20 cm de diámetro, o más, puede medir un lunar “gigante”; un lunar “chico” tiene un diámetro inferior a 1,5 cm tubebé SUPLEMENTO SEMANAL MONTEVIDEO, martes 15 de enero de 2013 Parto sin dolor. ¿Puede programarse? Pereira Rossell. Donar para construir el nuevo banco de leche Destete. ¿Cuál es la edad indicada? Recomendaciones Patologías frecuentes en la piel de los niños Cuáles son, qué tratamientos existen, cómo prevenirlas; consejos para cuidar a los pequeños Torta napolitana. Una receta salada fácil de hacer en las noches de verano Mónica Navarro. La cantante argentina, radicada en Uruguay, comparte recuerdos de la infancia el observador 2 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 tema Conversamos con... dermatóloga alejandra larreborges Las patologías más frecuentes en la piel de los niños La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo humano, constituye aproximadamente el 15% del peso corporal de las personas. Actúa como barrera protectora que aísla el organismo del medio que le rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno. Es el órgano más grande y lógicamente el más expuesto a los factores externos ya sean climáticos, de vestimenta, agua, sol, lociones, polvo, infecciones, entre otros. También influyen factores de herencia, enfermedades de otros órganos o de la misma piel, el estrés y el adecuado cuidado de la misma. De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos que es el pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas. La especialidad médica que estudia las enfermedades que afectan a la piel es la dermatología. Si un niño presenta manchas, papulas, ampollas, cambios de color o picazón hay que realizar la consulta con el pediatra o con el dermatólogo. La epidermis de los bebés es tan delicada y suave que solo amerita cuidados. Este órgano es el encargado de proteger el inicio de las infecciones. En los primeros meses de vida los bebés están más propensos a padecer enfermedades cutáneas. El motivo: “La córnea, la capa más superficial de la piel, es muy inmadura y delgada, por lo que no crea una barrera eficaz para evitar las infecciones”, explica Iván Pérez, dermatólogo del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Es por esto que las enfermedades cutáneas pueden aparecer desde los primeros días de vida. Unas son genéticas. Otras son promovidas por el medioambiente o por sustancias como el perfume. Ante todo, si un niño presenta algún tipo de lesión o manifestación anormal en la piel debe ser evaluado por el médico pediatra o el dermatólogo infantil ya que existen innumerables tipos de enfermedades que necesitan un adecuado diagnóstico y para hacerlo posible es imprescindible ver y examinar al paciente en su conjunto. Es por esta razón que profundizamos en el tema con la dermatóloga Alejandra Larreborges. ¿Cuáles son las patologías más frecuentes que afectan la piel de los niños? En primer lugar, los piojos, porque el pelo es también piel. Sin lugar a dudas, los piojos es el tema que más preocupa a las madres de niños en edad preescolar, escolar y liceal. Le siguen en frecuencia las alergias o eczemas alérgicos varios. También encontramos patologías virales, verrugas por ejemplo, que son muy frecuentes; y no hay que olvidarse de lo que se llaman moluscos contagiosos que es otra patología común. “ La piel es el órgano encargado de proteger el inicio de las infecciones ¿Qué son los moluscos contagiosos? Los moluscos contagiosos se producen a causa de un virus de la familia de los Poxvirus, parecido al virus de las verrugas. Es muy común contagiarse con este virus en las piscinas, que provoca una afección en la piel; algo así como elevaciones en la piel, pequeñas ronchas de color carne, que tienen un centro blanquecino y que si se aprieta sale un contenido duro y blanco (el cuerpo del molusco). Se localizan generalmente en cara, tronco y extremidades. Puede ser única o múltiples ya que se diseminan fácilmente por autoinoculación. Pueden aparecer aisladas o en brotes. Generalmente, más allá de lo estético, no presentan síntomas, a veces pueden dar sensación de prurito (picazón); otras veces pueden verse rodeadas por un halo el observador Martes 15 de enero de 2013 1 2 Recomendaciones para el cuidado de la piel • El baño diario debe ha- cerse con un jabón suave que no tenga alcohol ni perfume. • No utilizar toallas para limpiar. • Al final del baño, aplicar una crema humectante suave sobre la superficie de la piel. • En el área de descama- ción, hidratar varias veces al día. • Lavar la ropa del bebé con un jabón para ropa delicada, con el fin de evitar irritaciones. Enjuagarla muy bien para que no queden restos de detergente. • Utilizar algodón con agua tibia para limpiar. • No aplicar remedios ca- seros. Lo más aconsejable es visitar al dermatólogo. • No aplicar perfumes que puedan irritar la piel. rojizo secundario a una reacción de hipersensibilidad al antígeno viral, también puede infectarse si el niño se toca la lesión con frecuencia. 3 ¿Cómo puede tratarse esta afección en la piel? A nivel mundial la pauta de tratamiento es, en primer lugar, no tratarlo. Dejar que el virus curse su ciclo. Tarde o temprano las ronchas van a desaparecer, porque la aparición de las mismas se debe a una baja de las defensas del niño. Quienes se ven más afectados son los alérgicos porque son personas que de por sí tienen defensas más bajas. Los virus aprovechan y crecen en este tipo de niños. Pero, si se va a tratar los moluscos contagiosos, hay desde cremas que ayudan a mejorar la inmunidad de la piel y lociones con ácidos que ayudan a eliminar la afección. En niños mayores también puede usarse la crioterapia, o sea la aplicación de nitrógeno frío, pero esto puede resultar un poco doloroso. También se pueden realizar curetajes o proceder a la destrucción química. ¿Qué sucede con las patologías congénitas, como por ejemplo los lunares? Los lunares se consideran congénitos, o sea de nacimiento, cuando aparecen antes de los 2 años de vida. El niño no necesariamente tiene que haber nacido con el lunar. Si lo adquirió en los dos primeros años de vida ya se considera un lunar congénito. Si aparece después se lo llama lunar adquirido. ¿Qué es lo importante de los lunares congénitos? Dos cosas: 1) que no tengan un crecimiento súbito; 2) el tamaño del lunar. Si el lunar es menor a 1,5cm de diámetro se le llama lunar pequeño; entre 1,5 cm y 10 cm de diámetro se le llama lunar mediano; de 10 cm a 20 cm es considerado grande: y gigante son todos aquellos mayores a 20 cm de diámetro. Cuánto más grande el lunar mayor es el riesgo de tener cáncer de piel en el lunar o afuera del lunar. 4 ¿Por eso es importante consultar a un especialista si se notan cambios en los lunares? Si bien en los niños es extremadamente raro el cáncer de piel, existe. Tratado a tiempo se cura. Por esta razón es importante consultar con un dermatólogo en caso de notar algo extraño en nuestra piel o en la de los niños. Hay lesiones que son muy específicas de los niños, parecidas al cáncer de piel, pero que no tienen la misma evolución, y solo un especialista puede distinguir ambas. El dermatólogo usa un aparato llamado dermatoscopio que utiliza para analizar los lunares. Por ejemplo los lunares que simulan una estrella simétrica son benignos, mientras que los asimétricos suelen asociarse a malignidad. 5 I tubebé I 3 En los primeros meses de vida los bebés están más propensos a padecer enfermedades cutáneas, por eso hay que cuidar adecuadamente la piel. Los piojos, alergias, verrugas y moluscos contagiosos son de las patologías más frecuentes que puede padecer el bebé o el niño. Los moluscos contagiosos se producen a causa de un virus de la familia de los Poxvirus. Las pústulas se localizan generalmente en cara, tronco, y extremidades. Se diseminan fácilmente por autoinoculación. Los lunares se consideran congénitos cuando aparecen antes de los 2 años de vida. Si aparece después se lo llama lunar adquirido. Es importante estar atentos a que no sufran cambios. Hay lesiones que son muy específicas de los niños, parecidas al cáncer de piel, pero que no tienen la misma evolución, y solo un especialista puede distinguir ambas. Siempre consulte al dermatólogo. el observador 4 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 minientrevista Mónica navarro Mujer maravilla momentos para recordar De grande se instaló en el país, pero nació en Argentina. La cantante comparte recuerdos y anécdotas de la infancia Llamado ficha Nombre: Mónica sandra tórtora navarro... de grande decidí usar el apellido de mi madre fecha de NacimieNto: 30/10/1968 Lugar de nacimiento: Villa Urquiza - Buenos aires abuela en Corrientes, en un pueblo que se llama San Miguel. Y de más adolescente con mi amiga Andrea Pais nos hicimos socias de Albergues de la Juventud y pasábamos días en un albergue en Pinamar. ProfesióN: cantante, actriz, docente trabajo actual: cantante, docente, conductora de Blister en tV Ciudad 1 12 ¿Cuál es la primera casa de la que tenés recuerdos? Desde ¿Qué música escuchabas? Amaba a Camilo que nací, siempre vivimos en la misma casa en Villa Urquiza. La única que se mudó fui yo cuando decidí vivir en Montevideo a fines del 89. 2 ¿Cuántos hermanos tenés? ¿Cómo se llevaban? Tengo una hermana menor. Siempre nos llevamos divino. Obviamente ,teníamos muchas peleas cuando éramos chicas... pero siempre disfruté y disfruto de compartir tiempo con Karina. ¡Es una tipa muy sensible y con un sentido del humor maravilloso! 3 ¿Compartías tu cuarto? ¡Claro! Habíamos colocado las camas en forma de “L” y nuestras cabezas se encontraban mirando hacia el vértice de esa “L”. Podíamos hablar hoooooras en la noche, susurrando en la oscuridad... así mamá no nos decía “¡shhhhh!”. 4 ¿Un regalo que recuerdes? ¡Uh! Recuerdo una lapicera Paper Mate. Era el Día del Niño y mi hermana y yo sabíamos que mis padres estaban sin un peso. No esperábamos recibir nada de nada. Pero... aparecieron mis viejos con esa lapicera y... ¡fue la gloria para mí! Me emocionó el esfuerzo del que eran capaces para “darnos” cosas a mi hermana y a mí. 5 ¿Cuál era tu juego preferido cuando eras chica? Amaba jugar a la Mujer Maravilla. De hecho, tengo un diente roto porque, poseída por el espíritu de Linda Sesto y Ángela Carrasco... después llegó Village People... y por suerte siempre aparece alguien que te muestra otro camino... apareció Pink Floyd y luego Serú Girán, Charly García, Spinetta, Sumo, Redondos... ¡mucho Redondos! Partida de nacimiento: ¿dóNde? Buenos aires, argentina ¿hora? 20.20 ¿Peso? 3.600 kg ¿talla? no hay datos ¿acomPañaNtes? Mi mamá, por obvias razones y mi viejito. Mis padres estaban solos esperándome. Carter, salté desde el techo de la cabina de un camión y bueno... ¡no fui muy ágil que digamos! 6 ¿Quién era tu mejor amiga/o de la infancia? Tenía una amiga adorada que vivía al lado de mi casa: Fabiana Ortelli... pero funcionábamos en grupo junto a Alejandro y Gabriela Barco. 7 ¿Los seguís viendo? A Ga- briela Barco la vi hasta entrada la adolescencia, después la perdí por la vida. Alejandro se mudó y nunca más lo vi. A Fabiana la encontré en Facebook y ¡morí de la emoción! ¡Fue la primera persona con la que compartí mi fantasía de cantar! 8 ¿Cuál era tu comida preferida? Lo era y lo es: el risotto. Cuando estoy por viajar a vi- sitar a mi mamá, la llamo antes y le digo: “¿me hacés risotto?”. 9 ¿Cuál fue tu primera salida sin adultos? La primera sali- da que recuerdo fue con unos amigos que eran más grandes que yo. Vinieron a hablar con mis viejos para pedirles que me dejaran salir. 10 ¿A qué edad empezaste a ir a bailar? ¿A dónde? A bailar empecé a ir a los 14 años pero... ¡me llevaba mi vieja! y cuando digo “me llevaba”, ¡digo que ella entraba conmigo y mis amigas al boliche! ¡Me siento una vieja con este cuento! 11 ¿Dónde pasabas las vacaciones? Pasé al- gunas de las vacaciones más recordadas en la casa de mi 13 Mi sobrina tiene ocurrencias muy graciosas que siempre hacen reír a toda la familia. Recuerdo hace poco un episodio del cual todavía me río. Había salido a pasear con ella al parque, junto a mi niño que tiene siete meses en su cochecito, y el perro. Por lo tanto a la vuelta del paseo venía con las manos muy ocupadas empujando el coche y sosteniendo la correa del perro. Cuando llegamos al edificio en el que vivo fuimos hasta el ascensor, y le pedí a mi sobrina que me hiciera el favor de llamar al ascensor porque yo no podía disponer de las manos. Entonces se puso delante de la puerta y muy convencida gritó: “¡Vení ascensoooor!”. La inocencia del llamado me sigue causando mucha gracia. Un recuerdo de la primera vez que cantaste frente a un público. Formaba parte de un grupo que se llamaba Las Voces del Amanecer y participamos en un concurso de folclore... ¡qué susto por favor! Taquicardia, dolor de panza, terror a olvidarme de todo, o sea... experimenté por primera vez lo mismo que siento hoy cada vez que estoy por subir al escenario. 14 15 ¿Cómo llegaste a Uruguay? Formaba parte del elenco de Lección de anatomía y llegamos a Montevideo de gira y me quedé. ¿Un/a maestro/a que haya significado algo en tu vida? Unos maestros son mis viejos: silenciosos y siempre presentes en mi vida. Mi amiga querida y maestra Nelly Pacheco que desde hace años me enseña a cuidar mi voz, y por sobre todas las cosas, me muestra lo pequeño y lo inmenso de esta profesión. Ruben Juárez que me mostró qué cosa es eso de ser un artista. Mi marido y mi hija que todos los días me muestran que construir juntos es una maravilla. Mandanos tus anécdotas a: [email protected] ©tubebé en El Observador Producción general: Karen Jawetz y Lic. M. Estela Moreno Edición: Sofía Ramírez Ilustraciones: Mayra Buxareo / [email protected] Asistencia de producción: Nathalie Bendelman, Laura Barbosa. Contacto comercial: [email protected] Teléfono 099 639219 Distribución: EL OBSERVADOR Impresión: Microcosmos S.A. Foto de tapa: ARCHIVO TU BEBÉ el observador Martes 15 de enero de 2013 I tubebé I 5 nutrición Ansiedad y gordura van de la mano La receta de Cata torta napolitana www.abcdelbebe.com Cómo identificarla y tratarla, antes de que se convierta en un problema Ingredientes 5 cdas de harina 2 ctas de polvo de hornear l ½ cta de sal l 1 taza de leche l 2 huevos l 100 g de fiambre l 100 g de queso dambo l 1 tomate l aceitunas l 1 huevo duro l albahaca l l 1 Para la masa: poner en la licuadora la leche, los huevos, la harina, la sal y el polvo de hornear. Licuar hasta que no haya grumos. Si el niño termina de comer y quiere más, está pendiente de cuándo, cómo y cuánto se sirve y quiere anticiparse a repetir; es decir, la alimentación es el centro de atención de su vida, puede estar sufriendo de ansiedad por la comida. Las causas de esta situación son muy diversas. Intervienen factores genéticos (antecedentes familiares), biológicos y aspectos de tipo afectivo, social y familiar; es decir, no hay una causa única, dice Aída Lebbos Saad, pediatra y directora de Fun 4 Fit, centro de control de nutrición y actividad física para niños. Específicamente, entonces, los aspectos que condicionan este trastorno pueden ser la falta o el exceso de afecto, baja autoestima, placer al comer, malos hábitos de alimentación, cambios emocionales en su vida o falta de actividad física regular, añade la nutricionista y dietista Silvana Dadán. Se ha descrito la presencia de ansiedad ante diferentes estímulos como son las fobias, la separación de los padres, la pérdida de algún familiar, problemas en el colegio y estrés. En algunos casos, para llamar la atención los niños ven en los alimentos una forma de sentirse amados y protegidos, agrega la doctora Lebbos. Si la situación no se controla a tiempo, el niño puede sufrir de obesidad y sobrepeso. También pueden generarse trastornos como bulimia o anorexia al ver la comida como enemiga, alteración en la autoestima y la socialización e irritabilidad. La familia es el eje central de acompañamiento y ayuda en la modificación de estas conductas. Según Dadán, “hay estudios que demuestran que los niños que comen en familia o comparten tiempo de alimentación juntos tienen menos trastornos alimentarios”. Para la nutricionista infantil Clara Rojas, el primer paso para calmar la ansiedad es establecer rutinas de alimentación. Es decir, instituir horarios para comer, darle suficiente masticación a la comida (masticar un bocado de 10 a 15 veces) y dar alimentos fraccionados (tres comidas principales y dos refrigerios) para que no haya vaciamiento gástrico y evitar que coma entre horas. “Cuando haya mucha hambre –añade–, brindar alimentos como un plato de ensalada, tomar líquidos y comer frutas“. Y dejar que el niño elija entre varias alternativas saludables. 2 En una tortera aceitada verter la mitad de la mezcla de la masa. 3 Para el relleno: agregar como base fetas de queso y jamón. 4 Colocar a continuación rodajas de tomate. Se le pueden agregar aceitunas picadas, huevo duro picado y albahaca. Valor nutricional: hidratos de carbono complejos, proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos monoinsaturados, vitaminas B y C, hierro, calcio 5 Verter el resto de la mezcla de la masa por encima del relleno. Llevamos la torta a horno medio, previamente precalentado. el observador 6 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 pasatiempos Recomendado Juegos babY baSIC Cuidado pre y post natal Shampoo Frutos del Bosque Multivitamínico, no hace arder los ojos. especialmente formulado para bebés. son hipolalergénicos y están testeados dermatológicamente. Nombre: el dragón Participantes: todos los que quieran Materiales: un pañuelo por participante Informate al 2916 6955. Pedilo en tu comercio de confianza. portarretrato Pamela Zunino Banchero ¡Lista para ir a nadar! PASO 1: el juego consiste en que las cabezas de los dragones intentarán atrapar las colas de los otros dragones, lo que deberán evitar. Se divide al grupo en subgrupos de seis o siete personas. La primera persona hará de dragón y la última de cola, llevando un pañuelo colgado en la cintura. La cabeza intentará atrapar las colas de los demás dragones. Y la cola, ayudada por todo el grupo, intentará no ser atrapada. PASO 2: cuando una cola es atrapada (se consigue el pañuelo) el dragón a la que pertenece se unirá al que lo ha atrapado, formándose así un dragón más largo. PASO 3: el juego terminará cuando todo el grupo forme un único dragón. Envíanos la foto de Tu Bebé para ser publicada en esta u otras secciones del suplemento a: [email protected] Nombre: los oficios Participantes: todos los que quieran Materiales: no se requiere Traba l enguas nciar Si al pronu s palabras, la n o c s a b te tra lenguas, a b a r t n o c practica guando, n le a b a r t e porqu ando, trabalengu o. alenguand b a r t s e d s te irá a, lagun a, a l a n ta na sal oculta la lu u l a l r Al sali na nube se rla la luna lgu guna. : se bu a a l tras a n l u e g fi la la e la nubla l del agua d ie de la p Poquito a p oquito Paquito em paca copitos en p ocos paque tes. o, ho un dich ic d n a h e M e dicho yo. h e u q n e ic que d o, tá mal dich s e o h ic d e Es , biera dicho u h lo o y i s pues jor dicho, e m ía r a t s e que dicen o h ic d e s e que día dije yo. n ú lg a e u q PASO 1: la mitad de los participantes tiene que salir de la habitación. La otra decide un oficio a representar y se llama a uno de los que salió. Ante él, un voluntario le representa el oficio y el recién llegado observa durante un minuto. PASO 2: tras ese tiempo, se hace regresar a un segundo jugador. Quien entró en primer lugar representa el trabajo que ha creído entender. Así hasta completar la cadena de concursantes. El último debe adivinar el oficio que se eligió al principio. PASO 3: lo más divertido es que el oficio va degenerando y lo que inicialmente, por ejemplo, era un jardinero, acaba siendo una enfermera. El juego vuelve a comenzar con el equipo que salió de la habitación como promotor del oficio. el observador MarteS 15 de enerO de 2013 I tubebé I 7 tema columnista invitado Claudia López* Destetar: ¿cuándo y cómo? Destetar al bebé puede ser una tarea extremadamente simple o, por el contrario, muy compleja. Como la mayoría de las cosas en la lactancia, todo depende de la díada mamábebé y los tiempos de cada uno. A veces estos tiempos están compaginados y todo resulta más natural y simple. Sin embrago, otras veces puede ser más complejo y se deberá llegar a un equilibrio entre las necesidades de ambos. ¿Qué es el destete? Por definición, el destete empieza cuando el bebé comienza a tomar algo más, que no es el pecho materno. Puede ser el denominado complemento, jugo de ciruela o agua. Se considera lactancia materna exclusiva, cuando el bebé únicamente toma leche materna, esto es lo recomendado los primeros seis “La OMS sugiere que el destete finalice a los 2 años de vida” meses de vida. Es importante que los papás sepan que el estómago del bebé no está preparado para digerir otras sustancias durante estos meses y todo alimento que le ofrezcan debe de ser aprobado primero por el pediatra. Por lo general, en Uruguay, la alimentación complementaria comienza alrededor de los 6 meses, cuando se le ofrece al bebé distintos tipos de papillas, nutrientes esenciales en este momento de su vida. El destete comienza, entonces, cuando se le ofrece otro alimento al bebé, y finalizará cuando el mismo deje de tomar, por completo, del pecho materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esto suceda alrededor de los 2 años de vida. En nuestra cultura, raramente los bebés son amamantados durante tantos meses, habiendo diferencias según los sectores socioeconómicos. Según la última Encuesta Nacional de Lactancia Materna, solo el 28% de los bebés uruguayos son alimentados con leche materna de forma exclusiva, durante los primeros seis meses de vida. Alrededor del mundo, en la mayor parte de los períodos de la his- toria, los niños eran amamantados hasta en un promedio de 2 a 4 años. Esto comenzó a cambiar con la revolución industrial, y las repercusiones en los cambios en la vida familiar. Desde el punto de vista antropológico, algunos estudios determinan que la edad “natural” del destete se encuentra entre los 3 y 7 años. Algunos mitos respecto al destete Existen varios mitos en lo que refiere al destete. Aquí menciono los que considero más comunes y perjudiciales. • La dentición. Los dientes comienzan a salir alrededor de los 6 meses de vida. Esto hace que muchas mamás teman ser mordidas y lastimadas, creyendo que es momento de culminar con la lactancia. Esto es incorrecto, ya que el mecanismo para succionar que utiliza al bebé no incluye los dientes. Ellos no “chupan”, como sucede con la mamadera, si no que “exprimen” con la lengua el pezón. Esto hace que por más que el bebé tenga dientes, al momento de succionar, no los utilizará. Es cierto que a veces los bebés muerden, con o sin dientes, pero hablándoles, indicándoles que no está bien, retirando el pecho, o con otras técnicas, rápidamente dejan de hacerlo. • Nuevo embarazo. Puede suceder que la mamá quede embarazada amamantando al bebé anterior. En estos casos, lo que sucede, al momento de amamantar, es que se segregan ciertas hormonas, las cuales pueden generar contracciones. En algunos casos en los que el segundo embarazo es de riesgo, el médico puede indicar el destete, y de esta forma evitar posibles complicaciones. Sin embargo, si es un embarazo normal, no hay razón para destetar. Existen muchas mamás que amamantan estando embarazadas sin ningún inconveniente. • Mastitis y pezones agrietados. Cuando hay una infección en el seno, o cuando hay alguna complicación con los pezones, puede resultar muy doloroso amamantar. Sin embargo, no está indicado el destetar. En el caso de la mastitis, por el contrario, es necesario amamantar con más frecuencia. Si los pezones están lastimados, es necesario corregir la técnica que se está utilizando para amamantar, pero no dejar de hacerlo. Para curar los pezones algunas mamás se extraen leche y se la dan al bebé en mamadera. Sin embargo, esto no es recomendable, ya que tiene el efecto secundario que cuando el b eb é tome nuevamente del pecho, se prenderá de forma incorrecta, ya que lo hará como si estuviera tomando de la mamadera. Así se continúa lastimando el pezón, y es un ciclo que no acaba. • Enfermedad de la mamá o del bebé. Cuando la mamá o el bebé están enfermos es recomendable mantener la lactancia. Ella protege al bebé, ya que le pasa la inmunidad de la mamá. Ante una enfermedad, si la mamá duda en destetar, es recomendable que primero consulte con el pediatra. Lo mismo sucede en enfermedades psiquiátricas, como la depresión. Existen investigaciones que aseguran que la lactancia materna protege al bebé a futuro, y fortalece el vínculo mamábebé. Actualmente existen muchas medicaciones psiquiátricas compatibles con la lactancia. • Miedo a que el bebé no sea independiente. Este mito surge con algunas teorías psicológicas de siglos pasados, en las que se cree que el niño será independiente si no necesita de los padres. En este sentido se los desteta tempranamente, con el miedo que, de lo contrario, dependerá demasiado de su madre. Sin embargo, las investigaciones recientes indican todo lo contrario. Los bebés amamantados por varios meses, que son mimados y se sienten queridos, tienden a ser de adultos, emocionalmente estables y con una fuerte autoestima. ¿Cuándo y cómo destetar? Lo ideal sería que de forma natural, el bebé deje de amamantar. Sin embargo, como vimos anteriormente, esto puede demorarse. Existen circunstancias en las que la mamá desea destetar, y es algo • Cambiar rutinas: válido que debe respetarse, siempre evaluando que no afecte la salud del bebé. Recordamos que la OMS recomienda amamantar exclusivamente hasta los 6 meses, luego acompañado con alimento sólido hasta los 24 meses o más. Existen varias técnicas que pueden ayudar a la mamá en el proceso. Es bueno que sea algo programado, que una vez que la mamá decida destetar, evalúe cuándo es el mejor momento y cómo lo hará. Destetar abruptamente es una técnica antigua y con efectos secundarios adversos. Puede traer complicaciones físicas para la madre, por el cambio hormonal brusco que representa, así como generar efectos psicológicos negativos en el bebé. El método más efectivo y reconocido es el denominado: “No ofrecer, no negar”. Si el bebé pide el pecho, se le da, pero no se le ofrece. De esta forma, eventualmente el bebé dejará de pedir. Esta técnica es muy efectiva, pero implica un proceso a largo plazo, que puede demorar varios meses. Existen otras técnicas que, sumadas a esta, aceleran el proceso. se intentarán evitar los momentos en acosdonde el bebé acos tumbra tomar, y se procurará generar nuevas rutinas. Por ejemplo, si el bebé toma el pecho en las tardes para dormir la siesta, se puede crear una nueva rutina en la tarde que evite ese momento. • Ofrecer sustitutos o distraccio distracciones: esto es importante realizarlo de forma anticipada. Si el bebé tiene hambre, será difícil disuadirlo. • Posponer la toma: si el bebé tiene madurez para soportar la espera, se puede posponer que amamante, distraofreciendo sustitutos y distra yendo. • Acuerdos y acortando el tiempo de toma: luego de los 24 meses, el niño es capaz de comprender, y se puede llegar a acuerdos. Por ejem ejemplo, si a la mamá no le gusta amamantar en público, puede explicárselo, y lle llegar a un acuerdo que espe cuando esto suceda, él deberá esperar un poco y luego se le dará el pecho. También se puede acordar que sólo amamantará en la noche, y se le puede acortar el tiempo de la toma. Esta técnica no es recomendable antes de los 24 meses. En conclusión, el destete es un proceso que lleva varios meses. La duración del mismo dependerá de la díada mamá-bebé. Es importante no realizarlo de forma abrupta, sino respetando los tiempos físicos y emocionales de ambos. En caso de dificultad se pueden aplicar ciertas técnicas que colaboran con el proceso como las mencionadas en este artículo. Todo el entorno familiar debe recordar que el destete es un momento importante en la vida del bebé, y necesita de nuestro cariño y comprensión. * Licenciada en Psicología Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC) Educadora de Parto Lamaze (LCCE) www.nacemama.com www.facebook.com\Nacemama @NaceMamaUy Te queremos ver crecer C0902 TILT BUTACA PARA AUTO by US$ 209 C0925 STAGES BUTACA PARA AUTO US$ 279 VO NUE H1013 MIMZY SILLA DE COMER US$ 215 T1102 BRISK TRAVEL SYSTEM US$ 349 T1035 MUZE TRAVEL SYSTEM US$ 299 Importa y distribuye www.allerton.com.uy JBP703 PRACTICUNA CON CAMBIADOR, LUZ, SONIDO Y VIBRACIÓN. Variedad de colores. US$ 189 LXB103 ANDADOR PARA NIÑOS US$ 35 H107 VERONA COCHE PARAGÜITAS Variedad de colores. US$ 75 o hasta agotar ente ilustrativas. Válid m era m n so s to fo s La stock. el observador 10 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 noticias breves ESTUDIO HABLA ¿Hay que dejar que los bebés lloren en la noche? El primer dilema que enfrentan muchos nuevos padres es: ¿dejo llorar a mi bebé en la noche o corro para levantarlo y confortarlo? Un nuevo estudio en Estados Unidos encontró lo que dice es evidencia científica de por qué es mejor dejarlos llorar “hasta que el sueño los venza”. Pero no todos los niños siguen este patrón de desarrollo. Y algunos continúan presentando un sueño interrumpido durante meses. De hecho, tal como afirman los investigadores en Developmental Psychology (Psicología del Desarrollo), estas dificultades del bebé para dormir son una de las principales preocupaciones por la que los padres consultan a sus pediatras. Para la investigación, Marsha Weinraub, profesora de psicología de la Universidad de Temple y su equipo midieron los patrones de sueño y vigilia durante la noche de un grupo de 1.200 infantes de en- tre 6 y 36 meses de edad. Pidieron a los padres que llevaran un registro de las veces que se despertaba su bebé al cumplir 6, 15, 26 y 36 meses. Los resultados mostraron que los bebés podían dividirse en dos grupos: los durmientes y los durmientes transitorios. Se encontró que al cumplir los 6 meses, 66% de los bebés durmientes no se despertaban durante la noche o se despertaban solo una vez a la semana, y después seguían una trayectoria similar al crecer. Pero el 33% de los bebés durmientes transitorios, al cumplir los 6 meses se despertaban siete noches a la semana, a los 15 meses se despertaban dos noches semanalmente y una noche cuando cumplían 24 meses. Los investigadores encontraron también que la mayoría de los bebés que despertaban eran varones y muchos estaban siendo amamantados. Aseguran que los humanos aprenden desde el útero El mejor consejo es colocar a los infantes en su cama a una hora regular cada noche, dejarlos que se queden dormidos por sí solos y resistir la urgencia de responder de inmediato a sus llantos. Según el estudio los bebés deben aprender a calmarse solos para lograr un sueño regular. Por ejemplo, no se sabe si una madre que está deprimida cuando el bebé tiene seis o 36 meses también estuvo deprimida durante el embarazo y esto podría haber tenido un impacto en el desarrollo neural del bebé y por lo tanto en sus problemas para dormir. O, por otro lado, la depresión de la madre podría verse exacerbada por la carencia de sueño provocada por las interrupciones nocturnas del bebé. Para encontrar respuestas a estas interrogantes, dice la doctora Weinraub, se necesitarán llevar a cabo más estudios. www.hoy.com.do REDES SOCIALES Foto de nacimiento en Arizona se convierte en viral La fotografía de la mano de una recién nacida que se aferra al dedo de un médico se convirtió en la primer aimagen viral del año, luego de ser subida a las redes sociales por los padres de la bebé. La fotografía fue puesta en la cuenta de Facebook de Alicia Atkins, madre de la bebé que es captada en el momento en que el galeno la saca del vientre de su ma- dre, que tuvo que someterse a una cesárea para dar a luz. La imagen de la niña llamada Nevaeh fue captada por su padre, quien estuvo presente durante la cirugía en un hospital en Glendale, Arizona. En una entrevista en televisión, Randy relató que fue el doctor quien le llamó para decirle que la recién nacida le estaba sujetando el dedo. “Corrí hacia allí, tomé la foto y me quedé congelado mirándola. Es una foto sorprendente” publicó el Daily Mail. Por su parte, la madre de la bebé es fotógrafa profesional y dirige el estudio A Classic Pin-Up. La imagen fue posteada a fines de diciembre en Facebook. Entonces se convirtió en un éxito viral en la red. Hasta el momento ha recibido más de 1.800 “me gusta”, ha sido compartida más de 500 veces y lleva 260 comentarios por parte de los usuarios de la red social de Facebook. www.laopinion.com Los científicos sabían de hace tiempo que el equipamiento mecánico y cognitivo para la audición en los bebés aún no nacidos se desarrolla alrededor de las 30 semanas o 5 meses. Lo que no sabían, y es lo que este nuevo estudio pone de manifiesto, es que los bebés no nacidos ya están utilizando su audición para absorber los sonidos de la lengua de su madre al menos durante las últimas 10 semanas antes del parto. Y lo resulta de especial importancia, dicen los investigadores, son los sonidos vocálicos en el discurso de la madre. “La madre tiene la primicia de influir en el cerebro del niño”, señalaba Patricia Kuhl, coautora y co-directora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington. “Los sonidos de las vocales en el discurso de la madre son las unidades más fuertes y las quedan fijadas en el feto.” “Este es el primer estudio que muestra que los fetos antes de nacer aprenden los sonidos del habla particular de la lengua de la madre”, explicó Christine Moon, profesora de psicología de la Pacific Lutheran University en Tacoma, Washington, y autora principal del estudio. “Este estudio da el resultado mensurable de experiencias con los sonidos del habla a partir de los seis meses desde la concepción hasta justo antes del nacimiento.” Con el fin de probar la capacidad de los niños para reconocer su lengua materna, los investigadores examinaron cuarenta infantes de unas 30 horas de edad. Los investigadores hicieron sonidos de vocales para los niños tanto en sus lenguas nativas como en lenguas extranjeras, luego midieron su familiaridad con los sonidos utilizando chupetes que estaban conectados con ordenadores. El equipo halló que los bebés succionaban más tiempo el chupete cuando oyeron el sonido de alguna vocal extraña a los sonidos de su propia lengua materna, lo que indica que reconocían su lengua madre, pero no la otra. “Queremos saber qué magia está funcionando en la primera infancia que los adultos no tienen”, dijo Kuhl. www.infanciahoy.com el observador Martes 15 de enero de 2013 I tubebé I 11 bebé&padres famosos MODELO DE VICTORIA’S SECRET Miranda Kerr agradece el apoyo de Adriana Lima “ Cuando estaba embarazada solo tenía a Adriana para sentirme apoyada” La modelo de Victoria’s Secret Miranda Kerr también se ha acordado a la hora de agradecer de su compañera Doutzen Kroes, quien le traía comida cuando le daban antojos. Sobre Adriana ha asegurado: “Ha sido una gran amiga para mí desde hace años. Cuando estaba embarazada y no podía decirlo todavía públicamente, solo tenía a ella para sentirme apoyada”. “También le tengo que agradecer a Doutzen porque nos quedamos embarazadas a la vez y nos cubríamos y apoyábamos mutuamente”. Asegura que se iban a comprar papas fritas y estaban en los camerinos todo el rato comiendo. Aunque esto pueda parecer raro, estas modelos de Victoria’s Secret aseguran que no siguen las estrictas dietas de otras modelos. El truco que Miranda dice tener es comer solo los alimentos que su tipo de sangre tolera mejor, así los excesos no se dan. También dijo para la revista InStyle que le gusta ir con sus compañeras y amigas de Victoria’s Secret al gimnasio y que comparten entrenador personal, así juntas tonifican sus cuerpos. www.republica.com BEBÉ REAL Los antojos de Kate Middleton en el embarazo “ La familia real le ha regalado cajas de galletas de lavanda” La duquesa de Cambridge comenzó su embarazo un poco complicada, con náuseas y vómitos que la obligaron a permanecer hospitalizada y a revelar antes de lo deseado que la familia real se estaba agrandando. Pero por suerte, Kate Middleton ya está recuperada y ha vuelto a las actividades públicas. También han comenzado a revelarse los secretos de su embarazo, entre ellos, cuáles son los antojos de esta verdadera princesa. Esta semana, se conoció que la duquesa tiene antojos de carbohidratos, en especial de unas galletas llamadas Shortbread lavender biscuit, que son populares en el Reino Unido. Al parecer, la familia real quiere hacer sentir a Kate lo mejor posible y le han regalado cajas y cajas de galletas para saciar sus antojos. Especialistas aseguran que la lavanda tiene cualidades curativas, en especial para casos de vómito y nauseas. La prensa británica aseguró también que Kate está disfrutando más que nunca de sus tardes de té con escones, mermelada y crema, bien al estilo inglés. www.vidayestilo.terra.com.pe FAMA Niño llega con US$ 16 millones bajo el brazo Kim Kardashian negocia participar en un nuevo reality aunque en este caso el auténtico protagonista será el hijo que espera de Kanye West. Kardashian negocia su participación en un reality show que mostraría todo el proceso de su embarazo, hasta dar a luz. “Kim está hablando con varios productores televisivos sobre grabar el seguimiento de su embarazo: revisiones médicas, ecografías, todo. Solo con el embarazo, podría ganar unos US$ 16 millones”, han explicado fuentes cercanas a Kardashian al diario The Sun. Pero el negocio a raíz de su embarazo no acaba aquí, ya que la artista tiene previsto protagonizar diversos spots sobre productos para bebés. www.ecoteuve.eleconomista.es DESCANSO De 5 meses, Viviana Canosa descansa en Punta del Este Viviana Canosa cerró el 2012 mejor que nunca. La conductora de canal 9 de Argentina quedó embarazada de su pareja, Alejandro Borensztein. La beba se llamará Martina, tal como Canosa lo soñó toda su vida, ya que ella, antes de conocer el sexo de su hijo, había dicho que si era mujer ya tenía el nombre decidido desde que era chica Embarazada de cinco meses, la conductora disfruta unos días de descanso en Punta del Este junto a su pareja. En diciembre se despidió de Más Viviana, su programa de canal 9 y según pudo averiguar RatingCero.com, la flamante futura mamá luego del breve descanso volverá a Buenos Aires para ir preparándo su regreso a la televisión y retomar su rutina habitual a partir de febrero. www.ratingcero.com el observador 12 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 entrevista Conversamos Con... anestesista Jorge Suasnábar Parto sin dolor Desde siempre se ha asociado al parto con el dolor. Durante toda nuestra historia se han adoptado medidas que ayudaron a aliviarlo, se conocen registros de prácticas en las antiguas civilizaciones de Babilonia, Egipto, China y Palestina. Los primeros intentos de aliviar el dolor se basaban fundamentalmente en la sugestión y la distracción de la paciente. En la Edad Media, se comenzaron a utilizar varios brebajes con hierbas preparados con extractos de amapola, mandrágora y cáñamo. Existen pruebas de que el alcohol también se utilizaba durante el trabajo de parto. La incorporación de la anestesia y otros métodos de alivio del dolor en el parto durante el siglo XIX y principios del XX no escapó a la regla. El trabajo de parto inevitablemente significa dolor, sin embargo, existen técnicas y medicamentos que pueden hacer que la mujer controle su trabajo de parto y preparto con el mínimo dolor posible. Esta sensación es descrita, según muchas mujeres, como semejante a los dolores menstruales severos, pero que pueden hacerse insoportables hacia el final del preparto. Aunque existen diversas teorías respecto de si se debe sentir dolor o no, lo cierto es que cada vez más mujeres utilizan anestesia local para enfrentar el parto. Algunas prefieren la sensación de adormecimiento que provoca la anestesia local, mientras a otras esa falta de dolor les produce falta de control. Cada mujer tiene su propio límite para tolerar el dolor y es por esta razón que las dosis de anestesia que se utilizan varían en cada paciente. Más aun, no es raro que una misma paciente tenga requerimientos anestésicos distintos para cada parto. La analgesia durante el parto puede ofrecer el alivio completo del dolor a través de la anestesia epidural y la raquídea. Este tipo de anestesia evita que el dolor se irradie desde el útero, produciendo bloqueos nerviosos en la médula. Una epidural bien aplicada elimina todas las sensaciones, desde la cintura hasta las rodillas, pero permite permanecer consciente. La mayoría de las cesáreas utilizan esta anestesia en vez de anestesia general, para Concretamente, ¿cuáles son las zonas que se adormecen? Se podría decir que desde la cintura hacia abajo. Está dirigido a un bloqueo de la sensibilidad, por eso todas las zonas que son afectadas con dolor en el trabajo de parto se pueden bloquear. Es similar a lo que realiza el dentista a la hora de ponerle anestesia al paciente para extraerle una muela, se bloquean las fibras inherentes que tocan el sistema nervioso. Pero a diferencia del odontólogo no se da una anestesia sino una analgesia, porque esta tiende a mantener la motricidad y solo provoca un bloqueo de la sensibilidad. ¿Las mamás pueden pujar en ese momento o son guiadas por el médico? El hecho de que lleguen a pujar o no va a depender fundamentalmente de cuál fue la dosis que se dio previo al nacimiento del bebé y de cuánto tiempo pasó entre que se dio la última dosis. Algunas personas sufren un bloqueo motor mayor que otras, esto responde a cada organismo. Generalmente, se suele dar una dosis leve para que la paciente puje cuando tiene la contracción, así en ese momento apoyará 100% la salida del bebé. ¿Existe alguna contraindicación para el bebé? que las madres puedan vivenciar el proceso del nacimiento. El procedimiento de la administración de la anestesia debe realizarse por el médico especialista en condiciones de asepsia o esterilización. El anestesista Jorge Suasnábar responde algunas preguntas vinculadas al tema. ¿Existen realmente los partos sin dolor? Claro que sí, desde hace muchos años existe lo que se llama analgesia “ el mejor método para un parto sin dolor es el bloqueo de la conducción nerviosa: la epidural, la combinada o la raquídea” obstetra que comprende una cantidad de métodos que alivian o suprimen el dolor del trabajo de parto, como la psicoprofilaxis, la digitopuntura, la hipnosis o la droga de acción sistémica, pero indudablemente el mejor método y el que mejor resultados tiene es el bloqueo de la conducción nerviosa o sea lo que se llama la epidural, la combinada o la raquídea. Estas son tres técnicas que pueden llegar a resultar en cero dolor durante el trabajo de parto para la mujer. Para el bebé no hay contraindicación. Generalmente es mejor para algunas pacientes que tienen alguna patología, como por ejemplo: las madres con diabetes, las que tienen hipertensión, la madre que tiene alguna dificultad en la formación de la placenta que no oxigena bien a su bebé existiendo un cierto sufrimiento fetal. En casos como estos los pequeños se beneficiarán si reciben alguna analgesia de este tipo ya que se oxigena mejor el flujo sanguíneo a la placenta. Es por esto que se ha desarrollado y se aplica desde hace años en pacientes que tienen sufrimiento fetal o una cierta predisposición para tenerlo. Pero si el pequeño está bien dentro del vientre uterino, la analgesia no va a determinar su condición. el observador Martes 15 de enero de 2013 sociales ¡Jugar en el agua es divertido! Amigos del Facebook comparten fotos Horas y horas en el agua, disfrutando el verano. No importa si es una piscina, la playa o un río, siempre es diversión asegurada. Milagros Clara y su amigo Benjamín Guala Martina Plata Milena Cabrera García Martina Vanoni Manuel Nicolás Salvo Bentancourt Mateo Marasco Tiziano Varela Milena Tauré I tubebé I 13 el observador 14 I tubebé I Martes 15 de enero de 2013 mascotas Dr. Gastón Cossia Las vacaciones y las mascotas Veterinario Alojamientos para mascotas temporarios, decisiones a tomar respecto a dónde dejar los animales cuando inician las vacaciones, precauciones a tomar y consejos a seguir para que no sufra por el distanciamiento Por estas épocas se plantea uno de los problemas habituales a la hora de definir nuestras merecidas vacaciones estivales, ¿qué hacemos con las mascotas? En muchos casos las vacaciones se organizan y planifican considerando su participación y en otros debemos pensar en alternativas para que se queden. En ambas situaciones debemos tomar las precauciones del caso. Cuando nos vamos de vacaciones y nos separamos de nuestras mascotas puede suceder que optemos por dejarlas en casa o con amigos y familiares, también existen los alojamientos para mascotas, especialmente diseñados para estas situaciones. Debemos considerar que la separación y el cambio de hábitos generaran efectos en nuestros perros y gatos, en la mayoría de los casos se produce una angustia inicial por la separación que va acompañada de una lenta adaptación a la nueva circunstancia. Esta angustia por separación genera un estrés que se manifiesta de diferentes formas en los animales. Algunos se tornan excitables, otros Ficha mascota Nombre: bulldog inglés Peso: 22 kg a 25 kg AlturA: de 31 cm a 40 cm loNgevidAd: 8 a 12 años origeN: Reino Unido CAráCter: inteligente, limpio y muy manso; es un excelente animal de compañía. Cariñoso con las personas, pero no se llevan bien con otros perros. CuidAdos: raza con predisposición a sufrir golpes de calor por su conformación craneal. El bulldog es incapaz de controlar por mecanismos naturales la temperatura, requiere del auxilio inmediato. por el contrario se deprimen, unos están inapetentes, otros ingieren alimentos en forma excesiva, tenemos los que rompen y adoptan actitudes compulsivas, los que cambian sus modales con respecto a sus necesidades orinando y defecando a destiempo y fuera de lugar. Cada animal es diferente y conocerlo es nuestra responsabilidad, para prevenir consecuencias negativas. Es muy común que suceda que nuestra mascota presienta el viaje, se advierte una conducta rara antes de marchar, puede incluso esconderse, aislarse, intentar subir al vehículo, esto es sumamente frecuente y tiene que ver con la intuición que se desarrolla al percibir en el ambiente pequeños cambios en actividades preparatorias del viaje, que hacen que nuestra mascota lo advierta, para nosotros resulta a veces asombroso ese poder de premonición. Por tal motivo debemos considerar que al dejarlos tenemos que sugerir a quienes queden a cargo, amigos o familiares, que destinen el tiempo suficiente para brindarles afecto y contención, no basta solo con alimentarlos, debemos ofrecer paseos y distracciones suficientes en tiempo y calidad, como para que sobrelleven la separación lo mejor posible. En el caso de llevarlos a hoteles o pensionados para mascotas, es importante considerar los aspectos sanitarios, es conveniente que nuestros animales lleguen vacunados, desparasitados y con producto para pulgas y garrapatas colocado (pipeta, collar, spray). En estos lugares se juntan muchos animales de diversa procedencia, edades y variadas costumbres, esto hace que se deban prevenir las posibles enfermedades transmisibles (parásitos, infecciosas, entre otros). En ambos casos, ya sea queden en nuestra casa o en alojamientos transitorios, es muy importante mantener la rutina alimenticia, el alimento que proporcionamos a nuestros perros o gatos hace que ellos adapten su aparato digestivo, enzimas, flora intestinal, entre otros, a un tipo de alimento, cualquier cambio en su dieta puede ocasionar trastornos, los cuales sumados a la angustia por separación pueden llevarlos a la aparición de enfermedades. La repetición de hábitos genera adaptaciones más rápidas a los cambios, si todos los años dejamos nuestros animales de compañía con las mismas personas, en el mismo lugar y en las mismas fechas, es sorprendente lo rápido que se acostumbran a soportar la separación con mayor resignación y sobrellevan de mejor manera el cambio. Recuerden que esto se aplica también para los animales no tradicionales, hámsteres, cobayos, conejos y aves. Ellos también sufren de las separaciones y cambios de hábitos, necesitan sus cuidados mientras nosotros vacacionamos, no nos olvidemos de ellos. Afortunados resultan nuestros peces, para quienes disponemos de soluciones más fáciles dado que existen alimentos vacacionales de fin de semana y de quince días de duración, lo cual nos permite irnos tranquilos y dejarlos en casa. Consultorios Veterinarios Dr. Cossia. Veterinaria Sisley . T: 24089704 Veterinaria Miramar. T: 24860605 el observador MiérCoLes 15 de enero de 2013 I tubebé i 15 interés general Pereira rossell Construyen nuevo banco de leche La concreción del proyecto permitirá duplicar la alimentación de los bebés prematuros ficha Nombre del proyecto: Banco de Leche Humana Organización: Fundación Álvarez Caldeyro Barcia Fecha de ejecución: diciembre 2012 – enero 2013 Página web: www.facb.org.uy Facebook: www.facebook.com/facb.org Antes de fin de mes se habilitaría el nuevo banco de leche en el predio del Hospital Pereira Rossell, para duplicar la cantidad de niños prematuros alimentados con leche humana. Según informó la directora del Banco de Leche Humana del MSP, Mara Castro, unas 300 mujeres son donantes de leche y se pasteurizan 300 litros al mes. Castro puntualizó que en 2012 se alimentó a 1500 niños y este año, con el nuevo banco, “pasaremos a alimentar a 3.000”. Todos los uruguayos pueden colaborar con este proyecto, que a continuación conoceremos mejor. de Bancos de Leche Humana. El proyecto apoya además a las mujeres durante la lactancia, tanto en el hogar de la madre que dona leche como por teléfono. La línea Mamá funciona desde 2008, las 24 horas al día los 365 días del año, (095 646262 - 095 MI MAMA). ¿Cuál es la misión y los objetivos de la Fundación Álvarez – Caldeyro Barcia? La Fundación Álvarez – Caldeyro Barcia, junto con el Ministerio de Salud Pública, desde 2003 hace posible que cientos de bebés reciban leche materna cada año como alimento exclusivo durante sus primeras semanas de vida. Los principales objetivos de este programa son promover la lactancia materna y la donación voluntaria y solidaria de leche humana, para que los bebés reciban el alimento que necesitan y así mejorar su estado de salud. ¿Qué función cumple el Banco de Leche Humana? Recolecta, almacena, estudia, y brinda leche materna en perfectas condiciones a todos los bebés que ¿Que beneficios tiene la leche humana para los bebés prematuros? “ enviando un sMs con la palabra ‘MAMAs’ al 62627 se puede colaborar para la construcción del nuevo banco” pesan menos de 1.500 gramos y que nacen o son derivados a hospitales y sanatorios de Montevideo. Desde 2007 el Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es a nivel nacional el referente de los bancos que existen en el país (actualmente hay también bancos en Salto, Tacuarembó y Artigas) e integra, junto con otros siete países de Iberoamérica, la Red Iberoamericana La leche humana es insustituible, y es indispensable para la supervivencia de los prematuros. Es el mejor alimento que un niño puede recibir hasta los seis meses de vida. Tiene características nutricionales, inmunitarias y de aportes de factores prebióticos que favorecen la formación de una flora normal en el recién nacido. Los bebés prematuros que reciben leche materna de sus madres o de donantes tienen menor riesgo de vida y menor probabilidad de padecer diabetes, cáncer, obesidad e hipertensión arterial a lo largo de su desarrollo. ¿Cuántos niños y madres se han visto beneficiados por el Banco de Leche Humana? En 2011 más de 800 mujeres donaron leche y se pasteurizaron más de 300 litros. El producto de esas reservas permitió alimentar o completar la nutrición a 1.800 recién nacidos. Más de 7.500 mujeres, ya sea en forma directa o a través de la línea de apoyo a la lactancia materna, se han visto beneficiadas por este proyecto. ¿Cómo se puede colaborar para la construcción del nuevo Banco de Leche Humana? Para apoyar la construcción del nuevo Banco de Leche Hum an a , obr a qu e i mpu l s a l a Fundación Álvarez - Caldeyro Barcia, se puede enviar un SMS d es d e c u a lquier celu ar con la palabra MAMAS al número 62627 (se aportan $5). Esta donación puede hacerse todas las veces que se quiera hasta el 31 de enero del 2013. el observador 16 I tubebé I MARtEs 15 dE ENERo dE 2013 tiempos juntos El cumpleaños del dragón En una tierra muy, muy, lejana, hace mucho, mucho, tiempo, existió un dragón llamado Rufus, en un reino donde gobernaba la paz y la armonía. Rufus era el único dragón que existía por aquel entonces. Él fue el único descendiente de los últimos dragones que quedaban en todo el planeta. Los reyes lo consideraban como el guardián del reino. Rufus iba a cumplir en pocos días su primer año de vida, por lo que los reyes le iban a preparar una fiesta de cumpleaños. El día de su cumpleaños Rufus bajó a desayunar desde su torre como todos los días. Pero ese día, encontró algo que no era normal, ¡no le habían preparado el desayuno! Enfadado, fue al salón del palacio real, y sin mediar palabra abrió las puertas y, pensando que no había nadie, se desahogó, abrió la boca y llenó de llamas todo el salón. Cual fue su sorpresa cuando abrió los ojos y vio todo el salón lleno de gente que querían celebrar su cumpleaños. Por suerte, Rufus no incendió a ninguna persona, y lo único que se quemaron fueron las velas de la torta que le habían preparado. Así que celebraron felizmente el cumpleaños y el dragón Rufus aprendió que no tenía que enfadarse porque no le preparasen el desayuno, ya que hay cosas mucho más importantes que esas, como estar feliz y sonriente todo el día. FIN www.tubebe.com.uy facebook tu bebé uruguay http://www.cuentosinfantilescortos.net/el-cumpleanos-del-dragon/ twitter @tubebemedios
© Copyright 2025