6 años, hasta entonces los niños perciben el mundo de manera literal, necesitan que se les hable con lenguaje concreto tubebé SUPLEMENTO SEMANAL MONTEVIDEO, martes 6 de agosto de 2013 Colesterol. La importancia de promover los buenos hábitos de alimentación Semana de la Lactancia Materna. El trabajo de la Liga de la Leche Uruguay Enfrentarse a la muerte Cómo ayudar a los niños a lidiar con los sentimientos ante la pérdida de un ser querido. ¿Hay que dialogar? Crepes de banana. ¡Los niños van a querer repetir! Una receta ideal para el desayuno o la merienda, rica en potasio Adriana Da Silva. Anécdotas de la infancia de una niña que soñó con ser actriz... ¡y lo logró! Delivery kids. Programar y planificar la vida, un mal contemporáneo el observador 2 I tubebé I Martes 6 de agosto de 2013 tema Conversamos con... Natalia treNchi Ayudar a los niños a enfrentar la muerte de un ser querido Cuando muere un ser querido, puede ser difícil saber cómo ayudar a los pequeños a enfrentar la pérdida, especialmente porque el adulto también estará atravesando su propio duelo. Lo que los niños pueden entender depende en gran medida de su edad, sus experiencias vitales y su personalidad. Hasta los 5 o 6 años de edad, la imagen que tienen del mundo es muy literal. Por lo tanto, habrá que explicarles qué es la muerte utilizando un lenguaje muy concreto. Evite utilizar eufemismos, como decirles que los seres queridos “se han ido lejos” o “están durmiendo” o incluso que su familia ha “perdido” a esa persona. Debido a que los pequeños piensan de manera tan literal, estas frases pueden, sin querer, inducirles a sentir miedo de irse a dormir o cuando alguien se vaya lejos. Entre los 6 y 10 años, empiezan a comprender que la muerte es algo definitivo, incluso aunque no entiendan que esto le ocurrirá a todos los seres vivos algún día. Un niño de 9 años puede pensar, por ejemplo, que si se porta bien o si pide un deseo, su abuela no se morirá. A menudo, a esta edad los niños imaginan la muerte personificándola y piensan en ella como “el hombre de la bolsa” o un fantasma o un esqueleto. Pueden entender mejor la muerte si se les da explicaciones precisas, simples, claras y honestas sobre lo que ha ocurrido. Cuando entran en la adolescencia, empiezan a entender que todos lo seres humanos finalmente mueren, independientemente de su categoría, su comportamiento, sus deseos o lo que sea que intenten hacer. Tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos. Sea lo que sea lo que sienta su hijo(a), lo mejor que puede hacer es alentarlo a que exprese y comparta su dolor. A muchos padres les preocupa que sus hijos sean testigos de su dolor y su tristeza, que los vean llorar una muerte. No tema por ello, si le permite a su hijo(a) ver su dolor, le estará enseñando que llorar es una reacción natural ante el dolor emocional y la pérdida. Y puede hacer que los niños se sientan más cómodos cuando expresen sus propios sentimientos. Pero también es importante transmitirles que por muy triste que usted se sienta, seguirá siendo capaz de cuidar a su familia y de hacer que su hijo(a) se sienta seguro. “ Lo que los niños pueden entender sobre la muerte depende en gran medida de su edad, sus experiencias vitales y su personalidad” Profundizamos en el tema conversando con la psiquiatra de niños y adolescentes, doctora Natalia Trenchi. ¿Cómo plantearle a un niño la muerte de un ser querido? ¿Cómo hablar del tema? Lo ideal es que el concepto de la muerte se introdujera en el seno familiar mucho antes de que le suceda a un ser querido. Los occidentales solemos esquivar el hablar sobre este tema e incluso llegamos a ocultarla, por ejemplo cuando se muere una mascota a veces disfrazamos la verdad para no tener que explicar lo que realmente ocurrió. Pero, la muerte es lo único seguro que tenemos en la vida, a todos nos llega y, por lo tanto, cuánto más elaborado ten- el observador Martes 6 de agosto de 2013 1 ceso de la muerte? Decir por ejemplo que la persona “se fue al cielo”, o “está con Dios”, ¿es algo bueno? gamos el concepto mejor estare estaremos para lidiar cuando nos enfrentemos a una situación de este tipo. Una forma de introducir el tema a los niños puede ser hablar de “etapas”, explicarles que la vida es una sucesión de etapas y que cada una tiene factores positivos y otros negativos. Explicarles utilizando conceptos que ellos entienden, como por ejemplo hablar del invierno, el otoño o la primavera. Estos son preconceptos que, bien elaborados, sirven para afrontar una conversación sobre el fallecimiento de un ser querido llegado el momento. ¿Qué sucede cuando la muerte es algo anticipado o inesperado? Es decir, cuando altera el orden natural de la vida. “ La muerte es lo único seguro que tenemos en la vida, a todos nos llega tarde o temprano” Es verdad, la vida sorprende a veces con situaciones que desbaratan el cuento que muchos adultos le hacen a los niños a la hora de hablar de la muerte, al decirles que “la gente se muere muy, muy viejita”. La muerte de un ser querido puede ser anticipada, o bien un hecho brusco, para el que no estábamos preparados. En el primer caso, el mayor error es no dejar que los niños participen del proceso, una tentación que como adultos tenemos muchas veces, pensando en querer protegerlos, que no sufran, cuando en realidad lo que termina sucediendo es todo lo contrario. Es cierto, no hay que exponerlos a detalles innecesarios, pero sí, por ejemplo, en caso de una enfermedad explicarles que la persona querida está enferma, que los doctores hacen todo lo que pueden para ayudarlas, pero que no se sabe qué puede suceder, ir explicándole que puede haber un desenlace fatal. Hacer al niño partícipe del proceso familiar, para que contenga y también lo contengan emocionalmente. Permitirles hacer dibujos o regalos para la persona, hacerlos sentir que son útiles y capaces de llevar la alegría aun en momentos dificiles. Las creencias religiosas, ¿ayudan a elaborar el pro- Las creencias religiosas sirven, y sirven muchísimo. Se considera que son un factor de protección de la salud mental, ese poder ver más allá y darle trascendencia al fenómeno de la muerte. Pero el persentir religioso está en la per sona o no lo está, no se puede inventar. Si las tiene, es bueno ansqu e pu e d a t r ans mitirle esos valores y pensamientos a los hijos. Ahora, algo importante a tener en cuenta es prevenir el utilizar la palabra “cielo” en los caso de niños pequeñitos. ¿Por qué? PorPor imagique ellos, en su cabeza se imagi nan el cielo de la Tierra, ese cielo cabeque está por encima de sus cabe zas, y no son pocos los casos a los pequeque me he enfrentado de peque ños descompensados los días de tormenta porque se imaginan a su familiar sentado en una nube rerodeado de lluvia, truenos y re lámpagos. Por esta razón si se va a hablar del “cielo” hay que tener palamucho cuidado, elegir las pala bras adecuadas, explicarles que no es el cielo que ellos ven sino que es algo más allá, algo que está muy lejos. transmitirLos adultos debemos transmitir le a los niños la verdad sobre la muerte, pero ¿cuál es esa verdad?, la tuya. No hay una única verdad. También creo que es importante con el tiempo enseñarles que hay muchas verdades. Lo importante muera la hora de enfrentarse a la muer querite de un familiar o allegado queri do es fomentar que participen del proceso, porque nunca es bueno (para niños o adultos) vivir un duelo a destiempo. 2 3 4 5 I tubebé I 3 Hasta los 5 o 6 años de edad, la imagen que tienen los niños del mundo es muy literal. Por lo tanto, deberá explicarles la muerte utilizando un lenguaje muy concreto. Entre los 6 y 10 años, los niños empiezan a comprender que la muerte es algo definitivo, incluso aunque no entiendan que esto le ocurrirá a todos los seres vivos algún día A la hora de enfrentarse a la muerte de un ser querido se debe fomentar la participación del niño en el proceso, no se debe ocultar el hecho. Nunca es bueno vivir un duelo a destiempo. Si se va a hablar del “cielo” hay que tener mucho cuidado, elegir las palabras adecuadas, explicarles que no es el cielo que ellos ven sino que es algo más allá, algo que está muy lejos. El mayor error de los adultos es no permitir que los niños participen del proceso, una tentación que como adultos tenemos muchas veces, pensando en querer protegerlos, cuando en realidad lo que termina sucediendo es todo lo contrario. el observador 4 I tubebé I Martes 6 de agosto de 2013 minientrevista ADRIANA DA SILVA El sueño de subirse a las tablas De niña quería ser actriz pero lo veía como algo lejano. La realidad y su perseverancia le demostraron que todo, al final, llega ficha Nombre: adriana da silva fecha de NacimieNto: 23/6/1969 Lugar de NacimieNto: Montevideo ProfesióN: actriz y comunicadora trabajo actuaL: actriz 1 ron como hechas de yeso. Cuando los familiares la probaron, casi se quedaron sin dientes. No nos olvidamos nunca más. ¿Cómo era el barrio y la casa donde naciste? El barrio en donde nací era muy pintoresco, sobre todo por la cantidad de niños que vivían en él. Se formaban barras de amigos y, por tanto, la diversión estaba asegurada. Mi casa la construyó mi papá, así que la viví desde los cimientos. Con un lindo jardín y gran fondo que nos permitía jugar con total libertad. 8 ¿Cuál era tu comida preferida? Siempre adoré la pasta. Mamá me preparaba moñitas con salsa. Nunca me cansaba de pedirlas. Aun hoy, si me dan a elegir, las prefiero a muchos otros platos. 2 9 10 ¿Tenés hermanos? ¿Cómo se llevaban? Tengo un her- mano cinco años mayor, con el que, obviamente, nos peleábamos todo el tiempo. Siempre repetía lo que los adultos decían, cual si fuese un loro, ¡y eso me fastidiaba! Pero muchas veces nos divertíamos juntos. Inventaba historias muy poco creíbles a sus amigos y me miraba para que asintiese y le siguiera la corriente. Me daba mucha gracia el nivel de imaginación que tenía y la manera en que los convencía de que todo era cierto. 3 ¿Cómo era tu cuarto de niña? Muy grande. ¡Hasta un piano tenía! Estudié algunos años y me divertía cerrar la puerta y tocar mis melodías preferidas. En una época lo tenía empapelado con mis artistas favoritos. Luego me cansé, los arranqué y lo decoré con detalles más prolijos. ¡Mis padres, agradecidos! 4 ¿Un regalo que hayas recibido de niña y que recuerdes con cariño? Un día mi abue- lo Juan Bautista apareció con una cajita con una cinta roja. Cuando la abrí aparecieron dos gatitos. Uno amarillo y otro gris. Mi fascinación fue tremenda. Los adoré. Vivía jugando con ellos. Cada vez ¿Practicabas algún deporte? Hice gimnasia rítmica y patín artísitco. ¿Coleccionabas algo? Partida de nacimiento ¿Lugar de NacimieNto? ¿hora? ¿Peso? ¿taLLa? ¿acomPañaNtes? Montevideo 15.00 2,700 Kg 49 cm mi abuela y mi madrina que me sentaba frente a la estufa de leña, venían a mi falda y me resultaban como dos bolsitas de agua caliente. 5 ¿Cuál era tu juego preferido? Cuando estaba sola me maquillaba, me disfrazaba y cantaba frente a mis muñecas que hacían las veces de platea. Eso, cuando no hacía de maestra y las trataba como alumnas. Ahora, si estaba en grupo, me gustaba jugar a la mancha o a la rayuela. 6 ¿Eras buena alumna? Era bastante aplicada, sobre todo en las letras que era lo que más me gustaba. En cambio, matemáticas nunca me gustó y siempre me costó muchísimo. 7 ¿Alguna travesura que haya quedado para la historia de las reuniones familiares? Un día, mamá estaba haciendo una torta dulce. Me ofrecí a ayudarla. Me pidió que pusiese una taza de azúcar y por error puse sal. Queda- Como la mayoría de las niñas, coleccionaba servilletas. De cada cumpleños que tenía, me traía una nueva. Era común que nos cambiásemos las repetidas con otras niñas, al igual que las figuritas repetidas de los álbumes. Completé varios. El que más recuerdo era uno sobre historia nacional; incluía a Artigas, Lavalleja, Rivera... Me encantaba porque las figuritas venían en el envoltorio de unos chocolates riquísimos . 11 ¿Qué salidas disfrutabas de adolescente? Me encantaba ir al cine. Aprovechaba las matinés porque veía tres películas el mismo día. 12 ¿Tu primer viaje al exterior? Fue a Ar- gentina. Fuimos en familia y en auto. Al salir todo bien, pero ya en la vecina orilla se vino un temporal tremendo y en poco tiempo comenzó a inundarse la carretera y a crecer el nivel del agua. Sentíamos que el auto íba a flotar en cualquier momento. Por suerte llegamos antes, pero con el agua por el cuello. 13 ¿Dónde pasabas las vacaciones? Duran- te mi niñez y parte de la adolescencia pasábamos nuestras vacaciones en el campo de mis abuelos paternos en Cerro Largo. La aventura comenzaba por el viaje que lo hacíamos en tren. ¡Nos llevaba 10 horas! Hay recuerdos que son inolvidables: darle una mamadera de leche a un corderito recién nacido, ver nacer a un caballo, bañarse en un arroyo, quedarse hasta tarde a la luz de un farol haciendo cuentos de terror... 14 ¿Alguna vez te pusieron en penitencia? ¿Por qué? Solo una vez en el liceo. La profesora me descubrió pegándole a un amigo que me estaba molestando y nos sacaron de la clase a los dos. Al final, terminamos jugando juntos en el patio. 15 ¿Qué querías ser cuando fueras grande? Siempre quise ser actriz. Lo veía como algo lejano. Pensaba que era una profesión que no se podía estudiar en el país. 16 ¿Te imaginaste trabajando en los medios de comunicación? Nunca imaginé que trabajaría ni en radio ni en televisión. De hecho cursé primer año de Facultad de Derecho porque mi intención era ser abogada. Por suerte me di cuenta a tiempo de lo que realmente me gustaba. 17 lo lograrás. Si se pudiera,¿qué consejo le darías a la niña que fuiste? Persevera y el observador Martes 6 de agosto de 2013 I tubebé I 5 nutrición ¿Qué es la pregorexia? La receta de Cata Crepes de banana artículo escrito por anahí reynoso / espanol.babycenter.com Qué consecuencias tiene y cuáles son los síntomas a los que la familia debe estar alerta Ingredientes 3 bananas 1 huevo l 100 cc de leche l 6 cdas de azúcar l 9 cdas de harina l 1 cta polvo de hornear l 1 cta de vainilla l l El embarazo de una mujer es una etapa de cambios en todos los aspectos, especialmente físicos. Uno de los cambios físicos más notorios es el aumento de peso. Cuando una mujer embarazada se obsesiona con su aumento de peso, siente que se ve demasiado gorda y trata de evitar engordarse, puede haber desarrollado un desorden alimenticio conocido como pregorexia o anorexia del embarazo. El doctor Carlos Szjnert, obstetra y ginecólogo del Memorial Hospital de Miramar en la Florida, define la pregorexia como “un trastorno psiquiátrico en el cual la mujer embarazada no está comiendo lo suficiente o, en el caso extremo, llega a tener regímenes de dieta y ejercicio excesivo, severo y extenuante para su cuerpo” para no aumentar de peso. Usualmente, las mujeres que padecen pregorexia ya sufrían anorexia antes de quedar embarazadas. Sin embargo, pueden desarrollar anorexia por primera vez durante el embarazo aquellas mujeres que se angustian cuando aumentan de peso, aunque nunca hayan tenido trastornos alimenticios. Consecuencias de la pregorexia La madre puede padecer de • desnutrición • anemia • falta de calcio en los huesos • baja producción de leche materna • alteraciones hormonales 1 • pérdida excesiva del cabello • piel seca, agrietada y deshidratada. La mayoría de estos problemas pueden ser reversibles una vez que la madre dé a luz, si existe la ayuda psicológica y psiquiátrica necesaria. Lo más preocupante son los problemas que se pueden presentar en el bebé. Si padece pregorexia durante el primer trimestre del embarazo puede ocurrir lo siguiente: • defectos en la formación del sistema nervioso del bebé • malformaciones Si el desorden se presenta durante el segundo y tercer trimestre de gestación, las consecuencias pueden ser: • disminución del líquido amniótico • retraso del crecimiento intrauterino • parálisis cerebral • desnutrición • problemas cardiovasculares y digestivos • defectos del desarrollo de los huesos • muerte fetal intrauterina La persona que sufre pregorexia usualmente no reconoce sus propios síntomas. Es por esto que la familia juega un papel muy importante. Las señales de alerta son • reducción del consumo de alimentos • rechazo de su cuerpo • rechazo a su embarazo • ejercicio excesivo • obsesión con su peso Pisar las bananas con un tenedor hasta obtener un puré. 2 En un bol colocar la harina, el azúcar y el polvo de hornear. Agregar la vainilla. 3 Incorporar el huevo y mezclar bien. Valor nutricional: carbohidratos complejos y simples, proteínas de buena calidad, bajo contenido graso, potasio, calcio, vitamina a y B, fibra 4 Agregar la banana pisada a la mezcla anterior y la leche en cantidad necesaria para que quede una preparación densa pero liviana. 5 En un sartén antiadherente, previamente calentado, colocar parte de la preparación. Cocinar en fuego bajo. Cuando están dorados de un lado, darlos vuelta y cocinarlos del lado opuesto. el observador 6 I tubebé I Martes 6 de aGOstO de 2013 de todo Recomendados portarretrato Celeste Gallareto ¡Linda como una flor! Momentos para recordar Arte con amor baby baSIC Cuidado pre y posnatal Emulsionado a base de aceite vegetal Hidrata y suaviza. sin fragancia. Hipoalergénico. Informate al 2916 6955 Pedilo en tu comercio de confianza Envíanos la foto de Tu Bebé para ser publicada en esta u otras secciones del suplemento a: [email protected] agenda aCTIVIdadeS Luego de negociar la lucha previa al baño, con Fede (4) quedamos que hacía un dibujo e iba... Mientras que él dibujaba me fui al baño a preparar todo y en eso aparece... Fede: “¡Mirá mamá!, te hice a ti” Ante mi asombro al ver el dibujo (era especialmente lindo) le digo: “Fede es maravilloso, te quedó hermoso, no lo puedo creer” (como buena madre babosa que soy... quizá exagero un poco). Entonces me miró y me dijo: “¡Es que lo hice con amor !”. dIVerSábadoS hs Sábados de 10.00 a 14.00 a niños (6 a 12 años). par s tiva rea Actividades rec uDe Complejo Municipal SaC ConSTruyo a TraVéS del juego PunTa CarreTaS ShoPPIng Es una propuesta lúdica para todos los niños. Lugar: Centro cultural Las Heras Dir: Las Heras 1762 T. 2487 1836 Juegos para niños: Playland y Calesita. Dir: José Ellauri 350 T. 2711 6940 Horario: de 10.00 a 22.00 IndanS eSCuela de arTeS del MoVIMIenTo Ballet, jazz y danza contemporánea. Para niños desde 3 años. Dir: Scoseria 2829 esq. Roque Graseras T. 2710 0779 MuSeo del FúTbol Muestra de archivo de los cuatro campeonatos mundiales uruguayos. Acceso a la Torre de los Homenajes. Dir: Estadio Centenario. Tribuna Olímpica. Av. Ricaldoni s/n. T. 2480 1259 Horario: lunes a viernes de 10.00 a 17.00 Mandanos tus anécdotas a: [email protected] ©tubebé en El Observador Producción general: bIblIoTeCa joSé FIgueIra Todos los libros para los más pequeños. Dir: Camacuá s/n y Juan Carlos Gómez T. 2915 9603 reSerVa eCológICa del Cerro Pan de azúCar Ubicación: a 5 km de Piriápolis, en una de las laderas del cerro Pan de Azúcar. Es un paseo didáctico y de aventura, ideal para hacer en familia, con muchos atractivos para los más chicos. En la reserva hay 600 especies en exhibición, se recomienda llevar cámara de fotos. En la base del cerro hay una zona de picnic, juegos infantiles y un parador con excelente menú. Karen Jawetz y Lic. M. Estela Moreno Edición: Sofía Ramírez Ilustraciones: Mayra Buxareo / [email protected] Asistencia de producción: Nathalie Bendelman, Laura Barbosa. Contacto comercial: [email protected] Teléfono 099 639219 Distribución: EL OBSERVADOR Impresión: Microcosmos S.A. Foto de tapa: ARCHIVO TU BEBÉ el observador Martes 6 de agosto de 2013 I tubebé I 7 tema columnista invitado Alejandro De Barbieri Sabatino* Delivery kids No se puede tener un hijo, tener un esposo/a o pareja. Lo que tenemos, nos retiene. El amor es dar, solo retenemos lo que soltamos. El que cree que tiene una mujer ya la perdió. Se tienen cosas y no personas, por eso el amor a nuestros hijos no es retenedor, es un vínculo vivo, desprendido. Si amamos para retener no es un amor saludable, es egoísta e inmaduro. El mundo de hoy tiene delivery kids. En aquellos momentos en los que las personas piensan en tomarse unos días de paseo, los hoteles seducen a los padres con distintas comodidades por ejemplo piscina, desayuno continental, deportes, spa, y no es raro leer también “kids”. Siempre el inglés da glamour al tema, no he leído “niños”, quizá porque si lo leemos en español sea tan fuerte que nos haga reaccionar. ¿Por qué? Porque “kids” quiere decir “también nos hacemos cargo de entretener a su hijo, para que usted esté cómodo y descanse”... Mundo cómodo, me da tristeza. Los padres pasan horas en los consultorios “psi” (psicólogo, psiquiatra, psicomotricista, psicopedagogo) para analizar y tratar de que su hijo “sane”, pero luego ante la primera chance de encontrarse con su hijo, de jugar, de bailar, de comunicarse en otro entorno, prefiere la comodidad con la excusa de que también está “cansado”, “fatigado” y delega el entretener en otros. Educación tercerizada, padres permisivos, hijos huérfanos. En cambio, que diferente podría ser si los padres salieran de esa “comodidad parcial” (porque, luego cuando los niños crezcan, pagarán caro el precio de esta comodidad), y pudieran usar el “kids” a su favor, tratando de dialogar con los hijos, de no delegar, de educar y de enterarse de qué va su vida. Los hijos conocen más a los padres que los padres a los hijos. En el mundo delivery todo se planifica y se programa. Vida programada, vida de robot que nos deshumaniza. Delivery kids: quiero un hijo que sea varón, que nazca en tal fecha, porque así hablo con mi jefe y no me pierdo el ascenso; quiero que sepa varios idiomas, que sea deportista, que me divierta, que me quiera, que sea expresivo y diga lo que siente, que tenga muchos amigos, que no me la complique con cuestionamientos, que no lo traumen mis viajes, que me admire, que no compita conmigo, que se vaya de casa cuando él quiera, quiero que pase todo eso no muy rápido así lo disfruto (porque yo no disfruté a mi padre o madre), quiero que pase todo eso antes de que envejezca. Quiero que alguien se haga cargo de ellos, la escuela, mi suegra, el psicólogo, porque no tengo tiempo. Quiero, quiero, quiero. Tanto querer, tanto añorar, tanto deseo que revela la fragilidad del adulto, las necesidades. Si los mayores no maduran, ¿cómo educarán hijos fuertes? Si el adulto no logra desprenderse de sus necesidades afectivas, si no logra frustrarse ni frustrar al niño no podrá educar. “ en el mundo delivery todo se planifica y se programa. Vida programada, vida de robot que nos deshumaniza” Porque educar es frustrar. Es entrenar al niño en la “tolerancia a la frustración”. Para eso es necesario salir del delivery. Salir del quiero, para hacer una pausa y darnos cuenta de que estamos educando personas no perritos ni gatitos. La persona precisa humanizarse, Ortega y Gasset dice: “El tigre es siempre el mismo tigre, no puede destigrarse”, pero el hombre se deshumaniza sino se encuentra con otro humano. Para eso debemos estar despiertos, atentos, sacar la palabra kids, del folleto del hotel y ponerla en el mismo cuarto donde habitaremos nosotros, para “hacernos cargo”, para alegrarnos y divertirnos también, claro que sí, pero, sobre todo y lo más importante, para poder decirle no, con firmeza y autoridad. Ese “no”, el niño/a no lo podrá agradecer ahora pero lo hará cuando sea grande. Quizá habrá que esperar a que él se transforme en padre o madre para darse cuenta de lo bien que le hizo que su papá y mamá haya cancelado el “delivery kid” a tiempo, para tapar esas necesidades y transformar un vínculo de necesidades en una relación de libertad y crecimiento. Recuerdo el famoso texto de Kalil Gibrán: “Tus hijos no son tus hijos...”. No los tenemos, vienen a través de nosotros, pero vienen para irse.. Somos todos “amores pasajeros”, luchamos por amor y es el amor en el fondo el que hace que uno “deje volar a sus hijos”, para ganar adultos como compañeros de viaje. * Autor de: Economía y Felicidad: una vida con sentido - 5a edición, Editorial Fin de Siglo [email protected] www.logoterapia.com.uy Lectura recomendada: La sociedad de los hijos huérfanos de Sergio Sinay el observador 10 I tubebé I Martes 6 de agosto de 2013 noticias breves VERDADERO O FALSO Siete mitos acerca de cómo los chicos usan la tecnología La relación que establecen los chicos con la tecnología dio lugar a una serie de creencias que, en su mayoría, quedaron instaladas como verdad absoluta. Una investigación publicada en la revista Chilhood Education indagó en los mitos más arraigados de la cultura cibernética. Lo que motivó este estudio fue la gran cantidad de preconceptos sobre peligros y beneficios de exponer a los niños a tabletas, celulares, computadoras, consolas o DVD. Nadie tenía evidencia concreta, pero todos opinaban. Según detallan Lydia Plowman y Joanna McPake, las dos investigadoras británicas, se analizaron 50 familias con hijos de 3 o 4 años. La metodología consistió en visitas periódicas durante 12 meses. La finalidad fue participar de la experiencia cotidiana entre padres e hijos, solo como oyentes. Así, elaboraron esta lista con los siete mitos más comunes y su explicación: 1. Niñez y tecnología no se unen. En ningún caso la tecnología repercutió perjudicialmente en la conducta de los chicos o el aprendizaje de quienes se pasaban mucho tiempo frente a la pantalla. 2. Los niños son nativos digitales. Es habitual escuchar que un chico de 3 o 4 años, lo que se conoce como nativo digital, se conecta mucho mejor que sus propios padres, que son los inmigrantes digitales, con cualquier dispositivo. Según la investigación, muchos chicos no se sienten tan cómodos como se supone. En muchos casos, su objetivo es imitar a los adultos, por lo que esa facilidad para relacionarse no siempre es cierta. 3. La tecnología interfiere en las relaciones sociales. El mayor desarreglo que se le atribuye a las pan- tallas es intensificar el aislamiento. La percepción general es que los chicos prefieren la contemplación pasiva antes que cualquier otra actividad. Esta deducción tampoco es válida, ya que en muchos de los hogares considerados, la TV estaba todo el día encendida y los chicos, pese a tener sus series favoritas y de mirarlas una y otra vez, hay momentos que la ignoraban. Y elegían agarrar los muñecos de esas series y jugar con ellos o vestirse con sus ropas. 4. La tecnología domina la vida de los niños. La relación del niño con la tecnología es mediada por los adultos a cargo de sus procesos de socialización. Son estos, los adultos, los que definen el universo tecnológico en el cual se va a desarrollar el niño y el tipo de relación que el niño va a tener con este. Y es esta relación triádica (niños- adultos- tecnologías) la que va a definir el grado de dominio que el niño va a tener sobre los distintos instrumentos tecnológicos disponibles a su alcance. 5.Jugar es aprender. Muchos especialistas entienden que la mejor forma de aprendizaje es lúdica. Pero los intentos de la tecnología por instruir no siempre son efectivos, ya que no logran sostener la atención de los menores. Eva María Bernal quiere hacer de la reproducción asistida su modo de vida, pero no es médica, embrióloga o psicóloga. Sin embargo, pocas personas le ganan a experiencia. En su haber, además de sus tres hijos, están los 14 o 15 tratamientos a los que se ha sometido en tres clínicas distintas en ocho años, lo que ella llama bromeando “su historial delictivo”. Eva María podría considerarse la primera coach de reproducción asistida en España. Porque eso es lo que ofrece a sus clientes/pacientes: apoyo emocional y estratégico a la hora de pasar por un proceso que, salvo escasas excepciones, suele ser complicado. Motivada por un tema económico, Eva tuvo la idea de hacer del apoyo en la reproducción asistida su modo de vida. A favor tiene dos puntos: el primero, sin duda, la experiencia. “A mí se me puede contar cualquier barbaridad, es prácticamente imposible Cuando amamantar se dificulta pese al deseo de la madre 6. Lo interactivo es educativo. Es una de las creencias más arraigadas. Muchos de los productos para niños emplean el concepto de interactivo porque se estableció que este sistema es capaz de aumentar la concentración y, en consecuencia, lograr un mayor progreso en la lectura y escritura. Los autores del estudio reconocen que este tipo de materiales pueden proveer cierta motivación inicial para el aprendizaje, aunque raramente se mantiene constante. “La interacción tecnológica es más escasa que la humana, y hasta el momento ninguna tecnología es suficientemente inteligente para adaptarse a alguien que está aprendiendo a leer del modo en que lo haría un maestro”, dicen las conclusiones. 7. Los niños necesitan dominar los conocimientos tecnológicos. El razonamiento que acompaña este criterio es: si de chicos no se familiarizan, de grandes les va a generar rechazo. En cambio, otros piensan que no vale la pena porque todo evoluciona velozmente, y lo que aprendan hoy no va a perdurar cuando vayan al colegio. La conclusión es que no hay motivos para preocuparse porque no se puede saber qué necesitarán en el futuro. www.web.clarin.com AYUDAR De paciente a coach de la reproducción asistida SER MAMÁ que me asuste”, comenta. El segundo se refiere a la personalización. “En todos estos recursos gratuitos, no hay personas detrás”, subraya Eva María cree que para pasar por un proceso así se necesita fuerza y ayuda. Y destaca un tema en concreto, que a ella, sin pareja, le preocupa especialmente. “Ser madre por donación de gametos requiere de una preparación; hay que haber trabajado bien la renuncia genética y hay veces que la gente, por la ganas que tiene de tener hijos, se salta pasos”, concluye. www.el mundo.es Hasta hace no mucho tiempo, en España pervivía el mito de que para tener los hijos bien criados, lo mejor era enchufarles pronto la mamadera. Hoy, los beneficios de la leche materna están más que demostrados por numerosos estudios científicos: aporta los nutrientes que los bebés necesitan y les ayuda a inmunizarse contra enfermedades. Sin embargo, aunque la mujer desee amamantar, el camino para conseguirlo no siempre es fácil. Solo el 18% de las madres alimenta a su hijo con leche materna en exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Es una cifra baja: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esa sea la única alimentación del 100% de los bebés hasta esa edad. La falta de información, los mitos y hábitos sociales y, sobre todo, la reincorporación de la mujer al trabajo perjudican esta práctica. “Parece que es algo innato que las mujeres den el pecho, pero no es verdad, no es fácil. Hay que desmitificar que es una cosa que sale sola y que si no, una no está hecha para eso”, apunta Isabel Espiga, coordinadora institucional de la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad; un plan que incluye, por supuesto la lactancia. “Es, además, más difícil si tras el nacimiento no se ha practicado el contacto piel con piel de la criatura con la madre en los primeros momentos. Por eso es importantísimo que los profesionales sanitarios se conciencien desde el principio de los beneficios de la lactancia materna y que los hospitales tengan buenos programas de asesoramiento”, dice. Solo el 20% de las madres elige no dar el pecho de manera voluntaria. En algunos sanatorios las enfermeras le recomiendan a las madres que se saquen la leche a los tres meses de nacer el niño y que la congelen. La leche materna dura tres meses en el congelador; luego se tiene que descongelar al aire y se debe templar o calentar al baño maría, nunca usar microondas. www.sociedad.elpais.com el observador Martes 6 de agosto de 2013 I tubebé I 11 bebé&padres famosos AMOR Eva Longoria y su nuevo novio agradecen a Dios “ Estamos en la catedral de Notre Dame, en París, dando gracias a Dios por la oportunidad de habernos conocido” La nueva pareja de moda en la crónica social, Eva Longoria y Ernesto Argüello, no ha tardado en celebrar junto a sus seguidores de las redes sociales que su intensa amistad haya derivado finalmente en romance, y ambos lo han hecho a través de una enternecedora fotografía que les retrata abrazados en la emblemática Catedral de Notre Dame en París. Por si la emotiva imagen no hubiera sido suficiente para dejar rendidos a sus pies a sus numerosos admiradores de Twitter, Eva y Ernesto han querido añadir un punto de existencialismo a su nueva relación, aprovechando su visita al templo religioso para encomendarse y dar gracias por la felicidad que les está brindando su bonita historia de amor. “Estamos en la catedral de Notre Dame, en París, dando gracias a Dios por la oportunidad de habernos conocido”, escribió el empresario en su perfil de la red social junto a una instantánea que, a buen seguro, no tardará en verse difundida a lo largo y ancho del mundo virtual. Por su parte, la estrella televisiva no tardó en adueñarse de la romántica estampa y la incorporó rápidamente a su propia cuenta para deleite de sus numerosos fans. A pesar del doloroso desengaño sentimental que experimentó con su exmarido Tony Parker –responsable de que su matrimonio se hundiera por una supuesta infidelidad–, la intérprete texana se habría mostrado dispuesta a volver a pasar por el altar, esta vez con su nueva pareja, a quien no solo parece unirle el vínculo afectivo sino también una sucesión de intereses comunes como la filantropía, la herencia latina de sus familias y el hecho de haberse enamorado tras cultivar una estrecha amistad. Según explicaron recientemente varios de los allegados que tienen en común, la famosa intérprete de Mujeres desesperadas sigue creyendo fervientemente en la institución del matrimonio y, por ello mismo, es probable que la feliz pareja vaya a sorprender a la opinión pública con una mediática boda que podría celebrarse “en los próximos años”. “Creo que en los próximos años los veremos ya casados, como marido y mujer. Su amor es muy fuerte y sólido como una roca porque la relación está cimentada en una gran amistad, es un romance real y auténtico”, explicó a la revista People una fuente cercana a los dos enamorados, quienes previamente agradecían a los medios de comunicación la difusión constante de rumores sobre su posible romance antes incluso de que ellos mismos se percataran de lo que sentían el uno por el otro. “Me imagino que tenemos que dar las gracias a la prensa por empujarnos el uno hacia el otro. Nosotros solo éramos amigos cuando los medios empezaron a hacer conjeturas sobre nuestro hipotético romance, pero gracias a ellos nos dimos cuenta de que tenían razón. Nos estábamos enamorando”, confesaba la actriz tras un viaje a Nicaragua con el que tuvo la oportunidad de conocer personalmente a la familia de su novio. Las propuestas de los seis hijos de la pareja van desde princesas hasta muertos vivientes” fueron sus hijos. “Hace cinco años no sabía nada de zombis, ahora soy un experto. Todo esto comenzó porque quería hacer una película que mis hijos pudieran ver antes de que cumplieran 18 años, una que La pareja comenzó su relación a finales de 2009 y su foto dándose un beso al final de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010, donde ella ejercía de enviada especial para el canal de televisión Tele 5, dio la vuelta al mundo. Tras cuatro años de amor, el arquero del Real Madrid confirmó que su novia está en la dulce espera y ella, Sara, comentó a sus más allegados no estar en planes de boda. “Está de moda en la sociedad de hoy tener hijos sin que las parejas estén previamente casadas. No creo que el matrimonio sea fundamental para formar una familia”. Frente a esta noticia se han levantado varios rumores en torno al embarazo. Sin embargo, lo que sí está claro es que el famoso portero tendrá que aprender lo antes posible la difícil tarea de cambiar pañales, una labor que podría tenerle entrenando con intensidad durante buena parte de sus vacaciones. “Ahora me toca aprender a cambiar pañales”, bromeó con los más cercanos. Cromos.com.co DESEOS Quieren un casamiento temático “ Casillas y Carbonero sin afán de casarse www.entretenimiento.terra.com.mx HIJOS DE BRAD Y ANGELINA El portal inglés femalefirst.co.uk reveló que desde que antes de que anunciaran su compromiso, los seis pequeños ya sabían que la pareja se casaría, por lo que empezaron a lanzar propuestas de fiestas temáticas para sus papás, las cuales van desde princesas hasta muertos vivientes. Mientras que Madoxx desea algo que tenga que ver con zombis, a Shiloh le gustaría ver la recepción decorada de Monsters Inc. en la que su madre, Angelina, se disfrazara de “Boo” la pequeña niña. Por su parte, Pax no ha decidido qué le gustaría más. Semanas después de la noticia de que Angelina Jolie se había sometido a una mastectomía, ella misma declaró que le encantaría casarse con Brad lo antes posible. A decir verdad, su compromiso se ha alargado más de lo esperado por lo que es una de las bodas más esperadas del año. Brad Pitt contó que el motivo de hacer la película Guerra mundial Z NO HAY BODA Carmen Electra quiere ser mamá les gustara. Y les encantan los zombis por lo que me fijé en este libro, de Max Brook”, aseguró el intérprete en CinemaCon, Las Vegas. Quien.com Los años pasan y Carmen Electra sigue siendo una de las mujeres más sensuales del mundo. La actriz ha mostrado sus atributos en varias ocasiones, sin embargo, en este momento de su vida piensa en formar una familia y convertirse por primera vez en madre. En una entrevista, la exprotagonista de la serie Guardianes de la bahía aseguró que desea ser “una madre divertida, dejaría que mis hijos hagan lo que quieran”.La escultural mujer, de 41 años de edad, remató diciendo que está abierta a la posibilidad de adoptar, “la gente conoce mi lado osado y salvaje, pero, aunque se sorprendan, también puedo ser muy tradicional”. www.diariomexicano.com.mx el observador 12 I tubebé I Martes 6 de agosto de 2013 entrevista Conversamos Con... pediatra Fernando Prego* Colesterol en los niños Hoy trataremos un tema no muy común para los más pequeños, pero sí para los más grandes: el colesterol. El colesterol es una sustancia que el cuerpo necesita para su normal funcionamiento. De hecho, es esencial para la vida. El colesterol forma parte de la membrana celular (cubierta o envoltorio de las células), de muchas hormonas que regulan el funcionamiento del organismo y de los ácidos biliares que forman parte de la bilis que nos permite digerir las grasas, por mencionar solo algunos ejemplos. Sin colesterol no podríamos vivir. Pero un exceso de colesterol puede ser perjudicial. El exceso de colesterol en sangre aumenta el riesgo de padecer infarto cardíaco o angina de pecho y otros problemas vasculares. ¿Es cierto que en la actualidad son más frecuentes los casos de niños con colesterol? “ solo el 5% de los casos de personas con colesterol son explicados por una patología familiar. Por el contrario, el 95% están relacionados a los malos hábitos de alimentación” Sí, algo que se debe a dos factores. El primero es que es una enfermedad que se está estudiando cada vez más y como el que busca, encuentra, aumentan los casos detectados. En segundo lugar, los hábitos alimentarios de los niños han cambiado respecto a antaño. Sintéticamente podemos decir que existen tres grandes grupos de alimentos: 1) los hidratos de carbono, que generan energía al quemarse; 2) las proteínas, los aminoácidos con los que se construye la energía; y 3) las grasas, en donde esta se almacena. Estos tres tipos de alimentos se relacionan unos con otros, es decir, se puede pasar de lípidos a glucosa o proteínas, los tres grupos al combinarse pueden fabricar lo que el cuerpo necesita para funcionar, pero lo que sobra, el cuerpo lo reserva. El colesterol es parte del metabolismo de los lípidos y parece estar relacionado directa o indirectamente con las lesiones de las arterias o la placa ateroma vinculada a su vez a la hipertensión o a los infartos. No es normal que un niño tenga accidentes vasculares debido al colesterol (aunque se dan casos), es por eso que cuando hablamos de colesterol en niños en realidad a lo que los profesionales apuntamos es la prevención. Los pediatras hemos aprendido, a lo largo de los años, que muchos de los problemas acaecidos en la etapa juvenil van relacionados a los hábitos de alimentación en la edad pediátrica. Una vez que se comprendió eso los pediatras comenzamos a colaborar con los médicos de los adultos, tratando de prevenir futuras complicaciones. En relación al colesterol se habla además de un factor genético, ¿cuál es su incidencia real? Solo el 5% de los casos de personas con colesterol son explicados por una patología familiar. Por el contrario, el 95% están relacionados a los malos hábitos de alimentación. ¿Cuáles son esos malos hábitos que se deben procurar evitar? La ingesta de la llamada comida chatarra, el exceso de glúcidos y la no actividad física, sobre todo. En los primeros años de vida es más fácil crear esos hábitos saludables, más difíciles de adquirir cuando el adolescente tiene su independencia, cuando come fuera de la casa y nadie controla qué ingiere. ¿Hay niños propensos a padecer de colesterol elevado? Sí, es el caso, por ejemplo, de los niños obesos. La obesidad es hoy día, a nivel mundial, un tema aun más importante y generalizado que los casos de desnutrición. ¿Por qué es importante que los padres se preocupen por hacerle un análisis de colesterol a sus hijos? Vale decir, que la rutina de estudios de colesterol no es de lo que se frecuenta hacer en los niños, sino que en general solo se realiza cuando las características físicas del niño (obesidad) son indicadores de que podría existir un problema o bien, cuando hay un antecedente familiar que justifique se realice ese examen. En lo que sí insistimos los pediatras es en que los padres tienen que fomentar la actividad física por un lado y por otro, lo positivo de una dieta equilibrada. No hay que olvidar que se apunta siempre a prever futuros problemas que pueden darse en la adultez. * neonatólogo el observador Martes 6 de agosto de 2013 I tubebé I 13 sociales ¡Me divierto con papá! Amigos del Facebook comparten las fotos Qué lindo es pasar tiempo con papá, jugar y divertirse, mirar tele juntos, disfrazarnos y mucho más, como solo con él podemos hacerlo Morena Andrade con su papá Fernando Santino Loureiro con su papá Seba Lautaro Velázquez con su papá Marcelo Milagros Clara con su papá Marcelo Mateo Barreto con su papá Franco Lucio Costa y su papá Hugo Manuela Almiñaña y su papá Marcelo Martín Srenes con su papá Diego Mateo Marasco con su papá Gabriel el observador 14 I tubebé I Martes 6 de agosto de 2013 de todo Unir los puntos y colorear Juegos Nombre: los encantados Participantes: todos los que quieran Materiales: no se necesitan PASO 1: se elige un participante para que “la quede” o sea que le tocará manchar a sus compañeros, como generalmente es difícil conseguir voluntarios, puede echarse a la suerte o jugar una pequeña carrera para que quien gane, o pierda, sea el manchador. PASO 2: el juego consiste en que cuando el que mancha toca a alguien este debe quedarse parado bien quieto, “encantado”, hasta que otro jugador lo vuelva a tocar y lo desencante. PASO 3: el que la queda tiene que atender dos frentes: por una parte seguir encantando a los demás y por otra cuidar de que no desencanten a nadie. PASO 4: el juego termina cuando todos los jugadores están encantados, pero es muy difícil que eso ocurra, por lo que se pueden ir sumando manchadores, por ejemplo, si algún participante es encantado tres veces también “la queda”. Nombre: el escritor despistado Participantes: dos o más Materiales: papel, lápiz, tijeras y una bolsa zas n a n i v i d a Respuesta: el camino go reino, n te o n y y re n a m Me lla io dicen que soy rub y no tengo pelo. me muevo, o n y o d n a e u q n Afirma ser relojero relojes arreglo sin Para subirse no usa escalera, para cortarse no usa tijera, y hace correr a la cocinera Respuesta: la leche an a mí, Todos me pis iso a nadie. p o n o y o r e p por mí, n a t n u g e r p s Todo por nadie o t n u g e r p o yo n PASO 1: cada jugador cuenta con papel y lápiz antes de comenzar. Se recortan todas las letras del abecedario y se meten en una bolsa. El primero en elegir frase escribe una en su papel, por ejemplo: “Tengo un precioso gato negro” PASO 2: a continuación saca de la bolsa una de las letras y la dice en voz alta. Los demás deben escribir una frase que no tenga esa letra pero que signifique lo mismo que la primera. Por ejemplo si sale la letra “g” la frase podría ser: “Poseo un hermoso minino como la noche”. PASO 3: gana el que consiga mantener el sentido de la frase sin utilizar la letra prohibida. En caso de empate, se votará entre todos cuál es la frase con más estilo o más graciosa, teniendo la última palabra el que puso la frase inicial. El que gana escribe la siguiente frase y saca la letra. Respuesta: el sol el observador Martes 6 de agosto de 2013 I tubebé I 15 interés general APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Cerca de las madres Del 1º al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna Son siete días muy importantes para todos aquellos que reconocen la importancia de amamantar, sus beneficios nutricionales, inmunológicos y afectivos. La Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) / Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1º al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y Unicef en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. Las mujeres en Uruguay no están solas en este camino. La Liga de la Leche Uruguay pretende ser parte de esta red de sostén, colaborando, comprendiendo, apoyando y alentado a las mamás que están dando pecho a sus hijos. ¿Qué es la Liga de la Leche? Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, religiosos o políticos, que promueve y apoya la lactancia materna con un estilo de crianza que valora la maternidad y paternidad. La Liga de la Leche Internacional nació en 1956 en Estados Unidos y hoy está presente en más de 85 países (incluido Uruguay), es la organización más antigua y grande en su género. Cuenta con un consejo consultor profesional formado por más de 50 especialistas en pediatría, obstetricia, nutrición, psicología administración y derecho. ¿Qué acciones concretas promueve la Liga de la Leche en Uruguay? Se realizan encuentros mensuales, grupos gratuitos y abiertos, donde compartir la experiencia de maternidad y paternidad con otros padres y madres. Si estás embarazada o tienes un bebé pequeño y quieres compartir tu experiencia, sacarte dudas y conversar con otros papás en la misma situación, hay grupos de ayuda para integrar. Las reuniones son en la sede de Uruguay 1530/4 que se realizan los últimos viernes de cada mes a la hora 17. Las mismas se llevan a cabo en el centro Maternarse, asociado a la Liga. Las redes sociales de las mujeres tienen un impacto importante en sus decisiones relacionadas con la salud. Las mujeres son a menudo atraídas por otras con las que comparten experiencias de vida, sobre todo cuando esas experiencias se relacionan con la maternidad. Cuando las madres tienen cerca a alguien que pueda entenderlas e identificarse con sus experiencias, pueden disfrutar y hacer frente a su maternidad. Una consejera es una compañera de gran valor para las madres en su viaje a través de la maternidad, ayudándolas a ganar confianza en su capacidad para amamantar. ¿Cómo pueden los interesados comunicarse con la ONG? La información está publicada en el sitio web www.llliuruguay.org. Pueden comunicarse con la Liga a través del correco ligadelalecheuruguay@ gmail.com, a través del celular 0996 06174 o del facebook: www.facebook.com/LLLIUruguay ¿Cuál es el lema que se eligió para la semana de 2013? La World Alliance for Breastfeeding Action (Waba), responsable de organizar cada año la Semana Mundial de la Lactancia Materna (Smlm), ha hecho público el lema para la celebración de 2013: Apoyo a la lactancia materna: cerca de las madres. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen para este año? Los objetivos de la Waba para el 2013 son 1. Llamar la atención sobre la importancia del apoyo entre pares para ayudar a las madres a establecer y mantener la lactancia materna. 2. Informar a la gente sobre los beneficios del asesoramiento entre iguales, y unir esfuerzos para am- pliar los programas de consejería entre pares. 3. Fomentar que existan partidarios de la lactancia, independientemente de su bagaje cultural o de su educación, fomentar a que se capaciten para apoyar a las madres y los bebés. 4. Identificar los contactos locales de apoyo comunitario para las madres que amamantan, que las mujeres pueden ir en busca de ayuda y apoyo después del parto. 5. Hacer un llamado a los gobiernos y los servicios de maternidad a nivel mundial para mejorar la duración y las tasas de lactancia materna exclusiva. La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) adhiere y comparte el énfasis en la promoción, fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. Los pediatras uruguayos han trabajado activamente el tema en la capacitación apoyo y seguimiento del niño, su madre y su familia en el control del crecimiento y desarrollo desde las primeras etapas de la vida Un poco de historia La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección. En1979, ante la disminución de las tasas de lactancia materna a nivel mundial, Unicef y OMS organizaron una reunión sobre la alimen- tación del lactante y niño pequeño. El resultado fue la recomendación de un código internacional para controlar las prácticas de comercialización de fórmulas infantiles y otros productos utilizados como sucedáneos de la leche materna, es decir, como sustitutos parciales o totales de la leche materna. En mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. Desde 1981, 24 países adoptaron el código en su totalidad o parcialmente y otros 27 países incorporaron a su legislación nacional muchas de las normas allí estipuladas. • No anunciar sucedáneos de leche materna, biberones, ni tetinas • No obsequiar muestras gratuitas a las madres • No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer suministros de fórmula gratis o a bajo costo • No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a las/ los trabajadoras/os de la salud • No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación artificial en las etiquetas de los productos; la información provista a las / los trabajadoras/es de la salud debe ser científica y objetiva • La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las etiquetas, deberá explicar los beneficios y superioridad de la lactancia materna y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial La implementación del código es fundamental para la salud de los lactantes y niñas/os. el observador 16 I tubebé I MArTES 6 DE AGoSTo DE 2013 tiempos juntos Jacinto y Fosforito Texto por María Bautista Se acercaba el cumpleaños de Jacinto. Iba a cumplir 9 años, nunca más sus cumpleaños tendrían una sola cifra. Por eso el pequeño no paraba de pedirle a su madre un regalo muy especial: un perrito. –Ya soy mayor así que creo que es el momento de asumir ciertas responsabilidades –decía Jacinto. –Ya, claro. Eso dices ahora pero ¿sabes lo que supone tener un perro? No es un juguete del que te puedas cansar y dejar olvidado en un rincón. Es un ser vivo que hay que cuidar. –Ya lo sé, mamá. Pero voy a cumplir 9 años, soy mayor. Tienes que confiar en mí. Pero mamá conocía muy bien a Jacinto, así que, el día de su cumpleaños, Jacinto no recibió un pequeño cachorro de regalo, sino algo muy diferente. –¿Una planta? ¿Me has regalado una planta? –Claro, ¿no decías que era el momento de asumir ciertas responsabilidades? La planta es un ser vivo que hay que cuidar. Si me demuestras que eres capaz de hacerlo, si consigues que sobreviva un tiempo, entonces hablaremos de tener un perro. Jacinto frunció el ceño muy en-fadado. ¿Para que quería él una planta? Pero si aquella planta era la manera de conseguir su deseadísimo perro, entonces, Jacinto se convertiría en el mejor dueño de plantas de la historia. –De acuerdo. Yo cuidaré de la planta tan bien, que ya no podrás decirme que no a tener un perro. Además, ¡cuidar una planta es facilísimo! Pero aquello no era tan sencillo como Jacinto había pensado. Para empezar, había que estar pendiente de que la tierra nunca estuviera seca: –Hay que regarla día sí, día no. Pero no hay que echarle mucha agua. Solo lo justo. ¿Lo justo? ¿Qué era lo justo? ¿Un vaso, dos vasos, una regadera entera? ¿Es que mamá no podía ser más clara? Además, por si fuera poco, a la planta le tenía que dar el sol, pero no demasiado. Era una planta de interior, había dicho mamá, y si le daba mucho el sol podía achicharrarse. Eso de que le diera un poco el sol pero no mucho, ¿no era una cosa muy rara? Así que Jacinto a veces ponía su planta encima de la mesa del salón, a veces la colocaba junto a la ventana de su cuarto. Hasta que mamá le advirtió: –Si quisieran moverse tendrían piernas y no tienen, así que por algo será. Así que Jacinto tuvo que decidirse por un sitio. Eligió ponerla en la estantería del baño que compartía con su abuela. La estantería estaba junto a la ventana pero no tenía tanto sol como para achicharrarla. El último consejo de cómo cuidar plantas no se lo dio mamá, sino la abuela. –A las plantas hay que cuidarlas con amor. Son seres vivos, así que necesitan cariño, que les hablemos, que las tratemos con mimo… –¿A una planta? ¿Hablarle? ¿Para qué si no tiene orejas? –Tampoco los perros aprenden el idioma de los humanos y sin embargo toda la gente les habla, ¿por qué iba a ser una planta menos que eso? Jacinto miró a la abuela con cara de asombro. ¿Le estaría tomando el pelo? ¿Cómo iba a hablarle a una planta? Pero como tenía tantas ganas de tener un perro, decidió que si había que tener una conversación cada día con la plantita, pues la tendría. Y así fue como Jacinto comenzó a hablar con su planta. Le puso incluso un nombre. La llamó Fosforito, que era el nombre que quería ponerle a su perro y las noches en que se despertaba asustado por una pesadilla, Jacinto se levantaba al baño y le contaba el terrible sueño que había tenido. La planta no decía nada, pero a Jacinto contarle aquellas pesadillas conseguía tranquilizarle y le ayudaba a dormirse mejor. Un día, Jacinto descubrió con alegría que la planta estaba a punto de llenarse de flores. –Abuela, ¿has visto? Fosforito va a tener flores. ¡Es increíble! –Lo que es increíble es lo bien que has cuidado esta planta, Jacinto – exclamó mamá muy contenta –. Creo que estás preparado para tener un perro. Jacinto se puso muy contento. ¡Un perro! ¡Qué bien! Se pasó toda la semana contán contándoles a todos sus amigos que iba a tener un perro. Pero Jacinto, descuidó a su planta y llegó el día en que Fosforito perdió el brillo de sus hojas y las flores comenzaron a marchi marchitarse –Abuela, abuela – gritó el niño al ver a su planta –, algo le pasa a Fosforito. La abuela se despertó con los gritos del nieto y al ver lo que pasaba, exclamó: pen –Lo que le pasa es que llevas días pensando en tu perro y la has olvidado por completo. ¿Cuándo fue la última vez que la regaste? Y ¿hace cuánto que no le hablas ni la tratas con cariño? Jacinto se dio cuenta de que tenía razón. Con toda la emoción del perro, la había abandonado por completo. –Pero, si volvemos a regarla y a cuidarla, ¿se pondrá bien? –Pues no lo sé. Pero qué más te da, ahora que vas a tener un perro… Pero Jacinto ya no quería un perro. Lo que quería es que su planta se pusiera bien. Volvió a cuidarla como siempre, volvió a contarle historias antes de dormir y a las pocas semanas, Fosforito volvió a ponerse verde y bonita. Y cuando llegó un perro a casa (que llegó), Jacinto no lo llamó Fosforito sino Carbón, porque era tan negro como la noche. Y aunque Carbón se convirtió en su mejor amigo, Jacinto no dejó de contarle a su planta sus problemas. Ni dejó de regarla lo justo un día sí, un día no. http://www.cuentoalavista.com/search/label/cuentos+familia Sábados 10:30 hs. Canal 10 Con la conducción de: María Gomensoro www.tubebe.com.uy faCebook tu bebé uruguay twitter @tubebemedios
© Copyright 2025