TÍTULO: “La Información Geográfica Operaciones de Proyección”. en las AUTOR: Teniente Coronel Eduardo Daniel Rodríguez Martínez. Organismo: Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de Ingenieros. Academia de Ingenieros del Ejército. [email protected] Resumen: Tal y como resalta nuestra Doctrina, la proyección de fuerzas es una operación que entraña bastante complejidad, especialmente en su fase inicial. Durante el proceso de planeamiento, el despliegue de fuerzas en terreno desconocido, es un factor determinante a tener en cuenta, tanto en sus aspectos generales de orografía, hidrografía y vegetación, como de interés militar,núcleos urbanos, vías de comunicaciones e infraestructuras. La información geográfica obtenida de diferentes fuentes, servirá como herramienta fundamental de apoyo a la decisión, y como factor que proporcione seguridad a la fuerza de entrada inicial.Todo ello, sumado a un exhaustivo reconocimiento de ingenieros, son elementos clave que asegurarán el éxito de la operación.El objetivo de esta comunicación es el análisis de múltiples conjuntos de datos que pueden ser de utilidad, civiles y militares,la forma de integrarlos en información geográfica, y su tratamiento, para que pueda ser utilizada por el órgano de planeamiento de forma oportuna y eficaz. Nota Biográfica. El Teniente Coronel Eduardo Daniel Rodríguez es natural de Ceuta. Ingresó en la Academia General Militar en el año 1987. Es diplomado en Geodesia Militar, y forma parte del Grupo de Trabajo de Metadatos y Catálogo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. En la actualidad se encuentra destinado en la Academia de Ingenieros, ejerciendo labores de analista y profesor en temas relacionados con el Arma. Palabras Clave: Información Geográfica, Operaciones de Proyección, Entrada Inicial. 1 1. INTRODUCCIÓN. PROYECCIÓN DE FUERZAS La proyección de una fuerza es “la capacidad de situar el poder militar en el lugar elegido y en un período de tiempo oportuno, para llevar a cabo una operación militar en defensa de los intereses nacionales allá donde sea preciso”, PD1-001. El carácter expedicionario de nuestras Fuerzas Armadas hacen que tengan que estar preparadas para actuar en cualquier zona de conflicto. La proyección de una fuerza entraña una gran complejidad, al entremezclarse factores estratégicos, operacionales y tácticos, especialmente en los momentos iniciales. El conocimiento previo del entornoen fases anteriores, evitará incertidumbres, favoreciendo una adecuada ejecución de la operación. Un aspecto dentro de este conocimiento lo constituirá la información geográfica (IG) que poseamos de zonas de conflicto, escenarios de futuras operaciones multinacionales. Podemos considerar varias fases dentro de la operación. Durante la fase de planeamiento,será necesario considerar varios factores para los cuáles habrá distintas necesidades de información. Estos son: El entorno político: fronteras, ideologías, estructura si existe, del estado. Factores humanos: etnias, lenguas, dialectos, demografía, desplazamientos, desarrollo económico, religiones. Factor físico: orografía, vegetación, clima, infraestructuras, fuentes de energía, ciudades, telecomunicaciones. Factor Militar: fuerzas propias y amigas, adversario. Laentrada inicial es un concepto inherente con el de proyección de fuerzas, y asociado a otras capacidades necesarias,nacionales y supranacionales. Se busca el control de un espacio lo suficientemente amplio para que puedan desplegar las fuerzas principales y los recursos para sostenerlas.A diferencia de otrotipo de operaciones de despliegue donde existe una transición y movimiento a vanguardia (RSOM), en las de entrada inicial, el terreno no se encuentra controlado por fuerzas propias. Nos situamos en el entorno operativo más difícil, ya que la información disponible será más bien escasa. El área de ocupación tendrá que ser defendible con medios propios, estar dotada de una serie de infraestructuras, puertos o aeropuertos y comunicaciones, que faciliten el sostenimiento de operaciones posteriores. Se deduce de lo anterior, que especialistas de ingenieros, inteligencia e IG, deben poner todo su empeño, para que después de recoger todos los datos disponibles, la elección del tiempo y lugar para ese primer despliegue sea la mejor posible para el cumplimiento de la misión. Por último el concepto de apoyo geográfico, trata de definir e implementar esta capacidad con la estructura, medios y procedimientos, para asegurar la IG necesaria para cada tipo de 2 operaciones. Por su relevancia, en el presente y futuro inmediato, destacamos las de proyección de fuerzas. 2. APOYO GEOGRÁFICO EN LA OTAN El principio por el que se sustenta el concepto de apoyo geográfico en el ámbito de la OTAN es el de “fight off the same map”, lo que traducido al español sería combatir con el mismo mapa. Todo ello con el único objetivo de evitar errores y confusiones durante el desarrollo de operaciones militares.Esta regla cobra mayor relevancia si tenemos en cuenta posibles escenarios de conflicto, donde las fuerzas aliadas tienen que actuar en el marco de una coalición multinacional. Asociado con este principio de carácter conceptual, nos encontramos con otros que nos resultan más familiares relacionados con la información geográfica: interoperabilidad, uso compartidoy facilidad de intercambio, un sistema de gestiónapropiado y focalización hacia el cliente o usuario final.La interoperabilidad se logra mediante el uso de servicios e información normalizados y catalogados, armonizando las series cartográficas1, los sistemas de referencia2, horizontales y verticales, así como las escalas, de tal forma que asegure la consistencia de la información entre ellas. El intercambio de información se obtienemediante un compromiso individual (Nación) y colectivo (OTAN), estableciendo áreas de responsabilidad, ya que se considera que la información geográfica es un recurso crítico y costoso en cuanto a su desarrollo y mantenimiento. El sistema de gestión de la información se ampara bajo una estructura de carácter jerárquico (Mandos de la OTAN), servicios en red (NATO Core GIS)y procesos normalizados, de tal forma que se garantice la adquisición y provisión de información geográfica a todos los niveles. Por último, y no menos importante, el usuario final como objetivo del apoyo geográfico. Medianteun proceso definido de requerimientospuestos en común por los diferentes países se formulan una serie de áreas funcionales que identifican a clientes potenciales, estas son: Información Aeronáutica, Hidrográfica, Imágenes, Documentación y Temática Militar, y Base de Datos Espaciales. La utilización de un lenguaje o arquitectura común “Common Geospatial Enterprise” capaz de integrar procedimientos, terminología, estándares, productos y servicios GIS definidos dentro de la OTAN, es un aspecto clave para conseguir productos eficientes de interés para la comunidad. La política de información espacial se relaciona con otras disciplinas y Grupos de interés, tantodentro como fuera del ámbito OTAN: C3 (Consultation, Command & Control), JISR (Joint 1 La denominación de las series normalizadas de cartografía base se detalla en el STANAG 7136 Ed.2, asignando para cada hoja un identificador, que define la situación, escala, y en su caso, temática y uso. Se excluyen de esta normativa las cartas náuticas, que tienen una denominación específica. 2 El Datum adoptado por la OTAN es el WGS84, STANAG 2211 Ed.6. Para la definición de coordenadas horizontales se utiliza la proyección UTM (84°N≤L≤84°S). La referencia vertical global para la definición de la altitud con suficiente exactitud es un tema de estudio, permitiéndose el uso de modelos de geoide locales. 3 Intelligence, Surveillance & Reconnaissance), GEOINT (Geospatial Intelligence), REP (Recognised Environmental Picture)3, Logística, Ingenieros, Navegación Marítima y Aérea, y Autoridades Civiles. La IG se clasifica en diferentes “niveles”, atendiendo a la escala y a su resolución, esto permite una rápida identificación de las necesidades y de los productos: N ESCALA EQUIVALENTE (PAPEL) IVEL RESOLUCIÓN ESPACIAL (IMÁGENES)(metros) RESOLUCIÓN ESPACIAL (MATRICIAL)(metros) E≤1:1.000.000 NO RM 1:1.000.000<E≤1:25 RI≥10m 30m<RM≤10m 1:250.000<E≤1:50.0 5m≤RI<10m 10m<RM≤30m 1:50.000<E≤1:25.00 1m<RI<5m 5m<RM≤10m 4 1:25.000<E≤1:5.000 1m resolución 1m<RM≤5m 5 E>1:5.000 Mejor que 1m 1m o mejor 0 1 0.000 2 00 3 0 La correspondencia entre estos niveles de IGdisponible o necesaria para el Teatro de Operaciones y el ámbito de planeamiento correspondiente, se resume con el siguiente esquema: Estratégico • Nivel 1 Operacional • Nivel 1 y 2 Táctico • Nivel 2 y 3 Urbano • Nivel 3, 4 y 5 También se definen distintos niveles, A, B, C, D, E y Z, en lo que respecta a la distribución y empleo de la información, que abarca desde el dominio público, nivel E hasta el nivel A de planeamiento estratégico. El nivel Z es para la información geográfica producida por cualquier Agencia u Organismo, pero no distribuida. 2.1. Concepto de apoyo geográfico para el despliegue de una fuerzamultinacional conjunta, NATO Response Force Deployments(NRF) Sobre la base de los principios descritos anteriormente, se define un nuevo concepto en OTAN con el objetivo de proporcionar la información geográfica necesaria en el marco de operaciones NRF4. 3 REP. Ref. AAP-6. Una completa y perfecta representación de la información geográfica (terrestre, espacio aéreo y marítima), designada para el planeamiento y conducción de operaciones conjuntas, en una zona y escala temporal determinada, que contribuye a la unidad de acción en todo el campo de batalla. 4 NRF o Fuerza de Respuesta de la OTAN. Es una fuerza multinacional formada con componentes de tierra, mar y aire, altamente preparada y tecnológicamente avanzada, que la Alianza puede desplegar rápidamente donde sea necesario. La NRF 4 Para ello se tendrán en cuenta las necesidades durante todas las fases de la operación, desde el nivel inicial de planeamiento estratégico, hasta el sostenimiento de la operación. Se define para ello el apoyo geográfico desde una perspectiva nacional, de manera cíclica (semestral), teniendo en cuenta sobre la base del componente terrestre, el rol de cada nación en ese momento, según el calendario de activación de la NRF. Es decir, caso de corresponderle la activación a una determinada nación, ésta deberá disponer de capacidades de apoyo geográfico ala NRF, tanto a los mandos como a las fuerzas que lo integren en ese período. Entre las capacidades y responsabilidades compartidas figuran las de coordinación, producción y distribución de IG, especialmente en zonas de actuación fuera del ámbito OTAN, donde inicialmente existirán mayoresdificultades para su ejecución. La unidad de nuestro Ejército encargada y capacitada para prestar este apoyo es la Unidad Geográfica del CEGET5. Una visión reducida y esquemática de lo que serían las responsabilidades de cada organismo en lo concerniente a IG, durante las fases típicas de una operación NRF es la siguiente: RESPONSIBILITIES FOR NRF GEOSPATIAL INFORMATION SHAPE INITIAL PLANNING STRATEGIC GEOSPATIAL BASELINE (SGB) DETAILED PLANNING DEPLOYMENT SUSTAINMENT(+30d) REQUIREMENTS, SHORTFALLS, CYCLES Designate GI GI OPERATIONAL JFC REQUIREMENTS SHORTFALLS MAP STUDIES NON-NATO GI OPLAN GEO Annex T IDENTIFY DESIGNATE NRF INFORM MONITORING THEATRE MAP DEPOT (TMD) GI NEW REQUIREMENTS SUPPORTING NATION DISSEMINATE NATO CIS PRODUCTION PROGRAMMES PRODUCTION COORDINATION GI CENTRAL MAP DEPOT (CMD) REPRODUCTION COORDINATION GI REPRODUCTION COORDINATION NEW PROD. Cabe resaltar que los cometidos principales a nivel nacional, son la producción, reproducción, almacenamiento, distribución y coordinación de la IG necesaria para la activación y operatividad de la NRF. Situándonos en un escalón más alto, NATO Command Structure (NCS) integrada por SHAPE y el Joint Force Command (JFC) asignado, destacamos la “designación”6 de la IG oficial de interés para la misión, y la redacción del Anexo “Geospatial Support” de la Orden cobrará más importancia si cabe, después de que la OTAN-ISAF haya completado su misión en Afganistán (2014). http://www.nato.int. 5 CEGET: Centro Geográfico del Ejército. Pertenece orgánicamente a la JCISAT (Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Apoyo Técnico), en la actualidad dispone de una Unidad proyectable y desplegable con capacidades de obtención, análisis, producción, reproducción y distribución de IG. 6 La designación a este nivel (operacional) se refiere a la IG estándar OTAN, con los criterios de calidad establecidos en los estándares, e incluye también a los servicios. Esta IG resulta esencial para asegurar requisitos mínimos de interoperabilidad y seguridad. 5 de Planeamiento. Asimismo, monitoriza los programas de producción nacionales e internacionales, de tal forma que se garantice la cobertura mundial por áreas de interés, y el empleo óptimo de los recursos, es decir, alcanzar el mayor grado de eficiencia. Aunque parezca en principio un esquema bastante rígido, se abre la puerta al desarrollo de estudios, nuevos requerimientos y productos.Los trataremos un poco más en profundidad en los siguientes apartados. 3. ESTÁNDARES Y CARTOGRAFÍA NORMALIZADA Hasta ahora hemos mencionado la cartografía designada y de interés para una operación en concreto. La irrupción de nuevas tecnologías y estándares ha constituido una verdadera revolución en lo que respecta alos conceptos de mapa, cartografía e IG que teníamos hasta ahora. Obviamente, este cambio también ha incidido sobre la comunidad militar, la cual no es ajena a los cambios tecnológicos y otros fenómenos sociales. Hasta la década de los 90, la estandarización de la IG en la OTAN ha girado en torno a la cartografía papel. La llegada de la era digital, supuso el desarrollo de nuevas especificaciones ad-hoc (2001. DIGEST7), en cuanto a diferentes modelos de datos digitales, ráster, matriciales y vectoriales. Sin embargo, la aparición de los servicios web, los globos virtuales, la IG colaborativa y el desarrollo de estándares ISO/TC-211 y OGC (Open Geospatial Consortium), apoyados por distintas comunidades de expertos y empresas civiles, han sido el cambio evolutivo más importantehacialo que significa la nueva era de la IG. Entre los estándares más importantes, que nos permiten hablar un mismo lenguaje “geográfico”,figuran los modelos de referencia, espacial y temporal, y los referidos a los metadatos. Este último permite a los diferentes organismos agrupar y clasificar la IG por categorías, zona geográfica, palabras clave, etc., y asimismo, mediante catálogos servir como eficaces motores de búsqueda para compartir e intercambiar información. 3.1. VMap Level 1 Al amparo del estándar DIGEST, en concreto el modelo de datos vectorialVPFy el“Feature and Attribute Coding Catalogue” (FACC), se inició la producción en formato digital a escala mundial de IG agrupada por zonas o librerías, distribuidas y custodiadas en soporte físico (CD), por las agencias de los paísesaliados contribuidores, principalmente la “National Imagery and Mapping Agency” (NIMA) de USA, en la actualidad “National GeospatialIntelligence Agency” (NGA). El proyectocomenzó en el año 1995, terminando en el año 2005, y prácticamente se obtuvo una cobertura total de datos vectoriales de todos los países. Este modelo vectorial incluye fenómenos sobre vegetación, hidrografía, infraestructuras, vías de comunicación, etc. En el conjunto de datos espaciales ya se incorporan elementos cartográficos actuales, como metadatos, topología por capas, calidad, e índices espaciales.En principio estos 7 DIGEST: Digital Geographic Exchange Standard, consta de cuatro partes. En la actualidad solamente está en vigor la parte 4, códigos y catálogo de fenómenos y atributos: FACC. www.dgiwg.org 6 datos no eran de dominio público, exceptuando los de nivel 0, de baja resolución. Hoy en día, y a pesar de disponer de copyright, son datos de libre acceso en su mayoría.El paso de los años,que conlleva una pérdida de calidad bastante significativa en algunas regiones, sumado a un ciclo de vida temporal limitado, hacen que este conjunto de datos haya quedado en desuso. Durante años, esta IG ha posibilitado la producción eficiente de cartografía militar en soporte papel y digital a escala de representación de 1:250.000, fundamental en el planeamiento de operaciones conjuntas. 3.2. MGCP (Multinational Production Program) Geospatial Co- Cobertura mundial actual del Programa MGCP. En su concepción, es un programa similar, pero más ambicioso que el VMap.Los estándares seguidos son los más avanzados hasta ese momento, desarrollados bajo el paraguas del Defence Geospatial Information Working Group (DGIWG)8. El grado de disponibilidad de IG es directamente proporcional a la cuota de participación de cada nación en el proyecto, la cual se cuantifica en celdas de 1°x1°. Las celdas se producen bajo protocolos de controles de calidad muy estrictos, semiautomáticos y ejecutado por agencias independientes. El repositorio o base de datos se encuentra disponible a través de un geoportal web protegido y restringido a los países que integran el proyecto, “International Geospatial Warehouse” (IGW). De esta gran Base de Datos se obtiene la IG necesaria tanto para la implementación de servicios como laproducción de mapas tácticos. Para la representación del curvado se utilizan datos de elevación correspondiente al modelo de cobertura mundial DTED9 8 DGIWG: Es una organización internacional para el desarrollo de estándares y especificaciones de productos y servicios de IG de interés para la Defensa www.dgiwg.org. 9 DTED: Digital Terrain Elevation Data. Es un modelo de elevaciones estándar militar, de referencia de altitudes global respecto al geoide EGM96. El nivel 2, para nuestra zona de latitudes nos indica que tiene una resolución espacial de un punto 7 nivel 2, así como para la toponimia, el repositorio libre de nombres geográficos “Geonames10”. Como complemento, y para determinados productos, se utilizan las imágenes satélite de alta resolución empleadas para la restitución de datos vectoriales, lo que garantiza que los productos sean consistentes. Al programa se le dio un impulso definitivo durante el despliegue de ISAF. Supuso como hito más importante, la producción rápida y eficiente de cartografía a escala 1:50.000 y mapas urbanos a resoluciones mayores, de todo el territorio de Afganistán. A diferencia del proyecto anterior, se contempla un ciclo de vida mayor, ya que se tiene prevista su evolución mediante actualizaciones y extensiones. 3.3. NATO Geospatial Information Framework (NGIF) Es el último esfuerzo en cuanto a estandarización de IG en el marco de la OTAN. Pretende responder a los requerimientos de usuario de la comunidad militar. Es evidente que partimos de una serie de premisas. La IG en el mundo civil es accesible, usable de una forma cada vez más fácil. Además, se adapta mucho mejor a lo que el usuario realmente necesita, en tiempo y precisión. El éxito de plataformas libres y comerciales ha radicado en una visión desde el punto de vista del usuario. A su vez, la tecnología ha evolucionado a la par, ya que las redes y dispositivos móviles, a base de soportes WiFi y 4G por un lado, y tabletas y smartphones por otro, permiten ofrecer servicios y una gestión de datos, en especial de IG, cada vez mayores. La demanda en cuanto a calidad, simplemente por comparación, es lógicamente en sentido creciente. Sin embargo, desde la perspectiva militar, no todo son ventajas, ya que igual que ocurre con toda la información en internet, la IG se puede presentar e interpretar de muchas formas, dependiendo de la fuente o plataforma, y esto resulta inadmisible si pretendemos alcanzar la interoperabilidad y unidad de acción. Necesitamos para ello redefinir la IG desde un punto de vista fundacional de un Sistema de IG (GIS) con todas sus connotaciones, y que actúe como elemento integrador. Para ello, en el ámbito de la normalizaciónse definirán un conjunto de estándares mínimos consistentes en; un diccionario, catálogo, modelo de datos y especificaciones de producto. Como base de partida, y a la hora de ser eficientes, se ha seguido el modelo americano “GEOINTStructure Implementation Profile” (GSIP), desarrollado durante los últimos años por la National GEOINT Agency (NGA). Entre los productos que implementarán este modelose encuentran, por orden cronológico: conjuntos de datos vectoriales, TLM 50/100, JOG 250/500K, servicios web de mapas WMS, WFS y WPS, datos matriciales de elevación, y por último, a más largo plazo, 3D, METOC y REP. Deberán ser estándares flexibles, capaces de actualizarse con la suficiente rapidez, por cada segundo de arco ~ 30m. Los datos fueron obtenidos mediante un sensor radar en la misión “2000 STS-99 Shuttle IFSAR” en el año 2001. 10 Geonames: Es un repositorio libre de nombres geográficos con cobertura mundial, con más de 10 millones de registros descargables. Incluye nombres alternativos en diferentes lenguas. geonames 8 que den cabida a nuevos productos o nuevas necesidades. Tampoco se perderá de vista el concepto NNEC (Capacidad para operar en red), y la arquitectura que permita integrar los diferentes sistemas dentro de la OTAN. La visión del modelo NGIF es de carácter conjunto, capaz de integrar la IG terrestre, aérea y marítima desde objetivos comunes. 4. FUENTES DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN A medida que la operación avanza, la necesidad de IG irá en aumento. Además de imágenes satelitales de alta resolución, los datos podrán ser obtenidos sobre el propio terreno, bien mediante reconocimientos, informes o las propias trazas GPS de los distintos equipos que operen en la zona de acción. En este sentido es de destacar el avance en cuanto a la utilización de minidrones, los cuáles, equipados con sensores de todo tipo, actúan con un rendimiento y seguridad extraordinarios. Con la tecnología existente en la actualidad es posible por ejemplo el levantamiento topográfico en detalle, incluido las elevaciones a nivel submétrico, ytambién el reconocimiento aéreo de todo tipo de infraestructuras, todo ello efectuado con gran sencillez y perspectiva impensables para estos vehículos. La oportunidad, versatilidad, e incluso coste respecto a las imágenes satélite, le colocan en una situación muy ventajosa como tecnología puntera de gran presente y futuro. Los dispositivos móviles, gracias a los smartphones,también ven mejoradas sus prestaciones, ya que además del almacenamiento de trazas GPS, pueden recoger otro tipo de información añadida,mediante sensores para medición de distancias, temperatura, y por supuesto cámara fotográfica, audio o video. Aunque no seasu funcionalidad principal, con el software adecuado, estos dispositivos también pueden ser un instrumento interesante para generar IG. 5. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Toda la IG geográfica descrita hasta ahora, formaría parte de la cartografía base necesaria para un planeamiento inicial o de contingencia de las operaciones. La cartografía base proporciona a su vez la suficiente homogeneidad y consistencia para que cualquier información se pueda “referenciar” con los parámetros inherentes de dicha cartografía. No obstante, en fases posteriores,con vistas a su empleo táctico, el órgano de planeamiento requerirá IG más detalladay funcional, mediante untratamiento con herramientas de procesado o con “capas” de información adicional.Este proceso en el mundo de los GIS, es conocido como álgebra de mapas. Se caracteriza por la representación y visualización de alguna o algunas variables que pueden ser de interés en las operaciones militares. La forma de representar las variables, numéricas o alfanuméricas, juega un papel importante para que puedan ser interpretadas de la mejor manera posible. Estos productos se denominan en el argot militar inglés “tailored” (ATTP 3-34.80), lo que traducidos a nuestro idioma son los realizados a medida para cada misión. La mayor parte están pensados para su explotación y visualización en Sistemas de Mando y Control, que permitan su integración y manipulación con otra clase de información. Una visión tridimensionalproporciona además una 9 realidad aumentada, y por tanto un valor añadido incuestionable en todo el ciclo de planeamiento y toma de decisiones. El proceso de evaluación en su versión ampliada, en nuestra doctrina se denomina INTE (estudio e integración del enemigo y del espacio de batalla), en la OTAN, IPB (Intelligence preparation of the battlefield). En dicho proceso, además de IG, habría que considerar otro tipo de información: inteligencia, meteorológica, amenazas, etc. Centrándonos en el ámbito estricto del conocimiento del terreno, son productos de interés los siguientes: obstáculos lineales y combinados, corredores de movilidad, hidrología y drenaje, traficabilidad, zonas vistas y ocultas, etc. Para ello, además de la cartografía básica existente, la topográfica, necesitaremos mapas suplementarios o información sobre cobertura y usos del suelo, hidrología, infraestructuras, modelo de elevaciones con suficiente precisión, o incluso, imágenes multiespectrales. A modo de ejemplo, vamos a describir el proceso para obtener la visualización y estudio de una variable o característica muy propia del planeamiento de ingenieros, la traficabilidad, o la capacidad portante de los suelos para el paso de vehículos militares, la cual puede tener una gran importancia para garantizar las operaciones de entrada inicial y posterior sostenimiento de la fuerza.Si bien esta variable, hay que determinarla con exactitud mediante reconocimientos y toma de datos en campo, mediante los GIS podremos planificar mejor estos trabajos, identificando las zonas más críticas y sensibles. Podemos decir que su valor (T) dependerá de otros factores, en algunos casos fijos como la orografía o relieve (E), el tipo de suelo (G), y la vegetación (V), en otros variable, como pueden ser las condiciones climáticas (C). Todos ellos susceptibles de ser obtenidos y tratados como IG. Expresada como una función: T = f (E,G,V,C)" (i, j ) Válida para cualquier píxel i, j, representado en la malla. O bien mediante el siguiente esquema: EG La versatilidad y T sencillez del modelo, nos C E permitirá hacer distintas simulaciones, E aplicando unas condiciones climatológicas más E adversas, o también superponerla con otras capas de información como vías de comunicación existentes, obstáculos, hidrología etc. 6. CIBERCARTOGRAFÍA Y OTROS ESTÁNDARES Bajo el epígrafe de otros productos vamos a destacar una serie de ellos que pueden resultar novedosos o que por sus características pueden ser de interés para la comunidad militar. Son lo que en algunos foros se conoce como cibercartografía o neocartografía. Dentro de este concepto mencionamos los mapas interactivos, y auténticos atlas digitales, que bien pueden ser utilizados durante la fase de activación y preparación de la fuerza, como guías de ambientación. Otros productos similares pueden ser los que permiten una visión temporal de sucesos, los cuáles pueden representar de forma muy gráfica V 10 cualquier acontecimiento, flujos migratorios, cambio climático, y cualquier otro donde la variable tiempo puede tener su importancia.Todos ellos pensados con fines puramente didácticos y accesibles para todo el mundo. Otra cartografía interesante es la que puede representar variables adicionales, además de las espaciales, y de una forma dinámica en algunos casos. Un ejemplo lo podemos encontrar en los mapas temporales, de gran actualidad. La capacidad que tienen estos mapas en cuanto a la comprensión de un fenómeno es evidente. Los productos relacionados con Location-Based Services (LBS) también se encuentran dentro de esta categoría, y quién no lo ha utilizado en su rutina diaria, o incluso durante la visita a un monumento. La posición puede ser suministrada por el propio usuario, desde la propia ubicación, o desde el mismoservidor, utilizando su soporte. Este servidor le proporcionará mediante un servicio web, la información virtual que necesite, audio, mapas, guías, fotos, dependiendo de su ubicación. Son por así llamarlos, mapas inteligentes, y por qué no emplearlos en un ambiente táctico. Un apartado especial merece la IG voluntaria (VGI), que constituye un verdadero paradigma y fenómeno social en cuanto al uso e intercambio de IG. Cuando hablamos de VGI, el mayor exponente es el proyecto Openstreetmap (OSM), en el mundo de la cartografía equivalente a lo que ha supuesto“Wikipedia” en internet, con permiso dewikimapia. El proyecto, ha superado con mucho las expectativas iniciales, y lo que en principio, como su propio nombre indica se circunscribía a las carreteras y más bien pensado para la navegación terrestre, hoy en día la calidad posicional y variedad de fenómenos cartografiados, no tienen nada que envidiar a algunos productos comerciales, superando con creces los 200 Gb de información. OSM por ejemplo, ha sido empleada con éxito en la gestión de grandes catástrofes11, e incluso como referente para cartografiar grandes extensiones de terreno12. Las personas contribuidoras actúan como verdaderos sensores GPS, de prestaciones modestas, pero válidos para cartografía.Además, si se dispone de una cámara de fotos éstas se pueden volcar al sitio webflickr por medio de una API, con sus correspondientes componentes espacial y temporal. Algunos estándares e implementaciones civiles, como por ejemplo la infraestructura de datos espaciales común a nivel europeo,INSPIRE, por su magnitud, se merecería un análisis aparte. También lo son las implementaciones y catálogos de IG en la red, en base a los estándares de metadatos, que constituyen verdaderos geoportales de información. Ante este panorama tan complejo de formatos y productos, las aplicaciones del tipo Extract Transform and Load (ETL), nos 11 La plataforma OSM ha sido utilizada para la gestión de información en numerosas catástrofes, entre otras, el terremotos de Haití y Chile (2010), e inundaciones en Pakistán (2010), Río de Janeiro (2011) y tsunami en Sendai (2011) 12 The National Map es un ejemplo de colaboración entre VGI y un organismo estatal de Estados Unidos, el USGS mapping agency, para la producción de un mapa nacional oficial de todo el territorio. 11 permitirán interoperar con otras plataformas y sistemas. Debemos pensar que ante un hipotético enemigo, como mínimo, va a disponer de todas estas fuentes abiertas, beneficiándose de la sorprendente accesibilidad y calidad de todas ellas. La superioridad en la información la lograremos conjugando la flexibilidad y versatilidad de una, junto con la fiabilidad y consistencia de la otra, así como la sinergia de otros sistemas de información. 7. GESTIÓN DE LA IG Dentro de los aspectos propios de los GIS, el factor organizativoes de suma importancia en el caso que nos ocupa, ya que para que realmente funcione y sea eficaz, se debe permitir la iteración de todos los componentes en todos los niveles de mando. Hemos visto que en las distintas fases de una operación se va a requerir de IG de distinto tipo. El sistema inicialmente diseñadocon una estructura de gestión de proyectos tradicional, estará concebido principalmente para elaborar y preparar la cartografía base designada y oficial para la operación, demandada por los órganos de planeamiento. Esta labor se podrá realizar por las agencias cartográficas con esa responsabilidad y desde territorio nacional.Los actores principales serán los especialistas en esta materia, cartógrafos e informáticos. Posteriormente tendrá que tener un marcado carácter de GIS móvil, tanto para la obtención, como para la generación y difusión de IG. La estructura tendrá que desplegarse a la vez que los órganos de Mando y Control, y se integrarán plenamente con ella. Tendrá básicamente las mismas funcionalidades que el sistema inicial, con las capacidades que el mando determine para esa operación, pero con los medios móviles adecuados. Es interesante incluir analistas en procesos, que apoyarán en la generación de productos de valor añadido, ayudando así a alimentar la nueva generación de la Common Operating Picture (COP)13. La gestión de la Base de Datos Espacial tendrá que ser muy dinámica, y podrá retroalimentarse tanto desde el propio TO como desde TN. El usuario final se convertirá en productor y consumidor, y sus necesidades pasarán a ser las prioritarias. Una estructura funcional tipo la podemos ver reflejada en el siguiente gráfico: 13 COP (Nueva generación). A diferencia de la COP tradicional, debe ser capaz de visualizar situaciones y escenarios más complejos, guerra asimétrica, daños colaterales, medioambiente, etc. Mayor dinamismo y capacidad de búsqueda de información. Visualización más realista mediante 3D y realidad aumentada. 12 Distribución • Planeamiento • Ejecución Gestión Análisis • BBDD • Imágenes • Elevación • INTE • COP Generación • GPS • Drones, Sensores • TN Comprobamos que es un proceso cíclico, donde todos las funciones y actores se deben apoyar y complementar mutuamente. 8. CONCLUSIONES Como resumen de esta comunicación, podemos decir que la IG juega un papel importante durante todas las fases de una operación de proyección de fuerzas. En un primer momento, y dado el carácter conjunto de las mismas, se requerirá principalmente cartografía base de niveles 1 y 2, para en fases posteriores descender hasta niveles tácticos. La IG tiene que estar cimentada en base a estándares para asegurar la interoperabilidad, sin embargo no debemos obviar otro tipo de fuentes y productos, ni la capacidad de cualquier combatiente para generar IG. Deberá ser gestionada por un GIS con la estructura organizativa adecuada.Diseñado con la suficiente flexibilidad para que la IG fluya de manera eficaz por todos los niveles de mando, al igual que sucede con el fenómeno de VGI, ademásde la necesariafiabilidad para garantizar el principio OTAN de “fight off the same map”. AGRADECIMIENTOS Al apoyo recibido por parte del personal del Centro Geográfico del Ejército, y a mis compañeros geodestas militares. REFERENCIAS 1. Ejército de Tierra. Mando de Adiestramiento y Doctrina, Empleo de lasFuerzas Terrestres PD1-001, 2011. 2. Ejército de Tierra. Mando de Adiestramiento y Doctrina, Concepto derivado “Entrada Inicial”, 2004. 3. USA Headquarters. Department of the Army, Geospatial Engineering ATTP 3-34.80.,2010. 4. USA Joint Staff, Geospatial Intelligence Support for Joint Operations, 2003. 5. NATO Standardization Agency, NATO Geospatial Information Framework (NGIF) White Paper, 2012. 6. North Atlantic Military Committee, NATO Geospatial Policy MC 0296, 2014. 13 7. North Atlantic Military Committee,Geospatial Information Supporting Nation Concept for NRF Deployments MC 0545, 2007. 8. Víctor Olaya, Sistemas de Información Geográfica. Versión 1.0., 2011. 9. Jonathan Bennett, OpenStreetMap, 2010. 10. D.R. Fraser Taylor, Developments in the Theory and Practice of Cybercartography, second edition, 2014. 11. Roger Tomlinson, Thinking about GIS, fifth edition, 2013. 14
© Copyright 2025