¿CÓMO MEJORO EL CLIMA ESCOLAR? Por JAIME ALBERTO SIERRA TORRES TRABAJO PRESENTADO AL PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES MEDELLÍN 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 2. POLITICAS INSTITUCIONALES 3. PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Video Convivencia Escolar 4. PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE 5. PERFÍL DEL DOCENTE Estudios previos Definición de la planta de cargo para el 2012 6. AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR Evaluación Docentes Evaluación Directivos Docentes Evaluación por Jornada Evaluación Plan de Mejoramiento 2010 Evaluación Institucional Guía 34 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Plan de Mejoramiento para el 2012 Revisión del estado actual del clima escolar Definición del proyecto para el futuro Evaluación del ambiente escolar Actividades de formación con los diferentes actores de la comunidad educativa ...... PRESENTACIÓN Todos los factores o elementos estructurales de una institución confluyen en un proceso dinámico llamado clima institucional o clima escolar. La participación, la democracia, la planificación y colaboración de los distintos estamentos, la evaluación, los planes de convivencia, la formación docente y la construcción de una comunidad académica son factores que influyen en el clima Para mejorar este clima escolar en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez se desarrollan acciones evaluativas y de mejoramiento que sin duda han contribuido y contribuirán a mejorar el Clima Escolar 1. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES En La Institución Educativa José Acevedo y Gómez se adelantan diferentes acciones que conllevan al mejoramiento del clima escolar entre ellas se destacan: 1. Autonomía: Formando personas capaces de asumir con responsabilidad sus acciones para saber cómo afectan a las demás con las cuales se relaciona en el diario vivir, actuando consecuentemente. 2. Solidaridad: Favoreciendo el desarrollo y bienestar de las personas con las que se interactúa, con vocación de servicio y ayuda. 3. Ciencia: Desarrollando el pensamiento lógico, utilizando la ciencia para conocer e interpretar el mundo con sentido crítico y argumentativo. 2. POLÍTICAS INSTITUCIONALES: La Institución Educativa José Acevedo y Gómez centra su política institucional en la misión de cumplir una función reparadora al restituirle el nombre y la dignidad al excluido para que actúe en derecho y asuma los mandatos constitucionales. Para cumplir con esta política desarrolla varios aspectos como son: 1. La Autoevaluación: Convertir el proceso de evaluación en una acción pedagógica para fomentar en el estudiante la autoevaluación como una competencia fundamental para la vida es otra de las políticas institucionales que se desarrolla a través del mecanismo implementado con el llamado Portafolio Escolar. El seguimiento del proceso de formación de la competencia evaluativa en los estudiantes y la sistematización en el marco de los Laboratorios de Calidad, han generado la implementación de la propuesta en la que los estudiantes son los llamados a definir y valorar su proceso en cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios. 2. La Inclusión escolar: concibiendo la escuela con una función reparadora, entendida como un espacio público y democrático que conlleva al desarrollo de los principios constitucionales donde el Estado tiene como deber fundamental servir a la comunidad promoviendo la prosperidad general bajo los parámetros de justicia y equidad con la responsabilidad de garantizar espacios para que los sujetos que se encontraban por fuera del sistema educativo, tuvieran donde llegar. 3. La Autonomía: como uno de los valores fundamentales promovido y desarrollado a través de la reconceptualización del adolescente como punto de partida en el proceso educativo en el que la característica esencial de ser joven se origina en un proceso constante de llegar a ser. Aunque se reconoce la necesidad de demarcar límites de comportamientos razonables en el proceso educativo, se debe repensar sobre el sentido y la finalidad de la norma llegando con los adolescentes a su comprensión e implementación. 4. La Formación Permanente de Docentes: La preocupación constante de inscribir a los docentes y directivos docentes en programas de capacitación de acuerdo con la formación específica de cada uno o según la transversalidad que el programa presente, es una de las políticas institucionales con mayor fuerza para apuntar al avance en el mejoramiento de la calidad de la educación, meta propuesta a corto plazo. 5. Mejoramiento de la Calidad de la Educación: La estrategia para poner en marcha un sistema de mejoramiento de la calidad educativa requiere de la aplicación de planes de mejoramiento en las instituciones, en nuestro caso, queremos estudiantes competentes que aprendan lo necesario como personas, como miembros de una comunidad que requiere de sus vivencias y como seres útiles con proyectos de vida para ellos y sus familias; por lo tanto, a través del plan de estudios, desarrollamos competencias para la vida formando en competencias básicas, ciudadanas, laborales y específicas. 6. La Promulgación de la Constitución Política: Nuestra Institución desarrolla la Cátedra de Filosofía desde el grados sexto hasta el grado undécimo y uno de sus objetivos es la de dar a conocer la Constitución Política a nuestros estudiantes para su formación democrática y participativa, en valores ciudadanos, con pleno conocimiento de sus Derechos, desarrollando la Autonomía como valor fundamental. 7. Implementación de Especialidades en la Media Técnica: Como una de las Políticas institucionales centrales, en busca de las oportunidades competitivas laborales para nuestros estudiantes se desarrollan programas con énfasis en Sistemas, Negocios Internacionales, Mercadeo y Publicidad y Hotelería y Turismo. Con estos programas se pretende asociar esas Competencias a la productividad para su desempeño en el ámbito laboral. 8. El Libre Desarrollo de la Personalidad: no es otra cosa que la Autonomía Personal, la independencia de todo ser humano para obrar sin ser interferido al elegir su propio plan de vida. Consiste en ejercer la llamada libertad de actuar con un mínimo posible de restricciones. Este aspecto va íntimamente ligado a la filosofía institucional en torno a la Autonomía. 9. La Cultura de la Legalidad: Esta política institucional pretende que nuestros estudiantes se formen en la legalidad como principio que rige el Estado de Derecho consagrado constitucionalmente para que él actúe en derecho y exija de la administración que todas sus actuaciones también estén ajustadas a los principios generales de democracia y participación. 10. Institución Educativa de Puertas Abiertas: La Institución Educativa José Acevedo y Gómez tiene las puertas abiertas para todos los jóvenes de la comuna quince que deseen aprender e integrarse a un proceso educativo de formación integral; se reciben niños y jóvenes con dificultades comportamentales y académicas con el único requisito que sean sinceros y comuniquen sus dificultades, problemas e inquietudes y estén dispuestos a construir otro proyecto de vida. 11. El Respeto por la Diferencia: El deber constitucional de respetar los derechos ajenos tiene su manifestación mayor en el respeto por la diferencia, en la tolerancia por los planes de vida que las otras personas hayan escogido en el desarrollo de su derecho al libre desarrollo de la personalidad aunque sus actuaciones sean poco familiares, extrañas a mi forma de pensar, desagradables a nuestra vista o quizás extravagantes según nuestro criterio. 12. La Promoción Cultural y Deportiva: Nuestra Institución Educativa tiene programas permanentes en la promoción cultural y deportiva mediante convenios establecidos con entidades oficiales y organizaciones no gubernamentales que desarrollan actividades en favor de nuestra población estudiantil. Se desarrollan actividades en torno al deporte, la recreación individual y colectiva; grupo de zanqueros, chirimía, trepacerritos,grupo de danzas, grupo de teatro son sólo una pequeña muestra de esta política. 13. Mediar en la solución de conflictos para su solución pacífica: Es una política institucional que se desarrolla con frecuencia en el que-hacer pedagógico diario pues se constituye en herramienta fundamental para la convivencia escolar. Los conflictos que se presentan al interior de la I. E. tienen un protagonista especial: la Conciliación la cual busca que las personas que han intervenido en forma directa en la situación conflictiva logren llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos, a través del diálogo y la confrontación de pensamientos y sentimientos para garantizar la convivencia en comunidad, respetando posiciones e ideas propias en cada situación. 14. Ginegogía: atendiendo a la necesidad de que la mujer sea plenamente apreciada y reconocida en su diferencia específica, la JAG propone como desarrollo de una línea de investigación educativa, el tratamiento diferencial que en orden al debido reconocimiento del que son merecedoras las niñas, las jóvenes, las adolescentes y las mujeres. En este orden de ideas más que pensar en una pedagogía, la institución se inclina a buscar aquellos desarrollos conceptuales que den cuenta de un reconocimiento específico a la mujer en la práctica educativa: de aquí la ginegogía como práctica institucional conducente a tal fin. 3. PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN: Los estudiantes de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez son personas abiertas al diálogo, espontáneas en sus acciones y en sus relaciones, provienen en su gran mayoría de hogares en donde su dignidad como seres humanos se ha visto afectada por múltiples factores: pobreza, desplazamiento forzado, demasiadas personas compartiendo un mismo espacio, ausencia de la figura paterna (norma), bajo nivel educativo de los adultos que conforman el núcleo familiar, no se les garantiza los derechos fundamentales, permanencia en el sector de diferentes grupos al margen de la ley, una cultura de la ilegalidad instaurada en los imaginarios de generaciones anteriores, comercio de drogas psicoactivas y deprivación cultural. Sobre estas situaciones la Institución Educativa ha hecho una lectura oportuna con el propósito de hacer la recontextualización de su currículo y a la implementación de diversas estrategias que le permita trascender y mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y del entorno. De los estudiantes también se puede decir que se observan felices en la Institución, que participan activamente en las actividades, que tienen sueños y que creen en que es posible un mundo mejor. Implementar como políticas institucionales el diálogo y la conciliación para solución de conflictos, le permite a los diferentes actores de la escuela comprender que estas herramientas son básicas en la solución de conflictos, pues cuando el conflicto no es “mediado” simplemente desborda a los involucrados y se alcanzan niveles de agresión extremos que dificultan la conciliación y se hace necesario reiniciar el proceso, es decir, dialogar. Para una comunidad que ha hecho parte de su cultura la solución de sus conflictos a través de la violencia,” la eliminación” del otro o de lo otro, una propuesta centrada en la acción comunicativa discursiva no ha sido un camino fácil y menos aún ha logrado resolver todas las variables de la convivencia. Hemos logrado que los estudiantes exijan el respeto del debido proceso, que sean escuchados, dialogar con las partes afectadas como una manera de solucionar los conflictos que se presentan es un aspecto relevante en esta propuesta. La población beneficiada son todos los estudiantes de la I.E. a quienes se les inculcan los valores y principios institucionales. Ellos reconocen que en el diálogo está la solución a todas las dificultades que se les presenta. Ese “dialogar 70 veces 7” es la clave en la convivencia institucional, es el que transforma el “modus operandi” del quehacer acevedista, es la estrategia sine qua non para alcanzar mejores espacios de convivencia, respetando siempre los derechos de las demás personas y cumpliendo con los mínimos deberes. OBJETIVOS: GENERAL: Solucionar los conflictos que se presenten en la I.E. José Acevedo y Gómez, de manera dialógica y concertada, para que las partes logren niveles de bienestar y sean multiplicadores del respeto y la diferencia, tanto dentro como fuera de la I.E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: + Fomentar el diálogo y la concertación como herramientas de solución de conflictos. + Propiciar espacios sanos y saludables para todos los miembros de la Comunidad estudiantil. + Impulsar espacios lúdicos y recreativos para disminuir los conflictos institucionales. + Organizar y apoyar eventos deportivos y recreativos que contribuyan a disminuir la agresividad entre los estudiantes Área de la Gestión escolar en la que se inscribe el proyecto Gestión Directiva y Gestión a la Comunidad, porque tiene que ver con el desarrollo y liderazgo institucional en lo correspondiente a las estrategias para la participación y la convivencia institucional y por el impacto que ha tenido la propuesta en el entorno. (En el año 2008, La Institución Educativa recibe la Medalla al mérito Concejo de Medellín como reconocimiento a su trabajo en el tema de Inclusión Social) Para el año 1994, surge el Colegio José Acevedo y Gómez como una propuesta para brindar educación en el barrio Guayabal de la Comuna 15, donde las personas escasamente terminaban la primaria y se quedaban excluidos del sistema escolar. De ahí parte la necesidad de implementar prácticas pedagógicas acordes con las necesidades del sector y de la ciudad. La propuesta bandera y que se convierte en política institucional es la inclusión escolar, donde se da cabida a todas las personas que quieran estudiar, independientemente de su religión, color, estrato socioeconómico, tendencias políticas, etc. Otro aspecto fundamental es la adaptación de asignaturas desde el grado 6° como Filosofía y Proyecto de vida, que permitieron y permiten vivenciar de manera diferente las situaciones que se dan en el sector. Esto ha permitido que los niveles de embarazos en adolescentes prácticamente no existan en la I.E. y que el consumo de sustancias psicoactivas se trate no de manera permisiva, pero sí de manera dialógica con los padres de familia y con los mismos estudiantes. Se ha implementado una concepción del ser humano desde la perspectiva integral, con metodologías críticas y en defensa de los derechos de los estudiantes, que han permitido que la I.E. hoy día sea reconocida a nivel local, nacional e internacional. Convivencia: La convivencia es el motivo de esta experiencia significativa, pues el diálogo y la conciliación han sido y son las estrategias para solucionar los conflictos desde sus inicios en esta I.E. Vinculación de la I.E. con el entorno. La I.E. siempre ha mantenido la política de abrir espacios a la comunidad. Consideramos entonces que en un primer lugar la proyección hacia la comunidad no es sólo las labores que se lleven a cabo con padres de familia, empresarios y todo aquel que viva en la comunidad circundante, sino que es un modo de proceder institucional donde se entiende que un espacio como la escuela debe ser tan amplio que permita el que todos quepan. Por esta última razón, la JAG ha considerado como un absoluto absurdo fijar proceso alguno de selección para los estudiantes que llegan a sus aulas y, por ello, el único requisito de ingreso es que haya el cupo, acorde a la disponibilidad en cuanto a espacios físicos de la institución. Con las familias y empresas, se considera a la Institución Educativa como la mejor posibilidad de establecer un puente entre éstas. La Institución lleva a cabo múltiples proyectos que se constituyen en motor de desarrollo para las familias, en la medida en que responden a la necesidades relacionadas con la capacitación para el empleo, el empresarismo, manejo de las TIC’s, lnglés a participación política, la expresión artística y todo aquello que tenga que ver con el desarrollo humano en general. Esta proyección a la comunidad nos hizo merecedores de la Medalla al Mérito Educativo Concejo de Medellín, dentro de los Premios Medellín la más Educada en 2008. Transformación de la Gestión y la Administración de la I.E.: Los procesos pedagógicos y de inclusión escolar que se han llevado en la I.E. permiten cambios que se adapten a las necesidades de la comunidad y del entorno, pero el eje fundamental de gestión y administración es cada día mejor. El rector ha realizado una buena gestión, pues ha logrado posicionar a la I.E. a nivel nacional e internacional, Continuamente busca estrategias y acuerdos con organizaciones tanto públicas como privadas que permitan mejorar las políticas institucionales de autoevaluación, de convivencia, de inclusión escolar, de mejoramiento académico. De igual forma con la fusión de Instituciones Educativas en 2003, la I.E. José Acevedo y Gómez, pudo ampliar sus horizontes de inclusión escolar y de todas las políticas institucionales, ya que hizo más presencia en el barrio. Dificultades de la I.E. La primera gran dificultad que se enfrentó en la Institución no tuvo que ver con los estudiantes que llegaban, sino con los docentes que había: ceñidos a un tipo de educación tradicional, con prácticas no deseables en educación como autoritarismo, no se privilegiaba el dialogo, acostumbrados a usar hoja de vida y observador de estudiantes como medio de represión. La educación se ejercía en el establecimiento de modo improvisado, sin una planeación seria, rigurosa y comprometida con el bienestar del estudiante. La institución enfrentó esta primera dificultad, por medio de las siguientes estrategias: Se priorizó el derecho del estudiante a la educación y a las semanas reglamentarias de clase a las que tenía derecho. La desescolarización solo era posible si tenía una sustentación firme y redundaba en beneficio del educando. - El actual rector se encargó de realizar un relevo generacional, solicitando a la Secretaría de Educación Municipal docentes nuevos que hubieran alcanzado los más altos puntajes en el concurso de aquellos días. Las actividades religiosas no se siguieron llevando a cabo en la Institución, pues de acuerdo al mandato constitucional, ningún credo religioso debe privilegiarse en una Institución pública. El autoritarismo del docente fue disminuido por intervención del rector, quien siempre ha privilegiado el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la educación democrática. Hubo un fuerte control a la planeación de clases, pero, sobre todo y acorde con el tipo de estudiante que ingresaba, se privilegiaba el tipo de relación que el docente era capaz de desarrollar con el estudiante. La segunda gran dificultad fue una planta física obsoleta, incómoda, hasta insalubre. Era necesario (año 1996) distribuir en 5 salones sin recursos, material didáctico alguno – y lo que se conseguía, los dueños de lo ajeno pronto aparecían por él – 20 grupos de estudiantes. Sin embargo y como se dijo atrás, se privilegió siempre el derecho a la educación del estudiante, y se dividieron las dos jornadas, en cuatro, con el fin de no dejar a nadie por fuera. Hoy en día y gracias a la gestión administrativa, la situación es totalmente distinta. Otra dificultad se refiere a La comunidad cercana al Colegio, (llamado así por aquellos días). Tenía un bajísimo nivel educativo lo cual puede constituirse precisamente en un reto educativo; pero la dificultad podía hallarse en que a buena parte de los padres de familia y acudientes les importaba la educación un “carajo”. Era una actitud displicente que se manifestaba en no asistir ni acompañar a sus hijos en la Institución. Cuando era necesario algún apoyo familiar, se optaba por hacer lo que mejor se pudiera apelando a un diálogo directo con los estudiantes. En este sentido, la forma como la institución respondió a esta problemática, fue establecer como principio institucional la “Autonomía”, como la posibilidad de que en situaciones totalmente difíciles y de familias “disfuncionales” en las que se desarrollaban los estudiantes, éstos desarrollaran su capacidad de autorregulación y de responder por “ellos mismos”. En este sentido, se encontraba que en muchas de las situaciones, los padres de familia o acudientes, dado su bajo nivel educativo o desarrollo personal, no estaban capacitados para responder por el niño, niña o adolescente. La falta de aprecio y valoración por la educación también se ha ido resolviendo por el hecho de que muchos de los que en alguna ocasión fueron estudiantes del Colegio, hoy en día son ya padres y madres de familia de la Institución. En definitiva, el asunto es mirado ya con otros ojos. Hay otros problemas que merecen mencionarse y que están relacionados con los estudiantes. Es, sin embargo, pertinente anotar, que desde la filosofía institucional de la JAG, los problemas que se pueden apreciar en la juventud, son un indicador de la época y de los tiempos, no un problema que necesariamente sea inherente a los estudiantes mismos. Valores institucionales: 1. Autonomía: Formando personas capaces de asumir con responsabilidad sus acciones para saber cómo afectan a las demás con las cuales se relaciona en el diario vivir, actuando consecuentemente. 2. Solidaridad: Favoreciendo el desarrollo y bienestar de las personas con las que se interactúa, con vocación de servicio y ayuda. 3. Ciencia: Desarrollando el pensamiento lógico, utilizando la ciencia para conocer e interpretar el mundo con sentido crítico, argumentativo y propositivo. 4. Alteridad. Fomentando el respeto por “el otro” mediante el desarrollo de actitudes críticas, suscitando sujetos creadores, dotados de conciencia de su propia alteridad y respeto por la alteridad de los demás. Cada uno tiene su propia palabra para expresar. 5. Calidad: Desarrollando la formación de competencias en los estudiantes como elementos básicos para mejorar la calidad de la educación. CONVIVENCIA: El sustento político del modelo pedagógico institucional (además de otros), es la Constitución Política Nacional. En virtud de ello, se consolida como eje conceptual en lo pedagógico – político el tema de la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa, pero otorgándole prioridad a las implicaciones pedagógicas de la Constitución, pues se ha considerado que lo propio del espacio escolar es pensar lo pedagógico, es decir, el arte de enseñar para una vida futura política, social, comunitaria, laboral, ética y estética. Lo anterior quiere decir, que al pensar lo pedagógico se recupera un dominio específico donde la comunidad educativa piensa y actúa sobre los diversos modos de enseñar y aprender, con relativa independencia de lo legal y acorde a las circunstancias específicas de su contexto. La Institución Educativa difunde esta pretensión mediante dos Manuales de Convivencia: uno dirigido a niños y niñas llamado “Te Incluyo en mi Colegio”, donde se procura ofrecer a los más pequeños en un lenguaje acorde a su edad, y presentado en forma de un cuento para colorear, la historia de una niña (Natalia) que se muda para el barrio e ingresa en la Institución. Se realizó de dicha manera atendiendo las recomendaciones que hace el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098) cuando establece la orientación pedagógica en su artículo 15 y plantea la necesidad de que el lenguaje empleado para dirigirse a niños, niñas y adolescentes sea adecuado a su edad. El segundo Manual de Convivencia está dirigido a los adolescentes, el cual busca igualmente en un lenguaje claro y accesible, acompañado de preguntas, respuestas e imágenes una familiarización de los y las estudiantes con la vida institucional. El Manual es corto (aproximadamente 20 páginas), lo cual se hizo con el propósito de evitar hacerlo muy voluminoso para que los jóvenes se acerquen a un texto ágil y agradable. Todo este trabajo se ha realizado mediante el ejercicio democrático convocando a los distintos estamentos de la comunidad educativa. GOBIERNO ESCOLAR De manera coherente con los principios democráticos y participativos estipulados en la Constitución Política Nacional y la Ley General de la Educación, la JAG ha propiciado espacios de gobierno escolar donde se involucran todos los integrantes de la comunidad educativa a través de mecanismos de representación y participación que brinda la democracia. Como principio, se considera que esta participación no es una concesión ni un “regalo” que la JAG hace a los diversos integrantes de la comunidad educativa. La participación se considera como un derecho del cual éstos son titulares y la institución tiene el deber de generar las condiciones para que estos integrantes hagan suya una institución que les pertenece. Para ello se identificó, diseñó, estableció y divulgó la cartilla de gobierno escolar que da cuenta de manera clara y de fácil comprensión los diferentes estamentos del gobierno escolar, el procedimiento para su elección, funciones y el reglamento. Dicho material se trabaja en las dos primeras semanas escolares, orientaciones de clase y en el área de Ciencias Sociales; además se encuentra en la página web de la institución. Las TIC´S sirven de apoyo a este proceso democrático ya que las elecciones se hacen en forma virtual, se recopilan las experiencias para hacer seguimiento y control a los diferentes procesos que dan insumos para el mejoramiento continuo. Vídeo de convivencia escolar 4. PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE JUSTIFICACION La educación, como uno de los pilares fundamentales en el desarrollo social y cultural, debe estar orientada como un servicio con calidad prestado por las Instituciones Educativas en todos los niveles que la Ley General de Educación consagra. La institución educativa se convierte en eje de la gestión descentralizada del sistema educativo colombiano para desarrollar los objetivos del plan que a nivel del gobierno nacional se traza, proporcionándole a ésta la autonomía necesaria para el logro de la prestación del servicio con calidad. Para el desarrollo del plan educativo, las regiones han sido dotadas de todos los mecanismos financieros, recursos humanos, asistencia técnica y de un sistema de información para la gestión que permita el seguimiento de los indicadores de logros de calidad. En búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa, los ciudadanos tienen mecanismos consagrados expresamente en la Ley para hacer exigibles los fines generales de la educación en Colombia mediante el conocimiento de los resultados del servicio educativo. Las pruebas ICFES, las pruebas SABER, permiten evaluar cada año a las instituciones educativas en el desarrollo de los logros que contienen los planes de estudio diseñados por los docentes a partir del diseño curricular trazado en la Ley. Son elementos esenciales en este propósito de calidad en el servicio educativo la garantía de igualdad en el tratamiento de niños y niñas, grupos étnicos, niveles socioeconómicos, niños y niñas con necesidades educativas especiales, así como el compromiso de los docentes con la calidad mediante la capacitación continua, no sólo para obtener créditos para ascender al Escalafón Docente, sino para una mejora continua de su quehacer pedagógico. No puede dejarse de lado la transformación de las metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de los planes de estudio a través de la difusión y conocimiento de modelos pedagógicos que sean exitosos en el resultado, pasando por un nuevo enfoque de evaluación que dedique sus esfuerzos a fortalecer la situación de los niños, niñas y jóvenes de bajo rendimiento académico. Para el sistema educativo regional del municipio de Medellín, que se ocupa de todos los niveles consagrados en la Ley General de Educación, son cuatro los puntos señalados dentro del Plan Departamental de Educación en los cuales se centra la prestación del servicio: la educación de los niños desde los seis meses hasta los cinco años (educación inicial) quien asegura las bases del proceso escolar; la orientación de la educación hacia las competencias que obliga a una revisión del currículo en todos los niveles, la implementación de la educación media en la zona rural como una exigencia de equidad para que los jóvenes tengan por lo menos, oportunidad de acceso a la educación técnica y tecnológica y el fortalecimiento de la educación tecnológica a nivel superior como el fomento de maestrías , posgrados y doctorados, que significan el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología para ser altamente competitivos a nivel nacional e internacional (Plan Departamental de Educación). Dentro del plan se señalan como principios que sustentan el sistema departamental de educación: La educación es un bien público y un derecho fundamental de todos los ciudadanos. El sistema departamental de educación incluye a las minorías social y culturalmente excluidas del acceso a los bienes sociales básicos. Los niños y niñas son la prioridad de la sociedad, en términos de su futuro Y sostenibilidad. La educación abarca desde la fecundación, gestación y nacimiento, es decir, de la cuna hasta la tumba. La educación del infante está asociada a factores determinantes de calidad de vida como son: salud, nutrición, higiene, espacios de atención y recreación adecuados, y a un entorno afectivo provisto por padres, adultos responsables y educadores. La educación es el más poderoso instrumento para promover el desarrollo humano Integral y la equidad territorial. Una educación de calidad abarca la productividad y competitividad de una región en la medida de su compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación. La Institución Educativa se convierte en el actor más importante, clave para el desarrollo de las estrategias de los planes de desarrollo local y nacional, prestando el servicio educativo desde diferentes modalidades como son la formal, no formal, presencial, semi-presencial a distancia o en forma virtual: esta última como producto de los avances tecnológicos al alcance de muchos proporcionados por las administraciones y fomentados desde el sector productivo con compromiso social. Para nuestro caso, es la educación formal la que nos ocupará por ser la modalidad que atiende la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, de la cual se describen los procesos. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a jóvenes y niños en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales y a personas que requieran rehabilitación social. Conforme con el Plan, la institución educativa se entiende como una unidad que trabaja en equipo para cumplir con las metas y objetivos institucionales, permitiéndose reconocer los propios límites y errores, aceptar los cambios necesarios y emprender la búsqueda de nuevas metas, mediante un plan de mejoramiento de calidad. Mediante la Planeación Estratégica como proceso continúo en el cuál la institución define para dónde va, mediante la formulación de estrategias, definiendo los valores, la misión, la visión, los objetivos, y la filosofía, desarrolla su quehacer pedagógico y formativo en correspondencia con la realidad de su entorno y las características de la población que atiende. Los cambios constantes del entorno exigen una nueva y abierta mentalidad de la parte administrativa, del profesorado y de todos los estamentos que conforman la institución, por lo tanto, la planeación estratégica debe ser flexible, desarrollarse en forma continua y estar apoyada por acciones apropiadas para adaptarse a esos cambios, para así tener mayor control en los procesos y anticipar cualquier eventualidad. Es de vital importancia el compromiso de todos los responsables en el proceso, de realizar un trabajo participativo y una óptima coordinación del trabajo en equipo para lograr con mayor eficiencia y satisfacción el éxito del proceso. En general, la planeación estratégica se define como un sistema conformado por varias fases que marcan los procesos seleccionados por el equipo de trabajo para lograr la calidad en el servicio educativo, conforme con las características mismas de la institución educativa y el personal al cual está dirigido el servicio. Los factores claves de éxito son los elementos que constituyen las ventajas competitivas de la institución, son las características básicas que existen para alcanzar la misión y la visión definidas previamente; son los que hacen la diferencia entre una y otra institución. La planeación estratégica debe contar con un elemento esencial como es el de la Comunicación; realizar una comunicación efectiva, en forma clara, oportuna y coherente es uno de los pilares con los que cuenta la dirección para implementar el proceso de calidad en la prestación del servicio educativo y hace parte de la metodología para la implementación de un sistema de indicadores de gestión (PHVA). Dentro de esta planeación estratégica que busca una mejor prestación del servicio educativo con calidad, aparece otro elemento fundamental para el logro propuesto en la implementación del sistema de calidad como es LA FORMACION DOCENTE. LA FORMACION DOCENTE La Institución Educativa José Acevedo y Gómez cuenta con un equipo de docentes cualificados y especializados en varias disciplinas del saber quienes son los encargados de conducir el proceso académico y curricular. La Ley General de Educación dio autonomía a las Instituciones en el sentido de conformar su propio currículo y plan de estudios, de acuerdo con las necesidades y características propias del personal de influencia. El currículo se construye a partir de las experiencias y vivencias de los estudiantes que pertenecen a la institución y la formación que esta imparte. Adquiere sentido con la orientación social que abrirá caminos con una planificación concreta de acciones. Esto significa que los docentes deben estar preparados desde sus saberes para afrontar todas las situaciones que se presenten con los estudiantes a su cargo puesto que ya poseen una formación básica específica y una formación profesional pedagógica que les permite la implementación de metodologías y estrategias propias del sector educativo. “ Reconocemos el papel de liderazgo que le corresponde a los maestros y maestras, para que asumiendo su rol intelectual, mediante un trabajo en equipo, promuevan los círculos de participación que permitan un trabajo en red compartido con otras localidades y subregiones en procura de un diseño articulado del servicio educativo pertinente y de la materialización en un conjunto de ofertas que recoja las expectativas de la sociedad y contribuya a la construcción de una territorialidad viable y sostenible en términos de desarrollo y equidad.” (Hacia un Sistema de Educación para Antioquia) Conforme con el plan estratégico, la necesidad prioritaria para nuestra región en cuanto a educación se refiere, apunta a la necesidad de formar jóvenes emprendedores generadores de su propia economía y la de su familia y para la generación de ciencia, tecnología e innovación; también de formar personas con competencias ciudadanas responsables ante los retos de la sociedad, con capacidad de manejar el cambio durante el resto de sus vidas. Entendida así, la formación se inscribe en procesos que permitan aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Ello incluye el fomento a la creatividad, el fomento de la autonomía a la independencia en la búsqueda del conocimiento, el acercamiento interdisciplinario al saber y el desarrollo de capacidades individuales para la autoformación y sociales para la interacción. En cuanto a la formación de los docentes, se señala en el Plan que “Los educadores vinculados a la educación media del departamento, requieren de procesos de formación estructurales con el fin de responder a los retos de formar a los jóvenes para ser competentes en el mundo donde les toca interactuar. En palabras de María Cristina Torrado Pacheco, educar para el desarrollo de competencias “es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de saberes, significados y realidades y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura”1[1] . Ello exige construir en el aula un ambiente que genere la reflexión y la elaboración participativa y colaborativa de los conocimientos, superando las rutinas de las clases magistrales y memorísticas que han caracterizado las prácticas de los docentes. A esto se le suma la escasez de maestros con formación en áreas básicas en los sectores rurales donde vive un buen número de los jóvenes del departamento. La falta de docentes mejor formados es uno de los factores que incide en la deserción y el ausentismo en las aulas.” CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ Nuestra Institución con vocación de constituirse en Escuela Reparadora:” La escuela no podrá devolver al excluido social, ni su juventud, ni sus sueños, pero sí el reconocimiento pleno de su valor como persona”, debió abrir sus puertas para presentar una alternativa verdaderamente democrática para los y las jóvenes de los diferentes lugares del Área Metropolitana, con estilos de vida y expectativas diferentes lo cual exigía construir una escuela que cumpliera una función reparadora, en el sentido de restituirle el nombre y la dignidad al excluido, para que actuara en Derecho y asumiera los mandatos constitucionales. Para actuar en esa línea democratizadora se definen tres principios para orientar el quehacer pedagógico institucional, Autonomía, Solidaridad y Ciencia. 1[1] Universidad Nacional. Competencias y Proyecto Pedagógico. María Cristina Torrado y otros. Sntafe de Bogotá, mayo 2002 pág. 54 Se pretende llegar y proporcionar una solución frente al fenómeno de las diversas segregaciones, o lo que nosotros entendemos como proyectos privatizadores que son excluyentes y van en contravía de lo que consideramos como público. Acogemos a los estudiantes segregados por consumo de drogas, maternidades precoces, relaciones no ampliamente entendidas, sobre el cuerpo y la sexualidad y problemas de comportamiento, pero también acogemos a todos aquellos que no tienen problemáticas en ese sentido. Pensamos que nuestros adolescentes no son sujetos acabados lo que tampoco ocurre con ningún otro sujeto. Pensamos que la característica esencial de ser joven, se origina en un proceso constante de llegar a Ser. El enfoque fundamental de nuestro trabajo se orienta hacia una crítica cultural que nos permita redefinir la esfera de los valores y objetivos pedagógicos que deben ser buscados desde nuestra acción educativa; se debe re-conceptualizar al adolescente como punto de partida en el proceso educativo; creemos que es posible realizar una reconstrucción en cuanto al sentido y la finalidad de la norma; no esperamos que el alumno llegue de manera independiente al proceso de aceptación de la normatividad, esperamos llegar a ella con ellos, para así, ajustarnos al carácter evolutivo al que deben acomodarse los múltiples interventores del proceso educativo. Pensamos al estudiante como un sujeto históricamente situado y por ello creemos que es un error educativo hacer de la educación el trasplante de las vivencias históricas de un grupo de adultos, sobre la población más joven. La escuela debe ser el espacio en el que se entrecruzan diversas situaciones históricas y por ello, debe constituirse en la posibilidad de construir colectivamente las características deseables del mundo compartido. (Apartes tomados del libro “La Inclusión Escolar, Una Experiencia Significativa) FORMACION DOCENTE La Institución Educativa José Acevedo y Gómez, se caracteriza por la preocupación constante de tener a sus docentes y docentes directivos en programas de capacitación de acuerdo con su formación específica o conforme al llamado de las nuevas tecnologías de la comunicación y es en este contexto que se entiende la Formación Docente como punto estratégico para el logro de la cualificación en vías del mejoramiento de la calidad del servicio educativo. Se implementa entonces el Espacio Pedagógico caracterizado de la siguiente manera por el Rector de la Institución, su gestor: Se constituye el espacio pedagógico para el caso de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez en una actividad real desarrollada en un tiempo y en un espacio determinado que se realiza dentro de la jornada laboral de los docentes, fundamentado en el artículo 11º del Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002: “Los directivos docentes y los docentes de los establecimientos educativos estatales deberán dedicar todo el tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de sus cargos con una dedicación mínima de ocho horas diarias...” OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION DOCENTE La Formación Docente de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez tiene como objetivos centrales: Lograr en los docentes un nivel metodológico y didáctico coordinado en el proceso enseñanza aprendizaje que apunte al mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas para favorecer el desarrollo de las competencias en nuestros estudiantes. Formar estratégicamente a los docentes y docentes directivos para desarrollar la misión y la visión institucional, cumpliendo con la filosofía y fomentando los valores institucionales. Propiciar el desarrollo de espacios de reflexión con los docentes para cumplir con la labor en el campo de la inclusión escolar de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales y en la orientación de comportamientos acordes con su entorno social. Trabajar sistemáticamente en el concepto de competencias ciudadanas y laborales generales desde el SER, el SABER y el HACER para formar jóvenes competentes para… EL ESPACIO PEDAGOGICO Una de las formas para desarrollar el Proyecto de Formación Docente es el Espacio Pedagógico que se viene desarrollando en la institución educativa dese el año 2006 en forma sistemática y continua en la jornada laboral, esto es, en jornada contraria a la escolar hecho que le da relevancia al proyecto pues se inscribe en el marco del cumplimiento de la permanencia de los docentes ocho horas dentrote la institución realiza, fundamentado en el artículo 11º del Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002. Dentro del espacio pedagógico la propuesta de trabajo está encaminada a cubrir varios frentes: Continuar con el plan de mejoramiento de la calidad, desarrollo de competencias ciudadanas, desarrollo de competencias laborales básicas y sistematización del trabajo realizado. Mejorar la aplicación en el sistema evaluativo de la experiencia significativa autoevaluación. Planeación y desarrollo de la plataforma virtual para el trabajo académico institucional como herramienta innovadora que nos coloca como pioneros en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar los documentos legales exigidos por la norma vigente. Google- Docs Actualización de los planes de estudio con el orden secuencial por logros en cada área desde el preescolar hasta el grado undécimo haciendo los ajustes necesarios conforme con las recomendaciones del Consejo Académico y con los lineamientos del proceso de Ejecución Curricular para la certificación con la Norma ISO Continuar con la capacitación sobre el uso de las TICS desarrollando programas avanzados de Excel, Word y con la elaboración de Blogs de cada docente. Desarrollar las actividades del cronograma institucional en las reuniones que se destinen para cada fecha o evento. Planeación de las pruebas internas y elaboración de las mismas en cada una de las áreas o niveles para ser aplicadas a los estudiantes en vías de prepararlos para la presentación de pruebas SABER y pruebas ICFES. Los docentes y directivos docentes deben cumplir con el fortalecimiento y capacitación de las competencias laborales que debe desarrollar todo funcionario al servicio del estado y más quienes prestamos el servicio educativo. Son habilidades que se requieren en el mundo moderno de frente a las tecnologías de la información y la comunicación y al trabajo en equipo, dos pilares fundamentales para un buen desempeño. Desarrollo del trabajo de capacitación planteado con el Proyecto de Talentos Excepcionales. Describimos algunos procesos y habilidades a los cuales se debe apuntar en el trabajo pedagógico y que deben ser implementados desde el Espacio de Formación Docente. Manejo de la tecnología: Esta habilidad tiene como propósito mantenerse actualizados en el uso de las nuevas tecnologías que se utilizan en el ámbito laboral. La revolución tecnológica exige que los docentes desarrollen nuevas capacidades laborales impuestas por las tecnologías de la información. A partir de la capacitación podemos: Mantenernos actualizados y a la vanguardia sobre la tecnología disponible. Comprender la aplicación y las limitaciones de la tecnología en el trabajo Entender y aplicar los conocimientos técnicos del área de desempeño y mantenerlos actualizados Captar y asimilar con facilidad conceptos e información Aplicar el conocimiento técnico a las actividades cotidianas Analizar los aspectos técnicos para aplicarlos al desarrollo de procesos y procedimientos en los que se está involucrado Resolver problemas utilizando los conocimientos técnicos de su especialidad, garantizando indicadores y estándares establecidos. Trabajo en equipo. y colaboración: Esta habilidad esta orientada a que los docentes puedan participar, integrar, estructurar y/o coordinar equipos de trabajo que generen sinergia para el logro de las metas institucionales. Trabajar con otros de forma conjunta y de manera participativa, integrando esfuerzos para la consecución de metas comunes. Trabajar de manera conjunta con los colegas en la búsqueda de metas concretas Establecer y mantener relaciones cordiales y reciprocas con redes o grupos de personas internas y externas a la institución que faciliten la consecución de los objetivos institucionales. Valorar las ideas y experiencias que los demás aportan Compartir los créditos de los logros con el resto del equipo y la responsabilidad de los resultados. Cooperar en distintas situaciones y compartir información con los demás Colaboraron con otros para la realización de actividades y metas grupales Aportar sugerencias, ideas y opiniones Expresar expectativas positivas del equipo o de los miembros Planificar acciones propias teniendo en cuenta la repercusión de las mismas para la consecución de los objetivos grupales Establecer dialogo directo con los miembros del equipo que permita compartir información e ideas en condiciones de respeto y cordialidad Respetar criterios dispares y distintas opiniones del equipo Trabajar con otros de forma conjunta y de manera participativa, integrando esfuerzos para la consecución de metas institucionales comunes Identificar claramente los objetivos del grupo y orientar su trabajo a la consecución de los mismos Ayudar al logro de los objetivos articulando sus actuaciones con los demás Cumplir los compromisos adquiridos Facilitar la labor de sus superiores y compañeros de trabajo. Creatividad e innovación. Esta habilidad pretende que se presenten ideas y métodos novedosos y concretarlos en acciones. Propone y encuentra nuevas y eficaces formas de hacer las cosas Es recursivo Es práctico Busca nuevas alternativas de solución Revisa permanentemente los procesos y procedimientos para optimizar los resultados Comunicación . Tiene como propósito preparar a los docentes para aplicar de manera efectiva las herramientas de comunicación tanto oral como escrita en el campo laboral; valorar la importancia de la comunicación verbal como no verbal de manera efectiva, así como reconocer los componentes de comunicación aplicados a los procesos que ocurren en la institución. Esto se cumple cuando se logra: Expresar correctamente las ideas en forma oral y escrita Escuchar e interpretar los mensajes de otros y responder adecuadamente Preguntar para clarificar el mensaje Mostrar interés por establecer una comunicación en ambos sentidos(en dos vías) Fomentar y participar en diálogos en los que prevalezca la colaboración, el respeto y la confianza mutua Demostrar apertura al compartir información y mantener a todas las personas informadas. Incrementar la capacidad de aceptación mutua, a pesar de las diferencias Escuchar con interés a las personas y captar las preocupaciones, interés y necesidades de los demás. Trasmitir eficazmente las ideas, sentimientos e información impidiendo con ello malos entendidos o situaciones confusas que puedan generar conflictos Ser capaz de discernir qué se puede hacer en publico y qué no Trasmitir información oportuna objetiva Evadir temas que indaguen sobre información confidencial Organizar y guardar de forma adecuada la información a su cuidado, teniendo en cuenta las normas legales y de la organización Interactuar con otros de un modo efectivo adecuado. 5. PERFIL DOCENTE 5.1 Estudio Previo Nº APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y/0 DIRECCIÓ N DE GRUPO AREAS QUE DICTA 1 Arango Giraldo Margarita María 5°D Español 2 Botero Calderón Luz Mary 4°C Todas 3 Castaño Acevedo Rosalba 3°A 4 Gaviria Montoya Gloria Cecilia 1°C NIVEL EDUCATIVO Licenciada en Didáctica y dificultades del aprendijze escolar. Licenciada en Básica Primaria con enfansis en Matemáticas. Especialista en Educación Personalizada. HIJOS EN EDAD ESCOLAR ESTUDIA /JORNADA NO NO NO NO NO NO Todas Tecnologa Especializada NO NO NO Posible Maestria tarde TRES NO 5 Gómez Gómez Diego Eugenio 5°C Artíst-Cienc Licenciado en Educación Básica Pria con Enfasis en Tecnología e Informática. 6 Granado Toro Manuel Alejandro SIN Ciencias Sociales Sociologo 7 Gutiérrez Mesa Libia Nelly Todas Licenciada en Básica Primaria. NO NO NO NO NO NO NO NO SI-JORNADA MAÑANA NO Preescolar C 8 López López Gladys Elena 4°B Todas Licenciada en Pedagogía ReeducativaPostgrado en Educación Sexual. 9 López Rodríguez Edwin Alfredo SIN Filosofía Licenciado en Filosofía. 10 Martínez Arango Joaquín Antonio 5°E Tecnología e Informt 11 Molina Alvarez Marta Ligia 6°B Español 12 Montoya Vásquez Yovany Antonio. 6°A Todas Licenciado en Básica Pria SI-JORNADA MAÑANA NO 13 Muñoz González Marleny Primero-B Todas Postgrado Especialización en Orientación Sexual. NO NO 14 Noreña Tamayo Ofelia Educación Física Licenciada en Docencia SI- JORNADA DE LA MAÑANA NO 15 Quiros Varelas Flor Mery de Fátima 6°D Ciencias Naturales Licenciada en Educación Básica Pria- Magister en Educación. NO NO 16 Restrepo González Gloria Ester 3°B Tecnolog, Inglés, Educación Física. magister en Educación SI- JORNADA DE LA TARDE NO Todas Licencida en Educación AdministrativaEspecialista en Educación Personalizada NO NO 17 Restrepo Restrepo María Dolly SIN 4°A Licenciado en Tecnología e Informática. Licenciada en Español y Literatura Postgrado en Educación. Nº APELLIDOS Y NOMBRES 18 Sandoval Mejía María Victoria 19 Salazar Gil Elidia 20 GRADO Y/0 DIRECCIÓ N DE GRUPO 6°E AREAS QUE DICTA Artística NIVEL EDUCATIVO Licenciada en Teatro-Maestra en Arte DramáticoPostgrado en Educación Personalizada. Licenciada en Preeescolar Licenciada en Educación InfantilTecnológa en Educación Física y Deportes. Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas Licencida en Educación Infantil Especial. Preescolar A Todas Salcedo Blandón Marta Cecilia 5°B Todas 21 Valencia Espinosa Lucidia 5°A Todas 22 Valencia Gil Alejandra Patricia 3°C Todas 23 Zapata Vanegas Gloria Patricia 6°C Inglés Licenciada en InglésFrancés. 24 Zuluaga Ocampo María Leticia Primero A Todas Tecnológa, especialista en educación artística, Postgrado. 25 Zuluaga Londoño Nancy del Socorro Preescolar B Todas Licenciatura en Preescolar-Postgrado 2A Todas 3A Todas 3B Todas 4A Todas Preescolar Todas Preescolar A Todas Licenciada en Preescolar 2B Todas 1A Todas 1B Todas 4B Todas 2A Todas 2B Todas 2C Todas Licenciada Básica Primaria Anuncia Retiro Definitivo Licenciada en Educación Infantil Licenciada en Educación Infantil Licenciada en Educación Infantil Licenciada en Educación Básica Primaria Licenciada en Geografía e Historia Licenciada en Pedagogía Reeducativa 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Martha Elena Álvarez Marín Rosa Fabiola Correa Carmona María Eugenia Correa Noreña Luz Amparo Echeverry Ossa Carlos Mario Giraldo Tamayo Yolanda Lucia Medina Rivera Claudia Cristina Pulgarin Aguilar Gloria Cecilia Ruiz Llamas Gloria Cecilia Saldarriaga Alzate Rosa Teresa Zabala Berrio María Victoria Henao Toro María Eugenia Gómez Gómez Nury Amparo Mazo Tapias Sorelly Orozco Escudero Aceleración Todas Licenciada en Educación Básica Primaria Normalista Licenciada En Educación Básica Licenciada en Educación Especial Anuncia Retiro Definitivo Licenciado en Educación Preescolar HIJOS EN EDAD ESCOLAR ESTUDIA /JORNADA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO BEBE NO NO NO SI-IRIA PARA PRIMERO EN JAG NO Sin hijos NO Hija universitaria NO Sin hijos NO Una niña en edad escolar que viene para grado Niña menor no esta en edad escolar aun Hijo adulto NO Hijos adultos NO Dos niños en edad escolar NO Hijos mayores NO Nº 40 APELLIDOS Y NOMBRES Acevedo Moreno Guillermo GRADO Y/0 DIRECCIÓ N DE GRUPO 7° Y 8° AREAS QUE DICTA Educación FísicaEducación ArtísticaEducación Vial. NIVEL EDUCATIVO Especialista en Educación Física. Licenciado en Biología y QuímicaMagister en didáctica matemáticasEspecialista en Informática y Telecomunicaciones. Licenciada en Idiomas- Abogada HIJOS EN EDAD ESCOLAR ESTUDIA /JORNADA SI NO SI NO NO NO SI NO 41 Alzate Puerta Gabriel Arcangel 7° Y 8° Matemáticas 42 Arango García Beatriz 7° Y 8° Inglés 43 Bustamante Restrepo Sandra Eugenia 7° Y 8° Ciencias NaturalesBacterióloga Psicosexualidad 44 Caicedo Bello Jilmer Alexi 7° Y 8° Matemáticas Ingeniero Químico Especialista en Gerencia para Ingeniería. NO NO 45 Cañas Restrepo Miguel Angel 7° Y 8° Educación Artística Maestro en Arte Dramático SI NO 46 Chirinos Peralta Tomás Vicente 7° Y 8° Educación Ética Religiosa Licenciado en Filosofía y Letras. NO NO 47 García Escobar Marta Elena 7° Y 8° AULA DE APOYO Tecnóloga en Educación Preescolar NO NO 48 Londoño Sarrazola Eva Inés 7° Y 8° Lengua Castellana Licenciada en Español y Literatura NO NO 49 Ocampo Zapata Diego Alejandro 7° Y 8° Ciencias Sociales NO NO 50 Rodríguez Vides Antonio 7° Y 8° Tecnología e Inform NO NO 51 Restrepo González Osvaldo de Jesús 7° Y 8° Sociales Licenciado en Geografía e Historia SI NO 52 Tabares Tabares Gloria Helena 7° Y 8° Español Licenciada en Español y Literatura. NO NO 53 Toro Morales Isabel Cristina 7° Y 8° Filosofía Filósofa NO NO 54 Vivas Tamayo Beatriz Elena 7° Y 8° Ciencias Naturales Zootecnista SI NO 55 Arbeláez Ospina Natalia 9, 10 Y 11 Inglés Licenciada en Lenguas Modernas NO NO Licenciado en Informática y Medios AudiovisualesEspecialista Ingeniero Software. NO NO Licenciado en Geografía e HistoriaEspecialista en Investigación Social EspecialistaIngeniero en Sistemas 56 Blandón Díaz Andrés 9, 10 Y 11 NegociosMercadeoInformáticaDesarrollo Multimedia. 57 Cardona Rodríguez Farley Johana 9, 10 Y 11 Psicosexualidad Pregrado- Psicológa SI NO 58 Del Río Montoya John Mario 9, 10 Y 11 Filosofía y Etica Licenciado en FilosofíaEspecialista en Ética. SI NO Nº APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y/0 DIRECCIÓ N DE GRUPO AREAS QUE DICTA NIVEL EDUCATIVO HIJOS EN EDAD ESCOLAR ESTUDIA /JORNADA 9, 10 Y 11 Tecnología e Informática Tecnólogo en Sistemas de Información e Ingeniero de Sistemas. NO NO Doria Andrade José Gregorio 9, 10 Y 11 Física Magister en Física NO NO 61 González Echavarría Verónica Yohana 9, 10 Y 11 Lengua Castellana Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana NO NO 62 Hernández Hernández Jorge Luis 9, 10 Y 11 Etica- Religión Licenciado en Filosofía SI NO 63 Hincapié Garcés Martha Judith 9, 10 Y 11 Lengua Castellana Licenciada en Español y Literatura . NO NO 64 Jaramillo Blandón Diana del S 9, 10 Y 11 Ciencias Naturales Especialista NO NO SI NO SI NO SI NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO 59 Díaz Palacios Fabian Essenover 60 65 Machuca Martínez Josué 9, 10 Y 11 Tecnología e Inform 66 Mazo Castrillón Diana Patricia 9, 10 Y 11 Matemáticas 67 Montoya Parra Rosalía 9, 10 Y 11 Matemáticas 68 Muñoz Cano Angela María 9, 10 Y 11 Ciencias Naturales 69 Naranjo Ramírez Wernner Arnulfo 9, 10 Y 11 Comunicación PublicitariaEducación Artísitca y Cultural. 70 Pantoja Agreda Luis Javier 9, 10 Y 11 Sociales 71 Parra Villegas Fernando 9, 10 Y 11 Educación Física 72 Patiño Chica Gerardo Albeiro 9, 10 Y 11 Matemáticas 73 Salazar Gómez Luz Elena 9, 10 Y 11 Inglés 74 Fernández Rendón Marta del Socorro Clei 3, 4, 5 y6 Tecnología e Informt Ingeniero de Sistemas Especialista en Sistemas. Licenciada en Matemática y FísicaEspecialista en computación para la docenciaEspecialista en Didáctica de las Ciencias. Licenciada en MatemáticasEspecialización Licenciada en Ciencias Naturales Magister en Historia del Arte- Licenciado en Educación Artes Plásticas- Magister em Historia del ArteEspecialización Comunicación Publicitaria Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas -Magister. Licenciado en Educación FísicaEspecialista Entrenamiento Deportivo. Licenciado en MatemáticasEspecialzación en Matemáticas.. Licenciada en Lenguas ModernasPostgrado. Especialista Nº APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y/0 DIRECCIÓ N DE GRUPO AREAS QUE DICTA NIVEL EDUCATIVO HIJOS EN EDAD ESCOLAR ESTUDIA /JORNADA NO NO NO NO NO SI Pregrado en Geográfía e historiaPostgrado en Cultura Políica y Derechos humanosEcopedagogía Licenciada en Dificultades del Desarrollo 75 Ortíz Cano Obdulio de Jesús Clei 3, 4, 5 y6 Sociales 76 Restrepo Marín María Beatriz Clei 1 y 2 Todas 77 Trujillo Osorio Nolber Clei 3, 4, 5 y6 Ciencias Naturales- Licenciado en Química. Biología y Química 78 Vásquez Vásquez Gabriela María Clei 3, 4, 5 y6 Inglés Licenciada en Educación Física NO NO 79 Zapata Marquez Juan Guillermo Clei 3, 4, 5 y6 Matemáticas-Fisica Licenciado en Matemáticas y Física. NO NO 5.2 DEFINICIÓN DE PLANTA DE CARGOS 2012 PLANTA DE CARGOS 2012 NIVEL Preescolar Preescolar Primaria Primaria Primaria NOMBRES Y APELLIDOS Yolanda Lucía Medina Rivera Elidia Salazar Gil Carlos Mario Giraldo Tamayo Nancy Zuluaga Londoño Libia Nelly Gutiérrez Mesa Gloria Cecilia Gaviria Montoya Gloria Ester Restrepo González Marta Elena Álvarez Marín María Leticia Zuluaga Ocampo Marleny Muñoz González Luz Amparo Echeverri Ossa AREA Y/O ASIGNATURA Todas GRAD JORNADA SECCIÓN O 8:00 a.m a 0° 12:00 12:30 La Colina a 4:30 p.m Todas 0° 12:30 a 4:30 Costa Rica p.m Todas 1° 12:30 a 5:30 La Colina p.m Todas 1° 12:30 a 5:30 Costa Rica p.m Todas 2° 7:00 a 12:00 Colina M NIVEL Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Aula de Apoyo NOMBRES Y APELLIDOS Rosalba Castaño Acevedo Claudia Cristina Pulgarín Aguilar María Victoria Henao Toro Alejandra Patricia Valencia Gil Marta Cecilia Salcedo Blandón Rosa Fabiola Correa Carmona María Eugenia Correa Noreña Gladys Elena López López Margarita María Arango Giraldo Yovanny Montoya Vásquez María Dolly Restrepo Restrepo Rosa Teresa Zabala Berrío Diego Eugenio Gómez Gómez Lucidia Valencia Espinosa María Eugenia Gómez Gómez Nury Amparo Mazo Tapias Gloria Cecilia Saldarriaga Alzate Gloria Cecilia Ruiz Llamas Luz Mary Botero Calderón Sorelly Orozco Escudero Marta Elena García Escobar AREA Y/O ASIGNATURA GRAD JORNADA O SECCIÓN Todas 2° 7:00 a 12:00 Costa Rica M Todas 3° 12:30 a 5:30 Colina p.m Todas 3° 12:30 a 5:30 Costa Rica p.m Todas 4° 7:00 a 12:00 Colina M Todas 4° 7:00 a 12:00 Gabriela M Mistral Todas 5° 12:30 a 5:30 Gabriela p.m Mistral Todas Aceler 12:30 a 5:30 ación p.m Intermedia Gabriela Mistral José Acevedo y Gómez NIVEL NOMBRES Y APELLIDOS AREA Y/O GRAD JORNADA ASIGNATURA O Ciencias Naturales SECCIÓN Ciencias Sociales Secundaria Secundaria Flor Mery Quiroz Varelas Obdulio de Jesús Ortíz Cano Gloria Helena Tabares Tabares Natalia Arbelaez Ospina Rosa Lía Montoya Parra Isabel Cristina Toro Morales Fernando Parra Villegas María Victoria Sandoval Mejía Joaquín Antonio Martínez Arango Beatriz Elena Vivas Tamayo Angela María Muñoz Cano Manuel Alejandro Granado Toro Verónica Yohana González E Beatriz Lucía Arango García Diana Patricia Mazo Castrillón Edwin Alfredo López Rodríguez Fernando Parra Villegas María Victoria Sandoval Mejía Andrés Blandón Díaz Beatriz Elena Vivas Tamayo Lengua Castellana Idioma Extranjero Matemáticas Ed. Rel- Ética y Filosofía 6° 6:30 a.m a 12:30 p.m Costa Rica 7° 6:30 a.m a 12:30 p.m Gabriela Mistral Educación Física Educación Artística Educación Tecnológica Psicosexualidad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua Castellana Idioma Extranjero Matemáticas Ed. Rel- Ética y Filosofía Educación Física Educación Artística Educación Tecnológica Psicosexualidad NIVEL Secundaria Media Técnica NOMBRES Y APELLIDOS Sandra Patricia Bustamante R Osvaldo Restrepo González Martha Ligia Molina Álvarez Eva Inés Londoño Sarrazola Gloria Patricia Zapata Vanegas Gabriel Arcangel Alzate Puerta Jilmer Alexi Caicedo Bello Jorge Luis Hernández Hernández Guillermo Acevedo Moreno Miguel Angel Cañas Restrepo Antonio Rodríguez Vides AREA Y/O GRAD JORNADA ASIGNATURA O Ciencias Naturales SECCIÓN Ciencias Sociales Lengua Castellana 8° Lengua Castellana 9° Idioma Extranjero Matemáticas 8° Matemáticas 9° 8° y 9° José 12:45 a 6:45 Acevedo y p.m Gómez Ed. Relig. Ética y Filosofía Educación Física Educación Artística Educación Tecnológica Pendiente Proyecto de Vida Diana Jaramillo Blandón C.N Química José Gregorio Doria Ciencias Andrade Naturales, Física Luis Javier Pantoja Ciencias Sociales Agreda Marta Judith Hincapié Lengua Castellana Garcés Luz Elena Salazar Idioma Extranjero Gómez Gerardo Albeiro Patiño Matemáticas Chica 10° y John Mario del Río Ed. Relig. Ética y 11° Montoya Filosofía Ofelia Noreña Tamayo Educación Física Wernner Arnulfo Educación Artística Naranjo Ramírez Josué Machuca Educación Martínez Tecnológica Farley Johana Cardona Psicosexualidad Rodríguez Fabián Essenover Díaz Media Técnica Palacios José 6:30 a.m a Acevedo y 2:30 p.m Gómez NIVEL Nocturna NOMBRES Y APELLIDOS AREA Y/O GRAD JORNADA SECCIÓN ASIGNATURA O Ciencias Nat y Química Nolber Trujillo Osorio Ciencias Sociales Diego Alejandro Lengua Castellana Ocampo Zapata Idioma Extranjero Horas Extras Matemáticas y Gabriela Vásquez Física Vásquez Ed. Relig. Ética y Juan Guillermo Zapata 4:00 p.m a Gabriela Filosofía Márquez Tomás Vicente 10:00 P.M Mist Educación Física Chirinos Peralta Educación Artística Horas Extras Educación Horas Extras Tecnológica Marta Fernández Primaria Rendón María Beatriz Restrepo Marín COORDINACIONES NOMBRES Y APELLIDOS SEDE JORNADA Cecilia Sierra Torres Gabriela Mistral 8:00 a.m a 4:00 p.m Juan Carlos Almírola Ayala Principal y Gabriela Mistral 2:00 p.m. a 10:00 p.m Patricia Elena Aguirre Múnera La Colina 8:00 a.m a 4:00 p.m María Sorelly Rodríguez Álvarez Principal 6:00 a.m a 2:00 p.m Yudy Estela Cardona Galeano República de Costa Rica 8:00 a.m a 4:00 p.m 6. AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR 6.1 EVALUACIÓN DE DOCENTES La institución educativa está trabajando procesos de planeación, seguimiento y evaluación de todos sus procesos acordes con una política de autoevaluación y mejoramiento continuo bajo dos referentes: la inclusión y la calidad. Esta evaluación de docentes y directivos docentes es una de las prácticas de autoevaluación que estamos haciendo y por eso nos parece importante su colaboración en esta evaluación, respondiendo de manera sincera a cada interrogante. Evaluación realizada por: Estudiante ( ) Padre de familia ( ) Nombre del Docente: ______________________________________________________ DESCRIPTOR 1. El docente tiene dominio de grupo? 2. Con sus explicaciones el docente demuestra que sus clases son preparadas? 3. El docente demuestra capacidades y dominio del área? 4. En cada clase el docente da a conocer el tema del día, intención u objetivo y actividades a desarrollar? 5. En las clases el docente posibilita la participación de los estudiantes? 6. Las clases son dictadas con creatividad y variedad? 7. La relación entre el docente y los estudiantes es respetuosa, amable y de confianza? 8. El docente evalúa de acuerdo al sistema de evaluación institucional (autoevaluación) 9. El docente respeta los acuerdos que se pactan al comienzo del año para valorar el desempeño de los estudiantes? 10. El concepto que usted tiene de su maestro es positivo? 11. El docente garantiza el respeto, el diálogo y la sana convivencia entre los estudiantes en el aula de clase? SI NO 6.2 EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES La institución educativa está trabajando procesos de planeación, seguimiento y evaluación de todos sus procesos acordes con una política de autoevaluación y mejoramiento continuo bajo dos referentes: la inclusión y la calidad. Esta evaluación de docentes y directivos docentes es una de las prácticas de autoevaluación que estamos haciendo y por eso nos parece importante su colaboración en esta evaluación, respondiendo de manera sincera a cada interrogante. Evaluación realizada por: Estudiante ( ) Padre de familia ( ) Docente ( ) Nombre del Directivo Docente: ________________________________________________ DESCRIPTOR 1. Su coordinador le ha dado a conocer el horizonte institucional: misión, visión, principios y políticas institucionales? 2. La institución admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, preferencia sexual, situación socioeconómica o situación de discapacidad? 3. Su coordinador muestra liderazgo y capacidad para comprender las situaciones de la vida escolar? 4. Cuando usted se acerca a la institución con una queja, reclamo o sugerencia, usted siente que es escuchado y le han solucionado el problema? 5. Su directivo docente se acerca a los estudiantes con respeto, amabilidad y brinda confianza? 6. El directivo docente se acerca a los padres de familia con respeto y amabilidad? 7. Las directivas institucionales propician un ambiente de aprendizaje y sana convivencia? 8. Los directivos docentes revisan las prácticas pedagógicas y clases de los docentes orientando el proceso para garantizar la atención de todos sus estudiantes 9. La institución impulsa en sus comisiones de evaluación y promoción, prácticas de evaluación flexibles y revisa el cumplimiento del Sistema de Evaluación Institucional (autoevaluación, acuerdos, logros) 10. Los directivos docentes orientan entre sus maestros y estudiantes, prácticas de convivencia, orientaciones de grupo y reflexiones que garanticen el respeto por la diversidad? SI NO 6.3 EVALUACIÓN POR JORNADAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ INFORME DE GESTIÓN SEDE: ___________________________________ JORNADA: _______________________ COMISIONES DE EVALUACIÓN ¿Las actividades de refuerzo en cada uno de los periodos fueron acordes a los contenidos y se encontraban en los lugares acordados (página web) en cada uno de los grados ó clei? ¿La evaluación se realiza permanentemente e identifican los estudiantes con dificultades académicos y se hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para asegurar su cumplimiento? ¿La comisión de evaluación y promoción evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo? Porcentaje de estudiantes promovidos en su jornada. Fortalezas del proceso de evaluación y promoción: Debilidades del proceso de evaluación y promoción: Retos: EJECUCIÓN CURRICULAR El plan de estudios es articulado y coherente. Además, cuenta con mecanismos de seguimiento y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su pertinencia, relevancia y calidad. ¿El uso de los recursos fue adecuado y se ajusta a las necesidades? ¿Qué recursos didácticos considera importante para una excelente ejecución curricular? ¿La institución cuenta con ellos? ¿La metodología se ajusta al modelo pedagógico institucional? ¿Cómo le aporta desde la práctica pedagógica al cumplimiento de las metas institucionales? ¿Qué porcentaje de contenidos en los diferentes grados fue ejecutado? Fortalezas del proceso de ejecución curricular: Debilidades del proceso de ejecución curricular: Retos para el 2012: EJECUCIÓN DE PROYECTOS Proyectos ejecutados en su sede: Resultados: Porcentaje de proyectos de la institución ejecutados en la sede Proyectos que no fueron ejecutados. ¿Por qué? ¿A los proyectos se les hizo seguimiento para el cumplimiento de las actividades planeadas? Retos para 2012 DESERCIÓN ESCOLAR: ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS CASOS NOMBRE DEL ESTUDIANTE Porcentaje de deserción en la jornada: Causa crítica: Acciones para eliminar la causa más crítica GRADO CAUSAS DE DESERCIÓN FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA JORNADA PROCESO FORTALEZA DEBILIDAD RETO Comunicación Relaciones Interpersonales Acompañamiento a estudiantes Asertividad en la resolución de conflictos Atención oportuna y diligente con padres de familia Puntualidad y cumplimiento de la jornada Compromiso pedagógico con el espacio Planta Física 6.4 EVALUACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO 2008 - 2011 OBJETIVO METAS Sensibilizar al personal docente en En el 2011 el 80% de los Directivos y maestros las políticas institucionales. comprometidos con el desarrollo del proyecto educativo institucional. Investigar deserción las causas de la Disminuir en 1% el índice de deserción en el 2010 y 2011 Desarrollar un sistema de comunicación que nos permita conocer las políticas y actividades de la institución. 100% docentes con correo electrónico y cuenta de documentos google docs en el 2009-2011. Mejorar sistema de comunicación padres de familia-institución y estudiantes-institución. Lograr el sostenimiento y Sostenimiento del Sistema de Gestión de la mantenimiento del Sistema de Calidad Gestión de Calidad de la Institución. Aumentar ó sostener los resultados Aumentar en un punto los resultados de las de pruebas externas: Pruebas pruebas externas para el 2011 ICFES, pruebas SABER. % CUMP LIMIE NTO FORT ALEZ AS DEBIL IDADE S RETOS 2012 OBJETIVO METAS Estructurar el plan de estudios de Para el 2011, todos los planes de área deben manera que responda a las políticas estar estructurados de acuerdo a los requisitos de del PEI, los lineamientos nacionales Ley y del Proyecto Educativo Institucional. y estándares Estructurar los proyectos obligatorios de manera transversal a los planes de área Promover la participación de maestros en actividades de sistematización e investigación % CUMP LIMIE NTO FORT ALEZ AS DEBIL IDADE S RETOS 2012 Para el 2011 los proyectos obligatorios se manejarán transversalmente desde las áreas. 90% de los docentes de la Institución participan en actividades de sistematización e investigación en el 2011 alrededor del tema de Talentos Excepcionales Implementar estrategias que Incrementar en un 20% la participación de los involucren a los padres en los padres en el Proyecto de Bienestar Estudiantil en diferentes proyectos educativos el 2011. Democratizar la vida institucional Fortalecer los procesos de gobierno escolar. El 100% de los estudiantes conocen el Manual de Convivencia. Intensificar la formación Derechos Humanos en Construir la visión de la institución hacia el 2016, garante en Derechos Humanos Revisar el Sistema Institucional de Revisión y manejo del proceso de autoevaluación, Evaluación como un proceso descriptivo, cualitativo, que atiende diferencias individuales y que debe estar contextualizado de acuerdo a los fines de la educación, estándares y planes de área 6.5 EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL GUÍA 34 INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR FORMATO DE EVALUACIÓN Deben valorar la situación de la institución y ubicarla en una escala que contiene cuatro categorías, marcando con x según la categoría en la que ubique cada componente: 1. Existencia: El establecimiento se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada. 2. Pertinencia: Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. 3. Apropiación: Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento. 4. Mejoramiento continuo: El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora. Es fundamental que la valoración de cada aspecto se apoye en datos e información disponibles en el establecimiento educativo, puesto que éstos son las evidencias que permiten ubicarse en una determinada categoría. Asimismo, es esencial que las respuestas sean sinceras y consensuadas con los demás miembros del equipo de trabajo, pues esta es la base para adelantar procesos de mejoramiento ajustados a la realidad institucional. Se recomienda que el equipo que realiza la autoevaluación lea atentamente cada una de las descripciones de las posibilidades de respuesta para cada componente considerado y, después de revisar las evidencias disponibles, llegue a un acuerdo sobre cuál se ajusta mejor a su situación, marcándola en el formato de respuesta. Para cada uno de los componentes se marca la valoración asignada con una “x” y se suman las “x” correspondientes a cada valoración de procesos. De igual manera, se totalizan las “x” dadas a cada componente del área de gestión, para establecer el estado general de la misma. Este dato permite comparar la situación de cada una de las áreas de gestión y da las bases para establecer prioridades en el plan de mejoramiento. ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada Metas institucionales Conocimiento y apropiación del direccionamiento Política de integración de personas con capacidades disímiles o diversidad cultural TOTAL 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Gestión estratégica Liderazgo Articulación de planes, proyectos y acciones Estrategia pedagógica Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones Seguimiento y autoevaluación TOTAL Gobierno escolar Consejo directivo Consejo académico Comisión de evaluación y promoción Comité de convivencia Consejo estudiantil Personero estudiantil Asamblea de padres de familia Consejo de padres de familia TOTAL Cultura institucional Mecanismos de comunicación Trabajo en equipo Reconocimiento de logros Identificación y divulgación de buenas prácticas 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 TOTAL Pertenencia y participación Clima escolar Ambiente físico Inducción a los nuevos estudiantes Motivación hacia el aprendizaje Manual de convivencia Actividades extracurriculares Bienestar del alumnado Manejo de conflictos Manejo de casos difíciles TOTAL Relaciones con el entorno Padres de familia Autoridades educativas Otras instituciones Sector productivo TOTAL TOTAL PROCESO 2 3 4 EVIDENCIAS ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Diseño pedagógico (curricular) Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje Jornada escolar Evaluación TOTAL Prácticas pedagógicas Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales Estrategias para las tareas escolares Uso articulado de los recursos para el aprendizaje Uso de los tiempos para el aprendizaje TOTAL Gestión de aula Relación pedagógica Planeación de clases Estilo pedagógico Evaluación en el aula TOTAL Seguimiento académico Seguimiento a los resultados académicos Uso pedagógico de las 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 2 3 EVIDENCIAS 4 evaluaciones externas Seguimiento a la asistencia Actividades de recuperación Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje Seguimiento a los egresados TOTAL TOTAL PROCESO ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Apoyo a la gestión académica Proceso de matrícula Archivo académico Boletines de calificaciones TOTAL Administración de la planta física y de los recursos Mantenimiento de la planta física Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Seguimiento al uso de los espacios Adquisición de los recursos para el aprendizaje Suministros y dotación Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje Seguridad y protección TOTAL Administración de servicios complementarios Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología) Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales TOTAL Talento humano Perfiles Inducción Formación y capacitación Asignación académica Pertenencia del personal vinculado Evaluación del desempeño Estímulos Apoyo a la investigación Convivencia y manejo 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 2 3 EVIDENCIAS 4 de conflictos Bienestar del talento humano TOTAL Apoyo financiero y contable Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE) Contabilidad Ingresos y gastos Control fiscal TOTAL TOTAL PROCESO ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 Accesibilidad Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad. Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Necesidades y expectativas de los estudiantes Proyectos de vida 2 3 4 EVIDENCIAS PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN 1 TOTAL Proyección a la comunidad Escuela familiar Oferta de servicios a la comunidad Uso de la planta física y de los medios Servicio social estudiantil TOTAL Participación y convivencia Participación de los estudiantes Asamblea y consejo de padres de familia Participación de las familias TOTAL Prevención de riesgos Prevención de riesgos físicos Prevención de riesgos psicosociales Programas de seguridad TOTAL TOTAL PROCESO 2 3 4 EVIDENCIAS 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MEJORAMIENTO DEL CLIMA ESCOLAR ACTIVIDADES FECHA Plan de Mejoramiento para el 2012 Noviembre 28 a Dic. 2 De todas las autoevaluaciones escolares de estos días sacar el Plan de Mejoramiento para el 2012 - 2015 RESPONSABLES Coordinadores Apoyo y Aula de Revisión del estado actual del clima escolar Diciembre 1° Coordinadores Definición del proyecto para el futuro Diciembre1° Comité de Calidad Evaluación del ambiente escolar Diciembre 1° Coordinador Proyecto de Convivencia Escolar Actividades de formación con los diferentes actores de la comunidad educativa Diciembre 1° Coordinador Proyecto de Formación Docente
© Copyright 2025