TIPO DE APEGO QUE PREDOMINA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS INTACTAS Y DE FAMILIAS SEPARADAS Diana Marcela Fino Ardila, Diana María Rosas Jiménez, Natalia Sanabria Castro. Universidad de La Sabana Asesor: Victoria Cabrera de Otoya Febrero de 2008 Apego En Adolescentes Contenido Pág Introducción……………………………………………………………………………..….5 Justificación y Problema de Investigación…………………………………………...….5 Objetivos……………………………………………………………………….……..…….6 Preguntas de Investigación ………………………………………………..………..…....7 Marco Teórico……………………………………………………………………………….7 Adolescencia…………………………………………………………………….……..……7 Amistad en la adolescencia………………………………………………………………..8 Adolescentes y padres divorciados……………………………………………………..10 Efectos del divorcio en adolescentes………………………………………………….. 12 Apego en la adolescencia………………………………………………………………...15 Clasificaciones de apego…………………………………………………………………19 Teoría del apego…………………………………………………………………………..24 Método…………………………………………………………………….………………...28 Participantes………………………………………………………………………………..28 Metodología…………………………………………..…………………………………….28 Procedimiento………………………………………………………………………………30 Resultados………………………………………………………………………………….31 Discusión……………………………………………………………………………………38 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………44 Limitaciones…………………………………………………………………………………44 Referencias………………………………………………………………………………....47 Apéndice A………………………………………………………………………………….49 2 Apego En Adolescentes Apéndice B………………………………………………………………………………….50 Apéndice C………………………………………………………………………………….51 Apéndice D………………………………………………………………………………….52 3 Apego En Adolescentes 4 TIPO DE APEGO QUE PREDOMINA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS INTACTAS Y DE FAMILIAS SEPARADAS Resumen El objetivo de la presente investigación fue identificar qué tipo de apego predomina en adolescentes provenientes de familias intactas y provenientes de familias separadas. Para este fin participaron 20 adolescentes de sexo femenino entre los 13 y 16 años de edad, 10 provenientes de familias intactas y 10 provenientes de familias separadas. El tipo de investigación fue cualitativo y se utilizó una entrevista a profundidad como herramienta de recolección de información. Los hallazgos más importantes se evidencian en el tipo de apego que predomina en ambos grupos, encontrando que el tipo de apego seguro prevalece en las adolescentes provenientes de familias intactas y el tipo de apego inseguro en las adolescentes provenientes de familias separadas. Abstrac The goal for the current research was to investigate the kind of fondness that transcends in teenagers coming from stable families as well as separated ones. On this research participated (20) twenty female teenagers, ages between 13 and 16; ten of them coming from stable families and the other ten from separated families. Such investigation was focused on qualitative issues and the tool used for collecting information was an exhaustive interview. The most important findings were proved on the kind of fondness that prevails on both groups. There was discovered that the confident and assured fondness prevails in those female teenagers coming from stable families. On the other hand, non-confident or insecure fondness is present in those female teenagers coming from separated families. Apego En Adolescentes 5 Palabras clave: Apego, tipos de apego, adolescencia, amistad, pares, familia, divorcio, separación. Introducción A lo largo del tiempo, las relaciones interpersonales de las adolescentes han sido objeto de estudio para varias ciencias, especialmente para las sociales y humanas. Durante esta etapa de la vida, esta población se caracteriza por fortalecer su identidad y personalidad, así como desarrollar habilidades sociales y vínculos de apego, que están muy relacionados con lo que han recibido por parte de sus padres, durante su historia de vida. Debido a estas características, las adolescentes empiezan a establecer vínculos más estrechos con sus pares, manifestando inseguridad, dependencia, conflictos entre ellas. Por lo tanto, nace el interés de conocer cómo las adolescentes podrían establecer relaciones más seguras, menos dependientes y conflictivas en esta edad, a partir del tipo de apego que haya desarrollado. Justificación y Problema de Investigación En los últimos años, se ha observado que los vínculos de apego que establecen las adolescentes son insanos, generando en ellas, dependencia e inseguridades poco favorables en sus relaciones, donde probablemente existen patrones de vínculos de apego disímiles entre adolescentes con familias intactas y familias separadas. Por tal motivo, surge el interés por conocer e identificar el tipo de apego de las adolescentes, teniendo en cuenta su historia de vida, a partir de la estructura familiar, específicamente Apego En Adolescentes 6 cuando las adolescentes provienen de familias intactas y cuando provienen de familias separadas. Adicionalmente, es importante rescatar y defender un núcleo familiar estable y unido, con el fin de proporcionar el apego necesario para facilitar el óptimo desarrollo de la joven adolescente. Existen pocos estudios que demuestren la importancia de la influencia que ejerce la estructura familiar intacta sobre las relaciones que establecen las adolescentes, contrario a lo hallado frente a la influencia de las familias separadas. Por ende, la presente investigación tendrá en cuenta los dos tipos de estructura familiar para hacer el estudio. Adicionalmente, para la institución y para los padres será importante conocer el análisis de resultados que arrojó el presente estudio, para el posterior establecimiento de “Estrategias de Acción” en el colegio, con el fin de favorecer los vínculos de apego sanos entre su comunidad estudiantil. De igual manera, se espera afianzar el trabajo en red familiar, fortaleciendo la labor común de los padres y del colegio, buscando favorecer patrones adecuados de relaciones de amistad con los pares. Objetivos Identificar qué tipo de apego predomina en adolescentes provenientes de familias intactas. Conocer qué tipo de apego predomina en adolescentes provenientes de familias separadas. Establecer una comparación entre los vínculos de apego establecidos por adolescentes de familias intactas y familias separadas. Apego En Adolescentes 7 Preguntas de Investigación ¿Qué tipo de apego predomina en adolescentes de familias intactas? ¿Qué tipo de apego predomina en adolescentes de familias separadas? Marco Teórico Adolescencia La adolescencia es un período de transición que marca el final de la infancia y anuncia la adultez. Para muchos jóvenes, la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades íntimas, de independencia de los padres y de sueños acerca del futuro. (Mckinney, 1982). Para Papalia (1997) la adolescencia inicia entre los 12 y los 13 años y termina entre los 19 y los 20 años de edad, aunque se basa en cambios físicos que vienen de la pubertad, y sus derivaciones psicológicas pueden durar hasta mucho tiempo después. Estos puntos extremos no son muy bien definidos, como ocurre en todas las etapas. Se considera que la adolescencia comienza con la pubertad, conocida como el proceso que conduce a la madurez sexual. Los cambios biológicos al final de la infancia se traducen en un rápido crecimiento, en el cambio en proporción y forma corporal y el alcance de la madurez sexual. En la adolescencia existen cambios que pueden estar influyendo en el tipo de relación que los jóvenes mantienen con sus padres, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: la expansión de razonamiento lógico, el incremento del pensamiento idealista y egocéntrico, el incumplimiento de las expectativas, los cambios Apego En Adolescentes 8 acontecidos en el mundo académico y de los compañeros y amistades, el hecho de empezar a salir con otras personas del sexo opuesto. (Santrock, 2004). Frente a los cambios cognitivos del adolescente, este es capaz de razonar de una forma más lógica, por lo tanto, es probable que el adolescente necesite las razones suficientes que le expliquen los acontecimientos y no sólo el mandato de sus padres. También entra en juego el pensamiento idealista, donde los padres son evaluados y cuestionados frente al ideal de padre. (Santrock 2004). Al no encontrar concordancia en la comparación que hacen los adolescentes entre el ideal de padres que tienen y su realidad, podrían dar mayor importancia a sus relaciones de amistad con sus pares, al sentir mayor afinidad con estos. Amistad en la adolescencia Hartup 1993 citado por Saldarriaga 2005, define la amistad como una relación que se da entre dos personas, en este caso adolescentes, que implica la “reciprocidad (compartir psicológico e intimidad), el compromiso (noción de que se cuenta con el otro), la igualdad (relaciones horizontales) y el igualitarismo (relaciones con un poder de base similar)” (Saldarriaga, 2005, p 15). Saldarriaga (2005) describe la amistad en esta etapa como “reflexiones acerca de su sentido de identidad, les permite autoevaluarse y desarrollar habilidades para el manejo de su ajuste emocional”. (p 15). A medida que van creciendo, van estableciendo relaciones más estrechas entre pocos amigos, relaciones diádicas donde uno o dos individuos adquieren un mayor grado de importancia para ellos, que está determinada por los niveles de cercanía, intimidad y compañía. (Saldarriaga, 2005). Apego En Adolescentes 9 En un estudio realizado por Urberg, 1995, citado por Saldarriaga 2005, se encontró que los adolescentes establecen un clara diferencia entre las relaciones que tienen con los mejores amigos, grupos de amigos y grupos sociales, diferenciándose claramente por las características de cada una, y mostrando que la relación con mayor grado de intimidad, fue la de mejores amigos. De igual manera, se encontró que a medida que van creciendo los adolescentes, sus redes de amigos son más exclusivas y se vuelven más selectivos a la hora de escoger a sus pares. También se encontró que las relaciones de amistad satisfacen necesidades como intimidad, compañía y seguridad. Bukowski, Hoza Y Boivin (1994) evaluaron las características de las relaciones de amistad en adolescentes y establecieron que “las percepciones acerca de la compañía, el conflicto, la ayuda, la cercanía y la seguridad, eran los elementos fundamentales” (Saldarriaga, 2005 p 16) para definir el concepto de amistad y crearon un modelo en el que plasmaron dichos elementos. De acuerdo con la literatura sobre amistad, estos autores tuvieron en cuenta en ese modelo, los componentes de juego, y compañía. Frente al conflicto, establecieron que éste está estrechamente relacionado con la continuidad de la relación. La ayuda fue considerada como pieza clave en una relación de amistad. En cuanto a la seguridad, los adolescentes saben que sus amistades son seguras a pesar de presentarse discusiones o problemas, y saben que pueden confiar y depender de sus amigos. Finalmente, el componente de cercanía es un elemento fundamental para desarrollar una buena percepción y validación de si mismo. (Saldarriaga, 2005). Bukowski, et al en 1993 desarrollaron un modelo en el que encontraron que las amistades cercanas están relacionadas con el ajuste emocional de los adolescentes en Apego En Adolescentes 10 la medida en que proporcionan a los jóvenes, sentimientos de seguridad y pertenencia que les permiten responder mejor a nivel emocional frente a las exigencias de su entorno. “Propusieron que aquellos que no tienen un amigo cercano están en riesgo de sentirse solos porque adolecen de este tipo de relación y porque las relaciones no recíprocas tienen una menor probabilidad de proveer experiencias de cercanía y seguridad” (Saldarriaga, 2005, p 17) La amistad es un escenario fundamental dentro de la adolescencia, ya que puede ayudar al joven en el reforzamiento de la seguridad, la creación de vínculos apropiados, con el fin de favorecer el ajuste emocional. Adolescentes y padres divorciados Un creciente número de profesionales de la salud contempla los divorcios como eventos negativos fundamentales que estimulan la inseguridad, la confusión y las emociones de dolor. Algunos de estos profesionales piensan que la mayoría de los niños queda permanentemente afectada por el divorcio. Otros insisten que el malestar interfiere en el desarrollo emocional y social a largo plazo (Wallerstein y Kelly, 1980 citado por Papalia, 1997). Las investigaciones afirman que los niños de familias separadas tienen más problemas de adaptación que los pertenecientes a familias unidas. Conger y Chao citados por Santrock 2004, plantean que los adolescentes, miembros de familias separadas tienen mayor riesgo de presentar problemas académicos, problemas de conducta (comportamiento impulsivo y delincuencia), y problemas psicológicos (ansiedad y depresión), así como una menor responsabilidad social y menos relaciones intimas satisfactorias. También tienen mayor probabilidad de abandonar antes los Apego En Adolescentes 11 estudios, mantener relaciones sexuales a temprana edad, consumir drogas o relacionarse con pares que presenten una conducta antisocial y tener una baja autoestima. Los adolescentes que no viven con uno de sus padres corren el riesgo de caer con mayor facilidad ante la presión de sus compañeros, hay que tener en cuenta que este riesgo no disminuye ante un nuevo matrimonio. Un estudio realizado en 1985 por Dornbush con 6.710 adolescentes entre los 12 y 17 años, mostró que los adolescentes que vivían sólo con la madre, tienen mayor probabilidad de ser haraganes, escaparse de casa, fumar y tener problemas disciplinarios. (Papalia, 1997). Otro estudio realizado en 1985 por Steinberg, demostró que los adolescentes que vivieran con sus dos padres tienen menor riesgo de ser influidos fuertemente por las presiones de sus compañeros o iguales, contrario si vive con uno solo de sus padres o con padrastro. (Papalia, 1997) Estos estudios corroboran la importancia de compartir con las dos figuras paternas para favorecer en el adolescente el establecimiento de su adecuado ajuste psicológico, y comportamental, contrario al joven que comparte con uno solo de sus padres, lo cual genera en ellos una pérdida del apoyo, afecto, e identificación que esa figura paterna ausente deja de brindar. Existen factores de vulnerabilidad en el adolescente con padres divorciados, la personalidad, el temperamento, el género y el tipo de custodia. La personalidad y el temperamento desempeñan un papel importante, los jóvenes que son responsables y socialmente maduros, presentan pocos comportamientos problemáticos, y los que tienen un temperamento fácil aceptan con mayor disposición el divorcio de los padres. Apego En Adolescentes 12 Se han documentado muy bien las reacciones emocionales inmediatas al divorcio de los padres. Entre ellas: sorpresa, incredulidad, miedo, ansiedad e inseguridad con respecto al futuro. Ira y hostilidad son también reacciones habituales entre los adolescentes, especialmente hacia el padre que tiene la culpa del divorcio. Otros adolescentes están preocupados sólo por cómo les afecta el divorcio de sus padres a ellos mismos, y no por el dolor que pueden estar experimentando sus padres. Estas reacciones egoístas frente al dolor de los padres, son típicas del adolescente, ya que se encuentran en un período de transición donde son más relevantes sus propios sentimientos que los de otros, en este caso sus padres. Este es un vivo ejemplo del incremento del pensamiento egocéntrico en esta etapa. Una vez que ocurre la separación, los adolescentes se tienen que adaptar a la ausencia de uno de los padres, con frecuencia a alguien de cuyo afecto y ayuda han dependido profundamente. El divorcio a menudo va seguido de melancolía y dolor, no diferente del sentimiento que surge por la muerte de un padre. Son habituales los sentimientos de tristeza, abatimiento y depresión. Si los padres empiezan a tener citas y a implicarse emocionalmente con otra persona, los adolescentes pueden sentirse celosos y resentidos porque tienen que compartir a su padre o madre con otra persona. Si los padres se vuelven a casar, como hace la mayoría, los adolescentes entonces se han de enfrentar a la adaptación a un padrastro o madrastra. Efectos del divorcio en los adolescentes Muchas personas creen que los hijos cuyos padres se divorcian están afectados de por vida por la experiencia. Wallerstein en 1989, observó que casi la mitad de los Apego En Adolescentes 13 niños, en su estudio de California, al alcanzar la edad adulta joven se sentían inquietos, tenían un rendimiento por debajo de sus posibilidades, se autoevaluaban y algunos guardaban una gran carga de ira. Muchos habían mostrado problemas de adaptación, así como relaciones múltiples y matrimonios impulsivos que terminaban en divorcio. Sin embargo, entre esos jóvenes algunos parecían tranquilos y sin problemas a edades más tempranas. Esto lo llevó a señalar que los efectos a largo plazo del divorcio no se pueden predecir a partir de la reacción de los hijos en fechas más tempranas de la vida. (Wallerstein , 1989 citado por Papalia, 1997). Otro trabajo corrobora los efectos del divorcio de los padres, frente a las consecuencias a largo plazo presentes en la edad adulta joven. Entre los jóvenes de 18 a 22 años cuyos padres se habían divorciado, el 65% tenia malas relaciones con el padre y el 30% con la madre; el 25% había abandonado los estudios en secundaria y el 40% había recibido ayuda psicológica, incluso después de controlar las diferencias demográficas y económicas, los jóvenes de familias rotas tuvieron una probabilidad dos veces mayor de presentar estos problemas que los de familias intactas. Un efecto significativo del divorcio sobre las relaciones madre-hijo fue evidente en la edad adulta joven, mientras que no se encontró ninguno en la adolescencia. Se observó que el tipo de estructura familiar influía sobre el bienestar de los adolescentes. Los adolescentes cuyo padre y madre estaban casados por vez primera, tenían menores problemas en la adaptación a la situación socioeconómica, en el rendimiento académico y el bienestar general. Apego En Adolescentes 14 Los datos corroboran la evidencia creciente de que los conflictos familiares, manifestados de formas diversas y que persisten en diferentes etapas del curso de la vida, dañan el bienestar de los adolescentes (Demo, 1992 citado por Papalia, 1997). De ahí, que la forma correcta de divorciarse sea optar por un divorcio sin culpable, que evite cualquier culpa (la cuestión es quien es el responsable) y reduzca lo irrecuperable con la ruptura del matrimonio o las diferencias irreconciliables. Si el divorcio es amistoso, la ausencia de ira y de conflicto tiene un efecto positivo sobre los padres y adolescentes. Frente a los sentimientos experimentados por los adolescentes cuando se ven atrapados en medio de un divorcio, podría citarse un estudio en el que se entrevistó telefónicamente a adolescentes entre los 10 y 18 años, cuatro años y medio después de que sus padres se separaran. Los adolescentes relacionaron su situación con un alto conflicto y hostilidad entre sus padres. En su duplicado domicilio, estos adolescentes siguieron sintiéndose atrapados mientras sus padres mantenían el conflicto. La cercanía de ambos progenitores, cuando estos cooperaban, produjeron escasos sentimientos en los adolescentes que no se veían atrapados entre ambos. Así pues, este sentimiento, durante el tiempo que el adolescente pasaba con cada uno de ellos, dependía de la colaboración entre ambos progenitores. En todos los casos, sentirse atrapado, siempre se relacionó con una escasa adaptación (Buchanan, Maccoby y Dornbusch, 1991). Con frecuencia, el divorcio da lugar a la disminución del apego con respecto al progenitor que no tiene la custodia. Si existe un contacto regular con el padre que no tiene la custodia se pueden evidenciar mayores niveles de adaptación. En un estudio, los adolescentes de familias intactas se vieron más apegados a sus padres que los de Apego En Adolescentes 15 familias divorciadas o que se volvieron a casar. Así, el divorcio puede tener un impacto sobre los vínculos emocionales que los adolescentes tienen con sus padres, y volverse a casar no parece mediar en ese impacto (McCurdy y Sherman, 1996). Existe un cierto consenso entre los expertos sobre el hecho de que la pérdida del padre durante la niñez está asociada a una mayor incidencia de problemas emocionales y de personalidad, mayores índices de consulta psicológica, aumento de ideas o intentos de suicidio, mayores niveles de consumo de alcohol y de drogas, y una evaluación negativa sobre los padres. (Bayrakal y Kope, 1990). Apego en la Adolescencia En esta etapa del desarrollo, los pares y las parejas románticas empiezan a jugar un papel importante y se establecen como nuevas relaciones de apego, cambiando la jerarquía en las relaciones afectivas con sus padres. (Saldarriaga, 2005). Por pares o iguales se entiende a los niños adolescentes que tienen una edad aproximada o un nivel madurativo similar. Una de las labores del grupo de pares es informar al niño sobre el mundo externo y diferente al de su núcleo familiar. El grupo de iguales retroalimenta al adolescente frente a sus habilidades, aprende en él si lo que hace es aceptado. Compara su comportamiento y le comunica si lo que hace está mejor o peor qué. Para los adolescentes, los iguales son muy representativos y juegan un papel importante dentro de su desarrollo, partiendo de que lo más importante para el adolescente es cómo lo perciben sus compañeros y amigos, ya que para ellos ser excluidos del grupo es sinónimo de fracaso y angustia. Apego En Adolescentes 16 Lyin Brown y Carol Gilligan (1992) entrevistaron en profundidad a 100 niñas entre los 10 y los 13 años que estaban haciendo la transición a la adolescencia. Las niñas mostraron un gran interés hacia las relaciones sociales, hablaron sobre lo mucho que les gustaba la intimidad, la sintonía interpersonal era muy importante, así mismo resaltaban la importancia que le daban en ese momento de su vida el pertenecer a un grupo. (Santrock, 2004). Se debe rescatar que la relación con los pares puede surtir efectos positivos y negativos en el adolescente. Los jóvenes exploran los principios de equidad y justicia resolviendo desacuerdos. También aprenden a ser hábiles observadores de las perspectivas de los compañeros para poder integrarse armónicamente a las actividades sociales, y logran participar en las relaciones íntimas forjando amistades cercanas. (Santrock, 2004). Otros teóricos hacen hincapié en las influencias negativas de los iguales. Al ser rechazado, pasar inadvertidos por otros de la misma edad, hace que los adolescentes desarrollen sentimientos de soledad y hostilidad. Además de la influencia que puedan ejercer en el consumo de alcohol, drogas o pertenecer a grupos delincuenciales. En definitiva, durante este período las maneras de relacionarse, interiorizadas en la infancia, por parte del adolescente, sufren algunas transformaciones y cambios, donde los modelos internos de trabajo de cada uno, varían según las condiciones del medio. (Saldarriaga 2005). Las relaciones de amistad cambian significativamente en esta etapa. “Mientras que en la infancia temprana la amistad se caracteriza fundamentalmente por estar basada en la interacción y el juego con otros niños, en la adolescencia, se concibe como oportunidades para experimentar aceptación, validación y cercanía”, según Apego En Adolescentes 17 Saldarriaga, 2005. (p.15) Estos cambios llevarán a los adolescentes a experimentar nuevas habilidades sociales. (Saldarriaga, 2005). Según Youniss y Smollar (1989) citados por Saldarriaga, 2005, las relaciones en esta etapa difieren unas de las otras, especialmente por las interacciones y el significado de las mismas. Frente al apego, existen dos cambios que se presentan en la adolescencia, un distanciamiento de los padres como figuras de apego y un afianzamiento de las relaciones con los pares. El primero corresponde al interés que tienen los adolescentes de diferenciarse y distanciarse de sus padres, queriendo ser más independientes. Esto no significa que la relación con sus padres pierda valía o desaparezca, simplemente, se transforma dicha relación. En un estudio realizado por Youniss y Smollar, (1989), citado por Saldarriaga, 2005, se encontró que los adolescentes, desde su perspectiva, conciben las relaciones entre padres y pares como diferentes, no sólo desde las características de la interacción, sino también por la percepción que tienen de si mismos en esos dos tipos de relación. Lo cual significa, que los adolescentes establecen creencias, comportamientos, expectativas basados en dichos tipos de relación. Así, la naturaleza de sus interacciones tanto con los pares como con los padres, es distinta, se propone de forma diferente. Debido a que el adolescente busca ser autónomo para evitar la dependencia hacia sus padres, éste establecerá cambios en sus relaciones y hasta conseguirá crear vínculos tan significativos como los que ha construido con ellos. Apego En Adolescentes 18 El que se distancie de sus padres facilitará el desarrollo de nuevas habilidades que le permitirán encontrar fuentes de apoyo y cuidado en sus pares. (Saldarriaga, 2005). Las nuevas condiciones de las relaciones de apego, promoverán la creación de nuevos vínculos con pares, que resaltarán una gran intensidad, ideas, gustos, compartidos y una gran dosis de afecto. De ahí, que los pares se conviertan en la fuente de seguridad y cuidado, lo cual le permitirá al adolescente desarrollar relaciones de apego adecuadas en un futuro. Esas futuras relaciones están determinadas por las relaciones que tuvo el adolescente con sus padres en la infancia, las cuales marcarán la forma en que se establecerán y desarrollarán dichas relaciones. Un apego seguro puede facilitar el desarrollo de habilidades sociales por parte del adolescente hacia sus pares, ya que éste le proporciona mayor tranquilidad para conseguirlo. (Saldarriaga, 2005). La importancia del estilo de apego parental en el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes fue estudiado por Engels, Dekovi y Meeus (2002) citados por Saldarriaga, 2005. Los resultados mostraron que los jóvenes con apego inseguro, mostraban dificultad para iniciar algún contacto con otra persona y se les dificultaba retroalimentar a sus pares. Tenían menos amistades cercanas y poco solicitaban apoyo por parte de sus amigos. De acuerdo con estos autores, “las habilidades sociales que requieren las relaciones de amistad, hacen parte de los modelos internos de trabajo de las personas”. (p 12) Es posible entender entonces, la importante conexión que existe entre el apego parental y las habilidades sociales y el establecimiento de relaciones cercanas de los adolescentes. Apego En Adolescentes 19 Para Steimberg y Silverberg (1986) citados por Gimeno 2006, a medida que los adolescentes se separan emocionalmente de sus padres, su resistencia a las presiones de los compañeros disminuye. Así los adolescentes más despegados y menos dependientes de sus padres están más predispuestos a ceder a la presión de los amigos, lo cual puede reflejar ciertos sentimientos de inseguridad. El apego tiene sus raíces en el contacto del niño con su cuidador, pero es fundamental para las tareas del desarrollo propias de la adolescencia como son la separación de los padres y el establecimiento de la autonomía. (Sander, 2004). Clasificaciones de Apego Se han propuesto varias clasificaciones sobre el apego en adolescentes. Una es la realizada por Hazan y Shaver en 1987, citado por Saldarriaga 2005, quienes plantearon tres estilos de apego en adolescentes y adultos; un estilo seguro, en el que los sujetos expresaban haber tenido relaciones cálidas con sus padres, y recuerdan una relación similar entre sus dos padres. Un estilo evitativo, en el que las personas describían las relaciones con sus madres como frías y rechazantes, y por último, un estilo ansioso-ambivalente, en donde las personas percibían a sus padres como injustos. (p. 13). Bartholomew (1990) citado por Saldarriaga en 2005, se basó en el estudio de Hazan y Shaver (1987) y propuso cuatro estilos de apego, seguro, displicente, preocupado y temeroso. Cada uno de éstos está relacionado a las relaciones previas de cada persona. Según Rosenstein y Horowitz (1996) citados por Saldarriaga 2005, quienes están clasificados como seguros, valoran las relaciones de apego y las consideran como influyentes en su vida; la visión de estas relaciones es objetiva, Apego En Adolescentes 20 coherente y puede modificarse, dependiendo a lo que se reflexiona acerca de la misma relación. Las personas que se encuentran en el apego displicente, minimizan la importancia que la relación ha tenido sobre ellos. “Niegan el impacto de las experiencias negativas con las figuras de apego a través de procesos como la generalización, la idealización de los padres o los recuerdos imprecisos sobre la infancia” (p 14). Quienes tienen un modelo de apego preocupado, tienden a exagerar lo que dicen, con el fin de establecer relaciones, se ven confundidos en las mismas, y les cuesta ser objetivos ante las preocupaciones que les genera, la reflexión sobre las relaciones. Finalmente, las personas temerosas confían poco en si mismas, tienen una baja autoimagen, y por miedo al rechazo, establecen pocas relaciones cercanas. De igual manera, esta sensación ante la posibilidad de ser rechazados, les lleva a manifestar ansiedad ante momentos conflictivos. Finalmente, el objetivo de todas las clasificaciones investigadas pretende acercarse más a comprender la importancia que ejercen las relaciones afectivas significativas en la infancia como en otras etapas del ciclo vital. Existe una clase del apego, conocido como el apego ansioso y ambivalente, el cual se refiere a una categoría del apego inseguro, en donde el adolescente está excesivamente sintonizado con las experiencias de apego. Esto ocurre cuando los padres no están disponibles para el adolescente de manera continua y permanente, lo que puede provocar una constante búsqueda de apego, mezclados con sentimientos de enfado. El conflicto que existe entre padres e hijos en esta categoría puede ser mayor (Santrock 2004). Otra clasificación es la planteada por Ainsworth (1978) citado por Polaino (2004) que distinguió tres tipos de apego (inseguro-evitativo o ansioso-evitativo; seguro; Apego En Adolescentes 21 inseguro-resistente o ansioso-ambivalente) y posteriormente, Main, Kaplan y Cassidy (1985) propusieron otro tipo de apego (ansioso-desorientado-desorganizado). (p 92). a. Apego inseguro-evitativo o ansioso-evitativo: En este tipo de apego, se pueden encontrar bebés que perciben a la madre como una base insegura, juegan solos frecuentemente, ante el contacto físico de la madre manifiestan una actitud negativa y tienden a evitarla, lloran poco cuando su madre se va por un determinado tiempo. (Polaino, 2004). Sroufe (1985) citado por Polaino 2004, encontró a partir de estudios realizados, que los bebés de este grupo también presentan conductas como aceptar a personas extrañas, independientemente de que la madre esté con ellos o no, así como una disminución del afecto que se comparte entre madre e hijo y una tendencia a distanciarse de su madre que va acompañada de la evitación de la mirada. El que la madre se comporte de cierta manera, que conduzca al niño a percibir este tipo de conductas, llevará a este a verla como una persona evitativa. Esta percepción hará que el niño se sienta inseguro consigo mismo, que se estime menos de lo que vale, tenderá a la indiferencia frente al contacto corporal, será más independiente a la hora de iniciar relaciones con extraños, tendrá dificultades al momento de expresar sus emociones, y las relaciones que establezca se caracterizarán por un trato distante. (Polaino, 2004). b. Apego seguro: Los bebés agrupados en este tipo de apego, perciben a su madre como una base segura, buscan el contacto corporal y la proximidad hacia su madre, adoptan conductas que fortalecen la interacción entre ellos y su madre. Apego En Adolescentes 22 Sroufe (1985) estableció otras características de este grupo de bebés como el compartir afecto y cariño durante el juego, aceptar a extraños estando con la madre, así como buscarla en momentos de angustia, lo que le permite disminuir dicha sensación. Las relaciones interpersonales en un futuro, se asociarán a un buen desarrollo de sus habilidades sociales, tendrán facilidad para expresar sus emociones y tenderán a compartir. Se sentirán seguros de si mismos, y se podrán aceptar como son, desarrollarán capacidades de iniciativa y buscarán contacto corporal. c. Apego inseguro-resistente o ansioso-ambivalente: los bebés de este grupo perciben a su madre como una persona inconsistente, manifiestan ansiedad por separación, aunque su madre los acompañe en momentos de angustia, ésta no desaparece fácilmente y tienden a mantener conductas de pasividad y enfado. (Polaino, 2004). En un futuro las personas con dichas características, tendrán dificultades para tomar iniciativas y enfrentar nuevas situaciones, dependerán de la aprobación de los demás, y sentirán temor frente a la posibilidad de ser rechazados. Actuarán de manera imprevisible, segura-insegura, activa o pasiva, y esto hará que las demás personas no sepan qué puede pasar o cómo van a reaccionar en un momento dado. (Polaino, 2004). d. Apego ansioso-desorientado-desorganizado: los bebés en este tipo de apego, se caracterizan por percibir a su madre como alguien ambivalente y desorganizado, evitan el contacto visual, manifiestan comportamientos ambivalentes ante la separación y encuentro con la madre, así como una desorganización de la conducta de apego. “Aunque la madre esté presente, el niño puede manifestar ansiedad pues no siente que ella le satisfaga su necesidad de seguridad”. (p 96). Apego En Adolescentes 23 Se les dificultará a estos niños, establecer relaciones futuras pues las considerarán como ambivalentes y problemáticas. Evitarán mirar a los ojos a la persona con la establecen una conversación, por su mal manejo al expresar sus emociones, los otros los percibirán como personas poco educadas, actuarán de manera impredecible. (Polaino, 2004). Siguiendo con las clasificaciones, Barudy (2005) describe una clase del apego, conocido como el apego ansioso y ambivalente, el cual se caracteriza por la vivencia de una ansiedad profunda de ser querido y sentirse valioso, así como una preocupación en el interés o desinterés y en la disponibilidad emocional de los otros hacia él. Debido a sus necesidades insatisfechas, el niño desarrollará sentimientos de ambivalencia ante sus figuras de apego. Este se refiere a una categoría del apego inseguro en la que el adolescente está excesivamente sintonizado con las experiencias de apego. Los adolescentes que padecen este tipo de apego se caracterizan por tener relaciones con sus pares negativas, con sentimiento de inseguridad, rabia y frustración, acompañadas de altos niveles de angustia. Los cambios de ánimo típicos de la adolescencia se viven con intensidad. A estos jóvenes les invade el miedo a ser abandonados (Barudy, 2005). Milne & Lancaster (2001) afirman que las relaciones de apego y la forma en que se relacionan con los padres pueden disminuir los riesgos de desarrollar relaciones mal adaptativas, son un campo de estudio interesante. El consenso dentro de las investigaciones realizadas (ya sea con padres o pares) muestran que el establecimiento de relaciones seguras durante la primeras etapas del ciclo vital, actúan como un agente protector contra problemas psicológicos. (Sander, 2004). Apego En Adolescentes 24 Otra de las categorías del apego planteada por Barudy (2005) es el conocido como ansioso evitativo; este se caracteriza por ser un mecanismo de autoprotección que consiste en evitar o inhibir los elementos comportamentales que buscan la proximidad con su figura de apego. Cuando las respuestas obtenidas por parte de ésta, no sólo no satisfacen las necesidades afectivas del niño, sino también son generadoras de estrés, angustia y dolor, la inhibición de sus conductas de apego como todo lo relacionado con su mundo emocional le proporcionará una vivencia de seudoseguridad. En la adolescencia esto se ve demostrado en la poca emoción que expresa en sus conversaciones con sus pares. El que un grupo de niños se encuentre en una de estas clasificaciones, no es sinónimo de que a futuro estarán determinados para actuar de esa manera o experimentar dichas conductas, pero si existirá una mayor predisposición para que suceda. Teoría del apego John Bowlby y Mary Ainsworth, 1992 citados por Lina María Saldarriaga, 2005 proponen la teoría del apego, desde la cual se pueden estudiar factores como la necesidad del cuidado parental, la importancia de la calidad de ese cuidado y la necesidad de incentivar la exploración del mundo por parte de los niños. Plantean que son los padres de familia los que brindan relaciones de apego seguras, las cuales le proporcionan a los hijos, el sentirse y saberse amados, confiados y merecedores del cariño y cuidado. Apego En Adolescentes 25 Orígenes y conceptos centrales de la teoría del apego. Bowlby (1998) buscaba estudiar el apego como un proceso vital humano debido a que éste no sólo aumenta las probabilidades de sobrevivencia en la infancia, sino que además optimiza el desarrollo de la personalidad de una manera adaptativa, a través del desarrollo. Polaina-Lorente y Vargas, 1996 citado por Saldarriaga, 2005 plantean que la teoría del apego implica la necesidad que tiene el ser humano de establecer vínculos emocionales cercanos y significativos, en palabras de estos autores, “lazos emocionales íntimos” (apego), con el fin de desarrollar su personalidad, la cual se verá predeterminada por las relaciones que se establecen naturalmente desde que el niño nace. Bowlby (1998) define el apego como un sistema organizado de conducta, que es predeterminado evolutivamente y que está asociado con una serie de comportamientos en los que se busca mantener el contacto con un cuidador. Los comportamientos relacionados con el apego, aparecen a medida que avanza el desarrollo, especialmente, en las primeras etapas del mismo. De acuerdo con la aparición paulatina de dichas conductas, Bowlby (1998) citado por Saldarriaga (2005 ) definió cuatro fases en proceso de desarrollo del apego: 1. Fase 1 o fase de orientación con discriminación limitada de la figura de apego, donde se observa en el niño una tendencia marcada a mirar unas personas más que a otras y a poner más atención a los objetos que están en movimiento. 2. Fase 2 o de orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras determinadas, que se caracteriza porque el contacto constante con algunas personas va estimulando en el niño cierta preferencia por ellas. Apego En Adolescentes 26 3. Fase 3 o fase de mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada por medio de la locomoción y las señales; la cual se caracteriza por una tendencia intrínseca de los niños acercarse a aquellas cosas que les son familiares. 4. Fase 4 o formación de una pareja con corrección de objetivos, que es aquella en la cual el niño ya está en capacidad de procesar la retroalimentación que le dan los resultados obtenidos en la interacción con una figura particular. (Saldarriaga, 2005, p. 6). Este proceso permite que el niño afiance y fortalezca un estilo exclusivo y personal con la persona que responde por su cuidado, el cual puede también extenderse a otras relaciones que establecerá en un futuro. De ahí, que el apego no sólo brinde bienestar al niño, sino que también le permita establecer relaciones que se irán fortaleciendo a lo largo de su desarrollo. Bowlby (1998) denominó a las representaciones cognoscitivas de la manera cómo nos relacionamos e interactuamos, que se aprenden en la relación de apego como modelos internos de trabajo. Estos se definen como representaciones sobre pautas de relación aprendidas, resultado de las primeras interacciones creadas por el niño con aquellas personas responsables de su cuidado y hacen referencia a las creencias y expectativas que tienen las personas acerca del mundo. Por lo tanto, como lo plantea Saldarriaga, (2005), si este modelo interno de trabajo es apropiado, el niño podrá responder adecuadamente a los desafíos y retos que se le presenten. Aunque estos modelos internos son estables en el individuo a la hora de relacionarse con otros, también pueden cambiar y ser actualizadas según los cambios y situaciones que en la vida se vayan presentando. (Saldarriaga, 2005). Apego En Adolescentes 27 Otro aspecto a resaltar dentro de la teoría del apego es lo que hace referencia a la Base Segura. Ainsworth (1978) citada por Saldarriaga, 2005 propuso que cuando un niño se siente asustado, su comportamiento de apego se activa (igual que su miedo); de la misma manera, cuando se siente seguro, su comportamiento de apego está en un nivel bajo de activación. Esto significa según esta autora, que un niño buscará protección y seguridad en sus cuidadores, cuando se encuentre en situaciones que le generan estrés, y buscará nuevas opciones en su medio, cuando él se sienta seguro y tranquilo en el ambiente en donde se encuentre. El apego es fundamental para el establecimiento de la seguridad de base: a partir de ella el niño llegará a ser una persona capaz de vincularse y aprender en la relación con los demás. La calidad del apego también influirá en el desarrollo de la empatía, la modulación de sus impulsos deseos y pulsiones, en la construcción de un sentimiento de pertenencia y la capacidad de dar y recibir. Barudy (2005) plantea que “un apego sano y seguro permitirá además la formación de una conciencia ética y el desarrollo de recursos para manejar situaciones como las pérdidas y rupturas” (p 166). El rol de una figura de apego que pueda proporcionar seguridad a un niño, según Bowlby (1998) citado por Saldarriaga, 2005 consistiría en “ser accesible, estar preparado para responder cuando se le pide aliento, y tal vez ayudar, pero intervenir activamente sólo cuando sea necesario” (p 7). Frente a la seguridad que puede proporcionar una figura de apego, Barudy (2005) señala que el establecimiento del apego permite al niño discriminar, a partir de un momento de su desarrollo, a familiares y a extraños, así como disponer de una representación interna de sus figuras de apego como disponibles pero separadas de si Apego En Adolescentes 28 mismo, pudiendo recordarlas en cualquier momento. Por esta razón, el niño reacciona normalmente con ansiedad ante la separación o la ausencia de sus figuras de apego. Método Participantes 20 mujeres adolescentes, entre los 13 y 16 años de edad, de un colegio femenino religioso, de estrato medio alto de la ciudad de Bogotá, que se encuentran cursando los grados 7°, 8°, 9°,10°. 10 son provenientes de familias intactas y 10 de familias separadas. Se entiende en este estudio por familia intacta, aquella que mantiene el vínculo conyugal estable, el vínculo con los hijos y viven juntos bajo el mismo techo. Por familia separada, aquella cuyo vínculo conyugal está roto, y los hijos viven con alguno de los cónyuges. El tiempo de disuelto o roto el vínculo conyugal que se tuvo en cuenta en este estudio, es igual o mayor a 5 años. Dentro de las adolescentes que participaron en el estudio cuatro tenían 13 años, siete tenían 14, siete tenían 15 y dos tenían 16 años. Metodología En el estudio se utilizó una entrevista estructurada a profundidad como instrumento de recolección de información, la cual permitió conocer las diferencias que existen entre las adolescentes que provienen de familias intactas y las que provienen de familias separadas, en las características del tipo de apego. Fernández, 2006 define la entrevista “como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras Apego En Adolescentes 29 (entrevistados). La entrevista a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema”. (p. 597) En la investigación de tipo cualitativo se puede utilizar en primera instancia una entrevista abierta como prueba piloto, para ir estructurando los siguientes encuentros. Es recomendable que las entrevistas sean realizadas por el propio investigador. Creswell (2005) comenta que “las entrevistas cualitativas deben ser abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que los participantes expresen de la mejor manera sus experiencias y sin ser influenciado por la perspectiva del investigador o por los resultados de otros estudios”. (Fernández, 2006, p 597). La entrevista como herramienta para recolectar datos de tipo cualitativo se emplea cuando el problema a investigar no se puede observar o es complicado hacerlo por ética y permite obtener información personal detallada. (Creswell 2005, citado por Fernández, 2006) Las preguntas que se utilizan en las entrevistas vienen de dos tipologías, una de las cuales puede ser utilizada en las entrevistas cualitativas y cuantitativas trabajado por Grinnel (1997) y la otra utilizada exclusivamente para las entrevistas cualitativas que fue propuesta por Mertens (2005) citados por Fernández, 2006. Grinnell (1997) considera cuatro tipos de preguntas, las cuales son: 1. Preguntas generales: Parten de planteamientos globales (dispersadores) para distinguirse del tema que le interesa al entrevistador. 2. Preguntas para ejemplificar: Sirven como dispersadores para exploraciones más profundas, en las cuales se le solicita el entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento o un suceso. Apego En Adolescentes 30 3. Preguntas de estructura o estructurales: Se le solicita al entrevistado una lista de conceptos o maneras de conjunto o categorías. 4. Preguntas de contraste: Se cuestiona al entrevistado sobre similitudes o diferencias respecto a símbolos o tópicos. En estudios de tipo cualitativo se utiliza la entrevista como herramienta de recolección de datos. Esta técnica es utilizada por su privacidad, intimidad, por la capacidad que tiene para comportarse de manera flexible y abierta, abarca diversas dimensiones: amplía y verifica el conocimiento científico; obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y elaboración científica, y permite la reflexión del entrevistado del tema u objeto del estudio que quizás no tenía concientizado o sistematizado. Procedimiento Se contactó la institución educativa, y se habló con las directivas, con el fin de obtener los permisos necesarios para realizar la investigación en dicho plantel. Se diseñó un primer cuestionario que recogía datos demográficos como la edad, el grado, tipo de familias (intactas y separadas) que fue aplicado a las adolescentes, así como el tiempo disponible en el horario escolar para la aplicación de las entrevistas. Contactadas las 20 adolescentes, se les comunicó los objetivos del estudio; y confirmado su interés en participar en la investigación, se envió una circular a los padres de familia de las adolescentes, explicándoles el propósito de la misma y solicitándoles el consentimiento para que sus hijas hicieran parte del presente estudio. Apego En Adolescentes 31 Después de recibir firmado el consentimiento informado de los padres de familia, se establecieron horarios, acordes a lo permitido por el colegio, y se aplicaron las entrevistas. (Apéndice B). Resultados Las entrevistas aplicadas a las adolescentes que participaron en la investigación se realizaron de acuerdo con la propuesta de Grinnell (1997) citado por Fernández, (2006). Se establecieron seis categorías que fueron evaluadas en los dos grupos poblacionales, con el fin de dar a conocer los resultados encontrados, de acuerdo con lo lineamientos teóricos de este estudio. Se tuvo en cuenta la clasificación descrita por Aisworth (1978), sobre los tipos de apego. (pág 20). De acuerdo con las entrevistas aplicadas a las adolescentes se encontraron los siguientes resultados: 1. Contacto corporal hacia sus padres Cinco de las adolescentes provenientes de familias intactas manifiestan tener contacto corporal con sus dos padres, expresado a través de besos, abrazos y caricias. De igual manera, una de las adolescentes que pertenece al grupo de familias separadas, tiene contacto corporal, con sus dos figuras paternas. Por el contrario, tres de las adolescentes de familias intactas expresan no tener contacto corporal con ninguno de sus dos padres y las dos restantes refieren tener contacto corporal únicamente con la madre. Frente al grupo de familias separadas, una de las adolescentes no tiene contacto corporal con ninguno de sus dos padres, tres de ellas manifiestan tener contacto corporal sólo con el padre y tres sólo con la madre. Algunas de las expresiones dadas por las adolescentes son las siguientes: Apego En Adolescentes 32 “Nos abrazamos, nos damos besos, nos cogemos de gancho, a veces le digo que si me puedo arrunchar con ella” “Como pasa tanto tiempo sin que nos veamos, nos abrazamos, nos besamos y cogemos de la mano” (Familia separada). “A veces él llega lo abrazo le digo papi te amo, le doy un beso y compartimos muchas cosas juntos, por ejemplo, cuando vamos a la finca a ver las vacas”, “con mi mamá la consiento, la abrazo, le digo mami te amo, gracias por darme la vida y le doy un besote” (Familia intacta). 2. Expresiones de afecto hacia pares La mayoría de adolescentes en ambos grupos, expresa afecto hacia sus pares por medio de abrazos. Ocho de las jóvenes que pertenecen a las familias intactas acompañan los abrazos con palabras, cartas, besos o regalos y cinco de las adolescentes de familias separadas se comportan de manera similar. Una de las participantes de cada uno de los grupos estudiados no establece ningún tipo de contacto corporal con sus pares. “No doy abrazos, besos. No me gusta, lo hago con hechos, que sientan que estoy ahí para apoyarlas y que puedan confiar en mi” (Familia intacta). “Yo soy una persona que me guardo todo, me van demostrando el amor y lo voy guardando, ya llega un punto y exploto y lo demuestro con muchas cosas, con regalos, abrazos y besos” (Familia separada). 3. Respuestas Emocionales Para facilitar el análisis de estas categorías, las investigadoras decidieron tener en cuenta tres tipos de emoción: rabia, tristeza y alegría. • Rabia: Apego En Adolescentes 33 De la totalidad del grupo de familias intactas la expresión más frecuente es el llanto, seguida del silencio, los gritos y el aislamiento. Se encontraron dos casos en los que la manifestación de la rabia llegó a la utilización de malas palabras y agresión física. “Si es rabia, así que me voy a morir, se me escapan las lágrimas me pongo roja y lloro, ellas saben que tengo rabia porque les hago cara de puño” (Familia intacta). La respuesta frente a la rabia, que manifiestan con mayor frecuencia las adolescentes de familias separadas es el llanto, seguido de gritos. Dentro de este grupo se encontró un caso especial de una joven que se autoagredía hasta hace seis meses. “A veces exploto llorando y a veces grito y cuando ya no me puedo controlar boto las cosas” (Familia separada). • Tristeza: La forma de expresión de tristeza que predomina en el grupo de adolescentes de las familias intactas y separadas es el llanto. El silencio y el aislamiento son las expresiones que le siguen. “Me pongo a llorar y le digo que me dejen sola, para poder pensar. Estar sola es buena para pensar las cosas y decidir que hacer” (Familia intacta). “Lloro y más si es de mis amigas que más quiero. Lloro sola o escribo en un cuaderno que lleno de cosas que siento y que pienso” (Familia separada). • Alegría: Las jóvenes de familias intactas expresan su alegría por medio de risas, abrazos y gritos. Con menor frecuencia, manifiestan que cantan, bailan y juegan. “Yo me río muchísimo, siempre con una sonrisa, grito y todo”. (Familia intacta). Apego En Adolescentes 34 Las adolescentes de familias separadas manifiestan que la risa seguido de saltos y gritos es la manera de expresar la alegría. “Vivo con una sonrisa, empiezo a gritar como loca”. (Familia separada) 4. Características de las relaciones de amistad: Dentro de las características mencionadas por las adolescentes se pueden citar, la duración, las expresiones de cariño y afecto, la importancia de la confianza, la ayuda o apoyo mutuo. En las adolescentes provenientes de familias intactas, la característica predominante es la duración, donde todas manifiestan que sus amistades permanecen en el tiempo, contrario a las adolescentes de familias separadas en las que sólo la mitad expresa que sus relaciones son permanentes, tres de las cinco adolescentes restantes, manifiestan que sus relaciones de amistad son pasajeras, y para dos de las adolescentes no es significativa esta característica. “Son duraderas porque las amigas que son verdaderas llevamos mucho tiempo de conocernos, yo me concentro más en las amistades duraderas” (Familia intacta). “Son pasajeras, creo que yo sólo pienso en mi y me meto en mis cosas y no me doy cuenta de que pierdo a la gente” (Familia separada). Para la mayoría de las adolescentes de familias intactas y separadas las expresiones de cariño y afecto se evidencia constantemente en sus relaciones de amistad. “Son agradables, me demuestran harto cariño y yo también hacia ellas, son tiernas y amistosas” (Familia intacta). “Son muy expresivas, nos demostramos resto que nos queremos, con abrazos cartas, no se” (Familia separada). Apego En Adolescentes 35 Para la minoría de la población estudiada las expresiones de cariño y afecto no hacen parte de las características de amistad. “Con mis amigas hay confianza eso es lo primero, son cálidas pero poco afectuosas” (Familia separada). “No hay abrazos ni besos, no me gusta, lo demuestro con hechos para que sientan que estoy ahí para apoyarlas” (Familia intacta). Cuatro de las adolescentes de familias intactas, consideran la confianza como una de las características necesaria en sus relaciones de amistad, mientras que para cinco adolescentes de familias separadas es necesaria. “Lo más importante es la confianza y que nos aceptamos como somos” (Familia Intacta). “En ellas confío, puedo ser abierta, cuando me siento triste ellas me apoyan” (Familia separada). 5. Seguridad: La mayoría de las adolescentes de familias intactas, reportan que las manifestaciones de afecto que han recibido por parte de sus padres, las hace sentir más segura en las relaciones que establecen con sus pares. “si, porque ellos me han inculcado los valores que uno debe tener, no me han dejado de lado, siento que soy importante para ellos y con ellos y mis amigas voy a estar bien” (familia intacta). La mitad de las adolescentes de este grupo manifiestan sentir pena al realizar una exposición ante un auditorio. Las otras adolescentes no reportan este sentimiento ante esta misma situación. Apego En Adolescentes 36 “si me pongo nerviosa, tengo la voz temblorosa y se me olvida todo, muevo mucho la hoja y todo, ¡que pena!”(Familia intacta). La respuesta general de las adolescentes de la familia intactas, frente a la pregunta, ¿Cuándo conversas con alguien miras a los ojos?, la respuesta fue afirmativa debido a que les produce seguridad. “Si, porque es una forma de sentirse más segura y de tener mayor relación con la persona que estas hablando” (Familia intacta). En los resultados hallados en el grupo de las adolescentes de familias separadas, tres de ellas expresan que las manifestaciones de afecto que recibieron de sus padres las hacen sentir más seguras en las relaciones con su grupo de iguales, dos manifiestan que sólo la madres les ha aportado en ese aspecto y las cinco adolescentes restantes no ha encontrado ninguna relación. “Las de ambos tal vez no, sólo las de mi mamá, porque de mi papá no recibí muestras de que me quiere. Las de mi mami, si me han llevado a ser más segura” (Familia separada). Seis de las adolescentes que pertenecen a este grupo, manifiestan sentir pena, durante una exposición escolar. “Dudo de mis capacidades, me pongo nerviosa, me da pena, pienso en lo que me va a pasar y soy muy negativa, pienso que se pueden burlar de mi, por equivocarme” (Familia separada). Sólo la mitad de las adolescentes provenientes de familias separadas, miran a los ojos a las personas con que mantienen una conversación, la otra mitad, manifiestan no hacerlo. Apego En Adolescentes 37 “No, me gusta mirar por varias partes, porque si miro a los ojos me veo tan concentrada que parezco boba, cuando yo miro a los ojos me siento que me rindo, me intimida” (Familia separada). “Si, yo siempre miro porque sé que me da seguridad en sí” (Familia separada). A los dos grupos estudiados no les genera angustia conocer personas nuevas, excepto a una de cada grupo que si le genera angustia, sin embargo, reportan que evalúan antes la situación para entablar una conversación con un extraño. “No…me gusta conocer personas” (Familia intacta). “No, como mejor porque puedes tener más amigas” (Familia separada). 6. Aceptación de si misma: Ocho de las adolescentes de familias intactas se aceptan a sí mismas sin importar lo que digan los demás y las dos restantes necesitan de la aprobación de sus seres más queridos, “Si me acepto, porque si yo me siento bien conmigo, no debe importar lo que piensa la gente, el que dirán no es problema para mi, si yo me siento bien como soy, como me visto, no me importa el resto del mundo” (Familia intacta). En el grupo de familias separadas siete de las adolescentes se aceptan sin importar lo que digan los demás, mientras las otras tres, tienden a aceptarse teniendo en cuenta el comentario de personas significativas para ellas. “Si me acepto, con todo mi orgullo y defectos, me gusta como soy. Tal vez cambiaría algunas cosas, pero por mi, sin importar lo que digan los demás” (Familia separada). Para la totalidad de la población de familias intactas es importante agradarles a las demás personas. Mientras que en la población de familias separadas seis de las Apego En Adolescentes 38 adolescentes opinan que es importante para ellas agradarle a los demás y las cuatro restantes no consideran este aspecto como relevante. “Si es importante porque no me gusta que me miren mal o digan cosas malas de mi. Para agradarles soy extrovertida y graciosa” (Familia intacta). “Es muy importante, agradarle a todos, quiero ser amiga de todos, quiero caerle bien a todos sin importar como piensan, que dicen, que hacen” (Familia separada). Discusión El propósito central de esta investigación fue identificar el tipo de apego de las adolescentes de sexo femenino, cuando provienen de familias intactas y cuando provienen de familias separadas. En general, el estudio mostró evidencia que existe relación entre el tipo de familia de la cual proviene la adolescente y las relaciones de amistad que establece con sus pares, además se tuvo en cuenta las expresiones de afecto de la participante hacia sus padres y el tipo de apego de ella con sus pares. También se hicieron evidentes las características de las relaciones de amistad que las adolescentes construyen con sus pares, se identificaron la duración, las expresiones de cariño y afecto, la importancia de la confianza, la ayuda o apoyo mutuo. A continuación se explica cada uno de estos hallazgos de manera detallada. 1. Contacto corporal hacia sus padres Según la clasificación de tipos de apego planteada por Ainsworth (1978) cinco de las adolescentes provenientes de familias intactas manifiesta un tipo de apego seguro, Apego En Adolescentes 39 ya que la búsqueda del contacto corporal y la proximidad hacia los padres, es una de las características que predomina en este tipo de apego. Tres de las participantes de este mismo grupo, reporta tener escaso contacto corporal con sus padres, lo cual permitió identificar algunas características que corresponden a tipo de apego inseguro-evitativo, ya que, aunque sus figuras paternas estén presentes, las adolescentes no sienten que estas satisfagan su necesidad de seguridad y ante el contacto físico manifiestan una actitud negativa y tienden a evitarlo. Teniendo en cuenta las características descritas anteriormente, en el grupo de las adolescentes provenientes de familias separadas, se evidencia sólo una participante con características del tipo de apego seguro, frente a nueve del tipo de apego inseguro - evitativo. Este resultado también se puede corroborar con los hallazgos de un estudio realizado por McCurdy y Sherman, 1996, en el cual se identificó que el divorcio da lugar a la disminución del apego con respecto al progenitor que no tiene la custodia, así como que los adolescentes de familias intactas se vieron más apegados a sus padres que los de familias divorciadas. 2. Expresiones de afecto hacia pares En la clasificación planteada por Ainsworth (1978) una de las características del tipo de apego seguro es la capacidad de iniciativa y búsqueda de contacto corporal, la cual se vio representada en la mayoría de las participantes del estudio en ambos grupos. Adicionalmente, se encontró que una de las adolescentes de cada grupo, no establece manifestaciones de afecto hacia sus pares, lo que demostró dos de las características del tipo de apego inseguro – evitativo, donde la adolescente se muestra Apego En Adolescentes 40 indiferente ante el contacto corporal y sus relaciones se caracterizan por un trato distante. 3. Respuestas Emocionales Continuando con Ainsworth (1978), las respuestas emocionales manifestadas por las adolescentes, frente a la tristeza y a la alegría tanto de las del grupo de familias intactas como de las de familias separadas, evidencian una característica de apego seguro que consiste en la facilidad de expresar sus emociones y hacerlo de manera adecuada y así poder compartir con las personas que las rodean. Las respuestas de las participantes en ambos grupos frente a la rabia fueron el llanto, el silencio, el grito, y el aislamiento, sin embargo, se encontró que dos de las adolescentes provenientes de familias intactas, manifestaron conductas agresivas y expresiones vulgares, lo que corresponde a una característica del tipo de apego ansioso – desorientado – desorganizado. Según Main, Kaplan y Cassidy, 1985, ésta consiste en un mal manejo al expresar las emociones y las adolescentes serán percibidas como personas poco educadas y que actúan de manera impredecible. De igual manera, se encontró que una de las participantes de familias separadas muestra comportamientos que se pueden categorizar en el tipo de apego inseguro evitativo, ya que se autoagrede cuando se enfrente a una situación que le genera rabia, evidenciando de esta manera, que se siente insegura de si misma y se estima menos de lo que vale. Existe un cierto consenso entre los expertos sobre el hecho de que la pérdida del padre durante la niñez está asociada a una mayor incidencia de problemas emocionales y de personalidad, mayores índices de consulta psicológica, aumento de Apego En Adolescentes 41 ideas o intentos de suicidio, mayores niveles de consumo de alcohol y de drogas, y una evaluación negativa sobre los padres. (Bayrakal y Kope, 1990), 4. Características de las relaciones de amistad Dentro del grupo de las adolescentes que pertenecen a familias intactas, todas reportan que sus amistades son duraderas en el tiempo, lo cual demuestra según Bukowski, et al 1994 que la percepción que este grupo posee acerca de la amistad es de ayuda, cercanía y seguridad, lo cual está estrechamente relacionado con la continuidad de la relación en el tiempo. A diferencia del grupo de adolescentes de familias separadas en las que sólo la mitad expresan tener relaciones de amistad duraderas, tres de ellas manifiestan tener relaciones pasajeras y las restantes no lo consideran importante, lo que demuestra que por lo menos la mitad de este grupo percibe la amistad como transitoria. Para la mayoría de las adolescentes de familias intactas y separadas las expresiones de cariño y afecto se evidencian constantemente en sus relaciones de amistad, siendo ésta una de las características del tipo de apego seguro mencionadas por Sroufe (1985) complementando la teoría de Ainsworth (1978), quien dice que las personas comparten afecto y cariño en sus relaciones de amistad, lo cual facilita un buen desarrollo de sus habilidades sociales y la tendencia a compartir con otros. Para la mitad de las adolescentes de familias separadas, la confianza hace parte de las características de la amistad, esta misma se ve reflejada sólo en cuatro de las adolescentes de familias intactas, lo cual demuestra según Bukowski, et al 1994 que para estas participantes la amistad es una base segura y saben que pueden confiar y depender de sus amigos. Para el resto de adolescentes de ambos tipos de familias, la confianza no se ve reflejada como una característica importante en la amistad. Apego En Adolescentes 42 5. Seguridad Los resultados de este estudio arrojaron que la mayoría de las adolescentes de familias intactas reportaron que las manifestaciones de afecto que han recibido por parte de sus padres, las hacen sentir más seguras en las relaciones que establecen con sus pares, lo cual se identifica como una característica del tipo de apego seguro según Ainsworth (1978), donde también se evidencia un buen desarrollo de habilidades sociales que le permitirán a la adolescente establecer relaciones interpersonales futuras, con mayor tranquilidad para conseguirlo. De igual manera, Lina María Saldarriaga (2005) señala que las relaciones que establecen las adolescentes en un futuro, están determinadas por las relaciones que tuvieron estas con sus padres en la infancia y marcarán la forma en que se establecerán y desarrollarán dichas relaciones. Sin embargo, sólo tres de las adolescentes provenientes de familias separadas manifiestan que las relaciones con sus padres les han permitido sentirse más seguras en las relaciones con sus pares, llevándolas también a identificarse dentro del tipo de apego seguro por las características anteriormente mencionadas. Respecto a las respuestas dadas por las adolescentes frente a lo que sienten a la hora de enfrentarse a una exposición frente a un auditorio, cinco de las participantes provenientes de familias intactas manifiestan inseguridad hacia si mismas, lo cual es una característica del tipo de apego inseguro – evitativo, mientras que las otras cinco se sienten seguras de si mismas, ubicándose en el tipo de apego seguro, según las características planteadas por Ainsworth (1978). Dentro del grupo de familias separadas, seis de las adolescentes manifiestan sentimientos de pena e inseguridad al enfrentarse a un auditorio, lo cual permite Apego En Adolescentes 43 identificarlas en el tipo de apego inseguro – evitativo según las características propuestas por el autor mencionado anteriormente. Adicionalmente, los resultados de la investigación muestran que la mayoría de las adolescentes de las familias intactas no manifiestan ninguna dificultad al momento de mirar a los ojos a una persona con la que mantienen una conversación y se les facilita expresar sus emociones. Estas características se encuentran descritas dentro del tipo de apego seguro, lo que lleva a identificar a estas jóvenes dentro de este tipo de apego. Frente a las adolescentes de familias separadas, sólo la mitad de ellas, se identifica dentro de este mismo tipo. Se encontró también en los dos grupos estudiados, que nueve de las participantes no sienten angustia al momento de conocer personas nuevas, identificándolas dentro del tipo de apego seguro, ya que se sienten seguras de si mismas y han logrado desarrollar capacidades de iniciativa que les permite acercarse a otro fácilmente. Así mismo, una adolescente de cada grupo manifestó sentir angustia, identificándose en el tipo de apego inseguro – resistente, ya que dentro de las características del mismo, se encuentran dificultades para tomar iniciativas y enfrentar nuevas situaciones, así como sentir temor frente a la posibilidad de ser rechazados. Engels, Dekovi y Meeus (2002) citados por Saldarriaga (2005) han realizado diferentes estudios sobre el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes y encontraron que los jóvenes con apego inseguro, mostraban dificultad para iniciar algún contacto con otra persona. 6. Aceptación de sí misma Dos de las adolescentes de familias intactas manifiestan necesitar de la aprobación de sus seres más queridos para aceptarse a sí mismas, este tipo de Apego En Adolescentes conducta se evidencia como una de las características del 44 tipo apego inseguro - resistente de la categorización de Aisnworth (1978), en la cual se reitera que las personas dependerán de la aprobación de los demás y sentirán temor frente a la posibilidad de ser rechazados. Contrario a lo que sucede con ocho de las participantes de este mismo grupo, las cuales se caracterizan por aceptarse sin importar lo que digan los demás. Haciendo referencia a lo anterior, Ainsworth (1978) propone como característica del apego seguro la capacidad de aceptarse como se es, sin necesitar de otros que refuercen su posición. De igual manera, para Saldarriaga (2005) la amistad es el espacio propicio para experimentar la aceptación y la validación por lo que ésta se convierte en un espacio adecuado para obtener la valía de sí mismo. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el grupo de adolescentes proveniente de familias separadas se comporta de manera similar, siendo importante la aprobación de otros para tres de las participantes, contrario a lo que sucede con las siete restantes. Conclusiones y Recomendaciones En síntesis, este estudio ilustró que dentro del grupo de las adolescentes de familias intactas existe una mayor tendencia al tipo de apego seguro. También permitió observar que las adolescentes cuyos padres han roto el vínculo conyugal, tienen predisposición a relacionarse con mayor dificultad con sus pares, puesto que no ven a sus amistades como una base que les proporcione seguridad, confianza y acompañamiento continuo, por lo tanto, en ellas existe una mayor tendencia al tipo de apego inseguro. Apego En Adolescentes 45 Haciendo referencia a la importancia que dan las adolescentes a la relación que mantuvieron con sus padres durante la infancia, se hace evidente que cuando los padres están unidos las adolescentes se perciben hoy como más seguras, contrario a lo que pasa con adolescentes de padres separados quienes reportan que la relación de sus padres con ellas no influyen en el sentirse hoy seguras. De manera adicional, cabe resaltar que la relación que tienen las adolescentes con el padre que no tiene la custodia, en el caso de las familias con padres separados se caracteriza por ser distante y conflictiva, hecho que permite sugerir a la Institución Educativa el diseño de un programa que pueda capacitar a los padres de familias separadas, con el fin de fortalecer la relación de la adolescente con el padre no custodio; de igual manera generar una estrategia de prevención en familias intactas, para que las relaciones con sus hijas sean cada vez más cercanas, buscando fortalecer los vínculos que le permitirán a las adolescentes establecer relaciones más sanas con su pares y evitar también la separación de los padres. Se evidenció también que la mayoría de las adolescentes de los dos grupos tiene características de la tipología de apego seguro, ya que no requieren de la aprobación de los demás para sentirse seguras. Para la minoría que no se acepta a sí misma, se propone la ejecución de diferentes talleres que cumplan el objetivo de fortalecer y reforzar la autoestima de las jóvenes. Este programa sería de utilidad para todas las adolescentes de la Institución Educativa. En cuanto a futuras investigaciones relacionadas con el tema, se sugiere realizar un estudio similar con una población de adolescentes de sexo femenino y masculino, así como tener en cuenta un estrato social diferente al manejado en el presente estudio. Apego En Adolescentes 46 De igual manera, se alienta a futuros investigadores realizar un estudio longitudinal, donde se tenga en cuenta el establecimiento del los vínculos de apego de las adolescentes con sus padres y cómo estos influyen en las relaciones de amistad en la adolescencia. Otra posibilidad que surge para futuros estudios es establecer si existe diferencia en los vínculos de apego que establecen las adolescentes cuando la separación de los padres no obedece a la ruptura del vínculo conyugal sino que las causas de esta separación son diferentes, como ejemplo: viudez, separación por trabajo, hospitalizaciones prolongadas lejos del hogar, entre otras. Limitaciones del estudio En este estudio se presentaron limitaciones que dificultaron el desarrollo del mismo, dentro de las cuales se pueden mencionar, la escasa disponibilidad de tiempo de las participantes, debido a que fueron entrevistadas en sus tiempos de descanso o en los destinados a dirección de grupo, y esto de alguna manera, llevó a las adolescentes a contestar con premura. Dentro de la entrevista se encontró que las adolescentes respondieron contrariamente ante cuestionamientos que refieren a la misma temática, en otros casos, las respuestas no fueron lo suficientemente reflexivas, pese a que las entrevistadoras ejemplificaron preguntas con el fin de facilitar su entendimiento. Apego En Adolescentes 47 Referencias Bayrakal, S, Kope, T. (1990). Dysfunction in the sibgle-parent and only.child family. Adolescence. 25 (97), p. 1-7 Barudy, J. Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. España. Service S.L. Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida: Vol. 1 El Apego. Barcelona. Paidós. Buchanan, C, Maccoby, E, Dornbusch, S. (1991). Child development. Adolescence. 62 (5), p.1008-1029. Gimeno, A. (2006). Divergencias en la percepción de la funcionalidad familiar entre padres madres e hijos adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología. 36 (3). McCurdy, S, y Scherman, A. (1996). Effects of family structure on the adolescent separation-individuation process. Adolescence, 31 (122), p.307-319. Mckinney, J. (1982) Psicología del desarrollo. Edad. Adolescente. México. El Manual Moderno S:A Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. México. Mc Graw Hill Apego En Adolescentes 48 Polaino, A (2004). Familia y Autoestima. España. Editorial Ariel S.A. Saldarriaga, L. (2005). Vínculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia. Bogotá: CESO y Ediciones Uniandes. Sander, J. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología. 36 (3) Santrock, J. (2004) Adolescencia, psicología del desarrollo. Madrid. Mc Graw Hill. Apego En Adolescentes 49 Apéndice A ENCUESTA Nombre ________________________________ Edad: __________ Grado: ______ Padres separados o divorciados ____ Tiempo de separados o divorciados _____ años Padre unidos _________ Días de tiempo libre: ______________________ Nombre ________________________________ Edad: __________ Grado: ______ Padres separados o divorciados ____ Tiempo de separados o divorciados _____ años Padre unidos _________ Días de tiempo libre: ______________________ Nombre ________________________________ Edad: __________ Grado: ______ Padres separados o divorciados ____ Tiempo de separados o divorciados _____ años Padre unidos _________ Días de tiempo libre: ______________________ Nombre ________________________________ Edad: __________ Grado: ______ Padres separados o divorciados ____ Tiempo de separados o divorciados _____ años Padre unidos _________ Días de tiempo libre: ______________________ Apego En Adolescentes 50 Apéndice B CARTA A LOS PADRES DE FAMILIA Bogotá, 31 de Octubre de 2007 Señores Padres de Familia Ciudad Reciba un cordial saludo. Por medio de la presente, quisiéramos comentarles que en este momento nos encontramos realizando la Especialización en Desarrollo Personal y Familiar en la Universidad de La Sabana, y como proyecto de grado, estamos desarrollando una investigación que busca conocer el tipo de apego que tienen las adolescentes con padres unidos y adolescentes con padres separados o divorciados. Por tal motivo quisiéramos que su hija nos colaborara a través de la aplicación de una entrevista, que será realizada por cualquiera de las tres investigadoras, en horarios permitidos por el colegio, durante la jornada escolar. Estos encuentros no interferirán en su asistencia a clases. La psicóloga Diana Maria Rosas, responsable del nivel en el que se encuentra su hija, le comentó a ella el objetivo de la investigación y le preguntó si estaría interesada en participar en el proyecto. Su hija desea hacer parte del mismo y es por esto que solicitamos su autorización, debido a que ella es menor de edad y quien debe aprobar su participación es el padre de familia o acudiente. Anexamos una hoja de consentimiento, el cual debe ser leído por ustedes, y si están de acuerdo, firmarlo y enviarlo de vuelta con su hija a la psicóloga Diana M. Rosas. Los resultados de la investigación serán conocidos por ustedes tan pronto se haga el correspondiente análisis. Agradecemos su colaboración, Cordialmente, Diana Ma. Rosas Psicóloga-investigadora Diana Fino A Investigadora Isabella Cárdenas de Grenier Jefe de Departamento de Psicología Natalia Sanabria Investigadora Apego En Adolescentes 51 Apéndice C HOJA DE CONSENTIMIENTO Como parte de un trabajo investigativo de la Especialización en Desarrollo Personal y Familiar de la Universidad de La Sabana, Diana Fino, Diana María Rosas y Natalia Sanabria, estamos desarrollando un proyecto cuyo fin, es conocer el tipo de apego de adolescentes con padres unidos y en adolescentes con padres separados o divorciados. Por este motivo, estamos solicitando su colaboración para autorizar a su hija a participar en dicho proyecto. Toda la información obtenida será confidencial, es decir, ninguna persona distinta de las investigadoras se enterará de lo que su hija responda. La participación de su hija en la investigación es voluntaria. Usted puede aceptar que ella responda la entrevista y si en algún momento desea dejar de participar, puede hacerlo sin ningún problema. Si decide aceptar por favor llene estos datos. Yo ____________________________ padre o madre de familia de _____________________________ estoy enterado/a de la información arriba escrita y acepto que mi hija participe voluntariamente en este estudio. Firma: __________________________________________________ Dirección: _______________________________________________ Teléfono: ________________________________________________ Bogotá, ____ de __________ de 2007. Apego En Adolescentes 52 Apéndice D ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ¿Cómo describes la relación con tu papá? ¿Cómo describes la relación con tu mamá? ¿Cómo son las manifestaciones de afecto con tu papá? ¿Cómo son las manifestaciones de afecto con tu mamá? ¿Cuando estás en algún problema tu papá sabe que lo tienes y te apoya para solucionarlo? ¿Por qué? ¿Cuando estás en algún problema tu mamá sabe que lo tienes y te apoya para solucionarlo? ¿Por qué? ¿Cuando tienes un problema buscas a tu papá para que te ayude? ¿Cuando tienes un problema buscas a tu mamá para que te ayude? ¿Crees que las expresiones de afecto hacia tu madre se han mantenido o han cambiado y por qué? ¿Crees que las expresiones de afecto hacia tu padre se han mantenido o han cambiado y por qué? ¿Las manifestaciones de afecto que recibiste de tus papás te hacen sentir más o menos segura ahora con tus amigas? ¿Cuando tienes un problema bien grande tu en quién piensas para solucionarlo? ¿Podrías ordenar en nivel de importancia de mayor a menor las personas que hasta ahora han sido más significativas en tu vida? ¿Cuáles son las personas más significativas hasta el momento en tu vida? ¿Quién crees que ha ejercido más influencia en tu forma de ser y pensar en tu vida? Y por qué? ¿Cómo reaccionas cuando mamá no responde a tus problemas? ¿Cómo reaccionas cuando papá no responde a tus problemas? ¿Cuando una amiga te dice que no a algo que deseas, cómo reaccionas tu? ¿Cuando te dicen que no están de acuerdo con tu opinión, cómo reaccionas? ¿Cómo expresas tus emociones cuando tienes rabia con una amiga, qué haces? ¿Cuando tienes mucha alegría, cómo reaccionas? ¿Cuando tienes tristeza, cómo te comportas? Y ¿por qué? ¿Cómo expresas las emociones y afectos con tus amigas y compañeras? ¿Crees que con tus reacciones alejas o acerques a tus amigas, por qué? ¿Hay situaciones en la que estás tranquila y hay otras en las que te preocupas demasiado? ¿Cuando a tu amiga a se le olvida llamarte, cómo reaccionas? ¿Cómo te sientes cuando una amiga te quiere dar un abrazo, lo recibes o lo rechazas? ¿Qué tan cercanas te gustaría que fueran las relaciones con tus amigas? ¿Tus relaciones con amigas son permanentes y duraderas o pasajeras? Preguntar referente de tiempo ¿Cuál es la característica principal en las relaciones con tus amigas, cálidas, agresivas, con bajas manifestaciones emocionales, indiferente? ¿Cómo crees que te perciben tus amigas? (Positiva y negativamente) ¿Cuando tienes una exposición sola frente a tu curso, Qué haces?, Cómo te sientes? ¿Qué tan fácil es establecer relaciones de amistad? Apego En Adolescentes 53 ¿Te genera angustia conocer personas nuevas? ¿Cuando vas a una fiesta y no va la amiga que esperabas, qué haces? ¿En una fiesta empezarías a hablar con un extraño? ¿Miras a los ojos de la persona cuando hablas con ella, por qué? ¿Cómo te relacionas con los extraños? ¿Qué defecto tienes tú? ¿Qué piensas de ti? ¿Te aceptas a ti misma sin importar lo que digan los demás? ¿Qué tan importante es para ti agradarle a los demás? ¿Aunque te guste la aprobación que los otros tienen hacia ti, crees que realmente es necesaria para aceptarte y quererte? ¿Puedes agradarle a otras amigas y tu misma no?
© Copyright 2025