Transcripción Cómo obtener acceso a los recursos de atención médica Ranelle Livingston, M. Ed. Diapositiva 1: Introducción Bienvenido a la sección “Cómo obtener acceso a los recursos de atención médica”. Este curso de una hora le ayudará a aprender sobre los importantes recursos de atención médica disponibles para usted y para los niños y las familias a quienes brinda servicios. Este curso fue desarrollado y producido por el Servicio AgriLife Extension de Texas del Sistema Universitario A&M de Texas, mediante el financiamiento de la Oficina de Título V y Salud Familiar (Office of Title V and Family Health), Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (Texas Department of State Health Services), con los fondos de la Subvención Estatal para el Cuidado Materno Infantil de Título V (Title V Maternal and Child Block Grant Funds). Diapositiva 2: Objetivos de aprendizaje Antes de abocarnos al contenido del curso, tomémonos unos minutos para revisar los objetivos de aprendizaje. Al completar el curso, usted podrá: Describir por qué los proveedores de cuidado infantil deben saber cómo obtener acceso a los recursos de atención médica. Nombrar dos programas que brinden acceso a atención médica a los niños de bajos recursos o sin seguro. Identificar fuentes de atención dental para niños. Diapositiva 3: Objetivos de aprendizaje (continuación) Al completar el curso, también podrá: Hacer un listado de las agencias que brindan servicios para niños con retrasos en el desarrollo y necesidades de salud especiales. Brindar información sobre recursos para las familias que necesitan ayuda con la compra de alimentos y la nutrición. Describir los servicios del programa Safe Riders. Saber cómo obtener acceso a información sobre numerosos recursos utilizando Sus beneficios de Texas (Your Texas Benefits) o el 221. 1 Diapositiva 4: Cómo ir a la siguiente sección Para continuar con el curso, haga clic en el botón “Next Section” (Siguiente sección) que se encuentra en la parte inferior de esta página. Siga estos pasos al finalizar cada sección. Diapositiva 5: Papeles y responsabilidades de los profesionales que se dedican a los niños en la primera infancia Como un profesional que se dedica a los niños en la primera infancia, usted tiene que ser multifacético. Se refieren a usted como cuidador, proveedor de cuidado infantil y maestro; usted comprende todos esos papeles. Se espera que brinde a cada niño atención y enseñanza, y que los nutra y juegue con ellos. Diapositiva 6: Roles y responsabilidades Como un profesional que se dedica a los niños en la primera infancia y trabaja en un programa de atención infantil de alta calidad, tiene una responsabilidad adicional. Usted se asocia con las familias para beneficio del niño. Generalmente, los padres acuden a usted por su experiencia profesional cuando buscan recursos para satisfacer las necesidades de sus hijos. Diapositiva 7: Programas para la primera infancia de alta calidad El libro Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs establece el “modo de establecer relaciones recíprocas con las familias” como una práctica clave de los programas de calidad. Esto incluye trabajar con los padres para ayudar a todos los niños a cumplir sus objetivos y brindar a los padres conexiones a recursos. Como un profesional que se dedica a los niños en la primera infancia, debe aprender sobre los recursos disponibles para las familias, a fin de poder brindarles el apoyo que en ocasiones necesitan. Fuente: Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs, Copple & Bredekamp, Editores 2009 Diapositiva 8: Cómo brindar servicios a niños con necesidades especiales Cuando los niños con una discapacidad o una necesidad de salud especial se inscriben en su programa, es especialmente importante que el personal sepa cómo obtener acceso a información sobre recursos de atención médica. Los recursos pueden brindar al personal información para apoyar al niño en la clase, y también puede ayudar a los padres a obtener los servicios de atención médica necesarios para sus hijos. 2 Diapositiva 9: ¿Por qué es importante saber acerca de los recursos de atención médica? De acuerdo con el Fondo de Defensa de los Niños (Children’s Defense Fund): Nueve millones de niños, o un niño por cada nueve, no tienen seguro de salud. Otros millones de niños tienen seguros que no brindan la cobertura suficiente. Esto quiere decir que sus planes de salud limitan gravemente su acceso a los servicios básicos, como atención dental y de la vista, medicamentos de venta bajo receta médica y atención de la salud mental. Cada 39 segundos nace un niño sin seguro. Esto se traduce en más de 2,200 niños por día. Alrededor de 800,000 mujeres embarazadas no tienen seguro, mientras que, cada año, aproximadamente 28,000 bebés mueren en los Estados Unidos antes de cumplir un año. Diapositiva 10: Cómo obtener acceso a fuentes de atención médica • Las familias con niños sin seguro pueden solicitar asistencia a través del programa Medicaid para Niños o el Programa de Seguro Médico para Niños (Children’s Health Insurance Program, CHIP). • Estos programas brindan beneficios para atención médica y dental. • Los programas de renuncia de Medicaid ofrecen servicios adicionales para el apoyo de la familia. • Puede solicitar CHIP/Medicaid para Niños en línea en http://www.chipmedicaid.org/. • Recuerde que existen normas de elegibilidad para el ingreso. Diapositiva 11: Pasos Sanos de Texas • Pasos Sanos de Texas (THSteps) es para niños desde el nacimiento hasta los 20 años que tienen Medicaid. • • http://www.dshs.state.tx.us/thsteps/default.shtm Pasos Sanos de Texas (Texas Health Steps) brinda controles médicos y dentales regulares, así como servicios de administración de casos sin costo para la familia. Diapositiva 12: Pasos Sanos de Texas (continuación) • Pasos Sanos de Texas ayudará a: • Encontrar un médico, dentista o administrador de caso. 3 • Programar una cita para un chequeo. • Conseguir transporte o dinero para el combustible a fin de obtener acceso a los servicios de atención médica. Diapositiva 13: Pasos Sanos de Texas: Programa dental Los niños sin seguro tienen cuatro veces más posibilidades de tener una necesidad médica dental insatisfecha que los niños con seguro. En el año 2000, hubo niños que perdieron más de 51 millones de horas de escuela debido a enfermedades dentales (Fondo de Defensa de los Niños). Se recomienda realizar los controles dentales de Pasos Sanos de Texas cada seis meses, a partir de los seis meses de vida. Se ofrecen diferentes tipos de servicios de salud dental para niños y jóvenes adultos que tienen Medicaid. Los servicios preventivos incluyen: • Chequeos dentales, iniciales o periódicos • Limpieza • Educación sobre la salud bucodental • Aplicación de flúoruro • Aplicación de sellador en determinados dientes • Mantenimiento del espacio Los servicios de tratamiento incluyen: Empaste y coronas Tratamientos de conducto Tratamiento por enfermedad de las encías Dentaduras postizas parciales o completas Cirugía bucal para la extracción de dientes Servicios de implantes y prótesis maxilofacial Diapositiva 14: Pasos Sanos de Texas: Programa de salud dental (continuación) • La Iniciativa “First Dental Home” trabaja para conectar a los niños con un centro de servicios dentales centrados en el paciente para consultas de la salud bucodental, prevención y tratamiento constantes. Los padres pueden buscar a un dentista que participe en este programa. 4 • El sitio Web que aparece en esta diapositiva [www.dshs.state.tx.us/dental/FDH.shtm] tiene información útil para maestros que incluyen la salud dental en el plan de estudios. Diapositiva 15: Transporte para necesidades médicas Los padres y los niños que tienen Medicaid y los niños del programa Niños con Necesidades de Salud Especiales (Children with Special Health Care Needs Program) tienen viajes gratis para ir al médico, el dentista o la farmacia. Deben llamar al menos con dos días de anticipación y no tener otra forma de acceso al servicio: 1-877-MED-TRIP. La oficina está abierta de lunes a viernes de 8 a. m. a 5 p. m. No siempre está disponible el transporte de último momento. Antes de llamar, los padres tienen que haber reunido información, como las direcciones para que los recojan y los dejen, y el número de Medicaid o del Programa de Niños con Necesidades de Salud Especiales. Diapositiva 16: Niños con necesidades de salud especiales (CSHCN) El Programa de Servicios para Niños con Necesidades de Salud Especiales (CSHCN) ayuda a niños con necesidades de salud especiales. Es el programa de asistencia médica continuo más antiguo del Estado de Texas. Ayuda a los niños de bajos ingresos que tienen necesidades de salud especiales y a adultos con fibrosis quística. No incluye la cobertura de pacientes sólo con afecciones mentales, emocionales o de comportamiento, o un retraso en el desarrollo intelectual. El Programa de Servicios para CSHCN cree en la decisión familiar y la colaboración entre padres y profesionales. Los proveedores de cuidado infantil deben estar familiarizados con los servicios para que puedan hacer recomendaciones a los padres. El programa ayuda a los clientes con: • • • • • • • • • Atención médica, dental y de salud mental Medicamentos Alimentos médicos y fórmulas especiales Terapias especiales Administración de casos Servicios de apoyo familiar Traslados para las visitas de atención médica Primas del seguro Otros servicios 5 El programa está disponible para cualquiera que: • • • viva en Texas y tenga menos de 21 años (o cualquier edad si la persona tiene fibrosis quística); tenga un cierto nivel de ingreso familiar; tenga una afección crónica de desarrollo o física que se prevé que dure al menos 12 meses y que, de no tratarse, pueda limitar una o más actividades de la vida importantes; y que requiera servicios de salud y servicios relacionados de una complejidad o de un grado mayor que el que generalmente necesitan otros niños. El Programa de Servicios para CSHCN no incluye la cobertura de pacientes sólo con afecciones mentales, emocionales o de comportamiento, o un retraso en el desarrollo intelectual. Deben cumplir una o más de las condiciones mencionadas además de tener cualquier otra afección. Diapositiva 17: Servicios de desarrollo: Intervención para la primera infancia (ECI) Intervención para la Primera Infancia (Early Childhood Intervention, ECI) es un programa financiado con fondos estatales y federales a través de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA), que está destinado a niños menores de tres años. Existen investigaciones sobre bebés y niños pequeños que reflejan que la intervención temprana es una manera efectiva de ayudar a los niños con retraso en el desarrollo a alcanzar el nivel adecuado. Si esto no fuera posible, la intervención temprana puede ayudar a minimizar los efectos a largo plazo de la discapacidad. Fuente: Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades (National Dissemination Center for Children with Disabilities): http://www.nichcy.org/Disabilities/Pages/Default.aspx El programa ECI ayuda a los niños y las familias, ya que: promueve el desarrollo y el aprendizaje; brinda apoyo a las familias; coordina los servicios con otros programas y proveedores de atención médica; y disminuye la necesidad de programas especiales costosos. El ECI evaluará al niño para determinar su elegibilidad para obtener acceso a los servicios. La evaluación no tiene costo alguno. 6 Si está dentro de las posibilidades de la familia, se les pide que paguen los servicios. El cargo se determina con una escala móvil basada en los ingresos. No se rechazará a ningún niño ni a ninguna familia por su incapacidad para pagar. Fuente: Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, http://www.dars.state.tx.us/ecis Diapositiva 18: Servicios de desarrollo: Intervención para la Primera Infancia (continuación) Este programa apoya a las familias, ya que les ofrece servicios de desarrollo para ayudar a los niños a alcanzar su potencial. Su personal trabajará con los padres y proveedores de cuidado para desarrollar un Plan de Servicios Familiares Individualizados (Individual Family Service Plan, IFSP) basado en las necesidades exclusivas de la familia y el niño. En el plan se explican las metas para el niño y las actividades y acciones necesarias para ayudarle a alcanzarlas. Luego de que se desarrolla un plan de servicios, el personal del ECI irá al hogar a brindar los servicios, o a cualquier otro lugar en donde el niño se sienta cómodo. Esto quiere decir que es probable que se brinden servicios en su centro. Hay más información disponible en la página del ECI (http://www.dars.state.tx.us/ecis/), que incluye enlaces a información sobre diagnósticos médicos para ayudar a determinar si un niño puede ser elegible para recibir los servicios. También puede obtener acceso a la información sobre los hitos del desarrollo de bebés y niños pequeños. Esta información le ayudará a evaluar a los niños de su clase para determinar si están progresando a un ritmo normal. Diapositiva 19: Servicios de salud mental El Fondo de Defensa para los Niños informa que aproximadamente dos tercios de los niños y jóvenes con necesidades de salud mental no obtienen la ayuda que necesitan. De hecho, las necesidades insatisfechas son tan elevadas como hace 20 años. Los niños sin cobertura de salud mental están en riesgo de ir “de la cuna a prisión”. Fuente: Fondo de Defensa para los Niños (2009). Uninsured Children and Pregnant Women. Disponible en línea en: http://www.childrensdefense.org/helping-americas-children/childrenshealth/health-coverage-for-all-children-campaign/uninsured-children.html. El Centro de Información sobre la Salud Mental y el Abuso de Sustancias (Mental Health and Substance Abuse Information Center ) es el Centro Estatal de Texas para la Red RADAR, un consorcio de agencias en 50 estados que brinda información y material informativo sobre el alcohol, el tabaco y otras drogas, a individuos y comunidades del Centro Nacional Distribuidor 7 de Información sobre Alcohol y Drogas [National Clearinghouse for Alcohol and Drug Information (http://ncadi.samhsa.gov/)]. Diapositiva 20: Asistencia para la alimentación y la nutrición Las familias en su centro quizás necesiten ayuda con los recursos para brindar alimentos sanos a sus hijos. Tal vez otras familias estén lidiando con la epidemia de la obesidad infantil. Los datos de la Encuesta nacional de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey) indican que la cantidad de niños con sobrepeso de entre 6 y 11 años aumentó de un 4% en 1976 a un 17% en 2006. Para los niños de 2 a 5 años, la preponderancia del sobrepeso infantil durante el mismo período aumentó del 5% al 12.4%. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) (2009). Trends in Childhood Obesity. Disponible en http://www.cdc.gov. Según la información de la Encuesta nacional de salud y nutrición (NHANES) – 1976-1980; 2003-2006. Existen informes recientes que indican que la cantidad de niños obesos o con sobrepeso en los Estado Unidos ha aumentado a uno de cada tres. Estos números tienen graves consecuencias respecto a las necesidades de atención médica de las familias. La obesidad expone a los niños a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves que antes se pensaba que sólo afectaban a los adultos. Los niños obesos pueden tener diabetes tipo 2, presión arterial alta y colesterol alto. Otra preocupación es el sufrimiento de los niños obesos a causa de las burlas, los maltratos y el rechazo de los compañeros. A veces, estas acciones llevan a que estos niños tengan una autoestima baja. Los niños que no están felices con su peso son más propensos que los niños con un peso promedio a: desarrollar hábitos alimenticios poco saludables y trastornos de la alimentación, como anorexia nerviosa y bulimia; deprimirse; y caer en el abuso de sustancias. Puede encontrar más información sobre nutrición, obesidad y otros problemas de salud en el sitio Web Kids Health (http://kidshealth.org/parent/nutrition_fit/index.html). El sitio está escrito para padres e hijos. Fuente: The Nemours Foundation (2009). Kids Health, Overweight and Obesity. Disponible en línea en: http://kidshealth.org/parent/food/weight/overweight_obesity.html. 8 Diapositiva 21: Alimentos sanos, niños sanos Programa de Asistencia para la Nutrición Suplementaria (SNAP) El Programa de Asistencia para la Nutrición Suplementaria (Supplemental Nutrition Assistance Program, SNAP) (2009) (anteriormente denominado cupones de alimento) ayuda a las familias de bajos ingresos a comprar los alimentos que necesitan para gozar de buena salud. La familia debe cumplir los requisitos del programa en cuanto a ingresos y cantidad de integrantes. Los períodos de beneficio oscilan de un mes hasta tres años, dependiendo de la situación de la familia. Las familias con niños pueden calificar para períodos de beneficio más prolongados. La Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas (Texas Health and Human Services Commission) utiliza la tarjeta Lone Star Card para darle a acceso a las familias a los beneficios de alimentos del SNAP. La tarjeta funciona como una tarjeta de débito para realizar compras de alimentos aprobados. Cada mes, en la cuenta de la tarjeta se deposita una cantidad de dinero aprobada para la familia. Las familias pueden ir al Calculador de beneficios del SNAP [SNAP Benefits Estimator (http://www.hhsc.state.tx.us/programs/FoodStamps/estimator/index.html)] para determinar si son elegibles para estos beneficios. En una situación de emergencia, las familias pueden solicitar los beneficios inmediatos del SNAP, los cuales se brindan con mayor rapidez. Las situaciones de emergencia que califican son: Una familia con recursos valuados en $100 o menos y un ingreso mensual menor a $150. Una familia con recursos y un ingreso mensual que sean menores que los gastos de alquiler o hipoteca y servicios públicos del último mes. Una familia que incluya a un trabajador rural o emigrante que tenga $100 o menos en recursos y un ingreso muy bajo.Para solicitar el SNAP de emergencia, visite una oficina de beneficios HHSC (HHSC benefits office) o llame al 2-1-1. Bancos de alimentos Los bancos de alimentos también pueden ser un recurso para las familias que los necesitan. En el sitio Web de la Red de Bancos de Alimentos de Texas (Texas Food Bank Network, TFBN), que puede ver en esta diapositiva, se incluye información sobre los bancos de alimentos locales: http://www.endhungerintex.org. El sitio Web puede ayudar a las familias en su programa a encontrar bancos de alimentos cerca del área donde viven. La TFBN une a los bancos de alimentos afiliados a America’s Second Harvest y ayudando a utilizar los recursos de manera efectiva y a hacerlos llegar a más personas. 9 Diapositiva 22: Alimentos sanos, niños sanos (continuación) Programa Mujeres, Bebés y Niños (Women, Infants, and Children Program, WIC) El WIC es un programa de nutrición que ayuda a las mujeres embarazadas, madres primerizas y niños de corta edad a alimentarse bien, aprender sobre nutrición y permanecer sanos. También brinda educación sobre la nutrición, y asistencia para obtener acceso a atención médica. ¿Quién es elegible y quién puede solicitarlo? • • • • Mujeres embarazadas.Mujeres que amamantan a un bebé de menos de 1 año. Mujeres que hayan tenido un bebé en los últimos seis meses. Los padres, padrastros, tutores y padres sustitutos de bebés y niños menores de 5 años pueden solicitar el servicio para sus hijos. Los padres de niños menores de 5 años también pueden inscribir a sus hijos. Las familias también tienen que cumplir las pautas de ingreso. El ingreso debe estar al menos a un 185% del nivel de pobreza. Este cálculo está basado en el ingreso bruto y la cantidad de integrantes de la familia. La madre o el niño deben tener un riesgo nutricional. Los clientes del WIC reciben un chequeo inicial de salud y nutrición en una clínica del WIC para determinar el riesgo nutricional. Las categorías de riesgos son: (1) riesgos a nivel médico, como estado de sobrepeso o anemia por falta de hierro; y (2) riesgos basados en la alimentación, como malos hábitos alimenticios que pueden llevar a un mal estado de nutrición y salud. El WIC brinda asesoramiento para ayudar a mejorar los hábitos alimenticios de las familias y los niños. Diapositiva 23: Seguridad en el automóvil, asientos para automóviles La Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras (National Highway Traffic Safety Administration) señala a los choques de vehículos automotores como la causa principal de muertes en niños de 3 a 6 y de 8 a 14 años. En el año 2007, 6,532 pasajeros de automóviles de 14 años o menores estuvieron involucrados en accidentes fatales. Se pueden encontrar consejos para el uso de asientos de seguridad en la página Web del Departamento de Servicios para la Familia y de Protección (Department of Family and Protective Services, DFPS): http://www.dfps.state.tx.us/About/News/2008/2008-0814_carseats.asp. 10 Algunos de estos consejos son los siguientes: Busque la fecha de vencimiento que, generalmente, está ubicada en la etiqueta del fabricante. Busque los productos que se hayan retirado del mercado. Puede verificarlo en www.carseat.org. Recuerde que el plástico no dura para siempre. Puede tornarse quebradizo y pueden aparecer rajaduras. Deshágase del asiento de seguridad una vez que haya estado en un accidente. Evite colocarle accesorios luego de comprarlo, como barras de juguetes y cinturones de seguridad ajustables. Los expertos en seguridad no los aconsejan. Destruya los asientos de seguridad dañados o viejos. No los tire sin antes destruirlos. Fuente: Departamento de Servicios para la Familia y de Protección de Texas (2009). Tips for Using Infant and Child Safety Seats. Disponible en línea en: http://www.dfps.state.tx.us/About/News/2008/2008-08-14_carseats.asp. Los proveedores de cuidado deben alentar a los padres para que utilicen asientos de seguridad, y deben brindarles información sobre su uso adecuado. Esto incluye recomendarles que se aseguren de que los asientos de seguridad y los asientos elevados estén correctamente instalados en su automóvil. Fuente: Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras (2009). Child Passenger Safety, Securing Our Most Precious Cargo. Diapositiva 24: Programa Safe Riders Safe Riders brinda información útil sobre la seguridad de los niños pasajeros (child passenger safety, CPS) e incluye enlaces a sitios Web locales y nacionales relacionados. El programa ofrece capacitación, asientos de seguridad para familias de bajos ingresos y controles gratis para asientos de seguridad. Si desea obtener más información, puede llamar a Safe Riders al 1-800- 11 252-8255 o obtener acceso a la información en el sitio Web que aparece en la pantalla: http://www.dshs.state.tx.us/saferiders/default.shtm. Es importante que todos los padres conozcan la nueva ley que exige asientos elevados para los niños de hasta 8 años que tengan menos de 4 pies y 9 pulgadas de alto. La ley entró en vigencia el 1 de septiembre del 2009. Según el Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, se harán advertencias hasta el 1 de junio de 2010. Los padres pueden obtener información sobre los asientos elevados en el sitio de Safe Riders y en el sitio de la Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras. Diapositiva 25: Seguridad en el automóvil... Vea y salve De acuerdo con Kids And Cars, más de 1,500 niños murieron en los Estados Unidos desde el 2001 porque los dejaron sin supervisión dentro de un automóvil o cerca de ellos. Algunos murieron debido a que el automóvil estaba en movimiento, y otros debido a que los niños quedaron atrapados en el maletero. Alrededor del 16% murieron porque los dejaron solos en un automóvil en días muy calurosos. En el año 2008, Texas fue el estado con la mayor cantidad de muertes en automóviles debido al calor. Vea y salve (See and Save) es una campaña de la División de Certificación de Cuidado Infantil (Child Care Licensing) del Departamento de Servicios para la Familia y de Protección de Texas para evitar que se deje a los niños en los automóviles. En este sitio, puede conseguir carteles para su centro y marcadores de libros para entregarlos a los padres con información sobre Vea y salve. La dirección del sitio Web aparece en esta diapositiva: http://www.dfps.state.tx.us/seeandsave/hotcars-stats.asp. Si los niños están atrapados dentro de un automóvil, especialmente cuando hace mucho calor, puede producirse agotamiento debido al calor o insolación. Esto puede suceder en minutos y causar una discapacidad permanente o la muerte. El dejar a un niño desatendido dentro de un automóvil es una forma de supervisión negligente. Esto significa que se puso al niño en una situación en la cual una persona 12 razonable sabría que se podría generar una lesión. De los 83,205 casos de niños como víctimas confirmadas de maltrato o negligencia en Texas en el 2008, 50,310 fueron debido a supervisión negligente. El dejar a un niño en un automóvil es punible de acuerdo con el Código Penal de Texas como un delito menor de clase C si: (a) Una persona deja a un niño en un vehículo automotor intencionalmente o a sabiendas por un período mayor a 5 minutos, sabiendo que el niño: 1. tiene menos de 7 años, y 2. no está atendido por algún individuo en el automóvil que tenga 14 años o más. (b) Si el niño está lesionado, el cargo se agrava y pasa a ser puesto en peligro de un menor, que es un delito grave. Las penas van de seis meses a dos años en prisión y una multa de hasta $10.000. Se debe alertar a los padres sobre las graves consecuencias de dejar a un niño en un automóvil. Los centros de cuidado infantil deben tener una política que solicite a los padres ingresar con sus otros hijos al centro cuando buscan a un hermano. Kids and Cars fue creado por una madre con la misión de asegurarse de que ningún niño muera o se lesione en un episodio relacionado con un vehículo automotor que no esté circulando. El sitio Web tiene una lista de consejos para padres sobre cómo evitar dejar a los niños en el automóvil. Algunos de estos consejos son los siguientes:Ponga algo que necesitará como su celular, bolso, almuerzo o portafolios, etc., en el piso de la parte trasera. Acostúmbrese a abrir la puerta trasera de su automóvil cada vez que llega a su destino para asegurarse de no haber olvidado a ningún niño.Deje un oso de peluche grande en el asiento del niño en el automóvil cuando esté desocupado. Cuando se ubique al niño en el asiento, coloque el oso de peluche en el asiento del acompañante. Organícese con el centro de cuidado diurno de su hijo o con la niñera para avisarles siempre que su hijo no vaya. Si ve a un niño solo en un automóvil, involúcrese. Si parece acalorado o enfermo, sáquelo lo más rápidamente posible. Llame de inmediato al 911. Diapositiva 26: Negligencia y abuso infantil Medline Plus define el abuso infantil como “... el hacer o no hacer algo que lastime a un niño o que lo ponga en una situación de riesgo. El abuso infantil puede ser físico, sexual o emocional. El ser negligente o no satisfacer las necesidades de los niños también es una forma de abuso”. 13 De acuerdo con Maltrato Infantil 2007 (Child Maltreatment 2007), que es el informe que incluye los datos más recientes del Sistema Nacional de Datos de Víctimas de Negligencia y Abuso Infantil (National Child Abuse and Neglect Data System), aproximadamente 794,000 niños resultaron víctimas de negligencia o abuso infantil en el año fiscal federal 2007. Esto es equivalente al abuso de 10.6 niños de cada 1,000 en la población de 2007, lo cual es demasiado. Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina (United States National Library of Medicine), Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health) (2009). Medline Plus, Abuso infantil. Disponible en línea en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/childabuse.html. La División de Servicios de Protección Infantil (Child Protective Services Division) del Departamento de Servicios para la Familia y de Protección (DFPS) investiga denuncias de negligencia y abuso infantil. Además:Brinda servicios a niños y familias en sus hogares; Ubica a niños en familias sustitutas; Brinda servicios para ayudar a la juventud que se encuentra con familias sustitutas a hacer la transición hacia la edad adulta; y Coloca a los niños en hogares adoptivos. La ley exige que toda persona que sospeche de abuso, negligencia o explotación hacia un menor lo denuncie ante el DFPS. Todo el personal de cuidado infantil tiene la obligación de actuar como denunciante. El personal de cuidado infantil tiene contacto con muchos niños y la oportunidad de ayudar a prevenir abusos o negligencias. Los proveedores de cuidado pueden facilitar información a los padres sobre dónde obtener apoyo para evitar la negligencia o el abuso infantil. El Departamento de Servicios para la Familia y de Protección brinda asistencia en la prevención del abuso a través del Programa de Prevención e Intervención Temprana (Prevention and Early Intervention, PEI). El PEI celebra contratos con programas basados en la comunidad para prevenir la negligencia y el abuso infantil en Texas. Para ubicar los programas en su comunidad, utilice los enlaces incluidos en la página del PEI del sitio Web del TDFPS. La dirección del sitio Web aparece en esta diapositiva: http://www.dfps.state.tx.us/Prevention_and_Early_Intervention/Programs_Available_In_Your_ County/default.asp. 14 Es importante que el personal de cuidado infantil facilite a los padres información sobre prevención, pues es posible que no se sientan cómodos para pedir este tipo de apoyo. La meta de todos debe ser no sólo denunciar, sino también prevenir. Una persona que realice una denuncia es inmune de responsabilidad civil o penal, siempre y cuando la realice de buena fe. El nombre de la persona que realiza la denuncia es confidencial. Toda persona que sospeche que se comete algún abuso y no lo denuncie, puede ser responsable de una falta menor de clase B. Diapositiva 27: Vacunación ¿Por qué es necesario vacunar a los niños? Antes de que existieran las vacunas, muchos niños morían a causa de enfermedades que, en la actualidad, se evitan con vacunas, como tos ferina, sarampión o poliomielitis. Esos mismos gérmenes existen hoy, pero las vacunas protegen a los bebés. Por esta razón, estas enfermedades no se ven muy seguido. La prevención de enfermedades es la clave de la salud pública. Siempre es mejor prevenir una enfermedad que curarla. Las vacunas evitan las enfermedades en las personas que las reciben y protegen a aquellos que se juntan con individuos que no están vacunados. Fuente: Centros para el Control de Enfermedades (2009). Vaccines Prevent Disease. http://www.cdc.gov/vaccines/vac-gen/howvpd.htm#why Los niños deben recibir determinadas vacunas para concurrir a un programa de cuidado infantil. Los padres de los niños que no tienen seguro quizás necesiten ayuda para vacunarlos. Puede buscar ayuda en el Programa de Vacunación para Niños de Texas (Texas Vaccines For Children Program, TVFC): http://www.dshs.state.tx.us/immunize/tvfc/tvfc_about.shtm . Más de 6,000 médicos de Texas se han inscrito en este programa. En virtud del programa TVFC, los siguientes grupos de niños pueden recibir sus vacunas gratis: • • • Niños sin seguro o con seguros que no cubren lo suficiente,Niños que tengan cobertura del CHIP, Niños con descendencia nativa americana o nativa de Alaska, y Niños que tienen Medicaid. A través de este programa, los niños pueden recibir sus vacunas gratis de su médico en su proprio hogar médico. 15 La lista de vacunas obligatorias para un niño se encuentra disponible en línea en la División de Vacunación (Immunization Branch) del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas. Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (2009). Programa de Vacunación para Niños de Texas. Disponible en línea en: http://www.dshs.state.tx.us/immunize/tvfc/tvfc_about.shtm. En el sitio Web del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (Full Service Local Health Departments and Districts) hay una lista de Distritos y Departamentos Locales de Salud de Servicio Completo. Diapositiva 28: Servicios del 2-1-1 2-1-1 – Servicios a la comunidad (opción 1) Para obtener información acerca de uno o más servicios a la comunidad de los que se enumeran a continuación, marque 2-1-1 y elija la opción 1, o bien, haga clic aquí: www.211texas.org para obtener información en línea. Los servicios incluyen: Transporte Violencia familiar Mantenimiento de hijos Ayuda para encontrar trabajo Educación o capacitación Cuidado infantil Servicios públicos Alquiler Servicios para inmigrantes o refugiados Ayuda para alguien que es mayor, ciego o tiene una discapacidad Diapositiva 29: Sus beneficios de Texas El sitio Web que ve en la pantalla (https://www.yourtexasbenefits.com/wps/portal) le ofrece acceso en línea fácil y seguro a los beneficios de la Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas (Texas Health and Human Services Commission, HHSC), incluidos Medicaid, SNAP (cupones de alimento), Asistencia Temporaria para Familias Necesitadas (Temporary Assistance for Needy Families, TANF) y el Seguro de Salud para Niños (Children's Health Insurance). Diapositiva 30: Niños sanos, aprendices felices El ayudar a las familias a conectarse con los recursos de atención médica también ayuda al maestro. Cuando los niños están bien alimentados y sanos, pueden jugar y aprender felices y con ganas. 16 Diapositiva 31: Conclusión Con esto concluye la sección informativa de este curso. Para continuar con la evaluación posterior, haga clic en el botón “Next Section” (Siguiente sección) que se encuentra en la parte inferior de esta página. Si desea repasar alguna de las secciones anteriores, haga clic en el título que desea repasar en la barra de menús que se encuentra a la izquierda. *Este curso fue desarrollado y producido por el Servicio AgriLife Extension de Texas del Sistema Universitario A&M de Texas, mediante el financiamiento de la Oficina de Título V y Salud Familiar, Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, con los fondos de la Subvención Estatal para el Cuidado Materno Infantil de Título V. Los programas educativos del Servicio AgriLife Extension de Texas están abiertos a todo el público, sin distinción de raza, color, sexo, discapacidad, religión, edad o procedencia. Sistema Universitario A&M de Texas en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y los Tribunales de Comisionados del Condado de Texas. 17
© Copyright 2025