¿Cómo aprende y cómo enseña el profesor de educación física ? Con el cuerpo y el movimiento, obvio. Sin embargo, parafraseando el título del libro de Moshe Feldenkrais, La dificultad de ver lo obvio? numerosos profesores de educación física tenemas la inmensa dificultad de ver lo que enseñamos y lo que aprenden nuestros alumnos con su cuerpo y sus movimientos. En el profesorado, la mayoría de nosotros recibimos una serie de infor- maciones inconexas; por un lado, materias pedagógicas donde se habla de la enseñanza-aprendizaje, sus problemas, los distintos enfoques y el "debería ser" de moda: el método o la forma que en determinado rnomento se establece que es el más eficaz. En materias como didáctica, pedagogía. filosofía, psicología y sus derivadas, vimos lo obvio, que los alumnos son una unidad y una entidad, y que el maestro debe reconocerlos, y respe- ~~ ••• ~ ••••• oe •• OQ.eooooo •• o *• •o Unidad: uno. No dos CI En el pensamiento occidental, Platón im- puso el dualismo cuerpo-mente, y San Agustín desde la reflexión teológica, estableció la dicotomía cuerpo-espíritu. Dos y, corno si esto fuera poco, opuestos. tarlos como tales para poder entablar la relación en donde Este estilo de pensamiento todavía hoy subyace, condicionando el modo de abordar los problemas del ser humano en dife- se produzca rentes campos profesionales. la ense- o ña nza- aprendizaje. 102 Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 14 Alicia Grasso Unidad es uno, es mtegracron, reunión, nalidad que configuran la estructura lidad biológica, realidad psicológica, El resu Itado de esta combinación lutamente una mezcla de la tridi mensio· y la dinámica de una persona realidad sociocultural). somos nosotros, una identidad (rea- abso· única y diferente. Sin embargo, no pocos estudiantes del profesorado aulas donde, en la hora de pedagogía, hemos pasado por se nos convenció de esta realidad y, cuando salíamos de allí, a la hora siguiente, en la pista de atletismo, nos esperaba el profesor de la materia para a plicar todo lo contrario, nos entrenaba para correr, saltar o lanzar, con la técnica que usó el último campeón olímpico para vencer el récord del campeón anterior. La forma en que nos han enseñado se basó muchas veces en transmitir la técnica del otro, del mejor. ¿Y dónde quedó la'imnfJdadi Nuestro estilo fue ignorado y modificado por otro. Por el estilo del que gana, del que aventaja, del que triunfa. La consigna era imitar al que logró el rendimiento máximo copiando su modo con exactitud. Y allí estuvimos, repitiendo metodológicamente para enseñarle a nuestro cuerpo los movimientos los pasos establecidos del campeón. ¿Para qué? Para aprobar, para recibirnos, y para enseñar a nuestros alumnos como nos enseñaron a nosotros: ejercitando, instruyendo, adiestrando y aleccionando. • e ~ • • o • e e <t u '" z -o u <t U =:> -o w •~ $ • • e o .'• * ~• • ~s -¿Para qué siroe la vertical, profesora? -Para que sepas dominar tu cuerpo en el aire, en la posición invertida. - ¿ y no se puede aprender ese dominio de otra forma? <t w -o o•... w =:> VI uJ <:::: o Ésta fue la pregunta de una alumna que tenía miedo de hacer la vertical, que desde el momento que levantaba las manos para empezar la balanza ya temblaba. z w .~ <t .., ~ ."w o:: ::l. el: u.J Por supuesto que se caía, fallando en todos sus intentos, se notaba desde su mirada angustiada que no iba a coordinar nada. • • 0 ¿Por qué? Porque se aprende con el ejemplo, y nosotros aprendímos con ese ejemplo. '-d Un ejemplo conductista, mecanicista (con pocas excepciones), que casi no ha cambiado desde que se estudiaba en un único profesorado oficial. Hoy se aprende la carrera en institutos, clubes y universldades públicas y privadas, y en la mayoría de esos ámbitos se exige en algún momento superar marcas, imitar gestos, practicar destrezas y habilidades de atletas, deportistas y gimnastas. Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] o '-< '" 8" n ~ s~ ~ . tTI o. 5: o ~ ro en Z o -e ro o. w o. r.: en lTl o- '"g :;=:. '" ti) 1 03 EI cuerpo en la enseñanzade la educación física 15 ¿Para qué enseñar la vertical? ¿Cuántos la logran? ¿Cuántos sufren y finalmente la hacen? la hacen y cuántos sufren y finalmente no ¿Cuál es el rédito pedagógico de la vertical? A unos cuantos de nosotros nos la enseñaron en la primaria ·oen la secundaria.· Nos la exigieron en el ingreso al Instituto .. La perteccioriamos en el profesorado. Es una destreza que mostramos con orgullo (por lo bien que nos sale). La enseñamos cientos de veces, expllcándol á y mostrándola. Sostuvimos y alentamos a miles de alumnos hasta que la lograron. Varios presentamos en torneos y concursos equipos de gim nasia que la hacen con precisión, ganando premios para su escuela y prestigio para el profesor ... ¿Le habrá servido para algo en su vida, a alguno de nuestros alumnos, haber aprendido a hacer la vertical? ¿Para qué me sirvió a mí? Para reconocer que tuve.dominio corporaj en una situación creada para tal fin cuando la aprendí, meSf1<vt6 para mi profesión, como modelo de movimiento a mostrar, pero no recuerdo haber tenido que pararme sobre las manos en mi vida cotidiana para resolver alguna situación . • • • • e ••••••••••••••••••••••••••••••••••• • • .e • u ¿Para que sirvió lo que aprendiste ·0 en la escuela?" • • • Esta pregunta es formulada en el video "La escuela de la señorita OIga", • a un alumno de la escuela de Santa Fe, donde OIga Cossetini aplicó el aprendizaje significativo, alrededor de 1950. El hombre contesta, emocionado: Y.., para todo, para mi vida. Este alumno da un claro testimonio de que aprendió a Ser en la escuela. Sin embargo, el aprender a ser es uno de los aprendizajes no resueltos de la posmodernidad (nuestra época) junto con otros, como el aprender a: m lo "O ""m Z o.. ~. N m Z O ""m '"c: m -< • Convivir O o.. • Aplicar • Ejecutar m lo m Y como si éstos fueran pocos, todavía no sabemos aprender a aprender. c: n l> ¿Por qué? ¿No sabemos enseñar o enseñamos o.. n lo que no se necesita saber? O·Z ~ '"n l> 104 Digitalizado por: LS.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 16 Alicia Grasso ¿Cuándo·van a necesitar nuestros alumnos la vertical, la entrada en bandeja de basquet o el salto en alto F.Flop para convivir, aplicar, ejecutar y para ser? Seguramente no van a necesitar pararse sobre las manos o saltar tirándose de cabeza hacia atrás para vivir su proyecto de vida dtgnarnente, es más, ni siquiera van a recordar cómo se hacían estas cosas. Pero lo que sí van a recordar es la sensación de éxito o fracaso. Varios recordarán la frustración o el temor que sintieron frente a su aprendizaje y el sometimiento o rebeldía que expresó su cuerpo ante esa situación. Seguramente algunos aprendieron, también, a reprimir esos senti rnientos y, haciendo de tripas corazón, saltaron o se incrustaron contra el suelo o la varilla, tratando de cumplir con el objetivo del profesor, tr atando de· responder al modelo de cuerpo hábil y saludable que la escuela debe propiciar. El cuerpo saludable La idea y el uso del cuerpo en la educación física argentina ha respondldo al modelo educativo sociopolítico de fin del siglo XIX. «: u z 'o u «: u :=> "'='w .s w "'=' o loW ;;) VI W c:: o z .... - .«: "" -::l Z .... ~ o. -e UJ La escuela tenía que conformar al hombre argentino, educar al eludadano, y la educación física lo hizo desde la anatomía, la fisiología y la psicología, basándose sobre principios de salud, voluntad y moral, con actividades gimnásticas variadas (muchas de ellas militares). Este rnodelo de escuela hizo un aporte importante al sentimiento d.e nacionali· dad, de organización social y preservación de la salud pública. En 1898, el Ministro de Educación convocó a una comisión de médicos para estudiar el problema de la educación física en las escuelas (el doctor Enrique Romero 8rest era uno de ellos) y de allí surge un sistema argentino de educación física, en oposición a los ejercicios atlético militares que se daban hasta entonces en las escuelas . Este nuevo plan estaba basado en estudios científicos sobre anatomía y fisiología, con criterio pedagógico escolar. Se crea el primer Instituto Nacional de Educación Física con planes de estudio, en los que abundan materias para el cuidado de la salud, como higiene, primeros auxilios y gimnasias correctivas. En 1945 hacen su entrada triunfal en la formación de profesores los de- . portes y la recreación. Aparecen las gimnasias sueca, danesa y moderna. los deportes de conjunto y otros como esgrima. equitación, boxeo y tenis, se incorporan también bailes folclóricos, canto coral y campamento. Digitalizado por: I.s.c. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] EI cuerpo en la enseñanza de la educación física La introducción y aprendizaje enseñanza tenía tareas un cuerpo del deporte agudizó el concepto en la disciplina disciplinadoras. entrenable 17 se concretó ordenadoras, y moldeable corporal La con un cuerpo moralizadoras que respondió existente. que e higienistas, mens sana a la idea de in eorpore sano. ¿Aprendimos a prevenir las malas posturas o los peligros del se· dentarismo? ¿Aprendimos los beneficios sociales y afectivos de la actividad física recreativa? Para corroborar esto, sólo es necesario pararse un rato frente al consultorio de un médico traumatólogo, kinesiólogo o psiquiatra, y observar a todos esos pacientes que desfilan con afecciones cualquier tipo, cuya raíz está en un desconocimiento y enfermedades de y un de su cuerpo mal uso del mismo. Casi todas esas personas pasaron por la clase de educación física en la escuela. ¿Por qué no aprendieron a cuidar su cuerpo si nosotros, sus profesores de educación física se lo enseñamos o, por lo menos, tuvimos la intención de hacerlo? Tuvimos la intención, hacemos otra cosa. pero cuando enseñamos, bastantes Atravesados por dicotomías y contradicciones, una cosa y en la práctica hacemos otra. •.••••••••• • ~~ ••• •oe ~ •• ~ •• ~~.~ •• de nosotros en la teoría ~c •••••• decimos o.c •• ~ •• •e_ La teoría m ;> .., -o m :z O- Actualmente, desde el ámbito sociopolítico, la Ley Federal de Educación pauta los lineamientos de la educación física argentina. En los Contenidos Básicos Comunes, la educación física es concebida como una educación corporal o educación por el movimiento, para la construcción y conquista de la disponibilidad corporal, síntesis de la disposición personal para la acción y la interacción en y con el medio natural y social. La educación física sedesenfoca ción hacia el !;E!T que EH: rn u c v e. del movimiento para llevar su aten- ;> '":z O .., m V\ c:: m -< O O- '" ;¡;O- c:: n ;> La corporeidad humana se considera y desarrolla en su dimensión global y compleja, incluyendo a la motricidad como aspecto consti- tutivo y cualificad or, ..... n O2 '"n ;p Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 106 18 Alicia Grasso El lenguaje expresivo corporal es un aspecto indisoluble del ser corporal y motriz del hombre, como espacio de la imaginación creadora, la invención, la experimentación y expresión personal, como comunicación social. Esto supone un cambio radical en la idea y el uso del cuerpo desde la formación del profesor de educación física hasta las prácticas diarias en la escuela actual, sin embargo, está muy claro que esto no se da, porque del dicho al hecho hay un largo trecho. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •• • • • • La práctica • • • •• Salvo contadas excepciones, determinadas por la edad de los alum- • nos (niños que concurren al Nivel Inicial o al primer ciclo de la educación básica) o la excelencia del material y de la escuela, o la buena voluntad del profesor, en la clase de educación física generalmente se hace gimnasia, imitando al modelo, copiando en espejo los ejercicios que muestra el profesor o el o los alumnos que lo hacen mejor. Se practican deportes enseñando técnicas, tácticas y gestos establecidos. Los que lo hacen mejor forman el equipo que entrena y representa a la escuela en las competencias intercolegiales, los demás aprenden a ser hinchada. -e U z 'o U <t U :::> -o uJ llJ -o o •... Se enseña atletismo buscando la superación de marcas propias y ajenas, yen natación se insiste hasta el cansancio para lograr la patada de crotol, pecho o mariposa ... ¿Por qué ocurre esto? Hay infinidad de razones económicas, sociales y políticas. Los profesores exponen diversos motivos: "Tengo una soja pelota y 40 chicos." "Doy clase en el patio rodeado de macetas y ventanas de las aulas circundantes." "La escuela es campeona de voley desde hace 20 años ..." y así podemos encontrar todo tipo de justificaciones válidas, pero -o z a pesar de ellas, si el profesor tiene la idea y el uso del cuerpo incorporado como hábito constructivista. no habría condiciones ni condicionantes que lo transformaran en conductista. uJ ~ o- , trJ o.- 5: g ro en Z o <: a2:L ro U> trJ o.¡:: g <t ~. UJ '" 1 07 Digitalizado por: I.s.c. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] El cuerpo en la enseñanza de la educación física 19 ¿Por qué la práctica no refleja el cambio anunciado? Porque el estilo cuerpos a formar en nombre práctica didáctico en la mayoría con técnicas para lograr el máximo de la salud, y los estudiantes, escolar ese modelo de los profesorados de cuerpo parte de su rendimiento, una vez recibidos, repiten en la eficiente. El habitus de los profesores se hace presente cuando en las clases educación física se repite el dualismo cuerpo-mente, cuando el cuerpo utilizado como soporte, como medio, como instrumento. de ••••••••••••••••••••••• • de es • • "En la educación fís ica tiene especial • •• peso el cuerpo como contenido y como •• dad, fragmentado en masas : medio de comunicación. Toda persona se : musculares, sometido ainterexpresa con todo su cuerpo, aun aquella minables repeticiones de rnoque habla inmóvil detrás de su escritorio. vimientos estereotipados, lIe· Sin embargo, al ser lo corporal (la postuva a perpetuar un concepto ra y el movimiento) eje de la disciplina, corporal que nada tiene que los contenidos que se transmiten con y sobre el cuerpo exigen un análisis particuver con el concepto de lar. Esta dimensión permiten incluir el corporeidad actual. concepto de "babitus", Según Pierre ¿Qué es la corporeidad? Bourdieu (1980), el habitus es la historia incorporada y a la vez puesta a disposiLa corporeidad es una consción en cada situación para percibir, ser, trucción permanente de la evaluar, etcétera. En las relaciones de counidad psicofísica··espiritual· . municación, en las prácticas escolares mo to ra-afect lva-socia I·¡ntepara este caso, los docentes actúan con sus lectual,es decir, del ser huhabiius (historia incorporada) y simultámano, a partir de lo que tieneamente construyen historia con los ne significado para él y para alumnos (contribuyendo a la constitución su sociedad; es una concepdel habitus de estos últimos). ción que rompe el habitus «El cuerpo constituye uno de los espacorporal que tiene incorporacios esenciales en los cuales encarna el do el profesor, que busca la habitus. La trayectoria de vida de los suidentidad corporal del alurnjetos se imprime en sus cuerpos y aparece no de educación física. en la manera de pararse, de moverse, en El uso de un cuerpo sin Es imposible pensar corporeidad sin la unidad identidad. La unidad srtüe como sinónimo no entero, La identidad uní- la y la e l vuer po de ser huma- completo y único. aporta su slgnl- los gestos, en la mímica, etcétera. El paquete de contenidos que se transmite y se ha transmitido en las prácticas de educación física escolar (a través de los estilos didácticulJ üc los úoccnte;) ~portó acó.~- ramente el habitus de aquellos que las protagonizaron" (Angela Aísensteín).' m );> "O :::l m Z Q.. N ~. m Z O ::::l m VI e: m :¡O Q.. m í="" m Q.. e: s (") O- z VI (") );> Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 108 20 Alicia Grasso ficatividad personal y social. A partir po debe dimensionarse Las propuestas en forma de trabajo de esta conceptualización, diferente tienen el cuero en las clases prácticas. que partir de la identidad y unidad corporal. Debe ser clara la visualización de que con el cuerpo y el movi· miento los alumnos se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a ser y a hacer, en una clase de educación física. El cuerpo, como componente esencial en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas, y sería una contradicción no tiene inclusión en una evaluación en un trabajo mecanicista de rendimiento. Los indicadores de esta corporeidad se encuentran en el lenguaje expresivo motriz de los alumnos, donde gestos, movimientos y posturas respondan a trabajos que pongan en juego la imaginación creadora, la invención, la experimentación y la expresión personal. El cuerpo, en el aprendizaje. y enseñanza de la educación física, debe tener en cuenta a los demás que lo tocan y manipulan en la práctica diaria, y a las emociones práctica. y sensaciones que se manifiestan en dicha El cuerpo del alumno debe ser respetado en su representatividad y unidad por el profesor, y el profesor de educación física debe tener muy clara la idea de corporeidad y basar su hacer y las herramientas de su hacer en ella. Sin embargo ... ¿cuántos aprendimos ce u' z 'o u ce U así y cuántos enseñamos así? No muchos, porque para varios la teoría, en lugar de ser un soporte científico, una idea válida y verificable en la cual apoyarse, se transtorma algunas veces en una enunciación de deseos, un montón de palabras que deslumbran desde su discurso intelectual, o en una prédica que no se sabe cómo transferí r a la práctica diaria. ::> ""'=' uJ e ~• e ti •• « ••••••• e> •• 'Ji '" •• • . ¿Quién tiene la culpa? La culpa es del "habitus". (El habiius no hace al monje'> s- t em e, ;::;' o' ::> ro <ro ¡Cómo se debería aprender y cómo se debería enseñar en educación física? Con el cuerpo y el movimiento, movimiento U.I el profesor Sabe según el estilo obvio, pero: ¿qué sabe del cuerpo y del de educación didáctico física? con el que le tocó aprender. Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Z e ;¡¡ o.. e, ro V> ~ e Q ;.j 109 El cuerpo en la enseñanza de la educación física 21 Si ese estilo respondió al cuidado de la salud y al desarrollo de capacidades y habilidades, sabe de músculos, órganos, palancas y bisagras, sabe de rendimiento, equilibrio, Si el modo respondió de posibilidades nización agilidad, fuerza, velocidad y coordinación al conocimiento motrices, de desarrollo con respecto' al espacio, Sabe del esquema corporal científico-fenomenológico, corporal. sabe del esquema corporal y su orga- el tiempo, los objetos y los demás. y sabe de disciplina. Esquema corporal Autores como Piaget y Wallon introdujeron el concepto de esquema corporal, estudiando en detalle la evolución -en el curso del desarrollo infantil- de la manera en que se va estructurando o formando una conciencia corporal. Al nacer hay una total confusión entre el yo y el no yo, percibimos pecho materno como una parte de la propia persona. Aquí comienza camino de descubrir qué soy, y resulta que existimos, somos, a partir el el de un cuerpo. Como lactantes, tenemos una actitud global y difusa, la sensibilidad y la motricidad no están diferenciadas. Comenzamos a tomar contacto con nuestro cuerpo y con algunos objetos por medio de la boca: "el mundo es esencialmente una realidad a ser chupada" (Piaget). A partir de los cuatro meses y medio, la función sensorio motriz aumenta con el mirar, palpar y acariciar el cuerpo, 10 exploramos y lo separamos poco a poco del espacio que lo rodea. Cerca de los ocho meses nos vemos y reconocemos frente a un espejo. Con la marcha se perfecciona ese conocimiento corporal y el del mundo exterior, con el lenguaje nombramos las partes del cuerpo y logramos progresivamente su evocación representativa. m ~ " ;;;;J m Z Q.. •.... ~ m y así, paso a paso, vamos construyendo mentalmente la noción de nuestro esquema corporal, reconocemos qué es cada parte: si un dedo es del pie o de. la mano. Sabemos cómo es su forma, textura, temperatura, cómo se puede mover y qué podemos hacer con cada una de ellas y con la totalidad. Así como también calculamos y suponemos, por la misma información perceptual, qué es lo que no podemos hacer, como, por ejemplo, frente a una zanja, según el conocimiento que tenemos de nuestro esauema corporal, sabremos si podemos saltarla o no. Z O ;;;;J m '"<:: m ~ O Cl.. m ;;;m Cl.. <:: (") :> Q. La corriente y B. Aucouturier práctica francesa, con Jean Le Boulch, Pierre Vayer, André Lapierre a la cabeza, se apoyó sobre esta teoría para impulsar psicomotriz en la clase de educación O, z la física escolar. El reco ncci- Digitalizado por: 1.8.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] '" ~ (") 110 22 Alicia Grasso miento del esquema corporal, el diálogo tónico, la educación vivenciada mediante contrastes, matices y asociaciones, nos llevó a educar el movimiento a partir Numerosos de la conciencia profesores corporal. hacemos evidente este enfoque en las clases con los niños más pequeños (Jardín de Infantes y primero o segundo años .de la educación básica), pero una gran mayoría hacemos evidente, con los más grandes (segundo y tercer ciclo de la educación básica y educación media), una tendencia conductista, propia de nuestra formación, donde el rendimiento y la competencia tienen un lugar privilegiado, donde el cuerpo es disciplinado. ¿C6mo aprendimos y enseñemos disciplina? La disciplina se enseña y se aprende mediante En educación física se logra controlando poy el control. el espacio donde está el cuero el tiempo en el que se mueve. Control del espacio Vigilando se obtiene disciplina y la forma eficaz de vigilar es con la rnirada. (El ojo del amo engorda el ganado, dice un dicho popular.) Podemos vigilar lo que podemos fuera de nuestro campo visual. ver, es muy difícil vigilar lo que está « Para ver lo que se hace y lo que no se hace es necesaria una distribución adecuada en el espacio (Foucault lo llamó «el arte de las distribu- '" ciones»)." u z ·C U <t U ;:¡ "O w w "O o -= w ;:¡ '"w e<: o Las técnicas de esta distribución son las siguientes: Clausura Si queremos observar a un grupo especifico de personas no lo vamos a poder hacer si están desparramadas por ahí, por cualquier lado y de cualquier forma; las tenemos que reunir bajo el mismo techo o en algún lugar delimitado, aislarlas o encerrarlas, como se hace en un convento, una fábrica, un batallón militar, un hospital o una escuela. z w ":;t "" "O Z w c:: o- « En la clase de educación física usamos el gimnasio, para tal fin. Pero esto no basta para lograr personas el control, porque el patio o la canchita si son muchas las ¿qué se hace? , m e: n o' ~ <n g: -c oo- ", '" '"'" g: ª ~. fr. 111 Digitalizado por: I.s.c. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrub [email protected] El cuerpo en la enseñanza de la educación física __ 23 Células (Divide y reinarás.) Se divide territorios a las personas establecidos, en zonas espaciales, donde no sea posible cada una en su luga r, en la aglomeración lación, como la celda de un monje, el banco de un alumno, enfermo o las zonas de una cancha. Pero ¿y si cada grupo se aburre o la c ircu. la cama de un o hace lo que quiere? Cuadros vivos Se ubica a cada individuo o a cada grupo en lugares específicos de trabajo, emplazamientos funcionales, donde se desarrolle una tarea con los elementos necesarios, logrando multiplicidades ordenadas, como los rincones de una salita en el Jardín de Infantes, los puestos de trabajo en las fábricas, o las estaciones de los circuitos Pero ¿cómo se logra estimular deportivos. para mejorar? .•••...•• Rango Se jerarquiza al individuo o a la función, se establecen categorías (jete-sublete-ernpf eado, director-regente-secretarlo. capitán de e qulpo, líder), clasificando por orden de méritos y recompensando con sueldos, tación poder, notas altas, participación, etc., para que exista acep- y aspiración. Los ámbitos cerrados, los lugares individuales, las funciones especificas y la discriminación establecen la fijación y permiten la circu lación apropiada, recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias, marcando espacios e indicando valores que garantizan la obediencia del individuo y la economía de tiempo y gestos. Sin embargo, falta otro ingrediente ciplinamiento perfecto: importante para el logro de un dis- m » -o ;:o rT' Z c.. ...» rT' z O ;:o rT'. '"e m ...O El control del tiempo c.. m Controla r el tiempo en que se mueve el cuerpo dad. Un cuerpo veloz es eficiente. es disciplinar su activl- >" rT' c.. e C"'l El que hace más rápido hace más: genera rendimiento El que hace primero gana: genera desafío El que hace más rápido y gana es el mejor: y productividad. O- z y competencia. genera superioridad » n y poder. '"C"'l » 112 Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Alicia Grasso 24 Productividad, competenciay éxito personal son reconocidos valores sociales, el uso del tiempo en forma eficaz es la llave que abre las puertas. En la clase de educación física todo el tiempo está controlado. ¿Cómo? Cuando controlamos Para disciplinar de éste, como: los movimientos. un movimiento es necesario dominar varios aspectos El ritmo El movimiento del cuerpo debe seguir un ritmo establecido. Se obliga a ocupaciones determinadas, se regulan se actúa con exactitud, apl icación y regularidad. Para ello se establece una rutina de movimientos ciclos de repetición, y actividades, como en la escuela: Entrada, formación, saludo, . de ejercicios de un esquema miento-o oración a la bandera -cornienzo y término de gimnasia o en una rutina de entrena- Respondiendo con exactitud a señales conocidas que indican la acción, corno campanas, timbres, silbato o palmas. Pero controlando el movimiento, -=: u z -o u -=: u __ sólo una rutina establecida y regulan no basta para disciplinar es necesario: La elaboración temporal del acto Hay que analizar minuciosamente el inicio, desarrollo y fin del rnovimiento. El desplazamiento, la actividad, el impulso, la aceleración, la trayectoria, etc., que lo conforman. ::> -o ..... o z Descomponer un movimiento en sus fases de desarrollo, en orden de sucesión de poslclones y gestos que forman parte de una acción, en un esquema anatómico-cronológico que origina un ritmo colectivo, como cuando los reclutas marchan en escuadra o ros alumnos ejercitan una técnica o un esquema de gimnasia. Pero el control debe ser más minucioso todavía, hay que dominar: uJ -=: ...• .~ . La correlación del cuerpo y el gesto Todo el cuerpo letra debe apoyar no se determina o ser soporte solamente la posición del gesto, para hacer buena de los dedos de la mano al 113 Digitalizado por: LS.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] El cuerpo en la eI1Señanza de la educación física 25 tomar el lápiz, sino la postura global del cuerpo, la forma de sentarse, inclinación de la espalda, la elevación de la cabeza, etcétera. Es necesario controlar la el orden y conexión de todas las partes del cuero po en función del gesto o acción a desarrollar, como cuando se lanza un disco, una jabalina o una bala: Desde la posición inicial, la forma de pararse, de tomar impulso y de lanzar deben ser una sucesión de movlmientos sincrónicos. Pero esto no es suficiente si se nos cae la bala, sale temblequeando en el aire 'el disco o no se clava la jabalina, trolar: __ todavía necesitamos con- La articulación cuerpo-objeto O sea, 'Ia descomposición del gesto global en dos series paralelas, una es la de las partes del cuerpo que intervienen, la otra es la del objeto que se manipula. Es preciso lograr una sincronización y coordinación perfecta entre ambas para un resultado eficaz, como las maniobras de los militares con el fusil, la manipulación de los elementos para escribir de los escolares o la ejercitación de los deportistas con un elemento. El cuerpo obediente El principio en el que se basan estas técnicas de control del tiempo es la utíl ización exhaustiva del mismo. Usar todo el tiempo, cada minuto, cronometrar una actividad establecida, no desperdiciar segundos, no dejar momentos ociosos. No se pierde el tiempo, se utiliza totalmente, se intensifica el uso del menor instante. Ahora sí, ocupados en el control de cada fase de nuestros mientas y de los movimientos del elemento que manipulamos, mas el dominio del gesto. Logramos dominar nuestro para obtener ¿Cómo se componen un aparato m "" Z O- •..» m Z O ""m c:: en el espacio, de exes necesario cornpo- eficaz. como pieza de una colectivo con una táctica '" .... O O- '" ;;o.. '" c:: fuerzas? El cuerpo se constituye multisegmentaria, de un cuerpo miento establecido. ;p "t:> VI cuerpo. La disciplina es el arte de distribuir cuerpos traer y acumular tiempo en ellos, pero también ner fuerzas movilogra- m maquina o procedí- n ;» n oz '" n » Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 114 26 Alicia Grasso El tiempo de los unos debe ajustarse al tiempo que la cantidad máxima de fuerzas pueda combinada para un resultado óptimo. Con la combinación calculada de fuerzas Esto es posible con un sistema para reaccionar al momento. No se trata de comprender, como las tácticas narlas, militares a moverlas preciso de los otros, de manera ser extraída se logra un mejor de mando, sino de responder que enseñan y a hacerlas combatir; de cada como o señales conocido, las tropas, las tácticas y producto. ordenes a un plan a construir cual a ordepolíticas, educativas o empresariales; como las tácticas de un juego o un deporte; como las voces de mando para la ejecución de un esquema gimnástico. Con todos estos controles logramos por fin un cuerpo obediente. Un cuerpo obediente es un cuerpo dócil, domado, disciplinado, cuerpo controlado para el rendimiento. La escuela es disciplinadora excelencia, el cuerpo es adiestrado para responder con el lenguaje blecido por la sociedad. es el por esta- Se nos enseña el lenguaje corporal, sus usos y costumbres, con el objeto de integrarnos socialmente en detrimento de nuestra identidad corporal. En las clases de educación física, donde se debería aprender la dispo- nibilidad corporal, sinónimo de libertad e identidad del cuerpo, aprendemos otra cosa, aprendemos el modelo cultural de cuerpo vigente. ¿Cuál es el modelo ~ cultural? La sociedad establece su modelo corporal, explícitamente con los rnedios de comunicación, e implícitamente con sus normas y costumbres. Este modelo se centra en la apariencia física, el aspecto impuesto tualmente es el de un cuerpo joven, delgado, musculoso y limpio. ..... "'Q -=o ..... ::> V'l ..... c:: o z ac- Se crea la' necesidad de consumir todos los productos indispensables para mantener el físico establecido, y el mensaje recibido es que ése es un físico saludable y, además, luciendo así obtendremos éxito afectivo y profesional. , La profusión de espejos, en cantidad y tamaño, en la vivienda particular, no sólo en el baño, sino en casi todos los cuartos, yen los edificios públi- g: cos, no deja escapatoria, estamos obligados a mirarnos y a confrontar la imagen que vemos de nuestro cuerpo con la del modelo social establecido. ~ z o ;¡¡ ~ c.. o- Ql El cuerpo cuya finalidad consiguiente, se convierte entonces en un campo de batalla, en una lucha es su aceptación ante nuestra mirada y la del otro la integración y pertenencia a la sociedad. y, por w '" ti) tn c.. e Q ~. ti> 115 Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] El cuerpo en la enseñanza de la educación física 27 Se constituye- un modelo de estética corporal y se lanzan al mercado de consumo los productos necesarios para obtener y mantener el cuerpo ideal. Se señala también el contexto que debe rodearlo: la vestimenta piada, el escenario adecuado, los hábitos que lo jerarquizan. ap ro. El cuerpo triunfador es el que se viste o adorna con ropa u objetos . determinadas marcas, el que vive en casas de dos pisos con jardín barrios caros, el que trabaja en profesiones valoradas socialmente de en por la capacidad de ganar dinero, el que tiene objetos y relaciones convenidas por la moda y el poder adquisitivo. El resultado es fantástico, el ser humano logra la satisfacción de sus necesidades básicas vitales y espirituales, simplemente moldeando un ganador en su propio cuerpo, formando al triunfador. ¿Cómo se forman cuerpos? Michel Foulcault explicó hace tiempo la técnica de formar cuerpos, cuando detalló cómo se formaba un soldado en el cuerpo de un campesino en el siglo XVI1. Se lo adiestraba con morización y ejecución mecánicos y detallistas atacar. Se le reconocfa do, la espalda erguida en el entrenamiento e movimientos y posturas, se lo sometía a una meexacta de una importante suma de movimientos para cargar o usar el fusil, para marchar o para aun fuera de sus funciones por el mentón e levayla mirada altiva, detalles posturales adquiridos incorporados en su movilidad diaria. Hoy se fabrica una modelo, un deportista, un profesional exitoso, una persona saludable, siguiendo la vestimenta, dieta, gimnasia o medicación de moda. Hoy se nos reconoce por los artículos que consumimos, por las posturas y movimientos que copiamos y por la forma de vida que mostramos. m ::l> -o ""m ~ ~ ~ ¡g ID ~ 13 ~ Z ~ .9 u ;E, 1 ~ ~.9 El cuerpo es objeto y blanco de poder. El cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde y se vuelve hábil ... , multiplica sus fuerzas, es un cuerpo útil. O- ...., ~. m Z O ¿Cuántos cuerpos útiles formamos en educación física? No muchos, porque aunque algunos lo intentamos con toda nuestra parafernalia didáctica, el cuerpo que procuramos formar en nuestras clases no es el cuerpo sano, el cuerpo útil, el cuerpo disponible. Entonces ... ¿qué cuerpo ""m '"e m ...• O ~ m ::l> m O- es? e (i El interrogante no es ¿qué cuerpo es el que se forma en la clase de educa- ción física?, sino ¿qué es el cuerpo para el profesor de educación física? u se, Z En esta cuestión nos detendremos en el próximo capítulo. ::l> (i oz ~: (i ::l> 116 Digitalizado por: I.S.C. Héctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
© Copyright 2025