Humanidades CICLO DE CONFERENCIAS ¿Cómo nos afecta la globalización de la economía? Del 27 de marzo al 20 de mayo El tema de la globalización provoca reacciones contrapuestas. La gran mayoría de economistas piensa que la reducción de las trabas al comercio internacional de bienes y servicios, a los flujos financieros y a las inversiones empresariales en un contexto de rápido progreso tecnológico tiene unos efectos netamente positivos. Quienes no son economistas, en muchos casos, manifiestan temor hacia la globalización. Este sentimiento es consecuencia, en buena medida, de la incertidumbre que genera un entorno cambiante y de la falta de confianza, fundada o no, en la capacidad de uno mismo para adaptarse a nuevas circunstancias. Al mismo tiempo, sin embargo, también es resultado del desconocimiento del alcance de la globalización y de los complejos engranajes que la mueven. A menudo esta complejidad nos supera. 18 Este ciclo de conferencias tiene por objetivo acercarnos a este fenómeno y examinar sus consecuencias, de la mano de algunos de los mejores conocedores del tema. Jueves | 27 de marzo 19.30 h David Weinstein, catedrático de economía, Universidad de Columbia Comercio y crecimiento económico Evidencias e implicaciones El comercio pone al alcance del consumidor una mayor variedad de productos y desempeña un papel clave en la difusión de las nuevas tecnologías. ¿Qué explica entonces que algunos países sean más abiertos que otros a comerciar o que en algunos sectores todavía existan fuertes impedimentos para el comercio internacional? ¿Qué papel debe asumir la Organización Mundial del Comercio? Martes | 15 de abril 19.30 h Martes | 20 de mayo 19.30 h Paul Collier, catedrático de economía y director del Centro para el Estudio de las Economías Africanas, Universidad de Oxford Carlos Solchaga, socio y director de la empresa de consultoría Solchaga, Recio y Asociados, y ministro de Economía y Hacienda del Gobierno español, 1985-1993 El reto de África en el siglo xxi Asia empezó a ganar la batalla de la lucha contra la pobreza en la última mitad del siglo xx. ¿Qué necesitamos para que el siglo recién iniciado marque el final de la pobreza en África? La lucha contra la corrupción, el fin de los conflictos bélicos y una política comercial adecuada son algunas de las claves. Pero, ¿qué papel deben asumir los países ricos para fomentar estos cambios? Martes | 6 de mayo 19.30 h Mohandas Pai, director de recursos humanos y miembro del Consejo Ejecutivo de Infosys India: la historia de un crecimiento Por primera vez en la historia de la humanidad, dos países que representan el 40% de la población mundial –China e India– están experimentando unas tasas de crecimiento económico próximas al 10% anual. Esta conferencia explorará las implicaciones globales de este fenómeno, profundizando al mismo tiempo en las razones que explican el éxito de la economía en India, el país democrático más grande del mundo y cuna de la civilización moderna. 19 ¿Se puede adaptar el modelo social europeo a la globalización? La globalización de la economía ha planteado dudas sobre la sostenibilidad del modelo social europeo, especialmente después de la irrupción en los mercados mundiales de países con unos salarios relativamente bajos y el consecuente proceso de deslocalización de la actividad manufacturera hacia estos países. ¿Es justificado este temor? ¿Qué cambios debemos introducir para adaptar nuestro modelo social al proceso de globalización? Coordinación: Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” Precios Por sesión: 2,00 € LKXA, Club Estrella, Carnet Jove y Carnet +25: 1,00 € Venta de entradas (En ServiCaixa, hasta 1 hora antes de la actividad; y en Internet y por teléfono, hasta 3 horas antes) Taquillas de CaixaForum Adquisición de entradas con tarjetas “la Caixa” 50% de descuento Humanidades CICLO DE POESÍA De poeta a poeta Del 2 de abril al 21 de mayo Nicanor César Parra Vallejo Miércoles | 2 de abril 19.30 h Miércoles | 16 de abril 19.30 h Nicanor Parra y la poesía concreta Con César Vallejo Eduardo Milán, poeta 20 Olvido García Valdés, poeta Foto: Fernando Otero Desde el romanticismo hasta nuestros días, muchos de los poetas significativos han sido, al mismo tiempo, los lectores y críticos que han dado orden y sentido al canon literario de sus respectivas tradiciones. Hemos invitado a seis autores esenciales de la poesía actual con el objetivo de que se refieran a algunas de las figuras que han sido básicas en su formación. Nos hablarán de cómo la lectura de un poeta mayor y –eventualmente– el contacto personal con él derivaron en una lección imprescindible para la formación de su propia escritura. Así, a lo largo del ciclo se irá dibujando un mapa inédito y estimulante de los vasos comunicantes, los puentes directos y los pasajes transversales entre la poesía que se escribe hoy y la del pasado, ya sea reciente o remoto. Miércoles | 14 de mayo 19.30 h Antonio Machado: sobre la contradicción San Juan de la Cruz: “Un no saber sabiendo” Miguel Casado, poeta Antonio Gamoneda, poeta Octavio Paz Giorgio Caproni Miércoles | 7 de mayo 19.30 h Miércoles | 21 de mayo 19.30 h Sobre Octavio Paz Giorgio Caproni: el solfeo nihilista Pere Gimferrer, poeta Con la colaboración de: Precios 21 Foto: Bruna Ginammi Foto: Manuel Ferro Antonio San Juan Machado de la Cruz Miércoles | 30 de abril 19.30 h Por sesión: 2,00 € LKXA, Club Estrella, Carnet Jove y Carnet +25: 1,00 € Valerio Magrelli, poeta Coordinador: Edgardo Dobry, poeta y crítico Venta de entradas (En ServiCaixa, hasta 1 hora antes de la actividad; y en Internet y por teléfono, hasta 3 horas antes) Taquillas de CaixaForum Adquisición de entradas con tarjetas “la Caixa” 50% de descuento Humanidades CICLO DE CONFERENCIAS Literatura grecolatina VII Obras maestras Del 28 de mayo al 8 de julio La cultura grecolatina generó, entre muchas otras manifestaciones, una vastísima producción literaria en todas sus variantes: épica, tragedia, poesía y novela. Muchas de estas obras y sus autores se han convertido en modelos para la formación de la cultura occidental, que ha recreado a lo largo de su tradición muchos de los temas y personajes que la configuran. Autores como Sófocles, Virgilio y Ovidio, con obras tan emblemáticas como Edipo rey, La Eneida y las Metamorfosis, han sido la fuente en que se han inspirado la mayoría de las grandes obras de la literatura europea de todas las épocas. Este ciclo pretende ofrecer, con la participación de los mejores especialistas, una panorámica de las obras más importantes de la literatura grecolatina para divulgar sus claves interpretativas y estimular su lectura. Miércoles | 28 de mayo 19.30 h Edipo rey de Sófocles Carlos García Gual, catedrático de filología griega, Universidad Complutense de Madrid Miércoles | 4 de junio 19.30 h La Eneida de Virgilio Josep Lluís Vidal, catedrático de filología latina, Universidad de Barcelona Miércoles | 11 de junio 19.30 h El Banquete de Plató Francesc Casadesús, profesor titular de filosofía griega, Universidad de las Islas Baleares Miércoles | 18 de junio 19.30 h Lisístrata de Aristófanes Alberto Bernabé, catedrático de filología griega, Universidad Complutense de Madrid Miércoles | 25 de junio 19.30 h Las Metamorfosis de Ovidio 22 Vicente Cristóbal, catedrático de filología latina, Universidad Complutense de Madrid Humanidades Martes | 1 de julio 19.30 h Ab urbe condita de Tito Livio: de la leyenda a la historia Antonio Alvar, catedrático de filología latina, Universidad de Alcalá de Henares Martes | 8 de julio 19.30 h El asno de oro de Apuleyo Marc Mayer, catedrático de filología latina, Universidad de Barcelona Coordinación: Francesc Casadesús, profesor titular de filosofía griega de la Universidad de las Islas Baleares Precios Por sesión: 2,00 € LKXA, Club Estrella, Carnet Jove y Carnet +25: 1,00 € Venta de entradas (En ServiCaixa, hasta 1 hora antes de la actividad; y en Internet y por teléfono, hasta 3 horas antes) Taquillas de CaixaForum Adquisición de entradas con tarjetas “la Caixa” 50% de descuento Asociación Proyecto Phoenix RECREACIÓN DE LA HISTORIA LEGIO Las legiones romanas Domingo | 13 de abril 12.00 h A cargo de la Asociación Proyecto Phoenix Sin duda las legiones romanas tuvieron un papel esencial, no solo en la conquista y el mantenimiento del Imperio romano, sino también en la expansión de una cultura y una civilización de las que todavía hoy nos sentimos herederos. Veremos cómo era un ataque de artillería, pero también el culto al emperador y los signa militaria (el aquila, por ejemplo). Se trata, en definitiva, de una de las pocas ocasiones en las que podremos ver en directo cómo era y cómo funcionaba una unidad de legionarios romanos. 23 Edad recomendada: a partir de 12 años Precios Por sesión: 4,00 € LKXA, Club Estrella, Carnet Jove y Carnet +25: 2,00 € Venta de entradas (En ServiCaixa, hasta 1 hora antes de la actividad; y en Internet y por teléfono, hasta 3 horas antes) Taquillas de CaixaForum Adquisición de entradas con tarjetas “la Caixa” 50% de descuento
© Copyright 2025