Siempre hay financiamiento para un buen proyecto. CÓMO ELEGIR Una vez definido el nivel de endeudamiento deseable para la empresa, la compañía puede salir a los mercados financieros en busca de recursos. Emisiones totales mercado chileno. (US$ MM) Las decisiones al recurrir a los mercados financieros son numerosas, tanto para la deuda como para el capital accionario, y dependen de la etapa de desarrollo en que se encuentre la compañía. Los tipos de instrumentos a los que puede echar mano son también muy variados. Analizaremos algunas de las decisiones relacionadas con la emisión de deuda. • ¿En qué moneda endeudarse?“Endeudémonos en dólares porque va a bajar” es una afirmación que debiera costarle el cargo al gerente de finanzas. La teoría de los mercados eficientes señala que los precios incorporan toda la información que está disponible en un momento. Si esto es así, no tiene ningún sentido endeudarse en una u otra moneda porque se piense que su precio va a evolucionar en una determinada dirección. Si existiera evidencia suficiente de que el dólar va a bajar, entonces los mercados ya la habrían incorporado en el tipo de cambio actual, haciendo desaparecer cualquier eventual ventaja de tomar la deuda en dólares. La misma teoría de mercados eficientes hace que tampoco tenga mucho sentido elegir una moneda porque las tasas de interés en esa moneda están bajas. Una vez más, si los mercados funcionan bien, las tasas ajustadas según las perspectivas de evolución del tipo de cambio debieran ser sustancialmente iguales en todas las monedas. Si no es así, se producen flujos de capital que hacen que los niveles se equiparen. La empresa, entonces, debiera centrar su elección en el objetivo de tener calzados sus activos con sus pasivos. Si los ingresos están en dólares, tiene mucho sentido endeudarse en esa moneda. Las administraciones optimistas prefieren las deudas de corto plazo. Es recomendable, entonces, minimizar la exposición a una moneda en particular y concentrarse en ejecutar bien la actividad propia de la empresa. Aquí se aplica el concepto de hedge (neutralización): por medio de instrumentos financieros (en este caso la deuda) se reduce la exposición a variables que la firma no puede controlar. • ¿Deuda bancaria o pública? Las empresas tienen dos alternativas para contraer deuda: con los bancos o directamente con el público. Esta última opción tiende a ser más barata, puesto que se está evitando un intermediario. Sin embargo, colocar deuda pública tiene costos relacionados con las exigencias de buena información para los inversionistas. (En Figura 1 aumento de las emisiones de deuda en Chile). La deuda bancaria también tiene ventajas. En primer lugar, se evita la obligación de informar públicamente sobre las operaciones. Luego, los costos de renegociación tienden a ser más bajos. Y la aprobación bancaria suele ser recibida en el mercado como “sello de calidad”. • ¿Corto o largo plazo? Las empresas pueden comprometerse a pagar sus obligaciones en un corto tiempo (tres meses, por ejemplo) o en un horizonte largo (incluso a 30 o más años). Son varios los factores que inciden en esta decisión. Endeudarse a largo plazo implica asegurar condiciones de financiamiento por un tiempo largo. De esta forma, se evita estar expuesto a los riesgos de refinanciamiento (las condiciones de los mercados financieros o de las empresas pueden cambiar). En general, las administraciones optimistas sobre el futuro preferirán endeudarse a corto plazo, confiando en que más adelante la firma estará en mejor pie para presentarse en el mercado en busca de recursos y obtener mejores condiciones. Las empresas deben cuidar su grado de exposición a la variación de las tasas de interés. Aquí nace el concepto de duración (plazo promedio ponderado de los flujos asociados a una deuda). Duraciones largas implican una mayor sensibilidad a las variaciones de las tasas. Una decisión estrechamente relacionada es la elección entre tasas fijas y flotantes. Si los ingresos están indexados a tasa spot, entonces tiene sentido que los gastos también lo estén, para mantener un margen constante. Pero si son sustancialmente independientes de la tasa, entonces tendrá sentido fijarla por el período completo. ¿EN EL PAÍSO EN EL EXTRANJERO? Puede haber buenas razones para elegir el extranjero en lugar de una emisión local. Primero, por la liquidez de los mercados. Uno suficientemente profundo, con una gran cantidad de agentes colocadores y asesores financieros, logra costos de transacción más bajos. Si además existe una demanda potencial suficiente y competencia entre los demandantes, se podrán obtener tasas más bajas. Por ello muchas empresas recurren al mercado financiero norteamericano o al europeo para llevar a cabo sus colocaciones. Este beneficio, eso sí, se obtiene a expensas de algunos costos que pueden llegar a ser bastante relevantes. En general existe un problema de asimetrías de información: los inversionistas extranjeros tienen un menor conocimiento sobre la empresa, y por lo tanto tenderán a exigir tasas más altas para compensar los riesgos derivados de esta falta de información. Es así como las empresas con operaciones internacionales, las compañías grandes, aquellas con negocios estables y las con buena clasificación de crédito tienden a tener una mayor cantidad de deuda emitida en el extranjero. Por ejemplo, en el último tiempo, empresas nacionales como Arauco o CMPC han colocado instrumentos de deuda en los mercados internacionales. BENEFICIOS TRIBUTARIOS Puede haber también beneficios derivados de diferencias en los esquemas tributarios. Como vimos la clase pasada, la deuda implica un tax-shield o beneficio tributario que será mayor mientras más alta sea la tasa de impuesto a las empresas (recordemos que una buena primera aproximación del valor de este beneficio es t x D,donde t es la tasa impositiva y D el nivel de deuda). Dado esto, las empresas tenderán a endeudarse más en aquellos países con tasas de impuesto más altas, de manera de maximizar su ahorro tributario. Mayor impuesto maximiza ahorro tributario. Finalmente, tiene sentido hacer un análisis de los derechos de los acreedores: en aquellos países en que éstos están mejor protegidos se tenderá a cobrar tasas más bajas, lo que puede significar una oportunidad. OPINIÓN DE RODRIGO HUIDOBRO: UNA ALTERNATIVA SON LOS SWAPS FUE LA SOLUCIÓN PARA VARIAS EMPRESAS DURANTE LA CRISIS. La clase de hoy nos indica cómo elegir la moneda en la cual endeudarse, señalando que debe ser aquella en la cual están nominados los ingresos de la compañía. Es lo que hacen, consecuentemente, muchas empresas exportadoras chilenas que están endeudadas en dólares. Pero tras la crisis financiera iniciada en la última parte de 2008, y durante largos meses, no fue fácil para las compañías chilenas obtener endeudamiento en esta moneda. La aversión al riesgo de los inversionistas internacionales aumentó, haciendo que estuvieran renuentes a prestar dinero a los países emergentes. Así, los bancos nacionales tuvieron dificultades para obtener fondos en esta moneda, para después poder colocarlos en el mercado local. Así las cosas, las empresas debieron recurrir a su creatividad, y a su manejo del mercado financiero, para resolver sus necesidades de dólares. Varias optaron por colocar deuda en el mercado local, en moneda nacional, y swapear los pagos a dólares. Esto significa intercambiar flujos en pesos por dólares durante todo el horizonte de la deuda, en fechas determinadas, de manera que, en la práctica,los egresos de caja de la empresa resulten ser en dólares. Es el mismo mercado financiero el que ofrece estos swaps, que veremos más adelante y que pueden resolver el problema de iliquidez en alguna moneda determinada. Las firmas que así se endeudaron durante 2009 lograron tasas en dólares muy convenientes. Las tasas finales en dólares logradas con swaps oscilan fuertemente. Pero hay que ser cuidadoso al proceder con este tipo de derivados. Primero, la dinámica de los mercados financieros hace que las tasas finales en dólares logradas con swaps oscilen fuertemente, de manera que el timing es muy relevante (durante algunos meses de 2009 fue más conveniente la operación inversa: endeudarse en dólares y swapear a pesos). Segundo, cuando no se tiene claridad total con respecto a los desembolsos de deuda requeridos, la cobertura puede no ser perfecta, resultando una exposición indeseada. Tercero, si se quiere prepagar la deuda hay que estar dispuesto a deshacer (unwind) el swap, operación que puede significar ganancias o pérdidas. Cuarto, en los principios contables actualmente vigentes en Chile, si la cobertura no es perfecta, los cambios en el valor del derivado afectan los resultados, con la consiguiente volatilidad en las utilidades. ¿Cómo Financiar Proyectos? La estructura de capital es una decisión vital para una empresa. DEUDA O CAPITAL En las clases anteriores hemos analizado la primera de las preguntas relevantes que abordamos en este curso: ¿cómo aumentar el valor de una empresa? La respuesta que hemos entregado hasta el momento es: invirtiendo en proyectos que tengan VAN positivo. Deuda versus Capital. Ahora es tiempo de acometer algunos temas que tienen que ver con el lado derecho del balance: ¿cómo financiar los proyectos que se decide emprender? ¿con qué proporción de deuda y de capital? ¿influye esto en el valor del proyecto o la empresa? En otras palabras, ¿cuál debe ser la estructura de capital de la empresa? El recurso básico de una compañía es el flujo de caja generado por sus activos. Cuando la compañía está enteramente financiada por capital, el flujo completo va a manos de sus accionistas. Cuando hay capital y deuda, el flujo se divide en dos: uno relativamente seguro, que va a los tenedores de deuda, y otro más riesgoso, que pertenece a los accionistas. La deuda tiene prioridad en todos los pagos de la empresa: el pago de intereses y principal se realiza antes de cualquier pago de dividendos o toma de utilidades, y, en caso de quiebra, los acreedores tienen prioridad sobre la liquidación de los activos. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Le elección de una estructura de capital adecuada es una decisión a la cual los gerentes de finanzas dedican mucho tiempo. MM (Modigliani y Miller), sin embargo, opinan que, si los mercados financieros son perfectos, esta decisión no tiene relevancia. Endeudamiento y retorno del capital. El valor de la firma está determinado por el lado izquierdo del balance, no por el derecho. MERCADOS PERFECTOS Imagine dos empresas que generan el mismo nivel de resultados operacionales y que difieren solamente en su estructura de capital. La firma A no tiene deuda. Por lo tanto, el valor (de mercado) de su patrimonio o capital es igual al valor de sus activos. La firma B, por su parte, está endeudada en un monto D. En este caso, el valor de su patrimonio es igual al valor de sus activos menos el valor de la deuda. Suponga que compra 1% de las acciones de la firma B. Entonces su pago será 1% de las utilidades después del pago de intereses. Pero este pago es exactamente el mismo que obtendría comprando 1% de las acciones de la firma A y endeudándose, a nivel personal, en una proporción equivalente al monto D. Endeudamiento y beneficio tributario. En mercados perfectos, dos activos que generan el mismo pago total deben valer lo mismo. Por lo tanto, el valor de los activos de la firma B es exactamente igual al de los de la firma A. El hecho de tener deuda no genera ni destruye valor en mercados perfectos. Entonces, ¿para qué endeudar a las firmas, si los accionistas lo pueden hacer por su cuenta? Esta es la base de la famosa proposición I de MM: en mercados perfectos, el valor de mercado de una compañía es independiente de su estructura de capital. Pero el endeudamiento aumenta el retorno del capital. Supongamos que el valor de mercado de los activos de A es $1.000 (igual a su patrimonio), y para B tanto su deuda como su patrimonio valen $500, con la deuda al 10%. Ver el retorno del capital para distintos niveles de resultado operacional en la Figura 2. Trade-off en el endeudamiento. operacional en la Figura 2. ¿Cómo pueden los accionistas estar indiferentes ante el endeudamiento, si este incrementa el retorno esperado sobre su inversión? La respuesta es que todo incremento en el retorno esperado está compensado exactamente por un aumento en el nivel de riesgo, y por lo tanto, en el retorno que los accionistas exigen a su inversión. Nuevamente, el endeudamiento no genera valor. ¿Tiene sentido entonces tomar deuda? Tiene sabores y sinsabores, como veremos. El beneficio tributario financiamiento por deuda de la deuda. El tiene una ventaja importante: los pagos de interés son deducibles de impuestos. Considere la Figura 3 que muestra los flujos asociados a las firmas A y B del ejemplo anterior, si es que existen impuestos del 20%. Como se ve, la suma de los flujos que van a los accionistas y a los tenedores de deuda de la empresa (esto es, a todos quienes tienen derechos sobre los flujos de activos de la empresa) son mayores en el caso con deuda (firma B). La diferencia, dada por un ahorro en el pago de impuestos, es lo que se conoce como el tax-shield o beneficio tributario de la deuda. Este se calcula, para un período determinado, por el monto de intereses multiplicado por la tasa de impuestos a las empresas ($50 x 20% = $10, en el ejemplo). Con esto, la proposición I de MM ya no aplica: el endeudamiento ha aumentado el valor de los activos de la compañía. La proposición ajustada es la siguiente: Valor de los activos de la empresa= Valor con financiamiento completo de capital + Valor presente del beneficio tributario. En caso de deuda permanente, se puede demostrar que: Valor de los activos de la empresa= Valor con financiamiento completo de capital + t x D. Donde t es la tasa de impuestos y D, la deuda total. Es importante tener claro, eso sí, que estos beneficios existen a nivel de compañía. Una vez que los flujos se reparten (sea en forma de dividendos o intereses), están sujetos a impuestos a las personas naturales que pueden disminuir, o incluso eliminar, los beneficios. Disciplinar a la administración. La deuda implica pagos con los que la compañía debe cumplir regularmente. Para poder responder a estos compromisos, se debe procurar ser eficientes, recortar gastos e invertir sólo en proyectos rentables. Una deuda elevada actúa como incentivo para que la administración ponga especial énfasis en estos aspectos. Es más, endeudar a las compañías puede permitir crear valor, al otorgar los incentivos adecuados a la administración. Endeudarse tiene sabores y sinsabores. Este es el concepto que justifica las llamadas compras apalancadas de empresas, donde la adquisición se financia utilizando un alto nivel de deuda. EL MERCADO INTERPRETA Las señales al mercado. Otra forma de explicar la estructura de capital de las empresas está relacionada con las señales que se envían al mercado al emitir los distintos instrumentos. Estas señales se generan porque existe información asimétrica entre la administración de una empresa y los inversionistas. Esto es, la administración conoce mejor que nadie el futuro de la empresa. Así, cualquier emisión de instrumentos financieros será interpretada por el mercado. Si se emite capital (o acciones), el mercado leerá que la administración está pesimista con respecto al futuro de la compañía, ya que piensa que ésta no será capaz de pagar más deuda. Adicionalmente, la administración tendrá incentivos a emitir capital solamente si considera que la acción está sobrevalorada en el mercado. De esta forma, una emisión de acciones es tomada como una señal de que su valor está alto. El valor de las acciones tiende a caer cuando se anuncia una emisión de capital. La emisión de deuda en lugar de capital soluciona estos problemas. Así, las compañías optarán para su financiamiento en primer lugar por los fondos generados internamente. Si deben recurrir al mercado, preferirán una emisión de deuda. Solamente en casos puntuales elegirán aumentos de capital. Pero, si de verdad se genera valor con el endeudamiento, ¿por qué no se endeudan más las empresas? ESTRÉS FINANCIERO Los costos del estrés financiero. La respuesta a la pregunta anterior está dada por la existencia de costos asociados a la situación de estrés financiero de una compañía (cuando tiene dificultades para cumplir sus compromisos de pago a los acreedores). Esta situación destruye valor para la firma. Por lo tanto, los inversionistas ajustan el valor de la compañía por el valor presente de los costos de estrés. Estos son mayores cuanto más probable es que la firma caiga en esta situación, y cuanto más altos sean los costos enfrentados en este escenario. Para incorporar lo anterior, ajustamos una vez más la expresión que da cuenta del valor de una firma: Valor de los activos de la empresa= Valor con financiamiento completo de capital + Valor presente del beneficio tributario – Valor presente de los costos de estrés financiero. La probabilidad de que la empresa entre en dificultades (y por lo tanto el valor presente de los costos de estrés) aumenta a medida que la empresa se endeuda más, ya que su compromiso de pagos de intereses (que son independientes del rendimiento del negocio) se hace mayor. De esta forma, un aumento en la deuda genera, por un lado, un mayor beneficio tributario, pero por otro, un incremento en el valor presente de los costos de estrés financiero. Dados estos efectos contrarios, debe haber una cantidad de deuda que maximice el valor de la firma. Esto se logra cuando los efectos positivos y negativos de un incremento marginal en el nivel de deuda se compensan exactamente. Según la teoría del trade-off o arbitraje, las compañías elegirán precisamente este nivel de deuda (ver Figura 4). Los costos de la quiebra. Estos se refieren a costos directos, relacionados con procesos legales e indirectos asociados a que los accionistas y los tenedores de deuda tienen intereses contrapuestos. Cómo Se Financia Sí Importa El leverage financiero crea (o destruye) valor. COSTOS E IMPERFECCIONES El leverage financiero, es decir, el uso de deuda como forma de financiamiento, ha sido siempre motivo de gran controversia. La teoría financiera plantea que en mercados perfectos no afecta el valor. En la industria automotora, el 60,7% de la estructura de capital corresponde a deuda. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que algunas industrias tienden a usar mucha deuda, mientras que otras no, lo que parece indicar que el financiamiento en el mundo real sí es importante. La Figura 1 muestra la estructura de capital , expresada como el porcentaje de deuda, para distintas industrias. Se puede apreciar que en EE.UU. las empresas dedicadas a internet se financian prácticamente sin deuda, mientras que los bancos financian más del 66% de sus activos con ella. Si el financiamiento fuera irrelevante, las diferentes industrias debieran financiarse de forma similar. Esta evidencia tiende a indicar que los mercados de financiamiento real no son perfectos, pudiendo exhibir costos de transacción, impuestos y asimetrías de información. Por ello, las decisiones financieras que son irrelevantes en mercados perfectos pueden ser muy significativas en los mercados reales. Una de las imperfecciones de mercado son los costos de quiebra. En general, las empresas crean valor combinando activos reales de forma que generen flujos con valores presentes superiores a sus costos de adquisición. La inversión en activos específicos muchas veces permite a la firma lograr un posicionamiento competitivo que genere rentas sustentables. Estructura de capital por industria EE.UU. Enero 2010. Estos activos específicos son, por una parte, su protección frente al intento de replicación de otras compañías, pero por otra pueden ser una fuente de destrucción de valor en caso de que la firma quiebre. En estos casos, el valor de mercado de los activos individuales puede llegar a ser sustancialmente más bajo que su valor conjunto, diferencia que se pierde si la empresa quiebra. En industrias en que esta sinergia es muy significativa, las firmas realizan acciones tendientes a reducir la probabilidad de quiebra. Estas acciones incluyen adoptar estructuras de capital con muy baja proporción de deuda, y actividades de cobertura de los principales riesgos financieros. La idea es asegurar que los activos no vayan a valer nunca menos que la deuda, de modo que no se fuerce su quiebra. Estudios han demostrado que los costos de quiebra más significativos son los indirectos, aquellos que encarecen la operación de la empresa aún antes de que ella quiebre, por la simple posibilidad de quebrar. Supongamos que hay una compañía que fabrica computadores y que bajo una fuerte recesión pudiera llegar a quebrar. Aun cuando este mal escenario pueda ser relativamente improbable, sus clientes podrían estar renuentes a adquirir sus productos, pensando en que la mantención y el servicio pueden decaer en el futuro. Algo similar ocurre con sus proveedores, los que probablemente impondrán mayores exigencias para asegurar su pago, reduciendo el crédito que le otorgan. En estas circunstancias, la empresa encuentra también mayores dificultades para atraer a los mejores empleados, lo que redunda en una baja en su calidad o en un aumento en sus remuneraciones. Otra imperfección de mercado son los costos de información y de monitoreo , los que se traducen en el encarecimiento de ciertas formas de financiamiento. La mayoría de los especialistas consideran que en muchos mercados existe una asimetría en la capacidad de los agentes para valorizar algunos activos. Hace ya más de 20 años, Myers y Majluf explicaron el conocido fenómeno de la caída en el precio de las acciones en empresas que anuncian una emisión de éstas. Si se iban a utilizar para financiar un nuevo proyecto, lo normal sería que el precio de las acciones subiera, en vez de bajar. Cuando se emite baja la acción. El mercado considera que la administración tiene una mejor información del valor real de la empresa. Así, lo racional para los dueños sería sólo emitir acciones cuando consideren que están sobrevaloradas por el mercado. Esto conllevaría una reacción racional por parte de los inversionistas de reducir sus expectativas de flujos futuros, con la consiguiente baja en su precio. En este contexto de mercados imperfectos debido a las asimetrías de información, la manera como se financia la empresa no es irrelevante. A este costo por asimetrías de información se agrega además lo difícil y costoso que es para los dueños de los pasivos de una empresa monitorear las actividades de la administración para cautelar sus intereses. ¿COBERTURA O ACCIONES? En los casos de altos costos de información o de monitoreo, la decisión de cómo financiar la empresa es particularmente relevante para asegurarse un costo de capital bajo, que haga rentables los proyectos de inversión. Una empresa que no quiere emitir acciones para financiar sus nuevos proyectos, de modo de evitar los costos por asimetrías de información, incrementaría su valor haciendo coberturas que le permitan incrementar su capacidad de endeudamiento. Por otro lado, si los costos de monitoreo son muy altos, la firma tenderá además a corregir su estructura de capital, disminuyendo la deuda para reducir su probabilidad de quiebra y los costos asociados a la deuda. Riesgo y flujos cóncavos. FINANCIANDO INVERSIONES Existen muchas otras imperfecciones de mercado que justifican una activa preocupación por las decisiones financieras de una empresa, como por ejemplo, los impuestos y los diversos conflictos de interés entre la administración y los distintos actores que se relacionan con la empresa. Sin embargo, probablemente el mayor costo en que puede incurrir una empresa por una inadecuada política financiera es el de no poder aprovechar buenos negocios disponibles debido a que no dispone del financiamiento necesario. UN CASO Analicemos la situación de una firma que dispone de un proyecto de inversión para el próximo año, con un valor presente neto de 100. Es el único proyecto rentable que tiene, y cualquier excedente de caja sería invertido en proyectos con VPN cero. Riesgo y flujos convexos. Debido a imperfecciones de los mercados de deuda y acciones, la firma debe financiar su proyecto utilizando exclusivamente sus utilidades, las que serán mayores si el precio del dólar sube, y menores, si baja. De hecho, en caso de un bajo precio del dólar el proyecto no se puede realizar por falta de financiamiento, mientras que en el escenario de precio alto se obtienen utilidades superiores a las necesarias para financiarlo. En este caso, el excedente obtenido se invierte en proyectos con VPN cero. La Figura 2 muestra en su eje vertical el valor presente neto, al cual puede acceder la empresa dependiendo del valor del precio del dólar. En el eje horizontal se presenta el precio del dólar, el que suponemos para el próximo año en $400 o $600 con igual probabilidad. Supongamos también la existencia de mercados financieros que permitirían fijar hoy el precio futuro del dólar en un precio de $500 (por ejemplo, transando un forward dólar). ¿Cuál es la mejor estrategia financiera de la empresa? Es claro, en este caso, que hacer cobertura del riesgo precio del dólar, fijándolo en $500 efectivamente crea valor, en un monto de $50. De no realizarse esta cobertura, sólo en el 50% de las veces (cuando el precio del dólar suba a $600) la empresa podrá realizar el proyecto y apropiarse de los $100 de VPN. Con la cobertura, la firma se asegura el financiamiento necesario y de este modo capturar su VPN. Una de las razones más importantes para gestionar el riesgo de una organización es la de asegurar el financiamiento necesario para desarrollar su negocio. Para entender mejor por qué reducir la volatilidad puede crear valor, se pueden comparar los flujos de caja de la Figura 2 con los de la Figura 3, que representa un proyecto de inversión flexible. Proyectos con opciones reales tienen flujos de caja convexos, pues se pueden aprovechar los escenarios positivos, mientras que se limitan las pérdidas en los escenarios negativos. Esta convexividad en sus flujos hace posible crear valor asumiendo mayor riesgo. En contraposición, hoy mostramos que las imperfecciones de los mercados pueden inducir flujos de caja cóncavos (Figura 2), lo que lleva a que acciones tendientes a reducir la exposición al riesgo permitan crear valor para la organización. DEUDA A LARGO PLAZO Los tipos siguientes de deuda a largo plazo se cubren aquí: 1. Préstamos de término 2. Enlaces 3. Obligaciones 4. Enlaces de hipoteca 5. Obligaciones convertibles 6. Deuda mayor 7. Deuda subordinada 8. Enlaces de chatarra Préstamos De Término. Ésta es la forma de deuda a largo plazo usada lo más con frecuencia posible por negocios. Es un préstamo de un banco a acompany que se utilice para financiar esfuerzos de la extensión. Tiene afixed la fecha de madurez, con frecuencia cinco a siete años del préstamo del ofthe de la fecha. La compañía compensará el préstamo en las instalaciones mensuales ofprincipal y el interés. Separando los pagos del principalover la vida del préstamo se llama amortización del préstamo. Las cuotas delprincipal y del interés se llaman servicio de deuda. La amortización del principal puede ocurrir sobre un período ese islonger que el período de préstamo. Con este arreglo, elprincipal theremaining es debido en el final del período de préstamo. Ese endingbalance se llama un pago de globo. Enlaces. Un enlace tiene muchas características similares a las de un préstamo de término. Las diferencias son: 1. Un enlace es un instrumento negociable que puede bebought y vendido como la acción ordinaria. 2. Un enlace se vende generalmente al público con el ofrecimiento apublic registrado con las seguridades y el ExchangeCommission. Los enlaces se venden generalmente en unidades de $1.000. Los thatis en enlace que venden en su valor de cara se dicen para vender en la igualdad. El tipo de interés se llamala cupón. Después de que se publiquen estas seguridades, sus precios fluctúan deacuerdo con condiciones económicas. Los precios ofmany de estas seguridades se cotizan diariamente en todas las publicaciones majorfinancial. Los enlaces son generalmente withprincipal de los pagos de interés solamente compensados en la madurez. Obligaciones. Una obligación es un enlace con solamente „„la fe y el crédito completos‟‟ de la compañía como colateral. El otro crédito del thanthe y capacidad acreedora del deudor, allí es colateral nospecific. Los dueños de estos enlaces, por lo tanto, son acreedores sin garantía de los classifiedas. Enlaces De Hipoteca. Un enlace de hipoteca diferencia de una obligación solamente en eso allí es colateral específico para mover hacia atrás seguridad del upthe. Conocen a los dueños de estos enlaces como lenders.Because asegurado de este colateral, el tipo de interés deben ser lowerthan eso en una obligación. Obligaciones Convertibles. Éste es un tipo de obligación con una característica muy interesante. Si una compañía no tiene un grado del highcredit y por lo tanto no califica para una tarifa ma's reasonableinterest, sería prohibitivo costosa para los enlaces de ese tosell de la compañía. Recuerde que los inversionistas y los prestamistas tienen relaciones verydifferent de la recompensa del riesgo. Un inversionista puede tomar mismo un highrisk en la esperanza de experimentar una recompensa muy alta. Un cannever del prestamista hace más que el tipo de interés, y así un lenderthat toma a riesgo muy alto puede perder todo sin tener theprospect de una alta recompensa. La obligación convertible cambia la relación de therisk/reward para el prestamista. El enlace se vende en un tipo de interés relativamente bajo, quizás 7 por ciento más bien que los 12 por ciento que el companywould tiene que pagar de otra manera. El dueño del enlace tiene theright para convertir el enlace en las partes de la acción ordinaria en la fecha del alater. La compañía goza de un tipo de interés comprable y el cannow amplía su negocio. Los dueños del interés y de la parte getsome de las obligaciones convertibles en las recompensas del éxito si es thecompany manan y el precio de los aumentos comunes al precio minado apredeter190 antedicho del umbral llamado el precio de huelga. Los precios de obligaciones convertibles se enumeran en las tablas del precio en enlace en publicaciones majorfinancial con el CV adicional del símbolo. Deuda Mayor. Ésta es una edición de obligación que da su prioridad de los sostenedores sobre los sostenedores de el resto de los debentureissues en la recepción de pagos y del acceso de interés al caso‟del assetsin de la compañía s de una bancarrota. Deuda Subordinada. Los sostenedores de este tipo de deuda tienen prioridad debajo de la de los sostenedores de la deuda mayor. Porque la posición secundaria de los ofthis y la posición de un riesgo más alto que resulta, sostenedores de esta deuda recibirán un tipo de interés más alto que theholders de la deuda mayor. Enlaces De Chatarra. La capacidad acreedora de la mayoría de las compañías y de sus seguridades es clasificada por las varias agencias tal asStandard y s‟pobre de s y‟cambiante. Los enlaces con los tres grados más altos del orfour se clasifican generalmente como grado de inversión. La categoría de los inthis de los enlaces se recomienda para los fondos inversionistas veryconservative. de jubilación y los Enlaces que no califican para la piscina mucho más pequeña alta del havea de estos grados de compradores disponibles. Consecuentemente, tipos de interés considerablemente más altos de la paga del theymust, y ellos se clasifican tan como „„alta producción.‟‟ Mientras que una capacidad acreedora‟de la compañía s declina, el theyield en sus enlaces aumenta en una tarifa de aumento debido a el riesgo incremental mayor. Cuando los enlaces alcanzan muy-alto-rinda, estado del lowerquality, ellos se conocen como „„enlaces‟‟ de chatarra. esto es un artículo agregado por Jean Bonnette Boletín Técnico Contadores No 22 del Colegio de CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se ha comenzado a usar una operación económicofinanciera denominada "LEASING", que , por lo general, dice relación con el derecho a usar bienes físicos sin la necesidad de adquirirlos. 2. Este boletín se refiere a las características de los diversos tipos de "Leasing" existentes y a su contabilización desde el punto de vista financiero, atendiendo al espíritu económico de la transacción. DEFINICIÓN 3. Un "lease" es un contrato mediante el cual una persona (Lessor o arrendador), natural o jurídica, traspasa a otra (Lessee o arrendataria), el derecho a usar un bien físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien. 4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. TIPOS DE OPERACIONES DE LEASING 5. Se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de operaciones de leasing: el "leasing" financiero y el "leasing" operativo. Las características básicas comunes a ambos tipos de contrato son las siguientes: a) Los compromisos adquiridos tanto por el arrendatario como por el arrendador, no pueden ser rescindidos unilateralmente durante la vigencia del contrato. b) El contrato contempla expresamente a su fecha de término, una opción a favor del arrendatario para comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien. 6. Se trata de un "leasing" financiero cuando el contrato establece una o más de las siguientes condiciones: a) Se transfiere la propiedad del bien al arrendatario al término del contrato. b) El monto de la opción de compra al final del contrato es significativamente inferior al valor de mercado del bien que tendría en ese momento. c) El valor actual de las cuotas de arrendamiento corresponde a una proporción significativa del valor de mercado del bien al inicio del contrato. (90 % o más). d) El contrato cubre una parte significativa de la vida útil del bien (75% o más). 7. Sin ninguna de las condiciones señaladas en el No 6 están presentes en la operación, se trata de un "Leasing" operativo. No obstante, pueden existir contratos de leasing operativo que contengan características o condiciones especiales, que si bien individualmente consideradas no califican al contrato como leasing financiero, analizados en el contexto general del mismo pueden requerir su contabilización como tal. Algunos ejemplos de estas características podrían ser: a) El control y los riesgos de propiedad son asumidos por el arrendatario. Se entiende por "riesgo de propiedad" el mantenimiento, los seguros, la obsolescencia técnica, las reparaciones, las patentes, impuestos que puedan surgir de la legislación, etc.. b) El o los bienes objetos de "leasing" han sido comprados por el arrendador a petición expresa del arrendatario, quien ha definido las especificaciones y en consecuencia es poco probable que exista un mercado secundario para ellos. c) La proporción del valor actual de las cuotas de arrendamiento, respecto del valor de mercado del bien al inicio del contrato, es significativamente superior a la proporción de la vida útil económica del bien cubierta por el contrato. OPINIÓN Leasing Financiero: CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 8. Con objeto de reflejar adecuadamente espíritu económico de la transacción, arrendatario deberá contabilizar el contrato leasing financiero en forma similar a adquisición de un bien del activo fijo. el el de la 9. El arrendatario contabilizará el valor actual del contrato en una cuenta de activo fijo bajo la denominación de activos en leasing, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 10. El valor actual del contrato se establece descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación: a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente diferente a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.) en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa. No obstante, si el valor actual del contrato determinado según lo señalado anteriormente, excede el precio contado del bien objeto del contrato, deberá considerarse este último como valor actual para efectos de contabilización del mismo. b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá utilizarse la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio contado del bien objeto del contrato, a menos que se desconozca dicho precio al contado, o que la tasa implícita determinada sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa. 11. El valor nominal del contrato deberá contabilizarse como pasivo exigible, este pasivo deberá presentarse como de corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. 12. La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo debe contabilizarse con cargo a una cuenta del activo denominada "Intereses diferidos por leasing", la cual deberá presentarse como una deducción del pasivo exigible mencionado en el párrafo anterior, separando entre corto y largo plazo según corresponda. 13. Al vencimiento de cada cuota el arrendatario deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por leasing" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 14. A los activos en leasing deberá aplicársele la corrección monetaria financiera conforme a lo establecido en los Boletines Técnicos N os. 3 y 13 y la depreciación en función de su vida útil estimada. 15. Debido a que pueden surgir diferencias entre el cargo financiero a resultados, generado por la depreciación más los intereses, y el cargo tributario, generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7. Ver complemento en Boletín Técnico No 37 . CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 16. Con el objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción, el arrendador deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma similar a la venta de un bien del activo fijo, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros, en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 17. Desde el punto de vista del arrendador, pueden distinguirse dos situaciones: a) Arrendadores que no son fabricantes ni distribuidores y que solamente se dedican al financiamiento de operaciones de leasing. b) Arrendadores que son fabricantes o distribuidores de los productos que ofrecen en leasing. 18. El arrendador determinará el valor actual del contrato descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación: a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizarse esta última. b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá observarse lo siguiente: 1. Si el arrendador no es fabricante ni distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el costo de adquisición del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa. 2. Si el arrendador es fabricante o distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio de venta contado del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa. 19. El arrendador que no sea fabricante ni distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada deudores por leasing, abonando en la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing, por el valor que tenga el mismo en libros y el saldo a una cuenta del pasivo transitorio denominada "Intereses diferidos por percibir". La cuenta deudores por leasing se clasificará a corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. No obstante lo anterior, si el valor actual del contrato determinado de acuerdo con el párrafo 18, fuese inferior al valor de libros del bien entregado en leasing, deberá contabilizarse esta diferencia con cargo a una cuenta de resultados denominada "Pérdidas por financiamiento". 20. El arrendador que sea fabricante o distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada "Deudores por leasing", con abono a la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing por el valor neto en libros del mismo, reconociendo los intereses diferidos y la utilidad o pérdida generados en la operación. 21. Para establecer los intereses diferidos por percibir y la utilidad o pérdida bruta generados en la operación de leasing mencionados en el párrafo 20, se procederá de la siguiente manera: a) La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo determinado de acuerdo con el párrafo 18 representa los intereses diferidos por percibir, cuyo tratamiento debe ser el descrito en el párrafo 19. b) La diferencia entre el mencionado valor actual del contrato y el valor neto de libros del bien entregado en leasing, representa la utilidad o pérdida bruta generada por la operación de venta del activo, la que deberá incluirse en los resultados operacionales. 22. El saldo de la cuenta de pasivo transitorio "Intereses diferidos por percibir" deberá presentarse como una deducción del activo "Deudores por leasing" mencionado en el párrafo 19, separando lo que corresponde a corto o largo plazo. 23. Al vencimiento de cada cuota, el arrendador deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por percibir" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 24. Debido a que pueden surgir diferencias entre el abono financiero a resultados, generado por los intereses devengados y el abono tributario generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7. Leasing Operativo: 25. Las operaciones de "leasing" operativo se contabilizarán en forma similar a un contrato normal de arrendamiento. CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 26. El arrendatario contabilizará los arriendos devengados en una cuenta de resultados operacionales, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 27. Cuando corresponda, el arrendatario deberá activar como gasto diferido los arriendos pagados anticipadamente y amortizar los mismos a medida que se devenga. CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 28. El arrendador contabilizará en una cuenta de resultados operacionales los arriendos devengados, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 29. Cuando corresponda, el arrendador deberá contabilizar como pasivo transitorio, en una cuenta de ingresos diferidos, los arriendos recibidos anticipadamente y traspasar los mismos resultados operacionales a medida que se devengan. [email protected] raul cevallos
© Copyright 2025