Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri 1 Bajo el presupuesto según el cual Colombia es actualmente uno [email protected] mediante el cual espera contribuir al diseño de una política que, a de los países más desiguales e inequitativos de América Latina y el mundo, la Fundación Compartir emprende un ambicioso estudio diferencia de sus predecesoras, esta vez sí aporte al mejoramiento de la calidad educativa del país. Así pues, convencidos de que la vía más expedita y eficiente para acabar con tal grado de inequidad es la educación, la fundación contrata a una serie de reconocidos expertos para que definan y sustenten el carácter de la reforma educativa a seguir en Colombia durante los próximos años. A continuación nos permitimos reseñar algunos aspectos del estudio que, a juicio nuestro, merecen ser puestos de relieve. 32 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ RESEÑA Para empezar, los investigadores aclaran tempranamente en el de investigadores estima necesario para alcanzar la calidad. documento su tesis de trabajo; aquella en torno de la cual gra- Orientaciones que irían desde centrarse en mejorar los indica- vitarán todas las futuras recomendaciones, dada la importancia dores de cobertura, promoción y graduación, cuestión a la que ya que ésta reviste para el mejoramiento de la calidad educativa. han apuntado las políticas precedentes, hasta la consolidación Dicha tesis no es otra que la de asumir como clave de la exce- de “sectores productivos intensivos en mano de obra calificada lencia educativa al docente. Tal certeza, que no obedece por que generen alto valor agregado”, proceder último al que le supuesto a una simple elucubración sino a prestigiosos estudios apostarían las recomendaciones hechas, y que comulga de forma internacionales sobre los que una y otra vez vuelven nuestros evidente con la tesis defendida por Schultz al considerar “(...) la autores a fin de respaldar su planteamiento, constituirá la piedra educación como una inversión en el ser humano y sus conse- angular de su propuesta política basada en tres pilares: cuencias como una forma de capital” (Schultz 1968 p. 104, citado por Ponzoni, 2013, p. 18). i) La revisión de prácticas docentes dentro de los sistemas educativos de mejor desempeño estudiantil en pruebas En este orden de ideas, sin eufemismos que soslayen el interés internacionales, y la construcción de un marco para Colombia de los consejeros por contribuir de forma directa al progreso a partir de estos casos, ii) la evidencia empírica a nivel inter- económico nacional sino, más bien, asumiéndolo como telón nacional sobre el impacto de innovaciones y proyectos en de fondo, los análisis presentados por el estudio no dejarán de pequeña escala para mejorar el desempeño docente y de enfatizar, al hablar de calidad educativa, en la importancia para estudiantes y iii) un diagnóstico integral de la situación actual el desempeño estudiantil de la calidad docente, aún por encima de los docentes colombianos. (Cfr. documento, p. 2). de otros insumos educativos, argumento cuya solidez fundamentarán permanentemente a través de una revisión bibliográfica En efecto, la mirada de los investigadores se vuelca claramente exhaustiva asociada al enfoque de capital humano descrito. sin ambages sobre el componente docente en tanto consideran que, a todas luces, éste ha de ser el blanco de las futuras De este modo, sobre la base de la información de los resultados acciones en materia de política educativa en Colombia. Acciones de las pruebas PISA 2009, aparejada a sus análisis respecto de que irían desde “promover una mayor valoración social de la las principales diferencias en el modelo educativo de escuelas profesión docente” hasta establecer “esquemas más atractivos de de excepcional y de pobre desempeño, señalarán, por ejemplo, remuneración que incluyan salarios e incentivos monetarios y cómo los maestros revisten mayor importancia para el rendi- en especie”, tal como se acostumbra justamente en países como miento de los estudiantes, que la misma evaluación, o la auto- Corea del Sur, Finlandia, Canadá (Ontario) y Singapur, los anali- nomía escolar o el liderazgo del rector, sin que esto signifique zados de hecho para el estudio, y para quienes lo educativo ha menospreciar tales dimensiones. de encabezar cualquier agenda de desarrollo. Lo que no es para nada gratuito por cuanto, como bien lo señalan los investigado- Así mismo, de acuerdo con los análisis hechos sobre los resulta- res, desde hace ya varias décadas la educación ha pasado a ser dos en las pruebas SABER 5°, 9° y 11° de 2011, el estudio cons- uno de los factores más efectivos para el desarrollo económico tata que en el país los colegios que cuentan con docentes mejor regional y nacional: preparados, consiguen estudiantes con mayor logro educativo, lo que podría parecer una verdad de Perogrullo de no ser por el La educación —conjuntamente con las ventajas geográficas, la grueso de reflexiones que acompañan esta afirmación. riqueza natural y la madurez institucional— es uno de los factores más importantes para el progreso económico regional y Efectivamente, los investigadores señalan cómo, a pesar de lo nacional (Barro, 1991; Mankiw, Romer y Weil, 1992; Gennaioli deseable que pueda resultar para Colombia la idea de propender et. al, 2013). Aunque la cantidad de educación —medida en por la idoneidad de los maestros, el tipo de evaluación de la que años promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo, por son objeto actualmente: ejemplo— incide en la productividad y el crecimiento económico de una nación, varios estudios han encontrado que el no permite identificar oportunidades específicas de mejora- impacto de la calidad educativa sobre esas variables es mucho miento pues, entre otros, no incluye elementos de autoeva- mayor (Hanushek y Kimko, 2000; Hanusek y Woessmann, 2012; luación, ni se mide a partir de la observación de aula. Dadas Hanushek, 2013). (Cfr documento, p. 12) las características del modelo actualmente implementado de evaluación, los docentes también cuestionan su utilidad para Esta lógica tiene un claro asiento en la teoría del “Capital determinar ascensos. Asimismo, los docentes entrevistados humano” , para la que existe una marcada interdependencia enfatizan que las oportunidades de formación en servicio son entre economía y educación. Por tanto, a tal paradigma obede- demasiado genéricas y no se articulan con sus necesidades cería ciertamente el conjunto de directrices que el consorcio pedagógicas individuales (Cfr documento p.22) 2 Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org • 33 A esta apreciación respecto de la ineficacia del sistema de evaluación docente, los investigadores suman otra serie de valoraciones, producto de entrevistas con maestros ganadores del premio Compartir y grupos focales con estudiantes de primer semestre en carreras de pedagogía, sobre, entre otras cosas, la necesidad de contrarrestar, a través del fortalecimiento de los programas de formación previa y el mejoramiento de las condiciones laborales de los maestros, el bajo reconocimiento social del que es víctima la profesión docente. Así pues, después de hacer el inventario general sobre la condición del maestro colombiano en el marco actual de las políticas con opción de subsidios de manutención para quienes, por su educativas, sin dejar de equipararla a la de su homólogo en situación económica, lo requieran. ii) promover una campaña de los emblemáticos países de Corea del Sur, Finlandia, Canadá y medios que persuada sobre las favorables condiciones laborales Singapur, el consorcio de investigadores procede a presentar, que ofrece la carrera docente, iii) reclutar en colegios promocio- basados en la evidencia nacional e internacional esgrimida, la nando los beneficios de ser docente, iv) endurecer los requisitos propuesta sistémica de reforma que se articula a partir de cinco de ingreso de futuros docentes al magisterio, de manera que en ejes estratégicos, a saber: i) formación previa al servicio, ii) selec- diez años se garantice que accedan sólo los óptimos y v) reducir ción, iii) evaluación para el mejoramiento continuo, iv) formación la provisionalidad docente. en servicio y v) remuneración y reconocimiento. Destaquemos brevemente, para terminar el rastreo hecho al documento, el Evaluación para el mejoramiento continuo sentido de cada uno de estos ejes: Este eje responde, entre otras cosas, a los hallazgos hechos con Formación previa al servicio relación al carácter ineficaz del sistema de evaluación actual. En esa medida, aquí se sugiere su modificación con el fin de que en Aquí el propósito radica en homogeneizar y elevar la calidad de efecto mida y suministre información que permita mejorar, con- los programas de pedagogía con el objeto de promover la prác- tribuir al desarrollo docente y premiar el desempeño sobresa- tica y la investigación pedagógica, como si lo segundo pudiese liente. Además, se recomienda el uso de rúbricas más detalladas ser, en efecto, consecuencia de lo primero. Para obtener la que permitan identificar con mayor precisión fortalezas y debi- calidad se proponen entonces cuatro estrategias: primera, crear lidades del docente en su práctica pedagógica. A esto se añade nuevos programas de licenciatura y maestría, al tiempo que se la recomendación de que, al evaluar, la información provenga regulan más severamente aquellos que no cumplan con los de diversas fuentes: además de la del rector, se demanda mayor estándares de excelencia. Segunda y tercera, revisar y actualizar autoevaluación, evaluación de pares y alumnos, y observación los estándares de Acreditación de Alta Calidad (ACC), y modificar de aula. Finalmente, se introduce la iniciativa de fomentar un los criterios del registro calificado, de suerte que se alineen sistema preliminar de seguimiento que regule la asistencia y progresivamente con los estándares de los AAC, lo que se tradu- puntualidad de los docentes. ciría en un recrudecimiento de la lógica de control instaurada por el paradigma de la evaluación. Cuarta y última, quizá una de Formación en servicio las más polémicas, “reglamentar y certificar los programas de pedagogía que deben cursar los profesionales no licenciados, De nuevo, la fuerza del componente se redistribuye en cuatro con miras a que, en el mediano plazo, todos los programas de ejes subsecuentes: primero, desarrollar un programa de men- nivelación se conviertan en maestrías que sigan parámetros de torazgo mediante el cual se acompañe a docentes novatos alta calidad” (Cfr documento 25). durante los dos primeros años de ejercicio, garantizándoles retroalimentación y orientación especial a fin de maximizar su Selección potencial. Segundo, de acuerdo con lo obtenido a partir del sistema de evaluación sugerido, se buscaría ofrecer capacitaciones Aquí básicamente se proponen cinco líneas de acción, tendientes acordes con las necesidades de formación identificadas en los a incentivar y, simultáneamente, cualificar el acceso a la carrera docentes. Tercero, censar y diagnosticar los programas actuales docente. Se plantean entonces acciones como: i) desarrollar un de formación en servicio para, mediante concurso, contribuir a su programa nacional de becas condonables para que estudiantes financiación y fortalecimiento. Cuarto y último, crear un concurso de buen desempeño sean aceptados en licenciaturas o maes- de becas condonables para maestría y doctorados que beneficie trías en educación (para el caso de profesionales no licenciados) a los maestros de resultados sobresalientes en la evaluación. 34 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ RESEÑA Remuneración y reconocimiento Este último eje, diríamos, apalancaría las medidas descritas por los cuatro anteriores, en tanto su alcance se halla supeditado justamente al cumplimiento de varios de sus dictámenes. Veamos. En esencia, se busca aquí homologar salarios docentes con salarios de otras profesiones consideradas prestigiosas. Lo que supone, entre otras cosas, aumentar la remuneración promedio de los docentes del nuevo estatuto y establecer incentivos monetarios y en especie por vía de resultados del proceso de evaluación docente, mentoría de novatos, servicios como par en actividades de evaluación, o servicio en zonas de difícil acceso. Este paquete de incentivos se acompañaría de premios a docentes, rectores e instituciones educativas excepcionales, de suerte que se ponga de relieve su trabajo y se visibilice su desempeño. A lo que suman finalmente un régimen de transición y, hacia el futuro, un plan de retiro voluntario y progresivo para los maestros del anterior estatuto. Probablemente sean muchas las reflexiones que cabría desprender del anterior y general vistazo hecho al estudio de la fundación Compartir “Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos”. No obstante, el cometido de este primer recuento, como corresponde a una reseña, no era otro que el de ponerles al tanto de lo propuesto por el documento de la fundación, con el propósito de suscitar reflexiones de más largo aliento que problematicen, enriquezcan o complejicen la lógica desde la cual se empieza a pensar la reforma educativa en Colombia. Referencias: PONZONI, María Helena, 2013, “La teoría del capital humano en la década del 90: ¿influencias en el “progreso” socio-educativo argentino?” En: Revista Pedagógicos, San Gil, Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud, Universidad de San Gil. p. 17-28. GARCÍA JARAMILLO, Sandra; PERRY R. Guillermo y RODRÍGUEZ O. Catherine, 2014, Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá, Fundación Compartir. 1. Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri, Licenciado en Psicología y pedagogía UPN, Especialista en Comunicación-educación, Magister en Estudios Sociales, Asesor pedagógico fundación Convivencia. 2. La noción de capital humano es acuñada por Theodore Schultz y difundida por Gary Stanley Becker, y comprende diferentes tipos de inversión en salud, alimentación, recursos humanos (educación) en las teorías de crecimiento y desarrollo económico fundamentadas en el ser humano (Ponzoni, 2013). Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org • 35
© Copyright 2024