6 POLITICA PROVINCIAL La Plata, lunes 15 de febrero de 1999 SIN REGLAS DEFINIDAS EN EL JUSTICIALISMO Confusión en las elecciones del P.J. respecto del qué y cómo se elije El justicialismo, partido que gobierna la Argentina desde hace 10 años y la provincia de Buenos Aires desde 1987, enfrenta un proceso electoral interno tan complejo como disputado. Si no se ponen de acuerdo y se simplifican los mecanismos, es posible que quien quiera participar de los comicios internos del PJ quede enredado en papeles inenetendibles, deambule de una urna a la otra, y finalmente termine votando una combinación de candidatos tan compleja como extraña, que cuando se conozcan los resultados no sepa si ganó o perdió. El domingo 11 de abril (es sólo una fecha tentativa), los peronistas (los más o menos y los no tanto) de todo el país elegirán a sus representantes: el candidato a Presidente de la Nación, el conductor partidario hasta el 2004, y candidaturas a gobernador y vice, diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes, concejales, y las autoridades partidarias de provincias y distritos. Sin dudas, los dos protagonistas excluyentes de esta etapa son el presidente Carlos Menem y el gobernador Eduardo Duhalde, quienes mantienen una feroz disputa por el poder dentro del partido de Gobierno y no quieren resignar ni un milímetro de sus posiciones. Pero en tan compleja elección hasta es posible que los dos ganen, o los dos pierdan. Sin embargo Menem, quien desde que asumió la Presidencia tuvo el manejo exclusivo del poder, está decidido a finalizar su mandato sin ceder un ápice. Duhalde, por su lado, está resignado a que deberá, en el mejor de los casos (si llega a la Presidencia) compartir el poder con el actual Jefe de Estado. Es que ya decidió que no dará pelea en el frente partidario. A pesar de que hasta hace poco no aceptaba la posibilidad de “hacer posmenemismo con Carlos Menem en el partido” y lo quería borrar del mapa, ya tuvo que aceptar que será el presidente Carlos Menem el que guiará al PJ, por lo menos hasta el 2004. Las elecciones internas La cantidad de categorías electorales, (candidato a presidente, presidente del partido, consejeros partidarios, gobernador, etc.) que se presentarán en las boletas sorprenderá a los afiliados justicialistas (independientes y afiliados a otras fuerzas políticas). Tendrán a la vista (y seguramente no terminarán de leerlos) una extensa sábana llena de nombres que deberán introducir en un sobre y finalmente en las urnas. Peor será si tal como aseguran, existen diferentes boletas, distintos padrones, colores de urnas y mesas separadas. De hecho, habrá dos elecciones en un mismo acto. Una nacional, con reglamentación propia, que elegirá (hasta hoy) la fórmula presidencial (elección abierta) y la conducción partidaria (elección cerrada). Para que esto sea posible se deberán usar urnas separadas. En el plano provincial, según lo determinó el congreso partidario, habrá un padrón general, e incluso podrán participar afiliados a otros partidos políticos, aunque quedarán automáticamente afiliados al justicialismo. Allí se elegirá la fórmula a la gobernación bonaerense, las autoridades partidarias provinciales, los candidatos a diputados nacionales, los legisladores provinciales, los candidatos a intendentes y concejales, y las autoridades partidarias de cada distrito de la Provincia. Unificar la reglamentación La mayoría de los dirigentes peronistas consultados coinciden que en una interna de estas características tendrá que haber unidad reglamentaria para que exista un solo padrón, y una sola boleta. “De otra manera, será un verdadero caos”, aseguran. De esta manera, las autoridades electorales provinciales están ante una tarea titánica pues tendrán que explicar detalladamente el tipo de elección que se llevará a cabo y los cargos que están en juego. Unos citan la ley de partidos políticos, y otros la determinación del congreso partidario realizado en Atenas. Algunos piden la elección con padrón cerrado y solicitan se subordine la elección provincial a la nacional, mientras otros impugnan el número de concejales de los distritos nuevos. También están los que reclaman que las autoridades partidarias no puedan ser electas por extrapartidarios. Estos y otros elementos deberán ser resueltos por la junta provincial electoral en las próximas semanas. Aún así, esta elección interna en el oficialismo se ha convertido en una verdadera encrucijada que tendrá que ser resuelta por sus autoridades para que la confusión no termine desalentando a los potenciales electores que piensan participar de la misma. ARCHIVO Por ahora, lo poco que se sabe -y a medias- es que el 11 de abril puede haber internas. Pero el sistema de votación genera más confusión que las propias roscas de los candidatos. Los electores del partido se enfrentan a una elección complicada Los electores que participarán de la interna del justicialismo tendrán una gran cantidad de candidatos para elegir Cómo será la elección en La Plata En La Plata, los afiliados justicialistas, independientes y afiliados a otros partidos que deseen pasarse al PJ, elegirán (posiblemente el 11 de abril) los candidatos a Presidente de la Nación, los candidatos a Gobernador y Vice de la provincia de Buenos Aires, candidatos a diputados nacionales, candidatos a senadores provinciales, el candidato a Intendente en cada ciudad, postulantes para el Concejo Deliberante, y para el Consejo Escolar. En tanto en la boleta partidaria figurarán los candidatos a presidente del partido en el orden nacional, los consejeros nacionales, congresales también nacionales, candidato a presidente del consejo provincial, candidatos a congresales provinciales, presidente del Partido Justicialista de nuestra ciudad, e integrantes del consejo partidario local. Sin embargo, la lista definitiva de los candidatos del oficialismo aún depende de la resolución interna de varias negociaciones que se vienen llevando a cabo. Candidatos en la provincia de Buenos Aires La convocatoria a elecciones en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires establece que en la misma se elegirán los candidatos a Gobernador y Vicegobernador, 35 candidatos a diputados nacionales titulares y 10 suplentes. Sin embargo estos no serán los únicos cargos a elegir, debido a que están en juego candidaturas para el Senado, Diputados y las distintas intendencias. Candidatos a senadores provinciales por la Segunda Sección, (5 titulares y 3 suplentes), por la Tercera (9 titulares y 6 suplentes); por la Sexta (6 titulares y 4 suplentes) y por la Sección Capital, La Plata (3 titulares y 3 suplentes). Candidatos a Diputados provinciales en la Primera Sección (15 titulares y 8 suplentes); en la Cuarta (14 titulares y 8 suplentes); en la Quinta (11 titulares y 8 suplentes) y en la Séptima (6 titulares y 4 suplentes). También se eligen los candidatos a intendentes de los 134 distritos que componen el mapa provincial, y la cantidad de candidatos a concejales, igual a la mitad del total de cada Concejo Deliberante, por un total de 894 concejales titulares, y 576 suplentes. Un caso similar es el de los candidatos a Consejeros escolares que suman en total 329 titulares y 329 suplentes. En el partido En tanto para el Partido se elegirán, por la provincia, Congresales nacionales, y Congresales provinciales. Estos son distritales, y de acuerdo a la carta orgánica del partido por la cantidad de afiliados. Un presidente del Consejo de Partido con 32 miembros titulares y 16 suplentes, cuatro titulares por cada sección electoral y 2 suplentes. Además de 15 Consejeros que representarán a la mujer, a la juventud, y a los gremios. En cada distrito se elegirá al presidente del partido y a los miembros de los consejos partidarios de cada uno de los 134 municipios. POLITICA LOCAL La Plata, lunes 15 de febrero de 1999 ES EN RESPUESTA A LA PREOCUPACION DE UN CONCEJAL PLATENSE Delegación norteamericana llega para debatir sobre inseguridad La encabeza el Jefe de la Policía Estatal de Pennsylvania que se reunirá con legisladores y comerciantes de nuestra ciudad. También visitarán Mar del Plata, interesados en su puerto En respuesta al interés demostrado por una delegación argentina que visitó en la última quincena de enero pasado el Estado de Pennsylvania, en los Estados Unidos, para interesarse sobre aspectos relacionados con la seguridad y las actividades portuarias, entre otros temas, arribará el domingo 22 de febrero a nuestra ciudad, una comitiva encabezada por el Coronel Paul J. Evanko, comisionado de esa policía estatal, quien estará acompañado por autoridades y empresarios que cumplen tareas en el puerto de Filadelfia, uno de los más importantes del mundo. Los norteamericanos aprovecharán su estancia en Argentina, para concurrir también a Mar del Plata, lugar del que les interesa conocer especialmente su actividad portuaria para evaluar la posibilidad de establecer actividades conjuntas entre ambas terminales. Los visitantes estarán coordinados en sus actividades en La Plata, cuya asistencia será seguramente declarada de “Interés Municipal”, por el experto en seguridad Alex Zunca, un destacado guardaespaldas profesional de origen platense, que supo encargarse de la protección de figuras tales como Madonna, Clint Eastwood, Chuck Norris, David Cooperfield y Claudia Schiffer, entre otros, y que en la actualidad colabora en los Estados Unidos, con la policía de la ciu- Breves políticas Socialistas El Partido Socialista Democrático informó que hoy, a las 19, continuarán las deliberaciones del Consejo Central de Juventud en la “Casa del Pueblo”, situada en 49 Nº 729 entre 9 y 10. Las mismas fueron iniciadas el viernes pasado bajo la presidencia de Alejandro Cano (h) y las secretarias de Fernando Solomin y Fernando Benaglio. En la oportunidad se debatió un documento político, denominado “Socializar la globalización”. dad de Maryland. Candidatura Sin respuesta oficial Zunca hace más de tres años que viene bregando en la provincia de Buenos Aires por imponer una serie de proyectos basados en la prevención, que permitan hacer descender el índice delictivo en el territorio bonaerense, sin haber encontrado hasta el momento las respuestas necesarias por parte de las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad, que le permitan llevar adelante sus iniciativas. “Humildemente digo que, al vivir en los Estados Unidos, una sociedad 10 años más avanzada que la nuestra, puedo anticipar problemas que vamos a atravesar en breve tiempo y que ellos ya tienen solucionados. Aprovechar esa experiencia es imprescindible para atenuar los efectos de lo que suceda aquí”, aseguró el experto. A modo de ejemplo Zunca señaló que “el sistema de pandillas que alguna vez dominó muchos barrios de ciudades norteamericanas, tal como uno puede apreciar en las películas, ya comenzó a hacer eclosión en nuestras ciudades y hay que poner en práctica todos los conocimientos que ellos tienen respecto de este tema, así como en la detección de grupos que operan con drogas o bandas de asaltantes, pero eso no parece interesar al gobierno provincial”, dijo el coordinador de la men- El menemismo reaccionó La inminente confirmación de que Julio Alak se lanzará a pelear por su reelección con el guiño de Eduardo Duhalde, repercutió sensiblemente en la Mesa Peronista Platense, Menem Conducción, a tal punto que su vicepresidente, Eduardo Asplanato, tomó la determinación de renunciar a la misma y propiciar el acuerdo entre el mandatario comunal y Antonio Cafiero. Los dirigentes que se autodenominan “alakistas-menemistas”, entre los que se encuentran Norma González, Gonzalo Szybut, Gastón Favero y Miguel Da Gracia, constituyen un sector que, tras la determinación del lord mayor de situarse junto al gobernador bonaerense, se encolumnará bajo el proyecto de Cafiero y Alberto Pierri y conformará, junto al referente José Oliva, el Frente Independiente Menemista, Menem Conducción. Según trascendió, en las próximas horas presentarán un do- 7 cumento al PJ a efectos de “repudiar en forma terminante la actitud que han adoptado algunos compañeros de la línea duhaldista al intentar que Julio Alak estampe su firma en un documento que lo único que persigue es la división del movimiento”, e indica que “desde nuestra óptica, la unidad se logra dejando que el candidato exhiba su naturaleza política, que para este frente es de neto corte menemista”. Asimismo destaca que “basta con analizar la gestión administrativa llevada a cabo por el Intendente para llegar a la conclusión de que el compañero Alak responde al modelo socioeconómico llevado a cabo por Carlos Saúl Menem”. Además expresa que “Alak fue uno de los fundadores del MIM, liderados por el ex-vicegobernador Luis María Macaya, propiciamos en su persona al compañero de fórmula para acompañar al Dr. Antonio Cafiero a la gobernación de la Pcia. de Bs. As.”. Los integrantes de la Lista 4, que participaron en la última elección interna de la Unión Cívica Radical en La Plata, informaron que oficializarán la candidatura del contador Javier Quinterno -actual presidente del bloque de concejales radicales- a la intendencia de nuestra ciudad. El lanzamiento, con vistas al acto electoral partidario fijado para el día 28 de marzo, tendrá lugar mañana, a las 18, en la Junta Central de 48 entre 5 y 6, y al mismo quedaron invitados todos aquellos afiliados que quieran adherir a la propuesta del edil radical. Posteriormente se realizará una conferencia de prensa. El experto en seguridad, Alex Zunca coordinará la delegación norteamericana cionada delegación en diálogo con “Hoy”. Reuniones con fuerzas vivas Entre los argentinos que viajaron en enero pasado a Pennsylvania, donde se realizaron reuniones con los congresistas Tom Caltagirone y Sheila Ellis Hixson, entre otros funcionarios, se encontraban el concejal platense de la UCR Javier Quinterno y la diputada provincial por el FrePaSo Graciela Podestá, de quienes “los norteamericanos se lle- varon una excelente impresión por la forma en la que plantearon su preocupación sobre temas que interesan tanto a los vecinos”, agregó Zunca, encargado de coordinar la visita de los legisladores, al país del norte. En La Plata, está previsto que Evanko y sus colaboradores, realicen reuniones de intercambio de experiencias con legisladores provinciales y municipales así como con representantes de entidades del comercio y la industria, preocupados por la seguridad. Semana decisiva para el FrePaSo Mientras que el radicalismo cocina a fuego lento su propia interna, los dirigentes locales del FrePaSo miran de reojo el panorama político que trazan sus socios aliancistas, mientras comienzan a recomponer el propio frente -tras la derrota sufrida el último 29 de noviembre- con el objeto de ubicar a sus dirigentes en el armado de una lista que permita sentarse a negociar la repartición de cargos en el marco de la coalición. En el transcurso de esta semana se reunirán los máximos referentes del Partido del Frente Grande, como columna vertebral frepasista, para trabajar en este sentido. Es así que su sector mayoritario, liderado por el concejal Iván Maidana, después de dar por descontado que el intendente de la Alianza será un candidato radical, le manifestará a la gente de Juan Carlos López su intención de quedarse con el primer puesto en la lista de senadores. El nivel de acuerdo que haya al respecto puede derivar, tanto en un candidato consensuado, como en internas. También se tiene en cuenta que los determinantes resultados que arrojó la elección aliancista a nivel local, dejaría a los frepasistas con poco margen de exigencia. Por tal motivo, varios de sus dirigentes estarían asumiendo que el senador del FrePaSo deberá quedarse con el segundo lugar en disputa, aunque la estrategia a seguir implique no reconocerlo públicamente. Escuelas Preocupados por el estado edilicio de las escuelas de nuestra región, concejales del FrePaSo, presentaron un proyecto de resolución donde solicitan al Ejecutivo Comunal se dirija a la Dirección General de Escuelas, a fin de que la misma informe sobre la situación de los establecimientos educacionales, si los mismos cuentan con todos los servicios esenciales y si dicha Dirección tiene previsto realizar en un corto plazo las mejoras que sean necesarias en aquellos edificios que así lo requieran. “Enormes anomalías se presentan en numerosos colegios de nuestra ciudad y, a pesar de los reclamos de los padres de los alumnos y los integrantes de las cooperadoras de dichos establecimientos, todavía no obtuvo respuesta alguna”, manifestó Patiño sobre este tema. Asimismo, recalcó que “el año pasado, desde este bloque, se realizó un pedido de informes respecto al estado de los establecimientos educativos que no fue respondido”.
© Copyright 2025