¿CÓMO SERÁ LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL CON VOTO VOLUNTARIO? Introducción: La elección de mañana será la primera elección presidencial y parlamentaria con voto voluntario, por lo que conocer a cabalidad la experiencia previa respecto a los patrones de comportamiento electoral con voto voluntario resulta crucial a la hora de elaborar diseños y estrategias de campaña que sean funcionales a las realidades específicas de cada unidad electoral. En esta línea, el presente informe ofrece una dimensión no estudiada respecto a los patrones de participación electoral experimentados en la última elección municipal de 2012, que recordemos, fue la primera elección con voto voluntario. Si bien se trata de elecciones diferentes, es probable que existan patrones electorales, que a todas luces, son insumos de suma relevancia para la prospectiva electoral de los respectivos equipos de campaña. ¿Cómo se comportan los jóvenes con voto voluntario en la Región Metropolitana? ¿Sus niveles de participación se distribuyen de manera uniforme a lo largo de las distintas unidades electorales? ¿Cómo es la participación electoral a nivel de género con voto voluntario? Éstas son algunas de las preguntas que se intentarán responder a partir de estadísticas oficiales de participación electoral de las municipales de 2012, entregadas por el Servicio Electoral1. Metodología: A pesar de que en 2012, por primera vez, se empleó un sistema de mesas de votación mixtas, con posterioridad a la entrega oficial de los resultados electorales, el Servicio Electoral, presentó las cifras de participación electoral a nivel comunal desagregadas por sexo y rangos etáreos. A partir de esta información es que trabajando sobre la unidad electoral "municipio", conformamos los distritos pertenecientes a las dos circunscripciones de la Región Metropolitana, Santiago Oriente y Santiago Poniente. Trabajando de modo íntegro las bases de datos del Servicio Electoral, se desagregó la votación por los siguientes rangos etáreos expresados en años: 18-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, 75-79, 80 o más. Agrupándolos según el análisis respectivo. Resultados: 1 Información disponible en http://oficial.servel.cl/controls/neochannels/neo_ch18/appinstances/media537/Cantidades_deVo tantes_segun_edad_sexo_x_comunas-EleccionesMunicipales2012.pdf 1. La participación juvenil y de adultos mayores no se distribuye de manera homogénea a nivel de distritos que forman una circunscripción. Santiago Oriente: Distrito Participación Electoral Jóvenes entre 18 y 29 años expresado en % del total de votos. 21 (Ñuñoa y Providencia) 15% Participación Electoral Adulto Mayor 60 y más años expresado en % del total de votos 31% 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea) 24 (La Reina y Peñalolén) 21% 29% 16% 27% 25 (La Granja, Macul y San Joaquín) 26 (La Florida) 11% 31% 15% 29% 27 (El Bosque, La Cisterna y San 11% Ramón) 28 (San Miguel, PAC y Los 12% Espejo) 29 (Puente Alto, Pirque y San 15% José de Maipo) Fuente: Elaboración propia a partir de datos SERVEL. 31% 29% 24% Del análisis de los resultados se observa que en el caso de la circunscripción Santiago Oriente, se visualiza que hay diferencias significativas entre la participación juvenil en distritos como el 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea) y los distritos 25 (La Granja, Macul, y San Joaquín) y 27 (El Bosque, La Cisterna y San Ramón). Donde prácticamente, en el distrito 23, votó el doble de jóvenes (expresado en términos relativos) que en los distritos 25 y 27. A partir de esto, claramente se puede inferir que los jóvenes del distrito 23 fueron más activos electoralmente. De ahí que los candidatos al parlamento por esta zona encuentren niveles de receptividad de sus discursos mayores que en otras unidades electorales. En un nivel intermedio de participación electoral juvenil se encuentran los distritos de Providencia y Ñuñoa, La Florida, y Puente Alto, Pirque y San José de Maipo. Claramente, los jóvenes con menos disposición a participar en la circunscripción Santiago Oriente, fueron los de los distritos 25, 27 y 28. En el caso de los electores de 60 y más años. Se observa, cómo éstos son relativamente mucho más significativos en la composición de la participación en cada uno de los distritos, llegando a ser incluso un tercio del total de la participación efectiva. Aunque también se observan diferencias interesantes de analizar. En la zona oriente, el menor nivel de participación electoral de personas de 60 años o más, está en el distrito 29 (Puente Alto, Pirque y San José de Maipo) y la mayor participación de adultos mayores se dio en los distritos 21, 25 y 27 con un 31% del total de votos, que correspondieron a electores de 60 o más años. Santiago Poniente: A diferencia de lo acontecido en la circunscripción Santiago Oriente, los niveles de participación juvenil en la reciente elección municipal en la zona Metropolitana Poniente son más homogéneos. Distrito Participación Electoral Jóvenes entre 18 y 29 años expresado en % del total de votos. 16 (Pudahuel, Colina, Lampa, Quilicura y Tiltil) 17 (Conchalí, Huechuraba y Renca) 18 (Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal) 19 (Independencia y Recoleta) 15% Participación Electoral Adulto Mayor 60 y más años expresado en % del total de votos 21% 12% 29% 10% 31% 12% 31% 20 (Maipú, Cerrillos y Estación Central) 22 (Santiago) 15% 27% 13% 29% 30 (San Bernardo, Buin y Calera de Tango) 31 (Alhué, Curacaví, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante) 13% 25% 14% 25% Fuente: Elaboración propia a partir de datos SERVEL. El distrito con menor participación juvenil fue el correspondiente al de las comunas de Cerro, Navia, Lo Prado y Quinta Normal, con tan sólo un 10% del total de la votación que correspondió a personas entre 18 y 29 años. A nivel de adultos mayores, el menor nivel de participación se observa en el distrito 16 de Pudahuel, Colina, Lampa, Quilicura y Tiltil. Mientras que los mayores niveles de participación efectiva de población sobre 60 años se dieron en los distritos 18 y 19, con un 31% del total de los votos. 2. Las mujeres de manera consistente sufragan más que los hombres. En promedio, en todas las elecciones desde 1999 a la fecha, las mujeres concurrieron más que los hombres a la urnas, con un promedio de participación femenina en torno a un 53% versus un 47% de participación masculina. Sin embargo, es interesante observar qué pasa con esta distinción cuando opera el voto voluntario2. Santiago Oriente: Distrito 21 (Ñuñoa y Providencia) Participación Hombres 43% Participación Mujeres 57% 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea) 24 (La Reina y Peñalolén) 44% 56% 45% 55% 25 (La Granja, Macul y San Joaquín) 26 (La Florida) 45% 55% 44% 56% 27 (El Bosque, La Cisterna y San Ramón) 28 (San Miguel, PAC y Los Espejo) 29 (Puente Alto, Pirque y San José de Maipo) 45% 55% 45% 55% 53% 47% Se observa como en la circunscripción Santiago Oriente la proporción de participación de hombres y mujeres ratifica la tendencia general de mayor participación femenina. Acrecentándose la brecha de género en la participación a favor de las mujeres en los distritos 21 (Providencia y Ñuñoa), 23 (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) y 26 (La Florida). Llama la atención que en el distrito 29 (Puente Alto, Pirque y San José de Maipo), la relación de género se invierta y hayan sido más los hombres que las mujeres quienes participaron. Santiago Poniente: Distrito 16 (Pudahuel, Colina, Lampa, 2 Participación Hombres 44% Participación Mujeres 56% El padrón electoral para el año 2012, contemplaba a nivel nacional una distribución de 48% de hombres inscritos y 51% de mujeres inscritas. Quilicura y Tiltil) 17 (Conchalí, Huechuraba y Renca) 18 (Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal) 19 (Independencia y Recoleta) 45% 55% 46% 54% 46% 54% 20 (Maipú, Cerrillos y Estación Central) 22 (Santiago) 44% 56% 48% 52% 30 (San Bernardo, Buin y Calera de Tango) 31 (Alhué, Curacaví, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante) 46% 54% 46% 54% Los patrones de votación de la zona Metropolitana Poniente siguen el mismo patrón de predominio de participación femenina. Donde ésta alcanza sus puntos mayores en el distrito 20 (Maipú, Cerrillos y Estación Central) y el distrito 16 de Colina, Lampa, Pudahuel y Til Til. En el distrito de Santiago, es donde se observa la diferencia más estrecha a nivel de participación por género. 3. Conclusiones: Una visión general de la única experiencia previa que posee el país con elecciones de voto voluntario, muestra de manera clara cómo, al menos a nivel de la Región Metropolitana, la participación juvenil es baja, y con marcadas diferencias al interior de una misma circunscripción electoral como la de Santiago Oriente. En muchos de los distritos analizados, prácticamente un tercio de la población electoral efectiva correspondió a población de 60 años o más, lo que viene a dar claras señales respecto a las estrategias que cada comando esté diseñando a menos de 2 semanas para las elecciones generales. Finalmente, con el voto voluntario, en la zona estudiada, se confirma el patrón de que las mujeres tienen una participación efectiva mayor que la de los hombres, acrecentándose este fenómeno en algunos de los distritos de las circunscripciones observadas.
© Copyright 2025