Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina ¿CÓMO MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MEDIANTE LA EVALUACIÓN-REGULACIÓN? EL CASO DE LA TERMODINÁMICA. Susana A. Flores Almazán & Luis Miguel Trejo Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Departamento de Fisicoquímica, Edificio B (102) Circuito Escolar C.U. México D.F. 04510 México Teléfono: (52) 55 56 22 35 23 Fax: (52) 55 56 22 35 21, E-mail: [email protected] Resumen. ¿Es posible que la evaluación se convierta en un proceso que ayude a los profesores y a los estudiantes a mejorar la enseñanza y el aprendizaje? Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje proponemos utilizar la evaluación como estrategia de regulación y autorregulación. En esta visión aprender implica identificar obstáculos y regularlos, y la evaluación es el motor del aprendizaje. Al evaluar-regular se logra una coherencia entre los hechos y las representaciones y la propia expresión de las ideas de los alumnos y la acción efectiva del profesorado para lograr progreso en el aprendizaje. El núcleo de la propuesta es ir reconociendo los cambios que se deben ir introduciendo para que cada estudiante aprenda de forma significativa. Nuestra propuesta incluye evaluaciones diagnostica y prognóstica, formativas y sumativas que se aplican vía diferentes instrumentos facilitados por el profesor o elaborados por los mismos estudiantes que contienen de forma explicita los criterios de evaluación. La propuesta se ilustra con el tema temperatura y calor en un curso teórico de Termodinámica. Palabras clave Evaluación Regulación Aprendizaje Termodinámica. Introducción En nuestra facultad hemos estado interesados en mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Termodinámica en cursos teóricos y experimentales a nivel bachillerato y universitario. Como parte de nuestra actividad hemos identificado (Cervantes, 1998, Flores, 1996), seleccionado y revisado algunas ideas previas que poseen los alumnos sobre conceptos termodinámicos básicos (Trejo, 2002a). Y del análisis de nuestros resultados hemos empezado a desarrollar propuestas constructivistas de enseñanza (Cervantes, 1995, Cervantes, 2001, Trejo 2002b) para fomentar en los alumnos un aprendizaje conceptual. Sin embargo, hemos confirmamos que al terminar el curso teórico y examinar a nuestros 1 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina estudiantes su nivel de comprensión es superficial (Lin, 2000, Odetti, 2001). Por ejemplo, muchos conocimientos que deberían haber adquirido están equivocados, o son incompletos. Pero en este momento ya no es posible remediar la situación, ya que el curso ha terminado. Esta situación nos motivó a mejorar nuestra propuesta al integrar una evaluación innovadora al proceso enseñanza-aprendizaje (Chiappetta, 2001, Jorba, 2002, Sanmarti, 2002). Evaluación tiene un significado muy amplio. Originalmente proviene del francés hablado en el siglo XVIII y su connotación era “encontrarle un valor a algo, i. e. juzgar”. En la didáctica de la ciencia en ingles se ha ido reemplazando paulatinamente la palabra evaluación (evaluation) por una nueva (assesment, del latin assess, el pasado participio de assidere, i. e. sentarse al lado) que en español podría traducirse por “asesoramiento”, y que intenta ampliar el rol de la evaluación tradicional (TenBrink, 1999). Una evaluación moderna o asesoramiento emplea múltiples formatos para juntar la información (i. e. portafolios, mapas conceptuales, observación, dibujos, problemas abiertos, pruebas de aplicación, etc) con diversos objetivos : mejorar las estrategias de instrucción, promover el aprendizaje y la comprensión de conceptos y habilidades, etc., mientras que la evaluación tradicional la información se obtiene mayoritariamente de exámenes o pruebas de lápiz y papel y su enfoque es tomar decisiones sobre la calidad del trabajo de los alumnos (Chiappetta, 2001). Toda actividad de evaluación es un proceso de cuatro etapas (i. preparación, ii. obtención de la información, iii. análisis y juicio sobre resultados, y iv. toma de decisiones de acuerdo al juicio emitido y redacción de informe, TenBrink, 1999), la toma de decisiones puede tener dos funciones diferenciadas : I) Carácter social, principalmente de selección y clasificación, aunque también de orientación y promoción del alumnado, y II) Carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje (Sanmarti, 2002). Objetivo. En este trabajo presentamos una propuesta integrada de enseñanza-aprendizajeevaluación para aplicar a un curso teórico de introducción a la Termodinámica en los niveles bachillerato y universitario y lograr una comprensión conceptual. Buscamos que, en nuestra propuesta, la evaluación sea una actividad reguladora (para el docente) y autorreguladora (para el estudiante). Ejemplificamos nuestra propuesta con la temática temperatura y calor. Metodología. Se realizó una revisión y análisis bibliográfico de la forma tradicional de evaluación en Termodinámica así como de estrategias novedosas donde la evaluación es un elemento de 2 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina mejora de la enseñanza y el aprendizaje y los criterios de evaluación se establecen de forma explicita. Se adecuaron y se desarrollaron instrumentos de evaluación regulación en las etapas diagnostica y prognóstica, formativas y sumativas. Estos instrumentos se integraron a diversas secuencia de actividades de enseñanza-aprendizaje elaboradas anteriormente para lograr un aprendizaje conceptual de la Termodinámica (Trejo 2002b). Nuestros instrumentos pretenden fomentar la metacognición reguladora, que permite a las personas: i) tomar conciencia de las actividades cognitivas que realiza y de sus resultados, ii) emitir juicios sobre la bondad de dichos razonamientos, resultados, etc. y sobre las posibles causas de las incoherencias, y iii) tomar decisiones para modificar dicha actividad mental, su producto o la misma situación que la ha suscitado. En este contexto el aprendizaje se ve como un proceso de autosuperación de obstáculos de todo tipo que lo dificultan, y de autocorrección de errores mientras se aprende (Sanmarti, 2002). Resultados. En este trabajo presentamos un análisis de la evaluación tradicional en Termodinámica y, a continuación, sólo las actividades de evaluación de nuestra propuesta integrada de enseñanza-aprendizaje-evaluación ejemplificada en la temática temperatura y calor. Evaluación tradicional en Termodinámica. El modelo tradicional de enseñanza de la Termodinámica es la transmisión de conocimientos en una sola vía, del instructor al alumno. Durante la enseñanza se pone demasiado énfasis en ilustrar varios métodos matemáticos para calcular propiedades y sus cambios que el significado de los conceptos permanece oscuro (Ben-Zvi, 1993). Y el aprendizaje se mide, generalmente, con una serie de exámenes de conocimientos teóricos retenidos donde, comúnmente, se pide calcular valores numéricos correctos en vez de elaborar explicaciones o razonamientos correctos, a pesar de que el estudiante aprende estrategias que le permiten obtener el resultado correcto (Battino, 1979, Granville, 1985, Lin, 2000). La mayoría de los profesores seguimos utilizando la evaluación como un proceso de certificación, mediante el cual decidimos si el estudiante es apto para continuar con su posterior educación mediante una calificación numérica, que muchas veces es el resultado de un promedio de 2 ó 3 calificaciones parciales que no consideran el trabajo experimental realizado. De esta manera la evaluación no se utiliza para retroalimentar el aprendizaje del alumno y la calificación no es una indicación de sus logros alcanzados. 3 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina Sabemos que en los exámenes parciales tradicionales, cuando les permitimos a los alumnos que hagan preguntas durante el examen, nos damos cuenta de sus debilidades y de las dificultades que tienen en algunos temas y en la comprensión de algunos conceptos, o de sus deficiencias en la solución de problemas, la mayoría de las veces originada por la ausencia de unas bases matemáticas firmes. Esto no nos lleva a repasar estas ausencias, pues la planeación del curso tiene ya contemplada la sucesión de nuevos conocimientos, sin importar que los que no han sido asimilados continúen así. Es por eso, tal vez, que al final los estudiantes no logran superar por si mismos los obstáculos que se les presentan. Propuesta de integración enseñanza-aprendizaje-evaluación en Termodinámica. Las investigaciones educativas han descubierto que los estudiantes obtienen mejores resultados al aprender, cuando en su proceso de aprendizaje, se encuentra contemplada, la planeación de la enseñanza basada en el concepto “aprendizaje significativo” y una evaluación permanente, planificada por el profesor, con su intervención a lo largo del proceso de aprendizaje de los alumnos, mediante estrategias de regulación y autoregulación. Para que los estudiantes puedan regular su aprendizaje, deben aprender a autoevaluarse. La didáctica, nos proporciona algunas acciones que tienden a resolver este problema, nos habla de utilizar la evaluación como una forma de regular el aprendizaje, utilizando estrategias que permitan a los estudiantes irse autorregulando, mediante instrumentos facilitados por el profesor y en muchos casos elaborados por los mismos estudiantes, para que se vayan percatándose a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, de las dificultades que tienen y encuentren las estrategias para superarlas (Chiappetta, 2001, Jorba, 2002, Sanmarti, 2002). Actividades de evaluación diagnóstica. Nuestra propuesta comienza con una evaluación diagnóstica sobre lo que los alumnos dicen que saben (conceptos) y saben hacer (procedimientos) del tema a estudiar. Para esto empleamos los informes personales que se conocen en inglés como Knowledge and Prior Study Inventory KPSI y Self Report Knowledge Inventory SRKI (Tamir, 1996). En estos se pregunta en forma individual si diversos conceptos y procedimiento seleccionados con anterioridad por el profesor o establecidos por todo el grupo los ha estudiado o practicado con anterioridad cada estudiante (código 1 = No, 2 = Si) así como el nivel de conocimiento o pericia que poseen de cada uno de los conceptos o procedimientos según el código: 1 = No lo sé o no puedo hacer nada, 2 = Sé o puedo hacer algo, 3 = Lo sé o sé hacer bien, 4 = Soy capaz de enseñarlo a un compañero o compañera. 4 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina Los conceptos y procedimientos que evaluamos inicialmente en la temática temperatura y calor son : temperatura, equilibrio térmico, calor, estados de agregación, cambios de estados de agregación, temperatura de ebullición, energía térmica, transferencia de energía, cambio de temperatura, medir temperaturas, identificar cambios de temperatura, demostrar un cambio de estado de agregación, observar la conducta de la temperatura durante la ebullición, construir un baño maría, identificar una transferencia de energía, etc. Al discutir en general este diagnóstico con los estudiantes se negocia con ellos los objetivos a alcanzar en la temática, el significado de estos, etc. para establecer el criterio de evaluación. Además del informe personal suministramos un cuestionario de opción múltiple para conocer las ideas previas que tiene el alumnado sobre este tema (Lang da Silveira, 1996). El objeto de esta evaluación inicial es para detectar las dificultades de los estudiantes y poder planear estrategias para corregirlas. De su análisis adecuamos o modificamos nuestra secuencia de actividades de enseñanza-aprendizaje elaborada anteriormente. Estrategias de enseñanza y actividades de evaluación formativa. Para distinguir calor y temperatura se propone un estudio experimental de la conducta que presentan las sustancias en función de la temperatura cuando hay energía involucrada (McDermott, 1996) así como de la relación entre las variables flujo de calor, temperatura, naturaleza y masa de las sustancias en fenómenos de intercambios térmicos. Se realizan discusiones continuas, se revisa el desarrollo histórico, etc. (Cervantes, 2001, Trejo 2002b). A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, vamos introduciendo instrumentos, primero elaborados por el profesor, que vayan regulando el aprendizaje individual de los alumnos, enseñándoles a que sé autoevaluen y más adelante que sé coevaluen, propiciando el trabajo colaborativo, que permite un mejor desarrollo de los aprendizajes y propicia su autonomía. Cuando empiezan a familiarizarse con esta forma de trabajo, ellos mismos elaboran sus instrumentos para regular su aprendizaje y el de sus compañeros. Esta fase de la evaluación sirve a estudiantes y al profesor para autorregular los aprendizajes y planear nuevas estrategias de corrección. Mediante estas actividades los estudiantes se concientizan de qué es lo que saben y qué es lo que todavía no han comprendido, y entienden que cuando uno se equivoca y esto lo puede verbalizar, la probabilidad de que los errores se modifiquen positivamente es mayor que si no salen a la luz, sobre todo a tiempo y no en el momento de la evaluación final. Entre los instrumentos didácticos que se emplean en esta fase están: mapas conceptuales, “V” de Gowin, informes personales, cuestionarios abiertos o cerrados, redes sistémicas, parrillas de corrección, contratos de evaluación, diario de clase, etc. (Chiappetta, 5 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina 2001, Jorba, 2002, Tamir, 1996, TenBrink, 1999) que se trabajan primero individualmente después en pequeños grupos, más adelante con todo el grupo, y al final en una revisión individual de lo logrado en clase. Al principio, este tipo de trabajo consume mucho tiempo, pero conforme los alumnos aprenden a auto evaluarse y a trabajar cooperativamente, se espera que aprendan significativamente y participan con conocimiento de causa de las actividades de aprendizaje, en forma autónoma. Actividades de evaluación sumativa y resultados esperados. En esta fase se pueden emplear los mismos instrumentos antes mencionados, aunque la utilización de los resultados es muy diferente, porque ahora buscan establecer balances fiables de los resultados obtenidos, permitiendo saber si los alumnos han adquirido los conocimientos, habilidades y comportamientos previstos por el profesor, y en consecuencia tienen los prerrequisitos necesarios para los aprendizajes posteriores, y de estos resultados el profesor se puede autoevaluar y regular en su desempeño para cursos posteriores. Entre los instrumentos mas empleados pueden estar: i) cuestionarios para autoevaluar los conceptos básicos de la temática o unidad; ii) cuestionario para autoregular el aprendizaje de los mismos conceptos anteriores; iii) problemas experimentales, para detectar cuáles conceptos básicos no están asimilando correctamente; iv) sesiones de resolución de problemas sobre los conceptos básicos, para que intenten utilizar lo que están aprendiendo; v) mapas conceptuales y V de Gowin, instrumentos que les permiten recapitular todo lo que han aprendido, además de ordenar los conocimientos; etc. Se espera que al fomentar constantemente la autorregulación en el alumno sobre que y como lo va aprendiendo se puede incidir en su construcción del conocimiento a partir de su interacción con otras personas. El profesor, los compañeros, la lectura, etc. son referentes para promover (regular) la toma de conciencia y de decisiones, pero esta actividad la debe realizar el propio alumno para que la interacción se traduzca en aprendizaje (Sanmarti, 2002). Conclusiones. La evaluación tradicional de la Termodinámica no permite regular su enseñanza y aprendizaje. Coincidimos con la literatura que aprender implica identificar obstáculos y regularlos, por lo que la evaluación-regulación debe ser el motor del aprendizaje para promover un progreso en el aprendizaje de los alumnos y la acción efectiva del docente. En este contexto presentamos una propuesta integral de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Termodinámica que negocia y establece los criterios de evaluación de forma explicita 6 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina Bibliografía. BATTINO, R. (1979). Why thermodynamics should not be taught to freshmen or who owns the problem? (PO). Journal of Chemical Education Vol 56 (8) pp 520-522. BEN-ZVI, R., SILBERSTEIN, J., MAMLOK, R. (1993). A Model of Thermal Equilibrium: A Tool for the Introduction of Thermodynamics Journal of Chemical Education Vol 70 (1) pp 31-34. CERVANTES, L., FLORES, S., SÁNCHEZ, G. (1995). Cambio Conceptual en las Ideas Previas sobre Calor y Temperatura. Anuario Latinoamericano de Educación Química Vol 8 pp 217-222. CERVANTES, L., FLORES, S., SÁNCHEZ G. (1998). Estudio de Concepciones Previas sobre Presión al iniciar un Curso de Termodinámica Clásica. Anuario Latinoamericano de Educación Química Vol 11 pp 92-96. CERVANTES, L., CORDOVA, J.L., DE LA TORRE, N., FLORES, F., TREJO, L.M., VERDEJO, A. (2001). Fenómenos Térmicos. Propuesta Didáctica. Enseñanza de las Ciencias Numero extra Tomo 2 pp 161. CHIAPPETTA, E.L. KOBALLA, T. R. (2001) Science Instruction in the Middle and Secondary Schools New Jersey: Prentice Hall FLORES, S.A.; HERNÁNDEZ, G. & SÁNCHEZ, G. (1996). Ideas Previas de los Estudiantes. Una experiencia en el aula. Educación Química Vol 7 (3) pp 142-144. GRANVILLE, M. F. (1985). Student misconceptions in thermodynamics Journal of Chemical Education Vol 62 (10) pp 847-848 JORBA, J., CASELLAS, E. (2002) La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Editorial Síntesis. LANG DA SILVEIRA, F., MOREIRA, M.A. (1996) “Validación de un test para verificar si el alumno posee concepciones científicas sobre calor, temperatura y energía interna” Enseñanza de las Ciencias Vol 14 pp 75-86. LIN, H.S., CHENG, H.J., LAWRENZ, F. (2000). The Assessment of Students and Teachers’ Understanding of Gas Laws Journal of Chemical Education Vol 77 (2) pp 235-238. MCDERMOTT, L.C. (1996) Physics by Inquiry Volume I. New York: John Wiley & Sons ODETTI, H., FALICOFF, C., CONTINI, L., HUMPOLA, P. (2001). Aprendizaje Universitario: Análisis sobre el Tema Calor y Temperatura en los Cambios de Estado. Educación Química Vol 12 pp 27-33. 7 Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química 28 Septiembre al 1 de octubre 2003 La Plata, Argentina SANMARTÍ, N (2002). Didáctica de las ciencias en la secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Síntesis. TAMIR, P (1996). Science Assessment, en BIRENBAUM, M & DUCHY, F.J.R.C(ed) Alternatives in Assessment of Achievements, Learning Processes and Prior Knowledge Boston: Kluwer Academic Press pp 93-129. TENBRINK, T. D. (1999). Assessment, en COOPER, J.M (ed) Classroom Teaching Skills Boston: Houghton Mifflin Company pp 309-348. TREJO, L.M., FLORES, S. (2002a) The importance of students’ misconceptions on learning Thermodynamics. Proceedings of the VI Iberoamerican Conference on Phase Equilibrium for Process Design - Equifase 2002 October 12 - 16th, 2002 Foz de Iguazu, Brazil Trabajo EQ-117, 10 pags. TREJO, L.M., FLORES, S. (2002b) ¿Cómo enseñar la Termodinámica para lograr su aprendizaje? Algunos problemas y propuestas. Anuario Latinoamericano de Educación Química Vol 16 pp 218-221. 8
© Copyright 2024