ESCUELA PAÍS - Tinta En 2011, el sistema escolar estatal presenta una matrícula de 6’617.000 entre niños y jóvenes. 1’050.000 son atendidos en la Bogotá Positiva con gratuidad del 100% y cerca de 500.000 recibiendo en los comedores escolares el 43% de sus necesidades nutricionales. Fuente: MEN / SED 1 Existe un considerable cuerpo de datos proveniente de estudios transculturales que muestran que los niños pertenecientes a culturas o grupos culturales que no reciben una educación formal en la escuela, manifiestan una conducta estratégica que en diferentes campos y, en particular en la memoria, es claramente inferior a la de los niños escolarizados. Procesos cognitivos básicos en edad escolar/ “Rincondelvago.com” Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 9. Marzo - Abril 2011 No. 87 ¿Cómo escribir un artículo científico? II Página 3 La formación integral en las instituciones educativas El estilo personalizado es un movimiento abierto a todas las transformaciones y adaptaciones y asume las responsabilidades educativas de formarse integralmente al hombre en sus... Página 6 Cuando la cultura nos habita y nos hace un país Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico: ¿Para qué escribo?, ¿Qué es lo que tengo que decir?, ¿Cómo lo voy a decir?, ¿Qué información existe al respecto?, ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?, ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado?, ¿Para quién escribo?, ¿Cuál es la audiencia esperada?, ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?, ¿Cómo se organiza un artículo científico? Por: Lic. Miguel Alonso Soler Profesor de Administración de las organizaciones deportivas y de Sociología del Deporte de la EIEFD, La Habana, Cuba. [email protected] Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo: Introducción- informa el propósito y la importancia del trabajo. Materiales y métodos- explica cómo se hizo la investigación. Resultados- presenta los datos experimentales. Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. Literatura citada- enumera las referencias citadas en el texto. Algunos autores desagregan el apartado conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la discusión. ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico? La “malicia indígena” era la manera como los conquistadores europeos designaban la sapiencia y sabiduría de los habitantes ancestrales de estas tierras y que... Página 7 La educación es un derecho fundamental de aplicación inmediata Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación. Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación La Corte Constitucional a través de la sentencia de revisión T-781 de fecha 30 de septiembre 2010, reiteró su .... Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. Página 10-11 Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio. Compromiso con la calidad educativa Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc. Pasa página 4 La educación básica y media pasan momentos críticos. A pesar de los alcances en cobertura, aun con el fantasma de la deserción, por obvias razones, la calidad que se quiere no logra sus objetivos, a propósito de... 2 Edición 87 Edit Editorial orial Otro producto de la Organización El Polo está vivo Por: Miguel Antonio Chavarro Buriticá Un correo, una Hoja de Ruta, un comunicado o cualquiera de los nombres con los que el concejal Álvaro Argote identifica su información me llegó esta semana. En su texto invita a sumarse a la campaña que él ha emprendido para demostrar a propios y extraños, que el Polo está vivo. Yo desde este espacio le respondo, cuente conmigo concejal para avanzar en esa tarea. …Entre quienes seguimos pensando como Argote, tenemos que, mediante todos los argumentos tangibles, hacerle ver a todos quienes en algún momento han dudado de tal condición para nuestro partido, que la esperanza no se puede disolver por un manotazo o la huida de quienes en algún momento creyeron ser la institución y que el partido era apenas un recurso. Hay que lucharlo hacia adentro y hacia a fuera. Hacia adentro, exigiéndole a algunas organizaciones que pretenden seguir siendo Polo y sus anteriores grupos políticos al mismo tiempo, que dejen sus antiguas banderas y acojan la unidad de la nuestra que nació ancha y que reivindicó siempre la pluralidad y la razón. Ya la historia nos demostró que el chiquitismo sectario detuvo el tiempo de los cambios, el tiempo de una verdadera propuesta democrática; lo que sí logró el nacimiento del Polo Democrático antes de que lo volvieran alternativo. Ha sido muy valioso su aporte en términos cuantitativos, eso no tiene discusión, pero hay usos viejos que ahora resultan terribles para una izquierda democrática que está llamada a ser alternativa de poder. Hacia afuera también. Los poderosos medios de comunicación masiva, cacareando el fin de nuestro partido todo el día, todos los días, descalificándolo todo, señalando catástrofes en la administración de Bogotá, aupados por los partidos políticos que no se perdonan haber perdido el gobierno de la capital, también sin duda han golpeado en el ánimo de miles de simpatizantes amarillos. El trabajo de los detractores ha sido impecable e implacable, mientras que los llamados a defender nuestras administraciones, hemos permitido que tenga mayor valor la percepción creada, que los mismos hechos. ESCUELA PAÍS Año 9. Marzo - Abril 2011 No. 87 ISSN 1794-2101 Director general: Consejero pedagógico: Asesor administrativo: Comité editorial: Miguel A. Chavarro Buriticá Alfredo Duicka Édinson R. Castro Alvarado Ismael Beltrán Rodríguez Roselino Ávila Vaca Elsa Pineda Miguel A. Chavarro B. Dpto. Comercial: Rep. Cesar Guajira: Rep. para el Meta: Rep. para la provincia de Vélez-Stder.: Redacción: Denis Alberto Caicedo Prado Édgar Alfonso Camargo Hildebrando Albarracín Patricia Rodríguez Ángel Esteban Salgar Javier Vargas Acosta Omar Fabian Vera Diseño y Diagramación: Corrección y estilo: Camilo Andrés Bautista H. Patricia Castañeda Acosta Secretaria: Gloria Esperanza Martínez Vargas Fotografía: ESCUELA PAÍS Impresión: Editoriales La República -El Globo- Edición: Contáctenos: 20.000 ejemplares [email protected] / [email protected] www.escuelapais.org Creo que muchos de nuestros copartidarios se han anticipado al fallo de la justicia en el caso de la contratación pública en Bogotá, sentenciando al alcalde Samuel y a su hermano Iván. Ese hecho, más el retiro del ex senador Petro y el anuncio velado de otras partidas próximas, han ayudado a ahondar la inseguridad en las bases. Quienes pretendemos seguir esta aventura, queremos militar en un partido digno y serio, no un “rejuntao” de antropófagos y oportunistas. En contraposición a todos estos elementos adversos, yo me atrevo a pedirles que reflexionen que evalúen si más allá de la mala prensa que el partido ha tenido durante esta administración, por supuesto sin desconocer los propios desatinos, que me digan si tiene algún valor el cambio histórico que ocurrió en el tema educación, en salud, en los temas del empleo, la actividad cultural, la lucha de los restaurantes comunitarios y escolares contra el hambre, incluso la pela que se ha dado la presente administración con la infraestructura vial, que si bien es terriblemente incomoda, en la misma medida será un elemento importante en la calidad de vida de los capitalinos cuando termine. Ahí están nuestros senadores y representantes en el congreso dando batallas desde la infinita minoría que representa ser de izquierda en este país. Ahí está la muy digna y febril gestión de la mayoría de nuestros concejales en Bogotá, igual que los congresistas, siempre del lado de la gente. Y repito lo que dije recientemente: para las minorías jamás ha habido garantías, cualquier conquista ha sido el resultado de años de terca lucha. Concejal Argote, sepa que sus sueños colindan con los de muchos otros como yo, que creemos en la importancia de seguir construyendo un partido numérica e ideológicamente fuerte, no un escampadero de pequeñas empresas electorales que le resuelva los problemas de protagonismo a unos pocos, sino un partido limpio y con vocación de poder como ha sido el Polo hasta ahora, y que nadie lo dude: el Polo está vivo. XXIV Feria Internacional La Cueva en Barranquilla El Premio Nacional de Cuento La Cueva dará 20 millones de pesos al primer lugar. Se cierra el 29 de junio y que las bases para participar del Libro 2011 las encuentras en www.fundacionlacueva.org La Feria Internacional del Libro de Bogotá desde su fundación en 1988 ha logrado consolidarse como el epicentro más importante de negocios para el sector editorial, así como para el fomento de la lectura, y se ha posicionado como el certamen cultural más relevante de la región. Se realizará del 4 al 16 de mayo. Los horarios que regirán en la próxima edición serán: Para expositores: 9:30 am a 8:00p.m. Para visitantes: 10:00 a.m. a 8:00 p.m Esperamos que en esta ocasión como en los años anteriores, y como contraprestación a los importantes aportes que hace la SED a este espacio cultural para el país, se garantice el ingreso de estudiantes y profesores de la ciudad. Si su cuento no gana ninguno de los tres primeros premios de Cuento La Cueva puede ser uno de los 25 finalistas que integrarán un libro, ha anunciado Heriberto Fiorillo, su director. Escritores de todo el país recorrerán 36 ciudades y contarán sus cuentos y revelarán sus procesos creativos en La Cueva por Colombia. La Literatura pinta bien, programa de La Cueva con el auspicio de Argos y Bancolombia por los municipios del Atlántico, ahora va nacional. La formación integral ESCUELA PAÍS - Tinta 3 en las instituciones educativas Optar por modelos educativos personalizantes, es la alternativa más adecuada para la formación integral de los educandos. Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD Miembro Correspondiente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET El estilo personalizado es un movimiento abierto a todas las transformaciones y adaptaciones y asume las responsabilidades educativas de formarse integralmente al hombre en sus potencialidades, valores y capacidades. Como colegio y como educadores-mediadores, debemos participar de la reflexión y asimilación de este enfoque filosófico y pedagógico dentro del diálogo, la creatividad, el compromiso y la corresponsabilidad. La reforma educativa que actualmente rige el quehacer pedagógico de las instituciones educativas de nivel básico y medio, ha abierto el camino para la creación de procesos que se orienten hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Al centrar el proceso educativo en la persona del educando, en la promoción de sus talentos personales, valores y potencialidades, ha permitido la creación de nuevos enfoques metodológicos y didácticos, por cuanto la instrucción se ha ido dejando de lado al incorporar las Escuelas Activa y Constructiva a los proceso de enseñanza-aprendizaje. Los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos de la renovación curricular en Latinoamérica son un reflejo de la brecha abierta, por lo menos a nivel teórico, para el cambio que se plantea para las instituciones educativas, los educadores y los educandos desde finales de este siglo XX y en los comienzos del siglo XXI. En buena hora se solicita a las instituciones educativas que velen por la formación no sólo académica –en el mejor de los casos científica– de sus educandos, sino también por su formación humanística, pues a pesar de que es necesario educar en el pensar y lograr la génesis del juicio crítico, la capacidad de análisis y el espíritu científico mediante la investigación, para poder crear, transferir o adecuar tecnologías, también es importante educar para la vida, para el desarrollo de las características personales. En buena hora se solicita a las instituciones educativas que generen ambientes pedagógicos de estímulo constante y permanente al desarrollo de la mente y la capacidad de apreciación estética; que formen los hábitos que favorezcan la conservación de la salud mental y física de los educandos; que promuevan la participación consciente y responsable del educando como miembro de su familia y de su grupo social, para fortalecer vínculos en su entorno y favorecer el desarrollo de su identidad y progreso social; que fomenten el espíritu de defensa –conservación, recuperación y utilización racional– de los recursos naturales –espíritu ecológico– y de los bienes y servicios de la sociedad; que promuevan actitudes y hábitos permanentes de superación que motiven a los educandos a continuar su educación a través de su vida; que se viva en las instituciones educativas el respeto por la vida y los derechos humanos y se logre un desarrollo equilibrado de los individuos para enfrentar la sociedad conflictiva de hoy. La educación en los valores centra el proceso de formación en la persona del educando; éste es el principio del cambio educativo, pues si ya no son los contenidos programáticos el por qué de la educación –en realidad instrucción–, es el niño y el joven el núcleo de todo plan, programa, actividad, modelo o recurso escolar. Lo anterior implica el tener que rediseñar nuestro enfoque curricular e incluir en el todo elemento que promueva la formación integral, todo espacio educativo y pedagógico que propenda por el desarrollo de potencialidades y valores del educando y ponerlos al servicio de él. Como educadores-mediadores debemos: • Educar al niño y al joven para la vida. • Desarrollar sus características personales. • Estimular permanentemente el desarrollo de su mente y su capacidad de apreciación estética. • Estimular la formación de actitudes y hábitos que favorezcan su salud integral, física y mental. • Promover su participación activa como miembro de su familia y grupo social. • Favorecer el desarrollo de su identidad y autonomía. • Fortalecer sus vínculos con su entorno familiar, escolar y natural. • Fomentar su espíritu ecológico, de defensa de los recursos naturales y de los bienes y servicios de su comunidad. • Promover en forma permanente sus actitudes y hábitos de superación. Las instituciones educativas que asumen el Modelo Pedagógico Holístico Transformador desde la perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT– asumen también en su PEI los siguientes fines educativos para la promoción de la formación integral, que motivaron, precisamente, la construcción de la propuesta: • El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. • La formación en el respeto por la vida y por los demás derechos humanos, por la paz, la justicia, la solidaridad y la equidad, así como por el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. • La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. • La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura y a la historia nacional y a los símbolos patrios. • La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. • El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. • El acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, a la investigación y a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. • La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional, para la práctica de la solidaridad y la integración con Latinoamérica, el Caribe y el mundo. • El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país desde el emprendimiento. • La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. • La reforma en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, destrezas, competencias y desempeños, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. • La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. • La promoción de la persona en la sociedad con la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, que le permita al educando ingresar al sector productivo. Los educadores-mediadores de las instituciones educativas que asumen el Modelo Pedagógico Holístico Trans- Pasa página 4 4 Viene página Edición 87 Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipó tesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción. En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito. Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos). Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver. Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto. infarto de miocardio en fumadores”). II- ¿Cómo elaborar un resumen? Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. En general, el Resumen debe: - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados - Generalizar con las principales conclusiones. Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son: No plantear claramente la pregunta Ser demasiado largo Ser demasiado detallado III- Introducción La Introducción es pues la presentación de una pregunta Porqué se ha hecho este trabajo En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales: El interés que tiene en el contexto científico I- El título Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos (“Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores”) o indicativos (“Incidencia del 1 ¿Cómo escribir un... controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos. V- Resultados Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones: Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. IV- Material y métodos VI- Discusión Responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio”. La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar. 3 La formación integral... formador desde la perspectiva de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT– asumen también el compromiso de formar integralmente a los educandos y, para ello, a través del currículo y los programas académicos y formativos, generar los proyectos pedagógicos que les permita, con los educandos: • Rescatar el respeto por la vida personal, social, por los valores y derechos humanos, familiares y comunitarios. • Valorar y promover la participación ciudadana. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación. ” Algunas sugerencias pueden ayudar Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. Viene página Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. “ El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaUn buen resumen culares que las esperadebe permitir al lector das o deseadas. identificar, en forma rápida VII- Bibliografía y precisa, el contenido básico del trabajo; no La bibliografía se citadebe tener más de 250 rá según la normativa palabras y debe redactarse exigida por la revista elegida o la Edien pasado, exceptuando torial científica, por el último párrafo o frase ello existen diferentes concluyente. No debe normas reconocidas aportar información o internacionalmente y conclusión que no está que deben ser tenidas presente en el texto, así en cuenta por el invescomo tampoco debe citar tigador. referencias bibliográficas. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. Conclusiones: El investigador debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Que existen diversos criterios en el orden metodológico para la organización de un artículo científico, pero independientemente a ello, todo dependerá de la Editorial que recepcione el artículo, sin embargo esto no interfiere en el estilo del autor. Tener en cuenta la esfera del conocimiento sobre la que se escribe el artículo y por tanto el dominio que el investigador posee de la misma, lo que garantizará mayor credibilidad en la comunidad científica. Escriba esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. Los artículos científicos de las Ciencias Sociales, no necesariamente son el resultado de una investigación primaria u original, ellos pueden ser críticas y reflexiones de opiniones de otros autores, reseñas de libros, reseñas de autores, revisión de literatura, entre otros. Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo Necesidad de rigor científico en la escritura de los artículos, expresado en: logicidad, claridad, originalidad, eticidad, precisión, vocabulario científico, otros. • Respetar la ley, la patria, sus símbolos, la idiosincrasia y la cultura nacional y regional y promover su respeto y valoración. • Desarrollar la capacidad intelectiva, el pensamiento científico, la tecnología, las bellas artes y los deportes. • Respetar la cultura e identidad nacional y sus etnias y promover su respeto y valoración. • Estimular y promover la investigación y la innovación educativa y pedagógica. • Crear y fomentar la conciencia ciudadana, la solidaridad y la apertura e integración. • Desarrollar el juicio crítico, la capacidad de análisis y síntesis y la creatividad. • Conservar, proteger y mejorar el medio ambiente y sus recursos con la calidad de vida. • Formar en el liderazgo y el emprendimiento sin descuidar la práctica laboral. • Promover y preservar la salud física y mental, la higiene personal y comunitaria. • Desarrollar la tecnología en relación con el sector productivo. • Vincular a la familia, de forma autorizada, a trabajar en equipo con los educadores en la educación y formación de sus hijos. • Sistematizar, socializar y divulgar las experiencias exitosas que sobre formación integral desarrolle la institución. De la imprenta de Gutenberg, ESCUELA PAÍS - Tinta 5 a las Tabletas Electrónicas de Steve Jobs En pleno siglo XXI estamos inmersos en la era digital donde tenemos acceso a información y contenidos multimediales en alta definición y en tercera dimensión como nunca antes había sucedido en la historia de la humanidad. Por: Javier Vargas Acosta Comunicador Social-Periodista-Docente Antes del gran invento de Gutenberg, los Mesopotámicos, quienes junto con los egipcios dieron los primeros trazos de lo que hoy conocemos como escritura, desarrollaron la denominada escritura cuneiforme porque los caracteres eran realizados en forma de cuña sobre estelas, tablillas hechas de arcilla o talladas sobre piedra. Entre los años 1041 y 1048 en China, Bi-Sheng, desarrolló el primer sistema de impresión basado en tipos móviles que construyó en porcelana. Mucho tiempo después en la Edad Media los monjes en Europa, además de sus labores religiosas se dedicaron a estudiar y a investigar sobre temas de historia, filosofía, teología, entre otros; y ese valioso conocimiento lo comenzaron a plasmar en libros que tenían como gran limitante el hecho de que los escribían a mano y la escasés de papel, lo que suponía una labor dispendiosa en cuya elaboración se demoraban más de 15 años. Fue sólo hasta 1440 cuando Johannes Gutenberg en Alemania desarrolló el invento que revolucionaría la impresión de toda la actividad intelectual del hombre, la imprenta de tipos móviles que todavía no posibilitaba la inclusión de ilustraciones e imágenes que terminaban insertándose a mano, junto con las denominadas letras capitales. Este avance posibilitó la democratización y difusión del pensamiento y de muchas de las ideas que cambiaron al mundo, pero que produjo uno de los primeros conflictos culturales: el de la cultura caligráfica, contra la cultura tipográfica. A partir de ese momento nos convertimos, según Marshall McLuhan, en seres que comenzamos a pensar de forma lineal y continua. En la actualidad estamos asistiendo a otro cambio cultural drástico que comenzó a insinuarse en la segunda mitad del siglo XX: la era digital que ha configurado un ser humano más visual en contra de lo tipográfico, rodeado por una infinidad de discursos que como gran novedad ya no son estáticos ni en blanco y negro, sino a todo color y con gran calidad que ofrece la magia de la digitalización y la tercera dimensión. Es bueno aclarar que estos avances hacia la denominada cultura digital tuvieron sus antecedentes no sólo en el invento de Gutenberg, sino también en la fotografía, el cine y posteriormente la televisión. Pero detrás de estos cambios culturales hay una serie de efectos imperceptibles para la gran mayoría de los seres humanos en Colombia y en otras latitudes. Según el alemán Hubert Burda, editor de libros y revistas, en aquellos momentos donde se han desarrollado nuevas formas de comunicación también se han producido cambios en los fundamentos de la humanidad. En su libro “The Digital Wunderkammer, La cámara de los prodigios, Burda dice que la creciente digitalización está produciendo profundos cambios posibilitando la difusión de imágenes de gran calidad en cuanto a su definición y de manera rápida como pocos se imaginaron, lo que ha cambiado drásticamente nuestra perspectiva del mundo y nuestra manera de relacionarnos. El señor Burda se refiere a este momento como una verdadera sublevación visual: “La revolución visual vino a instalarse en nuestras vidas, cuando la transmisión de imágenes se simplificó. La denominada revolución visual significa que ha cambiado también nuestra percepción de las imágenes”. Otro término utilizado hasta hace poco por los economistas en el mundo, ahora es re-significado entre otros por Hubert Burda, quien se refiere a lo que en la actualidad vivimos como una verdadera inflación de imágenes. “Cuando hablamos actualmente de la ‘inflación’ de las imágenes, lo hacemos no sólo porque no entendamos el nuevo mundo en que estamos instalados, sino porque intentamos adecuarnos del mejor modo posible al cambio y a ese cambio lo hemos bautizado con el nombre de ‘inflación’ visual”. Pero detrás de esta euforia visual es bueno analizar qué ha producido, o mejor qué hay desde el punto de vista ideológico, detrás de esta riqueza de imágenes de la que hoy goza la humanidad. En un artículo publicado en agosto de 2010 en el diario Le Monde Diplomatique, París, su director Ignacio Ramonet, se refiere a lo que él denomina la globalización fragmentada, producto de que nuestras sociedades en la actualidad son fundamentalmente mediáticas. En ese artículo Ramonet, retoma las sabias palabras del filósofo francés, Régis Debray, quien sostiene una singular teoría según la cual: “La ecuación de la era visual es algo así como visible= lo real= lo verdadero. Según Debray “el centro de gravedad de las informaciones se ha desplazado de lo escrito a lo visual, de lo diferido a lo directo, del signo a la imagen. Esto ha producido según el pensador francés una clara ventaja de los intelectuales de ultraderecha en detrimento de los que pertenecen a los sectores progresistas. El peligro aquí es que la era visual está reconfigurando nuestra forma de percibir el mundo, y como lo anota Ramonet: “las informaciones se nos presentan en la evidencia de su inmediatez, por tanto es real lo que se nos muestra, por tanto es verdadero lo que vemos. No hay lugar para la reflexión intelectual crítica, a lo sumo hay espacio para comentaristas que completen la lectura de la imagen”. Uno de los territorios que más ha sido permeado por la nueva cultura de lo visual es sin duda la escuela. El reto de los maestros de hoy, que no era el mismo de los docentes de hace 40 años, es lograr que su práctica esté constantemente respondiendo a las nuevas exigencias con las que prácticamente nacen las niñas y niños en la actualidad: que los contenidos de los asignaturas estén mediados por las herramientas que proporcionan las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación-TIC. Es decir uno de los muchos desafíos que se le plantean a los docentes es hacer que los contenidos de sus asignaturas respondan a la avidez por lo visual, que es la forma como los media electrónicos han reconfigurado el cerebro de los seres humanos modernos. Este debate pone de presente la reflexión a la que hay llamar especialmente a la población joven, en el sentido saber hacer un uso constructivo de las nuevas tecnologías...Bienvenidos los avances de la era digital, pero evitar caer en el error de limitar su contacto con Internet al uso y abuso de las denominadas redes sociales. ¿Sobre qué están informados? Saber cuando cumple años la amiga o el amigo, conocer los secretos de personas que muchas veces no conocemos, o si en verdad estos adelantos que nos maravillan desde su propuesta visual, nos acercan a una verdadera sociedad del conocimiento. Antes del uso masivo de los teléfonos móviles, los computadores y la tableta electrónica, ya hubo saber en las primeras sociedades de la antigüedad; ese saber estaba en los libros que no eran llenos de imágenes como hoy, pero por eso mismo los seres de esa época éramos más humanos, reflexivos y críticos. Cuando la cultura nos habita y nos hace un país 6 Edición 87 “Con un farol pasea en el jardín, sufre al ver morir la primavera.” Buson Pintor bunjinga y poeta haiku japonés La “malicia indígena” era la manera como los conquistadores europeos designaban la sapiencia y sabiduría de los habitantes ancestrales de estas tierras y que se convirtió en su principal herramienta de resistencia ante las adversidades de la sanguinaria conquista. Esta cultura experiencial acumulada fue arrasada sin piedad en América sobreviviendo en contadas excepciones por el esfuerzo de las y los herederos de los pueblos indígenas que aún hoy resisten los embates de una forma occidental de ver el mundo y, que no admite la diferencia como manera de hacer la vida cotidiana. Por: Omar Fabián Vera Cortés Organización ESCUELA PAÍS Colectivo Audiovisual Icaroscopio Esa malicia para culturas como la japonesa es la capacidad milenaria de reponerse persistentemente a las adversidades, al cambio, a las guerras. Al día de hoy no son claros los sucesos climáticos que desataron en la pequeña isla, del tamaño de una tercera parte de nuestro país, una nueva situación caótica como la vivida en la segunda guerra, como la que llevo a la desaparición de su imperio y su cultura samurái para entrar a la modernidad europeizante del siglo XIX, pero sin perder el sentido imperial de su tierra. Hoy cuando de nuevo se enfrentan al poder de la madre tierra y ven devastada su tierra insular vemos como recurren de nuevo a lo que algunos medio llaman “estoicismo” pero que en realidad es esa herencia milenaria que como cultura los lleva a pensar y actuar en colectivo. Este espíritu social que recorre a las y los japoneses lo presentaba el maestro de matemáticas Yu Takeuchi que enseñaba en la Universidad Nacional en los años sesenta y setenta y que en una entrevista para la televisión le indagaban por su Japón natal, que hace 50 años era más pobre que Colombia después de la guerra y el holocausto nuclear y que ahora su economía nos llevaba tanta ventaja; después de pensarlo un momento, en un acto reflexivo lleno de sabiduría, el profesor Takeuchi expresó: “mire, es que un colombiano es mucho más inteligente que un japonés; pero dos japoneses son mucho más inteligentes que dos colombianos”. En la película del grandiosísimo y septuagenario director norteamericano Clint Eastwood “Cartas desde Iwo Jima” (2006), que hace parte de un díptico s o ñ a 15 cinematográfico junto con “Banderas de nuestros padres”, se hace visible ese espíritu de pueblo milenario donde la guerra no hace parte de su idiosincrasia pero se plantea el honor y la dignidad a toda prueba para resistir la invasión enemiga de su tierra. Cada día que se pueda defender la isla es un día menos de sufrimiento para la población japonesa, esa es su consigna. Cuando la isla de Iwo Jima se torna indefendible, casi todos se inmolan finalmente por su patria; muy pocos quedan vivos y quedan para reconstruir a partir de lo que quedo luego de la atroz guerra. Para escuchar su hermosa banda sonora y sentir el espíritu que recorre la historia: http://www.youtube. com/watch?v=zDIoIon5lYA. Pero si existe una película que recoja de la mejor manera el sentimiento del pueblo japonés frente a la guerra es la historia animada (animé japonés): “La tumba de las luciérnagas” (en japonés: Hotaru no Haka, lit) película dirigida por el maestro de la animación para cine y televisión Isao Takahata, director de inolvidables series aquí en Colombia como Heidi y Marco. Basada en un libro escrito por Akiyuki Nosaka, quien a partir de su autobiografía reconstruye las dificultades vividas en su infancia y su adolescencia por la pobreza y por la guerra, pero sobre todo la situación familiar y personal que tuvo que sobrellevar para ayudar a su pequeña hermana. La película llegó a ser comparada por su profundidad y sensibilidad ante lo inhumano del conflicto bélico con La lista de Schindler de Steven Spielberg; obtuvo los premios de Mejor película y de Premios por los Derechos de los Niños en el festival internacional de cine de Chicago dedicado a los derechos de los niños en 1994. En el resto del mundo la película fue estrenada en la primera década del siglo XXI. Es el verano de 1945, la aviación norteamericana sometía a las ciudades japonesas a continuos ataques aéreos. En medio de los bombardeos, la ciudad de Kõbe se convierte en un infierno humeante para Seita, de 14 años, y su pequeña hermana Setsuko, de 5 años, que son hijos de un oficial de la marina japonesa. La película nos muestra los avatares del pueblo que sobrevive a los estragos, al hambre y a la indiferencia de un mundo que siempre termina clasificando a los países en buenos y malos en medio de la guerra, gracias a la propaganda de los medios que construyen ideales morales y puritanos de la verdad de los conflictos. Se habla sobre todo de las emociones que rodean a los niños, que son los personajes principales. La película empieza por el final: Un modo bastante original de comenzar una película animada; un protagonista muerto cuyo espíritu, el Seita de ultratumba, será el que nos irá paseando, relatando y revisando su historia por los lugares donde transcurrió su vida, acompañado del espíritu de su hermana, de esa niña que defendió hasta su muerte. “La tumba de las luciérnagas” ofrece una excelente visión de la cultura de Japón, donde las necesidades de los individuos no son tan importantes como las necesidades de la familia y la nación. No plantea moralismos ni hace señalamientos, simplemente muestra el cotidiano, el esfuerzo por sobrevivir, la malicia japonesa frente a la adversidad. En 2005, en conmemoración de los 60 años del fin de la guerra, se realizó en Japón otra versión, una película para televisión con actores. En ella se otorga mucho más protagonismo a la tía de los niños, que los acoge pero luego los rechaza ante las precariedades que se viven en su propio hogar por el holocausto bélico. Para las y los japoneses existen dos términos que los determinan socialmente: el tatemae, o comportamiento en público, y el honne, los sentimientos y deseos verdaderos de la persona. En casos como los que han tenido que sobrellevar el tatemae se impone a lo individual. Consideran que cuando las emociones son negativas perjudican a los que están alrededor. En Japón en estos momentos la sociedad colectiva que los caracteriza y donde lo importante no es que el individuo triunfe, sino que lo haga el grupo, el individuo está dispuesto a sacrificar cosas suyas, reprimir sentimientos para que el resto no se contagie de esa energía negativa; siendo una cultura colectiva buscan el apoyo en los otros, esperan la respuesta del grupo y todas y todos se protegen entre sí. El honor social, ante todo. Están sus compatriotas, sobre todo. Está el resto del mundo, expectante. La muerte tendrá que esperar. De las tragedias también debemos aprender para fortalecernos como pueblo, pero sobre todo comprender que es una memoria colectiva lo que nos hace un país a pesar de nuestras múltiples diferencias. Para la banda sonora de la película: www. youtube.com/watch?v=Tq9TyKZWrNU “Un rayo de eternidad descubro en las hojas caídas en mi jardín”. BASHO, poeta haiku japonés ESCUELA PAÍS - Tinta La educación es un derecho fundamental de aplicación inmediata Por: Carlos Arturo Ramírez Duarte Miembro del Comité Ejecutivo de FECODE La Corte Constitucional a través de la sentencia de revisión T-781 de fecha 30 de septiembre 2010, reiteró su jurisprudencia sosteniendo que en concordancia con los valores y principios establecidos en nuestra Constitución y las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos, la educación es un derecho fundamental de aplicación inmediata por su importancia en el texto constitucional de 1991 o para el goce de otros derechos. Afirma el alto tribunal que para garantizar el ejercicio de este derecho fundamental, el estado tiene el deber de desarrollar y mantener un sistema de instituciones educativas en condiciones de: Disponibilidad o asequibilidad, que hace referencia a que debe haber instituciones, programas de enseñanza y docentes en cantidad suficiente. Accesibilidad, implica que la educación debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos más vulnerables, es decir, que el estado debe eliminar todo tipo de discriminación en el sistema educativo, asegurando las condiciones necesarias para el acceso y permanencia en condiciones de gratuidad para todos y en todos los niveles. Incluye que, a la luz del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Protocolo de San Salvador, mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos en forma prioritaria, se exige a los Estados que implanten gradualmente la gratuidad en la enseñanza secundaria y superior. Adaptabilidad, consiste en que el estado está obligado a garantizar que la educación se adapte al estudiante y no que el estudiante se adapte a la educación, en correspondencia con los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, al respeto y reconocimiento de las diferencias. Aceptabilidad, significa que “la forma y el fondo de la educación, comprendido los programas de estudio y los métodos pedagógicos han de ser aceptables…”, que de conformidad con la constitución el Estado debe regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación, con el fin de velar por su calidad. Con relación a las obligaciones estatales del cumplimiento inmediato y progresivo en lo relativo al derecho a la educación considera la Corte que los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia, que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, distinguen entre las obligaciones de cumplimiento inmediato y las de cumplimiento progresivo. Las de cumplimiento inmediato deben efectuarse a cabalidad desde el momento mismo de la ratificación del instrumento o norma internacional y las de cumplimiento progresivo debido a la limitación de recursos disponibles, están sujetas a un avance gradual pero constante en el nivel de satisfacción del derecho. El derecho a la educación es de cumplimiento inmediato, y por tanto, las obligaciones del estado en esta materia no están sometidas a la disponibilidad de recursos. Según el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales las obligaciones del estado son: >Abstenerse de impedir la realización del derecho. >La protección, que lo comprometen a evitar interferencias ilegítimas de terceros. >La accesibilidad a la educación sin discriminación alguna. >Adoptar medidas de diversa índole, utilizando todos los recursos disponibles, para alcanzar la plena vigencia de los cuatro contenidos del derecho a la educación. >La disponibilidad de gratuidad de la enseñanza primaria, con el compromiso del avance gradual y constante de la mencionada gratuidad en los demás niveles. La Corte Constitucional en su jurisprudencia avala que los niveles mínimos en materia educativa son de exigibilidad automática. De conformidad con el artículo 4º de la Constitucional Política que consagra la figura de la excepción de inconstitucionalidad, confirma la Corte que, el funcionario público encargado de la ejecución de una ley o un acto administrativo, tiene la obligación de inaplicarlo cuando en el caso concreto resulte abiertamente contrario a la Carta Política y más aún, a los derechos fundamentales en ella contenidos. Si el funcionario público no ejerce esta excepción de inconstitucionalidad procede la acción de tutela. En el caso concreto, la Secretaría de Educación del Departamento de Santander, vulneró el derecho a la accesibilidad material de algunos niños del sector rural, aplicando inconstitucionalmente el artículo 11 del Decreto 3020 de 2002. De conformidad con esta sentencia de la Corte Constitucional, no hay ninguna duda que la educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, para todos los niveles, en condiciones de accesibilidad, gratuidad, universalidad y calidad. 7 8 Edición 87 Por: Carlos de la Hoz Colegio Técnico Diversificado de Barranquilla # Sentadas en círculo, una niña dice una palabra y la otra que le sigue la repite y agrega una nueva y así hasta completar una ronda alegre y numerosa, que luego se devuelve y sigue en un vértigo que incrementa el número de palabras que cada quien debe repetir, y que parece no tener fin. Desde enero funciona INFOACES Que, INFOACES es un ambicioso proyecto para crear un nuevo Sistema Integral de Información sobre todas las Instituciones de Educación Superior de América Latina. INFOACES (www.infoaces.org) contribuirá a mejorar la calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior y así incrementar su contribución al desarrollo social y económico de sus países, regiones, comunidades y ciudadanos Su objetivo principal será crear un Sistema Integral de Información sobre todas las instituciones de educación superior de América Latina que permita el desarrollo institucional y la cooperación académica entre las instituciones participantes y que sirva de soporte al desarrollo del área común de educación superior (ACES) en sinergia con la UE. Este el objetivo de INFOACES (www.infoaces. org), un ambicioso proyecto financiado mayoritariamente por la Comisión Europea, dentro del programa ALFA, que aglutina a un total de 32 socios de 22 países diferentes -17 de América Latina y 5 de Europa- todos ellos coordinados por la Universitad Politécnica de Valéncia, a través del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio. El proyecto cuenta además con la participación de otras siete entidades colaboradoras, entre ellas el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y se prevé la cooperación adicional de unas 80 universidades latinoamericanas. Eurocine se volverá a tomar Colombia durante un mes Pero al cabo de cierto tiempo una de ellas se levanta con un gesto de hastío, recompone su uniforme y se separa del grupo. Al rato cada quien ha cogido por su lado y en el hueco en el que antes habían risas, voces y gritos ahora no hay más que silencio, soledad, pasos raudos que atraviesan Así la vida. Mi atención revolotea desde hace rato – sin decidirse a posarse de una buena vez – sobre un asunto relacionado con la escuela: los nombres que los adultos ponen a los jardines infantiles y aquellos con que los alumnos de último grado bautizan a su generación. Uno de estos días – me digo – tendré que darme el tiempo suficiente para escribir una buena página acerca de ellos, o al menos una apretada relación que refleje por sí misma que, cuando se trata de educar, la candidez y la grandilocuencia pueden ser formas sutiles de la perversidad. Rememorando algunas de las opiniones adversas que los grandes espíritus tienen sobre la escuela, el profesor concluye con cierto desencanto que no pocos de ellos tienen razón: la cantidad de conocimientos inútiles que se imparten en ella, el autoritarismo de algunos maestros, su parecido en muchos aspectos con una prisión, el exceso de reglas frías e inhumanas que rigen en ella, su desprecio por la libertad del ser, en fin, son verdades incuestionables que él puede palpar en cada jornada. Pero también en cada jornada percibe que una nueva escuela, en la que soplen nuevos vientos, más frescos y humanos, puede fundarse en cada momento, caminando sonriente por el pasillo o en una clase sobre, digamos, la fábula que sus discípulos reciben con entusiasmo y en la que dan muestra de una imaginación fértil y provechosa. Que, el XVII Festival de Cine Europeo en Colombia EUROCINE 2011, se llevará a cabo del 27 de abril al 29 de mayo en Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y Polonia es el invitado de honor en la fiesta cinematográfica más grande del cine europeo en nuestro país. Por eso cuando uno de sus estudiantes lo sorprende absorto y le pregunta en qué piensa, le responde con las únicas palabras posibles en ese momento: Cuatro ciudades de Colombia se contagiarán de la magia del cine europeo durante un mes. El periplo fílmico comienza en Bogotá, desde el 28 de abril y hasta el 8 de mayo los espectadores podrán descubrir más de 50 títulos en escenarios tan disimiles e incluyentes, que van desde el Multiplex Av Chile de Cine Colombia, la Cinemateca Distrital, Cinema Paraíso, Movieplex Babilla Cine Chía, Skandia, In Vitro Visual, Sala Fundadores de la Universidad Central, hasta Ciudad Bolívar, bibliotecas públicas y Compensar. Y le pone una mano cálida y generosa en el hombro y lo convida al salón de clases en el que los espera una inquieta muchachada expectante. En Medellín del 11 al 15 de mayo EUROCINE estará en el Centro Colombo Americano y en la Comuna 13. Del 17 al 22 de mayo en Cali el festival podrá ser visto en la Cinemateca Museo La Tertulia, Proartes y en el Distrito de Agua Blanca. Y finalmente, pero nunca menos importante el cierre de EUROCINE será en Barranquilla del 25 al 29 de mayo en la Cinemateca del Caribe y espacios comunitarios. Definitivamente la edición diecisiete del Festival de Cine Europeo en Colombia, será la oportunidad para sumergirse con intensidad en el cine de este continente y retornar a la cita que desde sus inicios ha sido referente principal del mejor cine que circula por Colombia. Información sobre créditos en CANAPRO Que, para satisfacer las necesidades de sus asociados y que les permita mejorar la calidad de vida y la de sus familias, CANAPRO brinda un amplio portafolio de créditos en diferentes modalidades y líneas con altos estándares de excelencia en el servicio, agilidad y atractivas tasas de interés. Solicite sus créditos del 1 al 19 de abril en horario de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m y sábados 2 y 9 de abril, de 9:00 a.m a 12:00 m. Todos los créditos por nómina, hasta 30 millones de pesos, sin codeudor. Nuestros asociados además obtienen estudio de crédito sin costo, facilidad en el trámite y disfruten de los beneficios de educación cooperativa, auxilios de solidaridad y de los excedentes anuales de nuestra empresa solidaria. – En lo mucho que aún me queda por hacer en favor de ustedes. ¿Y si, habiendo leído a García Márquez y viendo que su maestro no cesa de hablar y hablar sin percatarse de que ya nadie le presta atención, en el colmo del desencanto y la rebeldía a la clase entera de último año se le da por decirle – con la misma irreverencia y osadía de aquel José Arcadio Segundo que se enfrentó al capitán del ejército que amenazaba con ordenar fuego sobre la multitud concentrada en la estación del tren – que le regala los minutos que faltan? Es cierto: se habrá faltado con ello el respeto a una autoridad, pero no cabe duda de que se muestran notables avances en la asimilación de las lecturas y en la capacidad de aplicarlas a la realidad. Artera como es, aprovechando que la legión de sus amigos no está con él y sabiendo con calculada razón que sus manos debilitadas por la enfermedad no podrán alcanzar el escudo de sus libros, de sus cuadernos, de sus bolígrafos y lápices, de vez en cuando la muerte aleve viene y se lleva a uno de nuestros muchachos, dejándonos con un no puede ser de sorpresa en los labios y poniéndonos – ¡ah, las costumbres que nos impone esta enigmática señora! – a hacer el inventario de los sueños intactos de aquel que apenas el otro día levantaba la mano para decirle “presente” a la vida. A Orlando Ortiz, in memoriam Información importante para docentes en todo el país Nota de la Redacción: Con relación a unas preguntas que le planteamos en la edición pasada, y que probablemente fueron transcritas de manera errónea, el doctor Porfirio Riveros ha querido hacer algunas precisiones complementarias para una absoluta claridad de nuestros lectores docentes. Por: Porfirio Riveros/ Abogado. Los docentes oficiales que ingresaron antes del 31 de diciembre de 1980 al Magisterio, que siendo territoriales o nacionalizados les califican una Pensión de Invalidez, tienen derecho a que Cajanal – Buen Futuro Patrimonio Autónomo, les reconozca y pague la pensión pretendida (Gracia) en virtud de la Ley 114 de 1913. Es decir, en este caso se predica la compatibilidad de las dos (Gracia e Invalidez). Si Cajanal niega, debe adelantarse la correspondiente demanda ante lo contencioso administrativo. Así mismo he planteado que los docentes territoriales o nacionalizados que habiendo ingresado al servicio del Magisterio antes del 31 de diciembre de 1980 y los desvinculen sin mediar voluntad o sin poder resistirse, por fallecimiento siendo activos, o los que hayan sido retirados por cumplir los 65 años de edad por imposición de retiro forzoso y que sumen 15 años o más y menos de 20 de ejercicio docente, tienen derecho al reconocimiento de su Pensión de Gracia en aplicación del principio de proporcionalidad. Esta Pensión por ser sustituible puede solicitarla el o los parientes del que ha fallecido, encontrándose en la situación referida. El término que razonablemente tiene el F.N.P.S.M. para cancelar la pensión que se peticiona, no puede exceder los máximos legales; es decir, cuatro meses para reconocerla y dos meses para incluirla en nómina, una vez se surta la notificación del Acto Administrativo que resuelva la solitud. A partir de allí habrá lugar a reclamar intereses de mora por el pago tardío de la prestación. La Ley 1071/06 en lo concerniente a cesantías parciales con destino a vivienda (compra, liberación de hipoteca, reforma y construcción) fue modificada en virtud de la ley de primer empleo o Ley 1429 del 30 de diciembre de 2010, que precisa que el tiempo máximo que tiene el F.N.P.S.M. para reconocer y pagar las cesantías parciales será de cinco (05) días hábiles y en consecuencia, a partir del día sexto, se impondrán las multas (sanciones) que la ley consagra. Me aventuro a señalar que los mismos términos han de tenerse en cuenta para los reclamantes de cesantías definitivas. ESCUELA PAÍS - Tinta 9 a ñ se Re Cuando escribes vuelas, cuando vuelas vives La escritura de los niños, niñas y jóvenes en la escuela Autores: Departamento de Humanidades 2010 Colegio Campestre Monteverde Como diría Aurelio Arturo en su libro Morada al sur y otros poemas, “Esta es la canción del niño que soñaba”, esta es la escritura, la visión, el anhelo, la esperanza de los niños, niñas y jóvenes del Colegio Campestre Monteverde, esta es la expresión de una realidad, esta es la búsqueda, la crisis, la paradoja y el sueño de nuestros estudiantes, ésta es, en el ejercicio de la palabra escrita, la manifestación de una experiencia emocional, de una ilusión y de un encuentro con el lenguaje para que cada uno de los lectores construya, desde su propia mirada del mundo, todos aquellos imaginarios inherentes a la niñez y la adolescencia. Cuando escribes vuelas, cuando vuelas vives es el libro que, desde el Departamento de Humanidades del Colegio Campestre Monteverde, recupera el quehacer de la palabra que los niños, niñas y jóvenes llevan a cabo día a día en el aula de clases o fuera de ella, su título, porque es evidente que hay necesidad prioritaria en los estudiantes de expresar su pensamiento y en ese sentido, escribir, además de implicar un discurso, es imaginación, fantasía, creación, capacidad de evocar y para soñar. 10 Edición 87 Compromiso c educativa Secretaria de Cultura instaló II Congreso Distrital de Casas de la Cultura Que, alrededor de 400 personas acudieron al II Congreso Distrital de Casas de la Cultura, que instaló el pasado sábado 26 de marzo en la mañana la secretaria de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito, Catalina Ramírez Vallejo. La secretaria resaltó la alta asistencia que hace posible “compartir ideas y diálogos constructivos” en un escenario que considera “estratégico para el desarrollo de las casas de la cultura de la ciudad y el desarrollo cultural de Bogotá”. El evento, convocado en la Plaza de los Artesanos, fue abierto con tres excelentes interpretaciones musicales de la Banda Sinfónica de Tocancipa, que arrancó ovaciones por parte de los asistentes. Bogotá cuenta actualmente con 11 Casas de la Cultura ubicadas en Fontibón, Suba, Rincón, Ciudad Hunza, Engativá, Usaquén, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Tunjuelito y Puente Aranda. En proceso de consolidación se encuentran las de Antonio Nariño, Santa Fe, Bosa, Usme, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Los Mártires. Más plazo para créditos de consumo en CODEMA Que, a efectos de optimizar tanto los servicios como los beneficios de los asociados a la Cooperativa del Magisterio, CODEMA, su administración ha determinado que a partir del mes de abril de 2011 el plazo máximo para los créditos de consumo se amplía a 72 meses. Esta nueva circunstancia permite solicitar montos mayores con el cupo de descuento por nómina, ya que la cuota mensual naturalmente, baja. Sigue vigente así mismo la posibilidad de recoger saldos con un nuevo crédito de nómina, cuando haya pagado el 30% de las cuotas, beneficiándose de la reducción de tasas hecha en 2010. Apreciado docente de Bogotá D.C., si todavía no es asociado a CODEMA, una decisión inteligente será tramitar su vinculación ahora mismo: Calle 39 B No 19-15, PBX: 323 7505. Japón entregará cuatro nuevas bibliotecas Que, como apoyo y fortalecimiento al Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas PNLyB - del Ministerio de Cultura, la Embajada del Japón en Colombia suscribió cuatro convenios para proyectos de bibliotecas en Antioquia, Córdoba, Atlántico y Cundinamarca. Para este fin, el Gobierno del Japón hará entrega de aproximadamente $775 millones, con el objetivo de construir instalaciones adecuadas para el desarrollo de actividades de aprendizaje, investigación y para el buen manejo del tiempo libre. “Sorprende que con la dimensión de lo que está pasando en Japón, la Embajada suscriba estos convenios. Esto evidencia lo que significa honrar la palabra, la cooperación y la solidaridad con nuestro país”, afirmó la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba. Con estos nuevos convenios asciende a 115 el total de bibliotecas construidas con el apoyo del gobierno del Japón desde el 2003. “Es gratificante hacer parte de este gran proyecto que el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Cultura, está implementando a favor de la promoción de la lectura en todo el país. Con el apoyo que siempre hemos brindado al PNLyB, buscamos llegar a millones de niños y jóvenes colombianos”, afirmó el Embajador de Japón, Kazumi Suzuki. Expedicionarios del Museo Que, el sábado 16 de abril, entre 9:45 am., y las 12:00 m. en el Museo Botero habrá un taller dirigido a niños de 7 a 10 años y sus papás, como apoyo a la Colección de Arte, Casa de Moneda y Museo Botero del Banco de la República. Durante este taller los niños recorrerán el Museo Botero y las Colecciones de Arte y Numismática del Banco de la República, identificarán lugares representados en las obras de la colección y aprenderán de su gente y de sus costumbres. Por último imaginarán un territorio nuevo, crearán su geografía e inventarán a sus habitantes a través de dibujos. Así mismo a los interesados en todo el país, los invitamos a visitar la exposición en línea: América exótica, panoramas tipos y costumbres del siglo XIX, ingresando a la siguiente dirección: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/exhibiciones/america_exotica/index.htm La educación básica y media pasan momentos críticos. A pesar de los alcances en cobertura, aun con el fantasma de la deserción, por obvias razones, la calidad que se quiere no logra sus objetivos, a propósito de los resultados en pruebas internacionales y la reprobación escolar del 2010. Luego, hay que analizar con rigurosidad, seriedad y con múltiples voces las variadas causas y factores que no nos dejan avanzar como sí se lo han propuesto otros países y lo han logrado. Ése es el gran reto del doctor Mauricio Perfetti, economista, viceministro de educación. Por: Armando Montealegre Aguilar La educación es un reflejo de lo que le pasa al Estado con algunos de sus malos gobernantes; es algo que lamentablemente sí se aprende y muy rápido. Si ellos lo hacen ¿por qué yo no?, es el mensaje que llega al educando, al ciudadano. Y la educación se queda corta ante un mundo de antivalores que en las aulas jamás se enseñan -hoy muchas faltas escolares tienen que comprobarse con cámaras; es más, el padre de familia también se muestra renuente a aceptar lo que dicen las imágenes aun con las pruebas sobre la mesa, y como represalias se toman actitudes indecorosas contra la institución, los maestros, la sociedad-. Qué forma de reproducir antivalores! Entonces, como la escuela no forma tramposos, mentirosos, intolerantes, arrogantes, irrespetuosos ante la autoridad, indolentes, violadores del valor de la vida, inconsecuentes con los bienes y servicios públicos y privados, bocones ante los medios de comunicación, incumplidores de las normas y reglas, ¿por qué se cambian los valores inculcados en las aulas por el delito, por la vida fácil, por el poder del dinero? Esto en gran medida atenta contra la calidad educativa. La escuela es el mejor escenario para vivenciar los valores, sin embargo, la sociedad es víctima de factores que no hacen parte de ese proyecto de vida. La descomposición social, política, cultural, ha inundado las aulas. Un caso es el lenguaje. Una tarde una joven ingresó al Transmilenio y gritó: “¡Quihubo marica, usted sí es la cagada!”. La que la esperaba le contestó: “¡Perra!”. ¿Qué escuchamos en las aulas? Y es lo que aprenden los jóvenes, la teoría del reflejo. La escuela no enseña esto, ni el morbo, ni la grosería, ni el embarazo en los menores de edad, ni el matoneo. ¡Nunca! Los maestros y las comunidades respetuosas y comprometidas de padres de familia exigen disciplina, valores, principios, mientras otras fuerzas, desafortunadamente, piden lo contrario. Por lo tanto, la no calidad educativa no es por causa de los maestros sino por problemas más de fondo. La XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en El Salvador en mayo de 2008, considera la desigualdad y la pobreza como las categorías más lacerantes de la región. Y plantea que se debe recuperar el atraso generado en el siglo XX y afrontar los retos del XXI. ¡Qué complejo!. Desempleo, hambre, inequidad, violación de los derechos humanos, exclusión en lugar de inclusión, ¿cómo abordar tantos problemas para lograr una educación de calidad? Hay que repensar a Colombia desde la educación. El Estado, el establecimiento, el Gobierno, los personajes públicos deben ser modelos de civilidad. Tenemos que aprender a vivir juntos en un mundo diverso, aprender a aprender - Juan Ignacio Pozo se pregunta, ¿por qué los estudiantes no aprenden lo que se les quiere enseñar? -. Repensar a Colombia es demostrar que a la escuela no se llega a reprobar, a pasarla fácil y creer que cualquiera puede enseñar. La educación busca la emancipación de la persona. Por consiguiente, se requiere la participación de todos en la construcción de una nueva educación que se comprometa en la formación de los jóvenes, especialmente los que no tienen claro por qué ni para qué estudian ya que no ven oportunidades - La Conferencia también expone elevar el nivel educativo y con la calidad ESCUELA PAÍS - Tinta 11 Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura Relatos de vida, yo te cuento y tú me cuentas Autor: Armando Montealegre Aguilar Es una investigación-experiencia en la que se proponen, como fin primordial, unas estrategias para desarrollar la comunicación entre los protagonistas de la educación. cultural de las familias y de todos los ciudadanos para lograr una ciudadanía más y mejor educada - . Así tendremos estudiantes más motivados por aprender, con altos niveles de lectura como un medio para acceder al conocimiento; deseosos por vivir y dejar huella, por servir, trascender, valorar su historia de vida y la de su país y la del otro. Jóvenes con curiosidad insaciable que a diario se asombren, que trabajen en equipo con docentes que disfruten, les guste enseñar y aprender y se apasionen con lo que hacen con sus didácticas e innovaciones como maestros o maestros investigadores - la Conferencia propone en el capítulo 5, un programa para el desarrollo profesional docente y mejorar las condiciones de trabajo de los profesores – y que sean reconocidos por su dignificación como educadores. Si nos proponemos, tendremos insti- tuciones educativas en mejoramiento continuo, con clima de trabajo e instalaciones que faciliten el aprendizaje con los recursos, la ciencia, la tecnología y la innovación permanente. Centros educativos de diálogo, con planes y programas pensados para darles respuestas desde lo local a las necesidades de la sociedad colombiana, la región, el mundo globalizado. En consecuencia, el Ministerio de Educación, preocupado por la calidad educativa, debe hablarle al país con campañas para que la ciudadanía se eduque y adquiera herramientas para la vida. No se trata solamente de aulas con computadores, aunque son ayudas importantes para estos jóvenes digitales. La clave es educar, enseñar, aprender con la toma de conciencia del Estado y la población. De esta forma, La educación de calidad, el camino para la prosperidad, será un gran paso con el compromiso de todos. Para que la escuela desarrolle sus procesos educativos requiere una comunicación efectiva. Con esta premisa, y con el propósito de aportar para mejorar la práctica pedagógica en el área de lenguaje, surge la pregunta: ¿qué hace muy bien una persona cuando habla, escucha, lee y escribe? Tal interrogante y sus posibles respuestas confluyen en otra pregunta: ¿cómo mediante la puesta en práctica de estrategias de relatos de vida en forma oral y escrita, el estudiante desarrolla la comunicación entre él, sus compañeros y el maestro? Estas estrategias, fundamentadas en el enfoque Biográfico-Narrativo, al abordar aspectos biográficos de los estudiantes facilitan trabajar con la experiencia humana para lograr la interacción comunicativa desarrollando la oralidad, la lectura y la escritura, evidenciando sus resultados en la construcción del proyecto de vida como personas. 12 Edición 87 Si usted necesita una permuta desde y hacia cualquier región del país, puede hacerlo entrando a la página: www.escuelapais.org Regístrese, inicie sesión y publique su permuta haciendo clic en la sección de clasificados. Sin ningún costo. Comuníquenos si esta información arrojó resultados Plaza de Río de Oro, Cesar por Bucaramanga. Básica Primaria. Alexy María Patiño. Email: [email protected] Localidad 4ª por Localidad 1ª o Localidad 11. Área de Sociales. Teléfono: 313 408 5687. Puente Nacional por Bogotá o sus alrededores. Área de Sociales. Categoria 14. Marlivia del Rosario. Teléfono: 310 341 6535. Email: [email protected] Localidad 16 por Localidad 9ª. Básica Primaria. Gladys. Teléfonos: 713 7392 / 202 2340. Bogotá por Mesitas, Chinauta, Fusa o aledaños. Básica Primaria. Escalafón 14. Teléfonos: 485 2981 / 320 266 4261. Localidad 10ª por Localidad 8ª. Área de Español y Humanidades (Inglés). Johana Hernández P. Teléfonos: 740 4891 / 311 253 318. Bogotá por Cúcuta, Pamplona o pueblo cercano. Área de Informática. Escalafón 12. Jornada mañana. Teléfono: 312 525 0949. Email: [email protected] Localidad 11 por otra localidad. Área de Física y Matemáticas. Escalafón 2A. Jornada mañana. Teléfono: 321 215 1580. Bogotá por Mosquera, Madrid, Faca, Funza o Localidad 9ª o 10ª. Área de Matemática. Escalafón 2B. Ruth Benítez. Teléfono: 310 236 8477. Localidad 11 por Localidad 11. Área de Artes Plásticas. Jornada tarde. Rocío Perea. Teléfono: 312 448 6052. Garzón, Huila por Bogotá. Área de Ciencias Sociales. Grado 14 Escalafón Nacional. Teléfono: 311 544 5784. Localidad 10ª por Localidad 10ª, o Funza. Preescolar. Categoría 14. Jornada mañana o tarde. Maricel Vega. Teléfonos: 311 495 7347. Bogotá por Fusagasugá. Básica Primaria. Categoría 14. Jornada mañana. Luz Amparo Cano. Teléfono: 312 448 8323. Localidad 11 por Localidad 11. Área de Inglés. Jornada tarde. Paola Ramírez. Teléfono: 311 835 9982. Soacha por Bogotá. Área de Ciencias Sociales. Escalafón 2A. Carlos Castro. Teléfono: 300 569 4538 / 806 5618 / 715 7565. Localidad 9ª por Localidad 1ª, 11 o aledañas. Área de Sociales. Jornada tarde. Teléfono: 313 256 1755. Floridablanca Santander por Santa Marta. Categoría 14. Básica Primaria. Telefono: 315 626 8651. Localidad 7ª por Localidad 11 o 1ª. Básica Primaria. Jornada mañana. Teléfonos: 470 4137 / 311 521 3579. Localidad 1ª por otra localidad. Área de Artes Plásticas. Jornada tarde por jornada mañana. Teléfono: 318 784 8267. Localidad 4ª por Localidad 3ª, 8ª o 19. Básica Primaria. Jornada mañana. Teléfono: 312 421 7303. Localidad 12 por Localidad 11. Área de Matemáticas. Jornada mañana. Teléfonos: 697 5279 / 300 569 6220. Localidad 1ª por Localidad 3ª, 1ª, 10ª ó 11. Área de Matemáticas. Cualquier jornada. Teléfonos: 674 5107 / 316 431 3853.
© Copyright 2025