Seminario “La importancia de las microfinanzas de vivienda y generación de ingresos, en el proceso de reconstrucción, ante de la tormenta Stan” ¿Cómo asegurar a las personas de bajos ingresos? El Microseguro en México Dra. Nidia Hidalgo Celarié E-mail: [email protected] Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 2005 Contenido 1 Introducción 2 Aspectos teóricos del microseguro 3 Modelos de provisión y experiencias 4 Propuestas y retos 1 Contexto general A finales de los noventa, las Microfinanzas se convirtieron en una estrategia de desarrollo importante. Microfinanzas Microcrédito Microahorro Microseguro Provisión de seguro a las personas de bajos ingresos (CGAP, 2003). En orden de popularidad Contexto general (2/2) Instrumento que podría disminuir la vulnerabilidad de los grupos de bajos ingresos. Aspecto poco tratado en América Latina, mientras que en otros países como India, Sudáfrica, Bangladesh, Uganda, Filipinas, entre otros, se empiezan a consolidar experiencias ejemplares que inician desde la década de 80s y 90s. 2 Los riesgos que enfrentan las personas de bajos recursos •Eventos relativos a las necesidades del ciclo de vida •Riesgo de fallecimiento •Riesgos de las propiedades •Riesgos de salud •Riesgos de incapacidad •Riesgo del negocio •Riesgo covariante o masivo Los grupos de bajos ingresos son los más vulnerables a estos riesgos. ¿Cómo manejan el riesgo las familias? Los grupos domésticos manejan el riesgo de varias maneras: Estrategias para prevenir el riesgo Prácticas de seguridad en el trabajo Adecuada alimentación e higiene Estrategias para mitigar el riesgo Estrategias para enfrentar el riesgo Buscar asistencia social o Almacenar provisiones donaciones Ahorro en especies o en dinero Microseguro Cooperación entre integrantes de la comunidad Préstamos entre familiares, amigos, prestamistas 3 Los riesgos que enfrentan las personas de bajos recursos: caso Veracruz, México grado de presión económica 10 9 8 7 6 5 4 3 2 D es em pl eo A cc id en te de lo s N hi ac jo s/ im as ie nt o de hi jo s/ G as ra ni Fe zo st s / iv ve id nt ad iz ca re s lig io sa /fa m ili ar os E st ud i M ue rte de un fa m E ili nf ar er m ed ad gr av e 1 0 Evento o situación Fuente: Hidalgo Celarié, 2004 ¿Existe demanda de microseguro por parte de las personas de bajos recursos? En un estudio realizado en Veracruz con grupos focales de mujeres (vinculadas a actividades microfinancieras) se encontró que: • Estarían dispuestas a adquirir: Microseguro de vida. Microseguro de salud. • Disponibilidad de pago: Aproximadamente USD0.50/ semanal como máximo, por cada uno. Fuente: Hidalgo Celarié, 2004 4 Marco teórico: Ley de los grandes números La frecuencia relativa de la ocurrencia de un riesgo se estabilizará en la probabilidad teórica si la muestra es grande. Una aseguradora puede predecir la ocurrencia de un evento riesgoso en una población. Al predecir el número de siniestros esperados, se puede establecer una prima. La información asimétrica Los mercados de seguro son imperfectos debido a que los agentes que actúan en él no manejan la misma información. Información asimétrica Selección adversa Riesgo moral Existen algunos modelos de provisión de seguros que pueden reducir los problemas de información. 5 Modelos de provisión Modelo de servicio completo Modelo socio-agente Se hace cargo de todo lo relativo al seguro: desarrollo del producto, mercadeo, servicio y evaluación de los reclamos. Aseguradora Comercial Consiste en la asociación de una organización microfinanciera (que funciona como agente de ventas) con una aseguradora comercial. Aseguradora comercial + Microfinanciera Modelo de grupos comunitarios de base Modelo del proveedor Las mismas personas aseguradas son los dueños de la aseguradora y administran el esquema. Se utiliza sobre todo para el seguro de salud y consiste en que la aseguradora y el proveedor de servicios de salud, son la misma entidad. Asociaciones Mutuales Hospitales o Médicos Modelos de provisión del microseguro: ventajas y desventajas (1/4) Modelo de servicio completo de seguro Ej. Aseguradoras •Personal y administración profesional. •Acceso a experiencia y tecnología. •Disminución del riesgo por diversificación. •Supervisión de agentes. •Requerimiento de reservas adecuadas. •Acceso al mercado de reaseguro. •Requerimientos regulatorios. •Altos costos administrativos y de transacción. •Falta de una comprensión de dicho mercado y desconocimiento del perfil de la demanda. •Problemas de información, tales como: selección adversa, riesgo moral y falta de información actuarial para el establecimiento de las primas. 6 Modelos de provisión del microseguro: ventajas y desventajas (2/4) Modelo socio-agente Ej. Microfinanciera +aseguradora •Significativa eficiencia operativa y sinergia máxima cuando cada quién se enfoca en su especialidad. •Riesgo limitado para el agente (microfinanciera). •Requiere pocas habilidades del agente. •Reducción de la selección adversa y de los costos de transacción, al trabajar con los clientes e infraestructura de la microfinanciera. •Acceso a mercados de reaseguro y a reservas si fuera necesario. •Dificultad para encontrar una aseguradora. •Términos justos que deben ser negociados para todos los involucrados. Modelos de provisión del microseguro: ventajas y desventajas (3/4) Modelo de grupos comunitarios de base •Los grupos de bajos ingresos retienen el control y participan directamente en el manejo del esquema. •Más fácil adaptar la cobertura a las necesidades más sentidas de las y los asegurados. •Reduce el problema de riesgo moral. •El manejo del esquema por voluntarios que no tienen las habilidades requeridas. •Esquemas que tienen limitada tecnología de seguimiento por lo que no pueden ajustar las primas o la cobertura de acuerdo al comportamiento de los reclamos. •El entrenamiento y capacitación consume mucho tiempo y se requiere invertir muchos recursos en asistencia técnica. 7 Modelos de provisión del microseguro: ventajas y desventajas (4/4) Modelo del proveedor •Se requiere tener de personal especializado. Si el proveedor es una microfinanciera, deberá tener una infraestructura adecuada y personal médico para prestar los servicios de salud. •Rapidez en la atención de los reclamos y prestación de los beneficios al tratarse de una sola entidad que asegura y brinda el beneficio del seguro (atención médica). ¿Quién hace mejor las tareas para la provisión de microseguros? Organizaciones Tareas Seguros mutuales Grupos de base Microfinanciera Red de mutuales Seguro social Aseguradora comercial Venta de productos + + + - - - Cobro de primas, revisión y cobro de reclamos + + + - - - Diseño de productos - - - - + + Compartir el riesgo - - - + + + Nota: + tarea que mejor realiza - tarea que no realiza tan bien Fuente: Loewe (2002:38) 8 Sinergia máxima Modelo de servicio completo Modelo socio-agente Modelo de grupos comunitarios de base Modelo del proveedor Sinergia máxima La mayor dificultad en el modelo socio-agente es encontrar aseguradoras interesadas en atender el mercado micro. Experiencia en México Nuestra investigación en México muestra que las aseguradoras están interesadas en diseñar o adaptar un producto ya existente, en el caso del seguro de vida, siempre y cuando: Se trate de un seguro colectivo, garantizando un número mínimo de personas en el esquema; la promoción, así como la recolección de información y primas, la haga la microfinanciera; y el pago de las primas pueda hacerse mensual o anual (y no semanal o quincenal como lo requieren los clientes de bajos ingresos). En este punto debe intervenir la microfinanciera. Para que las aseguradoras se interesen por otros tipos de microseguros, se debe hacer mayor cabildeo con las aseguradoras y más investigación sobre el desarrollo de dichos productos. 9 Experiencia en México ALSOL-Chiapas y Zurich País México. Inicia la operación del microseguro 2001. Tipo de microseguro Seguro de vida (obligatorio). Modelo de provisión Socio-agente. Clientes asegurados Aproximadamente 3,000 mujeres de escasos recursos. Prima pagada por los asegurados USD0.18 a la semana por cliente asegurado. Beneficios del seguro En caso de muerte, se paga el saldo insoluto del préstamo y USD885. Experiencia en México Grupo de ayuda social humanitaria Cosauteca en Cosautlán (GASHC), Veracruz País México. Inicia la operación del microseguro 2001. Tipo de microseguro Seguro de vida. Modelo de provisión Grupos comunitarios de base. Clientes asegurados 800 familias integrantes de la organización. Prima pagada por los asegurados USD 1.34 cada vez que fallece un miembro de las familias afiliadas. Beneficios del seguro Si fallece un adulto se paga USD1,029.54 y si fallece un menor de 6 años, USD514.77. 10 Otras Experiencias Internacionales Finca-AIG en Uganda País Uganda. Inicia la operación del microseguro 1997. Tipo de microseguro Seguro de vida (obligatorio). Modelo de provisión Socio-agente. Clientes asegurados 36,000 mujeres de escasos recursos, más sus esposos y dependientes. Prima pagada por los asegurados 1% del principal del préstamo otorgado a la clienta por FINCA cada 4 meses. Beneficios del seguro En el caso de muerte natural de la clienta, se paga el préstamo. En caso de la muerte accidental de la clienta, se paga el préstamo más USD800. En caso de muerte accidental del esposo de la clienta se paga USD400 y de sus dependientes, USD200 por cada uno. Otras Experiencias Internacionales La Equidad Seguros y La Fundación Mundial de las Mujeres en Colombia País Colombia. Inicia la operación del microseguro 2003. Tipo de microseguro Seguro de vida (voluntario). Modelo de provisión Socio-agente. Clientes asegurados ( 2004) 11,150 vidas aseguradas. Prima pagada por los asegurados El precio más bajo de los 6 planes es de USD1 y el precio más alto es de USD6. Beneficios del seguro Para la prima más baja, el beneficio es de USD1,245, además de: USD25 para alimentos y USD12 para pago de servicios públicos mensuales durante 12 meses, USD62 como apoyo único para gastos funerarios y USD15 al mes para gastos de educación de los niños durante 24 meses. 11 ¿Por qué un modelo-socio agente? • El microseguro es un negocio que requiere capacidades diferentes al manejo del ahorro y crédito. Las IMF no necesitan invertir sus recursos en capacitación y en desarrollar una estructura operativa. • En este modelo, las IMF pueden aprender el negocio sin tomar el riesgo de desarrollar por sí misma una nueva actividad sin la experiencia previa. • La regulación puede impedir que una IMF participe en el negocio de los seguros. Ser una compañía aseguradora requiere inversiones significativas para satisfacer los requerimientos regulatorios. • No es fácil el acceso al reaseguro comercial, a menos que sean compañías de seguros debidamente registradas. Por lo tanto, las opciones para compartir el riesgo se limitan. • Las IMF pueden ofrecer un nuevo producto a sus clientes, que disminuya la vulnerabilidad de éstos a la vez que protege su cartera. Para concluir... (1/2) Las experiencias abordadas han demostrado que es posible reducir la vulnerabilidad de las personas de bajos ingresos con las que trabajan las organizaciones microfinancieras utilizando un modelo socio-agente. No obstante, los retos se ubican en tres aspectos: Acercar el sector asegurador al sector microfinanciero. Promocionar una cultura de aseguramiento en el sector de bajos ingresos. Marco regulatorio adecuado para que se desarrollen los microseguros (Estado). Construir esquemas de microaseguramiento viables económicamente. 12 Para concluir.... (2/2) El microseguro abrirá nuevos horizontes para el sector asegurador, el sector de las microfinanzas y los grupos comunitarios de base Sector asegurador Punto de entrada al mercado “micro” que les permitirá acumular experiencia para diseñar futuros productos de microseguro. Sector microfinancero El microseguro representa la posibilidad de aprender una nueva actividad, diversificar sus productos y ofrecer un mecanismo de reducción de vulnerabilidad. Grupos comunitarios de base La oportunidad de demostrar el potencial que tienen los grupos comunitarios de base en mitigar el riesgo de las personas de bajos recursos, lo que permitirá la construcción a futuro de un sistema de aseguramiento en manos de los propios usuarios. 13
© Copyright 2023