Tema La forma y el lenguaje tridimensional Escuela de Arte de Huelva curso 2012-2013 Profs. José Pedro Aznárez López y José Luís Rosado 1 Elementos de la forma • Punto • Línea • Plano/superficie. Figuras 2 3 4 Puntos 5 6 Tipos de línea • La línea es una sucesión de puntos • Rectas – – – – Horizontal Vertical Diagonal Quebrada (zig-zag) • Curvas – Abiertas – Cerradas • Mixtas 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1.- Forma estructural y ritmo interno 20 Predominio de lo horizontal: reposo, calma, a veces muerte o falta de vida (Stmo. Cristo Yacente, escultura por Juan de Mesa 1620 aprox) 21 Predominio de lo vertical: espiritualidad, quietud, equilibrio (escultura de Giacometti) 22 Predominio de la diagonal: dinamismo 23 Líneas curvas: dinamismo, vida (esculturas de Naum Gabo) 24 Líneas en zig-zag, espirales, etc: dinamismo, agresividad, violencia G.Balla: Mercurio pasando bajo el sol 25 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: 26 Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI) Podemos además inscribir el Crucificado en ua forma más general, en este 27 caso un triángulo 28 29 30 Diferentes ritmos internos (y ejes sentidos) y diferentes formas transmiten diferentes sensación de equilibrio y dinamismo 31 El ritmo interno es responsable de la sensación dinámica de las formas, de su sensación de movimiento aparente 32 Los ritmos internos de estas tres figuras de Cristo (en tres grupos de la Piedad tallados por Miguel Ángel) son curvos y contribuyen a dar sensación de dramatismo (las líneas curvas son dinámicas, expresan falta de calma) 33 Obra de Bernini: Uso de los paños para crear dinamismo 34 Obras de Giacometti 35 Cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las figuras, o la forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la obra 36 Cuando creamos una obra hay que procurar que haya unidad, que los distintos elementos se relacionen coherentemente. Para conseguir una composición coherente podemos usar –entre otras cosas-los ritmos internos 37 Cuando creamos una obra hay que procurar que haya unidad, que los distintos elementos se relacionen coherentemente. Para conseguir una composición coherente podemos usar –entre otras cosas-los ritmos internos 38 “La Danza”, por Carpeaux: Las distintas figuras se unen entre sí formando una especie de círculo alrededor de la figura central (Apolo) 39 FORMA GENERAL DE LA OBRA O DEL SOPORTE (FORMATO) 40 Dinámica de las formas: rectángulo Carácter estático y equilibrado. Poca o ninguna tensión: predominio de las dimensiones verticales y horizontales. El rectángulo horizontal tiene un predominio de las horizontales sobre las verticales, por lo que es aún más reposado que el otro 41 FORMATO HORIZONTAL: “Anunciación”, por Sansovino 42 FORMATO VERTICAL: Crucifixión, por Manzú 43 Dinámica de las formas: círculo Carácter muy dinámico: es una curva cerrada que produce un movimiento sin fin. Pero es equilibrado, pues establecemos rápidamente su eje sentido 44 “TONDO” (FORMATO CIRCULAR): “Tondo Taddei”, relieve en mármol por Miguel Ángel 45 Medalla de la Paz, tondo por Manzú 46 Obra de Vigeland 47 Escultura de Barbara Hepworth 48 Escultura de Barbara Hepworth 49 Dinamica de las formas: curvas cerradas Su equilibrio va a depender directamente del 50 de sus eje sentidos. Siempre son dinámicas Escultura de Barbara Hepworth 51 Escultura de Barbara Hepworth 52 Composición en ovalo: Rodin 53 “Joven del sombrero con flores”, por Rodin 54 “Hércules”, por Canova 55 Dinámica de las formas: cuadrado Carácter equilibrado. Pero posee tensión interna. Al ser los cuatro lados idénticos, sin que ninguno destaque, se produce tensión visual ente ellos. 56 FORMATO CUADRADO: Interpretación de una obra de Boticelli usando un formato cuadrado 57 Richard Serra: Right Angle Prop 58 Dinámica de las formas: triángulos • 1. 2. 3. Tres tipos elementales de triángulo: Equilatero: Todos los lados son iguales Isosceles: Dos lados son iguales Escaleno: Ningún lado es igual 1 2 3 59 Dinámica de las formas: triángulo equilatero • • Equilibrio total: Eje sentido central y simétrico. Si está apoyado sobre uno de los lados, el equilibrios es muy firme Cierto dinamismo (forma de flecha) 60 Canova: Monumento fúnebre a Maria Cristina de Austria 61 Composición en triángulo: Tumbas Mediceas, por Miguel Ángel En el Renacimiento se atribuyó mucha importancia al triángulo, por considerarse un símbolo de la perfección y lo divino 62 63 • Si el eje sentido no es vertical, entonces se vuelve bastante dinámico (según vaya el eje sentido) 64 • Cuando los triángulos no apoyan ningún lado sobre la horizontal, sean equiláteros(1), isósceles (2) o escaleno (3), se incrementa su tensión y pueden perder el equilibrio 1 3 2 65 Obra de Gustav Vigeland 66 Obra en hierro de Julio González 67 Además hay formatos mixtos, en los que se combinan diferentes formatos entre sí Ejemplo de obra con formato mixto (relieve de Algardi) 68 Punto focal, centro (o centros) de interés: nodos 69 70 71 72 73 Escultura de Mark di Suevero (2001) 74 Composición elemental (relieve y forma exenta) 75 3.- Peso Visual 76 Peso visual Es la capacidad que tiene un elemento visual para captar la atención del espectador 77 Factores que influyen en el peso visual • • • • • • • Forma Tamaño/cantidad Color Contraste Lo excepcional/ lo especialmente atractivo Situación en el campo visual o gráfico Ritmo interno/movimiento 78 Peso visual: La forma • Lo vertical parece pesar más que lo horizontal (recordemos que intuitivamente se veía más grande) 79 Peso visual: La forma • Las formas regulares tienden a poseer más peso que las irregulares 80 Peso visual: Tamaño • Tiene habitualmente más peso lo mayor 81 Peso visual: Tamaño/cantidad • Tiene habitualmente más peso lo que posee mayor número de elementos o es más complejo 82 Peso visual: Color • Tiene habitualmente más peso lo que posee colores más cálidos, o más brillantes, o más saturados Saturación Calido Brillo 83 Peso visual: Contraste. Tiende a pesar más lo que presenta mayor contraste 84 Peso visual: lo excepcional 85 Peso visual: lo excepcional Bañistas, por Derain 86 Peso visual: lo excepcional 87 Peso visual: lo excepcional 88 Peso visual: lo excepcional 89 Peso visual: lo especialmente atractivo Los ojos de Sharbat Gula, una humilde muchacha de un campo de refugiados de Pakistán, dieron la vuelta al mundo en 1985. El atractivo de esta mirada da a la zona de los ojos un peso inmenso, que hace que se constituyan en dos puntos focales. 90 La mitad de un relieve o un cuadro es un lugar donde las cosas llaman más la atención y tienen por tanto más peso visual 91 Importancia de cada cuadrante visual Solemos atribuir más importancia a lo que parece en el cuadrante superior de nuestra derecha. Ahí todo pesa más. En el inferior de nuestra izquierda, casi no pesan las cosas 92 SINTAXIS DE LA IMAGEN COMPOSICIÓN 93 La composición 94 Las imágenes normalmente están formadas por muchos elementos. 95 Normalmente preferimos que todos esos elementos estén dispuestos de modo que al final queden compensados entre ellos 96 Al disponer los elementos de la imagen para que entre ellos se compensen y para que todo tenga todo una cierta unidad lo que hacemos es crear una COMPOSICION EQUILIBRADA 97 Existen algunas reglas básicas de composición Están basadas normalmente en la ley de la balanza 98 Ley de la balanza Cuando situamos el mismo peso a ambos lados de una balanza, ésta queda equilibrada. 99 Cuando hablamos de peso en el mundo de las imágenes, nos referimos a peso visual 100 La balanza se puede equilibrar de dos maneras: • Con pesos idénticos a ambos lados: – Composición simétrica, o clásica, o estática • Con pesos desiguales a ambos lados: – Composición dinámica o asimétrica 101 A la composición basada en la simetría la llamamos COMPOSICIÓN SIMÉTRICA. TAMBIÉN COMPOSICIÓN CLÁSICA. Es posible también llamarla composición estática (aunque sus elementos puedan ser muy dinámicos) 102 Composición artística por simetria axial 103 Composición artística por simetria axial 104 Composición artística por simetria axial 105 Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición, donde convergen las líneas de fuga 106 Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición, donde convergen las líneas de fuga 107 Composición artística por simetría radial 108 Aspectos importantes de la composición simétrica (también llamada Clásica) • • • • Muy equilibrada y perfecta Relativamente sencilla Monótona, a veces aburrida A veces excesivamente estática 109 Pero la mayoría de la imágenes no son perfectamente simétricas Sus creadores usan la balanza de modo asimétrico… 110 Para equilibrar una balanza no es necesario que todos los pesos sean iguales: se pueden tener pesos desiguales pero a diferente distancia del centro 111 También es posible que tener pesos muy diferentes pero que entre sí se equilibren: 112 Ejemplos de composición dinámica: pesos desiguales equilibrados con distancias distintas al eje medio del formato 113 Recordemos la importancia de cada cuadrante visual Solemos atribuir más importancia a lo que parece en el cuadrante superior de nuestra derecha. Ahí todo pesa más. En el inferior de nuestra izquierda, casi no pesan las cosas 114 Composición dinámica: Vemos muy bien cómo el punto focal (la manzana roja), que es el que más pesa de toda la composición, está situado también a nuestra izquierda. Incluso hay más naranjas en el lado izquierdo que en el derecho 115 116 Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí 117 Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí 118 Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí. Escultura de Ghiberti (Renacimiento) 119 Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí. Escultura de Ghiberti (Renacimiento) 120 Módulos y composiciones decorativas 121 122 123 124 Composición modular: azulejos de Manises siglo XVIII 125 Composiciones modulares en el arte nazarí (Alhambra Granada 126 127 128 Composición modular en un rosetón gótico 129 Composición modular en una bóveda de catedral gótica 130 Portada Catedral de Reims 131 132 Farola de la Gran Via (Madrid) hecha con módulos 133 Escultura modular realizada por Brancusi (sg. XX) 134 Escultura modular realizada por Sol LeWitt (sg. XX) 135 Escultura modular realizada por Sol LeWitt (sg. XX) 136 Obra realizada por Sol LeWitt (sg. XX) 137 Obra realizada por Sol LeWitt (sg. XX) 138 altavoces hive modular system de oskar daniel 139 Fabricando un modulo con barro y un molde 140 Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano 141 Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano 142 Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano 143 Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano 144 Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano 145 2.- Masa, hueco y espacio 146 147 148 En esta obra que Rodin tituló “la Catedral”, es tan importante el volumen de las manos como el espacio que queda libre dentro, y que nos recuerda el interior de las catedrales góticas 149 A menudo es el hueco el que le da sentido a la obra (escultura de Gustav Vigeland) 150 Hay también obras donde se juega con la forma y con el hueco para construir el volumen, como hace Pablo Gargallo en estas dos caras (“Kiki de Montparnasse” y “Greta Garbo”) 151 Esculturas de Barbara Hepworth 152 También se puede jugar con los volúmenes “al reves” (eso se llama “en negativo”, como vemos en el estómago de este Cristo tallado por Subirachs 153 3.- La escultura y el espacio 154 155 156 157 Punto focal situado fuera (la escultura se relaciona con el espacio que la rodea) 158 Formas cerradas y abiertas 159 Forma cerrada Forma abierta 160 Forma cerrada 161 Forma cerrada 162 Forma abierta 163 Forma abierta 164 Claves espaciales 165 166 4.- La relación sujeto/escultura 167 Escala y tamaño 168 Arco de Triunfo (Foro romano) 169 Arco de Triunfo de L´Etoile, en París 170 171 Templo de Ramses II, en Abu Simbel: es un ejemplo excelente del uso de la escala colosal. La escala colosal utiliza un tamaño gigantesco para las figuras. Su fin principal es impresionar al espectador, empequeñecerlo y mostrarle que el poder (en este caso el del faraón) puede dominarlo todo 172 Abu Simbel. Ejemplo de escala jerárquica: la escultura del faraón es mucho mayor que las de sus acompañantes, para representar su importancia también mayor. 173 La escultura de gran escala fue muy utilizada por el régimen soviético como propaganda política. La dictadura soviética concedió mucha importancia a los medios propagandísticos, tanto dentro como fuera del país. 174 Las efigies de los presidentes norteamericanos, en el Monte Rushmore (realizadas por unos 400 trabajadores dirigidos por Guzton Borglum) son otro ejemplo del uso de la escala colosal para impresionar al público y hacer propaganda de los valores defendidos por el poder (en este caso el presidencialismo democrático estadounidense) 175 En nuestro país, el “Valle de los Caídos” es una obra realizada como propaganda del franquismo. La escala enorme de las esculturas persigue anonadar al espectador. 176 177 “David”, por Miguel Ángel. Se trata de una escultura realizada a una escala mucho mayor que el natural (aunque no llega a ser colosal). El gobierno de Florencia la situó en la Plaza della Signoría, el espacio más representativo del poder de la ciudad en el siglo XVI. Se constituía así como símbolo de la libertad de la ciudad y su República. 178 179 180 Escultura de tamaño natural y muy realista: tiene un efecto impactante porque es percibida y sentida como algo muy cercano y “casi real”. Escultura realizada por John de Andrea 181 Escultura de Duane Hanson 182 En España es muy frecuente que las imágenes religiosas sean de tamaño natural y de gran realismo naturalista. La cercanía que esta escala proporciona entre el espectador y la obra es muy adecuada para ayudar a la concentración religiosa y a la oración En la imagen, Cristo de la Clemencia, por Juan Martínez Montañés (siglo XVII) 183 Stmo. Cristo Yacente, por Juan de Mesa (siglo XVII) 184 “Salero”, por Cellini (siglo XVI) ejemplo de escala mucho menor que el natural. La pequeñez confiere al espectador el poder de manipular las esculturas y les quita toda solemnidad. 185 186 5.- El color 187 188 189 190 191 192 193 194 195 6.- La altura y el lugar de la escultura 196 197 198 199 Escultura de Marc Sijan: a pesar de ser enorme, como está a nivel del espectador, esta escultura más que buscar lo imponente, lo que consigue es llamar la atención 200 Escultura de Marc Sijan 201 Escultura de Henry de Miller, pensada para que la gente pueda subirse por ella, jugar, etc 202
© Copyright 2025