Cómo nos veían, cómo nos ven y cómo nos vemos. Tópicos - INAP

~1~
Cómo nos veían, cómo nos ven y cómo nos vemos.
Tópicos en estudiantes de español y en estudiantes españoles
Pompeyo Rodríguez Menduiña
Buenas tardes: lo que Vds. acaban de realizar gentilmente es una
parte básica de la investigación cuyos resultados y engranajes les
vengo a presentar. No pierdan ojo a sus respuestas porque después
Vds. podrán analizarlas si así lo desean. Les voy a presentar algunos
aspectos de una investigación presentada hace escasos quince días
bajo formato de trabajo de grado en la Universidad de Salamanca. El
objetivo era averiguar qué imagen tienen de España y de su cultura
tres grupos de estudiantes estadounidenses de lengua española: un
grupo que nunca había venido a España, otro que llevaba tres
semanas en Salamanca y otro que llevaba tres meses. Además, la
imagen que tiene un grupo de estudiantes españoles de dicha
universidad para comprobar qué coincidencias presentaban. Por otro
lado, analizamos también seis manuales de español producidos en
EEUU para tratar de averiguar si algunos de los tópicos que
presentarían los estadounidenses, provienen de sus manuales.
Vamos a echar un vistazo rápido al índice de lo que les presento esta
tarde.
La lengua española en EEUU
A continuación vamos a echar un vistazo a la situación reciente de la
lengua española en EEUU con las cifras de la diapositiva.
Tenemos que decir que el número de hablantes de español en EEUU
es difícil de determinar por el número de inmigrantes irregulares
presentes en aquel país. Con todo y con eso, podemos mostrar los
datos oficiales y sus estimaciones a posteriori desde 2006 a 2050.
~2~
Ahora echémosle un vistazo al porcentaje de población hispana por
condado en EEUU que arrojará más luz, si cabe, a cómo se
distribuyen los hispanoparlantes. Comprueben la evolución en el
gráfico animado. Como ejemplos extremos, podemos citar la ciudad
de Hialeah, en el condado de Miami-Dade, en Florida, y la ciudad de
Laredo, en el condado de Webb, en Texas, que cuentan con un 90%
de población hispanohablante censada.
Centrándonos en la enseñanza del español, vemos la distribución de
matrículas en secundaria en 2000 a falta de publicar los datos del
último decenio. El español dominaba con un 71%, sería de esperar,
actualmente, un número algo mayor. En cuanto a la progresión de
matrículas en la universidad, queda clara la aplastante diferencia y
notable ascenso de nuestra lengua con respecto a las demás.
Con respecto a los alumnos estadounidenses que deciden estudiar
en Europa, veamos las cifras respectivas. En este caso, siguen
dominando Reino Unido (por la lengua compartida) e Italia
(probablemente por su renombrado potencial turístico). Sobra decir
que el 11S supuso una caída estrepitosa en las incursiones de
estudios de los estudiantes estadounidenses.
La historia de la enseñanza del español en EEUU presenta un
interesantísimo recorrido. Seguiremos el marcado por Ofelia García
en el Congreso Internacional de la Lengua Española de 2001 en
Valladolid. De 1516 a 1800 destacaremos tres momentos singulares:
1- La colonización y evangelización de América por parte de
España como representante de la Iglesia Católica. El español
sería la lengua de transmisión de la fe cristiana aunque, según
recomienda Felipe II en la “Recopilación de leyes de los reinos
de Indias” los indios deberían tener todos “una misma lengua,
la “mexicana” (el náhuatl) por ser lengua general”.
~3~
2- La llegada de las segundas generaciones de colonos. En 1606 ya
había una escuela en San Agustín de la Florida (explicar) para
instruir a los niños descendientes de los colonos españoles.
Otros ejemplos se dan en Nuevo México, Texas, California, y
Luisiana desde el Tratado de París de 1763 –cabe destacar que
Antonio de Ulloa, primer gobernador español fue expulsado
por los colonos franceses-. A Luisiana, precisamente, fueron
enviadas 495 familias canarias como repobladores de habla
española cuya herencia cultural pervive hoy de la mano de sus
descendientes, llamados a sí mismos “isleños”.
3- En 1735 aparece el primer anuncio de clases particulares de
español y francés en la New York Gazette. Por otro lado, en
1750 se introduce el estudio de español por primera vez en las
trece colonias británicas a nivel universitario y más
concretamente en la Universidad de Pensilvania. Por último,
marcaremos 1751 como la fecha en que se publica el primer
manual de español en Nueva York de la mano de Garret Noel.
Del siglo XIX:
1- La Conquista del Oeste. Este hecho provocó que el ejército
estadounidense aprendiera español para facilitar la integración
de los territorios entonces mexicanos o españoles. La compra
de Luisiana en 1803 y de Florida en 1819 supuso la integración
de territorios con archivos, enseñanza e ideales en español y
los colonos angloparlantes no tuvieron más remedio que
aprender español.
2- En 1815 se establece la primera cátedra de español (y de
francés) en Harvard ocupada por George Ticknor que es el
primer norteamericano en viajar a España a estudiar nuestra
literatura. Otros catedráticos conocidos fueron Wadsworth
~4~
Longfellow, Russel Lowell, que fue embajador en España,
Washington Irving, etc.
3- El Tratado de Guadalupe-Hidalgo supuso un aumento en la
demanda de profesores y traductores de español. Por este
tratado, México cedía a EEUU todo el norte de su joven nación
(California, Nevada, Utah, parte de Wyoming, Colorado y
Kansas, Nuevo México, Arizona y Texas) tal es así que el
español fue de obligatorio aprendizaje en las academias
militares estadounidenses por obvias razones estratégicas
desde 1846.
4- La Guerra Hispano-Estadounidense o, como se la conoce en
España, el “Desastre del 98” fue otro momento crucial para
nuestro idioma que aumentó el número de territorios de habla
española que pasaban a dominio estadounidense. Podemos
subrayar también el hecho previo de la introducción del
español como lengua obligatoria a nivel de secundaria.
En el siglo XX:
1- El protagonismo estadounidense en el Canal de Panamá y el
auge del comercio con Latinoamérica que crecía a pasos
agigantados provocaron la extensión de la enseñanza del
español a todo el país.
2- Durante la Primera Guerra Mundial, debido al antagonismo
radical con Alemania, se canceló la enseñanza de su lengua,
cosa que benefició el español que aumentó en matrículas un
450% de 1916 a 1917.
3- La creación en 1917 de la Asociación Estadounidense de
Profesores de Español y Portugués, que nace en medio de una
ola desapacible de prejuicios contra lo hispano.
4- La creación en 1912 en Nuevo México de un gobierno bilingüe
en español – inglés aunque el español, contra lo que
~5~
tradicionalmente se ha divulgado, no es lengua oficial en aquel
estado (Puerto Rico).
De 1950 a hoy:
1- La conciencia de minoría importante –ya son la “minoría
mayoritaria” sobre la población negra- provocó que ya
empezaran a reclamar sus derechos.
2- El movimiento homogeneizante del English Only que limitaba
traumáticamente la enseñanza del español a hispanohablantes
se vio respondido por la constitución en 1987 del English Plus,
movimiento más flexible e integrador que abogaba por la
enseñanza del inglés a los hispanos y del español a los
angloparlantes.
3- El auge de los medios hispanos en EEUU que ha supuesto una
auténtica revolución en el panorama audiovisual de aquel país
con la creación de Univisión, Telemundo, Azteca América, etc.
4- Los “latinoestadounidenses” que cada vez tienen más y mayor
protagonismo. Todos conocemos a Eva Longoria, John
Leguizamo, Charlie Sheen y otros muchos que han cambiado
sus apellidos como Rita Hayworth (Margarita Carmen Cansino).
El estereotipo.
Vamos a ver rápidamente tres enfoques diferentes que diversos
autores hacen del estereotipo y todos ellos válidos para lo que
buscamos. Lo primero de todo, stereós significa “sólido” y typós
“marca”. Así, Walter Lippman nos dice que son “Impresiones
mentales que reducen el esfuerzo de memorizar realidades
complejas”. De ahí lo de “marca” o “molde”. Después, vemos lo que
nos cuenta Emilio Lamo de Espinosa en el Informe “Marca España”
del Real Instituto Elcano, que afirma que son “rasgos sobresalientes
más iconos culturales que se exageran, generalizan y sueldan”. Por
~6~
eso, podemos compararlo con un monstruo de Frankenstein por
conformar una realidad artificial de partes de otras realidades
naturales. Por último, destacaremos una interesante reflexión de
Hilary Putnam y de Denis Slatka que nos hablan de una teoría de
marcadores desgranados de los estereotipos y pone el ejemplo del
limón que sería, en primer lugar, un nombre masculino concreto
contable, en segundo lugar una especie natural llamada Citrus
limonum y, en tercer lugar y estereotípicamente, un fruto más o
menos ovoide, rugoso, amarillo, de gusto ácido, etc., por lo que
cuando a una persona se le habla de un limón o de un tomate, nadie
piensa en un limón verde o en un tomate cherry o zebrino. Un buen
ejemplo indirecto de esto es Google Imágenes donde aparecerán
muy probablemente en primer lugar las imágenes estereotípicas de
lo que busquemos en él.
Un buen ejemplo del estereotipo aprovechado como energía
publicitaria es la campaña Spain Marks, creada por el Instituto de
España hace unos años para promocionar el turismo en nuestro país.
Probablemente, todos Vds. puedan distinguir sin problemas a qué
elemento cultural, social o geográfico se refiera cada uno.
Ahora, echemos un vistazo rápido a cómo ha sido vista España en el
exterior durante los últimos quinientos años.
1- En la época imperial se nos tenía por belicosos, salvajes,
despiadados y crueles debido a la Leyenda Negra acrecentada
por las crónicas de Bartolomé de las Casas, quien decía,
textualmente “Podemos asegurar que los españoles han
quitado con su atroz e inhumana conducta más de doce
millones de vidas de hombres, mujeres y niños: pero según mi
opinión pasan de quince. De dos maneras se han conseguido
estos bárbaros efectos: primera dando guerras tan inhumanas
~7~
como injustas; segunda maltratando después de la conquista a
los naturales del país, y matando a los señores, a los caciques, y
a los varones jóvenes y robustos; oprimiendo a los demás con la
más dura, más áspera y más cruel esclavitud, insoportable aun
por bestias. La única causa de tan horrible carnicería fue la
codicia de los españoles. Estos se propusieron no tener
prácticamente otro Dios que el oro, llenarse de riquezas en
pocos días a costa de unas gentes humildes y sencillas, a las
cuales trataron infinito peor que a las bestias, como yo mismo
lo he visto, y aún con mayor vilipendio que el estiércol de las
plazas; en prueba de lo cual no cuidaban ni aun de las almas de
los Indios pues dieron lugar a que estos infelices muriesen en los
tormentos sin ser convertidos a la santa fe cristiana. Semejante
atrocidad es tanto más notable cuanto los Españoles confiesan
que los indios no han hecho jamás mal alguno a los cristianos;
antes bien los amaban como a venidos del cielo hasta que
vieron que multiplicaban los males, los robos, las violencias, las
vejaciones, y las muertes de los naturales del país.”
2- Otro factor que contribuyó a la Leyenda Negra fue el asunto de
Antonio Pérez durante el reinado de Felipe II, quien difundió
información en Inglaterra contra él.
3- Finalmente, la dura labor de represión de los disturbios de
Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba a la sazón durante
la época de dominio español en los Países Bajos desencadenó
una acumulación de historias de odio y desprecio contra los
españoles. Incluso, hasta hace relativamente poco tiempo, a los
niños belgas se les amenazaba con “que viene el Duque de Alba
a llevarte”.
~8~
En la época romántica (siglos XVIII-XIX), la cosa cambia pues se nos
tilda de exotismo, libertad, de tener un carácter arrebatadoramente
romántico y de ser pesimistas. ¿Qué contribuye a todo esto?:
1- La imagen de Don Juan Tenorio en el imaginario colectivo.
2- El varapalo mayormente psicológico que supuso la pérdida de
Cuba, Filipinas, Puerto Rico y otras pequeñas islas para el
espíritu de un país “donde no se ponía el sol” y que, desde
entonces, tiene su alma herida y su extensión reducida a la
España actual más unas nimias posesiones africanas.
3- El movimiento romántico que de por sí encierra pesimismo,
tristeza y tedio vital.
La época franquista (1939-1975), se caracteriza por un profundo
atraso y decadencia tras una guerra fratricida y descorazonadora,
por el conocido lema Spain is different que tanto juego ha dado a
detractores y promotores de nuestro país y por la figura del macho
ibérico y todo lo que ello incluye y que Vds. conocen.
En la Transición, brevemente se aportan aires de libertad por la
democracia y de liderazgo, moderación y mediación de la mano del
Rey Juan Carlos I.
Pasemos ahora a ver cuál ha sido la imagen interna de España y de
los españoles. Mencionaremos algunos antecedentes más
especulativos que objetivos como el de Alfred Fouillée (1903) en
cuya obra “Bosquejo psicológico de los pueblos europeos” hablaba
de dos Españas: un componente nórdico en el norte (relacionado con
la teoría de la deriva continental) y otro africano. Decía que somos
“destemplados y nerviosos,” (cito) “es decir, que abrasado por un
fuego intenso sabe ocultar la pasión que le consume” y sobre las
regiones dice que “los vascongados, que representan a los íberos
más puros, no se mezclan con los extraños y se encierran en su
~9~
aislamiento, a menos que emigren y se lancen a las más lejanas
aventuras. De extraña imaginación y de espíritu aventurero, sólo
salen del estrecho marco de vida local para perderse en lo universal y
absoluto. Han salido de entre ellos los marinos y los misioneros”. De
los catalanes que son “amigos de la labor” y que “conquistan lo
mejor de la industria y del comercio”. De los meridionales y
levantinos que “son vivos y exuberantes” mientras que el castellano
es “serio, lento y grave, envuelto en su capa de clásicos pliegues” y
que “en su miseria disimulada, conserva la actitud orgullosa del
conquistador y amo. Solemne, altanero, muy celoso de su honor,
apático ante las necesidades de la vida, el castellano, que impuso su
dominio a España entera… tiene quizá las mejores cualidades de la
raza”.
Tras este paréntesis, dos son los estudios objetivos realizados que
vamos a destacar a nivel nacional: El estudio “Estereotipos de las
nacionalidades y naciones de España” de José Luis Sangrador García
de 1981 cuyos resultados parciales reflejamos para mayor ilustración.
Hemos de decir que se trata de la imagen que cada región tiene de sí
mismo, y a la derecha tienen Vds. el resto de resultados., etc. En
1994 el CIS realizó otro estudio parecido cuyos resultados
mostramos directamente. En este caso, se trata de la opinión acerca
de los demás, es decir, lo que opinan en toda España sobre cada uno
de los colectivos regionales que mencionamos.
Veamos, a continuación, un enfoque sobre cuál es el papel de la
cultura en la enseñanza de idiomas, en nuestro caso del español.
Lourdes Miguel y Neus Sans, en 1992, desgranaron la “cultura” en
tres vertientes:
Cultura con mayúscula
cultura con minúscula
~ 10 ~
cultura con k
Estas tres vertientes serían algunos de los constituyentes de la
competencia comunicativa que nuestros alumnos han de dominar
para ser unos hablantes eficaces de la lengua de estudio.
La metodología que empleamos para recabar datos de los
informantes consistía en unas encuestas como la que Vds. han
realizado, que emplea una subdisciplina de la lingüística llamada
“disponibilidad léxica”. Veamos en qué consiste: Sus fines son muy
variados, desde estudiar la evolución del idioma hasta el estudio
dialectal o del léxico técnico que dispone cada hablante. En nuestro
caso no buscábamos léxico sino la idea cultural de las respuestas.
Ahora veamos qué estudiantes han sido objeto de nuestro estudio.
En las encuestas presentábamos un cuestionario propiamente dicho
más unas preguntas que buscaban ciertos datos de cara a posibles
estudios futuros tales como el sexo, la ideología, los idiomas, etc.
Posteriormente, se presentaban en una pizarra uno por uno los
siguientes campos o centros de interés y durante 2 minutos
respondían con cuantas palabras fueran capaces sin mayor
información previa por razones obvias.
Paralelamente, analizamos seis manuales de español para
extranjeros producidos en Estados Unidos de diversas épocas cuyos
contenidos destacados vamos a mostrarles:
Vista Hispánica
¿Habla español?
¡En español!
Ventanas y Entrevistas
~ 11 ~
En los resultados cuantitativos comprobamos que los extranjeros,
cuanto más tiempo habían permanecido en España, más cantidad de
respuestas habían producido.
Por último, y como es muy complicado desgranar en este breve
tiempo de que hemos dispuesto los miles y miles de vocablos
producidos por los informantes objetos de este estudio, qué mejor
manera de transmitir los resultados que volcarles directamente a Vds.
las veinte primeras respuestas tales cuales, que fueron las que
analizamos. Procedimos, como hemos dicho, destacando las 20
primeras respuestas, señalamos las coincidencias en mayor o menor
medida y las diferentes y rescatamos respuestas relacionadas con las
mencionadas, más allá del número 20.
Tras este “mareo” de palabras, quiero agradecerles sinceramente su
entregada atención y me ofrezco a proporcionar o ampliar más datos
a quien esté interesado en alguna parte de esta investigación.
Muchas gracias.