Cuba ha tenido un retroceso cualitativo, cuando se mide su nivel de progreso en valorización del tiempo. La falsificación de la realidad médica de Cuba pre-comunista ha sido uno de los fraudes más olímpicos del despotismo cubano. El otro compartimiento del baúl del engaño que utiliza el régimen castrista es intentar ocultar el apartheid médico que ha existido desde 1959 y que existe hasta este día en Cuba. La diatriba de la igualación está en una contradicción groso con la política oficial de facto de haber construido dos sistemas de salud. Uno ha sido para la alta élite de la dictadura, sus secuaces internacionalistas y extranjeros que pagan por los servicios en moneda dura. El otro es para el resto del pueblo cubano. La tercera pata de esta troika engañosa es la de enmascarar la producción de médicos con el disfraz de un “humanismo” inexistente, cuando el fin verdadero es el negocio y el lucro. Actualmente, al régimen le entran cerca de $9 mil millones al año por su gesta comercial de arrendar los servicios médicos de cubanos, pagándoles a estos trabajadores sólo una fracción y rapiñándoles la mayor parte. La producción en masa de médicos, como alardea la dictadura de haber logrado, es un despilfarro de recursos. Ningún proyecto racional y sensato podría recetar un curso como el seguido por el castrocomunismo. Desde su inicio, la mala e ineficiente distribución del capital humano en Cuba, sí ha obedecido un fin económico, aunque parecería esto una locura más del régimen. El enfoque exagerado de producir médicos y trabajadores de la salud, no fue concebido para propósitos altruistas. Sí ha servido a objetivos propagandísticos, como hemos sostenido. Sin embargo, el hecho de que el tráfico de los servicios médicos a terceros países sea una de las fuentes principales de ingreso de la dictadura, corrobora este fundamento. Son intereses que han convergido. La fábrica de médicos y proveedores de servicios de salud, fue diseñada para inflar, tanto las arcas financieras de la dictadura cubana, como los números huecos propagandísticos en estadísticas de galenos graduados en un país donde el ciudadano no tiene acceso ni a una aspirina. Nigeria, gracias a Dios, pudo resolver el problema del ébola. Su gobierno adoptó una política sensata de cuidado médico y cuarentena y le dio crédito principalmente a tres organizaciones no-gubernamentales (ONG´s) por su colaboración. ONE, Save the Children (“Salvar a los Niños”) y Médicos sin Fronteras son las tres ONG´s que impactaron la salubridad favorablemente en el caso nigeriano. Ninguna de éstas forma parte de ningún gobierno y menos de una dictadura. No vimos la fanfarria mediática enfocadas en estas organizaciones, que cumpliendo un verdadero servicio abnegado, lograron salvar vidas sin las presiones de una tiranía. ONE es un proyecto cofundada por el cantante Bono. Save the Children es una ONG privada con su oficina central en los EE UU. Médicos sin Fronteras, también con filiales internacional en doquier, proviene de Francia. Estas ONG´s están compuestas por voluntarios que sirven a la humanidad sin discursos políticos o eslóganes hipócritas. A éstos sí hay que aplaudir. Los “brigadistas internacionalistas” que la Cuba actual envía al occidente de África, son meros peones que un régimen dictatorial e inhumano explota y expropia para limpiar su imagen y abultar sus finanzas. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 35 EXTRAMUROS Elías Amor Bravo 36 MISCELÁNEAS DE CUBA Foto: cortesía del blog de Montaner Aquel 9 de noviembre no se olvidará fácilmente. El día que los ciudadanos de Alemania oriental decidieron con valentía romper las cadenas del muro que los había separado de la sociedad occidental, desde 1961, acabó la guerra fría. Uno de los períodos más lamentables de la historia de la humanidad provocado por la desmedida ambición del sistema comunista soviético. Todo ello ha quedado atrás en la historia, y la democracia se ha abierto camino en toda Europa. Sin embargo, al recordar estos hechos, no podemos, como cubanos, menos que pensar en cuán distinta habría sido la historia de Cuba si este medio siglo de libertades y democracia hubiera llegado a la Isla también. Lo cierto es que el “muro de La Habana” no se vino abajo, y desde entonces, el régimen castrista ha atravesado diversas etapas en las que ha mostrado una extraordinaria habilidad para ganar tiempo, adaptándose a los cambios del entorno, sin que ello suponga la renuncia a los principios básicos que lo sustentan desde 1959: falta de libertades políticas y pluralismo, ausencia de derechos de propiedad y de mercado como instrumento de asignación de recursos. Cualquiera que se detenga a estudiar con cierto detalle los El muro de Berlín en 1989 cuando la caída. acontecimientos de aquellos meses de 1989 descubrirá que, incluso en un momento especialmente complejo e inesperado como fue el derrumbe del muro, el régimen castrista fue capaz de afrontar la situación, permaneciendo como uno de los últimos baluartes de la guerra fría. Las decisiones adoptadas se basaron en un ejercicio de poder procedente de la cúpula directiva, y en ningún momento se tuvo en cuenta la opinión de la sociedad. Poco antes, la situación política en Cuba era alarmante, y en los meses del verano, el general Ochoa, Tony de la Guardia, J.A. Martínez y A. Padrón eran fusilados por un pelotón bajo las órdenes del general José Luis Mesa Delgado, en tanto que el ex ministro Diocles Torralba era condenado a 20 años de prisión, tras la ratificación de condenas del Consejo de estado por el propio Raúl Castro. La atención mediática internacional se centró en Cuba. Alarmado por las corrientes reformistas de la perestroika en el Este de Europa, Fidel Castro ordenó el regreso inmediato a la Isla de 10.000 estudiantes cubanos que se encontraban en distintos países del campo socialista, así como de otros 10.000 obreros que trabajaban en factorías de la URSS y del este de Europa. El régimen siempre ha tenido especial interés en este tipo de “venta de servicios personales” que ahora traslada Foto: commons.wikimedia.org 25 años del muro de Berlín de La Habana a médicos y maestros. También, los contingentes del ejército castrista comenzaban una salida precipitada de Etiopía, poniendo fin a las campañas belicistas africanas. Fue un momento convulso. Las armas de la represión política se lanzaron sobre la población con especial intensidad. El ministro de Interior, Abrantes, era condenado en juicio sumarísimo a 20 años de prisión tras ser acusado de corrupción y el ex jefe de finanzas del ministerio de interior se suicidaba, o al menos eso era lo que informaban los medios. Era evidente que se pretendía ejercer otro control desde el poderoso Minint. En ese ambiente social crítico, era detenido Elisardo Sánchez y condenado a dos años, y también el profesor Esteban González, que había fundado el Movimiento para la integración democrática, y que fue condenado sumarísimamente a otros siete años de cárcel. La sensación de que algo podría producirse en la pétrea institucionalidad castrista empezó a tomar forma. Incluso, algunos interpretaron la visita a Cuba del ministro de exteriores ruso, Edward Schervadnadze durante los primeros días de octubre, como una huida adelante del régimen para intentar recuperar un marco de relaciones con el Este que ya se encontraba en vías de extinción. No hubo que esperar mucho para conocer la reacción de Fidel Castro. En diciembre, en un acto organizado para recordar a los caídos en la guerra de Angola, lanzaba duras críticas a los países del Este de Europa y la URSS por el camino que ¡Atención! Usted está saliendo de Berlin Occidental ahora. Una de las antiguas fronteras de Alemania Federal con la Democrática en Berlín. habían seguido, trasladando señales nítidas de que el sistema castrista iba a permanecer inamovible. Pero los problemas económicos estaban ahí y tan solo dos días más tarde, la dirigencia del partido comunista era convocada a una reunión urgente para afrontar una crisis alimenticia sin precedentes que pondría contra las cuerdas al frágil sistema de racionamiento del régimen. El pánico se instaló en la cúpula dirigente cuando se pudieron ver las imágenes de indignación del pueblo rumano con el ”conducator Ceauceascu”, un viejo amigo de Fidel Castro, cuyo ajusticiamiento público hizo pensar en un final incruento del régimen castrista. Tan solo un día después, el diario Granma publicaba una declaración oficial de Fidel Castro en la que decía explícitamente “primero se hundirá la isla en el mar que consentir en arriar las banderas de la revolución y del socialismo”. Y cito, palabras textuales de Fidel Castro pronunciadas hace 25 años, mientras el muro de Berlín se destrozaba por las máquinas de obras públicas y Europa del Este iniciaba su evolución democrática. La historia es bien conocida desde entonces. En un nuevo discurso el 28 de diciembre en la Universidad de La Habana, y con el control absoluto del poder y ejerciendo la máxima represión sobre la sociedad, Fidel Castro pronunciaba por primera vez unas palabras que atemorizaron a la sociedad cubana “el período especial en tiempos de paz”. Nadie supo mucho más, porque las explicaciones, como suele suceder casi siempre en Cuba, no se ofrecieron, pero los más viejos entendieron que en la Isla jamás se iban a producir los aires frescos de la Perestroika y que había que prepararse para tiempos, sin lugar a dudas, mucho peores. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 37 EXTRAMUROS Dictaduras en cooperación Claudia Peiró Archivos oficiales confirman la complicidad de Fidel Castro con la dictadura de Videla. Documentos desclasificados por la propia Cancillería argentina ilustran el intercambio de favores diplomáticos entre ambos regímenes en organismos internacionales y en plena etapa de la represión ilegal. En el año 1977, Cuba pidió al gobierno de facto de la Argentina, presidido por Jorge Rafael Videla, apoyo en la ONU para poder ingresar al Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La dictadura militar autorizó la operación y solicitó en contrapartida el voto de La Habana para la reelección de Argentina en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Todo este intercambio quedó registrado en cables secretos. Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina anunció el lanzamiento de una herramienta virtual de búsqueda que permitiría el acceso a más de 5.800 archivos correspondientes al período de la dictadura militar, 1976–1983. El canciller Héctor Timerman expresaba en ese entonces su esperanza de que esto le sirviera “a la gente para tener una idea de cómo actuaba la Cancillería en ese momento”. 38 MISCELÁNEAS DE CUBA De esos archivos surgen los documentos que prueban la alianza diplomática entre ambas dictaduras pese a estar, en teoría por lo menos, en polos ideológicos opuestos. Cómo fue el trueque diplomático En abril de 1977, Buenos Aires autoriza a su Embajada en La Habana a “solicitar un intercambio de votos” para la reelección de Argentina en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Fidel Castro había pedido a la dictadura argentina apoyo para la elección de Cuba al Consejo Ejecutivo de la OMS. “En consideración al pedido de apoyo solicitado por Cuba para su elección en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, autorízase a V.E. a solicitar en cancillería local un intercambio de votos en favor de la postulación de nuestro país a la reelección en el ECOSOC y se servirá informar resultados por esta misma vía”, reza el documento oficial. El cable está calificado de “muy urgente” y “secreto”, y lleva la firma de Fernando L.M. Ricciardi, del Departamento de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Meses después, el 12 de septiembre del mismo año, el embajador argentino en La Habana, Francisco Molina Salas, envía otro cable secreto, anunciando: “Oficializose apoyo cubano ECOSOC”. Dos días más tarde, el 14 de septiembre, el Departamento de Organismos Internacionales de la cancillería comunica a su misión en Naciones Unidas que, gracias a la confirmación del apoyo cubano, la candidatura argentina ya tiene 18 votos: “Recibióse confirmación apoyo Cuba reelección en ECOSOC totalizando candidatura argentina 18 votos…” El eslogan “Memoria, Verdad y Justicia” puede traer enojosas sorpresas, aunque la alianza diplomática entre Castro y Videla no era más que un secreto a voces: bastaba recorrer los archivos de la época para confirmar que ni una sola vez Fidel Castro, en sus eternos discursos, calificó de “dictadura” al gobierno de facto del período 1976–1983; cosa que sí hacía, en el mismo período, respecto de los regímenes militares que imperaban en Chile, Uruguay, Brasil, etcétera. Entre 1976 y 1983, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU debatía cada año la posibilidad de enviar una comisión de investigación a los países respecto de los cuales recibía denuncias de violaciones de derechos humanos: Argentina y Cuba estaban en la lista. Ese fue por lo tanto, otro escenario de cooperación espuria entre ambos regímenes: sus respectivos embajadores ante el organismo internacional votaban en contra de cualquier resolución crítica que pudiera surgir del organismo a su accionar represivo. Amnesia oficial Cabe reiterar que este trueque de votos no era un secreto –Infobae lo informó en notas anteriores-, sino más bien un lapsus de memoria voluntario de ciertos sectores de la clase política argentina y en particular del actual gobierno, que ha hecho de la amistad con Cuba y de la defensa de la dictadura castrista uno de los ejes de su política exterior. Lo mismo sucede con los organismos de derechos humanos, y en particular con los que agrupan a familiares, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que han elegido pasar por alto esta complicidad con la dictadura que secuestró y asesinó a sus hijos para abrazarse con Fidel Castro. La presidente Cristina Fernández de Kirchner solicitó ser recibida por el anciano dictador, ya retirado de la vida pública, en ocasión de su primer viaje a Cuba en 2009. “Lo considero una distinción a todo el pueblo argentino. Él (Fidel Castro) ama profundamente a la Argentina y a los argentinos”, aseguró en aquella ocasión la mandataria. Que la Cuba comunista mantuvo un sorprendente acercamiento a la dictadura argentina es un hecho esquizofrénicamente ocultado por las agrupaciones de izquierda y los organismos de derechos humanos que en Argentina, año tras año, compiten en la condena al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El castrismo no sólo calló ante los crímenes del régimen de facto; también le aportó respaldo diplomático ante el mundo y colaboró para evitar que fuese aislado y condenado en los foros internacionales por su masiva violación de los derechos humanos. Al momento del cierre de esta nota, la página “Derecho a la Verdad. Acceso a los archivos de Cancillería” está caída. Pero los documentos que ilustran esta nota fueron publicados por el sitio Diario de Cuba. Cabe esperar que el servicio de la Cancillería se restablezca pronto. En honor a la verdad. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 39 EXTRAMUROS Fue Cuba Cristina I, la emperatriz Pedro Corzo Considerando sus propuestas de gobierno, las decisiones tomadas en sus mandatos y los resultados de su gestión, es evidente que a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, lo que más le interesa es demostrar que es quien “manda” y que su autoridad es incuestionable. El autoritarismo de Fernández se corresponde a los tiempos en los que gobernaron Catalina la Grande de Rusia, o las reinas Isabel I y Victoria de Inglaterra, por sólo mencionar tres de las mujeres que a través de la historia dieron muestra de una voluntad de mando que si bien se correspondía a los tiempos de las monarquías absolutas o de las autocracias, no se corresponde con el siglo XXI. Cristina enmarca perfectamente en la estirpe de políticos que usan el sistema democrático para acceder al poder pero cuando lo alcanzan, procuran imponer reglas y condiciones que satisfagan sus intereses y veden los derechos de sus enemigos o adversarios, o políticos. Un ejemplo fueron las tensas relaciones entre los Kirchner y José Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, al extremo que los contactos entre el gobierno y el cardenal fueron muy escasos. Sin embargo, la mandataria ha viajado cuatro veces a Roma a expensas del estado argentino en poco más de un año para entre- 40 MISCELÁNEAS DE CUBA Carlos Alberto Montaner vistarse con Francisco, el cardenal que la presidenta no quería, pero que adora como Papa, porque los titulares de estos encuentros en la prensa, tanto en el país como en el exterior, siempre son positivos para el visitante. La forma de gobernar de la viuda de Néstor Kirchner, -fundador de la que podría ser una dinastía política si logran enganchar en lanoria del poder a Máximo, hijo de ambos- guarda más semejanzas con los regímenes bolivarianos que con el resto de los gobiernos legítimamente electos del hemisferio. La presencia de Máximo Kirchner en un mitin político en el que destacó la figura de la mandataria y la vigencia de su proyecto de gobierno, deja entrever que el heredero está al acecho y que es muy probable que aspire a alguna posición electa en los próximos comicios que se efectuaran en el país. Máximo participa de manera relevante en un movimiento político llamado La Cámpora que es la vanguardia del kirchenerismo organizado, ,y que en alguna medida según los analistas, pretende cubrir el espacio dejado por el grupo subversivo Montonero, pero ajustándose a las formulas políticas de estos tiempos. El hijo de sus padres también cuenta con la maquinaria electoral de su progenitora, herencia de Néstor, lo que sin dudas aporta numerosos e importantes recursos a una eventual campaña electoral. Muchos de los dirigentes de La Cámpora ocupan posiciones en el gobierno, en dependencias estatales o son legisladores. La organización ha sido un instrumento útil en las administraciones de los Kirchner e imprescindible para que la dinastía pueda seguir siendo, al menos, un importante elemento en la política argentina. Son varios los factores, incluido el despotismo, junto a su intención de controlar las instituciones del estado, en particular el Poder Judicial, los que identifican a Cristina Fernández con los gobernantes del Socialismo del Siglo XXI. Su proyecto de democratizar la justicia tenía como objetivo el control político de los tribunales como ocurre en Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Cuba está fuera de esta lista, en la isla no hay ni sombra de justicia. La presidenta argentina, al igual que sus pares bolivarianos, está a favor de fortalecer el estado, limitar las actividades económicas independientes y en particular, controlar los medios de comunicación. Cristina al igual que el desaparecido Hugo Chávez y Rafael Correa son gobernantes mediáticos. Gustan del espectáculo, del circo, para que sus partidarios no se percaten de sus depredaciones. Recurrir al nacionalismo extre- Cristina Fernández con Fidel Castro durante una visita en Cuba. mo es una práctica común. Hacer el papel de víctima de conspiraciones externas e internas, es un recurso útil para acentuar el control sobre el país. El fortalecimiento del estado favorece el crecimiento de la burocracia que se traduce tanto en la dependencia de más ciudadanos de la voluntad de quienes gobiernan, como en la multiplicación de trabas administrativas que dificultan las actividades económicas independientes de los planes gubernamentales. La corrupción bajo el gobierno de Fernández se ha profundizado. En un reporte del Foro Económico Mundial, Argentina fue situada en la posición 139 de 144 países. Según el informe los aspectos más importantes son: el favoritismo en las decisiones del Gobierno, la ineficiencia del Estado y el despilfarro de los fondos públicos. Cristina comparte con sus pares bolivarianos la pasión por la notoriedad, la criminalización de la oposición y la decisión de controlar los medios para imponer su “verdad” e impedir las críticas, pero también, y esto es parte del histrionismo compartido, de ser la estrella fulgurante de cada informativo. ¡ Juan Bautista Yofre ha publicado otro importantísimo libro: Fue Cuba. Tata Yofre es un notable periodista argentino que dirigió la inteligencia de su país en tiempos de Carlos Menem. De esa experiencia le quedaron su pasión por la información exacta y algunos contactos muy valiosos. Yofre tuvo acceso nada menos que a 11,000 documentos de la inteligencia checa que detallan minuciosamente la intervención clandestina de Cuba en los asuntos internos de medio planeta, y muy especialmente, en América Latina. A ese espasmo imperial cubano se le llamó “Operación Manuel”. Los servicios checos, muy controlados por la URSS, fueron escogidos por Moscú y por el KGB para coordinar con La Habana los esfuerzos subversivos. Los soviéticos querían borrar sus propias huellas. ¿Qué hizo el castrismo en Argentina? Algo terrible: en los primeros años de la década de los sesenta contribuyó a descarrilar la débil instauración de la democracia civil en tiempos de José María Guido y Arturo Illia. Entonces pasaron por La Habana, en busca de ayuda y pertrechos, decenas de argentinos violentos, desde Mario Roberto Santucho hasta John William Cooke. Cuba inspiró, adiestró, armó y lanzó un movimiento guerrillero contra una Argentina que, bajo la dirección de un médico honrado, Arturo Illia, luchaba por estabilizar la nación, enterrar el militarismo y colocar de nuevo al país bajo la autoridad de la ley. Fueron a luchar contra la democracia. En esa época, el periodista Jorge Massetti, encandilado por la experiencia cubana –vivía en La Habana y dirigió Prensa Latina— se infiltró en Salta, al noroeste de Argentina, al frente de un grupo armado al que que llamaron “Ejército guerrillero del pueblo”, para recrear en su país de origen la experiencia castrista y erigir una dictadura comunista. Massetti eligió el pseudónimo “Comandante Segundo”. El ”primero” era su amigo Ernesto “Che” Guevara, quien se hubiera incorporado a la lucha, a la cabeza del grupo, tan pronto se consolidara un frente guerrillero. Pero no pudo ser. El ejército liquidó rápidamente aquella delirante aventura. El cadáver de Massetti jamás apareció. En toda América Latina sucedió lo mismo. En Uruguay, la Suiza de América –como ha documentado convincentemente el expresidente Julio María Sanguinetti– la izquierda castrista, encabezada por los tupamaros, comenzó a robar armerías y bancos, y secuestró, asesinó y asaltó cuarteles, provocando la reacción violenta y, a veces, criminal, de los militares. El actual candidato a vicepresidente por el Frente Amplio, Raúl Sendic, nacido en 1962, acabó estudiando en Cuba del 80 al 84 (lo que acaso lo vacunó contra ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 41 EXTRAMUROS Juan Bautista Yofre. “Legión del Caribe”, y luego en el “Bogotazo” de 1948, había adquirido “el síndrome del condottiero”, ese marcador trallazo de adrenalina que dan las aventuras militares y la posibilidad de realizar hazañas que te claven para siempre en la historia y en la atemorizada memoria de los hombres. No en balde, por aquellos años tumultuosos, prediciendo su destino fulgurante, se cambió su segundo nombre. Se llamaba Fidel Hipólito y se puso Fidel Alejandro. Su destino era conquistar el mundo. Su caballo de batalla no se llamó Bucéfalo. Se llamó Cuba. Fue Cuba. ¡ LA máscara QUE ESCONDE A LA TIRANIA Lcdo. Sergio Ramos La dictadura necesita escapar del impacto que significa el deterioro imparable de la economía venezolana, su principal fuente de subsidio. Razón por la cual ha puesto en marcha una ofensiva diplomática y propagandística orientada a buscar nuevas alternativas con que financiar la sustentabilidad en el poder del régimen castrista. 42 MISCELÁNEAS DE CUBA Con Rusia, negoció concederles prebendas y privilegios para que le condonaran su multibillonaria deuda externa y con China hizo otro tanto, mientras que Brasil le construye un mega-puerto “El Mariel” con vistas a la atracción de inversionistas para crear una zona franca industrial. Empero, el ariete de esta ofen- siva es la proyección de un supuesto cambio de imagen a nivel internacional a través de efectos propagandísticos, entre los que se destacan el permitir la liberalización del cuenta-propismo para aparentar una apertura económica. Liberalizar la salida y entrada de artistas radicados en Cuba, que conjuntamente con la eliminación del permiso de salida, le permite recibir cuantiosas divisas y proyectar una imagen de mayor permisividad. También, como parte de este simulado cambio, ha autorizado la salida de destacados opositores, que si bien le representa un riesgo a su control, le da a la opinión pública internacional una falsa sensación de que las cosas están cambiando políticamente dentro del régimen. Como parte del juego de efectos especiales, y muy probablemente movido por sectores con intereses económicos y políticos, han movido al importante rotativo ‘The New York Times’ a publicar un editorial pidiendo el levantamiento del embargo, uno de los objetivos de esta campaña, y con lo cual, les abriría importantes fuentes de financiamiento e inversiones internacionales, que permitirían la sobrevivencia económica de la dictadura y la posibilidad de garantizar la sucesión de los herederos de la dinastía Castro. El artículo que tuvo una réplica brillante por otro editorial en oposición publicado por prestigioso periódico ‘The Washington Post’. Como parte de la mascarada, la dictadura ha dado un golpe propagandístico internacional, enviando más de 200 médicos a combatir la epidemia de ébola en África. Conociendo los precedentes del régimen, dudamos de la voluntariedad de los galenos en prestar tal servicio a costa de perder sus vidas por contagio. Es harto sabido que la dictadura vende a otros países el trabajo hu- Foto: commons.wikimedia.org internacional. Como me dijo un excomandante sandinista: “más que un país, Cuba era un nido de ametralladoras en movimiento”. “Hacer la revolución” en cualquier parte era el leitmotiv de Fidel Castro, su pasión más íntima y persistente. Para ello buscó la protección de la URSS, suscribió el modelo represivo estalinista y el no menos letal colectivismo marxista-leninista, se alió a todos los movimientos de liberación preexistentes, como el argelino, o contribuyó a crearlos en cualquier parte, como el ELN colombiano, ofreciendo armas, adiestramiento, dinero, y una metodología basada en la experiencia cubana, a la que llamó “foquismo”. ¿Por qué esa locura? Porque Fidel Castro, que creció en olor de tiroteos y gangsterismo, en su juventud, en 1947, durante la frustrada expedición contra el dictador dominicano Trujillo, montada en Cuba con la colaboración de la Foto: cortesía del autor. ese disparate) porque su padre, de igual nombre, fue la cabeza, el corazón y la primera pistola de aquella lamentable banda terrorista que tanto daño le causó al país, aunque hoy intenten reescribir esa trágica historia. ¿Por qué Cuba tuvo tanta influencia? En esencia, por la personalidad mesiánica de Fidel Castro, quien, por desproporcionado y loco que fuese el proyecto, se decidió a conquistar el planeta y poner de rodillas al odiado vecino estadounidense, como advirtiera en una carta escrita en el verano de 1958 a su amante y confidente Celia Sánchez: “Cuando esta guerra se acabe –escribió–, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ése va a ser mi destino verdadero”. Y así fue. A partir de la derrota de Batista, Castro convirtió a Cuba en una gran base revolucionaria dedicada a la acción armada mano de los profesionales cubanos como fuente para obtener jugosas ganancias en divisas, al tiempo que los médicos perciben un mísero estipendio por su trabajo profesional, lo que constituye una modalidad de esclavitud del hombre por el estado. Pero tal golpe psicológico-propagandístico ha tenido el efecto de cegar, como reflector en los ojos, a políticos, comunicadores y a porciones de opinión pública internacional, en cuanto a la inhumana crueldad que esconde la tiranía castrista. Movidos por esos cantos de sirena, la Unión Europea inicia recién una ronda de conversaciones con el régimen y sectores influyentes de la política norteamericana demandan públicamente el fin del embargo. Tras esa máscara embaucadora de incautos y reclutadora de ambiciosos políticos e inescrupulosos inversionistas, se esconde el verdadero y horripilante rostro de una cruel tiranía. Resulta que en el pasado mes de octubre, la oposición pacífica cubana fue víctima de más de 909 detenciones arbitrarias. Además, continúan impunes los atroces asesinatos de muchos cubanos, entre los que se destacan el de Osvaldo Paya y Harold Cerero, el ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 43 EXTRAMUROS de Orlando Zapata y William Soto, entre muchos otros. La dictadura tampoco se ha despojado de su carácter militarista. El régimen lo preside un general que alterna su charretera con el disfraz de civil, sobre cuyos hombros pesan asesinatos y genocidios. La cúpula gobernante de Cuba, la compone un viejo y enquistado generalato; y son las fuerzas armadas las que controlan las principales empresas nacionales para beneficio y lucro de sus altos mandos, a costa de la explotación de los empobrecidos trabajadores. Simultáneamente, prevalece una siniestra policía política que consistentemente y como parte de una política de estado, viola flagrantemente los derechos humanos del pueblo, aterroriza a los ciudadanos y cuenta con centros de torturas esparcidos a lo largo y ancho de la isla, así como inhumanas prisiones donde se encarcela injustamente a los opositores. El país se rige por un compendio de leyes que solo se aplican en tanto y en cuanto convenga a la cúpula en el poder, enmascarando con un falso estado de derecho, lo que en la realidad es un estado de capricho del gobernante. Podríamos consumir cientos de cuartillas describiendo las atrocidades de la tiranía, pero bástese un botón para muestra de su macabro rostro escondido en una máscara de bondad. Exhortamos a todos a mirar detrás del antifaz del castrismo, pues sería más que un error, un crimen, premiar una tiranía afianzándola en el poder, a costa de la opresión de un pueblo. ¡ Londoño, el NYT, la dictadura castrista y el pueblo cubano Jorge Hernández Fonseca Cuando se analizan sin prejuicios los hechos asociados a la sociedad cubana de los últimos sesenta años; a la férrea dictadura impuesta contra la voluntad del pueblo de la isla; a la subversión y el terrorismo patrocinados desde Cuba durante buena parte de este tiempo con el único objetivo de perjudicar los intereses norteamericanos en la región, se llega a la importante conclusión que el llamado “problema cubano” sobrepasa los esquemas y estereotipos acuñados durante la guerra fría, que llega incluso hasta hoy con grupos guerrilleros beligerantes en Colombia, fruto de la semilla castrista sembrada en los años sesenta del siglo pasado. La novela editorial del periódico 44 MISCELÁNEAS DE CUBA New York Times —NYT— sobre Cuba, encargada nada menos que a un joven colombiano, que emigró (legalmente, como “hispano”) hacia EUA en busca de aquel futuro que probablemente en su tierra natal no podría obtener (probablemente, repito) ha causado no sólo irritación en los medios democráticos cubanos, sino también cierto grado de sorpresa al disponerse a visitar la isla en calidad de “medio héroe y medio colonizador”. Es interesante analizar el hecho que el NYT usa esta vez un desconocido emigrante hispano en relación al “problema cubano”, cuando sesenta años atrás usó un anglosajón destacado, Herbert Matthews, que viajó a Cuba a ponerse del lado “rebelde”, y no del lado de la dictadura, como ha hecho ahora Londoño de manera pública y notoria. La descartabilidad del hispano contratado, pudiera ser la clave de un asunto tan complejo como apoyar en sus finales a una dictadura que se desploma por sí misma, condenada por su historia de crímenes e ineficiencia. Claro que no repetiré que el NYT está equivocado (como claramente lo está) respecto al trato discriminatorio que da a los cubanos y su capacidad de ser independientes, sino que el tratamiento que ahora dispensa al tema político cubano –como si fuera “cosa de hispanos”, al darle esa responsabilidad a un inmigrante— es petulante, discriminatorio y condenable. Comenzaré por decir que la historia del NYT con Cuba, con Fidel Castro y con la ex revolución cubana, sirvió de marco a una introducción —ciertamente equivocada— de estos ingredientes dentro del gran campo político de Norteamérica, propiciando una entrada por la puerta grande al mayor dictador que nunca antes Latinoamérica había conocido. Sin embargo, lo anterior forma parte del juego político entre liberales y conservadores dentro de EUA, en cuyo campo se inscribe semejante promoción desmesurada y cuya consecuencia se carga hasta hoy. Sobre el embargo económico de EUA —que pesa sobre Cuba— ha habido demasiados argumentos en pro y en contra, así como también podemos contar con los puntos de vistas encontrados de brillantes personalidades tanto de Norteamérica como de Cuba, a favor y en contra del tan mencionado, combatido y defendido, embargo económico de EUA a Cuba. Ha habido así un amplio debate extraterritorial de puntos de vista entre personalidades cubanas y estadounidenses opinando sobre el embargo, como un tema que “les toca”. Ahora, cuando a un colombiano emigrante se le ocurre comenzar a opinar sobre el caso –respecto a un tema que para nada le compete— sobre todo, cuando toca (de oídos) en el asunto de la emigración de profesionales cubanos (médicos), recomendando, criticando y rechazando, es deplorable. ¿Cómo puede un hispano emigrante en EUA querer limitar los intentos de profesionales cubanos para tratar de emigrar a EUA (como lo hizo el propio Londoño antes) y pretender salir ileso ética y moralmente de semejante chapucería en el terreno puramente humano, fuera de connotaciones políticas, de presiones cada vez más “verdes” y con chero de bóveda de banco? Londoño viaja a Cuba a darse el lujo de “citar” al hotel donde está hospedado, a una buena parte de lo mejor de la oposición política cubana a la dictadura de turno (hay más gentes buenas en Cuba, desde luego, muchas más) para reunirse con personas libres en su fuero interno, a las cuales limita (no fotos, no notas, no publicaciones) cuando su “antecesor” (Herbert Matthews) en una situación similar, casi sesenta años atrás, hizo todo lo contrario, fotografiándose con el “héroe” de entonces. Eso demuestra que tanto el NYT de hoy como el emigrante Londoño — respecto a Cuba— carecen del más mínimo olfato político. Han hecho una apuesta equivocada porque Cuba será libre e independiente más temprano que tarde. Habría que comenzar por decirle a Londoño que Cuba ya fue por mérito propio el país líder de América Latina en los aspectos económicos y sociales, y sólo no lo es actualmente por la desidia de un dictador envilecido y por el apoyo –directo e indirecto— de unos pocos emigrantes hispanos en EUA como Londoño, incentivados por el proceder ruin de un mentor interesado. Londoño se equivoca al criticar al gobierno norteamericano que providencia ayuda a los médicos cubanos que quieran editar el “sueño americano” —el mismo que Londoño ahora acaricia desde su “autorización de trabajo en el NYT”— que no es potestativo solamente para plumas pagadas a precio de oro para denigrar los esfuerzos del pueblo cubano oprimido, sino que los cubanos —médicos o no— tienen algo más que el derecho de Londoño, porque hay una ley norteamericana direccionada a los cubanos en fuga —médicos o no— que los protege. El 20% de la población cubana ha sido esparcida por el mundo por la desidia y la opresión de un gobierno dictatorial y cruel. Los que hemos sido obligados a vivir fuera de nuestro país no lo hemos hecho —como Londoño— por opción económica. Nada contra su decisión. Sin embargo, que desde su computador de emigrante en EUA use su texto para cercenar el derecho que tenemos los cubanos a sumarnos como él al sueño americano, es una desvergüenza. El NYT erra al orientar equivocadamente a su hispano redactor. Hace 60 años, el enviado especial de ese mismo periódico no visitaba la redacción del periódico oficial de la dictadura batistiana, ni hacía señales de humo pacíficas a la ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 45 EXTRAMUROS dictadura que ensangrentaba la isla entonces, sino que fue al área rebelde a hablar, hacer imágenes y un amplio reportaje, no compactuando con la opresión dictatorial existente entonces, como sí lo ha hecho Londoño ahora. Es difícil comprender como mentes supuestamente formadas en el juego político no se percatan que el NYT, Londoño y sus financiadores y mandantes han apostado al “caballo equivocado”, desdeñando dar una entrevista a Yoani Sánchez —que representa la renovación— y hace sin embargo concesiones a los pobres diablos de Granma y a los represores que mandaron a apuñalar una Dama de Blanco —para saludar su visita cual mafiosos que son— como para que no olvidara que en la isla el juego es de vida o muerte, como dijera el tristemente célebre Ernesto “Che” Guevara en la ONU, tocayo (¿por casualidad?) del ilustre “redactor”. Londoño regresará al NYT, continuará —o no— su juego de intereses, pero el pueblo cubano no olvidará nunca la felonía inexplicable que le hace un hermano latinoamericano, interesado más en el volumen de su cuenta bancaria que en la libertad del pueblo oprimido de la isla. ¡ Es hora que Raúl Castro levante el embargo de Cuba Marta Menor La ley “Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley LIBERTAD) promulgada por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (demócratas y republicanos) incluye dentro del contenido lo siguiente: Conclusiones que conducen a la ley: – En reiteradas ocasiones la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha presentado informes sobre la situación inaceptable de los derechos humanos en Cuba y ha adoptado la medida extraordinaria de designar un Relator Especial. El Gobierno cubano ha negado sistemáticamente el acceso al Relator Especial y ha expresado de forma oficial su decisión de no “aplicar ni una coma” de las resoluciones de las Naciones Unidas por las que se designa el Relator. – El bienestar y la salud del 46 MISCELÁNEAS DE CUBA pueblo cubano se han afectado sustancialmente como resultado del deterioro económico y de la renuencia del régimen de Castro a permitir la celebración de elecciones democráticas libres y justas en Cuba. El régimen de Castro ha manifestado con toda claridad que no realizará ninguna reforma política sustancial que conduzca a la democracia, a la economía de mercado o a una recuperación económica. – Hasta tanto se celebren elecciones libres y justas, las condiciones económicas del país y el bienestar del pueblo cubano no mejorarán de manera significativa. El pueblo cubano merece una ayuda decisiva para que pueda poner fin a la tiranía que lo ha oprime y seguir demorando esa ayuda constituye una conducta éticamente impropia de la comunidad internacional. Los propósitos de la Ley: – Ayudar al pueblo cubano a recuperar su libertad y prosperidad y a sumarse a la comunidad de países democráticos que florece en el hemisferio occidental. – Estimular la celebración de elecciones democráticas libres y justas en Cuba, realizadas bajo la supervisión de observadores internacionalmente reconocidos. – Proporcionar un marco de política para el apoyo de los Estados Unidos al pueblo ccubano, en respuesta a la formación de un gobierno de transición o a un gobierno electo democráticamente en Cuba. La politica de la Ley: – Apoyar la libre determinación del pueblo de Cuba. Reconocer que la libre determinación del pueblo cubano es un derecho soberano y nacional de los ciudadanos de Cuba que debe ejercerse sin injerencias del gobierno de cualquier otro país. Exhortar al pueblo cubano a que se proporcione un gobierno que refleje su libre determinación. En solidaridad con el pueblo cubano, proporcionar formas adecuadas de asistencia – Mediante dicha asistencia, facilitar la transición pacífica a la democracia representativa y a una economía de mercado en Cuba y consolidar la democracia en la Isla. Asegurar que, tan pronto se instituya un gobierno de transición en Cuba, se proporcione y distribuya una asistencia adecuada al pueblo de esa nación. Exhortar a otros países y organizaciones multilaterales a que presten una asistencia similar, y trabajar en cooperación con esos países y organizaciones en la coordinación de la asistencia. – Ayudar a un gobierno democráticamente electo en Cuba a fortalecer y estabilizar su moneda nacional. Establecer relaciones comerciales con una Cuba libre, democrática e independiente. Estar listos para iniciar negociaciones con un gobierno electo democráticamente en Cuba a fin de devolver a ese país la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo o de renegociar el acuerdo actual en condiciones mutuamente aceptables. – Reconocer la posibilidad de que la transición del régimen cubano actual resulte un proceso difícil en virtud de las iniciativas que adopte el pueblo cubano para ejercer su libre determinación frente a la intransigencia del régimen de Castro de no permitir ninguna reforma política ni económica sustancial. Estar prestos a proporcionar al pueblo cubano asistencia humanitaria, asistencia para el desarrollo y otros tipos de asistencia económica. Medidas para el levantamiento del embrago económico: Cuando el Presidente de los Estados Unidos determine que se encuentra en el poder un gobierno cubano de transición, y notifique esa determinación ante los comités pertinentes del Congreso de los Estados Unidos, tras celebrar consultas con el Congreso, quedará autorizado a tomar medidas destinadas a suspender el embargo económico de Cuba así como el derecho de acción con respecto a demandas posteriores presentadas contra el Gobierno cubano, en el grado en que dichas medidas contribuyan a sentar bases estables para un gobierno electo democráticamente en Cuba. Conclusión: La solución para el levantamiento del embargo de Cuba siempre ha estado y continúa estando en en manos del régimen castrista. La ley LIBERTAD ha sido bautizada como la Ley del Embargo por el régimen para utilizarla como la causa de la miseria económica del pueblo cubano, ocultando de esa forma que es el régimen castrista el que insiste en mantener el embargo de Cuba al no reconocer el derecho del pueblo cubano a su libre determinación de elegir el gobierno por el que quiere ser gobernado a través de elecciones multipartidistas, libres y supervisadas por individuos y organizaciones neutrales. Es el régimen castrista el que ha mantenido durante décadas y aún mantiene el embargo de Cuba al no permitir a los cubanos ejercer su derecho a tener un gobierno electo democráticamente y libremente, tal como lo indica el artículo 21 de los Derechos Humanos. “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”. Es Raúl Castro el que hoy mantiene el embargo de Cuba al no reconocer el derecho de los cubanos de elegir sus gobernantes. Un derecho soberano y nacional de los ciudadanos de Cuba. Un derecho que debe ejercerse sin ingerencias del régimen ni de gobierno de cualquier otro país. Es hora de que Raúl Castro levante el embargo de Cuba. ¡ Texto completo de la ley: www.cubavsbloqueo.cu/Portals/0/ LHB%20_Es.pdf NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 47 EXTRAMUROS MIS SUEÑOS La otra sucesión cubana Angélica Mora Para todos los que viven lejos de la Patria José Azel 48 MISCELÁNEAS DE CUBA urbana en los años sesenta, de Bahía de Cochinos, de los alzamientos en las montañas del Escambray, del éxodo de los Pedro Pan— está también transfiriendo a la próxima generación su misión de 56 años por una Cuba democrática. Se trata de una generación de profesionales jóvenes, educados en EEUU, que sobresalen en cada campo del esfuerzo humano. A manera de ejemplo, en el establishment político de Washington es la generación representada por la nueva cohorte de senadores Marco Rubio (R-FL) y Ted Cruz (R-TX), y los representantes electos Alex Mooney (R-WV) y Carlos Curbelo (R-FL). Junto al senador Bob Menéndez (DNJ) y los representantes Albio Sires (D-NJ), Ileana Ros-Lethinen (R-FL) y Mario Díaz-Balart (R-FL), serán ocho cubano-americanos sirviendo en el 114to Congreso. Los cubano-americanos son menos de la mitad del 1% de la población de EEUU, aun así constituyen el 3% del Senado y más del 1 por ciento de la Cámara de Representantes de EEUU, hablan por cuatro estados y por ambos partidos políticos. Mucho más destacado aún es el hecho de que todos los congresistas cubano-americanos, sin importar su afiliación partidista o el estado que representan, hablan con una sola voz sobre Cuba y su futuro. Mi generación tal vez no tuvo éxito deshaciéndose del régimen de los Castro en Cuba, pero en nuestra sucesión no planeada hemos triunfado admirablemente transmitiendo a nuestros hijos pasión por los valores democráticos y amor al país -ambos, EEUU y Cuba-. La nuestra es una visión de una Cuba democrática que ellos continuarán articulando, a veces en un español chapurreado, pero elocuente y apasionadamente. Quienes hereden nuestra lucha, a diferencia de sus contrapartes en Cuba, entienden la libertad como razón de existir y estado de conciencia. Conciben como forma de vida el libre flujo de información, los derechos humanos, las liber- tades políticas, la transparencia, la libertad de palabra, y el fortalecimiento del individuo ante el colectivismo. Sus tácticas de lucha por la libertad pueden diferir de las nuestras, pero estos son valores que ellos no repudiarán, y por tanto no abrazarán el colectivismo tiránico de Cuba. Estamos pasando la antorcha a una generación que entiende instintivamente que el bienestar económico es consecuencia de la libertad y que sabe evaluar la libertad como un revelador logro filosófico y moral. También, en dramático contraste con sus contrapartes en Cuba, es una generación que ha adquirido los valores del liberalismo clásico de que los servidores públicos no son iluminados emisarios mesiánicos. Es una generación que creció escuchando nuestras historias de una Cuba rebelde que perdió su libertad y ha aprendido de nosotros las lecciones de Pericles cuando buscaba inspirar a los atenienses durante las guerras del Peloponeso: “Entiendan que la felicidad depende de ser libres, y la libertad depende de ser valientes”. La devoción de nuestros herederos políticos por la libertad nos honra. ¡ Cada noche camino en silencio y recorro ciudades antiguas que no han cambiado. Hay calles que me son extrañas aunque al poco tiempo ya se que las he recorrido cuando por allá estaba. en mis tiempos idos. Son recuerdos de mi vida que sé tiñen de oscuro y se presentan con ropajes nuevos. Entro a edificios nuevos que he conocido. Camino calles enroscadas en mis antiguos pasos. Cruzo gente con la que he vivido. Cada noche vuelvo a mi patria cambiada en todos estos años pero siempre mía. Mía y extraña pero siempre ahí. Definiéndose y parpadeando una y otra vez como una estrella en todos mis sueños. Foto: Cortesía de Frank E. Carranza La conjetura de la sucesión cubana comenzó seriamente en el 2006, cuando un envejecido y enfermo Fidel Castro transfirió el poder a su más joven hermano Raúl. Con el general Castro, ahora con 83 años de edad, la especulación continúa sobre quién le sucederá entre la generación más joven de oficiales militares y apparatchiks políticos. En Cuba, los ancianos Castro buscan perpetuar el poder del régimen comunista alrededor de una sucesión dinástico-partidista-militar. Una sucesión —que mi colega Dr. Pedro Roig ha definido como “una suprema manifestación de trágica insolencia”— que busca dar continuidad a la catástrofe marxista reciclando a sus retoños. Es una frágil sucesión de cuestionable legitimidad ofreciendo solamente vidas sin libertad. Una sucesión que presume que el también envejecido exilio histórico simplemente se desvanecerá. Ellos calculan erróneamente; existe una menos avisada sucesión cubana teniendo lugar al norte de La Habana, que se yuxtapone con la de la Isla. Es la sucesión cubanoamericana de la primera ola de exiliados anticastristas a sus hijos e hijas americanos. Mi generación —la de los envejecidos héroes de la resistencia Cada noche me interno en sueños de sombras dormidas no definidas pero que conozco. Por eso, cada noche transito cuadras enteras que caminé en el pasado. Sueños de libertad. NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 49 DESDE LA TIERRA DE NOBEL Foto: commons.wikimedia.org ¿Cómo es posible este desorden político? Richard Appelbom Suecia, donde normalmente reina la calma y el orden político, está pasando por un momento crítico y por primera vez desde 1958 se tendrá que celebrar elecciones extraordinarias el próximo 22 de marzo. ¿Qué fue lo que pasó? A pesar de que esta crisis presupuestaria en Suecia claramente no significa una catástrofe gigantesca, sí tiene similitudes con los antecedentes al estallido de la primera guerra mundial. Los responsables parecen haber actuado sin sopesar las consecuencias previamente y después se les ha hecho difícil retractarse sin quedar mal. Desde que Suecia tuvo su crisis monetaria a principio de los -90, se acordó un Reglamento Financiero que facilitara la implementación del presupuesto para un gobierno minoritario. La oposición debe estar de acuerdo con respecto a los costes añadidos y cómo se financiarían estos. El año pasado el bloque verderojo de centro-izquierda se unió a los Demócratas de Suecia (SD de ultraderecha) para frenar una reducción de impuestos determinada. La Alianza, es decir el bloque de centro derecha que dirigía en ese momento, se molestó ya que esta conducta se consideró como una traición al acuerdo. 50 MISCELÁNEAS DE CUBA Este otoño en las elecciones ninguno de los bloques obtuvo mayoría. Los socialdemócratas y los verdes, formaron un gobierno en minoría pero dejaron fuera al partido de izquierda, que normalmente es parte del bloque verde-rojo. Con respecto a la votación del presupuesto los partidos en oposición asumieron que el Reglamento Financiero seguiría vigente. En ese caso la propuesta que obtuviera más votos ganaría, y los Demócratas de Suecia, cuyas opciones ya se había eliminado, tendrían que abstenerse en la votación final. La alianza de centro-derecha (M+FP+C+KD) eligió presentar el programa con el que fueron a elecciones como una alternativa presupuestaria unida. Esto significó que como había dos alternativas en la votación final, los Demócratas de Suecia podrían determinar el resultado final. Si los partidos de la alianza hubieran presentado alternativas de presupuesto individualmente, el gobierno actual hubiera logrado la aprobación de su presupuesto. El gobierno en minoría tiene menos mandatos que los partidos de la alianza centro-derecha. Es decir, que si ellos hubieran presentado una propuesta de presupuesto propia hubieran perdido en la votación final. Por esta razón el gobierno actual necesitaba el apoyo del partido de izquierda para tener más votos que los de la alianza. El precio fue muy alto. De esta manera el gobierno tuvo que ceder hacia la izquierda y la política de gobierno se alejó aún más de la alianza. El espacio para negociaciones y concesiones disminuyó. Los Demócratas de Suecia vieron una posibilidad de influir y de obtener mucha atención. Empezaron a hablar de romper el acuerdo y votar por la alternativa menos mala. Es difícil encausar el río que ya está desbordado. La demanda de que SD desaprobara la propuesta creció, sobre todo entre sus propios electores activos, a pesar de que esto a la larga es contraproducente para SD. Fue imposible echarse atrás. La Alianza no se imaginaba que su propia propuesta fuera aprobada. Pero no podían retirar su propuesta en la etapa final. Sin embargo, sí hubieran podido negociar con el gobierno después que SD votara por la propuesta de la Alianza. Pero la Alianza no lo hizo, entonces no podemos saber si hubieran podido llegar a un acuerdo. Finalmente ganó la propuesta de la Alianza. Sorprendentemente el gobierno decidió quedarse en el La sala de asamblea del Parlamento sueco. poder y administrar la propuesta de la Alianza. Sin embargo, se anunciará las elecciones anticipadas el próximo 22 de marzo, a partir del 29/12 como lo estipula la constitución vigente. Por estas razones estamos en una situación que nadie desea. Una campaña electoral en pleno invierno no es incitante. El cansancio de los electores puede resultar en menor número de votantes. Además de que no hay seguridad que los resultados sean más claros. La Alianza ha dicho anteriormente que no compartirá el gobierno con la participación de SD. Esto solo complicaría la situación aún más ya que SD ha declarado que va a rechazar todos los gobiernos que sigan la misma línea de política de inmigración que se aplica hoy. Los Socialdemócratas podrían recobrar fuerza y gobernar solos. Esto les daría más espacio para maniobrar en el parlamento. Al mismo tiempo que con respecto a la cantidad de mandatos tendrían un gobierno aún más débil que el de hoy. Los pequeños partidos dentro de la Alianza tendrían dificultades para explicar por qué cambian de bando, además que tanto el Centro y los Liberales han excluido esa posibilidad. Por lo tanto que el gobierno se expanda con nuevos partidos no es probable. Todo parece indicar que volvemos a empezar de cero después de las elecciones extraordinarias. ¡ Traducción: Mileydi Fougstedt NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 51 DESDE LA TIERRA DE NOBEL Embargo contra Cuba, una anécdota real Posición Común. Sentido Común Martín Guevara Julio César Soler Baró Resumen: Pregunta El Embargo aprieta, estresa al pueblo cubano, no al gobierno. La Ley de Ajuste y otras reformas migratorias americanas ofrecen beneficios extras de visado, estancia y empleo a los ciudadanos cubanos en USA. Las sanciones y beneficios son generalizados no personalizadas, que es como deberían ser. ¿Si nosotros, como ONG, que trabajamos con ayuda económica (Aid) conseguimos lo que buscábamos, si nosotros lo hicimos, qué no pueden hacer y hacen los Castro que cuentan con el presupuesto al contado de toda una nación, innumerables sicarios a su servicio y once millones de esclavos? Anécdota: Un día nosotros en la Revista Misceláneas de Cuba fuimos a comprar una computadora para trabajar, una DELL americana, y no nos la vendieron "a crédito"-pagando directamente con tarjeta VISA por el tema del embargo. Entonces preguntamos al trabajador qué podíamos hacer y este nos indicó que fuésemos al cajero automático y sacásemos el dinero, pagáramos al contado y punto. Así lo hicimos y desde mi DELL yanqui desde entonces, como redactor de Redes Sociales de la Revista Misceláneas de Cuba, a diario les escribo. Análisis: El embargo aprieta al pueblo y el pueblo que debería revelarse no lo hace. ¿Por qué? Pues porque además de estar completamente desmoralizado y corrompido, perdido, ciego entre su muy concreta cotidiana urgente necesidad de pasta dental y su hambre, existe una salida: la Ley de Ajuste Cubano. Conclusiones: El pueblo se va y el gobierno se queda. 52 MISCELÁNEAS DE CUBA Recomendaciones: Si hay algo que debería ser eliminado es la Ley de Ajuste, y todas las demás reformas migratorias americanas generalizadas, que ofrecen beneficios extras de visado, estancia y empleo a los nacidos cubanos en territorio Norteamericano. El Embargo debe ser estrictamente personalizado, impidiendo que sujetos como la nieta de Raúl Castro y otros tantos puedan viajar a Nueva York exhibiendo zapatos Chanel, cartera Louis Vuitton y reloj Rolex como si fuera lo más natural del mundo. Mientras que el pueblo cubano se ve obligado a robar, venderse, largarse o morir de angustia en la tierra que a todos nos vio nacer. ¡ Durante los primeros años de mi estancia en La Habana vivía en el Hotel Habana Libre, que había sido antes de la Revolución, Hotel Habana Hilton. Cada mañana bajaba a desayunar a un coqueto restaurante en la planta Mezzanini, ordenaba un par de huevos fritos que venían con unas gruesas fetas de jamón caliente debajo, y pedía además una ración queso fresco. Me comía los huevos pero el jamón y el queso los metía dentro de los panecillos calientes untados con mantequilla, los envolvía en las finas servilletas de tela blanca, y los llevaba a la escuela. Mis compañeros del colegio no tomaban el desayuno en aquel restaurante, y la gran mayoría hacía años que no habían tenido la ocasión de saborear el jamón. Yo me ocupaba de acercarlos a ese recuerdo impreso en el hipotálamo, cada mañana repartía los bocaditos entre distintos grupos de compañeros de colegio. Una tarde se acercó uno de los “compañeros revolucionarios” del ICAP que atendía a mi familia, y se tomó un tiempo para explicarme que en Cuba se había hecho la Revolución para que todo el mundo fuese igual, sin embargodijo- aún quedaban cosas por hacer, y por el momento la población de “fuera del Hotel” no tenía el mismo acceso al modo de vida que generosamente la Revolución nos estaba brindando a nosotros, los de “dentro del Hotel”. Sugirió que no llevase más los bocaditos de jamón al colegio, porque los niños podrían estarse llevando una idea equivocada. En ese instante conocí el carácter subversivo de dos de los elementos más extraviados y extrañados en la isla de Cuba: el jamón y la verdad. Eso ocurrió hace unos cuantos años ya, pero la nomenclatura que gobierna el país sigue siendo exactamente la misma. En estos días parecen quererse remozar y pretenden pasar como reformistas haciendo pequeños retoques, maquillando la paupérrima realidad de la situación socio económica de la isla, con medidas que ni siquiera emparchan las innumerables carencias de la población. En lo que va del más de medio siglo de secuestro de la soberanía de la ciudadanía sobre su gobierno y la toma de decisiones, por primera vez la cúpula del gobierno de Cuba manifiesta el deseo creíble de que haya un acercamiento a Estados Unidos, y del fin del bloqueo económico y las medidas de la ley Helms Burton. Con el mismo ahínco piden una relajación de los términos en la Posición Común Europea, una normalización de las relaciones de intercambio socio económico. Las soflamas y algarabías públicas en modo de queja, frente al más que esperable bloqueo económico de la potencia en contra de la cual se erigía la revolución, no eran más que una cortina de humo en forma de victimismo, que sin embargo le granjeaba la seguridad de un pueblo unido frente a la crueldad de un enemigo exterior, la amenaza permanente. Sin embargo el enfriamiento de las relaciones con Europa, la posición de Suecia frente a persistencia del gobierno cubano a violar sistemáticamente los derechos humanos y negar al pueblo la participación en las decisiones de su propio destino a través del sufragio, es un escollo que no estaba previsto en su ruta de viaje, que acarrea más inconvenientes reales, que ventajas como elemento cohesionador de la población en torno a “la amenaza del mal”. Cuba cuenta con las mismas ➔ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 53 DESDE LA TIERRA DE NOBEL Mileydi Fougstedt En el acogedor Museo de Correos en la ciudad antigua de Estocolmo, Martín Guevara presentó su primer libro “A la sombra de un mito” el 12 de noviembre. El seminario se realizó con la participación de unas 40 personas de diferentes esferas, parlamentarios, ministros, funcionarios de embajadas y otras instituciones interesadas en conocer la situación de Cuba actualmente y también a través del lente de Guevara, durante los años que vivió allí. Hubo muchas preguntas y un ambiente 54 MISCELÁNEAS DE CUBA muy ameno y de apertura. En el libro relata sus vivencias en Cuba durante los 12 años que estuvo allá. Llegó a La Habana a los 10 años para instalarse en el Habana Libre Memorias de pionero. pero al asistir a escuelas locales, muy pronto Guevara comienza a darse cuenta sobre la verdadera realidad de la isla. “No había igualdad” comenta. Asimismo descubre que tiene un tío más famoso que cualquiera de sus personajes favoritos de las Estreno de “Mil Pedazos” tomarse con seriedad el respeto a los derechos humanos, el respeto a la divergencia, a la información, a la libertad de opinión, de publicación, de prensa, editorial. Debe permitir y además fomentar la libre asociación política, dentro de un marco democrático y acorde a unas leyes modernas y tolerantes. Para el inicio de esas conversaciones con Europa, Cuba debe desistir de conceder espejismos como sucedáneos de verdaderas libertades, y de continuar mintiendo para presentar estas eximias dádivas como grandes concesiones, como sucedáneos del jamón que yo les llevaba a mis compañeros de clase. ¡ Mileydi Fougstedt “A la sombra de un mito” sino absueltos, debe detener las continuas olas represivas sobre sus familiares u otras organizaciones que se manifiestan en su legítimo derecho a favor de otras opciones de gobierno. Y debe profundizar en todos los sentidos y entenderlo como una oportunidad más que como un incordio al que es invitado a través de la presión, no porque se lo pide el Mundo, sino por una cuestión de elemental sentido común y supervivencia, el país necesita modernizarse, tendrá que contar con una clase trabajadora y media competitiva, que participe activamente en la política y en la toma de decisiones democráticas a través del voto libre y directo para elegir a sus representantes. Debe aventuras y que le toca cumplir con las grandes expectativas siendo sobrino del Che Guevara. “A la sombra de un mito” es un arreglo de cuentas en el calendario vital de Martín Guevara, “un libro vivido que pujaba por nacer”. ¡ La película “Mil Pedazos” que narra la vida de Björn Afzelius, un músico y trovador sueco fue estrenada recientemente en los cines de la capital sueca. Afzelius nació en el sur de Suecia, en un pueblito de campo llamado Hakarp. Desde muy joven se fue a la ciudad de Malmö y comenzó a tocar y a componer canciones, alcanzando fama internacional. Fue soñador a matarse, idealista e ingenuo. En 1978 visitó Cuba por primera vez durante el XI Festival de la Juventud y los Estudiantes, en La Habana. Se quedó encantando con el entusiasmo vivido y al instante compuso su primera canción inspirada en Cuba, “Pensamientos en La Habana” donde elogia el mar, la música pero sobre todo el espíritu cubano. Durante muchos años viajó a Cuba, siendo fiel a la revolución cubana, admirador de Fidel Castro, y sobre todo amigo de Silvio Rodríguez y de otros músicos cubanos. Hizo varias versiones en sueco de canciones de Silvio Rodríguez, entre ellas “El día feliz que está llegando” (Canción a la libertad), “El mayor” (Don Quijote) y “Óleo de mujer con sombrero” (Carolina). En varias ocasiones estuvieron de gira en Suecia y en Cuba, Afzelius, Rodríguez y también Mikael Wiehe, otro músico sueco muy simpatizante de la izquierda en Latinoamérica. Afzelius disfrutó de sus privilegios como músico sueco admirador del desastre en la isla por más de una década. También le encantaba el ron y las mujeres cubanas. En 1993 publicó el libro “Érase una vez en La Habana”, una novela sobre el amor entre un músico sueco de visita y una mujer cubana que se conocen accidentalmente y se enamoran con locura. Sin embargo, muy pronto se dieron cuenta de que el amor entre ellos era controlado por fuerzas ajenas y la supervivencia de esa relación dependía de una ardua lucha contra prejuicios y prohibiciones. Afzelius expone abiertamente que Cuba se había convertido en una dictadura estalinista y critica profundamente el desarrollo político del “comandante”. En una entrevista Afzelius comentó: “que ya no podía negar la realidad, Cuba es una dictadura”. Lógicamente el resultado de tal publicación fue la ruptura de la relación oficial con Cuba, y Afzelius fue declarado “persona non grata”. Asimismo muchos de sus amigos músicos en la isla se escandalizaron con sus declaraciones y se alejaron pues no les convenía mantener el contacto. Foto: commons.wikimedia.org posibilidades que cualquier otra nación, de mantener una relación fluida, de amistad e intercambio económico y cultural, deseada por toda la Unión Europea, y por sus lazos históricos con la isla cuenta incluso con más simpatías y deseos de esa normalización. Pero ciertas condiciones mínimas son indispensables, sin las cuales Europa no sería el garante de los más altos logros cívicos, de progreso y convivencia que viene siendo desde hace décadas como brújula para el resto del mundo occidental. Cuba debe abrir el juego de una vez y por todas a la población. Los presos de la Primavera Negra que fueron puestos en libertad extrapenal u obligados a salir del país, ni indultados ni sobreseídos, Björn Afzelius. Björn Afzelius entendió la necesidad de liberarse de las garras de la dictadura. Pasó de apoyar la revolución en palabras a patrocinar a la oposición en la isla, llevando dinero escondido en su guitarra. En innumerables ocasiones declaró su amor por el pueblo cubano y siempre dijo que Cuba era su país favorito. No hay que aclarar que esta película no se mostrará en Cuba, a no ser que le quieran dar un ángulo de enemigo e implicar a algún opositor. Además que me tocó a mí ponerle los subtítulos. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 55 MUSA Roberto Vidal El desarrollo del tango como fenómeno musical latinoamericano, impresiona profundamente. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XIX, como una derivación de la mixtura étnica que confluyó en los márgenes del Río La Plata. La fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses con la gauchesca, indígena y la enorme diversidad de la gran ola inmigratoria -principalmente llegada de Europa- dieron como resultado la creación del tango danza –palabra que proviene de las lenguas africanas y que significa algo así como “punto de reunión”, haciendo alusión a los sitios donde se congregaban a escondidas los negros esclavos para realizar sus bailes-. En los años ’80 del siglo de marras comienza la etapa en que el tango adopta el nombre que lo identifica y adquiere originalidad musical y coreográfica propia. Este período es conocido como “Guardia vieja” y de esa época datan las partituras de los proto-tangos “Bartolo” y “Cara sucia”. Vale resaltar que durante este período ocurre la adopción del bandoneón como instrumento típico del género. No fue hasta finales de este mismo siglo y principios del XX que se tiene fe de varios tangos postulados para recibir el título de “El primer tango”: “El entrerriano” (1898), “Don Juan” (1899) y “El choclo” (1903). La segunda década del siglo XX 56 MISCELÁNEAS DE CUBA marcó el inicio del despegue del tango hasta convertirse en lo que es hoy: un género musical de clase mundial. Pasando, como todo patrimonio inmaterial por diferentes etapas de desarrollo: transformación, exaltación, modernización, universalización y finalmente la perduración en el sitio cimero donde se ha ganado estar. No se puede escribir la historia del tango sin mencionar el revolucionario aporte del músico Julio De Caro. Con su sexteto modificó la armonía y compás del mismo, aportando también una innovación imperceptible para los aficionados pero de gran importancia para los músicos ejecutantes; la cual además se correspondía perfectamente con el paso básico del baile. Esta segunda etapa ha sido nombrada como “Guardia nueva”. En el 1925 apareció como solista un morocho callejero hecho a la medida del ídolo que el tango necesitaba. Alto, buen mozo, mirada profunda, cabello engominado, mujeriego, carismático, valiente, jugador, borracho empedernido y por sobre todo hombre y amigo. Todo el tango no era Carlos Gardel, pero Gardel sí era todo un tango, y él se ocupó de echarlo a volar. El Zorzal criollo -como también era conocido- con la ayuda del fonógrafo y la llegada del cine sonoro logró llegar con sus letras –escritas a dúo con el gran libre- El tango pura sensualidad. tista Alfredo Le Pera- a los más recónditos sitios del globo terráqueo; convirtiéndose así en uno de los más grandes íconos populares de la historia musical contemporánea. Desgraciadamente en el 1935, en pleno inicio de una gran gira mundial y en el pináculo de su carrera, falleció víctima de un accidente aéreo en Colombia. Se había ido el que sin lugar a dudas quien fue –con sus detractores, por supuesto- el más grande tanguero de la historia. A las décadas del treinta y el cuarenta se les considera la “Época de Oro” del tango argentino por la aparición de excelentes figuras vocales -masculinas y femeninas-, la fundación de alrededor de 200 orquestas que debían competir con su talento y calidad para cautivar a sus seguidores y además por el surgimiento de los grandes poetas del tango dentro de los que valen destacar: Homero Manzi: Malena, Sur, Milonga sentimental, Barrio de tango, y sobre todo Enrique Santos Discépolo: Cambalache, Uno, Esta noche me emborracho, Chorra, Foto: commons.wikimedia.org Foto: commons.wikimedia.org La historia del tango Malevaje, Yira, yira, Alma de bandoneón, Cafetín de Buenos Aires. Según los cronistas de la época dorada: los habitantes de la urbe se agolpaban en las puertas de accesos de los clubes para ver tocar en vivo a sus orquestas favoritas, mientras se deslizaban por la pista de baile girando en contra de las agujas del reloj siguiendo el devenir sentimental de ese acompasado y pasional ritmo. El boom de la música folklórica de finales en los ’50 y del rock and roll en los ’60, desplazaron al tango, después de disfrutar en el escenario musical internacional de par de décadas deslumbrantes, hasta llevarlo prácticamente al olvido. El género necesitaba una urgente renovación, y ésta llegó guiada por la corriente que ha sido denominada como “La Vanguardia”, y que fue emprendida por un importante número de músicos independientes, conjuntos y cantores, que intentaron generar una evolución musical del estilo, alejándose para ello de los componentes que pertenecían al Tango clásico de años anteriores. Como figura cimera de esta generación vale mencionar al gran bandoneonista, intérprete y compositor Astor Piazzola. Piazzola, con una fuerte instrucción en el ámbito de la música clásica, inició lo que podría considerarse un camino sin retorno en la evolución del Tango, mediante la incorporación de verdaderas innovaciones en cuanto al timbre, el ritmo y la armonía del género. En los albores de los ’80 el tango volvió a enfrentarse a otro período Imagen de Caminito, una de las cunas del tango como canta Carlos Gardel en la canción con el mismo nombre. de olvido y no fue hasta la llegada del nuevo siglo que aparecieron en escena nuevas corrientes musicales que se fusionaron con el Tango, dando lugar al nacimiento de variantes tales como el Tango Electrónico o Electrotango, cautivando cada vez más a la juventud. Necesario mencionar las grabaciones discográficas dedicadas al tango hechas por músicos cultores de otros géneros tan disímiles como el rock, la ópera, la salsa o el flamenco; pero siempre deudores de tan importante e histórico acervo musical. Hablar del tango es prácticamente narrar milimétrica y cronológicamente la historia de la Argentina –sin dejar de mencionar el arraigo que este tuvo en la vecina Uruguay- desde los finales del siglo XIX hasta la actualidad. Nadie como este género musical le ha servido a un país de cronista cantado para contarnos no sólo sobre el amor y todos los sentimientos positivos y negativos que este acarrea –entiéndase desamor, pa- sión, deseo, traición, sexo, pureza, dolor, etc.,…-, ni sobre la madre y el padre, la muerte, los amigos, apuestas, bajos y sombríos instintos, el barrio, la gente, costumbres, buenas y malas suertes, buenas y malas vidas, sino que además ha profundizado en los tópicos más escabrosos de la realidad argentina como las guerras, dictaduras, destierros, regresos, memorias, desaparecidos, y cuanta anécdota trascendental haya dejado huella en la vida personal, cultural, social, política y por qué no, hasta económica de este pueblo. Si el tango danza es, por su sensualidad y fuerza, la extroversión corporal del carácter multicultural que componen la idiosincrasia argentina, el tango canción es, por antonomasia, el periódico cantado mas radiodifundido de nuestro continente. ¡ Fuentes: Wikipedia. Historia del tango: La época dorada. Historia del tango: Vanguardia, evolución y actualidad. Cine del ayer. NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 57 MUSA EL ÚLTIMO GENERAL, UN PINTOR, SU AMADA ESPOSA Y DOS EXILADOS COMUNISTAS Frank E. Carranza López MISCELÁNEAS DE CUBA lar se desató en todo el país y la venganza contra los machadistas fue total: saqueo de sus viviendas, linchamientos, incendios y la cruel eliminación de cualquier organización que hubiese apoyado al ex presidente. Se creó entonces un gobierno provisional pactado entre el ABC y el embajador Welles, que tuvo a Carlos Manuel de Céspedes Quesada como presidente. Pese a los esfuerzos por estabilizar la situación, el experimento apenas duró un mes y el 4 de septiembre de 1933 un grupo de sargentos liderados por Fulgencio Batista se hizo del poder con el control del Ejército. El Directorio Revolucionario vio en esta insubordinación su gran oportunidad y pactó con los sargentos la formación de un nuevo gobierno. Entre ambos no había afinidad ideológica o de clase (unos eran campesinos y los otros intelectuales y universitarios), pero sí generacional, lo que unido a su afán de alcanzar el poder y establecer una democracia nacionalista devenida posteriormente en las dos dictaduras más crueles que se hayan instaurado o sufrido por país alguno1952 a 1959 y 1959 a la actualidad. ¿Qué sentido tendría para el General Machado ordenar la muerte de Mella quien no representaba ya ningún peligro para la política machadista? Había sido expulsado del partido comunista y obligado a exiliarse en México, pero además, controlado por la policía secreta era indudablemente mejor vivo que muerto por razones estratégicas que la inteligencia del General Machado nunca hubiese sub valorado. El comunista y destacado poeta e intelectual cubano Rubén Martínez Villena lo llamó: “Asno con Garras”, por pensar que realmente ordenó la muerte de Mella ya que fue algo tan bruto para alguien tan brillante que da motivos a pensar en múltiples opciones. Primero Mella tenía más enemigos que amigos, podemos citar algunos ejemplos de enemigos fuertes con dinero y segados por pasiones más fuertes que las que pudieran motivar a Gerardo Machado. En primer lugar el clérigo, pues la campaña de Mella contra la iglesia era cada día más fuerte. En segundo lugar el gobierno Norteamericano, del cual Mella era uno de sus más fuertes detractores en América pero éstos para esa fecha estaban involucrado en la crisis y la depresión, por lo cual no les convenía la repercusión que esto aparejado con el estallido social en Cuba pudiera ocasionar. Por tanto, quedan descartados; los comunistas de la Isla son un fuerte candidato, puesto que Mella era el único de los fundadores que estaba cerca y podía influenciar sobre los miembros de número del mismo Baliño ya había muerto -igualmente en forma dudosa-, el Canario José Miguel Pérez Pérez -quien al parecer era el hombre de acción del partido, como quedó demostrado luego durante la “Semana Roja” en Canarias a la llegada al poder de Francisco Franco-, ya para esa fecha Machado lo había obligado a regresar a su patria, por lo que Mella era el único que estorbaba para cualquiera que fuera el objetivo del entonces Partido Comunista de Cuba. Todas estas opciones se pueden analizar ahora pero en su momento pasaron inadvertidas. Sin embargo, aún hay una hipótesis más que convincente al respecto. A su llegada a México, Mella conoce a la italiana Assunta Adelaide Luigia Modotti (Tina Modotti) con la que comienza una relación sentimental. La cual a su vez mantenía una relación amorosa con la pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, (Frida Kahlo), esposa del pintor muralista Mexicano Diego Rivera, y ella cae en una fuerte depresión que casi la lleva a la muerte provocada por el poco caso que Tina le prestaba desde la aparición de Julio A Mella. Diego Rivera quien vivía para su esposa y a la cual consentía en todos sus gustos y caprichos ordena la muerte de Mella, para lograr así recuperar la salud de su esposa quien volvería a tener a Tina para ella. Pero esto no dio resultado si realmente fue así, Mella murió en vano y al Diego Rivera ver que no cumplió su objetivo, acusa falsamente a Tina de conspirar para asesinar a Pascual Ortiz Rubio, presidente de México en ese entonces, por lo que fue expulsada del país. En 1939 regresa a México como exilada. En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas anula su expulsión. Muere de un ataque cardíaco,el 5 de enero de 1942, en circunstancias aún dudosas, las que no se pudieron esclarecer ya que no se le practicó autopsia. ¡ NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 59 Foto: commons.wikimedia.org 58 Liberal, al que pertenecía Machado. Fue un importante ejecutivo de la General Electric Co. y vicepresidente de la Cuban Electric Company. En 1924, durante la campaña presidencial, anuncia su programa electoral en que destacan sus proyectos en cuanto a bienestar social, educación, sanidad y viales. La consigna de su campaña era: “agua, caminos y escuelas”. Fue electo Presidente de la República y asumió el cargo el 20 de mayo de 1925. Durante su gobierno destacan la construcción del Capitolio de La Habana, la Carretera Central y diversos, así como importantes logros económicos. Su mandato se caracterizó por la bonanza económica, pero también por la represión de las fuerzas opositoras, influenciadas por el naciente partido comunista, fundado en 1925 por Carlos Baliño López, Julio Antonio Mella y José Miguel Pérez y estimulados por los Soviet -el leninismo-, y las corrientes marxistas introducidas en Cuba por el mismo Baliño con la creación, en 1903, del Club de Propaganda Socialista, considerado como la primera organización cubana de carácter marxista. Cuba había encontrado en Machado a un presidente honrado y dado a su pueblo, pero fue ese mayoritario respaldo el que le cegó, ya que intentó modificar la constitución de 1901 para ser reelegido, pretensión que estaba expresamente prohibida. Foto: commons.wikimedia.org Foto: commons.wikimedia.org Este ensayo tiene como objetivo profundizar en la historia cubana de la primera mitad del siglo XX e invitar a los investigadores e historiadores a desenredar la enredada madeja que este periodo encierra para la historia de Cuba. Las hipótesis planteadas en este ensayo son parte del acervo cultural cubano provocadas por la falta de información en algunos casos y el esconder de la verdadera historia en otros, pero esa clasificación se las dejamos a nuestros lectores. GERARDO MACHADO Y MORALES fue el quinto presidente de la República de Cuba y último general del Ejército Libertador en ocupar la presidencia de la República. Nació el 28 de septiembre de 1871 en Camajuaní, antigua provincia de las Villas (Cuba), hijo de criollos que pertenecían a una clase no muy acomodada. Su padre era un colono canario proveniente de la isla de La Palma. Ingresó muy joven al llamado Ejército Libertador, en el que se fue destacando hasta llegar a ser general. Combatió en la zona de Las Villas junto a José Miguel Gómez, que años después, lo reconocería como Secretario de Gobernación. En 1917 participó en la Rebelión de La Chambelona, una pequeña guerra política que culminó con la derrota del Partido Machado fue reelecto como presidente, violentando de esta manera la Constitución cubana. Durante su gobierno, se presentaron importantes figuras políticas, tal es el caso de Manuel Dorta Duque, Pastor González y un joven Antonio Guiteras Holmes. El 10 de enero de 1929, Mella es asesinado de manera que aún en la actualidad no queda clara pues ya estaba expulsado de las filas del Partido Comunista y obligado por estos a exiliarse en México a mediados del año 1926, y producto de la huelga de hambre realizada por él en diciembre de 1925 -al ser acusado de poner una bomba en el entonces Teatro Payret-, su asesinato es usado como detonador por las entonces fuerzas opositoras al General Machado; quien alarmado por el suceso da la orden de desmantelar las fuerzas comunistas que impedían el desarrollo y esplendor de la República, esto sumado a las campañas publicitarias por parte de los comunistas llevó a que los mandos militares, molestos por esto retiraran su apoyo al presidente, decisión respaldada por el grupo político mayoritario, el ABC. En ese momento crucial, el Ejército y el ABC que eran los dos poderes fácticos en Cuba, por lo que, de acuerdo con los EEUU, forjaron una alianza que derrocó al presidente Machado el 12 de agosto de 1933 y relegó a la insignificancia a los comunistas. La respuesta comunista no se hizo esperar, la violencia popu- NO 3, AÑO X NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2014 Foto: Frank E. Carranza La hora de los fantasmas.
© Copyright 2025