LAZOS / FUNDACION ISALUD - 1 La tercera edad, en primer lugar. PREMIO GALENA 2007 PREMIO GALENA 2006 PREMIO GALENA 2005 PREMIO GALENA 2004 PREMIO CADUCEO 2004 PREMIO GALENA DE ORO 2003 Calle 7 Nº 513 e/42 y 43 - 423 5739 Calle 6 Nº 740 - 425-7792/489-5319 A ponerse las zapatillas... P u b l i c a c i ó n d e l a R e d M a y o r • A ñ o 7 - N º 87 • L a P l a t a • Septiembre d e 2 0 10 Si su motivación para moverse decayó con los días fríos, renuévela antes de la primavera... La segunda mitad del año es la oportunidad de volver a las caminatas, la gimnasia o el deporte. Claves para no quedar sólo en el intento. Pág. 7 ¿Cómo vivir 100 años? Tai chi chuan: concentración y armonía Una disciplina de origen chino que fortalece los músculos, relaja y ayuda a encontrar equilibrio espiritual. Pág. 5 Las mejores relaciones no son entre personas perfectas Haga foco en las cualidades de los demás y aprenda a convivir con sus aspectos difíciles. Por el Dr. Alberto Cormillot. Pág. 10 La informática también atrae a los adultos mayores Los cursos especiales para ellos están colapsados. En el Centro Rojas, los mayores de 50 ya representan el 10% del alumnado. Y en los hogares porteños casi no hay vacantes. Además, en 3 meses 10.000 jubilados sacaron un préstamo para comprar su PC. Pág. 4 Una voz mayor para que la sociedad escuche. EL PRIMER VIERNES DEL MES PIDALO CON Pág. 3 82%. El dolor de espalda Esa “polémica” cifra En la Argentina gobierno y oposición discuten la posibilidad de fijar el piso de las jubilaciones en el 82% móvil del salario mínimo de los trabajadores en actividad. El gobierno sostiene que de aprobarse la medida desfinancia al Estado. Para la oposición, en cambio, los fondos están pero se usan para otros fines. Pág. 6 y 7 Uno de los malestares de salud más frecuentes, origina un deterioro de la calidad de vida. No se resigne. Cómo prevenirlo y solucionarlo. Pág. 8 2 - LAZOS / FUNDACION ISALUD Por: Ricardo Iacub La actriz Jane Fonda, a los 69 años, quiere hacer una película que trate sobre el erotismo en la madurez, "una película sexy y sensual sobre mujeres maduras", tal como lo expresó recientemente en Die Zeit. La cuestión podría pensarse desde la banalidad de un deseo personal o la demanda de una actriz de seguir siendo parte de un mundo que la condena justamente por tener cierta edad. Lo curioso, y quizás lo interesante también, es que Jane Fonda parte de la búsqueda de una erótica de la madurez, cuestión que no suele ser planteada por los íconos hollywoodenses, ni de otras latitudes, y menos aún tratándose de mujeres. Lamentablemente, por fuera de las posiciones asumidas por los gerontólogos, no se ha llegado a consolidar una mirada crítica seria que ponga en términos políticos una buena par te de las lecturas deficitarias sobre el envejecimiento. Esta ausencia difiere de la construcción ideológica que realizaron las mujeres u otros grupos discriminados, quienes fueron logrando una conciencia política acerca de los supuestos déficits que se les El erotismo no tiene fecha de vencimiento atribuían frente al modelo masculino hegemónico. La cuestión erótica representa de una manera particularmente notoria la posición de una sociedad que, más allá de denunciarlo, no cuestiona seriamente la "ilusión del deseo" que se promueve y que alimenta modelos estéticos estereotipados y estrechos de juventud, de una manera similar a los modelos de delgadez o cualquier otro objeto que parezca simular la esencia del deseo. La erótica de la madurez no es un tema simple para Occidente. Por el contrario, desde sus raíces grecolatinas hallamos un profundo menoscabo y negación, lo cual llevó a coartar los intentos de erotismo de los mayores. Se los limitaba por tener un cuerpo que parecía contradecir la estética mínima necesaria para dicho deseo, sin tener en cuenta su interés sexual. La fealdad, la burla y la asociación con las brujas, la muerte y la enfermedad terminaron por alejar cualquier referencia de erotismo del cuerpo de una persona envejecida. A diferencia de otras culturas, donde la edad no aparecía como una referencia cierta en relación a la capacidad de promover el deseo e incluso donde el fin de la menopausia podía considerarse el momento del goce femenino. Los debates posteriores, hoy poco vigentes aunque persistan como telones de fondo de nuestro escenario social, siguieron conformando nuevas modalidades de rechazo asociadas principalmente a la capacidad procreativa, es decir, de un sexo utilitario, donde la no funcionalidad podría ser vista como indecorosa, pecaminosa o perversa. Este modo de disciplinar el deseo sexual, tanto de los mayores hacia los más jóvenes como de estos últimos hacia los primeros, debemos tomarlo como un elemento central al momento de poder debatir estas temáticas, ya que de lo contrario el riesgo con este tema, y a diferencia de otras minorías sexuales, es que parece alejarse de un debate moral y se torna en un criterio natural del deseo humano. En las sociedades posmodernas, según Featherstone y Wernick (1995), "el modo de gobierno del cuerpo se ha modificado: se lo regula con el objetivo de buscar placer, se hace dieta con el fin de mejorar su visibilidad como si fuera un sistema de simbolismo sexual. Si para la ideología cristiana la dieta era el gobierno de la carne destinado a denegar la sexualidad, la idea del cuerpo bello ha cambiado esta práctica en la dirección opuesta, pues hoy ella apunta a producir una fetichización de la sexualidad". De esta manera se libra una guerra contra el cuerpo que envejece, la cual toma la forma de una mayor necesidad de manejo y de uso de terapias diversas frente a los sig- nos del envejecimiento, convirtiéndolo en un rígido objeto de disciplina. Dicha fetichización sin embargo, toma una forma curiosa, permitiendo el deslizamiento del fetiche a una pura forma visual, más allá de quien sea el que lo habite. Es decir, una nueva promoción de sujetos que parecen jóvenes y que tienen la edad para ser abuelos. Aun más, como una especie de curiosidad social de ver sujetos transetarisados, es decir, que cambian las formas exteriores de la edad y de esta manera sostienen el fetiche del deseo lo cual les permite un lugar erótico que no registra demasiados antecedentes. Otro modelo surge en los grupos de mayores que admiten la posibilidad de seguir siendo deseables, sin tanta disciplina corporal, aunque limitándose a sus propios marcos en los que se reconstruyen deseos posibles, encuentros y hasta las muy reconocidas elecciones de reinas de belleza. Por todo esto, una erótica de la madurez parece encontrarse aún en ciernes, entre una sociedad que limita, inhibe y avergüenza al tiempo que nos dice que "a cualquier edad es posible". RELACION CON BENEFICIOS Durante el transcurso del mes de septiembre continuarán los paseos enmarcados en el Programa Caminos Culturales con los destinos que se venían realizando tales como Chascomús, San Vicente y Luján, sumándose otros paseos como el caso de Carlos Ken y Museo Evita. Para inscribirse en dichas excursiones hay que dirigirse al Area de Relación con Beneficiarios, el primer lunes de cada mes. Por otra parte se continúan realizando distintos sorteos de Turismo Social por los distritos del interior. Asimismo informamos que el 16 de setiembre habrá sorteo para viajar a Chapadmalal en octubre y el día 28 habrá otro para Embalse Río Tercero, Córdoba, también para para viajar durante el mes de octubre. Recordamos que para participar de los viajes es requisito no haber viajado anteriormente con PAMI en el Programa de Turismo Social. Actualmente se está realizando la Colonia de Vacaciones de Invierno en el Complejo Montego. La misma, que finalizará el 17 de septiembre permite que no sólo los Adultos Mayores de nuestra ciudad disfruten de un día de recreación y es esparcimiento, sino que también nos visiten diariamente distintas localidades del interior. Pami Responde (Linea gratuita) 0800-222-7264 Servicio Sociales (0221)425-8137 Pami Escucha Tel. 138 Tel. (0221)425-0621 / 427-0579 Conmutador (0221)4256392 al 96 Avda. 7 Nº 170 e/35 y 36 - La Plata “No son los hombres los que digieren la revolución, es la revolución la que se sirve de los hombres” Joseph de Maistre Editorial Silvia Gascón, editora responsable* 1º de Octubre, un Día para Celebrar Todos sabemos, y sufrimos, las necesidades que soportan en el mundo entero los adultos mayores. No es necesario repertilas ni recordarlas. Y sin embargo, en el mundo entero se celebra , y con felicidad, el Día del Adulto Mayor. Parece una paradoja, pero no lo es. Todo lo contrario. Porque si bien es cierto que hay motivos sobrados de queja, también hay batallas que se están ganando. Y eso es, precisamente, lo que se festeja. Para empezar, los adultos mayores ya no son inviisibles. Hay una sociedad, y en buena parte un gobierno, que los ve, los atiende, y los escucha. En términos estrictamente políticos di.gamos que , a diferencia del pasado reciente, el tema está en la agenda de las autoridades. Las nuevas tecnologías meedicas, más allá del grado de desarrollo de cada país, han permitido que se amplíe la expectativa de vida. (Hoy supera los 73 años). Hay planes para mejorar la calidad de vida de los adultos. Fundamentalmente los que tienen que ver con hacer de las ciudades lugares más accesibles, más amigables, para quienes son parte inevitable de la Tercera Edad. Hay Universidades especialmente diseñadas para esta franja etaria. Hay competencias deportivas de gran éxito a todo nivel. Hay cada vez más propuestas que tienen que ver con la diversión y el entretenimiento. Hay, enciernes, un diálogo intergeneracional que crece día a día. Hay, incluso, una toma de conciencia a nivel general. La sociedad toda, está cambiando el paradigma de la vejez. Ya no se visualiza al adulto mayor como el enfermo, pobre e indefenso que no hay más remedio que soportar. O lo que es peor: depositarlo en un geriátrico para olvidarlo. Hoy, un adulto mayor es, de a poco, una parte necesaria de la sociedad que los cobija. Por supuesto, no hay que caer en la trampa del optimismo fácil. El camino hacia el reconocimiento y la equidad, no se recorrió. Apenas se está empezando a recorrer. Pero ya estamos en marcha. Si tenemos la paciencia, el coraje y la voluntad de recorrerlo, lo haremos. El futuro nos pertenece. Porque esa es la gran novedad: para la vejez hay futuro. Staff Oficinas calle 55 Nº 1165 (B1902ABC) La Plata Tel. Fax: (0221) 451-0090 [email protected] [email protected] Redacción (0221) 15 541 7800 Propiedad intelectual Nº 364584 Editora responsable/ Silvia Elena Gascón Propietario / Fundación Isalud Director Periodístico / Luis Pazos Consejo Editorial / Lalo Painceira, María Nair Tordó Publicidad / Marcos Katz, Tel. 452-4550 El Consejo editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en las notas firmadas. LAZOS / FUNDACION ISALUD - 3 Cómo vivir 100 años El 20 de septiembre se celebra el Día del Jubilado, en conmemoración del mismo día del año 1904, en que se sancionó la primera ley de jubilación la ley 4349, correspondiente a los trabajadores estatales. A un día de la llegada de la primavera y con el cambio de estación les proponemos un cambio de rutina. Consejos para llegar en forma a los 100. ¡Sí, se puede! Usted puede alargar su vida si se propone comer moderado, saludable y variado, hace actividad física, no fuma, cultiva amistades y controla el estrés. Vivir cien años o más no es sólo para elegidos. Si bien una parte de nuestro destino sigue un camino predeterminado, otra gran parte queda en nuestras manos, buenas o no tanto... Usted puede decidir qué hacer, cómo actuar o cómo afrontar los hechos en cada segundo de su vida. Sabemos que la alimentación es clave para mantener sanos cuerpo y mente. Comer saludable y moderadamente, elegir variedad de comidas y colores, alimentos de todos los grupos. A esto es preciso sumarle el movimiento, por lo menos unos 200 minutos por semana de actividad física, que lo divierta, le dé fuerza, flexibilidad y equilibrio. No fumar ni beber en ex- ceso, escaparle al estrés, cultivar buenas amistades y relaciones familiares son otros puntos importantes. Tanto como escuchar a la gente, ser asertivo, positivo, ejercitar la mente, aprender, cultivar el espíritu; descansar bien e ir al médico cada tanto. No se trata de hacer esfuerzo: verá cómo se puede disfrutar de estas prácticas. ¿Le parece que valen la pena si nos ayudan a sumar 20 ó 30 años de vida? Consejos: • Descanse lo suficiente. • Hágase los chequeos • Alimentación saludable y variable: *Menos grasas, alcohol y alimentos procesados *Pescado *Almendras y nueces *Frutas y verduras *Vino *Chocolate Red Mayor La Plata Servicio de Cuidadores Domiciliarios Lic. Juana Ayala 15-481-5344 “Las cosas no cambian; cambiamos nosotros” Henry D. Thoreau *Haga seis comidas diarias *Controle la porción • 200 minutos de actividad física por semana: *Divertida y acompañada *Ejercicios de fuerza, equilibrio y flexibilidad • No fume. • Alcohol en forma moderada. • Amigos y familia. • Respetar las tradiciones familiares. • Buena convivencia. • Desarrolle habilidades sociales: *Asertividad *Claridad *Diplomacia *Escuche • Controle el estrés. • Pase tiempo con gente positiva. • Sea agradable. • Ejercite la mente. • Aprenda algo nuevo. • Tenga un hobby • Cultive el espíritu M Marelli casa de comidas Calle 60 Nº 1336 e/21 y 22 Tel.: 451-2680 4 - LAZOS / FUNDACION ISALUD EL DIA distinguido con el Santa Clara de Asís "Por su trayectoria y su compromiso que ha trazado una línea a lo largo de toda su historia, reconocida por su pluralismo y su constante renovación". Con estas palabras se anunció en la entrega del premio Santa Clara de Asís al diario EL DIA en el marco de una ceremonia realizada en el hotel Marriot Plaza de Buenos Aires en la que la estatuilla fue entregada al director del diario, Raúl Kraiselburd. El premio Santa Clara de Asís es entregado anualmente por la Liga de Madres de Familia desde el año 1966, "a quienes han aportado a los medios de comu- Momentos de la 4ta. Edad Dos mujeres mayores han sido amigas por décadas. A través de los años ellas compartieron toda clase de actividades y aventuras. Últimamente, sus actividades se han limitado a encontrarse algunas veces durante la semana a jugar a las cartas. Un día estaban jugando a las cartas, cuando una de ellas mira a la otra y le dice: - Ahora no te enojes conmigo... Sé que hemos sido amigas por mucho tiempo pero... ¡no puedo recordar tu nombre! Pienso y pienso, pero no lo recuerdo. Por favor, dime cuál es tu nombre. Su amiga la observa con una mirada penetrante. Por lo menos por 3 minutos, la sigue mirando sorprendida y finalmente le dice: nicación una labor positiva, respetando los valores inmutables y ayudando a promover la educación, la cultura y una sana recreación", según destacaron los organizadores de la ceremonia. En el acto fueron premiados medios y periodistas de distintos puntos de la Argentina, seleccionados inicialmente por jurados pertenecientes a las comisiones diocesanas de todo el país y confirmados luego por un jurado nacional. El premio al director del diario, Raúl Kraiselburd, fue entregado por Eva Lambert de Titarelli, integrante de la comisión arquidiocesana de La Plata. "Estamos viviendo momentos de crisis, con medios cada vez más permisivos, sin horarios de protección al menor, con escenas de enorme violencia, con lenguaje que sin darnos cuenta se va aceptando como normal y una publicidad que sugiere que la persona es lo que compra (...) por eso es aconsejable que todas las familias se reúnan ante propuestas que aporten un beneficio para todo el núcleo familiar. Para ello se necesita, más que nunca, periodistas ecuánimes y objetivos, con rectitud de ideas que serenen y no alarmen o exageren", dijo Carmen Alcaide de Díaz, presidenta nacional de la Liga de Madres de Familia al abrir la ceremonia de entrega de las distinciones. La informática también atrae a los adultos mayores* Me gusta estar en el mundo donde están los jóvenes. Además, aprendiendo se te mueven las neuronas y mucho de lo que aprendo acá, lo aplico a mi trabajo, porque sigo trabajando ¿viste? Y estoy casada, hace 44 años. Pero con él no hay caso: es muy artesanal”. Mabel Moscoloni (68) habla por arriba de los anteojos y no despega la mano del mouse. Dice que para estar activa, desde hace cuatro años empezó a estudiar informática. ¿A qué se debe el fenómeno? “Cuando los nietos están lejos, el abuelazgo también se puede ejercer a través de nuevas tecnologías. Si chateamos con ellos, nos mandamos mails o jugamos online, el vínculo es más fluido porque se vuelve una actitud cotidiana”, explica Mónica Roqué, gerontóloga y directora nacional de Políticas Públicas para Adultos Mayores. Y sigue: “Es verdad que no todos están abiertos a aprender computación, pero observamos que cuando lo hacen les re- sulta maravilloso y por eso siguen estudiando”. Hoy, cuando existen programas “amigables” para los adultos mayores, conseguir lugar es casi un milagro. En el Centro Cultural Rojas, que depende de la UBA y es uno de los más populares, cada vez más mayores de 50 se anotan en los cursos de informática. “En el ‘88, cuando empezamos, eran 20 alumnos. Hoy son 750 y representan el 10,5% del alumnado”, informaron en Prensa. El próximo cuatrimestre abrirán un nuevo taller, y así ya suman 45. Lo mismo sucede en las programas de educación gratuita de la Ciudad: en el centro de inclusión digital, las 155 vacantes están ocupadas. Y para encontrar un asiento en los cuatro hogares de día que dan capacitación hay que tener mucha suerte: casi 200 personas estudian ahí. “La tecnología informática los acerca a ámbitos que son gratificantes, despierta nuevas inquietudes y favorece la exploración. El sujeto mayor frente a la com- - Espero que no estés muy apurada por saberlo! “El que sirve a una revolución labra el mar” Simón Bolívar putadora vuelve a ser protagonista y este espacio virtual se vuelve saludable porque reafirma su autoestima cuando se demuestra que es capaz de aprender”, señala Margarita Murgieri, miembro de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Otro indicador del interés creciente es la muy buena respuesta que tuvo el plan de acceso a computadoras de la ANSES y el Banco Nación. Empezó en 2007 y en abril de este año lo relanzaron: en sólo tres meses, 10.000 jubilados pidieron el préstamo para comprar una PC, en hasta 40 cuotas sin interés. *Fuente: Clarin.com LAZOS / FUNDACION ISALUD - 5 Medicinas alternativas Grupo(Informes Tercera Edad UPCN en 47 Nº 521 / Tel.: 427-0618) Tai chi chuan: concentración y armonía ¿Qué es? "Tai chi chuan" significa algo así como "combate contra las sombras". Se trata de una disciplina de origen chino, simultáneamente un arte marcial y una forma de desarrollo del espíritu. Sus movimientos son lentos, armoniosos y estilizados. Con ellos los practicantes intentan alcanzar sintonía con la energía del universo, por eso se denomina también "meditación en movimiento". ¿Quién lo creó? En China se practica desde hace miles de años. La leyenda acerca de los orígenes del tai chi chuan cita al taoísta Chang San Feng, quien vivió alrededor del año 100. Pero fue a fines del siglo XI que un maestro en medicina, llamado Houa-To, se dedicó a nombrar y ordenar los ejercicios. Más tarde, Boddhidarma, un monje tibetano, desarrolló el tai chi chuan como forma de meditación en su templo shaolín, destacando no la defensa personal, sino el desarrollo integral de la persona. ¿Para qué sirve? Quienes practican regularmente esta disciplina dicen encontrar equilibrio y armonía interior, con lo cual se alcanzaría la verdadera autodefensa, la salud. Además de fortalecer la musculatura facilita la relajación, no sólo durante las clases, sino en todo momento. Investigadores de la Universidad de California estudiaron durante 15 semanas los niveles inmunológicos en adultos que practican tai chi, y hallaron que la inmunidad se potenciaba significativamente. ¿Cómo se practica? El aprendizaje de tai chi chuan se realiza junto a un instructor, y luego puede practicarse individualmente, en lo posible cada día o tres veces a la semana. Requiere mucha concentración y paciencia hasta lograr facilidad en los movimientos. Estos son secuenciales, sin pausa, de formas circulares, suaves, y llevan nombres como "detener al tigre", "sujetando el cielo con las manos", "la grulla extiende las alas". Se sustentan en la complementación de los opuestos: abrir y cerrar, lo suave y lo brusco, la contracción y la expansión. LOS TILOS VIAJES MAR DEL PLATA FIN DE SEMANA LARGO $ 370.- Tiempo de aprender Leg. 12100 La Secretaría de la Tercera Edad UPCN, presidida por Walter Vidal, convoca a todos los adultos mayores del gremio a participar, en forma absolutamente gratuita, de los 8 cursos que se dan de lunes a viernes en La Casita UPCN, en la calle 47 Nº 521. Todos a cargo de especialistas ampliamente reconocidos de la Ciudad. La Secrtaría de la Tercera Edad lo hace convencida que todas las edades son propicias para aumentar los conocimientos. Aprender es rejuvenecer. de 15 a 17 hs. Telar: Prof. Karen Simonobich de 8.30 a 11.30 hs. Miércoles Coro: Prof. Andrea Masystegui de 16.30 a 18.30 hs. Martes Tejido: Prof. Dora Milkes de 15 a 17 hs. Teatro: Prof. Susana Bianchi de 15 a 17 hs. Jueves Tango: Prof. Jun Fernández de 15 a 17 hs. A todo baile El 11 de septiembre en el Club Platense, calle 21 e/ 51 y 53, se realizará el encuentro “A todo baile” con música folclórica, tango y ritmos españolesa. Desde la 12.30 hs. A la canasta. La entrada es libre y gratuita. Lunes Folclore : Prof. Esther Picabea Marroquinería: Prof. Miguel Silvestre. Cada 15 días. CONSULTAS PREVISIONALES 47 Nº 521, preguntar por Juan. I.P.S. 47 Nº 540, preguntar por Nelly y Mary. EXPOSICION DE PINTURAS 14 e/53 y 54 Nº 1023, Sala Rubén Landívar Coordinada por la Sra. Alicia Barchini TURISMO LA PLATA Empresa de Transporte 11 de septiembre-Salta-Virgen del Milagro desde $ 980.- MERLO SALIDA DESDE LA PLATA GRUPAL 4/OCTUBRE RECORRA NUESTROS DESTINOS - VENTA DE BOLETOS A TODO EL PAIS ARGENTINA *CATARATAS * BARILOCHE* MENDOZA * CARLOS PAZ TERMAS * COLON * VILLA ELISA * RIO HONDO CARIBE * VARADERO * LA HABANA * MEXICO * CANCÚN * PUNTA CANA BRASIL * FLORIANÓPOLIS * CAMBORIÚ * BUZIOS * MACEIO * BAHIA MINITURISMO: FIESTA DE LA FLOR-ESCOBAR- 26 DE SEPTIEMBRE ESTANCIA DON SILVANO-TEATRO (Alfredo Alcón)-TIGRE-CASINO Viernes Manualiadades: Prof. Norma Tasso, de 14 a 18 hs. VIRGEN DE CATAMARCA 13 DE SEPTIEMBRE SAN CLEMENTE DESDE $ 349.- NUESTRA ATENCION ES PERSONALIZADA LA PLATA 44 Nº 641 - Tels.: 422 -1941 / 422-3508 - Terminal La Plata ventanilla 4 - Tel.: 422-8887 Of. Ensenada Tel: 469 -2290 / Of. Berisso Tel: 461-2401 PAPELNONOS PLATENSES Viernes 10 de setiembre: Concurriremos al Jardín 971 de la calle 15 y 527 para festejar el "Día del Maestro". Domingo 19 de Setiembre: Visitaremos a los Papelnonos Capital, en su presentación del Espectaculo: "Sembrando Esperanzas " en el Teatro Santa María Montevideo 842 de la Ciudad Atonoma de Bs. As. Además este mes el día 27 cumplimos nuestros primeros 7 años de vida, siempre con alegría y el compromiso de una sociedad con Adultos Mayores Activos. GRUPO AMIGOS Un grupo sin fines de lucro Septiembre Domingo 12 - Vamos a Caminito (La Boca), San Telmo y almorzamos viendo shows de tango. Domingo 26 - Santuario de San Expedito, Mercado de frutos y Casino del Tigre. Octubre Feriado largo del 12 y Feriado largo del 26 - Fiesta de la corvina negra con Termas de San Clemente incluidas. Coordina Mónica Reservas al 421-8922/15-485-7348 “Nada es permanente a excepción del cambio” Heráclito Teatro Representada por los adultos mayores de UPCN el sábado 25 de septiembre se presentará la obra “Volver a empezar” en la calle 15 e/ 33 y 34, a las 18 hs. Direc.: Susana Bianchi. Coop de Transporte Dardo Rocha Ltda. • Servicio de Remises media y larga distancia • Disponemos de Vans ejecutivas (7 pasajeros) • Servicio de Combi • Traslados, teatros, espectáculos, Puertos, Aeropuertos, Capital e Interior • Servicio para empresas Tel. 15-501-9156 15-431-6762 Nextel ID 683*2843 6 - LAZOS / FUNDACION ISALUD 82%: Esa “polémica” cifra Después de un largo debate que se prolongó hasta horas de la madrugada, los bloques de oposición en Diputados aprobaron un proyecto para fijar el piso de las jubilaciones en el 82% móvil del salario mínimo de los trabajadores en actividad. Las diferencias por el modo de financiar el aumento de haberes persisten dentro del arco no oficialista, aunque todos aportaron al quórum y garantizaron el avance de la iniciativa que ahora debe ser debatida en el Senado, inicialmente el 13 de octubre próximo. Buena parte de los discursos de los opositores apuntaron a refutar a la presidenta Cristina Kirchner, que poco antes de iniciarse la sesión afirmó, durante un acto en la Casa Rosada, que “si se aprobaran los proyectos que se están discutiendo, en tres meses entraríamos en default”, en un velado anticipo de su intención de aplicar el veto si se aprueba la ley. De acuerdo al proyecto opositor, las jubilaciones mínimas tendrían una mejora de 380 pesos a partir de setiembre (treparían a $ 1.427) y de 462 pesos desde enero (se irían a $ 1.509), en relación a los 1046 pesos que anunciado como piso a partir del mes próximo. También contempla un cambio en la fórmula de movilidad y la actualización de las escalas de acuerdo con lo dispuesto por la Corte Suprema en los fallos Badaro y Sánchez, que se traducirían en incrementos del 55% al 70% para aquellos beneficiarios que tuvieron los haberes congelados en parte de las décadas del 90 y del 2000. El costo total de financiamiento demandaría más de 30.000 millones de pesos anuales. El 21 de agosto de este año, el periodista Luis Bruschtein, de Página/12, publicó una nota “polémica” que hace foco en esa tan cuestionada cifra. El título –“Jugando con los abuelitos”- ya marcaba una tendencia: “Se ganó pero no se festejó. Nadie festejó el 82 por ciento móvil para las jubilaciones pese a que ha sido, desde que cualquiera era chico, la reivindicación histórica de las diferentes generaciones de jubilados que se sucedieron desde hace 50 años por lo menos. Pero no hubo festejo. Y lo más sospechoso de todo: ni siquiera hubo discusión ni movilización previa. Simplemente se sacó el número del cajón de los recuerdos y se tiró a la discusión. No hubo festejo, pero sí mucha desconfianza. Quizá porque lo aprobaron los que siempre fueron mala noticia para los jubilados. Si lo aprobaron ellos, alguna trampa habrá. Por supuesto, ése fue el argumento más eficaz del oficialismo. Eficaz, porque tenía un fuerte sustento en la memoria de los movimientos sociales. Un registro claro del más reciente descuento del 13 por ciento. Y un largo archivo de manoseos y maltratos por parte del menemismo, de la Alianza y de los militares. O un recuerdo más cercano de los que se opusieron al sistema público de jubilaciones. Y los que armaron la trampa de las AFJP y estafaron a los jubilados. Los que votaron en contra o pusieron obstáculos y miles de excusas. Los que arrastraban esos antecedentes ahora se convirtieron en todo lo contrario. No deja de ser sospechoso. Alfredo Conte-Grand ex Secretario de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Especialista. Principal en Seguridad Social, Organización Internacional del Trabajo (OIT) también hizo su aporte: “Lo primero que se ne- cesita es dejar de lado el porcentaje “famoso” del 82% por la sencilla razón que puede ser pagado ese nivel o uno mayor en los haberes menores. Atar el mínimo jubilatorio al salario mínimo fue una experiencia muy dolorosa en Brasil porque eso implicó que no se movía el salario porque lo dificultaba el impacto en las jubilaciones y además significa que habría dos movilidades la del régimen previsional y la del salario por cuanto al moverse este arrastraría al haber previsional que ya tiene su propia movilidad. “Nadie puede estar en desacuerdo con el 82 por ciento como aspiración. Uno quisiera más también y pensar a los ancianos, a nuestros padres y a nosotros mismos también en el futuro, con un pasar sin necesidades, bajo un techo digno, en un ámbito de paz y con todas las comodidades posibles. Es una hermosa expresión de deseos para la que el 82 por ciento se queda corto. ¿Por qué no es el ciento por ciento? ¿O el 120 por ciento? ¿O el 82,142466? Se aspira a un sistema que pueda contener a los ancianos y a los niños. ¿Cuánto vale eso?”, aportó Bruschtein. “Era un debate sobre números y cantidades, pero nadie hizo ninguna cuenta aunque se formularon muchas expresiones de deseo. Y salió el número mágico del 82 por ciento. Lo misterioso del debate fue que nadie hiciera una cuenta y que además se pensara que el 82 por ciento es una especie de máximo paraíso para los jubilados con el peso de una fatalidad cabalística –agregó Bruschtein-. Como nadie especificó fuentes de financiamiento, el 82 por ciento no deja de ser más que una expresión de deseos. Y como expresión de tus lentes, tu lugar Lentes por PAMI bifocales / armazón de metal con flex REPARACIONES Audio - TV - Video - DVD Radio - Monitores Control remoto Confíe su aparato Bernardo Forteza Técnico Electrónico Retiro y entrega a domicilio Descuentos a Jubilados Tel. 451-3340 / 15-559-7764 2 Nº 1508 “La corrupción de una cosa corresponde necesariamente a la generación de otra” Aristóteles pase a verlos! LAZOS / FUNDACION ISALUD - 7 A ponerse las zapatillas... deseos, el 82 por ciento es poco”. Ante la pregunta de si se requieren cambios en la forma en que se calculan los haberes iniciales, Conte-Grand hizo su aporte: “Hay varios cambios a analizar entre otros el del periodo que se toma para determinar el salario promedio que al ser los últimos 10 años se trata de los que no son los mejores debido a la tendencia del mercado de desplazar a los trabajadores mayores. Hay que aumentar progresivamente el período de 10 años para tomar la mejor parte de la carrera. Por otra parte no hay duda que debe utilizarse un índice adecuado para la actualización”. “El sistema tiene que funcionar con un único índice para evitar diferencias entre los beneficios que se otorgan en diferentes momentos y el mismo tiene que tener relación preferible con los salarios o con el costo de vida –agregó ConteGrand-. El que considero más adecuado es el RIPTE que está relacionado con los salarios sobre los que se aporta”. ¿Qué sucederá? “Tal como fue presentada la propuesta que logró la media sanción, en lo que menos piensa es en los jubilados. Tiene un horizonte de tres posibilidades: que sea rechazada en el Senado, que sea vetada por la Presidenta, o que desfinancie al Gobierno si efectivamente llega a concretarse. En los dos primeros casos, los jubilados no cuentan y el Gobierno pagaría un costo políti- ¿El frío atentó contra su rutina de movimiento? Piense que pronto abrirá la ventana y un aire tibio le anunciará la primavera. ¡Anticípese! Tome la decisión, reúna energías y vuelva a calzarse las zapatillas. Pero, ¡atención! No engrose las filas de aquellos que a los pocos días abandonarán sus loables propósitos... co. En el tercer caso, los jubilados cobrarían sus haberes durante dos años y después se fundirían, pero el Gobierno no tendría financiación propia. O sea que en realidad, todo es en contra de los jubilados a pesar del hermoso título. Es extraño además que todo haya sido tan claro”, sostiene Bruschtein Conte-Grand finaliza su explicación resaltando, para él, tres puntos fundamentales: 1.- Es indudable que se hace necesario un aumento de los mínimos porque el nivel quedó retrasado en relación con las necesidades básicas de los mayores. 2.- Se hace necesario encontrar fórmulas para cumplir con las sentencias y criterios de la Suprema Corte ya que parece fuera de la realidad que se discuta si se cumple o no. 3.- La idea que los mandatos legales se cumplen cuando ANSES tiene los recursos es típica de la ideología de la década pasada porque hay que recordar que estamos frente a un derecho y el Estado tiene la obligación de organizar un régimen que lo satisfaga. CUIDADORES DOMICILIARIOS ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO Atención domiciliaria y clínicas - Discapacidades TGD-Alzheimer IOMA-PAMI-Particulares 15-511-0352 / 451-5641 470-8642 / 423-7779 [email protected] 491 Nº 1673/77 (entre 11 y 12) Villa Castells - La Plata Tenga en cuenta que a veces las expectativas y la realidad no coinciden: solemos subestimar el tiempo que nos llevará ponernos en forma y el esfuerzo que implica. O no tomamos en cuenta ciertas complicaciones para mantener la actividad elegida, como distancia, organización familiar, cuestiones climáticas y otras. No caiga en la trampa de elegir un club lejísimo de su casa y luego desistir porque el viaje es muy cansador. • Infórmese sobre diversas posibilidades hasta descubrir una actividad física que realmente le guste. Si piensa que podría salir a correr, pregúntese si de verdad le agrada: si no es así, lo cierto es que no podrá sostener su propósito durante mucho tiempo. Recuerde que la mejor actividad es aquella que usted pueda hacer. • Vaya despacio. Demasiado esfuerzo y demasiado rápido es uno de los errores más comunes: un pasaporte seguro para músculos doloridos y lesiones que afecten fuerzas y voluntad. Querer "hacer todo" al comienzo es sobreexigirse. Hay que gatear antes de caminar. La clave es crear el hábito del movimiento. Si usted tiene más de 30 años y viene de un período algo sedentario, las dos primeras semanas programe 20 minutos de actividad. Quédese con ganas de aumentar el tiempo y hágalo de a poco. Busque sentir satisfacción por lo que va logrando. • Deje las pesas para más adelante. Comenzar con todo a la vez -ejercicio cardiovascular, entrenamiento de resistencia, bajar calorías- puede ser una barrera. Ya tendrá tiempo, unas cuatro semanas después de iniciar su rutina, para incorporar las pesas. Hágalo sólo dos veces a la semana durante dos o tres semanas. • Si tiene una bicicleta fija, ¡pásele el plumero!. Programe “Las revoluciones se producen en los callejones sin salida” Bertolt Brecht sesiones frente a la ventana, el televisor, con música, o propóngase usarla cuando el mal tiempo le impida salir a caminar, por ejemplo. • La cercanía es importante. Busque un gimnasio, un club o un grupo de actividad física cerca de su casa, su trabajo, la escuela de sus hijos, un lugar que le quede cómodo. Aproveche las plazas o parques de su barrio. • Arme su rutina. No basta con decir que quiere estar en forma; es necesario diseñar un plan específico que incluya al ejercicio en su vida como un hábito, similar al de lavarse los dientes. Establecer una actividad determinada en días y horarios fijos permite ser más consecuente que si nos manejamos con ideas como "cuando tenga un rato libre me siento en la bicicleta" o "si no estoy cansado esta tarde salgo a caminar". • Encuentre un "socio". El apoyo de otros -acompañar en la actividad, cuidar a los chicos, reemplazarlo en alguna tarea- facilita mantenerse a largo plazo. • Prepare con tiempo su equipo de ropa, bolso y todo lo que necesite para salir: evitará corridas de último momento, llegadas tarde, faltas y ganas de desistir. • Entienda que bajar de peso o ponerse en forma lleva tiempo. Si fuera tan fácil como lo muestra la televisión, ¡nadie a nuestro alrededor tendría kilos de más! 8 - LAZOS / FUNDACION ISALUD El dolor de espalda Durante mucho tiempo se creyó que el dolor de espalda era el precio que el ser humano pagaba por su capacidad de caminar erecto... Hoy los expertos reconocen que una de las razones por las que muchas personas lo sufren es justamente por no caminar lo suficiente, pasar demasiado tiempo sentado ante un escritorio, frente al televisor o al volante del auto. La actividad física no sólo previene los dolores, sino que se indica para solucionarlos. La columna vertebral se extiende desde la base del cráneo hasta la parte inferior de las nalgas. Consiste en 33 huesos separados llamados vértebras, que forman una cubierta de la medula espinal. Las vértebras están unidas por fuertes ligamentos y discos chatos flexibles ubicados entre ellas. Cada disco está constituido por una cubierta externa, fibrosa y dura, que envuelve una sustancia interna gelatinosa, la médula espinal, que transmite señales nerviosas entre el cerebro y el cuerpo. Esta construcción brinda elasticidad y permite movimientos en toda la columna vertebral. Pero, si se gira en forma inadecuada o se exige esfuerzo excesivo a cualquier parte de la columna vertebral, el efecto puede ser dolor sobre las vértebras, los músculos y ligamentos que conectan a las vértebras entre sí. La mayoría de los dolores de espalda son llamados no específicos, porque no hay causa aparente. Tampoco hay curas obvias. Hay muchos factores diferentes, incluyendo psicológicos, que pueden estar involucrados en este tipo de dolor, y la causa o causas pueden variar según la persona. En ciertos casos pueden ser causados por "torceduras" musculares y lesiones en los ligamentos o articulaciones próximas. En otros, el dolor es causado por fibrositis en los músculos de la espalda y también por el estrés. dillas flexionadas, para aliviar la presión en los discos de la columna. Si duerme de espaldas coloque un pequeño almohadón debajo de sus rodillas. Si aplica estas técnicas y aún el dolor persiste durante más de tres días, llame a su médico. El dolor puede aparecer lenta o súbitamente. Puede comenzar después de levantar un objeto pesado, luego de una caída o de permanecer en una posición incómoda o forzada, o sin razón aparente. ¿Qué hacer para proteger su espalda? El tratamiento de autoayuda más frecuente es aplicar calor en la zona dolorida. Puede usar una almohadilla eléctrica o aplicar un suplemento que se calienta en cacerola o microondas y mantiene el calor seco durante un tiempo (se consiguen en farmacias o comercios especializados). Algunas personas, en cambio, se benefician con el frío; el traumatólogo indicará el mejor tratamiento. También puede tomar aspirina u otro analgésico común. Los masajes suaves, realizados por una persona con experiencia, pueden brindar alivio temporal de los síntomas, así como la práctica kinesiológica puede ayudar a proporcionar alivio en doloresde espalda y cuello. Duerma sobre un colchón firme o ponga una tabla dura debajo. El colchón debe dar apoyo constante a toda la espalda para mantener la columna derecha. Use una almohada chata. Duerma de costado, con las ro- La buena postura Una postura correcta ayuda a distribuir el peso del cuerpo de modo que la espalda realice el menor esfuerzo posible. • Cuando esté sentado mantenga los hombros en una posición media (ni hacia adelante ni hacia atrás), la cabeza centrada, las rodillas ligeramente más altas que las caderas, y los pies pegados al piso o, si la silla resulta alta, sobre guías de teléfono o un pequeño banquito o suplemento. No cruce las piernas. • Elija una silla que soporte firmemente la parte inferior de la espalda, en lo posible que no sea acolchada, porque puede causar excesivo curvado de la espalda. • Cuando maneje lleve su asiento hacia adelante para que se doblen sus rodillas. Un pequeño almohadón o pedazo de espuma de goma colocado en la parte inferior de la espalda puede ser útil. • Suspenda cada tanto durante unos minutos sus ocupaciones y respire profundo, haga giros con la cabeza y los brazos, y algún otro ejercicio para liberar la tensión. • Cuando esté parado mantenga la cabeza y el pecho elevados hasta donde sea cómodo, el cuello derecho, la pelvis hacia adelante y el estómago y las nalgas ligeramente hacia adentro. • Para levantar algún objeto pesado mantenga su espalda derecha. En lugar de doblarse a la altura de la cintura, flexione las rodillas y deje que sus piernas hagan el trabajo. • El exceso de peso puede forzar los músculos de la espalda, distorsionar la postura y comprimir en exceso los discos. GORDOS NUNCA ES TARDE... CAMISAS PANTALONES CAMPERA POLAR JOGGINS-PULLOVERS aprendan computación comodamente. ® HASTA TALLE 90 Sábado a la tarde abierto Tel. 483-9571 NADES 44-326 (1 y 2) Adultos Mayores • Clases personalizadas • Opción a domicilio • Precios accesibles Tel.: 15 559 4469 482 9275 Prof. de adultos Lic. Susana Sánchez Homenaje a Hudson, el precursor de la ecología Con una extensa agenda de actividades, este mes La Reserva Natural y Museo Histórico Providencial rinden tributo al escritor y naturalista argentino Guillermo Enrique Hudson, considerado precursor de la ecología moderna y quien murió el 18 de agosto de 1922. Como parte de las actividades se han presentado ofrendas florales en el Monumento a Hudson, del artista Santiago Parodi, colocadas en la Plaza del Bicentenario del partido de Quilmes y se ha realizado un homenaje a su memoria en el Solar Natal de Florencio Varela. También se ha llevado a cabo un acto por el 169 aniversario del nacimiento del naturalista, y se han exhibido objetos e información acerca de la vida y la obra de la profesora Violeta Shinya, sobrina nieta del naturalista y primera directora del Museo Histórico Providencial Guillermo Enrique Hudson. La programación incluye visitas guiadas y excursiones. Hijo de padres estadounidenses, descendientes a su vez de británicos, Guillermo Enrique Hudson nació en Quilmes, partido de Buenos Aires, Argentina, el 4 de agosto de 1841 y creció en provincias argentinas y en Uruguay. De acuerdo con sus biógrafos, durante su niñez y adolescencia realizó viajes de observación, donde se interesó por las costumbres, historia, clima y vegetación de estos lugares. Recogía muestras de diferentes especies de animales, que junto con minuciosas notas, se convirtieron tiempo después en las bases de sus trabajos de investigación. Sus descubrimientos quedaron plasmados obras como “Aves británicas” y “Allí a lo lejos y hace tiempo”, cuyos trabajos le valieron ser considerado precursor de la ecología moderna. Cuando contaba con 24 años, Hudson pudo contactar, gracias a la ayuda de Germán Burmeister, director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, a los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird y Phillip Lutley Sclater, quien era secretario de la Zoological Society de Londres. Este vínculo fue determinante para que el escritor argentino comenzara a enviar parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de Washington: más de 600 pieles, “Cambiar de horizonte es provechoso a la salud y a la inteligencia” Gustavo Adolfo Bécquer correspondientes a 143 variedades autóctonas que desde allí fueron transferidas a la Zoological Society de Inglaterra. Años más tarde, Hudson conocería -también por intermedio de Burmeister- a Francisco Moreno, quien llegaría a ser un gran paleontólogo y geógrafo. Sin embrago, estos fueron los únicos vínculos que tuvo con el mundo académico, ya que no fue un científico de formación erudita, su obra se basó en las observaciones directas, como las que realizó en el Valle de Río Negro a las aves patagónicas, o en Buenos Aires a las golondrinas y churrinches. Los trabajos de este naturalista abarcaron otras importantes especies ornitológicas, así fue como nació su trabajo “On the pipits of the Argentine Republic”, uno de sus últimos trabajos realizados en el país sudamericano. Muertos sus padres, Hudson se trasladó en 1874 a la ciudad de Londres, Inglaterra, para no volver a su país natal. En 1841 ingresó a la recién creada Sociedad Protectora de Pájaros, destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos. Dentro de sus obras más importantes se encuentra también su autobiografía “La tierra purpúrea que Inglaterra perdió” y “Días de ocio en la Patagonia”, relato de su viaje a Río Negro, y “La selva maravillosa”, su novela más afamada. LAZOS / FUNDACION ISALUD - 9 Televisión Lazos recomienda La Venganza de los Patriotas, de Miguel Bonasso "¿Quién asesinó a Monteagudo?", se pregunta San Martín en su exilio europeo mientras esboza distintas hipótesis sobre el crimen que cambió la historia de América del Sur. "Monteagudo, serás vengado", ha jurado Bolívar frente al cadáver aún tibio de su genial asesor, pero Don José ignora si la venganza de los patriotas se ha cumplido. Se lo pregunta al general Ayala, álter ego de Bernardo Monteagudo y jefe de la investigación. El temerario Ayala tardará dieciocho años en llevarle la respuesta. A partir de esta incógnita policial, Miguel Bonasso, autor de la magistral Recuerdo de la muerte, recrea la historia secreta de la independencia americana, entramando los recursos aventureros del folletín y de la novela de espionaje con fuertes trazos de narrativa épica y momentos tórridos de literatura erótica. El lector se vuelve espectador de la historia, que le muestra, como nunca antes, la flota de 24 navíos que parte de Chile para liberar al Perú; el desembarco en Pisco y la "guerra de zapa", esa combinación de espionaje y propaganda que arma el temible Monteagudo para el Libertador, las secretas tenidas, y el Batallón de Cortesanas Patriotas, que obtienen pequeñas victorias en la penumbra propicia de las alcobas. Datos del autor Miguel Bonasso (Buenos Aires, 1940) se inició en el semanario Leoplán y ocupó el cargo de jefe de redacción en las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica. Fue uno de los fundadores y editores del diario La Opinión dirigido por Jacobo Timerman. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación, y luego asesor de Héctor Cámpora durante su breve presidencia. En 1974 fundó y dirigió el diario Noticias, posteriormente clausurado por orden de José López Rega. Después del golpe de 1976, estuvo condenado a muerte por los grupos de tareas de la dictadura militar. Vivió en la clandestinidad hasta abril de 1977, cuando salió del país para integrar, en Roma, el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero. Dos años más tarde, con otros consejeros, rompió con la conducción oficial de Montoneros pero siguió militando en la izquierda peronista. “Clase Turista, el mundo según los argentinos” Igualita a mí “Clase Turista, el mundo según los argentinos”, un ciclo que toma elementos del género periodístico y el docushow y los conjuga con el interés y la curiosidad que despiertan los ciclos sobre viajes. La nueva producción de Eyeworks Cuatro Cabezas propone un recorrido vivencial por diversas ciudades del mundo, contado por un grupo de compatriotas. Argentinos que viven y trabajan en ciudades lejanas y están dispuestos a mostrarlas desde su óptica, experiencias e historias personales. Cada programa de “Clase Turista, el mundo según los argentinos” acercará aquellas ciudades que siempre resultan atractivas pero también descubrirá nuevos y sorprendentes destinos. Pero, sobre todo, los cronistas de "Clase Turista, el mundo según los argentinos" evidenciarán aspectos de la ciudad que pasarían inadvertidos a los ojos de un viajero promedio y que las guías turísticas han preferido obviar. El programa se emite por Telefé todos los miércoles a las 23:30 Adrián Suar y Florencia Bertotti encabezan el elenco de "Igualita a mí", una comedia que relata las desventuras de un soltero seductor que descubre que tiene una hija y que pronto se convertirá en abuelo. El cineasta Diego Kaplan dirigió la cinta -a 13 años de "¿Sabés nadar?", su ópera prima- cuyo elenco estelar se completa con la siempre efectiva Claudia Fontán. La trama de "Igualita a mí" tiene como personaje central a Fredy (Suar), un soltero metrosexual de 41 años que vive sin preocupaciones y que recorre la noche urbana en busca de nuevas conquistas. Este arquetipo de playboy no tiene un trabajo fijo y es un eterno seductor de veinteañeras. Hasta que en una velada como tantas otras conoce a Aylin (Bertotti). Sin embargo, pronto descubre que la chica a la que trató de seducir es en realidad su hija y que, además, la joven está embarazada. La revelación cambia- rá la vida de Fredy de manera inesperada. "Hay muchos cuarentones pendientes del peinado, la remera de moda o tener una buena picada con el cóctel. El personaje está corrido de un solo modelo y está armado con varios de esos caracteres para crear un personaje fuerte, alguien que le pelea a la edad, mostrando el límite de lo tolerable y lo patético". "Obviamente me cuido por mi actividad, pero ojo, estar bien a mí me pone bien. Hay algunos lugares a la noche donde los hombres de 40 o más tienen éxito con chicas de veintipico, nuestra generación tiene ese impacto. Lo que le pasa a Freddy forma parte de una situación minoritaria, pero también es la convención y fantasía de esta ficción que se armó", explicó el actor y productor acerca de su papel en el largometraje. Por otro lado, Suar se mostró entusiasmado acerca de los resultados del filme y expresó su deseo de superar la marca de un millón y medio de espectadores que tuvo con "Un novio para mi mujer", su anterior protagónico en cine. “Si las cosas cambiaran bastante más deprisa, nunca habría revolución. Un conservador inteligente es siempre un reformador” André Malraux 10 - LAZOS / FUNDACION ISALUD Por el Dr. Alberto Cormillot Las mejores relaciones no son entre personas perfectas Alguien me acercó una fábula que me generó algunas analogías y reflexiones; las quiero compartir con usted: "Durante la era glacial muchos animales morían de frío. A fin de protegerse mutuamente, los puercoespines resolvieron juntarse en grupos y abrigarse. Pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos, justamente los que ofrecían más calor. Así comenzaron a alejarse unos de otros. "Cuando comenzaron de nuevo a morir congelados, se dieron cuenta de que debían hacer una elección: o desaparecían de la tierra o aceptaban las espinas de los demás. Con sabiduría, decidieron volver a acercarse. Aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que les causaba la relación con un semejante muy próximo, ya que lo más importante era el calor del otro. Y sobrevivieron. "Como en nuestra vida, la mejor relación no es la que une a personas perfectas sino aquella donde cada uno aprende a convivir con los defectos del otro y a apreciar sus cualidades." En efecto, ¿cuántas veces hemos deseado que nuestros padres fueran diferentes, que nuestra pareja colabore más en nuestro tratamiento, que nuestros hijos estudien tal o cual carrera, o elijan otro tipo de esposa/o? ¿Quién no ha tenido un roce con otro miembro de su grupo para adelgazar? ¿Y quién no se ha odiado secretamente a sí mismo en alguna ocasión por ser de una forma y no de otra, supuestamente mejor? Sin embargo, todos estos cuestionamientos y molestias pierden peso cuando los miramos a la luz de nuestros afectos y objetivos. Amamos a nuestros padres e hijos más allá de sus decisiones, elecciones o de lo que consideramos sus defectos. Si tenemos una buena pareja, podremos Residencia Otoñal compartir con él/ella muchos aspectos de la vida, aunque seguramente no todos. Si necesitamos adelgazar, es más importante valorar el apoyo del grupo de compañeros que hacer foco en el modo de ser de uno u otro participante.... Cuidados permanentes o diurnos 139 Nº 1520 (63 y 64) / Tel: 450-8760 / La Plata e-mail: [email protected] 21 de Septiembre Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer ALMA, entidad miembro de Alzheimer Disease Internacional – ADI - invita a la convocatoria al Concurso que esta Asociación Internacional ha formulado, para el Diseño de un nuevo Símbolo Mundial de Alzheimer, que representará a la unidad global de individuos y organizaciones que trabajan incansablemente para mejorar las vidas de las personas con demencia y sus cuidadores en todo el mundo. Y, como debemos convivir con nosotros mismos durante toda la vida, lo mejor es ser benévolos con nuestros propios aspectos difíciles; apelar a la paciencia y al trabajo sostenido para hacer cambios paso a paso. Consideremos que también tenemos partes amables y que somos dignos de nuestro aprecio. El símbolo será utilizado por la ADI y asociaciones de Alzheimer alrededor del mundo para destacar su dedicación al movimiento mundial de la demencia. ADI está buscando un símbolo versátil para ser utilizado tanto en formato impreso y electrónico. La vida -lo sabemos- no es un lecho de rosas. Y, en todo caso, las rosas tienen también sus pinches. Ponga su energía en comunicar con asertividad sus necesidades y deseos a sus seres queridos y compañeros, sin exigencias. Tal vez ellos no puedan o no quieran satisfacerlas, no son perfectos, ¡igual que nosotros!. Lo importante es que eso no empañe sus objetivos ni frustre su voluntad de seguir adelante en la ruta del bienestar. La demencia tiene un impacto devastador y no sólo afecta a aquellos que la padecen, sino también a las familias, los cuidadores y las sociedades. La falta de conciencia se ha traducido en la insuficiencia de recursos para hacerle frente. Es evidente que es necesaria una acción inmediata. …“ es vital que nos unamos para mejorar la vida de las personas con demencia y sus cuidadores. Para que esta unión sea eficaz, necesitamos un símbolo internacional que se reconozca en el mundo ”… (Daisy Acosta, presidente de ADI) Los envíos para la competición serán aceptados hasta el 21 de septiembre de 2010. Para saber como participar visite la página web de ADI en www.alz.co.uk/símbolo Un premio de 500 dólares EE.UU. se otorgarán a la ganadora y profesional y diseñadores aficionados de todo el mundo que se animen a enviar. Cinco participantes serán selec- ATENCION INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR Nuestro objetivo es lograr brindar día a día un servicio de calidad tomando al anciano en su integridad como persona. Nuestros servicios en salud: médico, enfermera, asistente geriátrico, cobertura de urgencias médicas. Servicios sociales y recreativos: gimnasia, taller de pintura y cerámica. Grupo terapéutico de integración y contención. Festejos de cumpleaños, fiestas patrias, etc. Mal de Alzheimer Las relaciones basadas en el respeto y la mirada positiva nos permiten nutrirnos con lo mejor de cada uno, sentirnos más sanos y felices. Todos, como los puercoespines en tiempos difíciles, saldremos fortalecidos. En este momento hay 36 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia, y este número se espera que aumente a 66 millones en 2030 y a 115 millones en 2050. • Atención integral del adulto mayor • Asistente geriátrico a domicilio • Cuidadores domiciliarios • Enfermería • Atención personalizada Tel/Fax: 422-5723 “Nada perece en el universo; cuanto en él acontece no pasa de meras transformaciones” Pitágoras cionados por un panel de expertos tanto en diseño como en la demencia y los campos de diseño y las entradas de estos a continuación, se pondrán a disposición en el sitio web de ADI para una votación pública, que se desarrollara entre octubre de 2010 a enero de 2011. La competencia por el símbolo Mundial de Alzheimer es parte del trabajo en curso de ADI para crear conciencia y hacer frente al estigma asociado a todas las formas de demencia en todo el mundo. Otros esfuerzos incluyen el Día Mundial del Alzheimer y la defensa a la Organización Mundial de la Salud. Alzheimer’s Disease Internacional (ADI es la federación internacional de 73 asociaciones alrededor del mundo. Fue fundada en 1984 como una red de asociaciones de Alzheimer para compartir e intercambiar información, recursos y habilidades. ADI tiene su sede en Londres y esta registrada como una organización sin fines de lucro en los EE.UU. ADI ha estado en las relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud desde 1996. Cada miembro es la asociación nacional de Alzheimer en los distintos países, que apoyan a personas con demencia y sus familias. “Cada vida es un libro escrito en el tiempo, o sea un espacio entre nuestros recuerdos. Existe una muerte en vida, se llama: Alzheimer, que lentamente arranca las páginas de aquel libro que tanto nos ha costado escribir. Llega un momento en el que sólo somos lo que recordamos y si no recordamos, no somos”. A.L.M.A. La Plata - Asociación de Lucha c/Mal de Alzheimer y/o alteraciones semejantes Reuniones los 1ros. sábados de cada mes a las 10 hs. en Hospital San Roque de Gonnet - Calle 508 entre 18 y 19 – Aula Docencia e Investigación, 1 er. piso acceso por escalera caracol LAZOS / FUNDACION ISALUD - 11 La Cebolla que no te hace llorar Esta nueva cebolla modificada que tiene la peculiar característica de que al pelarla no te hace llorar es la solución para los amantes de la cocina, la noticia fue muy bien recibida entre ayudantes de cocina , chef internacionales y amas de casa que están hartas de llorar!. Aseguran que un nuevo tipo de cebolla que no provoque lagrimas estará pronto disponible en el mercado. Este logro lo realizaron científicos japoneses, quienes lograron identificar las enzimas en las cebollas que provoca que los hombres y mujeres terminen llorando. Podría tratarse del primer paso para conseguir cebollas modificadas genéticamente que sepan igual de bien, pero que no hagan saltar las lágrimas a sus cocineros al cortarlas. "Hemos descubierto una nueva enzima en la cebolla, indispensable para la formación del factor lacrimógeno, el componente que induce las lágrimas," dijo Shinsuke Imai, de la Corporación de Alimentos para el hogar en Chiba, Japón. La enzima es responsable de la producción de un producto químico irritante que causa las lágrimas, pero Imai y su equipo sospechan que otros componentes son los que aportan a las cebollas su sabor característico. Los científicos, que publicaron sus descubrimientos en la revista Nature, están planeando emprender nuevos estudios para determinar el papel que desempeña la enzima en la producción del sabor. Un excelente motivo para dejar de fumar Una tabaquera indonesia pidió disculpas y aceptó pagar los gastos médicos de un hombre que perdió seis dientes tras la misteriosa explosión del cigarrillo que fumaba. Andi Susanto, un guardia de seguridad de 31 años, circulaba en moto cerca de Yakarta cuando encendió un cigarrillo de marca Clas Mild. Éste explotó repentinamente, hiriéndole en la boca y dañando su casco, explicó. Susanto necesitó varios puntos de sutura y los dientes afectados fueron extraídos. Tras su hospitalización, el hombre indicó que "el fabricante aceptó pagar todos sus gastos médicos", por lo cual él no presentaría una denuncia. La policía abrió una investigación para determinar la composición del cigarrillo. Entre tanto, Susanto decidió dejar de fumar. Indonesia, donde más del 60% de los hombres fuman, es uno de los mercados más rentables para los fabricantes de tabaco. Fumadores, sugiero averiguen la marca... por si las moscas. Las 10 plantas que anuncian la primavera Se acerca una de las temporadas más coloridas del año y acá te contamos qué plantas te conviene tener en tu jardín para poblarlo de flores. Ingredientes: 4 supremas de pollo sin piel Sal y pimienta 50gr. de manteca 1cda. de harina 150c.c. de leche 150cc. de caldo de ave 80gr. de queso gruyere 1 yema 50cc. de crema de leche AMAPOLA: esta especie anual comienza a abrir sus delicadas flores que, según la variedad, pueden ser rosadas, rojas o de tonos naranjas. Ideales para utilizar como flor cortada y llevar la primavera al interior del hogar. CLIVIA: de enormes flores naranja fuerte que contrastan con su follaje verde oscuro. Ideales para espacios sombríos, alcanza unos 50 cm. GLICINA: trepadora de follaje caduco que florece sobre ramas desnudas en racimos péndulos. Ideal para una pérgola en donde sus flores colgarán formando un techo de color lila y suave perfume. Existen variedades de flores blancas. CORONA DE NOVIA: arbusto de porte grácil, de ramas arqueadas, de hasta unos 2 m de alto que se cubre totalmente de flores blancas, liadísimas para armar floreros. IRIS: los iris germánicos son plantas rizomatosas que adquieren en este momento un gran protagonismo para luego pasar casi inadvertidos el resto del año. Sus flores aparecen en varas y, plantados en masa, producen grandes efectos. Para lucirlas también en arreglos florales. Supremas a la Suiza bientes templados o sin heladas fuertes que puedan dañar su follaje. JAZMIN POLYANTHA: un jazmín enredadera de intenso perfume, es el primero en florecer. Sus pimpollos de color bordó son muy decorativos. Es muy vigorosa y cubre rápidamente. AZALEA: Ya comenzaron tímidamente a finales del invierno. Ahora, estos famosos arbustos están en su máximo esplendor. Las hay blancas, rosadas, fucsias y también de flores dobles. Nece- sitan media sombra y suelos algo ácidos. LAPACHO: el lapacho rosado, este árbol autóctono del norte de nuestro país pero muy adaptado al clima templado de nuestra ciudad, despliega su manto rosado sobre ramas aun sin follaje brindando un verdadero espectáculo ROSA BANKSIANA: este vigoroso rosal es el que anuncia que ya vuelve la época de disfrutar de las rosas. Muy vigoroso es un rosal trepador que alcanza mas de 5 m de alto y se cubre totalmente de flores amarillo pálido o blancas. AZAHARES: naranjos , mandarinos, y otros cítricos nos regalan su perfume que nos anuncia la llegada de estación de las flores y los perfumes. Necesitan am- CREDIAMERICA Coop. de vivienda, crédito y consumo Ltda. Ofrece a Jubilados y Pensionados del IPS: • Cobertura en bonos (hasta 45% menos), descuentos en farmacias adheridas.• Créditos preotorgados para nuevos socios, hasta $1.000, en cuotas de $75.- cobra en el día, sólo con DNI. Solicite vendedor a domicilio. Para mayor información Tel. 410-8641/ 2, ó personalmente, Calle 46 e/14 y 15 n° 986. Préstamos en el día, excursiones, formas de pago, seguro de asistencia al viajero. ¡Su consulta no molesta! Preparación: Limpiar las supremas, precalentar el grill, untar con un poco de manteca y disponer las supremas, presionar ligeramente, cocinar unos 8 minutos dar vuelta las supremas a mitad del tiempo, salpimentarlas y completar la cocción, reservar. Colocar en un bol la harina disuelta en la leche, el caldo y la manteca cortada en trocitos, revolver, cocinar 6 minutos revolviendo continuamente, con batidor de alambre, para que no se agrume, a mitad de tiempo incorporar la yema disuelta en la crema de leche y el queso rallado, salpimentar, revolver bien y completar la cocción. Servir las supremas napadas con la salsa y acompañarlas con verduras al natural. Comidas Artesanales, Tel. 484-1014 “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano 12 - LAZOS / FUNDACION ISALUD Un día con mi nieta Sofía Por Eduardo Galeano* – Mañana te dejo a tu nieta por un rato -dijo muy suelta de lengua mi hija. Y me lo dijo así, como si yo hubiera parido una nieta y me la vinieran a devolver. No es que me moleste, más bien me muero por ella pero… ¿así?… ¿Cómo si yo hubiera abandonado a algún niño en una canasta? Me la trajo tempranito envuelta en camperas, bufandas, guantes, gorras y todas esas cosas que les ponen las madres a nuestros nietos y que nosotros les poníamos a ellas y ahora nos damos cuenta de que era un disparate. No hay como cambiar de lugar del mostrador para avivarse de algunas cosas. – No me le des chicles que el dentista lo pago yo, ni Coca Cola, nada con colorante, fijate la fecha de vencimiento de lo que le das, que no se desabrigue que acá adentro está muy frío, si ves que transpira sacale el gorro, que no coma chupetines porque se ensucia y con esta lluvia no se me seca la ropa con nada, si van a salir, tapale bien la boca, si se aburre, en la mochila trajo unos jueguitos para la playestation -dijo cerrando la puerta y continuó dando órdenes por el pasillo. – Sí, mi amor, tengo un chicle de banana, y para después tengo un chupa chup de cocacola. – Siéntese por acá que le voy a enseñar a jugar al ludo, ya tiene cuatro años y tendría que saber. Usted juega con las fichitas rojas, si saca seis…, no, mi amor, el dado no se tira así, ¿su mamá no le explicó que no gana el que lo tira más lejos? Ya van tres veces que tengo que correr la heladera para sacar el dado. ¿No le gusta el ludo mi amor? ¡¡¿Ya se aburrió del ludo mi amor?!! Bueno…, le voy a enseñar a jugar al robo montón… Si tiene una sota…, la sota es la señora de… ¿tampoco le gusta? Entonces de la escoba de quince ni hablamos ¿no? Mijita…, yo a su edad jugaba con tres palillos de ropa y dos chapitas durante horas y horas y usted ya me cambió de juego tres veces en dos minutos. ¿Sabe una cosa? Nos vamos a las hamacas y al arenero ¿Cómo que su madre la reta si se ensucia con arena? En la esquina nomás le saqué la bufanda, los guantes, el abrigo y todo lo que le había puesto la madre para que se moviera poco. ¡Ay Sofía! ¡Faltó que le pusieran un ombliguero nada más! Pise…, pise ese charco…, déle, déle que nadie nos ve. Sí, agarre ese palito y vaya pasándolo por la pared y por las rejas…, dele…, que yo lo hacía y no me morí…., patee esa lata…, pise solo las baldosas blancas…, gire alrededor de esa columna…, corte esa flor para llevarle a su madre…, no pise la sombra…, déle…, tírele una piedra a ese perro que se quiere comer al abuelo…, cuélguese de esa rama que está bajita… ¿Al shopping? ¡¡¿¿¿AL SHOPPING???!!! ¡Noooooo! ¡¡Nuncaaaaa!! ¡¡Yo a ese antro de perdición no entro aunque me lo pida mi nieta!!! – Buenas tardes… ¿Ropería tienen…? Ah…, bueno. Metí el mate y el termo en la matera porque no tenía claro si dejan tomar mate en el shopping. Cargué con la ropa que le había sacado a Sofía y le agregué mi campera porque había 15 grados de diferencia entre la placita y ese lugar maldito. Mi nieta empezó a moverse como si hubiera nacido allí. Yo estudiaba cada paso que daba por temor a equivocarme. Sofía llamó por el nombre de pila a la vendedora de pororó y me hizo comprarle una caja de las grandes. Cuando yo estaba pagando enfiló corriendo para la escalera mecánica y a mí casi me da un ataque. Corrí lo más rápido que pude cargando con la ropa, la matera, desparramando el pororó por el piso al grito de: - ¡¡Sofíaaaa!!!! ¡¡¡¡Cuidadooooo, esa escalera te puede mataaaar!!!!!! Detengan a esa niñaaa!!! ¡¡Paren la escalera!!!! ¡¡Se va a tragar a mi nieta!!!! ¡¡¡Alguien que pare la escaleraaaa!!! Un guardia de seguridad me quiso llevar detenido mientras mi nieta me hacía adiós con su manita abierta subiendo lentamente hacia la zona de restaurantes. Regresó solita por la otra escalera y le explicó al guardia que yo era su abuelo y que me había traído al shopping. – “Es mi abuelo, nos vamos al cine Pablo”. -¿De Walt Disney dan alguna? pregunté a una chica igualita a la que me dijo que no había guardarropa. Seguro que ya se lo habían preguntado muchas veces, porque se rió y me miró como diciéndome… “No, de Walt Disney hoy no damos”. No habíamos dado ni tres pasos cuando tuve que comprar otra caja de pororó y dos vasos de Pepsi de los grandes. Nunca pensé que podría ser tan largo el recorrido hasta la butaca. Le pedí a mi nieta que se agarra- ra de mi campera porque me quedé sin manos para ella. Un vaso llenito hasta el borde en cada mano, la caja de pororó llevada con los dientes, la matera colgada, los guantes, la bufanda, las camperas y la gorra sobre mis brazos a modo de un bebé. Cuando vi el escalón a lo oscuro, mi instinto de abuelo no consiguió frenarse y grité: – “¡Cuidadooo Sofía!” Cualquier idiota sabe que cuando uno abre la boca para hablar se le cae lo que esté agarrando con los dientes. Yo también lo sabía, pero mi cabeza piensa más lento que mi corazón. De cualquier manera lo que más me molestó fue la risita de algunos padres piolas, la patada que me dio el tipo al que bañé con pororó y los insultos de la señora que limpia. El resto, bien. Necesité diez minutos más para acomodar en la oscuridad todo lo que había llevado al santo botón. – Abuelo… -dijo casi en secreto mi nieta – ¿no quedó pop? – ¿Pochoclo? –le pregunté. – ¿Pocho qué?- dijo mi nieta y tuve que ir a buscar más. Como no me animé a dejarla sola en lo oscuro y como vi a un par de nenes con cara de delincuentes sentados allí cerquita, resolví agarrar todas las cosas (incluyendo a Sofía) y repetir la operación otra vez. Tomé un trago bien grande de ambos vasos para que no se me volcara y allá fuimos otra vez de excursión. Nos perdimos el principio de la película. -Esta ya la vi, abuelo -dijo mi nieta con absoluta seguridad. – ¿Cómo que ya la vio?!! ¡Es Robot!! ¡Es un estreno! - Ya la vi abuelo. ¡El papá de una compañerita del colegio las baja por Internet. – Bueno, mi amor, no importa…, vamos a verla otro poquito que me gasté 250 pesos en las entradas. – Ahora ese robot se va a desarmar…, ¿viste abuelo? Ahora agarra su cabeza con la mano. ¡Te lo dije! ¡Vamos a los jueguitos, abuelo, vamos a los jueguitos! ¡No, no y no! No es que me molesten las maquinitas, directamente las odio. No puedo ver como pasan horas y horas enfrente a las pantallas donde se cruzan autos o aparecen monstruos disparando. – No mi amor, discúlpeme, pero eso es lo último que haría. – ¿Me das 4 fichas, por favor? “El porvenir pertenece a los innovadores” André Gide le dije a una chica igualita a la que vendía Pepsi, pochoclo y entradas de cine. El ruido me perforó los oídos…, en una máquina un tipo tiraba con una ametralladora hacia una pantalla y el que parecía su hijo se le colgaba de los pantalones llorando para que le dejara hacer un tirito. En otra máquina un niño de 8 ó 9 años trataba de embocar una pelota de básquetbol en un aro, le pregunté por que no iba a la placita y me dijo algo de mi mamá. Dos niños que parecían sus hermanitos lo aguardaban en unos changuitos. Le pregunté por la madre y me dijo que estaba al lado, en las maquinitas para grandes. Contra el pool, cuatro niños de 10 ó 12 años pasaban tiza a los tacos y solo faltaba el humo de los puchos subiendo hacia la luz tenue que se balanceaba sobre el paño azul. No pude encontrar ningún juego para mi nieta, así que dejé más de 200 pesos en fichas tratando de agarrar con una pinza unos ositos de peluche que no salían más de 30 pesos. No es lo mío…, no consigo coordinar en ese juego, cuando quiero abrir la pinza, suelto la campera. Cuando quiero largar la pinza tiro la matera. Sofía por suerte sacó un caballito azul y me lo regaló. - Dale abuelo -me dijo - llevame a comer algo, tengo hambre. – Bien…, seguro que a la vuelta encontramos un frankfrutero. - No, abuelo, llevame a Mac Donald’s. – ¡Nooooooo! ¡No, no, no y no! Nunca entraré a ese lugar en que muelen desperdicios y los transforman en comida, cortan pedacitos de plástico y los ponen en bolsitas de papas fritas ¡Noooo! ¡Ni siquiera por vos, Sofía! – Un happy meal, sin ketchup, sin queso y una coca -le dije a una chica igualita de la del cine, las maquinitas y el pororó… – No -me contestó- a Sofía le gusta con queso. ¿Y para usted? – Ehhh…, un chorizo con picantina, hongos y criolla. Algo que no entendí pasó en ese momento, porque se rió igual que la de Walt Disney y me dio solo el pedido de Pilar. Mi pequeña “nieta zapping” no había terminado de comer cuando se metió en el pelotero y en unos tubos enormes junto a una manga de foraj… de niños que disfrutaban del sábado. Cargado de mi equipaje, más los jueguitos que traía la cajita y el caba- llito azul me asomaba de a ratos a unas ventanitas de vidrio en las alturas para ver si todavía respiraba. Dos veces me tuve que meter en los tubos (sin largar la ropa) porque Sofita no se animaba a tirarse. – ¿Qué le parece si nos vamos? El abuelo está cansado, con frío y transpirando. – ¿Al baño? ¿No aguanta hasta llegar? Yo temía este momento, sabía que me podía pasar. – Sofiita, escúcheme un poquito, mi amor, yo no puedo entrar al baño de las niñas, aguántese hasta llegar. -No, abuelo -me dijo- no aguanto más. -Bien…, ¿qué va a hacer en el baño? -pregunté y me preparé para la peor respuesta. – Caca, abuelito. Volvimos al shopping y cuando nadie me vio me metí en el baño de las mujeres y me escondí atrás de una puerta esperando que mi nieta me avisara. – Ya está abuelo, limpiame -gritó mi nieta. -Voy Sofiita -le dije y me topé con una vieja que salía subiéndose la bombacha desde una de las puertas. Lo que siguió fue muy triste, me golpeó fuerte con un paraguas al grito de de-ge-ne-ra-do. Así, una sílaba, un golpe de paraguas: ¡De-ge-ne-ra-do!! Y me pegó hasta que llegó el guardia que por radio pidió ayuda a sus compañeros. Ayuda precisaba yo. Mi nieta se la tuvo que arreglar sola una vez más y mientras se acomodaba el pantalón les dijo: - Es mi abuelo, otra vez, Pablo…, ya me lo llevo. *Eduardo Galeano es un periodista y escritor uruguayo, uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. Sus libros han sido muy traducidos. Sus más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".
© Copyright 2025