Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma Documento base para los temas: 1. Concepto y evolución de la lógica. 2. División de la lógica. 3. Factores y leyes del pensamiento. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 2 © Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” 1a. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Contenido >> Alice Valbuena Diseño Instruccional >> Michell Villaruel y Roselyn Fernández Diseño Gráfico >> Michele Casasanta Diagramación >> Karla Pérez Maracaibo, Venezuela, 2007. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 3 Esquema de contenido Introducción ...............................................................................................4 Objetivo ....................................................................................................4 Tema 1. Concepto y evolución de la lógica. ........................................................5 1.1. Significados de la palabra lógica. ......................................................5 1.2. Definición de lógica como ciencia formal.............................................6 1.3. Objeto de la lógica. ......................................................................7 Tema 2. División de la lógica..........................................................................8 2.1. Lógica Tradicional. .......................................................................9 2.1.1. Aportes que conforman la lógica tradicional. ...............................9 2.2. Lógica Moderna.......................................................................... 10 2.2.1. Aportes que conforman la lógica moderna. ............................... 10 Tema 3. Factores y leyes del pensamiento. ...................................................... 11 3.1. Los Factores del Pensamiento. ....................................................... 11 3.1.1. Antropológico................................................................... 12 3.1.2. Psicológico. ..................................................................... 12 3.1.3. Ontológico....................................................................... 13 3.1.4. Gramatical ...................................................................... 13 3.1.5. Lógico ............................................................................ 14 3.2. Leyes o principios lógicos fundamentales........................................... 15 3.2.1. Principio de identidad......................................................... 16 3.2.2. Principio de No Contradicción. .............................................. 16 3.2.3. Principio de Tercer Excluido. ................................................ 17 3.2.4. Principio de Razón Suficiente. ............................................... 18 Sinopsis ................................................................................................... 19 Referencias bibliográficas ............................................................................ 20 Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 4 Introducción Esta unidad contiene el basamento teórico-conceptual de la asignatura. Presenta los elementos doctrinarios que definen la lógica como ciencia, desbrozándola del sentido cotidiano que se le asigna a dicha palabra. Puntualiza brevemente, en las etapas que ha experimentado a lo largo de su dilatada historia hasta convertirla en lo que hoy en día se conoce como la ciencia lógica. Identifica, entre las etapas o factores del pensamiento, aquél que lo analiza desde el punto de vista estructural; aportando un significado formal a lo que se entiende por coherencia lingüística con el aporte de los principios lógicos fundamentales. Objetivo Analizar la ciencia lógica y reconocer su importancia en el estudio de la coherencia del pensamiento. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 5 Tema 1. Concepto y evolución de la lógica. En este tema se desarrolla el significado de la palabra lógica, se plantea la definición de la lógica como ciencia formal, además de ello se esboza la lógica tradicional y la moderna. 1.1. Significados de la palabra lógica. La palabra que da nombre a la cátedra tiene dos significados diferentes, dependiendo de si es utilizada dentro del lenguaje cotidiano o en el área científica o formal. Las cuales se explican en el siguiente cuadro: Cuadro I.1. Lenguaje cotidiano o en el área científica o formal. Lenguaje de la lógica Explicación Cotidiano, coloquial e informal. En su empleo usual, permite expresar que algo se considera de tal manera porque se han dado las condiciones que lo hacen posible; es decir, que dentro del lenguaje coloquial, se dice que algo es lógico porque es el resultado esperado, pues sus antecedentes así lo prevén. Ahora bien, esta lógica cotidiano, llamada también informal, no obedece a reglas científicas sino a las reglas de cada quien, a lo que cada cual entiende como lógico o ilógico, sus reglas son de carácter subjetivo, por lo que se dice que es también, caótica. Sin embargo, es imprescindible porque le permite a cada quien entender el mundo que le rodea, conformando según Escobar Valenzuela (1999:39) “el conocimiento cotidiano o conocimiento vulgar que nos sirve para resolver problemas prácticos que no requieren mayor ciencia o desarrollar razonamiento complejos“. En el área científica o formal. Tiene un carácter científico, exige la observación de reglas generales encaminadas al análisis de la existencia o inexistencia de coherencia lingüística en los razonamientos; suministrándonos para ella los métodos, principios y leyes necesarios para su demostración. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 6 Ya no depende entonces, de lo que cada quien considere como lógico o ilógico, depende de reglas generales, establecidas por la ciencia para garantizar certeza y uniformidad en la búsqueda de la corrección o incorrección del pensamiento. Esto permite demostrar cuando la expresión lingüística, es un razonamiento y cuando no lo es; o cuando es un razonamiento inductivo o un razonamiento deductivo. Es en este segundo contexto, donde se estará desenvolviendo la cátedra de aquí en adelante. Ejemplo I.1. Significados de la lógica dentro del lenguaje cotidiano Si ante el buen resultado del examen el profesor le dice al alumno: es lógico que hayas salido bien, está expresando en la semántica del vocablo que para él ese resultado es el previsible, ya que lo ha visto practicar. Este es el sentido del primer significado de la palabra lógica, la explicación de lo cotidiano. 1.2. Definición de lógica como ciencia formal. Precisado el significado de la palabra lógica que interesa a la cátedra, es necesario saber qué se entiende por la ciencia lógica, para adentrarnos con propiedad en su ámbito de acción. La Lógica es una ciencia de carácter general pues sus leyes, principios y métodos son de indispensable observación en la expresión del pensamiento sea cual sea el conocimiento científico al cual se refiera. Ahora bien, el conocimiento lógico por nacer en el seno de la filosofía mantiene su esencia filosófica una vez separada de ésta pues estudia, en estricta observancia de la autonomía científica, estructuras ideales como son las formas del pensamiento. La palabra lógica es de origen griego y etimológicamente se conforma con los elementos Log que viene de Logos y significa palabra, tratado, pensamiento, verdad o razón y la terminación ica que permite el enlace semántico relacionado a o relacionado con; es decir, que la lógica está relacionada con búsqueda de la verdad (formal) de los pensamientos o de la razón. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 7 Entre la extensa doctrina que abarca el estudio de esta ciencia, recogemos a continuación definiciones elaboradas tanto en el marco de la Lógica General como en el marco de la Lógica Jurídica, que evidencian su complementariedad de las mismas. Cuadro I.2. Definiciones de Lógica General y Jurídica. Lógica General Lógica Jurídica Según Gregorio Fingerman (1977), es la ciencia de las leyes y las formas del pensamiento, la cual suministra normas para la investigación científica y criterio de verdad. Tarsicio Jáñez Barrio (1997: XIX) “La ciencia del juzgar rectamente (“scientia recte iudicandi”); del proceso que conduce al conocimiento verdadero y permite obtener razonamientos correctos o formalmente válidos”. Escobar Valenzuela (1999:32) “Es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas del pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos”. Martínez Peñuela (1997:14) “Es el estudio de los métodos y principios que n os permite razonar correctamente y evitar los razonamientos incorrectos”. 1.3. Objeto de la lógica. La razón de ser de la ciencia lógica es el estudio del pensamiento que, una vez expresado a través del lenguaje permite su análisis a partir de la forma o estructura lógica que lo generó, esto es, si se está en presencia de un concepto, un juicio o un razonamiento. La lógica entonces sólo se va a ocupar de las formas o estructuras del pensamiento sin entrar a considerar su contenido o verdad material, porque los hechos no constituyen su materia de estudio, pues ella sólo le interesa la verdad formal. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 8 Tema 2. División de la lógica. La ciencia lógica, surge gracias a la genialidad del filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), conocido para la posteridad como el padre de la Lógica, al lograr sistematizar el conocimiento existente para la época y darle vida a una nueva ciencia de carácter general cuyo objeto de estudio es la estructura del pensamiento del hombre. Todo conocimiento científico se nutre de estructuras lógicas para la construcción coherente de su pensamiento. La lógica sigue evolucionando gracias a los aportes de innumerables estudiosos entre los que se cuentan filósofos, matemáticos, gramáticos; los cuales, junto con los filósofos antiguos, permiten hablar hoy en día de dos estadios o momentos de análisis fundamentales, que se dividen en : lógica tradicional y la lógica moderna. Las cuales se visualizan en el gráfico I.1: Gráfico I.1. División de la lógica. A continuación, se describen la división de la lógica, señaladas en el gráfico I.1. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 9 2.1. Lógica Tradicional. La lógica tradicional también llamada formal, antigua o aristotélica, tiene su entrada oficial con el Organon, obra maestra que recoge el intenso trabajo de sistematización realizado por el filósofo Aristóteles para darle vida a la ciencia lógica. Según la doctrina, no hay certeza de que el trabajo de compilación haya sido elaborado personalmente por Aristóteles, pues se le atribuye a sus discípulos, los cuales, se habrían encargado de compilar el pensamiento científico generado por el filósofo a lo largo de su existencia. Se le llama lógica tradicional, por su vigorosa vigencia a través de los siglos y formal porque estudia las formas del pensamiento. Construyó sus ejes científicos a partir de los principios o leyes lógicas fundamentales, alrededor de las cuales ha girado su evolución, permitiendo entender la estructura del pensamiento humano. 2.1.1. Aportes que conforman la lógica tradicional. Entre los innumerables aportes se encuentran: • La formulación de los principios lógicos fundamentales. • Las teorías que estudian las formas del pensamiento (concepto-juicio-razonamiento). • La elaboración de la teoría del silogismo categórico. • La formulación de la teoría de la deducción y inducción. • El análisis de expresiones o proposiciones compuestas por sujeto y predicado mediante procesos de abstracción parcial de contenidos con la utilización de símbolos para denotar variables. • El análisis de la falacia. Todos estos aportes se encuentran comprendidos en el contenido de la presente cátedra. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 10 2.2. Lógica Moderna. La lógica moderna, también conocida como simbólica, matemática o logística, surge en la época moderna (siglo XV) y no ha detenido su crecimiento desde entonces. En tan dilatado período, innumerables científicos como Wilhelm Leibniz, George Boole, Augustus de Morgan, Frege, Bertrand Russell; entre muchos otros, trabajaron en la formulación de un método de análisis lógico inspirado en el rigor y la exactitud del método matemático que va más allá de la sustitución parcial de términos dejada por Aristóteles, hasta alcanzar, con la creación de nuevos símbolos, la simbolización total del lenguaje coloquial. 2.2.1. Aportes que conforman la lógica moderna. El gran aporte del método simbólico; es permitir el análisis de contenidos lingüísticos mucho más complejos de los realizados por la lógica aristotélica o antigua. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 11 Tema 3. Factores y leyes del pensamiento. 3.1. Los factores del pensamiento. Los factores del pensamiento; permiten conocer los diferentes estadios o momentos del pensamiento para determinar las disciplinas que intervienen en cada uno de ellos, hasta ubicar aquél en el de la ciencia lógica. La doctrina generalizada ordena los factores del pensamiento de la siguiente forma: Psicológico, Antropológico, Ontológico, Gramatical, Lógico, los cuales se visualizan en el gráfico. I.2. y se desarrollan seguidamente. Gráfico I.2. Factores del pensamiento. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 12 A continuación, se describen los Factores del pensamiento, mencionados en el gráfico anterior. 3.1.1. Antropológico. Este factor se refiere al sujeto que genera el pensamiento, es decir, a cualquier individuo de la especie humana que, dotado de inteligencia superior, es capaz de crear pensamientos en su mente. Las ciencias que se encargan de su estudio son, entre otras, La Antropología y La Historia. 3.1.2. Psicológico. Este factor está reservado la Psicología y a la Psiquiatría, porque son las ciencias que se ocupan de estudiar la actividad psíquica del hombre. Este factor explica que el pensamiento del individuo se genera en virtud de lo que guarda en su conciencia psíquica, es decir, en virtud de sus percepciones, recuerdos, opiniones, vivencias, valores, conocimientos, sentimientos, experiencias, argumentos, sensaciones, imágenes, en fin, todos aquellos componentes de su historia personal, que le permiten generar en un momento dado un pensar. En este punto, es útil apuntar la distinción que hace Escobar Valenzuela (1999) entre el pensar y el pensamiento, en el siguiente cuadro: Cuadro I.2. Distinción entre el pensar y el pensamiento, por Escobar Valenzuela (1999). Pensar El pensamiento Queda reducido en la mente de cada quien, es decir, en mera actividad psíquica. Sale de los límites de su mente a través del lenguaje; en consecuencia podemos decir, que mientras Cleopatra piensa al ver el libro de lógica en las figuras del silogismo contenidas en él; Pedro, por su parte, piensa en la cantidad de papel que necesita para imprimirlo. Esto indica que, aunque piensan en forma diferente, sin embargo, ambos se refieren al mismo objeto de pensamiento, el libro. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 13 3.1.3. Ontológico. El ser humano siempre está generando pensamientos producto de la actividad mental de pensar; dichos pensamientos siempre están relacionados con determinados temas o contenidos. Ese tema o contenido es el objeto de pensamiento que conforma el factor ontológico; por ello, las ciencias que lo estudian no pueden limitarse a unas cuantas, porque cualquiera de ellas puede convertirse en el contenido del pensamiento y referirse a temas tan variados como por ejemplo: Ejemplo I.2. Ejemplo ontológico Determinar si el presupuesto alcanza o no para adquirir el diccionario jurídico que se necesita o que mis derechos están siendo vulnerados por el vecino al levantar una pared que está provocando que las aguas de lluvias se acumulen dentro mi vivienda. Las ciencias objeto del pensamiento son la Matemática y el Derecho, respectivamente. Es más, aun pensar en algo tan cotidiano como es llegar a tiempo al trabajo para cumplir el horario establecido, nos ubica en un conocimiento otorgado por las ciencias, específicamente por la astronomía que al estudiar principalmente el movimiento de los astros permitió dividir el tiempo en años, días, horas, minutos y segundos en virtud de la rotación y la traslación de la tierra. 3.1.4. Gramatical El factor gramatical, llamado también lingüístico, estudia el pensamiento a través del lenguaje oral o escrito generado por la conciencia psíquica como producto de la actividad del pensar. Será la Gramática y las demás ciencias que estudian el lenguaje, las encargadas del pensamiento así expresado para determinar, por ejemplo con un análisis sintáctico, las partes de la oración, o con un análisis morfológico, si se está en presencia de un verbo o de un adverbio. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 14 3.1.5. Lógico El pensamiento no ha sido estudiado por la Lógica, es ahora cuando ella interviene, porque necesita del lenguaje para determinar su forma o estructura, es decir, si se trata de conceptos, juicios o razonamientos. Estas son las formas lógicas del pensamiento que, a pesar de ser estudiadas más ampliamente en la Unidad III, sin embargo, a objeto de permitir realizar un ejercicio de identificación de todos los factores vistos, se adelanta aquí, en relación al juicio que éste está formado por vocablos con significado, descritos en el ejemplo I.3. Ejemplo I.3. Juicio, formado por vocablos con significado. Como por ejemplo: juez, triángulo o alegría; relacionados entre sí por el verbo o cópula. Los juicios pueden ser afirmativos o negativos. Es decir, El semáforo es rectangular, es relacionar los vocablos semáforo y rectangular con la cópula es en un juicio afirmativo, independientemente de su contenido, esto es, que el semáforo pueda ser cuadrado o redondo. Retomando la idea del tema, se dice que cada uno de los cinco factores estudiados está presente en los pensamientos expresados por el hombre. Ejemplo I.4. Factores del pensamiento. La expresión María dice que la Educación a Distancia facilita el aprendizaje, los identificamos así: María es el factor antropológico, su experiencia personal o referencial en el área representa el psicológico, la ciencia informática el Ontológico, el lenguaje oral el gramatical y como factor lógico la forma es de un juicio afirmativo. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 15 3.2. Leyes o principios lógicos fundamentales. Los principios lógicos, expresa Martínez, A. (1997:28) “Son verdades fundamentales, en cuanto son simples e irreductibles; evidentes, porque no necesitan demostración y son apoyo de todo razonamiento en tanto rigen el pensamiento como tal, al pensamiento mismo”. Aristóteles, llamado el sabio estagirita por haber nacido en Estagira, formula los tres primeros principios o leyes lógicas fundamentales; Identidad, No contradicción, Tercer excluido, el cuarto es aportado por el matemático alemán Leibniz (1646-1716), Razón suficiente, principio que presenta la genialidad de comprender los aristotélicos ya conocidos. En conjunto los cuatro principios formulados, constituyen los pilares científicos, alrededor de los cuales ha venido evolucionando el conocimiento lógico a lo largo de los siglos. Estos principios se visualizan en le gráfico II.3: Gráfico I.3. Principios lógicos fundamentales. A continuación, se describen los Principios lógicos fundamentales, señalados en el gráfico anterior. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 16 3.2.1. Principio de identidad. De acuerdo con este principio, cada cosa u objeto de conocimiento presenta una sola y única esencia; que permite reconocerle aun después de los cambios que pudiera llegar a sufrir. El principio de identidad nos orienta frente al mundo porque cada cosa, sea cual sea su color, tamaño, forma o estado; es identificada por la esencia que la señala como tal cosa. Ejemplo I.5. Principio de identidad. Una vez que el ser humano ha incorporado el significado del objeto “carro” en su conciencia psíquica podrá reconocerlo, a pesar de cambios como la ausencia de carrocería y aun del motor, porque la esencia que lo identifica permanece en su mente, al punto que le lleve a decir: “¡mira cómo quedó ese carro!, en el puro chasis y ruedas”. Este principio aristotélico, resume su significado en la expresión “Todas las cosas son idénticas a sí mismas”, simbolizada en su forma lógica “A es A”. En este contexto, el ejemplo anterior se expresa “un carro es un carro”, aun en el cambio. 3.2.2. Principio de No Contradicción. Contenido en la expresión “Cada cosa es una cosa y no puede ser dos cosas a la vez” establece que las cosas no pueden compartir simultáneamente la verdad y la falsedad, porque se caería en contradicción. Es cierto que, como señala el principio anterior las cosas pueden cambiar con el tiempo y lo que inicialmente fue un carro hoy es sólo un armazón o chasis con cuatro ruedas, sin embargo sigue reconociéndose como un carro porque esa es su esencia; por lo tanto, no se puede decir que “es un carro y que no es un carro” porque se caería en contradicción. Este principio se representa lógicamente en la forma “Es imposible que: A es A y A no es A”. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 17 A este principio, se le hacen críticas con la finalidad de reflejar una realidad científica que ha permitido la evolución de las ciencias, esto es, la incorporación de lo contradictorio a lo generalmente aceptado. Por ello, la doctrina plantea la consideración de un principio de contradicción junto al de no-contradicción para darle entrada a aquélla, en tanto y cuanto, dicha contradicción guarde cercanía o algún elemento que posibilite el análisis enriquecedor de la verdad existente. Ejemplo I.6. Principio de no contradicción. La historia provee de innumerables ejemplos. Cuando era impensable que el hombre navegara por debajo de la superficie del mar, la ciencia buscó en lo contradictorio de la idea la posibilidad de tal actividad hasta alcanzar lo que hoy ya es conocido por todos. 3.2.3. Principio de Tercer Excluido. Si el principio de identidad dice que cada cosa tiene una sola esencia y el de no contradicción que no puede tener dos esencias a la vez, es decir, que no puede ser verdadera y falsa simultáneamente; el principio de tercer excluido concluye que una vez determinada su verdad o su falsedad no puede haber una tercera posibilidad. El principio de Tercer Excluido, se enuncia al decir que “las cosas son o no son, no se admite una tercera posibilidad”, o sea, si son verdaderas queda descartada la falsedad y viceversa, pues no hay una tercera posibilidad. Su forma lógica es: “A es A o A no es A”. Ejemplo I.7. El principio de Tercer Excluido. “es un carro o no es un carro”. Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 18 3.2.4. Principio de Razón Suficiente. Este principio enunciado por el matemático alemán Leibniz, W. (1646-1716), resume a todos los demás al expresar que todo tiene un porqué, nada es casual. Se enuncia al decir que “cada cosa tiene una razón suficiente y necesaria de existir, de ser”. Ejemplo I.8. Principio de Razón Suficiente. Decir que tal cosa es un carro tiene su razón en las características esenciales que el mismo presenta, que nos puede llevar a decir en consecuencia que estamos en presencia de una bicicleta. En síntesis; los principios lógicos aristotélicos, siguen una secuencia lógica pues el primero genera el segundo y éste, a su vez, genera al tercero. Pero, a medida que el pensamiento va haciéndose más complejo, los principios evolucionan, llegando a plantear una amplitud científica mayor a la presentada en tiempos de la antigüedad, lo cual ha llevado a los estudiosos a adaptarlos con los cambios generados en el pensamiento de la humanidad. Tal enriquecimiento lo recogen los autores como críticas, específicamente para el primer y segundo principio. “Al reconocer algo, ordenamos las cosas… en nuestra mente” Jostein Gaarder (2002) Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 19 Sinopsis El estudio de esta unidad, abordo puntos relevantes sobre la lógica, su significado, división, factores y principios, descritos seguidamente: Lógica Jurídica ● Versión pdf Unidad I. Generalidades de la Lógica como Ciencia Autónoma ● Pág. 20 Referencias bibliográficas Escobar Valenzuela, Gustavo (1999). Lógica. Nociones y Aplicaciones. México: Editorial McGraw-Hill. Martínez Peñuela, Armando (1997). Curso General de Lógica Jurídica: Editor
© Copyright 2025