Control de infecciones • Esterilización hospitalaria b o l e t í n - biolene

• DISEÑO Y EQUIPAMIENTO ACTUAL DE LAS CENTRALES
DE ESTERILIZACIÓN.
• ¡REPROCESAMIENTO, PERO POR FAVOR SENCILLO!
• PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA:
REQUERIMIENTOS HIGIÉNICOS (PARTE 1)
octubre | noviembre | diciembre 2014
49 BIOLENE
b
o
l
e
t
í
n
Control de infecciones • Esterilización hospitalaria
boletín
49
ÍNDICE
PÁGINA 4
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO ACTUAL DE LAS CENTRALES DE
ESTERILIZACIÓN (PARTE 2)
Juan José Criado Álvarez
PÁGINA 10
«¡REPROCESAMIENTO, PERO POR FAVOR SENCILLO!»
Ronald Graeber
PÁGINA 15
PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA: REQUERIMIENTOS
HIGIÉNICOS (PARTE 1)
Comunicado de la Comisión para la Higiene Hospitalaria y la Prevención de infecciones del
Instituto Robert Koch
ADMINISTRACIÓN Y FÁBRICA
Ruta Prov. 21 (KM 20,7), (B1761BWN) Merlo,
Buenos Aires, Argentina
Tel (+54 11) 4308 4963
Tel (+54 220) 492 0507
Tel (+54 11) 5918 7796
www.biolene.com
Publicación de distribución gratuita.
BIOLENE S.R.L. no necesariamente comparte los puntos de vista de las notas publicadas; el contenido de cada nota es responsabilidad de los autores de las mismas.
BIOLENE: UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS PARA ESTERILIZACIÓN
• Cartuchos de óxido de etileno
• Ampollas de óxido de etileno
• uevo cartucho de óxido de etileno Bio Gas
• Elementos de protección para esterilización
• Equipos esterilizadores por óxido de etileno
• Controles biológicos para esterilización
• Controles qu micos para esterilización
• Bobinas pelables para esterilización
• ilm de polietileno para esterilización
BIOLENE: A WIDE RANGE OF STERILIZATION
PRODUCTS
• Ethylene oxide cartridges
• Ethylene oxide ampoules
• e ethylene oxide BIOGAS cartridges
• olyethylene lms ith ethylene oxide
exposure indicator
• rotective clothing against ethylene oxide
• Ethylene oxide sterilizers
• See through reels
PRESENTACIÓN
Les damos la bienvenida al ltimo n mero del a o. Un a o que ya se encuentra nalizando.
Antes de repasar el contenido de la presente edición queremos agradecer a todas aquellas personas, clientes y
proveedores que nos han visitado en nuestro stand de las ferias I E
(EE.UU.) y E ICA
(Alemania).
agradecer por este medio también a undación ExportAr que nos permitió participar junto a ellos en estas dos ferias.
En la esperanza de reencontrarnos el próximo a o con una nueva edición del bolet n, aprovechamos la oportunidad
para enviarles nuestros más cordiales saludos y desearles un ¡muy feliz año nuevo y unas muy felices fiestas, en paz!
BIOLENE S.R.L.
BOLETÍN BIOLENE | 3
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO ACTUAL DE
LAS CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN
(PARTE 2)
Autor: Juan José Criado Álvarez
Juan José Criado Álvarez:
Vocal Médico del CEDEST (Club Español
de Esterilización).
Jefe de Sección Unidad Acreditación,
Consejería de Sanidad de Castilla-La
Mancha, Toledo, España.
Artículo publicado en "El Autoclave"
(Revista del Club Español de Esterilización). Edición Nº 1, Año 21, Abril 2009.
3. MODELO PPP (PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP)
En este modelo, se trata de una asociación público privada donde se comparten
riesgos, en una relación a largo plazo, para producir resultados y outputs convenidos.
iene muchas similitudes con el I, pero en este caso la Administración comparte
riesgos con la parte privada, considerándose socios del proyecto y asumiendo ambos
los riesgos del mismo. o se ha utilizado en sanidad, salvo quizás para la prestación
de la asistencia sanitaria de determinados funcionarios de la Administración General
del Estado ( U ACE), funcionarios de justicia ( UGE U), y de las fuerzas armadas
del Estado (IS AS).
4. MODELO TOLEDO
Para finalizar hay un modelo intermedio utilizado por comunidades regidas por
gobiernos socialistas que podemos denominar odelo oledo , nombre que no
aparece en la literatura, pero que se adopta por ser el autor de esa provincia y ser la
fórmula elegida para la construcción del nuevo hospital de oledo y cuyos pol ticos
locales han pasado a denominar la catedral sanitaria del siglo XXI.
Otros centros con este modelo son el nuevo Central de Asturias, comunidad regida
por un gobierno denominado progresista como en oledo, pero a los que en realidad
les asusta cualquier término o modalidad que lleve la palabra privado. ambién lo
utiliza la comunidad murciana (gobierno conservador) y que va a construir el hospital
de Cartagena y el Mar Menor.
En este caso la Administración, generalmente la Consejer a de Econom a y acienda,
crea una sociedad mercantil p blica de la que ella es su principal y máximo accionista. En el caso de Castilla La ancha, ésta sociedad depende del Instituto de inanzas
de Castilla La ancha (se trata de una Sociedad Anónima, que es cabecera de un
holding), y a su vez crea otra sociedad anónima (la Empresa Auxiliar de Servicios,
Infraestructuras y Asistencia, ESINSA) dedicada a la construcción y financiación de
infraestructuras educativas y sanitarias.
Pero, a su vez, decide crear una nueva sociedad (tipo fideicomiso y limitada) para
BOLETÍN BIOLENE | 4
la parte sanitaria, que es la Sociedad de
Servicios Hospitalarios Generales (SHG
SL) para la construcción de centros sanitarios, aunque de momento sólo está
construyendo uno que es el nuevo hospital de Toledo (en Murcia se ha creado
GISCARMSA y en Asturias GISPASA).
Esta empresa recibe los recursos económicos desde la Consejer a de Econom a,
aunque la parte más importante viene de
la financiación de la banca (BBVA, Banco
Europeo de Inversiones, Caja Castilla La
Mancha).
Muchos de estos bancos tienen el aval
de los gobiernos y cuentan con la promoción por parte de la Comisión Europea (España ha obtenido el 10% de los
fondos, correspondiendo un 62,5% a
deudas de las comunidades).
¿Qué se consigue de esta manera?
La Consejer a de Econom a no debe endeudarse ni sacar deuda pública para
nanciar el hospital, a su vez quien asume los riesgos es una sociedad intermediaria, pero no le importa, ya que tiene
la cobertura de la administración pública
que es su nico o principal accionista.
El holding empresarial público tiene
como principal fuente de financiación
la subvención v a presupuestos de la
comunidad, pero en el caso sanitario hay
un gran endeudamiento extrapresupuestario, en parte para evitar su cómputo
por parte de la unión europea.
Se dice que facilita y agiliza los mecanismos de contratación y gestión, pero
a diferencia de los Is existe el riesgo
de sobreendeudamiento de estas sociedades intermediarias.
El gobierno evita además el control de
la oposición pol tica, ya que ninguna
empresa de este tipo suele tener miembros de la oposición en sus consejos de
administración, salvo en las televisiones
(aunque en este caso no sabemos por
qué se les nombra consejeros) y por ltimo se evita el control por parte de un
Tribunal o Sindicatura de Cuentas, un
órgano imparcial y necesario en toda
democracia.
arece como si el verdadero objetivo fuera escamotear del presupuesto anual el
control democrático y ocultar la deuda
(cantidad que hay que amortizar con sus
correspondientes intereses).
Al finalizar el proyecto, la infraestructura
retorna al ámbito público pero pagando
un arrendamiento o canon a la sociedad
intermediaria ( arrendamiento operati-
vo ), al igual que por la utilización, renovación de la tecnolog a sanitaria y el
coste de los 13 servicios no sanitarios
durante 30 años. Sólo se empieza a
pagar cuando la infraestructura está en
funcionamiento u operativa.
¿Qué diferencia este modelo de un PFI?
Sólo la palabra privado en el t tulo del
modelo, pero as , los gobiernos progresistas están menos preocupados con las
cr ticas que les puedan llegar.
En el I las empresas corren un riesgo
financiero a riesgo y ventura , pero
en este modelo ¿dónde está el riesgo?
¿Quién se hace cargo de la deuda? Sobre todo en el caso de Toledo, donde
al ser una sociedad limitada sus gestores tienen menos responsabilidades
patrimoniales.
¿Cesarán estos gestores ante posibles
quiebras? o ¿cesarán aquellos que les
nombraron a dedo?
uizás este modelo sea injusto con los
provisores privados (modelo I), ya que
una empresa pública con recursos (casi
ilimitados) les hace la competencia. En
este modelo tan opaco, la planificación
y diseño de la CE va a depender de la
decisión del gestor de la sociedad, es
BOLETÍN BIOLENE | 5
decir, podrá hacer caso de los técnicos
o bien regirse por sus propios principios.
Generalmente, seguirá el modelo público
o de gestión directa, donde un gerente o
director financiero decide cómo diseñar
y dotar la CE, es decir, a la minimización
de costes.
NO SÓLO DE LADRILLOS SE HACE
UNA CENTRAL ¿Y LAS PERSONAS?
Este es un elemento que se olvida en
todos los dise os y equipamientos de las
CE. or qué una CE no es nada sin sus
trabajadores, que son los que realmente
pese a todas las dificultades sacan adelante el trabajo diario uién se preocupa de estas personas? En general, se cree
que la dotación de personas o recursos
humanos es una cuestión cuantitativa,
es decir, calcular el número de personas
necesarias para atender la demanda.
Pero ¿no importa más la cualitativa? Quizás un personal preparado y cualificado
sea casi tan importante o más que la canBOLETÍN BIOLENE | 6
tidad. En las CE se sufre la inestabilidad
laboral, las rotaciones, los cambios y no
ayuda en nada a la profesionalización.
or otro lado, quién se ocupa de su formación La mayor a de las veces se trata
de una labor que realizan las supervisiones de enfermer a con los auxiliares, la
formación continuada en este campo es
prácticamente inexistente (salvo la desarrollada e impulsada por el CE ES ),
la formación reglada de pregrado y postgrado sobre este campo está ausente en
la mayor a de los itinerarios curriculares
de las profesiones sanitarias (ni las universidades ni las autoridades educativas
o sanitarias se interesan por el tema).
MI FUTURO, TU FUTURO, NUESTRO
FUTURO
diferentes servicios de salud, coordinados por la teórica figura del Ministerio
de Sanidad y Consumo o del Consejo
Interterritorial de Salud (CI) hace que
afrontar estos problemas se convierta
en una tarea a veces dif cil.
El futuro del SNS se presenta con una
población cada vez mayor y más envejecida, que requiere una mayor coordinación entre el sector salud y social, y
un dé cit crónico presupuestario, que se
agudizará con los compromisos pol ticos,
económicos y sindicales adoptados en
los diferentes acuerdos sobre carrera profesional, gestión de recursos humanos y
capacidad de gestión de la producción
variable.
El SNS del siglo XXI se enfrenta a sus
viejos problemas de accesibilidad, listas
de espera, déficit económico, calidad, eficiencia…, pero en un entorno diferente.
Por el momento, los responsables sanitarios están más preocupados en una
sanidad del ladrillo que invertir en modelos de cambio y mejora de la calidad y
eficiencia, o en la necesaria coordinación
sanitaria.
El actual mapa sanitario configurado en
ay que ganar efectividad de las inver-
siones que se hacen, tanto en salud,
bienestar, calidad, eficiencia y en la
percepción de los pacientes y usuarios.
Invertir en salud no es invertir en sanidad, e invertir en sanidad no debe tener
como sinónimo invertir en cemento y
hormigón.
urante estos ltimos a os postransferenciales se ha procedido a un necesario proceso de sustitución de hospitales,
construcción de nuevos centros (hospitales, centros de salud, centros de alta
resolución, centros de referencia…).
La potenciación de la red sanitaria conlleva incrementos del gasto corriente de
los diferentes servicios de salud autonómicos, además del debate surgido sobre
las formas de financiación empleadas.
Todo se ha reducido a plantear la bondad o no de una solución al problema
de financiación, en lugar de debatir si
la colaboración público-privada puede
ayudar a mejorar la calidad, el nivel de
salud, la eficiencia o el bienestar de los
ciudadanos.
Se está observando un proceso generalizado de introducción de mecanismos de
mercado (separación entre financiación
y provisión), aumento de las concertaciones y externalizaciones, la creación
de múltiples formas de supuestos nuevos modelos de gestión y las concesiones administrativas sanitarias (totales
o parciales como las I, iniciativas de
financiación privada).
No se trata de criticar estas formas de
gestión, sino adoptar la más eficiente
para el SNS, es decir, adaptar a cada
situación y necesidad la forma que se
quiera, y no pretender implantar un
sistema por igual en todos los centros.
Los pol ticos y gestores no han llegado
a un acuerdo sobre el nivel de calidad
exigible, sin embargo, se ha ofrecido a
los ciudadanos la fantas a de la eterna
juventud, posteriormente la ausencia de
listas de espera quir rgicas y en la actualidad se ha creado una intolerancia
a la espera diagnóstica o de cualquier
otro tipo. Se debe redefinir el modelo
de S S que se quiere, o de lo contrario
se puede caer en una crisis financiera y
de identidad.
Nota: las opiniones de esta ponencia son
competencia exclusiva del autor, y no
representan las de la institución en la
que trabaja.
BIBLIOGRAFÍA
• Atun , cKee . Is the private nance dead? BMJ 2005; 331: 792-3.
• Blailoc
. Costs of I have been
underestimated. BMJ 2003; 327: 395.
• Criado lvarez . Convergencias y
divergencias de los troncos normativos
que regulan el sistema p blico de salud Oportunidades de mejora para el
siglo I. S, erecho y Salud
15: 61-78.
• Elola Somoza . La sanidad espa ola en
la nueva legislatura autonómica (20072011). Rev Adm Sanit 2007; 5: 635-42.
• ederación de Asociaciones para la
efensa de la Sanidad blica. Análisis
de la iniciativa de financiación privada
( I). Concesiones obra para construir
hospitales. Madrid, 2007.
• itzpatric S. La contratación externa
en el sector público. Principales aspectos
económicos y directrices básicas. Salud2000 2006; nº 107.
• itzpatric S. Las asociaciones p blico
privadas: Principales aspectos económicos y directrices básicas. ocumento de
rabajo n
E EA,
.
• Gaffney . he politics of private nance initiative and the news NHS. BMJ
. Gaffney . I in the
NHS is there an economic case. BMJ
1999; 319: 116-19.
• c Kee , Ed ards , Atun . ublic
Private partnerships for hospitals. Bulletin of WHO 2006; 84: 890-6.
• S rust
. Investigation into outbrea s of Clostridium dif cile at aidstone and Tunbridge Wells.
• olloc A. rivate nance and value
for money in NHS hospitals: a policy in
search of rationale? BMJ 2002; 324:
1205-9.
cios sanitarios. ocumento de rabajo n
, undación Alternativas,
.
• epullo Labrador . Gasto sanitario y
descentralización: ¿saldrá a cuenta haber
transferido el I SALU
resupuesto y
Gasto Público 2007; 49: 47-66.
• eyes . Experiencia de la inversión
privada en los hospitales públicos del
eino Unido Una visión cr tica del I.
Todo Hospital 2002; 516-520.
• olivar Alas L. erechos de los pacientes y usuarios ante la gestión privada
de servicios sanitarios. erecho y Salud
Extraordinario
Congreso
43-62.
• ázquez . Copagos, nuevas formas de
gestión y Is Ganar en responsabilidad
sanitaria. E EA y UC ,
.
• rieto Orzanco A, Arbelo López de Letona A, engual Garc a E. El papel de la
financiación público-privada de los servi
BOLETÍN BIOLENE | 7
BOLETÍN BIOLENE | 8
Cartucho BIOGas
100% óxido de etileno
• Un método más seguro para la
esterilización por óxido de etileno.
• Este nuevo método para
esterilización con cámara difusora,
provee extra protección al operador en
caso de activación accidental.
• El cartucho BIOGAS, por su cuerpo
de poliuretano y su doble protección
mediante cerrojo del gatillo y cinta
protectora, evita percusión accidental.
Ampollas con gas
esterilizante
Próximam
en
te
Producto
re
gistrado
La practicidad y sencillez de este sistema de esterilización permite su uso en
cualquier lugar y en especial en áreas bajo condiciones de emergencia, ya que no
necesita de conexiones de gas, de aire, de electricidad, ni de recintos especiales.
El Kit de esterilización Biolene está compuesto por una ampolla de gas esterilizante
(óxido de etileno + gases inertes) envasada
dentro de una membrana difusora, una bolsa de
contención y un broche para cerrar la bolsa.
Con un Kit de esterilización Biolene se puede
esterilizar de manera efectiva todo tipo de
material, previamente envasado, sin que se
deteriore, debido a que este sistema de
esterilización no requiere de calor y/o presión.
BOLETÍN BIOLENE | 9
«¡REPROCESAMIENTO, PERO POR
FAVOR SENCILLO!»
Autor: Ronald Graeber
Ronald Graeber, Cleanical GmbH
Genthiner Str. 11, D-10785 Berlin
11° FÓRUM Internacional de Productos
Médicos y Procedimientos (informe del
congreso).
Publicado en ZENTRAL STERILISATION,
Año 18, 2010.
Bajo el lema eprocesamiento, pero por favor sencillo se celebró por
vez en
Berl n el
febrero de
el O U de roductos édicos (Sanitarios) y rocedimientos. El congreso estuvo organizado, como de costumbre, por el Grupo de
rabajo sobre Instrumental uir rgico, y fue moderado por el r. homas engler.
El elenco de conferenciantes y de temas prestó la calidad habitual pero todo se recortó un poco: menos conferencias, menos promotores y, en lugar del tomo bilingüe
habitual de O U , se ofreció a los asistentes un C con las presentaciones. stas
también pod an consultarse en formato pdf en la página de inicio
.cleanical.eu bajo O U
.
El O U sobre roductos édicos (Sanitarios) y rocedimientos sirvió, como hasta ahora, de plataforma para usuarios y expertos. r. engler (CLEA ICAL Berlin),
secretario de Chirurgie Instrumenten AG Berl n, pronunció una conferencia sobre
el tema principal
esde cuándo resulta sencillo el reprocesamiento Balance de
los procesos . oy se advierte una tendencia constante a la modi cación de ciertos
aspectos del reprocesamiento, ya sea la necesidad del proceso de validación, la
elección del nico indicador adecuado, o cualquier otra cosa...
El reprocesamiento deber a ser sencillo y claro, pues no hay otra manera de garantizar la calidad idéntica y reproducible de los productos médicos (sanitarios)
reprocesados. Sin embargo, cuando se analizan los procesos, se da uno cuenta de
la multitud de requisitos que deben contemplarse
• Un conjunto polivalente de reglamentaciones y leyes europeas, normas y prescripciones (algunas obsoletas), as como recomendaciones y directivas que hacen más
o menos visible el marco de actuación.
• La existencia de instrucciones tiles de uso, que no siempre se conocen ni observan.
• eterminados pasos del proceso con procedimientos alternativos, algunos manuales y otros automatizados, requieren una estructuración a través de instruccio-
BOLETÍN BIOLENE | 10
nes de trabajo.
en consideración.
• Los instrumentos más o menos desmontables, cientos en la actividad cotidiana, deben tratarse de manera adecuada y profesional. ara ello hay que
saber limpiarlos y cuidarlos.
¿No pertenece acaso una fresa de médula ósea a la categor a cr tica C
qué ocurre con los endoscopios utilizados en cirug a La clasi cación actual
probablemente deba completarse con
una categor a cr tica B con un riesgo
residual inevitable , como en los ejemplos citados. Los dos instrumentos
mencionados resultan imprescindibles
en las circunstancias actuales, pero la
certi cación apenas mejora el resultado
del reprocesamiento.
• ay que dominar la técnica de cada
aparato y actualizarse en el plano cient co y técnico.
• Los colaboradores deben continuar en
todo momento la formación hasta un
l mite razonable .
• ay que describir cada paso del reprocesamiento y dominar el proceso. Todo
será controlado y documentado.
• El reprocesamiento debe documentarse.
La clasificación de los productos médicos (sanitarios) representa un ejemplo
muy relevante en este sentido y no siempre se ajusta o puede ajustarse a la recomendación del RKI (Robert Koch Institut), a veces, ésta ni siquiera se toma
Anja airson Klein, irectora de la CE E
del Hospital Evangélico Jung-Stilling de
Siegen, trató el problema que suscitan
las reclamaciones por da o de los productos médicos (sanitarios). A la vista
de los enormes costes de las reparaciones y de las piezas de recambio, ante un
defecto debe uno preguntarse, como es
natural, si el producto se encuentra en
garant a.
si después de una investigación exhaustiva se concluye que el defecto
obedece a la construcción o al material,
uno mismo se formula la pregunta que
da t tulo a la conferencia
ué le digo
al fabricante Con cierta frecuencia
resulta dif cil encontrar un interlocutor
válido del fabricante, dispuesto a investigar, junto con el usuario, la causa del
problema. Sin embargo, para el resto
del proceso, disponer de un contacto
directo, con el que se pueda colaborar y
que pueda proporcionar periódicamente alguna información intermedia supone una gran ventaja.
El instrumental alquilado representa
un tema aparte pues ni la log stica de
provisión ni las instrucciones de uso que
se suministran, están exentas de contradicción.
El fabricante debe aceptar en este caso
la cr tica acerca del suministro adecuado del producto sanitario, por ejemplo
una endoprótesis de rodilla:
• listas parciales en lugar de listas con
el contenido de la bandeja
• carencia de indicaciones para el reprocesamiento en las instrucciones de uso;
BOLETÍN BIOLENE | 11
las condiciones exigidas de esterilidad.
El reprocesamiento se aborda de forma
muy distinta, pero, si se contemplaran
algunos aspectos concretos, se podr a
ahorrar.
La unidad de material estéril no es un
parámetro unitario para medir el rendimiento del reprocesamiento, sino una
medida de volumen que, en el mejor
de los casos, predice la capacidad de almacenamiento. La evaluación de cada
instrumento contenido en las bandejas,
cestos y contenedores exige mucha experiencia para su reprocesamiento (naturaleza y alcance).
La simulación del peor de los supuestos se tiene que realizar de manera
autocr tica sobre un caso real, como
señaló Klaus Hahnen de 3M Medica,
euss, en su clarividente exposición.
or supuesto, los se ores Bo ie y ic
no sólo contemplaban la estabilización
de la ropa, pero hoy existen nuevos modelos que describen el proceso de la
misma manera.
• persona de contacto y protocolos de
comunicación.
o obstante, el usuario tampoco queda
libre de cr tica por lo que al procesamiento del pedido se refiere:
• justo a tiempo no sirve de justi cación!;
• indicación poco clara del lugar de entrega y recogida:
• persona de contacto y protocolos de
comunicación.
Esta conferencia dio paso de forma
natural a la ponencia sobre los prestatarios de servicios externos, que deben
conocer y resolver estos problemas.
Christian Grosse, apoderado de Medical
Order Center ( OC) en Ahlen y el irector Técnico Theo Reher ofrecieron una
BOLETÍN BIOLENE | 12
interesante visión de su trabajo.
Entre otras tareas, MOC provee de material estéril a 14 hospitales de la fundación St. ranzis us ofrece su servicio
propio de reprocesamiento de productos médicos (sanitarios). La conferencia se titulaba
eprocesamiento de
productos médicos (sanitarios) como
prestación combinada de servicios experiencias en la provisión de una gama
completa de instrumentos a los hospitales .
Sobre la base de su vasta experiencia,
los conferenciantes describieron el rendimiento del reprocesamiento empresarial en la tecnolog a médica y no sólo
en este contexto. Cada vez está más
claro que un reprocesamiento cuidadoso y, en general, una administración
adecuada del producto sanitario, como
bien duradero de inversión, cumplen
una función capital, precisamente en
El tema tratado se titulaba Evaluación
razonable de los procesos de esterilización , en particular de la esterilización
con vapor. artiendo del lema odo
proceso de esterilización es nico y
depende entre otros del patrón de carga, del estado del esterilizador y de la
calidad del vapor, el ponente expuso
las ventajas y los inconvenientes de los
indicadores conocidos de control (biológicos, qu micos, f sicos).
A la vista de la variedad tan enorme
de productos médicos (sanitarios) que
cada d a se someten a procesos de esterilización (productos compactos, porosos, huecos) y de las caracter sticas diferentes de dise o, que pueden ocasionar
problemas, no existe ning n objeto de
prueba (testigo) que pueda reconocer
todos los errores. Sin embargo, los diferentes testigos pueden simular las distintas familias de productos pero deben
emplearse de forma combinada para
garantizar la seguridad de toda la gama
de instrumentos estériles.
K. Roth (SMP, Tubinga) ofreció el primer informe preliminar del Grupo de
rabajo directriz para el reprocesamiento manual de los productos médicos
(sanitarios) . Esta directriz se elabora
en este momento, por recomendación
conjunta de la GK , GS y AKI,
para la limpieza cuasivalidada, es decir
para la limpieza manual, as como para
la desinfección qu mica manual de los
productos médicos (sanitarios). Ello se
debe a la opinión de que determinados
instrumentos precisan ineludiblemente
una limpieza manual durante una etapa parcial, incluso del reprocesamiento
manual.
Aqu se necesita uniformidad y simplificación. Los primeros resultados de los
estudios sobre este tema lo demuestran:
no basta con la dedicación puesta hasta la fecha en el reprocesamiento manual. o cabe esperar por tanto, que la
directriz represente una simplificación
en el sentido de ahorro de tiempo. Hay
que alegrarse, sin embargo, de que con
motivo de este trabajo, se preste más
atención a los aparatos, utensilios y
productos qu micos utilizados durante
el reprocesamiento manual, que serán
objeto de especi caciones concretas.
urante la conferencia se expusieron
fundamentalmente los baños ultrasónicos y los factores que modi can su
e ciencia. El r. infried ichels ( iele, Gütersloh) ofreció también su visión
de los trabajos actualmente en marcha
( or in progress). Se preguntó por la
Calidad de la limpieza y consumo de
agua durante el reprocesamiento manual. ¿Se puede lograr el mismo rendimiento la limpieza con menos agua?
Una solución lógica, como la aplicada
en los lavavajillas, consistir a en prolongar el tiempo de lavado, pero dif cilmente se admitir a para reprocesar el instrumental quir rgico, donde el tiempo es
oro.
Las otras medidas investigadas tampoco parecen demasiado alentadoras: si
se sube la presión del agua, aumenta el
número de las revoluciones de la hélice,
con el peligro consiguiente de las sombras de lavado. En cambio si se reutiliza
el agua precalentada para la limpieza,
se acorta la fase de limpieza, algo que
no resulta en absoluto deseable, ya que
consecuentemente da lugar a una disminución de la calidad.
As pues, por el momento sólo cabe continuar con las investigaciones, tal como
en ocasiones sucede en el mundo de la
ciencia y de la técnica. Nadie alberga
duda alguna sobre la necesidad de respetar el agua como recurso.
Marta Schulz, especialista cualificada
en esterilización central del JohanniterKran enhaus Geesthacht, comunicó su
Experiencia práctica con una inspección efectuada por las autoridades locales de control. La inspección se notificó con la su ciente antelación para que
se tomaran todas las cautelas en el servicio y se iniciara una actividad febril.
En ella se evidenciaron carencias que
deb an corregirse y que se sometieron
a una segunda inspección. En conjunto,
la experiencia resultó positiva, seg n
declaración de la Sra. Schulz. Esto que
puede parecer sorprendente se corresponde con los informes de las reuniones
anteriores de O U . Las inspecciones
de las autoridades, aun cuando sean
temidas por los trabajadores, aportan
dinámica a estructuras estancadas,
fuerzan decisiones y obligan de vez en
cuando a realizar inversiones, de las que
finalmente se aprovecha el personal.
En Geesthacht, para empezar, hubo que
decidir si se continuaba con el servicio
interno o se contrataba un servicio externo, deshacerse de material viejo (un
esterilizador O), adquirir nuevo material (lavadora-desinfectadoras, instrumentos de un solo uso, cestos y bandejas), reformar parte de las instalaciones,
educar al personal, editar instrucciones
de trabajo y algunas cosas más. Entretanto, surgieron ideas para varios proyectos, mejoró el clima de trabajo y por
ello hoy las tareas se acometen con más
agilidad.
A Andreas odes, de la irección egional de resde, le complació esta
evaluación positiva derivada de las
inspecciones y, por su parte, presentó
los resultados provisionales de las revisiones de las autoridades sajonas de
protección laboral . Su departamento
ha inspeccionado hasta la fecha 300
instalaciones y advertido 864 deficiencias. En un caso se prohibió al establecimiento que continuara reprocesando
productos médicos (sanitarios).
Las de ciencias consist an fundamentalmente en falta de validación de los
procesos, ausencia de indicaciones del
fabricante, envejecimiento de los aparatos y carencias en la formación de los
colaboradores (por ejemplo, cargas falsas y frecuentes de las lavadoras-desinfectadoras, sobre todo de instrumentos
para la cirug a m nimamente invasiva).
En ocasiones, los productos médicos
(sanitarios) no se clasificaban o se catalogaban de forma inadecuada, el lado
limpio y el lado sucio no se separaban
de modo suficiente, los aparatos no recib an ning n mantenimiento o simplemente no hab a lugar donde depositar
los endoscopios.
Modes no ve, en principio, ninguna alternativa a los controles periódicos y es,
sin embargo consciente, de su labor de
S sifo cuando el operario no desea motivarse, por ejemplo a través de cursos
obligatorios especializados. Por todo
ello, las autoridades no deben limitarse exclusivamente a controlar sino que
también han de ofrecer un asesoramiento sólido.
Los asistentes a esta reunión sabatina
pudieron regresar a sus casas con la
idea de que el reprocesamiento es una
actividad variada y exigente, en la que
el éxito sólo se reproduce aplicando cabalmente los conocimientos adquiridos.
No hace falta hacerlo todo, pero todo lo
que se haga ha de estar fundamentado
y documentado.
BOLETÍN BIOLENE | 13
Equipos esterilizadores
por óxido de etileno
BM-1
EQUIPO AUTOMÁTICO
DE MESA
BOLETÍN BIOLENE | 14
30 LITROS
BM-3
EQUIPO AUTOMÁTICO
DE MESA
77 LITROS
BM-2 / BM-4
EQUIPO AUTOMÁTICO
DE PIE
77 Y 160 LITROS
PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN
ODONTOLOGÍA: REQUERIMIENTOS
HIGIÉNICOS (PARTE 1)
COMUNICADO DE LA COMISIÓN PARA LA HIGIENE HOSPITALARIA Y LA PREVENCIÓN
DE INFECCIONES DEL INSTITUTO ROBERT KOCH
Prevención de infecciones en odontología: requerimientos higiénicos Comunicado de la Comisión para la higiene hospitalaria y la
prevención de infecciones del Instituto Robert Koch, aparecido en el Boletín de Salud de Alemania 4 / 2006 (publicado por la editorial Springer Medizin Verlag, Heidelberg).
Este documento sustituye a las recomendaciones de la Comisión para la higiene hospitalaria y la prevención de
infecciones relativas a los requerimientos higiénicos en la práctica odontológica del año 1998.
Prólogo
Tras más de dos años de intensa actividad de asesoramiento y redacción,
la Comisión para la higiene hospitalaria y la prevención de infecciones del
Instituto Robert Koch ha presentado
el catálogo de recomendaciones revención de infecciones en odontológ a
requerimientos higiénicos . Este nuevo
compendio de recomendaciones, claramente ampliado, sustituye a la anterior
directriz de la Comisión equerimientos higiénicos de la práctica odontológica del a o
. Cada una de las recomendaciones se ha revisado de acuerdo
con el estado actual de la ciencia y los
requerimientos cient cos relativos a la
evidencia y la transparencia, además de
incluir una categorización jerarquizada
con citas de la bibliograf a más relevante.
El procesado de productos médicos
constituye el tema central de las nuevas
recomendaciones. En el futuro dejaremos de hablar de instrumental utilizado
de forma no invasiva o invasiva y
tendremos que acostumbrarnos a nuevos términos, como productos médicos
no cr ticos, semicr ticos y cr ticos , va-
loración del riesgo y clasifi cación de
productos médicos o permiso para la
liberalición , as como a que el procesado de productos médicos presupone
unos conocimientos técnicos que deberán adaptarse con la introducción
de nuevos procedimientos o nuevos
productos médicos. La odontolog a ha
sido la primera disciplina de la ciencia
que ha logrado transponer los requerimientos higiénicos para el procesado
de productos médicos espec cos del
sector hospitalario en una directriz espec ca propia, liberarla de un exceso de
regulaciones y dotarla de una sistemática que sienta las bases para el control
de la calidad.
En el año 2001, el sector odontológico
tuvo que incorporar las recomendaciones conjuntas del Instituto obert Koch
y el Instituto ederal de edicamentos
y ispositivos édicos relativas a requerimientos higiénicos para el procesado de productos médicos . Los estrictos requerimientos aqu recogidos para
la validación pudieron adaptarse a las
necesidades del sector odontológico de
modo que en la actualidad la validación
no debe realizarse obligatoriamente en
la misma cl nica dental. revención
de infecciones en odontolog a requerimientos higiénicos es una lectura
obligada, tanto para odontólogos como
para el personal del sector odontológico. El área más implicada es el procesado debido a que el legislador promueve
el seguimiento de las recomendaciones
del KI. ebe agradecerse a la empresa
rr ental su contribución con este folleto informativo a la divulgación de las
recomendaciones del Instituto Robert
Koch. Los colegios de odontólogos de
Alemania y la Comisión para la higiene
en la práctica odontológica de Alemania ( A en sus siglas en alemán) han
aprovechado conjuntamente el marco
estructural para preparar un plan marco
de higiene simultáneo a la aparición de
las recomendaciones del RKI.
Ahora es la comunidad de odontólogos
la que debe adaptar las nuevas regulaciones a la práctica cl nica.
Prof. Jürgen Becker, Düsseldorf
irector del grupo de trabajo de la Comisión para la higiene hospitalaria
Dr. Dieter Buhtz, Berlín
iembro del grupo de trabajo de la Comisión para la higiene hospitalaria
BOLETÍN BIOLENE | 15
Introducción
En el sector odontológico existen diversos riesgos de infección para pacientes
y personal activo derivados de las particularidades de los tratamientos odontológicos. Los riesgos pueden reducirse de
forma drástica mediante
• la anamnesis,
• medidas higiénicas e caces,
• métodos para la sistematización del
trabajo (p. ej. regla fundamental para la
prevención de la no contaminación) y
• las tecnolog as reconocidas.
Las recomendaciones aqu presentadas
tienen presentes los requisitos y las medidas probadas para la prevención de
infecciones en la práctica odontológica
oral y maxilofacial. El documento no
aborda en detalle aspectos relacionados con la seguridad en el trabajo debido a las especi caciones existentes de
otros ámbitos, especialmente el decreto alemán sobre sustancias biológicas
(BioStoff V en sus siglas en alemán).
No obstante, como en muchos casos las
medidas para la seguridad en el trabajo
también son de aplicación para la protección del paciente, las recomendaciones relacionadas a continuación tienen
por objetivo describir, en la medida de
lo posible, procesos de trabajo integrales para la protección contra infecciones
de pacientes y personal y as evitar una
duplicación del trabajo o contradicciones en las manifestaciones vertidas [1].
En comunicados anteriores, la Comisión
para la higiene hospitalaria y la prevención de infecciones y el Instituto Robert
Koch ya expresaron su opinión al respecto de algunas importantes medidas
de validez general para la prevención de
las infecciones.
A fi n de facilitar la comprensión y la lectura, en este documento solo se repetirán las manifestaciones más relevantes
de las publicaciones mencionadas. En
caso de necesitar información más detallada, recomendamos a las personas
afectadas por estas recomendaciones la
lectura de los detalles en las fuentes de
referencia (todos los documentos se enBOLETÍN BIOLENE | 16
cuentran también en la dirección www.
r i.de del sitio eb del KI, en el apartado rotección contra infecciones , punto igiene hospitalaria , subdirectorio
ecomendaciones de la Comisión para
la higiene hospitalaria ).
1. Valoración del riesgo
Las principales v as de transmisión de
patógenos en la práctica odontológica
son las siguientes:
• contacto directo con sangre, saliva u
otras secreciones potencialmente infecciosas, con inclusión de
• salpicaduras de sangre, saliva, secreciones nasofar ngeas sobre piel intacta
o lesionada o sobre mucosas,
• transmisión indirecta, por ejemplo,
mediante instrumentos, materiales
odontológicos, piezas de mano o manos
contaminados,
• formación de aerosoles de agua contaminada rocedente de las unidades de
tratamiento y de la cavidad bucal del
paciente [2, 3].
Entre los patógenos potencialmente importantes en la práctica odontológica,
tanto para el paciente como para el personal, se cuentan, por ejemplo
atógenos transmitidos por v a sangu nea, como:
• virus de la hepatitis B ( B),
• virus de la hepatitis C ( C),
• I .
Patógenos transmitidos principalmente
por contacto directo o indirecto, como:
• virus del herpes simple,
• esta lococos.
Patógenos transmitidos principalmente
por gotitas o núcleos de gotitas, como
• bacterias y virus que pueden producir infecciones en el tracto respiratorio
o que se explusan por el tracto respiratorio y también los causantes de infecciones sistémicas (p. ej. estreptococos,
virus de la gripe, etc.),
• ycobacterium tuberculosis.
Hasta la fecha no ha podido valorarse
de forma concluyente si existe alg n
riesgo de infección por legionela, pseu-
domonas (sobre todo P. aeruginosa) y
micobacterias uquicuas (no tuberculosas) relacionado con el uso de agua
procedente de unidades dentales en
pacientes con el sistema inmunitario
deprimido [4, 5, 6, 7, 8, 9] (para más detalles rogamos se remitan al apartado
Sistemas de conducción de agua ).
Además de estos riesgos exógenos, también existe el riesgo endógeno de infección por la fl ora bucal del paciente [10,
11], el cual solo abordaremos a lo largo
de este documento en relación con las
intervenciones odontológicas y las medidas para la prevención de infecciones
que pueden in uir sobre él.
Los riesgos de infección presentados
obligan a formular requerimientos higiénicos para el tratamiento odontológico basados en las potenciales v as de
transmisión (véase también [12]).
“Por norma general, en
todas las intervenciones quirúrgicas odontológicas/estomatológicas (...) en pacientes
con riesgo de infección
alto deberán adoptarse
requerimientos especiales.”
eberán adoptarse requerimientos
higiénicos especiales en las intervenciones quir rgicas odontológicas/estomatológicas con posterior cicatrización
de la herida en medio salivar (p. ej.
implantes, transplantes de huesos o tejidos autólogos, elevaciones sinusales,
apicectom as) y, por norma general, en
todas las intervenciones quir rgicas
odontológicas/estomatológicas en pacientes con riesgo alto de infección [12,
13, 14, 15, 16, 17].
2. Medidas para la prevención de
infecciones en pacientes
2.1 Anamnesis
La anamnesis permite reconocer los
posibles riesgos de infección determinados por el paciente. eberá actualizarse
periódicamente (Cat. IB) [18].
2.2 Antisepsia oral
La higiene dental y la antisepsia de la
mucosa permiten una reducción considerable de la fl ora microbiana de la
saliva y sobre la mucosa. e este modo
también se reduce la concentración de
patógenos en el aerosol. En consecuencia, deber a procederse a una antisepsia
de la mucosa (p. ej. con clorhexidigluconato, yodopolividona o aceites esenciales) antes del tratamiento quir rgico
odontológico/estomatológico en pacientes con riesgo de infección alto y
en todas las intervenciones quir rgicas
odontológicas con cicatrización posterior en medio salivar (Cat. II) [19, 20,
21].
2.3 Profi laxis antibiótica
La antisepsia de la mucosa no es sustitutiva de una pro laxis antibiótica
indicada en caso necesario.
ebemos remitir especialmente a los
dictámenes cient cos emitidos a este
respecto por la Asociación de odontólogos, estomatólogos y terapeutas maxilares de Alemania (véanse en www.
dgzm .de) y a los comunicados de la
Asociación Paul Ehrlich (PEG en sus siglas en alemán) (véanse en www.p-e-g.
org) [22].
3. Medidas para la prevención de infecciones del personal que realiza los
tratamientos
3.1 Higiene de las manos
(Las manifestaciones relacionadas a
continuación se ajustan a las recomendaciones de la Comisión para la higiene
hospitalaria y la prevención de infecciones relativas a la higiene de las manos
[23]. Para más información rogamos se
remitan a esa fuente.)
“Las manos del personal
son el principal
vehículo de transmisión
de patógeno.”
Las manos del personal son el principal
veh culo de transmisión de patógenos.
En consecuencia, la higiene de las
manos es una de las medidas más importantes para la prevención de infecciones, tanto para proteger al paciente
como al personal encargado de los tratamientos (Cat. IA) [23].
urante la exploración y el tratamiento,
las manos y antebrazos deberán estar
libres de anillos, relojes u otras joyas
(Cat. IV) [24]. También se recomienda
que la longitud de las u as no supere la
yema del dedo a fi n de evitar la perforación de los guantes (Cat. IB) [12, 23].
3.1.1 Lavado de las manos
Una de las normas fundamentales para
la higiene de las manos es el lavado de
las manos, al inicio y al fi nal del trabajo, con agua y una loción jabonosa.
El lavado de las manos es igualmente
necesario en caso de, por ejemplo, suciedad visible, tras sonarse la nariz, antes de comer y tras haber hecho uso del
lavabo (Cat. IB) [23].
3.1.2 Desinfección higiénica de las
manos
Antes de cada tratamiento, en caso de
interrumpir el tratamiento, al cambiar
de guantes y al término del tratamiento
hay que desinfectarse higiénicamente
las manos, incluso de llevar guantes o
de haberlos llevado (Cat. I A) [23].
ca y de las superfi cies entre los dedos
y el pulgar) y frotarse a conciencia. eberá prestarse especial atención a la
desinfección de las yemas de los dedos
y los canales de las uñas. Uno de los requisitos básicos para una desinfección
efectiva es que las manos deben permanecer h medas durante el per odo de
acción indicado del desinfectante.
Para desinfectar higiénicamente las manos deberán utilizarse de preferencia
preparados de base alcohólica (Cat. IB)
[23]. Encontrará los preparados adecuados en las listas correspondientes [25].
3.1.3 Desinfección quirúrgica de las
manos
Antes de las intervenciones quir rgicas
odontológicas/estomatológicas de más
alcance y en todas las intervenciones
quir rgicas odontológicas/estomatológicas en pacientes con riesgo alto de infección hay que desinfectar quir rgicamente las manos antes de la colocación
de los guantes estériles (Cat. II) [23].
La desinfección incluye dos procesos:
• Lavado de las manos utilizando una
loción de limpieza para eliminar primero la suciedad que puedan presentar en
la superficie. Una vez secas, frotado de
las manos y los antebrazos con el desinfectante obtenido de un dispensador
especial durante el tiempo de acción indicado (normalmente 3 minutos) manteniendo la humedad. La colocación de
guantes estériles debe realizarse con las
manos secas (Cat. IB) [23].
• En caso de operaciones cortas consecutivas (durante alrededor de 60 min)
con poca contaminación no hace falta
lavarse las manos antes de la siguiente
desinfección quir rgica de las manos.
Tras intervenciones de más de una hora
deber an volver a lavarse las manos
(Cat. II) [23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,
31].
El desinfectante deberá distribuirse sobre las manos limpias y secas desde un
dispensador espec co (palma y dorso
de las manos con inclusión de la muñeBOLETÍN BIOLENE | 17
BOLETÍN BIOLENE | 18
JIANGSU INTERNATIONAL MEDICAL TECHNOLOGY EXPO 2015
24-26 SEP, 2015 - CHANGZHOU, CHINA
MEDITEXPO Jiangsu hará su debut del 24 al 26 de
Septiembre de 2015 en Changzhou, China.
Esta Feria tiene por objetivo convertirse en la principal
puerta de entrada al mercado de productos médicos de
China para las marcas y fabricantes internacionales.
ORGANIZA
WWW.MEDITEXPO.COM
PAÍSES A LOS QUE EXPORTAMOS
Ecuador
Francia
Paraguay
USA (próx.)
Irán
México
Italia
Guatemala
Corea
Honduras
Líbano
Panamá
Pakistán
Dominicana
Turquía
Venezuela
Sri Lanka
Colombia
Suiza
Uruguay
Tailandia
Chile
Taiwán
Perú
Cuba
España
Grecia
India
BOLETÍN BIOLENE | 19
cartuchos metálicos
ampollas
films de polietileno
pouches
cartucho biogas
Dirección: Constitución 2610
(C1254AAR), Buenos Aires,
Argentina
www.biolene.com
Teléfono: (+54 11) 5918.7796
Teléfono: (+54 11) 4308.4963
Fax: (+54 11) 4941.0346
e-mail: [email protected]