XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar PARTICIPACIÓN INTERUNIVERSITARIA PARA EL DISEÑO Y EL DESARROLLO DE UN ABP Velarde Fernández, Elena1, Marco López, Eva María2 1: Departamento de Ciencias Morfológicas y Fisiología Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte Universidad Europea de Madrid Calle Tajo, s/n, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid e-mail: [email protected], web: http://www.uem.es 2: Departamento de Fisiología (Fisiología Animal II) Facultad de Biología Universidad Complutense de Madrid C/ José Antonio Novais, 12, 28040, Madrid e-mail: [email protected], web: http://biologicas.ucm.es Resumen. En el presente trabajo se describe la experiencia realizada en una asignatura de carácter básico de primer curso del grado de Psicología. Se desarrolló un aprendizaje basado en problemas (ABP) en colaboración con un experto (profesor externo a la asignatura). El objetivo de esta coordinación va más allá de realizar una sesión de entrevista a un experto dentro del ABP, sino que pretende dar una mayor coherencia al desarrollo total del mismo, implicando al facilitador (profesor de la asignatura) y al experto en todas las fases. Además, se comprueba cómo la percepción del alumno y su nivel de compromiso aumentan frente a si ese experto fuera otro miembro del claustro (conocido o desconocido para ellos), y cómo su motivación es mayor al tratarse de una actividad que les propone una aplicación directa en su futuro profesional. Palabras clave: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Coordinación interuniversitaria, Aprendizaje colaborativo, Contexto profesional, Interdisciplinariedad. 1. INTRODUCCIÓN La docencia universitaria y la planificación de las asignaturas de grado vive actualmente un periodo de reinvención constante con el objetivo de adaptar y conseguir mejores herramientas y recursos de cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y al sistema ECTS de créditos basados en el trabajo real del alumno. Esto implica una reconsideración curricular frente al modelo tradicional, ya que se pasan a tener en cuenta no sólo los contenidos de las materias, sino también las competencias específicas y personales. Para la adquisición de dichas competencias se están implementando nuevas metodologías docentes con estrategias para el aprendizaje activo, siguiendo las directrices del plan Bolonia. Según Zabalza (2011), estas nuevas orientaciones metodológicas implican un cambio en el estilo de aproximación a los contenidos, presentándose ahora un estilo más retador y problemático, generador de inquietudes, menos dependiente de los datos ofrecidos y con una mayor participación de las nuevas tecnologías. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar En este contexto, una de las metodologías con más auge es el aprendizaje basado en problemas (ABP), en la que el alumno desarrolla un aprendizaje inductivo que le convierte en protagonista del proceso. Esta metodología ha demostrado utilidad para el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, la habilidad para la comunicación oral y escrita o el pensamiento crítico y creativo (Duch, Groh y Allen, 2001), todas transferibles a la actividad profesional y en concreto recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Psicología (ANECA, 2005). En el caso de la aplicación de la metodología del ABP al ámbito de las Ciencias de la Salud, se puede decir que se caracteriza por estar centrado en el alumno, actuando el profesor sólo como facilitador o guía. Se desarrolla a lo largo de varias sesiones planificadas y siempre manteniendo los mismos pequeños grupos de trabajo. Los problemas planteados estimulan el aprendizaje autodirigido, desarrollándose habilidades para la resolución de problemas clínicos reales (Gómez-Esquer, Rivas, Mercado y Barjola, 2009). 2. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo consisten en los siguientes puntos: x Diseño e implementación de un ABP para la asignatura de Biología del Comportamiento, de primer curso del grado de Psicología, planteando parte de los contenidos de la materia en un contexto aplicado al futuro profesional de los estudiantes. x Coordinar el diseño y el desarrollo de la actividad de forma interuniveristaria con un experto en el área, externo a la asignatura, y ajeno al entorno docente habitual de los alumnos, de manera que se fomente la aplicación del conocimiento dentro de un contexto profesional real. 3. EL DISEÑO DEL ABP Para el diseño del ABP en la asignatura de Biología del Comportamiento del grado de Psicología se partió de la necesidad de contextualizar la materia dentro del ámbito profesional futuro del estudiante, con un doble propósito: a) dar un sentido real a su estudio, ya que en muchas ocasiones los estudiantes de primeros cursos de grado suelen considerar las asignaturas básicas como meros trámites; y b) dar a conocer a los estudiantes en Psicología una posible salida profesional dentro de la investigación en neurociencias. Además, este ABP está incluido dentro los objetivos de interdisciplinariedad trasversal para el bloque de asignaturas de primer curso formado por Biología del Comportamiento, Neurofisiología, Sensación y Percepción, y Aprendizaje y Memoria (ver experiencia presentada por Navarro Galve y colaboradores en las presentes jornadas). Por estas razones, los objetivos, tareas planteadas y cronograma de las mismas debían quedar bien establecidos. 3.1. Consideraciones previas Para sacar el mayor rendimiento a la actividad, se tuvieron en cuenta las competencias para la asignatura (recogidas en la ficha de la ANECA) que podían desarrollarse mediante la metodología de ABP. En concreto estas competencias son: XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar Competencias básicas de Psicología (CBPS): CBPS1: Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología en el ámbito de Psicología de la Salud. CBPS4: Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas. Competencias trasversales (CT): CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica: para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando. CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. CT12: Razonamiento crítico: Capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. CT18: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Capacidad para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información, así como para el desarrollo de habilidades comunicativas. 3.2. Contextualización general de la actividad. El título genérico de la actividad fue “Métodos de investigación en biopsicología”. La biopsicología es el estudio científico de la psicología de la conducta. Es una disciplina que integra datos procedentes de otras especialidades, como la neuroanatomía, la neuroquímica, la neuroendocrinología, la neuropatología, la neurofarmacología y la neurofisiología. La investigación psicobiológica estudia tanto seres humanos como animales, ambos regulados por estrictos códigos éticos. La investigación con ambos modelos/sujetos es necesaria ya que aspectos de la investigación que se realiza en animales no son factibles en humanos, y a la inversa, aunque en ambos casos se obtiene información útil, complementaria y de gran valor que permiten profundizar en el estudio del comportamiento. El objetivo de este ABP en el contexto de esta materia es que el estudiante comprenda la importancia de un buen diseño experimental a la hora de realizar estudios de comportamiento, aprenda las herramientas disponibles para estudios en humanos y conozca algunos de los modelos en animales aplicables a este ámbito. 3.3. Planificación de las sesiones La actividad de ABP se planteó para las semanas finales de la asignatura, cuando el contenido teórico de la misma ya hubiera sido revisado. Se destinaron a la misma cinco sesiones de clase (de dos horas cada una) planificadas de la siguiente forma: XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar - Primera sesión. Título: El método científico. Objetivos de la sesión: conocer las fases del método científico, comprender un buen diseño experimental, fomentar el espíritu crítico. Planteamiento: se presenta a los alumnos documentación consistente en una entrada a un blog, un artículo científico y dos casos clínicos reales. A partir de ahí y utilizando otros recursos de su propia búsqueda, deben responder una serie de preguntas dirigidas sobre las fases del método científico, la necesidad de un buen diseño experimental y la importancia del desarrollo del pensamiento crítico para el estudio del comportamiento humano. Además, deben obtener argumentos para defender la idoneidad o no de la aplicación del método científico en los casos reales presentados. - Segunda y tercera sesión. Título: Métodos de investigación. Objetivos de la sesión: conocer los distintos modelos y técnicas utilizados para el estudio del comportamiento humano, realizar búsquedas de información en bases de datos especializadas, comprender la necesidad de la aplicación de consideraciones éticas en investigación, mejorar capacidad de análisis y habilidades comunicativas. Planteamiento: A partir de la presentación de una noticia científica y su correspondiente artículo, y siempre siguiendo unas preguntas pautadas, los alumnos deben investigar los tipos de técnicas que actualmente se utilizan para el estudio del comportamiento humano (técnicas de imagen, métodos lesivos y farmacológicos, modelos animales). Deben argumentar la importancia y utilidad de los modelos animales e informarse sobre las consideraciones éticas que se aplican para su uso y sobre el proceso de extrapolación de resultados hacia humanos. Deben buscar un modelo animal que pueda ser útil para su profesión y elaborar una pequeña explicación sobre su base biológica. Para obtener parte de la información que necesitan, elaborarán preguntas para poder realizar una entrevista al investigador experto en la siguiente sesión. - Cuarta sesión. Título: Entrevista a la Doctora Eva M. Marco. Objetivos de la sesión: conocer de primera mano la investigación en neurociencias y comportamiento, aprender las consideraciones del trabajo con modelos animales, mejorar las habilidades comunicativas. Planteamiento: a partir de las preguntas elaboradas en las dos sesiones anteriores, la Dra. Marco introduce el tema y les presenta documentación e información relacionada, y responde las preguntas de los alumnos, resolviendo sus dudas. - Quinta sesión. Título: Puesta en común. Objetivos de la sesión: fomentar la retroalimentación y el aprendizaje entre alumnos, mejorar habilidades comunicativas, aplicar el razonamiento crítico. Planteamiento: esta sesión tiene dos partes diferenciadas. Primero, cada grupo debe explicar al resto el modelo animal que eligió en las sesiones dos y tres, utilizando una presentación oral con el apoyo que consideren oportuno y en la que describan la base biológica del modelo y en qué tipo de estudios se aplica. Segundo, se organizará un debate sobre los casos reales planteados en la primera sesión con la intención de razonar si son o no idóneos desde el punto de vista de la aplicación del método científico y de las consideraciones éticas para el estudio con animales y humanos. 3.4. Evaluación. El peso total del ABP en la asignatura supone un 20% de la calificación final del XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar alumno. La calificación fue igualitaria para todos los miembros del grupo, aunque se tuvo en cuenta la rúbrica de trabajo en grupo realizada por ellos en caso de desigualdades en la participación de los miembros. Se valoró el informe escrito entregado, la capacidad de análisis, la búsqueda de información en recursos adecuados, la presentación, la exposición oral y la capacidad para defender argumentos y participación en el debate. 4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 4.1. Preparación previa de los alumnos Teniendo en cuenta que los alumnos a los que va destinada esta actividad tienen un perfil de ingreso reciente en la universidad (primer curso del grado, asignatura de primer trimestre), no es suficiente con revisar la materia, sino que hay que darles una serie de competencias previas para que puedan completar el ABP con éxito. En concreto: - Análisis de casos. El razonamiento crítico no puede obtenerse con una única sesión de dos horas. Para que el alumno se acostumbrara a razonar y debatir sobre casos clínicos reales, en cada tema de la asignatura se incorporó una actividad de análisis de casos, de manera que los alumnos ya estaban familiarizados con la metodología. - Búsquedas en bases de datos específicas. Para evitar el uso de recursos y bibliografía poco fiables, durante las primeras semanas de curso se programó una sesión con el personal de biblioteca (en la asignatura de Sensación y percepción), que les enseñó a acceder y utilizar bases de datos específicas. Esto permitió que durante las siguientes semanas se pudieran hacer tareas de búsqueda en otras actividades de la asignatura, y tampoco supusiera un inconveniente dentro del ABP. 4.2. El ABP Los alumnos conocían desde el principio del curso la existencia del ABP y su importancia en la calificación final de la asignatura. Para la primera sesión, ya se encontraban distribuidos en grupos de trabajo de 3-4 personas (a su elección). El desarrollo de las sesiones transcurrió sin incidentes con una asistencia elevada (91% de los alumnos) y regular. La profesora de la asignatura asumió en todo momento un papel secundario, facilitador, aportando la documentación y dando retroalimentación cuando los alumnos lo requerían. Siempre se fomentó el aprendizaje cooperativo incluso entre grupos. Respecto a la sesión con la entrevista de la Dra. Marco, el nivel de participación, interés y motivación de los alumnos fue muy elevado, según la propia percepción de ambas profesoras. La mayoría de las preguntas fueron las que habían elaborado previamente en las sesiones, orientadas a la resolución de las cuestiones planteadas en el caso; pero también hubo un número significativo de preguntas planteadas en el momento, sobre la investigación del comportamiento o los grupos interdisciplinares con psicólogos, lo que refleja el grado de interés suscitado entre los alumnos. De hecho, fue la sesión más XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar duradera, quedándose escasas las dos horas destinadas a ella. 5. ANÁLISIS Y RESULTADOS Ambas profesoras asumieron las funciones de diseño y evaluación del trabajo, para poder otorgar más coherencia al desarrollo del mismo. Además de tener en cuenta la evaluación del trabajo en sí mismo, al finalizar la actividad se pasó una encuesta a los alumnos para comprobar su grado de satisfacción con el planteamiento y el desarrollo del ABP. Dicha encuesta se componía de cinco preguntas cerradas y una abierta, y los resultados se recogen en las tablas a continuación (Tabla 1 y Tabla 2). Pregunta ¿Crees que este ABP responde a los objetivos de la asignatura de Biología del Comportamiento? ¿Crees que puede tener relación con algún aspecto de tu futuro profesional? ¿Consideras que el tiempo dedicado en clase al mismo ha sido adecuado? ¿Hubieras preferido que la sesión con el experto fuera con un profesor de la universidad que conocieras o que fuera a darte clase en el futuro? Sí 100% No 0% 91% 9% 87% 13% 26% 74% Tabla 1.Resultados de las preguntas cerradas con respuesta sí/no (porcentajes sobre los alumnos encuestados, en total 18 de los 22 matriculados en la asignatura) . ¿Qué es lo que más has valorado de este ABP? Nº Alumnos Los conocimientos adquiridos 4 La conexión con el futuro profesional 8 La entrevista directa con un experto ajeno a la 6 asignatura La calificación 0 Tabla 2. Resultados de la pregunta cerrada con respuesta de selección (en número de alumnos, en total 18 de los 22 matriculados en la asignatura) . Como puede observarse por las contestaciones de las encuestas, los alumnos valoran muy positivamente el planteamiento del ABP, siendo lo que más ha gustado a la mayoría la conexión de la investigación en neurociencia con su posible futuro profesional. Además, según la pregunta abierta en la que se les preguntaba lo que cambiarían y mantendrían de cara al próximo curso, lo más requerido (hasta el 80%) es el mantenimiento de la sesión con la Dra. Marco. Sugieren incluso una ampliación del tiempo de entrevista, o una ampliación de las sesiones con expertos de fuera de la universidad que les hablen sobre la investigación que se desarrolla en España dentro del estudio del comportamiento humano. Respecto a la calificación obtenida, se presenta en la Tabla 3 comparando la nota del ABP con la calificación final de la asignatura. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar Calificación No presentado Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente ABP 3 0 0 12 7 Final 2 6 6 7 1 Tabla 3. Resultados de la evaluación del ABP frente a la calificación final de la asignatura (en número de alumnos, 22 alumnos matriculados) . Como puede verse en la Tabla 3, las calificaciones del ABP son sensiblemente mejores que la evaluación final, lo que pone de manifiesto el interés y la motivación que mostraron los alumnos de cara a la actividad. 6. CONCLUSIONES Como reflexiones finales podemos destacar: x El alumno aprecia más las actividades que estén orientadas hacia su futuro profesional. x El esfuerzo de coordinación entre la figura del facilitador (profesor de la asignatura) y la del experto (profesor externo a la asignatura) contribuye a dar más solidez y coherencia al desarrollo del ABP. x Los alumnos valoran muy positivamente que la figura del experto sea un profesor totalmente externo, no sólo a la asignatura sino también a su universidad, porque les da una visión más abierta de las perspectivas futuras y del estado de la cuestión investigadora actual, además de que les puede facilitar contactos útiles. x Como profesores, valoramos especialmente la motivación y el interés despertado en el alumno, lo que contribuye a un desarrollo más fluido y fructífero de la actividad. Gracias a las preguntas y la curiosidad surgida durante todas las sesiones se pudo llegar a niveles de conocimiento que superaban con creces los objetivos propuestos en la actividad. REFERENCIAS ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). (2005). Libro blanco del título de Grado en Psicología. http://www.aneca.es/publicaciones/librosblancos.aspx Duch, J., Groh S.E., & Allen D.E. (2001). The power of problem-based learning: A practical “how to” for teaching undergraduate courses in any discipline. Sterling Virginia US. Stylus Publishing. Gómez-Esquer, F., Rivas, I., Mercado, F., Barjola, P. (2009). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) interdisciplinar en Ciencias de la Salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 4. Navarro-Galve, B., Velarde Fernández, E., Álvarez Comino, M.J., Gónzalez Cuevas, G. & Montesinos Marín, G. (2014) Una experiencia de aprendizaje experiencial e XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar interdisciplinar: visita al centro de cartografía cerebral como eje de un trabajo transversal en el grado de Psicología. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S.A. de ediciones. Madrid. ISBN: 978-84-277-1399-4.
© Copyright 2024