BIBLIOTECA LAS Cómo citar este documento - Fundación Index

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Jerez Barroso, María del Rocío; Montes López, Ana Celia; Pérez Blanco, Juan
Manuel: Bahamonde García, Juan Manuel; Díaz Goicoechea, Marina;
Marin Barrios
Sánchez, María José. Efectividad de un programa de psicoeducación en
pacientes con trastorno bipolar para prevenir el suicidio. Biblioteca Lascasas,
2013; 9(1).
Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0683
http://www.index f.com/lascasas/documentos/lc0683.php
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN EN
PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR PARA PREVENIR EL SUICIDIO
Jerez Barroso, María del Rocío; Montes López, Ana Celia; Pérez Blanco, Juan
Manuel; Bahamonde García, Juan Manuel; Díaz Goicochea, Marina; Barrios
Sánchez, María José
Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Rocío Sevilla (España)
RESUMEN
El suicidio, definido como el acto auto agresivo que finaliza con la vida de quien
lo comete, es un fenómeno universal, presente en todas las épocas a lo largo
de la historia.
El 90 % de los suicidas adultos tiene al menos un trastorno psiquiátrico.
El suicidio es un gran problema de salud pública,
públi
lo que implica la necesidad de
establecer definiciones precisas que lleven a la identificación de los factores de
riesgo, tomando en cuenta
uenta que las bases del suicidio son multifactoriales y
complejas.
Diversos estudios desarrollados en Europa y Norteamérica muestran que en la
población bipolar existe un incremento del riesgo de suicidio estimado en un
17-19%, es decir, 15-20
20 veces mayor que la población General.
El trastorno bipolar es una perturbación psíquica grave, caracterizado por las
oscilaciones del estado de ánimo en forma de episodios maníacos,
hipomaníacos o mixtos que se alternan con episodios depresivos de mayor o
menor intensidad
nsidad y con periodos intercríticos (entre episodios) sin
psicopatología, que tiene tendencia a cronificarse (y, por tanto, se debe tener
en cuenta a la hora de elaborar un proyecto de vida y de futuro) y a ser
recurrente.
Con la investigación se pretende valorar la eficacia del programa
psicoeducativo , para dotar a los pacientes de una serie de conocimientos con
el fin de mejorar su comprensión sobre el trastorno que padecen, así como
promover cambios en sus actitudes y conductas que permitan afrontar
eficazmente el trastorno bipolar y sus consecuencias, incidiendo especialmente
en el suicidio.
PALABRAS CLAVES: Psicoeducación, Trastorno Bipolar, Suicidio, Enfermeria
de Salud Mental, Prevención.
INTRODUCCIÓN
El suicidio, definido como el acto auto agresivo que finaliza con la vida de quien
lo comete, es un fenómeno universal, presente en todas las épocas a lo largo
de la historia. Es importante distinguir entre varios conceptos relacionados con
el suicidio:
-Ideación suicida: deseos, pensamientos y planes para cometer un acto
suicida.
-Conductas suicidas: Incluyen:
-Intento de suicidio: acto voluntario realizado por la persona con el fin de
producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo.
-Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente, considerando
la muerte como un medio o como un fin.
-Parasuicidio: conducta autolesiva, no mortal, realizada por el individuo y en
la que no es esencial la intencionalidad u orientación hacia la muerte.1
En Andalucía, en el año 2006, la mortalidad por suicidio representó el 1,16%
del total de defunciones de la Comunidad Autónoma.2
Los hombres presentan tasas brutas más altas de suicidio que las mujeres
(13,97 y 4,33) por 100.000 habitantes, respectivamente, en el año 2006), al
igual que ocurre en otros países de nuestro entorno, probablemente en relación
con los patrones tradicionalmente masculinos de socialización existentes en
nuestra cultura.
El Instituto Nacional de Estadística, explica que "el suicidio se situó en 2008
como la primera causa externa de defunción, con 3.421 personas fallecidas,
cifra similar a la de 2007", tras un descenso en la mortalidad por accidentes de
tráfico (descendieron en un 20,7%).
De esta manera, éstos dejan de ser la primera causa de muerte no natural,
para ser sustituidos por los suicidios.
Por sexo, la mortalidad por suicidio fue mayoritariamente masculina (el 22,65 %
fueron mujeres).3
Los datos de suicidio en España por 100.000 habitantes y año se encontraban
situados en el periodo del año 1976 a 1980 en un 4,7 %, del 1990 a 1994 en un
7.1% y en el año 2005 se sitúan en un 8,5.
Por tanto, se ha producido un aumento de las muertes por suicidio, que han
incrementado al mismo tiempo los intentos de suicidio, datos que están
acordes con una mayor incidencia de alteraciones psiquiátricas, principalmente
trastornos de ansiedad y depresión. El 90 % de los suicidas adultos tiene al
menos un trastorno psiquiátrico.4
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que estas cifras podrían
duplicarse en 20 años.
El suicidio es por tanto, un gran problema de salud pública, la OMS lo señaló
como la 13 causa de muerte en el mundo, con 14,5 casos por 100.000
habitantes. El suicidio es una de las 3 primeras causas de muerte en el mundo
entre los 15 y 34 años de edad.
Aunque Estados Unidos (EU) tuvo altas tasas de suicidio juvenil, éstas han
disminuido desde los años 90; el tratamiento de la depresión juvenil y otros
programas preventivos parecen haber contribuido. En España y Latinoamérica
el fenómeno está en aumento. Los años de vida productiva perdidos por
suicidio en 2003 fueron 64 343.5,6
Constituye un problema contemporáneo y creciente, lo que implica la
necesidad de establecer definiciones precisas que lleven a la identificación de
los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son
multifactoriales y complejas. Los estudios epidemiológicos indican que el
género masculino comete más suicidio que el femenino, en una proporción de
5:1 en todos los rangos de edad.
En cambio, las mujeres realizan intentos con mayor frecuencia en la misma
proporción, generalmente ingiriendo pesticidas o medicamentos.7,8
De los factores de riesgo (FR) para suicidio juvenil, el más descrito es el intento
suicida previo. También están la depresión mayor, el trastorno afectivo bipolar,
la esquizofrenia y la personalidad limítrofe o sociopática.
El suicidio y las tentativas de suicidio suelen muchas veces ser la vía final de
problemas en el adulto joven.9
El conocimiento de estos problemas y un manejo adecuado de ellos puede
evitarlas; no obstante, en muchos casos pasan desapercibidos o permanecen
ocultos hasta que surge, de un modo explosivo, una conducta autolítica más o
menos grave. Este tipo de conductas se manifiestan de diversas formas, desde
el suicidio consumado hasta la simple verbalización de ideas de muerte; así
mismo, las intenciones varían, desde la firme determinación de acabar con la
propia vida hasta el deseo de huir de una situación desagradable o de
modificar un ambiente opresivo.10
Como ya hemos citado anteriormente la presencia de síntomas depresivos
representa un factor de riesgo para el suicidio en psicosis, trastorno bipolar y
esquizofrenia.Diversos estudios desarrollados en Europa y Norteamérica
muestran que en la población bipolar existe un incremento del riesgo de
suicidio estimado en un 17-19%, es decir, 15-20 veces mayor que la población
General.11
El trastorno bipolar (TB) es una perturbación psíquica grave, caracterizado por
las oscilaciones del estado de ánimo en forma de episodios maníacos,
hipomaníacos o mixtos que se alternan con episodios depresivos de mayor o
menor intensidad y con periodos intercríticos (entre episodios) sin
psicopatología, que tiene tendencia a cronificarse (y, por tanto, se debe tener
en cuenta a la hora de elaborar un proyecto de vida y de futuro) y a ser
recurrente.12
Es una enfermedad crónica, recurrente y altamente frecuente. A pesar de la
necesidad de un diagnóstico correcto para permitir el tratamiento apropiado, los
estudios han demostrado que hasta lograr alcanzar el diagnostico pueden
pasar diez años, debido a la dificultad para el reconocimiento de las
presentaciones más amplias de la enfermedad.13
Debido a la alta incidencia de suicidio que se produce en los trastornos
bipolares, surge una clara necesidad de ayudar a los pacientes a detectar los
momentos que les podrían llevar a realizar alguna tentativa autolítica, es decir,
las fases de la enfermedad donde hay más riesgo de que se produzca un
intento autolítico, como es la fase depresiva. Creando un grupo psicoeducativo
se podría trabajar para que el paciente conozca bien su enfermedad, los signos
y síntomas que le acompañan, y las pautas que debe seguir para llevar una
vida lo más normalizada posible, tratando así de eliminar conductas que
puedan perjudicar la vida de estos pacientes.
Desde el punto de vista de enfermería y según la NANDA14 podemos
identificar en estos pacientes diversos diagnósticos enfermeros como son:
deterioro del patrón del sueño (00095), conocimientos deficientes sobre la
enfermedad (00126), riesgo de suicidio (00150), ect.
Con un programa psicoeducativo podríamos abordarlos de forma más explícita.
La psicoeducación se basa en el principio de que tanto los pacientes como sus
familiares necesitan que se les proporcione mayor soporte e información
acerca del trastorno mental que padecen, su etiopatogenia, su manifestación
clínica, curso, pronóstico y sus tratamientos.
Con la psicoeducación se pretende potenciar la implicación activa de los
pacientes en el tratamiento global del trastorno, partiendo de la hipótesis de
que facilitar información y estrategias de afrontamiento adecuadas ante el
mismo y sus consecuencias incidirá positivamente en el curso del trastorno(12)
Por tanto, con todo esto, se plantea la posibilidad de crear un grupo
psicoeducativo para pacientes con trastorno bipolar, incidiendo en la fase
depresiva, ya que, tiene un alto riesgo de suicidio.
BIBLIOGRAFIA
1-Ibáñez Fleta E. Factores asociados a intentos autolíticos y clases
diagnósticas de enfermería, en enfermos mentales hospitalizados. Biblioteca
Lascasas,2009; 5(1).
Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0403.php
2-. Instituto de Estadística de Andalucía. Defunciones según causa de muerte.
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
3-Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte.
2010. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np588.
4-Megías F, Serrano M. Enfermería en psiquiatría y salud mental. 2ª edición.
España:Ediciones DAE; 2009.
5- Pérez-Olmos I, Rodríguez-Sandoval E, Dussán-Buitrago M, Ayala-Aguilera J.
Caracterización Psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica
infantil, 2003-2005. Revista Salud pública. 2007; 9(2):230-240.
6- Ruiz-Pérez I, Orly de Labry-Lima A. El suicidio en la España de hoy.
GacSanit. 2006;20(1):25-31.
7-Aguilar Hernández I, Perera MIlian L, Esquivel Rodríguez D, Barreto García
M.Comportamiento del intento suicida en el municipio de Nueva Paz. Revista
de Ciencia Médicas La Habana 2008; 14(3).
8- Pérez Camarero S. El suicidio adolescente y juvenil en España. Revista de
estudios de juventud 2009; 84:126-142.
9- Parra Parra, Yolanda; Alcolea López, Marina; Martínez Ruiz, Ana Cristina;
González Fajardo, Ana; Barceló Muñoz, Noelia; Parra Parra, Alicia. Intentos de
suicidio en jóvenes: ¿Cuáles son las necesidades sentidas por sus
familias?.Rev Paraninfo Digital, 2011; 11. Disponible en: <http://www.indexf.com/para/n11-12/021p.php>
10-De Dios de Vega JL, García-Onieva Artazcoz M. Depresión, suicidio, duelo.
Disponible en:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_depresion_
suicidio_duelo
11-Sánchez, Raúl; González, Marcela. Programa de educación grupal para
personas con trastorno bipolar. Rev Horizonte Enferm -Chi-,2008 jul-dic.
12- Pacheco Borrella, Germán. Programa de psicoeducación familiar en el
trastorno bipolar. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(1). Disponible en
http://www.index-f.com/comunitaria/v4n1/ec0241.php
13- Campos RN, Angst J, Cordas TA, Moreno RA. ESPECTRA: searching the
bipolar spectrum in eating disorderpatients.BMC Psychiatry.2011 Apr 14;11:59.
14- North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos de
Enfermería: Definiciones y clasificación 2005-2006. Madrid: Elsevier; 2005
HIPOTESIS
General
Un programa psicoeducativo para pacientes con trastorno bipolar, que dote de
conocimientos sobre la enfermedad y permita adquirir estrategias de
afrontamiento en su vida diaria, previene el suicidio.
Específicas
-Un programa psicoeducativo para prevenir el suicidio en pacientes bipolares
influye positivamente en la adherencia al tratamiento farmacológico.
-Un programa psicoeducativo para prevenir el suicidio en pacientes bipolares
influye positivamente en la disminución de episodios maniaco-depresivos de la
enfermedad.
-Un programa psicoeducativo para prevenir el suicidio en pacientes bipolares
influye positivamente en la calidad de vida de los pacientes.
OBJETIVOS
-Objetivo general
Valorar la eficacia del programa psicoeducativo para dotar a los pacientes de
una serie de conocimientos con el fin de mejorar su comprensión sobre el
trastorno que padecen, así como promover cambios en sus actitudes y
conductas que permitan afrontar eficazmente el Trastorno bipolar y sus
consecuencias, incidiendo especialmente en el suicidio.
-Objetivos específicos
*Describir las características que poseen los pacientes que tienen este
trastorno y que presentan ideación autolítica.
*Valorar los efectos que el programa psicoeducativo tiene sobre la adherencia
al tratamiento así como para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
*Valorar los efectos que tiene la intervención para disminuir la tasa de suicidio.
*Reconocer situaciones estresantes que pueden actuar como desencadenante
de recaídas.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño metodológico
El diseño que se propone para la investigación es de carácter
cuasiexperimental con grupo control, longitudinal y prospectivo. La elección de
este tipo de diseño, se debe, a que no sería conveniente separar a los distintos
pacientes en dos grupos para no crear diferencias entre ellos, aunque
podríamos diferir en el tiempo la captación de los grupos, es decir seleccionar
primero los pacientes del grupo control y una vez completado este los del
experimental, pero esto prolongaría el proyecto en el tiempo hasta hacerlo
inviable, además, el número de pacientes que van a realizar el programa
psicoeducativo no es tan amplio como para separarlos en dos grupos.
Ámbito del estudio
El estudio se llevará a cabo desde una Unidad de Salud Mental Comunitaria del
Área Sanitaria Virgen del Rocío de Sevilla. El Área Sanitaria Virgen del Rocío,
engloba una población de 766.241 habitantes, según el padrón municipal de
2008. A efectos asistenciales, esta población se divide en:
1. Zona urbana, con aproximadamente unos 540.000 habitantes que se
distribuyen para su atención en las siguientes Unidades de Salud Mental
Comunitaria:
-USMC Guadalquivir ( ≈130.000 habitantes)
-USMC Oriente ( ≈112.000 habitantes)
-USMC Sur ( ≈125.000 habitantes)
-USMC Este ( ≈172.000 habitantes)
2. Zona metropolitana, con unos 195.000 habitantes distribuidos en las
siguientes Unidades de Salud Mental.
Comunitaria:
-USMC Aljarafe (≈ 85.000 habitantes)
-USMC San Juan de Aznalfarache (≈110.000 habitantes)
La población del estudio
Han sido seleccionados como caso control y experimental el USMC Este y el
USMC Sur, respectivamente, ya que presentan características y poblaciones
atendidas similares. Se realizará a pacientes afectos de trastorno bipolar, que
acudan a las consultas de los centros de salud mental.
Se escogerán a aquellos pacientes que presenten una sintomatología estable,
es decir, que no hayan padecido, desde al menos 2 meses, ningún brote tanto
maníaco como depresivo.
Criterio de inclusión
-Mayor de edad.
-Tener realizada valoración y tratamiento multidisciplinar habitual:
psiquiatra, psicólogo, enfermero especialista para hacer un abordaje integral y
evitar las descompensaciones psicopatológicas.
-Diagnóstico de trastorno bipolar según CIE 10.
-Acepta voluntariamente y por tanto se comprometa a seguir las
directrices del programa.
-Cumplimiento de tratamiento.
Criterios de exclusión
-Paciente con consumo de sustancias tóxicas durante el período de estudio
excepto nicotina y cafeína.
-Necesidad de ingreso hospitalario en UHSM por descompensación de su
enfermedad.
-Ausentarse el 20% de las sesiones.
-Incumplimiento de tratamiento
VARIABLES
Variable independiente:
Programa de psicoeducación para prevenir el suicidio en pacientes
diagnósticados de trastorno bipolar.
El programa psicoeducativo, consta de 12 sesiones de 90 minutos cada una y
que se realizan con una periodicidad semanal, por tanto la duración del
programa será 3 meses y se desarrolla en tres fases:
Primera: Educación sanitaria sobre el trastorno mental referido, para que la
persona adquiera conciencia de la situación actual y conocimiento de sí mismo.
Segunda: Conocimiento de un estilo de vida saludable y la adquisición de
conductas que favorezcan la salud.
Tercera: Análisis de los recursos para afrontar situaciones críticas. Se trabajan
técnicas de resolución de problemas, de activación conductual y de relajaciónrespiración.
El orden de las 12 sesiones no está estructurado en función de las tres fases,
ya que en algunas sesiones se trabajan conjuntamente aspectos de educación
sanitaria y aprendizaje de recursos.
Estructura de las sesiones
Cada sesión grupal está estructurada en tres partes diferenciadas: en la
primera, se expone la educación sanitaria relacionada con el tema a tratar en la
sesión; en la segunda, se trabaja mediante técnicas grupales el tema abordado
en la primera parte; y una tercera, en la que se facilita la expresión de
sentimientos, opiniones y dudas relacionados con el tema propuesto para ese
día. En cuanto al método, cabe señalar que todas las sesiones tienen la misma
estructura: Objetivo, contenido, desarrollo (material didáctico y técnicas
grupales) y tareas para realizar en sus domicilios por cada uno de los
miembros del grupo.
Cabe significar que, en el desarrollo de las sesiones, se hace hincapié en los
aspectos prácticos: el material didáctico que se les aporta a los miembros del
grupo, las técnicas grupales que facilitan la participación activa de los mismos y
las actividades que deben desarrollar individualmente en sus hogares.
Entendemos que así se potencia la participación activa y la adquisición de
recursos y habilidades que propicien el cuidado de sí mismo y la
corresponsabilidad en su proceso de salud. A continuación se detallan el
objetivo y contenido de cada una de las 12 sesiones.
Primera sesión
Objetivo:
-Toma
de
contacto
de
los
miembros
del
grupo.
-Aprender la técnica de respiración controlada.
Contenido:
-Presentación de las enfermeras conductora y observadora del grupo, y de
cada uno de sus integrantes, mediante una técnica grupal (rueda de
presentaciones) en la que, además, cada uno explica qué expectativas tiene
acerca del grupo.
-Explicación de las normas del grupo (reglas de encuadre grupal):
participación, confidencialidad, puntualidad, compromiso y respeto.
-Explicación de la metodología de la intervención y de las ventajas de la
educación para la salud mental en grupo (aprender de otros, percibir que su
problema no es único, motivarse por la mejoría de los otros, sociabilización,
etc).
-Técnica de respiración controlada.
Segunda sesión
Objetivo:
-Facilitar una nueva visión del estado de ánimo tanto depresivo como
maníaco, para identificar los comportamientos de evitación que ayudan a
mantenerlo. Las fases maníacas o depresivas son una forma de estar y no
una forma de ser, por lo tanto se puede dejar de estar deprimido o maníaco.
Contenido:
-¿Qué es el trastorno bipolar? Es necesario llegar a la definición del mismo a
través
de
síntomas
físicos
y
mentales
(pensamientos).
-Consecuencias de estar deprimido/maníaco en las conductas y en los
pensamientos.
-Activación conductual ¿qué hacíamos antes que ahora no hacemos?, ¿qué
conductas de evitación adoptamos?.¿qué tenemos más ganas de hacer
cuando estamos maníacos?
-Identificar de qué manera estos síntomas interfieren en la realización de la
vida diaria.
Tercera sesión
Objetivo:
-Iniciar la activación conductual.
Contenido:
-Afrontamiento alternativo al estado de ánimo. A los pacientes, se les
proporciona un cuaderno de actividad diaria y semanal, en el que tendrán
que anotar aquellas actividades que realicen. También se les adjunta una
hoja que llamamos "termómetro emocional" en la que el paciente, cada día,
debe registrar su estado de ánimo.
Cuarta sesión
Objetivo:
-Tomar consciencia de la importancia del autocuidado. Cuidarse para
avanzar.
Contenido:
-Alimentación y dieta equilibrada. Conceptos básicos sobre la necesidad de
una buena alimentación y su repercusión en la salud y el bienestar de la
persona.
-¿Cómo establecer un buen hábito de sueño nocturno? Importancia del
descanso
para
poder
mantenerse
activo
durante
el
día.
-Educación para el correcto cumplimiento del tratamiento psicofarmacológico
prescrito. Efectos beneficiosos y posibles efectos adversos de los
psicofármacos, y la importancia de una buena adherencia terapéutica.
Quinta y sexta sesión
Objetivo:
-Ayudar a los pacientes a identificar posibles problemas y/o conflictos que
puedan generarle malestar psíquico.
-Ayudar a reconocer los recursos que tienen para hacer frente a las
dificultades y mejorar el autocontrol de las propias emociones ante
circunstancias negativas.
Contenido:
-Adiestramiento en la técnica de resolución de problemas. Orientación
general hacia el problema. Definirlo. Buscar alternativas de solución. Valorar
posibles alternativas con sus pros y contras. Escoger una alternativa y
ponerla en práctica. Evaluar los resultados y si no son satisfactorios probar
con otra alternativa de solución.
Séptima sesión
Objetivo:
-Tomar
consciencia
de
la
importancia
de
la
autoimagen.
-Mejorar la autoimagen, la autoconfianza, la sensación de bienestar y, como
consecuencia, la calidad de vida de los participantes.
Contenido:
-¿Cómo aumentar la autoestima? Identificar los puntos fuertes de cada
paciente.
Octava sesión
Objetivo:
-Conocer y utilizar estrategias de comunicación que faciliten la asertividad.
Contenido:
-Saber identificar el estilo de comunicación asertiva.
--Saber reaccionar positivamente
-Saber
relacionarse
afectivamente
con
-Aprender a decir no.
-Actuar constructivamente en las situaciones
los
de
demás.
desacuerdo.
Novena sesión
Objetivo:
-Tomar consciencia del uso del tiempo (tareas y tiempos de la actividad
diaria, tiempo para el ocio y recreo y disfrute del tiempo libre).
Contenido:
-Actividad física. Aprender a realizar ejercicio físico planificado y
supervisado.
-La gestión del tiempo. Generar alternativas de actividades.
-Actividades diarias. Utilizar como herramientas la planificación, la
priorización y la visión de conjunto de las situaciones del día a día.
Décima y undécima sesión
Objetivo:
-Aprender estrategias cognitivas, que les ayuden a identificar los
pensamientos negativos irracionales característicos de los estados
depresivos del trastorno bipolar.
Contenido:
-Identificación de pensamientos negativos y elaboración de otros más
adaptativos.
-Saber
clasificar
los
pensamientos
y
sus
consecuencias.
-Técnica de reestructuración cognitiva.
Duodécima sesión
Objetivo:
-Despedida del grupo y evaluación.
Contenido:
-Retroalimentación entre participantes y enfermeras.
Terminado este periodo psicoeducativo, se evaluará a los 3 meses, la
efectividad del programa y si se han cumplido los objetivos propuestos, asi
como valorar los intentos y las ideas autolíticas. Esta evaluación se llevará a
cabo durante unos 2 meses. Pasados 5 meses de evaluación, se realizará otra
vez una nueva evaluación con los mismos parámetros que se evaluaron la vez
anterior. Por consiguiente, la duración total del estudio será de unos 15 meses.
Variables dependientes:
-Nivel de calidad de vida relacionada con la salud percibida por los
enfermos. Se medirá a través del cuestionario SF-36, validado para la
población española. Con 36 ítems evalúa 8 dimensiones: Función Física, Rol
físico, Dolor corporal, Salud General, Vitalidad, Función Social, Rol Emocional y
Salud mental. Los 5 últimos ítems hacen referencia al componente mental
especialmente indicados para evaluar la calidad de vida. Los temas y las
dimensiones del cuestionario proporcionan una puntuación que son
directamente proporcionales al estado de salud; cuanto mayor sea, mejor
estado de salud. Se valorará en la primera y última sesión.
-Episodios recurrentes de la enfermedad. Se tomarán datos
retrospectivos del año anterior de empezar el programa del número de
descompensaciones psicopatológicas, consultas de urgencias y se
contabilizarán las mismas variables una vez terminado el programa con
carácter prospectivo de un año para su comparación posterior.
-Tasa de hospitalización del paciente. Serán contabilizados el número de
ingresos hospitalarios anteriores al programa y al año de concluir el programa.
-Tasa de incidencia de intentos de suicidio. Se hará un recuento del número de
intentos en cada paciente antes y después del programa.
-Adherencia al tratamiento farmacológico. Control trimestral de niveles de
litio, en sangre durante el programa y en el año de concluir el programa.
-Tasa de ideación autolítica. Se hará un recuento del número de veces que el
paciente se plantea un intento autolítico.
Variables sociodemográficas:Edad, sexo, población (pueblo/ciudad), nivel de
estudios y situación laboral.
VARIABLE
Edad
Sexo
Nº de recaídas
Nº de intentos suicidio
Nivel de estudios
TIPO
Cuantitativa continua
Categórica dicotómicas
Cuantitativa discreta
Cuantitativa discreta
Categórica nominal
Situación Laboral
Categórica nominal
Adherencia al Tto
Salud percibida
Cuantitativa continua
Cuantitativa continua
VALOR
Años
Hombre/ mujer
1, 2, 3, …
1, 2, 3,…
Sabe leer o escribir/ no
sabe leer o escribir.
Estudios primarios
(E.G.B.)/ secundarios
(E.S.O.)/ superiores
(Bachillerato,
F.P.,Universidad)
Empleado/
desempleado/
jubilado/incapacitado/
estudiante.
1, 2, 3…
1, 2, 3…
RECOGIDA DE DATOS
Se llevará a cabo en el cuaderno de recogida de datos correspondiente que
dispondrá de las hojas de registro necesarias. De manera individual, cada uno
de los pacientes inmersos en el estudio, tendrá su hoja de registro para
después plasmarlos en una base de datos única diseñada para tal fin.
ANALISIS DE LOS DATOS
Análisis descriptivo:
Al inicio, se procederá a un cribado de la información obtenida en las bases de
datos, con el fin de identificar observaciones erróneas. Se realizará un estudio
de los datos para reconocer valores extremos y caracterizar diferencias
existentes entre subgrupos de individuos.
Una vez realizado esto, se elaborará el análisis descriptivo de la muestra. Por
tanto, las variables numéricas se resumirán en medias y desviaciones atípicas,
con los pertinentes intervalos de confianza si lo precisasen o, si las
distribuciones son asimétricas, con medianas y cuartiles. Las variables
cualitativas se expresarán en porcentajes. Estas medidas se determinarán
conjuntamente y para los subgrupos de casos. De igual manera, a este análisis
se le añadirá representaciones gráficas en función del tipo de información, ya
sea cualitativa o cuantitativa.
Análisis inferencial:
Para contrastar los datos de tipo numérico- cuantitativo entre los grupos control
y experimental, se utilizará la T de Student para muestras independientes o en
caso de no normalidad de la distribución de las variables no paramétrica U de
Mann- Whitney. Para estudiar las relaciones entre dos variables cuantitativas
dicotómicas relacionadas (antes/ después) se utilizará el test de McNemar y se
cuantificará el cambio detectado, si existiera, a través de un intervalo de
confianza al 95%.
El nivel de significación estadística se fijará en p< 0.05. El análisis de los datos
se realizará con el paquete estadístico SPSS 18.0 para Windows.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El estudio puede verse sesgado bien por las dificultades que podríamos tener
al incluir a los propios pacientes en el programa, ya que, la temática del
suicidio puede crear cierto rechazo en un principio o bien por el abandono del
programa antes de su finalización, para lo que se ha contemplado un 20% de
pérdidas en ambos grupo, que podría paliarlo en cierta medida.
CRONOGRAMA
Actividad 1: duración 2 meses: Sesiones conjuntas del equipo de puesta en
común sobre: (todos)
• Información general sobre el proyecto.
• Presentación del cronograma.
• Exposición detallada de la metodología a seguir.
• Adjudicación de tareas.
• Calendario de reuniones.
• Aclaración de dudas.
Actividad 2: duración 4 meses.
• Elaboración estandarización de los contenidos de las diversas actividades.
• Elaboración de los medios de apoyo gráficos.
• Diseño, distribución y pilotaje de las hojas de registro.
• Diseño de la base de datos.
• Impresión del material gráfico (tríptico, hojas de registro, cuestionarios, test,
etc).
• Puesta en común para homogeneizar la información.
• Captación de la muestra.
Actividad 3: duración 8 meses.
• Entrevista enfermera valoración inicial de enfermería y evaluación de la EE
familiar.
• Puesta en marcha del programa.
• Reuniones del equipo cada 2 meses para reevaluación y seguimiento del
protocolo.
• Recogida e inclusión de datos en la base correspondiente.
Actividad 4: duración 12 meses.
• Evaluación y seguimiento de los pacientes.
• Continuación de recogida, codificación y registros de datos.
• Análisis e interpretación de algunas variables dependientes.
Actividad 5: duración 4 meses.
• Análisis e interpretación de los datos.
• Elaboración de resultados y conclusiones
• Difusión de los resultados
• Elaboración de la memoria del proyecto
• Elaboración del artículo científico del proyecto
El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en treinta meses, según el siguiente
esquema:
MESES 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
M e s e s 15
Actividad 4
Actividad 5
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Recursos necesarios para la viabilidad del proyecto:
Recursos materiales
-Ordenador portátil.
-Programas de office Word, Excel, PowerPoint.
-Proyectores
-2 Teléfono móvil con una línea corporativa.
-Trípticos recordatorios
-Cartulinas y bolígrafos
-Fotocopias de tests y cuestionarios
-Fotocopias de las hojas de consentimiento informado
Recursos humanos
29
30
-Una enfermera especialista en Salud Mental, un psicólogo, un EIR y un PIR,
que alternarán y distribuirán equitativamente el trabajo a realizar.
PRESUPUESTO
Conceptos
Equipamiento inventariable:
2 ordenadores portátiles
2 proyectores
Programas de office Word, Excel, PowerPoint.
2 Teléfonos móviles con línea corporativa
Material fungible:
Consumibles informáticos ( cd, pen drive)
Material de oficina (Cartulinas, fotocopias de trípticos, tests y
Cuestionarios)
Presupuesto
1500
1500
1000
1500
Material bibliográfico:
Ejemplares actualizados de bibliografía básica enfermera: 500
NANDA, NOC,NIC
Bibliografía referente a grupos psicoeducativos.
Viajes y dietas:
Desplazamientos para sesiones
3000
Reuniones de equipo
Congresos Nacionales
Formación y Difusión de resultados:
Contratación de servicios externos y arrendamiento de
2000
equipamiento de investigación:
30 horas de formación externa sobre valoración y mejora
del afrontamiento.
15 horas de formación externa sobre terapia grupal.
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ENTRE EL EQUIPO INVESTIGADOR
El investigador principal se ocuparía de la coordinación del equipo y de la
custodia de todos los datos que se vayan produciendo. Controlaría que se
vayan cumpliendo los plazos del cronograma y que se lleven a cabo todas las
reuniones de reevaluación del protocolo.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
El proyecto se desarrollará en todo momento siguiendo los principios éticos
recogidos en la declaración de Helsinki, incluyendo la solicitud de
consentimiento informado a todos los pacientes que se incluirán en el mismo.
Todos los registros y el correspondiente consentimiento informado de cada
paciente se encontrarán debidamente custodiados por el investigador principal,
estando identificados únicamente por el numero asignado de caso, cumpliendo
la legislación sobre protección de datos española (Ley orgánica 15/1999 de 13
de Diciembre).
Antes de la presentación de este protocolo se solicitará la autorización del
Subcomité Ético, perteneciente a la Comisión de Ética e Investigación Clínica
del Centro.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y UTILIDAD PARA LA PRÁCTICA
CLÍNICA
La formulación de éste proyecto de investigación radica en la necesidad que
tienen los pacientes con trastorno bipolar del conocimiento de su enfermedad,
de la medicación prescrita y sus características, así como el afrontamiento de
situaciones que van a ir ocurriendo en el transcurso de la patología , etc. El
programa psicoeducativo es un complemento perfecto a las intervenciones de
los profesionales.
La actuación en el diagnóstico precoz de cualquier enfermedad supone
prolongar la calidad de vida de los pacientes; en el caso concreto del trastorno
afectivo bipolar, prevendríamos la aparición de las “recaídas” o brotes que
suponen un deterioro importante para el paciente, además de paliar muchas de
las consecuencias de esta enfermedad, en concreto, las ideas e intentos
autolíticos.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la dificultad que se encuentran los
profesionales para comunicarse con un paciente que tiene ideas suicidas. Los
motivos pueden deberse al desconocimiento de las alternativas que tienen
dichos pacientes para su mejoría, al miedo al rechazo del enfermo que tienen
muchos profesionales, ya que, si no se trata de forma adecuada la
comunicación, se puede romper la relación terapéutica y a la falta de
reconocimiento de signos y síntomas de ideas autoliticas, por parte de los
profesionales, que pueden llevar al suicidio.
Por ello, la importancia de la figura de la enfermera especialista en salud
mental, que por sus competencias, tiene la capacidad necesaria para identificar
y proporcionar una serie de cuidados al paciente con trastorno bipolar. Con el
objetivo de cubrir las necesidades del paciente, informándolo y haciéndole
partícipe y responsable de su propio cuidado.
PLAN DE DIFUSIÓN
Se planificará un programa bien definido en el tiempo, la manera de difundirlo y
divulgarlo.
Inicialmente el proyecto se presentará en las Jornadas de Enfermeros
Residentes de Salud Mental como comunicación oral o en formato poster.
Se prevé poder presentar unos resultados parciales en el Congreso Nacional
de Salud Mental.
Asimismo se intentará la publicación de resultados en alguna revista de
enfermería tipo Evidentia que actualmente es la segunda en factor de impacto
de las iberoamericanas,. Y en otra relacionada con la especialidad de Salud
Mental (Presencia). Además de participación en foros o reuniones
profesionales y contribuciones a congresos científicos.