CÓMO HACER NEGOCIOS CON URUGUAY - ProChile

CÓMO HACER NEGOCIOS CON URUGUAY I.
1.
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIONES
POR PAÍS DE ORIGEN AÑO
2012
En lo que se refiere a los principales orígenes de importación en el año 2012 Uruguay cambia su destino (Brasil) pasa hacer China el país que ocupa el primer lugar de las importaciones representando el 19.47%. Chile por su parte se encuentra en el puesto 10 con un total de importaciones uruguayas de US$ 208 millones, (según datos de Uruguay XXI) los cuales representan el 0.02% del total. Además de crecer las importaciones uruguayas desde Chile, Chile creció en la ubicación en el destino de las exportaciones al puesto 10. En 2011 Chile se encontraba en el puesto 13. Uruguay Total Exportaciones Importaciones % en US$ miles en US$ miles Importaciones 1.740.628
1.576.642
18.47
923.913
1.662.144
19.47
783.005
500.958
1.611.838
18.89
406.238
389.117
127.011
0.01
328.122
686.573
0.08
290.679
246.906
0.03
268.642
208.735
138.646
0.02
174.039
153.911
78.655
149.697
42.307
147.637
292.525
0.03
142.748
152.665
0.02
6.608.077
6.615.916
2.132.513
1.917.138
8.740.590
8.533.054
Página
Nº País 1 Brasil 2 China 3 Z.F. Nueva Palmira 4 Argentina 5 Venezuela 6 Rusia 7 Estados Unidos 8 Alemania R.F. 9 Z:F. Fray Bentos 10 Chile 11 Israel 12 Paraguay 13 Países Bajos 14 Mexico 15 Italia Subtotal Resto Fuente: Uruguay XXI ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 1!
2. I M P O R T A C I O N E S P O R P R O D U C T O : Para poder tener una visión de los bienes importados por Uruguay no contabilizamos las importaciones de aceites crudos, gasóleo, fuel oil, por lo tanto vemos que el producto con más participación que tuvo en el 2012 fueron los automóviles turismo aunque la participación es de 0.000048%.
Importaciones de Uruguay Año 2012 Nº Producto 1 Automóviles turismo y demás vehículos automóviles 2 Vehículos para el transporte de mercancía Teléfonos, celulares (móviles) 4 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, 5 Poliacetales, los demás poliéteres,formas primarias 6 Máquinas para tratamiento o procesamiento de datos 7 Abonos minerales,químicos,con 2‐3 fertilizantes 8 Partes y accesorios para vehículos automóviles 9 Abonos minerales o químicos nitrogenados. 10 Medicamentos preparados para usos terapéuticos Subtotal Resto Total En US$ miles % Participación 405.342
0.000048 253.543
244.182
188.374
164.159
161.649
145.815
144.819
140.950
136.124
1.984.957
6.548.097
8.533.054
Fuente: Uruguay XXI II.
RELACIONES BILATERALES CON CHILE ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
MERCOSUR – Chile En junio de 1996 el MERCOSUR suscribió con Chile un acuerdo de libre comercio (en la nomenclatura de ALADI, Acuerdo de Complementación Económica Nº 35). La conformación de una Zona de Libre Comercio se llevó a cabo a través de un programa de liberalización comercial con desgravaciones progresivas hasta el año 2004 (con la excepción de algunos productos sensibles cuya liberalización no podrá exceder el año 2014). 2!
1. A C U E R D O S Y / O T R A T A D O S V I G E N T E S – B R E V E A N Á L I S I S Uruguay – Chile Según el Cuadragésimo Octavo Protocolo Adicional al ACE 35 firmado entre Chile y Uruguay durante el año 2008, se establece el adelantamiento de los márgenes de preferencia previstos en el ACE 35 otorgados por Chile a Uruguay y por Uruguay a Chile. A partir del 1/01/2009 entró en vigencia este Protocolo y todos los productos quedaron en arancel cero con la excepción el trigo, el azúcar fue desgravado el enero del 2012.  Acuerdo de Asociación Económica Estratégica, marco en el cual se re‐inscribe la Relación Bilateral firmado en el año 2008. (vigente) Este instrumento, suscrito a nivel presidencial en julio del 2008, otorga un marco global a la relación, identificando los diferentes mecanismos existentes en el dialogo político y los temas específicos a desarrollar en los ámbitos económicos‐comerciales y de cooperación. 
Acuerdo de Inversiones firmado en el año 2010. (vigente) Se trata de un compromiso de protección de las inversiones reciprocas a través de un acuerdo moderno, con altos estándares y muy completo, que contribuye de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países. Este acuerdo ofrece certeza jurídica para el inversionista a través de la incorporación de un completo mecanismo de solución de controversias inversionista –Estado. Asimismo, establece un marco regulatorio de las inversiones recíprocas inspirado en el principio de no discriminación, es decir, que tanto los inversionistas como las inversiones extrajeras chilenas y uruguayas gocen, a lo menos, del mismo trato que los inversionistas nacionales. En este marco, hay un compromiso de no establecer mayores restricciones en el futuro.  Acuerdo de Compras Públicas firmado en el año 2009 (vigente) El acuerdo tiene por objeto la apertura efectiva y recíproca de los mercados de contrataciones públicas entre Chile y Uruguay, asegurando a sus bienes, servicios, incluidos los servicios de construcción u obra pública, y a los proveedores cubiertos por este Acuerdo, un trato no discriminatorio en el territorio de la otra Parte.  Protocolo de Zonas Francas Chile y Uruguay han firmado un Protocolo de Zonas Francas con el fin de incluir las zonas francas en el marco de las preferencias comerciales mutuas. Este Protocolo permite reconocer el origen de los bienes para el correspondiente tratamiento preferencial. Por medio de este instrumento, ambos gobiernos muestran la importancia que asignan a las políticas sociales. Por ello, consideraron oportuno crear una instancia que les permita compartir experiencias e identificar áreas de trabajo conjunto. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 3!
Protocolo Adicional al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica y Científica para la creación de una Comisión Binacional de Coordinación de Políticas Sociales. (Julio 2008) Página

Otros instrumentos jurídicos vigentes: 

2.
Convenio complementario de cooperación entre el Instituto Nacional de las Mujeres de la República Oriental del Uruguay y el Servicio Nacional de la Mujer de la República de Chile. (Julio 2008). Convenio de Cooperación Turística Chileno – uruguayo (Marzo 1991). COMERCIO CON CHILE
Exportaciones chilenas destino Uruguay año 2012 El monto exportado a Uruguay desde Chile se ha incrementado entre el 2010 y el 2011, en el 2010 el total general fue de 131.372.399 US$, mientras que en 2011 fue de 166.463.229 US$, con un incremento del 22% aproximadamente en exportaciones. En el 2012 sigue el aumento aun que de forma discreta con un 5,76%. Podemos destacar que el producto más exportado son las preparaciones compuestas no alcohólicas para la fabricación de bebidas con un 10,5% del total. Otros rubros que le siguen son los vinos, servicios y cartulinas, como lo demuestra el cuadro. Monto (U$S)
Descripción % 18.545.833
Preparaciones compuestas no alcohólicas 10,5% 9.245.697
Servicios considerados exportación 5,25% Alambres de cobre refinado Vinos Cartulinas Remolcadores de alta mar Barcos para trasporte de mercancía y personas Purés y jugos Tocino de cerdo Tubo rígido de polímeros de etileno Horno de cocinas (estufas) Barcos graneleros Los demás pañales Subtotal Otros Total general 6.081.144
6.707.890
4.833.467
3.416.817
3.100.000
3.072.685
2.765.536
2.458.212
2.334.476
2.295.000
2.272.346
67.129.105
108.924.035
176.053.140
3.45% 3.81% 2.75% 1.94% 1.76% 1.75% 1.57% 1.4% 1,33% 1,3% 1,29% Fuente: Webcomex ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
En el 2012 la carne de bovino representó el 37,6% de los productos importados, lo que muestra un aumento con respecto al 2011 que fue de un 34.6%. En un segundo lugar se 4!
Importaciones Chilenas de Uruguay año 2012 encuentran los medicamentos. Podemos destacar que las importaciones desde Uruguay se reparten más desigualmente que las exportaciones chilenas. Descripción
Monto(US$)
Carne de bovinos Los demás medicamentos Maíz para el consumo Residuos sólidos extracción de aceite de soya Las demás mezclas o preparaciones alimenticias de grasas Las demás maderas coníferas Los demás trigos y morcajo con gluten Las demás maderas contrachapadas Las demás placas y laminas de plástico Preparaciones químicas anticonceptivas Subtotal Otros Total %
95.312.596 37,6%
16.813.013 10.890.009 6.702.467 6.674210 6.271.834 5.873.467 3.859.219 3.691281 3.647.532 159.735.628 93.601.087 253.336.715 6,6%
4.3%
2.65%
2.63%
2.48%
2.32%
1.52%
1.46%
1.44%
Fuente: Webcomex 3.
OPORTUNIDADES
COMERCIALES PARA LOS PRODUCTOS CHILENOS
ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
Como tendencias y oportunidades generales en la industria, vemos: 1. Alimentos gourmet • Los alimentos gourmet están siendo utilizados con un crecimiento importante. Se promueve cocinar casero y fresco para generar el hábito de la buena alimentación, como el sushi, donde se utiliza el pescado crudo (salmón chileno) y palta. 2. Turismo • Para Uruguay el turismo representa un 7% del PIB. • Debemos trabajar promoviendo y ofreciendo los servicios conexos y la participación en la Feria “Punta Travel”, que se realiza todos los años en el Departamento Maldonado – Punta del Este en el hotel CONRAD que cuenta hoy con inversión chilena. 3. Energía y medio ambiente. • Existe un aumento del interés de generar energía propia por el gobierno, en este caso vemos la oportunidad en paneles solares. 5!
Los productos chilenos cuentan con oportunidades en el mercado uruguayo a partir de que se firma el Cuadragésimo Octavo Protocolo Adicional que establece el Adelantamiento de los márgenes de preferencia previstos en el ACE 35. Lo que significa que todos los productos quedan en cero con la excepción del trigo. 4. Comunicación • Chile y Uruguay se encuentran en pleno desarrollo de la TIC’ s, (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) una oportunidad de negocios que consiste en reunir a las empresas para poder lograr proyectos en conjunto. 5. Manufactura • Si bien la industria manufacturera lideró las exportaciones uruguayas en 2011, podemos aseverar que existen productos prioritarios para trabajar como: bolsas de plásticos, precintos, botellas de vidrio, ropa de confección, agendas, envases de cartón o plástico, etc. III.
1.
ARANCELES
PROCESO DE IMPORTACIÓN
DE IMPORTACIÓN
Uruguay – Chile como ya lo detallamos en el punto 1 de acuerdos y en el punto 2 de oportunidades tienen 100% de preferencia. Los impuestos que se pagarían para la importación de un producto: Tasa global arancelaria (TGA) Es un arancel global resultado de la suma de dos tributos: recargos (adicional y mínimo) e IMADUNI (Impuesto Aduanero Único a la Importación). La TGA se publica cada año con el Arancel Externo Común del MERCOSUR (es importante destacar que recargos e IMADUNI son los tributos negociables en el ámbito del MERCOSUR). Su liquidación se realiza sobre el valor en aduana, salvo casos especiales que determina el PE en que se toman fictos oficiales. Página
Tasa por servicios preferenciales y aduaneros Equivale al 0,2% del valor CIF del respectivo Permiso de Importación, al tipo de cambio vendedor de la fecha al cierre del día anterior en la que aquel fuere presentado con el límite máximo legal de U$S 50. 6!
Tasa consular Esta tasa se aplica sobre el valor CIF de los bienes importados, y su alícuota está fijada actualmente en el 2%. De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 70/002 la importación de bienes de capital destinados exclusivamente al sector industrial, agropecuario y pesquero está exonerada del pago de esta tasa. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Tasa por servicios extraordinarios (TSE) Se aplica en función de tarifas a cobrar de acuerdo al valor declarado en los permisos de importación. Tasa fija en US$ a cobrar por despacho de acuerdo a la siguiente escala. De US$ 500 hasta US$ 1.000 ........... US$ 12 De US$ 1.001 hasta US$ 2.000 ..........US$ 30 De US$ 2.001 hasta US$ 8.000 ..........US$ 48 De US$ 8.001 hasta US$ 30.000 ........US$ 108 De US$ 30.001 hasta US$100.000 .....US$ 240 De US$ 100.001 en adelante ......... US$ 600 2. N O R M A T I V A S Y C E R T I F I C A C I O N E S Las operaciones de importación están definidas en el Código Aduanero Uruguayo (aprobado por el Decreto‐Ley N° 15.691 de 27 de noviembre de 1984) y los procedimientos están codificados en los Decretos N° 570/994 de 29 de diciembre de 1994, y N o 312/998 de 3 de noviembre de 1998. Los procedimientos de importación se aplican de la misma forma a todas las fuentes y a todos los regímenes de importación, incluyendo admisión temporaria e importaciones en zonas francas. Las operaciones de introducción de mercancías deben gestionarse a través del Documento Aduanero Único (DUA) (coste de tramitación del DUA es el 0,2 por ciento del valor CIF de las mercancías importadas, con un máximo de 50 dólares de los EE. UU). En este ámbito, se incluye asimismo la denominada "Solicitud del Permiso de Importación", que puede variar entre USD 12 y USD 600 según el valor de la importación. Las gestiones administrativas deben realizarse ante la DNA (Ministerio de Economía y Finanzas), exclusivamente a través de un Despachante de Aduana (Agente de Aduanas). La Decisión nº 50/04 del Consejo de Mercado Común del MERCOSUR de 16 de diciembre de 2004, adoptó una Norma relativa al Despacho Aduanero de Mercancías, que define en términos amplios las reglas comunes para los procedimientos de importación , si bien aún no está en vigor. REGISTRO: ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
Además, rigen numerosas prescripciones de registro referentes a determinados productos, entre ellos: insecticidas, bactericidas y fungicidas de uso agrícola, equipos médicos, dispositivos terapéuticos, cristales oftálmicos, reactivos de diagnóstico, y bebidas. 7!
Conforme al Decreto N o 333/92 de 16 de julio de 1992, todos los importadores (así como los exportadores y todos los demás operadores de negocios) deben inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. El registro de los medicamentos y demás productos afines, materias primas, medicamentos semielaborados y cosméticos de uso humano tiene validez por cinco años; los demás registros no tienen límite de tiempo. Mención especial merece la inexistencia de un Sistema Nacional de Regulación Alimentaria, tanto de registro como del control de calidad. Actualmente, los alimentos deben registrarse en los Servicios de Regulación Alimentaria (Bromatología) de cada una de las Intendencias Municipales dónde el producto desearía venderse, con la consiguiente multiplicación de trámites (certificaciones de origen, legalizadas, y el pago de las tasas correspondientes). Si bien existe un Reglamento Bromatológico Nacional (Decreto 315/994), algunas Intendencias tienen su propia normativa (la Intendencia Municipal de Montevideo aplica su Ordenanza Bromatológica Municipal, Decreto 27.235, de 1997) lo que ha conducido a que en ocasiones algunas Intendencias acepten los registros de determinados productos y otras Intendencias, para el mismo producto, no los validen. Por otra parte, para la comercialización de los alimentos, además del registro en cada partida interviene el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) que inspecciona y controla el número de registro concedido por Bromatología y el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Bromatológico Nacional y todo lo relacionado con el envasado, la rotulación y el etiquetado. Además, dependiendo del producto a importar, pueden también intervenir otros organismos (para la importación de productos de origen animal intervienen la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); en productos derivados de la pesca, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), en el caso de Vinos el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) y la Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Pórtland (ANCAP), etc.) CONTROL Y VERIFICACIÓN: El Decreto N° 570/994 de 29 de diciembre de 1994, define tres canales de inspección: rojo, naranja y verde. En el caso del canal verde, las mercancías se entregan de inmediato sin ningún control de la documentación ni verificación del valor en aduana; en el caso del canal naranja las mercancías son objeto de control de la documentación (lo que incluye el análisis del valor en aduana); y en el caso del canal rojo las mercancías son objeto de control de la documentación e inspección física. Las autoridades indicaron, que en 2005 el porcentaje de las importaciones que pasaron por el canal rojo fue del 70 por ciento, habiendo disminuido dicho porcentaje al 57 por ciento en 2006. También indicaron que ha habido una reducción del porcentaje de mercancías sujeto a control aleatorio. a) Excepciones a la importación: Prohibiciones, restricciones y licencias de importación: ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
Existen prohibiciones absolutas con el fin de proteger el medio ambiente, proteger la salud o garantizar la seguridad de las personas, a modo de ejemplo: productos que contengan asbesto 8!
a.1) Prohibiciones absolutas: o amianto, armas y municiones para uso exclusivo del Ejército, pinturas con exceso de plomo, insecticidas a base de organoclorados, bromato de potasio para alimentos, automóviles usados, entre otros. Además, Ley No 12.679 de 17 de diciembre de 1959, faculta al Poder Ejecutivo para, entre otros, "prohibir con carácter general o particular, por un plazo no mayor de seis meses, la importación total o parcial de toda clase de mercaderías, artículos, productos y bienes prescindibles, suntuarios y/o competitivos de la industria nacional"; dicha prohibición puede reiterarse por nuevos pronunciamientos. Por otra parte, ciertos productos sólo pueden importarse por los organismos designados al efecto. El petróleo crudo y sus derivados, carburantes líquidos, semilíquidos y gaseosos (excepto asfalto y sus derivados) sólo pueden importarse por ANCAP. Las importaciones de sustancias estupefacientes incluidas en las Listas I y 11 de la Convención Única de Nueva York de 1961 sólo pueden efectuarse por el Ministerio de Salud Pública. b) Licencias: Algunos productos, como los aceites, azúcar refinado con destino industrial, productos textiles y calzados también están sujetos a licencias de importación, si bien no existen contingentes ni restricciones a la importación de bienes sujetos a regímenes de licencia. Además del régimen de licencias de importación, hay diversos productos cuya importación requiere autorización previa de una entidad gubernamental. Las licencias tienen una validez de 60 días, excepto las relativas al sector automotor, cuya validez es de 90 días. c) Valor en Aduanas: El valor en aduana se determina de conformidad con el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC. (http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto03/wt03_36.htm). Existen disposiciones especiales para bienes de capital, informática y telecomunicaciones, así como para los soportes informáticos, para los cuales sólo se tiene en cuenta el valor del soporte informático (con exclusión de los datos o instrucciones). d) Normas de Origen: Se distinguen las siguientes normas de origen preferenciales: el régimen general de normas de origen de ALADI, las normas de origen específicas de los Acuerdos de Alcance Parcial de ALADI. No existen normas de origen no preferenciales. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
El Régimen de Origen MERCOSUR está contenido en la Decisión CMC N° 01/04 Y conexas. Las normas de origen del MERCOSUR pueden ser generales o específicas (http://www.mercosur.com.uy). De acuerdo con las normas generales, los productos tienen que haber sido obtenidos o elaborados con una integración intrazonal no menor al 60%. Rigen 9!
En el marco de la ALADI, en los acuerdos que no definen sus propias normas de origen se aplican las normas de origen generales de la ALADI (http://www.aladi.org). normas especiales para los productos químicos, de acero, de telecomunicaciones e informáticos, y los lácteos, papel, textiles y calzado. 3. E T I Q U E T A D O S Los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – aplican la Resolución Nº 10 de 1991 para el tema de rotulado y etiquetado de alimentos envasados. La norma se aplica a todo alimento que se comercialice en los estados partes del Mercosur, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente y listo para ofrecerlo al consumidor final. La etiqueta debe contener la denominación de venta de alimentos, la lista de ingredientes, contenidos netos, la identificación del origen, la identificación del lote, fecha de vencimiento, preparación e instrucciones de uso, cuando haya lugar a ello. Para más información: http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/resolutions/AN1091.asp 4.
TRÁMITES ADUANEROS A diferencia de otros países que requieren permisos especiales, en Uruguay no existen requisitos para poder llevar a cabo una importación. El trámite consta de los siguientes pasos: 1) El importador ‐quien debe tener una empresa registrada e inscripta ante la Dirección General Impositiva (DGI), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Banco de Seguros del Estado (BSE)‐ y el vendedor establecen las bases del negocio: cantidad, precio, calidad, forma de pago, canales de transporte de la mercadería. 2) Se solicita los servicios de un Despachante de Aduana. 3) El Despachante de Aduana, con la información que le suministra el importador, clasifica la mercadería en el nomenclátor NCM y completa en su soporte informático el Documento Único Aduanero (DUA), enviando la información al Centro de Cómputos de la Dirección Nacional de Aduana (DNA), conjuntamente con la liquidación tributaria por el monto, que entiende, éste deberá pagar. Página
5) Luego de efectuado el control del DUA por parte de la DNA, y si el despachante acepta la liquidación, el DUA es validado y numerado por la DNA. Asimismo, la DNA envía un mensaje al 10!
4) La DNA remite al despachante la liquidación correspondiente a la importación. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Banco República conteniendo las cantidades correspondientes por cada tributo a cobrar y el número de DUA otorgado. 6) Una vez que el despachante recibe el número de registro del DUA, efectúa el pago de la liquidación (que realizará a la DNA) en el Banco República, que a su vez, comunica a la DNA el cobro correspondiente. 7) El Despachante por medio de mensaje informático solicita canal de verificación. Una vez que la mercadería se encuentra a disposición en la Aduana de ingreso (frontera, puertos o aeropuerto), la DNA responde con el canal asignado. Este último puede ser aleatoriamente: rojo, naranja o verde. ‐ Rojo: verificación de mercadería y de documentos ‐ Naranja: verificación de documentos ‐ Verde: no hay verificación 8) Superados los pasos anteriores, se procede a la impresión del DUA en la Aduana de punto de entrada de la mercadería. El mismo es ensobrado conjuntamente con la declaración jurada ‐firmada por el despachante y por el importador‐ así como con la factura comercial, conocimiento de embarque, packing list, certificado de origen, y con aquella documentación requerida de acuerdo al producto que se trate. 9) Se pesa y verifica la mercadería, y se procede al desaduanamiento de la misma, abonando previamente los proventos portuarios en la ANP (en el caso del puerto) o aquellos correspondientes al aeropuerto. 10) Se otorga el "cumplido" aduanero del DUA. En caso que la mercadería requiera ser examinada por un organismo establecido, de acuerdo al producto que se trate, el cumplido se otorga una vez superado el examen correspondiente. Página
11!
ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 IV.
CLAVES PARA HACER NEGOCIOS
1. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L M E R C A D O Uruguay tiene una población de 3.286.314 de personas según censo 2011. Por lo que es un mercado pequeño objetivos de la pequeña y mediana empresa.  Indicadores de población Estructura por edades Montevideo la ciudad capital tiene una población de 1.319.108 habitantes, que representa un 40% de la población del país. 0‐14 años: 714.965 21.7% 15‐64 años: 2.107.186 64,1% 65 años y más: 463.726 14,1% Tasa de Alfabetismo: 98% POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA Población 3.286.314 hab. Hombres Mujeres Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Crecimiento Natural Esperanza de Vida 1.577.775 hab. 1.708.481 hab. 14,1‰ 9,9‰ 5,2‰ 75,97 años (72,41 hombre ‐ 79,73 mujer) Fuente: INE 
Indicadores económicos Período
2012
2012
2012
2012
2012
Valor
7.48% 5.86% 15.18% 13.03% 5.5%
ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
Indicador IPC (Var.12 Meses) IPPN (Var.12 Meses) ICC (Var.12 Meses) IMS (Var.12 Meses) Desempleo 12!
Fuente: INE PBI (Per capita) 14.245 US$ PBI, US$ US$ 48.156 millones estimativo BCU informa datos oficiales del PBI el 19 de marzo del 2013 Tasa de Crecimiento PBI (estimado) año‐2012 3.5% Fuente Uruguay XXI 2. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L C O N S U M I D O R Montevideo se ubica entre las ciudades más seguras, así como la de mayor calidad de vida de Latinoamérica. Las conductas varían de acuerdo al poder adquisitivo, estamos en una sociedad que no presenta enormes distancias ideológicas, y ello se traduce en sus conductas de consumo. El consumidor uruguayo se caracteriza por elegir productos por su grado de practicidad, de utilidad real aún en detrimento de otros valores. Lo práctico se asocia con un consumo racional, con la valoración de la conveniencia, con el análisis de la relación calidad‐precio y un énfasis en la durabilidad y el rendimiento. El consumidor uruguayo en los últimos diez años es más joven, más exigente, más diferenciado, aunque sigue siendo conservador al momento de tomar la decisión. Los hogares de clase alta, media‐alta y media, invierten la mayor parte de sus recursos en la compra de muebles, accesorios, entretenimiento y educación. Los hogares de clase baja, en cambio, reservan sus recursos a la satisfacción de necesidades básicas, especialmente la compra de productos alimenticios. 3. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L E M P R E S A R I O Se puede definir al empresario uruguayo como una persona a la que no le gusta demasiado el riesgo y de bajo perfil. 4.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Para hacer negocios es importante contactar con alguien bien relacionado y que tenga buena reputación. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
El sector empresarial es pequeño y cerrado, lo que otorga una gran importancia a las relaciones personales, todo el mundo se conoce directamente o a través de terceras personas. 13!
Uruguay es un país centralizado en torno a su capital Montevideo, que absorbe casi la mitad de la población y de la actividad productiva. Debido a las reducidas dimensiones del mercado, la importación de productos industriales (maquinaria, bienes de equipo) las realizan directamente los clientes finales, sin que apenas existan distribuidores especializados en estos productos. En los sectores de bienes de consumo y alimentación, la importación se realiza a través de importadores‐distribuidores. El hecho de que se manejen pequeños volúmenes de compra hace que los márgenes de intermediación sean elevados. Las empresas de distribución tienen un bajo grado de especialización: trabajan para varios sectores y con productos muy distintos. Su fuerza está más bien en conocer las necesidades de compra de sus clientes que en encontrar buenos proveedores extranjeros. La distribución al por menor está en un proceso de transformación. El pequeño comercio (tiendas de barrio) ya no tiene tanto peso, en Montevideo, Canelones, Maldonado (Punta del Este), núcleos urbanos con mayor poder adquisitivo, existen grandes cadenas de supermercados. El ritmo de negociación no es tan lento como en otros países de América Latina. Muchos de los ejecutivos uruguayos han estudiado en universidades americanas y han adquirido los hábitos de la cultura empresarial de Estados Unidos, aunque luego la adaptan a su entorno de trabajo. En las presentaciones deben predominar los mensajes verbales sobre las cifras y argumentos técnicos. Les gusta entrar en discusiones y exponer sus puntos de vista, más que intercambiar opiniones con la otra parte. El trato es muy amable y cordial. Las negociaciones son distendidas excepto en el momento de hablar de aspectos económicos (precios, condiciones de pago); entonces adoptan una actitud seria. Los uruguayos son bastante orgullosos, es difícil que cambien de opinión. Cuando aparece una discrepancia importante no convienen enfrentarse. Es mejor pasar a otro punto y volver a ella al final de la negociación. Las citas pueden concertarse tanto por la mañana como por la tarde. En la mayoría de las empresas el descanso para el almuerzo se limita a una hora. La jornada de los ejecutivos se suele prolongar hasta tarde. Cuando se llega a un acuerdo es aconsejable realizar un contrato en el cual se establezcan con absoluta claridad los compromisos y obligaciones de las partes. En Uruguay no existe una legislación específica sobre cada uno de los contratos mercantiles (compraventa, agencia, distribución, etc.) por lo que será aconsejable utilizar los servicios de un despacho de abogados local. 1. Identificación de un importador que tenga distribución, lo que permitirá cubrir no solamente Montevideo, donde se concentra casi la mitad de la población, sino también el resto de los departamentos del interior del país. 2. Indispensable tener una muy buena imagen, en especial en lo que respecta al cumplimiento de los contratos, ya que constituye una ventaja que el exportador debe aprovechar. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 14!
ESTRATEGIAS PARA ENTRAR AL MERCADO Página
5.
3. No preocuparse demasiado por la formalidad. El uruguayo no presta gran atención a la ropa que viste y cómo visten los demás, y menos los empresarios. Sin embargo, el nivel cultural es elevado. 4. Flexibilidad con los horarios, considerando que la puntualidad no es un punto fuerte en el país. 5. Buscar un representante local para la participación en licitaciones públicas internacionales. Es importante tener en cuenta la importancia y gravitación del sector público en la economía uruguaya. Es preciso un seguimiento cercano, pues los plazos de presentación de ofertas son frecuentemente prolongados y los procesos de adjudicación lentos. 6. Es conocido que Uruguay como economía pequeña tiene un mercado reducido. No obstante, es interesante recordar que es un centro estratégico con excelente infraestructura y servicios para la proyección al mercado subregional, fundamentalmente al MERCOSUR. Se recomienda evaluar la posibilidad de establecer un centro de distribución y comercialización de productos lo que coadyuvaría a mejorar nuestra presencia y competitividad. 7. Buscar la complementación económica e integración de cadenas productivas, propiciar alianzas estratégicas y asociaciones empresariales entre ambos países. Resulta de interés potencial sectores como el textil, especialmente las confecciones, el pesquero y el de cueros. 



La forma de saludo es el apretón de manos. Entre hombres y mujeres que ya se conocen se suelen dar un beso. Las palmadas y los abrazos se reservan para los amigos. En las presentaciones se utiliza el apellido precedido del tratamiento de Sr. o Sra. El uso de títulos como Doctor, Ingeniero, Profesor, etc. Está menos extendido que en otros países de América Latina. La conversación de negocios viene precedida de una charla informal sobre diversos temas. No se debe entrarse en temas complejos (política, historia, etc.), ya que son grandes conversadores y la charla podría prolongarse más de lo debido. El tema de conversación favorito es el fútbol. Están muy orgullosos de haber sido dos veces campeones mundiales a pesar de ser un país tan pequeño. Existe una gran rivalidad entre los dos equipos de Montevideo: el Nacional y el Peñarol. El uruguayo es muy hospitalario. Es muy corriente que invite a comer a los visitantes extranjeros. Durante la comida será una buena ocasión para hablar de negocios. También es habitual invitar a comer o cenar a las casas particulares. No hay que preocuparse si la invitación se hace sobre la marcha. Es sincera y puede aceptarse sin más compromiso. ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página

15!
6. N O R M A S D E P R O T O C O L O 


Cuando ya existe una relación personal se es invitado a los asados que son barbacoas en la que se degustan todo tipo de carnes. Montevideo tiene un clima continental: frío y lluvioso en invierno y caluroso y húmedo en verano. Hay que llevar ropa adecuada a la estación del año en la cual se visita el país. La mejor época para hacer un viaje de negocios a Uruguay es de mayo a noviembre. En diciembre, febrero y abril hay una o dos semanas de vacaciones por las fiestas de Navidad, Carnavales y la Semana Santa. V.
INFORMACIÓN ADICIONAL
1. O R G A N I S M O S R E L E V A N T E S Visitar la página de ALADI para ver los acuerdos y aranceles: http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/textacdos2004?OpenPage&ExpandSection=1&Auto
Framed#_Section1 La página Web información general, productos y estadística http://www.uruguayxxi.gub.uy/ http://www.ine.gub.uy/ http://dpc.mrree.gub.uy/ Recomendamos visitar la página Web: www.zonaeventos.com e ir a calendario ferias, eventos, congresos, donde se encuentran todos los eventos del país
ProChile | Representación Comercial Uruguay Cómo Hacer Negocios con Uruguay – Año 2013 Página
La feria más grande del país es la Feria Expo Prado que se celebra todos los años en Montevideo la primera y segunda semana de septiembre. Se trata de una feria especializada en el sector agroindustrial. 16!
2. F E R I A S C O M E R C I A L E S A R E A L I Z A R S E E N E L M E R C A D O