Cómo vamos en... LÍNEA BASE 2005 Indicadores de resultado e

LÍNEA BASE 2005
Indicadores de resultado e impacto
Cómo vamos en...
• EDUCACIÓN
• SALUD
• VIVIENDA
• SERVICIOS PÚBLICOS
• MEDIO AMBIENTE
• ESPACIO PÚBLICO
• MOVILIDAD VIAL
• SEGURIDAD CIUDADANA
• RESPONSABILIDAD CIUDADANA
• GESTIÓN PÚBLICA
• FINANZAS PÚBLICAS
• DESARROLLO ECONÓMICO
Comité Directivo
Rafael Santos
Co-Director Casa Editorial El Tiempo
Emilia Ruiz
Directora Ejecutiva Fundación Corona
María Fernanda Campo
Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá
Juan Sebastián Betancur
Presidente Proantioquia
Ana Mercedes Gómez
Directora El Colombiano
Lina Vélez de Nicholls
Presidenta Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Juan Luis Mejía Arango
Rector Universidad Eafit
Comité Técnico
Ofelia Corradine
Directora de Responsabilidad Social Casa Editorial El Tiempo
Marta Lucía De La Cruz
Jefe Área de Gestión Local y Comunitaria Fundación Corona
John Wilson Buitrago
Economista Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social
Cámara de Comercio de Bogotá
Rafael Aubad
Vicepresidente Proantioquia
Diego Fernando Gómez
Asesor de Dirección El Colombiano
Norha Ángel
Vicepresidenta Proyección Corporativa
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Jorge Giraldo
Jefe de Carrera Ciencias Políticas Universidad Eafit
Coordinación
Adolfo Eslava Gómez
Coordinador
Ana Milena Vera
Asistente Técnica
Diseño, Diagramación e impresión
Pregón Ltda.
Medellín, agosto de 2006
ISSN: En trámite
Presentación
En el año 1998, en respuesta al llamado de
la Constitución Política a la ciudadanía para
ejercer el control social sobre el manejo de
los asuntos colectivos, surge el proyecto Bogotá Cómo Vamos –BCV– como resultado de
la alianza entre varias entidades capitalinas
interesadas en evaluar los cambios en la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la
ejecución del plan de desarrollo distrital.
Esa iniciativa se ha convertido en experiencia
de orden nacional. Por esta razón, otras ciudades como Cartagena, Cali y Medellín se han
sumado al esfuerzo por evaluar el impacto que
tienen los planes de desarrollo locales sobre
la calidad de vida de los ciudadanos.
Con el fin de enriquecer el debate en torno al
impacto que tiene la ejecución del plan de desarrollo local sobre los habitantes de la ciudad,
el proyecto Medellín Cómo Vamos –MCV– se
propone facilitar el diálogo entre la administración municipal y los ciudadanos acerca de
la evaluación de las políticas públicas sobre el
bienestar social. Para lograrlo, se parte de los
argumentos técnicos que resultan de las mesas de trabajo con expertos en varios sectores
relacionados con calidad de vida, sumados a la
opinión ciudadana proveniente de la encuesta
que el proyecto realiza.
Los socios participantes de MCV son los miembros fundadores de BCV: la Casa Editorial El
Tiempo, Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá; y como entidades locales
están Proantioquia, El Colombiano, Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia y la
Universidad Eafit.
El proyecto está construido sobre dos columnas que son la evaluación y la comunicación.
La primera consiste en combinar las opiniones
de los expertos con la opinión de los ciudadanos para cada uno de los temas evaluados,
mientras la segunda, se refiere a la difusión
amplia de los resultados obtenidos con dicha
combinación. Este mecanismo dual, unido
a la presencia de diferentes entidades como
miembros de la alianza, garantiza la independencia y objetividad que éste tipo de ejercicio
ciudadano requiere.
Este documento hace parte del conjunto de
instrumentos de divulgación de MCV y define el
punto de partida de la evaluación de la gestión
municipal, tanto desde la perspectiva técnica
de los indicadores, como desde la opinión de
la ciudadanía.En adelante, los informes del
proyecto tendrán como referencia el diagnóstico de cada uno de los sectores contenidos
en el presente análisis.
Esta publicación recoge la información de mayor interés para todos los ciudadanos agrupada
en doce sectores determinantes de la calidad
de vida, a saber: educación, salud, vivienda,
servicios públicos, medio ambiente, espacio
público, movilidad vial, seguridad ciudadana,
responsabilidad ciudadana, gestión pública,
finanzas públicas y desarrollo económico.
Esta es una iniciativa que necesita del apoyo
ciudadano en sus diferentes manifestaciones.
Por esto, se espera contar con la participación
comprometida de todos los habitantes que
quieren jugar un papel activo como protagonistas de su propio desarrollo.
Cómo Vamos en Educación
“La educación es un instrumento crucial para el desarrollo social y económico.
Es punto central de la estrategia del Banco Mundial para ayudar a los países
a reducir la pobreza y mejorar los estándares de vida a través del crecimiento
sostenible e inversión en la gente” (Banco Mundial, 1995)
La educación es uno de los componentes más
importantes del bienestar en una sociedad,
puesto que contribuye a incrementar conocimientos, capacidades, actitudes y valores de
las personas y por ende, conduce a la acumulación de capital humano. En consecuencia, las
políticas del sector educativo son herramientas
de política social en dos direcciones: por un
lado, la formación individual que asegura más
y mayores oportunidades para todos y por otra
parte, el efecto social que facilita la convivencia, fortalece las instituciones y garantiza la
gobernabilidad.
El inicio del proyecto Medellín Cómo Vamos
coincide con un plan de desarrollo que hace especial énfasis en la educación con su propuesta
“Medellín la más educada”. En consecuencia,
la educación es un componente primordial de
la evaluación del cambio en la calidad de vida
de las personas. Para ello, se tienen algunos
indicadores que permiten evaluar el impacto
de las políticas de educación implementadas
por la administración municipal.
Con respecto a indicadores de cobertura, se
tiene que la tasa bruta muestra una tendencia creciente que en el 2005 alcanza una cifra
superior al 104%, lo que corresponde a un incremento de uno y medio puntos porcentuales
con respecto al año inmediatamente anterior.
El Gráfico 1 refleja el comportamiento ascendente que ha presentado el indicador.
Gráfico 1: Tasa de cobertura bruta total
120%
100%
101.4%
102.6%
104.1%
2003
2004
2005
80%
60%
40%
20%
0%
Fuente: Alcaldía de Medellín
Las tasas de cobertura bruta en lo niveles
media, secundaria y transición presentan aumentos en 2005 respecto al 2004, mientras la
cobertura bruta en primaria registra un retroceso. A pesar del incremento de la cobertura
en transición y media, aún se tiene un largo
camino por recorrer para alcanzar niveles cercanos al total de la población.
Gráfico 2: Tasa de cobertura bruta por niveles
116.9%
115.5%
120%
100%
106.3%
102.6%
72.9%
78.6%
60%
40%
Primaria
2004
Secundaria
81.0
81.8
2004
2005
80%
60%
40%
20%
Fuente: Alcaldía de Medellín
86.5% 87.3%
Transición
100%
0%
80%
20%
Gráfico 3: Tasa de cobertura neta total
Media
2005
En 2005 la tasa de cobertura neta es 56.2%
para transición, igual al 94.6% para primaria,
cercana a 86% para basica secundaria e igual
al 59.4% de cobertura en media.
Gráfico 4: Tasa de cobertura neta por niveles
100%
Fuente: Alcaldía de Medellín
80%
Por su parte, la tasa de cobertura neta que se
observa en el Gráfico 3, muestra los registros
para los años 2004 y 2005 con un incremento
cercano a un punto porcentual. Este cambio
corresponde a las variaciones que se compensan en las tasas de cobertura por cada nivel
de escolaridad; en preescolar, la tasa de cobertura disminuye en más de cuatro puntos
porcentuales; en primaria, la disminución es
apenas superior al punto porcentual; para secundaria, la tasa de cobertura aumenta en 3.4
puntos porcentuales mientras que en la media el aumento es cercano a los siete puntos
porcentuales.
60%
En el Gráfico 4, las tasas de cobertura por niveles educativos permiten afirmar que, a partir de
primaria, en la medida en que van aumentando
los ciclos escolares, la cobertura disminuye.
95.7% 94.6%
60.6%
82.5% 85.9%
56.2%
52.8%
59.4%
40%
20%
0%
Transición
Primaria
2004
Secundaria
Media
2005
Fuente: Alcaldía de Medellín
Con el fin de medir la permanencia de los escolares en el sistema educativo, es importante
observar la tasa de deserción, medida como
el número de estudiantes que abandonan el
sistema durante el transcurso del año escolar,
con respecto al número total de estudiantes
matriculados. En este sentido, en el Gráfico 5
se puede apreciar un descenso de 0.2 puntos
porcentuales entre los años 2003 y 2004.
cómo vamos en educación
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
Gráfico 5: Tasa de deserción escolar
5%
4.3
4.1
4%
3%
2%
1%
0%
2003
2004
Fuente: Alcaldía de Medellín
Con el fin de obtener la medición de la calidad
de la educación primaria y media, el Ministerio de Educación Nacional implementó las
pruebas SABER para los estudiantes de tercero, quinto y noveno grado en competencias
básicas. Cabe anotar que los resultados de
las pruebas 2002-2003 no son estrictamente
comparables debido a cambios en la evaluación, no obstante, a título ilustrativo, se tienen los siguientes resultados: en 2002-2003
el promedio en lenguaje fue 59 y en 2005 fue
de 61 para quinto grado; para noveno grado
fue 62 en 2002-2003 mientras que en 2005 alcanza 64 puntos. En el área de matemáticas,
el promedio en 2002-2003 fue 50 y en 2005 de
55 para quinto grado; para noveno grado el
promedio mejora de 59 a 60 puntos durante
el periodo observado. El Gráfico 6 muestra la
comparación de los resultados.
En términos generales, la situación del sector
educativo en Medellín describe un panorama
Gráfico 6: Resultados Pruebas SABER (promedio)
Gráfico 7: Calificación ciudadana
a la calidad de la educación
100
50%
80
60
59.1 60.9
50.0
55.0
61.8 64.0
58.9 60.4
40
30%
20
20%
0
Quinto grado
Lenguaje
Quinto grado Noveno grado Noveno grado
Matemáticas
Lenguaje
Matemáticas
2002-2003
44%
38%
40%
14%
10%
0%
1%
Muy Mala
3%
Mala
Regular
Buena
Muy Buena
2004
Fuente: Icfes.
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
en el que existen varios elementos por mejorar
en donde no sólo la cobertura, sino también la
calidad son asuntos pendientes que la política
pública debe enfrentar.
Además del seguimiento a los indicadores técnicos y de percepción, el proyecto Medellín
Cómo Vamos diseñará una agenda de trabajo
para abordar los temas complementarios sugeridos por expertos, tales como: educación
escolarizada en niños menores de 5 años, realización de cruces de indicadores del sistema
educativo con otros indicadores sociales que
den cuenta de la inclusión social y la equidad,
calidad de la educación secundaria y superior
medida a través de las pruebas Icfes y Ecaes,
inversión en educación, entre otros.
Como complemento al análisis de las variables, se cuenta con el indicador de la percepción ciudadana de la calidad de la educación.
En el Gráfico 7 se observa que fue calificada
como buena por el 44% de los encuestados, al
tiempo que 38% de ellos la califica como muy
buena. Siendo 1 muy mala y 5 muy buena, la
ciudadanía califica la calidad del servicio educativo con 4.2 en promedio.
Cómo Vamos en Salud
“El gasto en salud es una inversión productiva: puede elevar los ingresos, en
particular entre los pobres, y aliviar el sufrimiento humano que entraña una
salud precaria. La buena salud es, asimismo, una meta fundamental del
desarrollo, y a la vez un medio para acelerarlo”. (Banco Mundial, 1993).
Los proyectos Cómo Vamos entienden la salud
como un componente
esencial de la calidad de
vida de las personas. Por
ello, se han identificado
algunos indicadores que
dan cuenta de los impactos de la política de salud
Cifras en miles de personas
La buena salud es uno de los factores que más
en las ciudades, los cuales se presentan en el
influye en el bienestar de las personas, razón
anexo.
por la cual, todo esfuerzo encaminado a gaEn primer lugar, se tienen las cifras de coberrantizarla, se traduce en beneficios humanos
tura del régimen subsidiado con un compory financieros de enormes dimensiones. Así, la
tamiento destacado en los años 2004 y 2005,
política pública en el sector salud obedece a
toda vez que mientras los primeros años del
principios humanitarios –asociados a la resmilenio muestran un crecimiento modesto en
ponsabilidad social del Estado–, como tamafiliación, los dos últimos años registran un
bién a criterios económicos. Sin embargo, la
formulación e implementación acertadas de las
Gráfico 8: Cobertura régimen subsidiado en salud
políticas oficiales son in824,4
dispensables para obtener
900
70%
800
altos niveles de sanidad.
60%
700
600
500
400
300
200
100
0
50%
413,1
224,9
40%
30%
239,5
237,3
24.8%
21.7%
18.6%
38.4%
60.8%
2001
2002
2003
2004
2005
Cobertura
Fuente: Alcaldía de Medellín, DSSA y Sisbén.
20%
Afiliados
10%
0%
incremento del 74% y 99% en número de afiliados al régimen subsidiado. De esta forma,
la afiliación que en el año 2000 apenas alcanza
una cuarta parte de la población clasificada en
los tres primeros niveles del Sisbén, en el año
2005 alcanza una cobertura superior al 60%.
Cabe anotar que esto no necesariamente implica que alrededor del 40% de los medellinenses
clasificados en los niveles de Sisbén 1, 2 y 3
no tiene ningún tipo de cobertura en seguro
de salud, pues una parte de esta población se
encuentra afiliada al régimen contributivo.
Con respecto a los indicadores de calidad se
tiene lo siguiente:
La tasa de mortalidad materna ha mostrado
un comportamiento inestable, registrando su
punto más alto en el año 2000 con más de 43
defunciones por cada cien mil nacidos vivos.
En 2003 alcanza su valor mínimo con una tasa
igual a 25 y en 2005 retrocede a valores similares a los máximos registrados en el periodo
objeto de análisis.
Gráfico 9: Indicadores de calidad
Tasa de mortalidad materna por cada
100.000 nacidos vivos
50
10
43.7
42.0
40.0
40
8
6.5
31.1
30
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
por EDA (tasa por 100.000)
25.0
20
4
10
2
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
por IRA (tasa por 100.000)
40
2000
2002
2003
2004
2005
14.1
12.2
13.4
13.7
11.9
9
13.8
15.9
10.4
2001
2002
2003
6
9.7
8
2000
2001
Tasa de mortalidad en menores de 1 año
(por cada 1.000 nacidos vivos)
12
22.6
16
0
2.6
15
33.5
32
24
0
7.1
5.9
6
27.0
7.8
7.0
2004
2005
3
0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Alcaldía de Medellín
cómo vamos en salud
cadores muestran resultados favorables. No
obstante, la mortalidad en menores de cinco
años por IRA se convierte en el punto inquietante de las tendencias observadas en la salud
medellinense.
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
La tasa de mortalidad en menores de cinco años
por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA–, también presenta inestabilidad: en 2003 se observa
el punto más alto con una tasa cercana a las
ocho muertes por cada cien mil niños menores
de cinco años, pero en el año siguiente la tasa es inferior a tres muertes, siendo el registro
más bajo del periodo observado. El año 2005
arroja un resultado deficiente ya que supera el
promedio del periodo con una tasa superior a
las siete muertes por cada cien mil.
La tasa de mortalidad en menores de cinco
años por Infección Respiratoria Aguda –IRA–
registra una tendencia decreciente dado que
mientras en 2001 la tasa supera las 33 muertes,
para el año 2005 se obtiene la menor tasa del
periodo con menos de 10 muertes por cada
cien mil.
Por último, la tasa de mortalidad en menores
de un año se caracteriza por una tendencia sostenida a la baja que, si bien se interrumpe en el
año 2004, permite disminuir la tasa de cerca de
17 muertes por cada mil nacidos vivos en 2000,
a menos de 12 muertes en el año 2005.
En general se observa un mejoramiento de la
salud en la ciudad dado que todos los indi-
10
10
Con el fin de complementar la información anterior, se observa la calificación ciudadana al
servicio de salud en Medellín. La encuesta de
percepción arroja una calificación promedio
igual a 3.7. De acuerdo con el Gráfico 10, el
39% de los entrevistados califica la calidad en
el rango de regular a muy mala, mientras que
uno de cada tres considera que la calidad es
buena.
Con base en la estrategia de evaluación del
sector salud, los expertos han identificado la
inclusión de temas complementarios como:
la influencia en la salud pública de diversos
aspectos como la calidad del aire, el ruido, el
medio ambiente y diversos factores de riesgo
(sobrepeso, calidad de la alimentación, atención cardiovascular, entre otros). De igual forma, las recomendaciones respecto a inclusión
de otros indicadores giran en torno a temas
como la morbilidad y la distinción entre cobertura y acceso efectivo.
Gráfico 10: Calificación ciudadana
al servicio de salud
40%
34%
30%
27%
24%
20%
10%
0%
10%
5%
Muy Mala
Mala
Regular
Buena
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Muy Buena
Cómo Vamos en Vivienda
y Servicios Públicos
“La concepción del acceso a servicios básicos mejorados debe ir más allá de la
cobertura y tomar en consideración sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y
la calidad de vida de la población.”
Naciones Unidas (2005)
Disfrutar de una vivienda digna con acceso a
servicios públicos crea condiciones favorables
para la calidad de vida de las personas. En este
sentido, las políticas públicas deben propender por hacer realidad el sueño de todas las
familias de tener una vivienda digna.
En primer lugar, el déficit cuantitativo de vivienda en los estratos 1, 2 y 3, entendido como el número de viviendas requeridas pero
Gráfico 11: Déficit cuantitativo de vivienda
en estratos 1, 2 y 3
37000
36000
35816
36086
36357
36632
36906
35000
34000
33000
32000
31000
30000
2001
2002
Fuente: Alcaldía de Medellín
2003
2004
2005
inexistentes, muestra una tendencia creciente,
con una tasa de crecimiento anual cercana al
0,8%, lo cual corresponde a un incremento del
déficit superior a las 270 unidades de vivienda
cada año (ver Gráfico 11).
Por otra parte, las viviendas en zona de alto
riesgo corresponden a los asentamientos en
zonas urbanas que presentan serias restricciones para su ocupación. De acuerdo con la
administración municipal el número de viviendas en situación de riesgo, muestra la tendencia creciente que se observa en el Gráfico 12,
pasando de 26.553 viviendas en el año 2001 a
casi 32 mil en el año 2005. Tal evolución sigue
una tasa superior al 5% anual, siendo el año
2005 el registro con mayor incremento con una
cifra cercana a las 1.600 viviendas.
La cobertura en los servicios de acueducto y
alcantarillado evidencia la universalización de
estos dos servicios públicos determinantes en
la calidad de vida de los hogares de Medellín. Toda vez que con base en los indicadores
oficiales de cobertura en servicios públicos
11
11
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
cómo vamos en vivienda y servicios públicos
Gráfico 12: Número de viviendas en zonas
de alto riesgo no recuperable
40.000
30.000
26.553
27.708
28.941
30.344
31.933
10.000
4.3
Teléfono
4.5
Energía
4.4
Alcantarillado
4.4
Recolección
de basuras
2001
2002
2003
2004
2005
4.2
0
1
2
3
4
5
Fuente: Alcaldía de Medellín
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
básicos señalan que la relación entre área de
disponibilidad de los tanques de distribución
y área urbana del Plan de Ordenamiento Territorial –POT–, es igual al 100%.
seguimiento a otros temas no menos importantes como son: indicadores que den cuenta
del número de hogares no servidos, así como
de la potabilidad del agua, avance en telecomunicaciones y la salubridad asociada a la carencia de servicios públicos. En particular, en
vivienda se plantea la necesidad de involucrar
los aspectos relacionados con la financiación
y también, la formulación de una política que
vaya más allá de los límites de la ciudad e involucre los municipios del Valle de Aburrá de
tal forma que se garantice oferta para los estratos más bajos con condiciones adecuadas
de infraestructura.
Ese panorama satisfactorio se requiere confrontar con la percepción ciudadana respecto
a la calidad de los servicios públicos, en este
sentido, la encuesta de percepción arroja los
resultados que se aprecian en el Gráfico 13.
Se destaca la calificación de los servicios de
gas y acueducto con 4.5, mientras que la recolección de basuras obtiene la calificación más
baja con 4.2.
Por último, es importante destacar que este
análisis sectorial según los expertos requiere
12
12
4.5
Gas
Acueducto
20.000
0.000
Gráfico 13: Calificación ciudadana a los
servicios públicos domiciliarios
Cómo Vamos en Medio Ambiente
“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico,
a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente
o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades”. Artículo 3. Ley 99 de 1993.
El medio ambiente es otro de los factores que
inciden en la calidad de vida de las personas, ya
que el deterioro de este sector produce efectos
negativos que pueden afectar el bienestar de
los individuos tales como el ruido, la contaminación del aire y del agua. Por tanto, las
políticas del sector ambiental están estrechamente relacionadas con la sostenibilidad de
un modelo de desarrollo que tome en cuenta
a las generaciones futuras.
Con respecto a zonas verdes, se encuentra que
la disponibilidad de zonas verdes accesibles
es igual a 3.5 metros cuadrados por habitante
para el año 2005, cifra que constituye una señal
importante para las autoridades competentes
con el fin de tener en cuenta su función ecológica para la ciudad.
En cuanto a los indicadores utilizados para
medir la contaminación del aire, se cuenta con
una medición del nivel de concentración media
anual de partículas de polvo menores a 10 micrómetros de diámetro (PM10), cifra calculada
con base en el monitoreo que realiza la Red
Gráfico 14: Partículas de polvo en 10 micras
(PM 10)
100
80
60
62 62 64
65
61 68
61
55
63
40
20
0
2003
Edificio Aguinaga
2004
Corantioquia
2005
Guayabal
Fuente: Controlaría General de Medellín
de Vigilancia de la Calidad del Aire, Redaire,
que agrupa varias universidades y entidades
públicas de la ciudad, cuyos resultados se
obtienen en las estaciones Guayabal, Edificio
Miguel de Aguinaga y Corantioquia. En 2004,
se presentan aumentos en las estaciones Aguinaga y Guayabal, pero en 2005 los valores son
similares a los observados en 2003. La estación
Corantioquia muestra una tendencia decre-
13
13
cómo vamos en medio ambiente
Gráfico 15: Concentración de DBO5
160.0
154.0
160.0
150.0
150.0
140.0
Gráfico 16: Sólidos suspendidos totales
138.0
140.0
130.0
130.0
120.0
120.0
110.0
110.0
100.0
1999
150.0
2005
100.0
121.0
1999
2005
Fuente: Controlaría General de Medellín
Fuente: Controlaría General de Medellín
ciente con una baja en el último año de seis
la contaminación visual, de fuentes de agua y
puntos en la unidad de medida. Es importante
manejo de residuos sólidos con 3.9, 3.6 y 3.5
destacar que el límite internacional para este
respectivamente.
indicador es de 50 µg/m³, pero en Colombia la
resolución 609 de 2006 establece alcanzar la meta de 60
Gráfico 17: Percepción ciudadana del medio ambiente
µg/m³ en el año 2009.
50%
En cuanto a los indicadores
44
45%
42
que miden el nivel de conta40%
36
35
34
35%
32
minación hídrica se encuen32
30
29
30%
27
tran la Demanda Bioquímica
25
25%
23
22
21
de Oxígeno a los cinco días
20%
17
15%
y Sólidos Suspendidos To11
10
10%
tales. En el primer indicador
6
6
5
5
4
5%
1
1
1
se registra un incremento de
0%
Nivel de ruido
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Manejo de basuras
16 toneladas/día durante el
en Medellín
contaminación
contaminación visual contaminación
y desechos
del aire
de fuentes de agua
período comprendido entre
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
1999 y 2005. mientras que la
medición de Sólidos SuspenFuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
didos Totales muestra una reducción de 19.3% en el mismo periodo.
Los temas que complementan el conjunto de
Desde la óptica ciudadana, el gráfico 15 muesvariables del sector, son aquellos recomendatra la calificación de varios aspectos ambientados por los expertos, a saber: elementos artiles siendo los más relevantes el nivel de ruido
culadores de Medellín con la región, la comen la ciudad y la contaminación del aire con
pensación de la huella ecológica, el proceso
una calificación igual a 4.1, siendo 1 muy bajo
de expansión urbana, el ruido, la fauna y la
y 5 muy alto. En orden les sigue en calificación
educación ambiental.
14
14
Cómo Vamos en Espacio Público
“Al hacer uso del espacio público en igualdad de condiciones, se revitaliza la
actividad económica en las zonas intervenidas […] transforma la cultura
ciudadana y la apropiación colectiva de la ciudad, dándole una marca
internacional”.
Campo, M. F. (2005)
Cada día cobra mayor importancia el espacio
público en las ciudades debido al papel que
cumple como testigo del desarrollo de las ciudades. Por ende, la agenda política no puede
hacer caso omiso a una realidad manifiesta que
convierte al espacio público en escenario de
factor de equilibrio social en la medida que se
garantice su uso equitativo.
El espacio público es pieza fundamental de los
Planes de Ordenamiento Territorial dado su papel articulador y estructurante del espacio en la
ciudad (República de Colombia, 1998). Al respecto, una de las metas del POT establece que
el índice mínimo de espacio público efectivo
es igual a 15 metros cuadrados por habitante.
Sin embargo, la medición disponible muestra
un cumplimiento que apenas supera la cuarta
parte de la meta.
Los proyectos Cómo Vamos interpretan esta
preocupación ciudadana y establecen que el
ámbito del espacio público constituye un factor
relevante en la calidad de vida de las personas.
El trazado propuesto por Metroplús S.A. para el
corredor troncal Medellín, tiene 12,5 kilómetros,
Gráfico 18: Distribución de troncales de transporte
12.5
Metroplus
Metrocable
occidente
2.7
Metrocable
oriente
2.1
5.6
Metro Línea B
23.2
Metro Línea A
0
5
10
15
20
25
Fuente: Metro y Metroplús
15
15
cómo vamos en espacio público
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
con 22 estaciones distribuidas en
todo el recorrido. Por su parte, la
línea A del Metro tiene 23,2 kilómetros de longitud, en tanto que
la línea B cubre 5,6 kilómetros
de recorrido. La expansión más
reciente es el denominado metrocable con 2.1 kilómetros y se
tiene prevista la construcción de
una nueva línea de metrocable
en el occidente de la ciudad con
una longitud de 2,7 kilómetros.
En consecuencia, el indicador de
cobertura de troncales de transporte masivo para la ciudad de
Medellín es igual a 67%.
Gráfico 19: Calificación ciudadana al espacio público
50%
42
43
39
40%
38
30%
27
25
27
20
20%
0%
12
10
10%
1 2
4
1 2
Alumbrado Público Vías de Acceso Pavimentadas
Muy Malo
Malo
7
4
Zonas Verde
Regular
Bueno
7
Andenes y Separadores
Muy Bueno
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Los indicadores de percepción respecto a la
calificación del estado del espacio público señalan que el alumbrado público y las vías de
acceso en los barrios presentan los mejores
resultados con una calificación promedio de
4.3 y 4.1 respectivamente. Por su parte, las calificaciones promedio más bajas son para las
zonas verdes con 3.8 y para andenes y separadores con 3.7 (ver Gráfico 19).
16
16
46
44
Los temas complementarios al análisis de la
evaluación del área temática serán los sugeridos por los expertos, entre otros: uso, acceso
y calidad del espacio público, su impacto en
la recreación y en el medio ambiente, transformación de la calidad de vida en términos
de espacio público asociado a la movilidad y
metros cuadrados recuperados en la ciudad.
Cómo Vamos en Movilidad Vial
“[La vía pública]… debe contribuir a la calidad ambiental, prestando niveles
de seguridad, confort y accesibilidad, factores que le deben conferir carácter
igualitario, ya que se debe facilitar el uso cotidiano de los residentes y visitantes
desde sus capacidades y posibilidades de elección”. Das Neves (2005)
Las calles de la ciudad son una pieza urbana fundamental debido a su doble función de
lugar y ruta, es decir, las calles son medio de
comunicación vial y hacen parte del recorrido
diario de los ciudadanos. En este sentido, la
calidad de vida de una persona involucra el estado de las vías por las cuales transita y el medio de transporte que utiliza, razón por la cual,
los proyectos Cómo Vamos también tienen en
cuenta estos aspectos en sus análisis.
En primer lugar, es preciso anotar que las cifras oficiales establecen
que el tiempo promedio de desplazamiento
en la ciudad es igual
a 35 minutos, resultado que constituye una
medición de la relación
entre la congestión y la
accesibilidad.
Asimismo, los resultados de la encuesta de
Medellín Cómo Vamos permiten establecer la
calificación del estado de la malla vial y de los
medios de transporte que utiliza la ciudadanía.
El Gráfico 20 muestra los resultados de la calificación de la malla vial cuyo valor promedio se
ubica en 4.0. Por su parte, el Gráfico 21 muestra
los resultados para el transporte público siendo el Metro la opción mejor calificada con 4.5,
mientras que el bus y la buseta obtienen una
calificación promedio igual a 3.9.
Gráfico 20: Calificación ciudadana al estado de malla vial
Promedio
4.0
Vías
0
20
Muy malo
40
Malo
60
Regular
80
Bueno
100
Muy Bueno
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
17
17
cómo vamos en movilidad vial
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
Gráfico 21: Calificación ciudadana a los medios
de transporte público
Buseta
3.85
Bus
3.89
Taxi
3.98
Integrado
4.00
4.25
Colectivo
4.53
Metro
0
1
2
3
4
5
Entre los temas complementarios se precisa
realizar continuo seguimiento y evaluación a la
construcción y puesta en marcha del Metroplús
y su incidencia en la movilidad vial, así como
a los niveles de saturación de la malla vial,
el uso del suelo asociado a la movilidad y el
fomento de la movilidad alternativa. En este
punto, también aparece la necesidad de contar
con una autoridad centralizada de transporte
debido a la interdependencia del manejo del
tema en el contexto metropolitano.
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Por último, de la encuesta se extrae información complementaria respecto al
principal medio de transporte utilizado
en la ciudad. El Gráfico 22 muestra que
cerca de la tercera parte de los medellinenses acude al bus como principal
medio de transporte, mientras que el
Metro es la principal opción para el
13% de los entrevistados. Cabe anotar
que la caminata constituye la principal alternativa de desplazamiento para el 14% de la población encuestada.
18
18
Gráfico 22: Principales medios de transporte
30
Bus
14
A pie
13
Metro
12
Buseta
10
Moto
8
Vehículo particular
5
Colectivo
Taxi
2
Bicicleta
Integrado 1
0%
4
10%
20%
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
30%
40%
Cómo Vamos en Seguridad Ciudadana
“La convivencia se erige como una meta obligada de una sociedad viable, donde
existan espacios de confluencia, aceptación de las reglas del juego, actitud de juego
limpio, respeto por el otro, tolerancia ante las diferencias y la diversidad y un
conjunto de valores redimidos por el conjunto de la sociedad en una nueva ética
política”. Guillermo Solarte. Transición, convivencia y sostenibilidad, Documentos
de la Misión Rural, N° 1.( 1998)
La seguridad ciudadana es uno de los componentes importantes en el bienestar colectivo
porque abarca temas críticos como la violencia
y la criminalidad, por ello, toda política tendiente a mejorar los espacios de convivencia
de los ciudadanos permite resultados positivos
en la calidad de vida por medio de logros en
tolerancia, respeto y comunicación.
pactos de la política de seguridad ciudadana
en las ciudades, los cuales se presentan en el
anexo.
Los proyectos Cómo Vamos han identificado
algunos indicadores que dan cuenta de los im-
En primer lugar, se tiene la tasa de muertes
violentas que ha mostrado un comportamiento
descendente de tal forma que el registro de
2005 es inferior a la tercera parte del índice
presentado en 2002, hecho que está explicado
por la fuerte tendencia a la baja de la tasa de
homicidios.
Gráfico 23: Tasa de muertes violentas
por cada cien mil habitantes
Gráfico 24: Tasa de homicidios por cada
cien mil habitantes
250.0
221.8
200.0
229.0
183.8
160.0
200.0
150.0
120.0
125.7
100.0
85.0
2001
2002
Fuente: Alcaldía de Medellín
2003
2004
98.2
80.0
66.1
50.0
0
173.9
2005
57.3
33.2
40.0
0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Alcaldía de Medellín
19
19
cómo vamos en seguridad ciudadana
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
Por su parte, los homicidios muestran valores
similares durante los años 2001 y 2002, pero a
partir de 2003, el indicador comienza su descenso llegando en 2005 a 33.2 homicidios por cada
cien mil habitantes, cifra cercana a la sexta parte
de los registros de los años 2001 y 2002.
La reducción de los homicidios hace visible el
comportamiento de otras muertes violentas tales como los suicidios y las asociadas con accidentes de tránsito. La tasa de suicidios muestra
un comportamiento estable que en 2005 alcanza
Gráfico 25: Tasa de suicidio por cada
cien mil habitantes
Por otro lado, la encuesta de percepción establece que solo el 9% de los encuestados responde afirmativamente a la pregunta: ¿Usted
o algún miembro de su familia ha sido víctima
de algún delito en el último año?
Gráfico 26: Tasa de muertes en accidentes de
tránsito por cada cien mil habitantes
8,0.0
4,0
6,4.0
3,2
4,8.0
5.1
5.0
5.7
5.0
3,2.0
1,6
1,6.0
0,8
0,0.0
0,0
2001
2002
2003
2004
3.5
2,4
4.2
Fuente: Alcaldía de Medellín
20
20
su punto más alto con un valor cercano a las
seis muertes por cada cien mil habitantes. Las
muertes en accidentes de tránsito por su parte,
arrojan un resultado mucho más alto en el 2005
respecto al promedio de los años anteriores.
2005
0.7
0.3
2001
2002
Fuente: Alcaldía de Medellín
0.1
2003
0.0
2004
2005
Gráfico 27: Seguridad ciudadana
Usted o algún miembro
de su familia ha sido
víctima de algún delito en
el último año?
¿De qué delito fue víctima?
Si: 9%
Atraco - Raponazo - Robo
60%
Asalto - Robo a residencias
14%
Lesiones personales
5%
Robo de vehículo
7%
Robo en el transporte público colectivo
3%
Violencia Intrafamiliar
3%
Otro, ¿Cuál?
9%
¿Denunció?
No: 91%
Si
52%
No
48%
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Gráfico 28: Seguridad en el barrio
Promedio
4.0
Seguridad Barrio
0
20
Muy malo
40
Malo
60
Regular
80
Bueno
100
Muy Bueno
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Se destaca que el 60% de los que respondieron afirmativamente fueron victimas de atraco,
raponazo o robo, y solo el 52% de las victimas
denuncia (ver Gráfico 27).
tados, mientras que el 25% de ellos considera
que se mantiene igual. El 14% restante afirma
que durante el último año se registra más inseguridad en la ciudad.
En cuanto a la pregunta ¿qué tan seguro es su
barrio?, como se observa en el Gráfico 28, en
promedio los entrevistados califican con 4.0 la
seguridad en sus barrios.
Los anteriores indicadores serán complementados con información sobre diferentes tópicos
tales como: evolución de la denuncia, proceso
de desmovilización, violencia intrafamiliar, desapariciones y violencia sexual.
Por otra parte, la inseguridad durante el último
año ha disminuido para el 61% de los encues-
21
21
Cómo Vamos en Responsabilidad
Ciudadana
La responsabilidad ciudadana es una condición
prioritaria para la convivencia ciudadana, dado
que a partir de las conductas de los individuos
en temas como cumplimiento de las normas
de tránsito y tributarias, se da un entorno favorable o desfavorable en el bienestar de la
comunidad. Los indicadores señalados por la
Red de Ciudades Cómo Vamos muestran en
este sector los impactos de la responsabilidad
ciudadana en cada ciudad.
En primera instancia, se encuentra el número
de accidentes simples, de esta forma, en el
Gráfico 29 se observa como desde 2001 a 2003
disminuye el número de choques en 3.358,
pero en 2004 aumenta el número de choques
en 2.206 hasta llegar a un total en ese año
de 19.294, para 2005 el número de accidentes
simples es de 17.735 choques.
Las calificaciones de la ciudadanía relacionadas con el nivel de responsabilidad y solidaridad ciudadana y con el nivel de probabilidad
de ser castigado por infringir normas, comple-
22
22
mentan el análisis de las variables técnicas
mencionadas anteriormente.
En la calificación al nivel de responsabilidad
se destaca el cuidado del Metro con una calificación promedio igual a 4.4, al igual que el
acatamiento del pico y placa en la ciudad que
alcanza un promedio de 4.0. No obstante, algunos aspectos de responsabilidad ciudadana
como el respeto y cuidado de los bienes públiGráfico 29: Número de accidentes simples
21.000
20.446
20.000
19.294
19.156
19.000
17.735
18.000
17.088
17.000
16.000
15.000
2001
2002
Fuente: Alcaldía de Medellín
2003
2004
2005
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
cos, así como el respeto por los desplazados
por la violencia apenas alcanzan una calificación mediocre por parte de los entrevistados
con un promedio de a 3.0; además, con una
calificación inferior a los tres puntos, aparece el
comportamiento tanto de peatones (2.9) como
de conductores (2.8).
Con respecto a la probabilidad de ser castigado
por cometer alguna infracción, las personas
encuestadas encuentran que el castigo es muy
probable en infracciones asociadas a pico y
placa, impuestos y normas de tránsito, tal como se aprecia en la Tabla 1.
Entre los temas identificados para complementar el análisis de la responsabilidad ciudadana se encuentran: participación ciudadana,
actividades culturales, educación ambiental,
pedagogía ciudadana, entre otros.
Tabla 1: Calificación de aspectos de responsabilidad ciudadana
Infracción
Prom
Incumplir pico y placa
3.8
No pagar impuestos de vehículo y/o predial
3.7
Incumplir normas y señales de tránsito
3.7
Conectarse ilegalmente a servicios públicos
3.6
Poner en riesgo su vida o la de los demás.
3.4
Dañar un bien público, como teléfonos, canecas, sillas o lámparas
2.7
Arrojar papeles o basura a la calle
2.4
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
23
23
Cómo Vamos en Gestión Pública
“Una gestión pública insatisfactoria –en especial la corrupción y el acoso
burocrático– va en detrimento del crecimiento económico y perturba la vida
cotidiana de los pobres. Permite que los intereses creados de una minoría selecta
influyan indebidamente sobre las políticas, normas y leyes del Estado, o inclusive
las compren”. (Banco Mundial, 2000)
La gestión pública es uno de los
elementos más influyentes en la
calidad de vida de los ciudadanos, dado que su papel radica
en potenciar el bienestar de los
ciudadanos en temas prioritarios
del desarrollo como: salud, educación, medio ambiente, entre
otras. De esta forma, las políticas
públicas atienden situaciones
problemáticas de orden local,
nacional o internacional, para
ello, los procesos de formulación
e implementación deben partir
del consenso y la participación
ciudadana.
Tabla 2: Indicadores Cómo Vamos en Gestión Pública
Indicador
Nivel de imagen favorable del Alcalde
77%
Nivel de imagen favorable entre quienes conocen al Alcalde
93%
Calificación de confianza en el alcalde
4.0
Calificación ciudadana a la gestión del alcalde
4.1
Nivel de imagen favorable entre quienes conocen el Concejo de Medellín
86%
Calificación de confianza ciudadana en el Concejo de Medellín
3.7
Calificación ciudadana a la gestión del Concejo de Medellín
3.7
Nivel de imagen favorable entre quienes conocen las JAL
77%
Calificación de confianza ciudadana en las JAL
3.5
Calificación ciudadana a la gestión de las JAL
3.6
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
Dada la importancia de la ciudadanía, los proyectos Cómo Vamos evalúan este sector a través
de la encuesta de percepción, aplicada anualmente en las respectivas ciudades durante los
meses de junio y julio.
En la Tabla 2 se muestra la línea base de los
indicadores de percepción que muestran la opi-
24
24
2006
nión de la ciudadanía respecto a la gestión del
Alcalde, el Concejo y las Juntas Administradoras
Locales.
Con respecto a la atención al usuario ante las
oficinas de quejas y reclamos de entidades oficiales se tienen los resultados que muestra el
Gráfico 30, siendo el metro de Medellín y las
terminales de transporte
las entidades que más se
destacan con 4.5 y 4.3 en
sus respectivas calificaciones de satisfacción.
Entre los temas complementarios en materia de
gestión pública se tendrán
en cuenta las mediciones
en términos de ejecución
física y financiera de las
metas consignadas en el
Plan de Desarrollo.
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
Gráfico 30: Calificación ciudadana a la atención de quejas y reclamos
Promedios
Metro de Medellín
4.5
Terminales de Transporte
4.3
Metroporques
4.2
EEVV - Empresas Varias
4.1
Cercas
4.1
EPM
4.0
Comisarías de familia
3.9
Curadurías urbanas
3.9
Servicios de Transportes y Tránsito
3.8
3.8
Catastro Municipal
0
20
Nada satisfecho
40
60
2
3
80
4
100
Muy Satisfecho
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
25
25
Cómo Vamos en Finanzas Públicas
“Las estadísticas de finanzas públicas son fundamentales para el análisis fiscal
y cumplen una función primordial tanto en el seguimiento y supervisión de la
actividad económica, como en las decisiones de política macroeconómica”.
Banco de la República (2004).
El alcance de las políticas públicas propuestas
por algún mandatario, está condicionado a la
disponibilidad de recursos con los que cuenta
y a la forma en que hace uso de ellos. Así, el
impacto de las iniciativas públicas en favor
de la calidad de vida de los ciudadanos está
estrechamente relacionado con la adecuada
administración del erario público.
El comportamiento de los indicadores que dan
cuenta de cómo vamos en Medellín en materia
de finanzas públicas, se puede observar en la
Tabla 3.
En primer lugar, el indicador correspondiente
al porcentaje de participación de los intereses
con respecto al ahorro operacional es un indicador conocido como solvencia financiera y fue
introducido en la legislación colombiana por
medio de la ley 358 de 1997. En el Gráfico 31 se
observa que Medellín ha reducido el indicador
de 22.6% en 2001 a la mitad en 2002 y en los
años posteriores continúa esa tendencia a la
baja, cambios que están asociados al prepago
de deuda que realizó el municipio.
El segundo indicador es la relación de la deuda
sobre ingresos corrientes, el cual da cuenta de
la sosteniblidad de la deuda. Como se observa
en el Gráfico 32, existe un comportamiento
inestable durante el periodo objeto de análi-
Tabla 3: Indicadores Cómo Vamos en Finanzas Públicas
Indicador
2001
2002
Porcentaje de participación de los intereses con respecto al ahorro operacional
22,6%
11,3%
7,3%
6,1%
5,2%
Relación de la deuda sobre ingresos corrientes
39,6%
30,9%
33,8%
24,1%
29,8%
Porcentaje de la inversión sobre los gastos totales
38,6%
61,1%
67,9%
70,8%
75,5%
AA+
AA+
AA+
AA+
AAA
Calificación del riesgo
Fuente: Alcaldía de Medellín.
26
26
2003
2004
2005
Gráfico 31: Porcentaje de participación de los
intereses con respecto al ahorro operacional
25%
22.6%
20%
15%
11.3%
10%
7.3%
6.1%
5.2%
2004
2005
5%
0%
2001
2002
2003
Fuente: Alcaldía de Medellín.
sis, en particular, en el 2004 se tiene el punto
más bajo con un porcentaje superior a los 24
puntos; en el año 2005 se registra un aumento
cercano a los seis puntos porcentuales. De esta
forma, es posible afirmar que el municipio de
Medellín es sostenible, toda vez que el artículo
6 de la Ley 358 de 1997 establece dicha categoría para aquellos municipios que obtienen
valores inferiores al 80%.
FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO
presenta en el año 2002 y a partir de allí se ha
mantenido un incremento sostenido que para
el 2005 indica que tres de cada cuatro pesos de
los gastos totales se destinan a inversión.
El tercer indicador corresponde al porcentaje
de la inversión sobre los gastos totales, el cual
presenta la tendencia creciente que se observa en el Gráfico 33. La variación sustancial se
Por último, es importante tener en cuenta la
evaluación privada de las finanzas públicas de
la ciudad, para lo cual se acude al trabajo realizado por la firma Duff & Phelps cuyo resultado
para 2005 otorga la calificación de riesgo triple
A para el Municipio de Medellín.
Gráfico 32: Relación de la deuda sobre
ingresos corrientes
Gráfico 33: Porcentaje de la inversión sobre
los gastos totales
40%
39.6%
35%
80%
30.9%
30%
70%
33.8%
29.8%
24.1%
25%
50%
20%
40%
15%
30%
10%
20%
5%
10%
0%
2001
2002
Fuente: Alcaldía de Medellín.
2003
2004
2005
61.1%
60%
0%
67.9%
70.8%
2003
2004
75.5%
38.6%
2001
2002
2005
Fuente: Alcaldía de Medellín.
27
27
Cómo Vamos en Desarrollo Económico
“El crecimiento genera oportunidades de empleo y por ende de ingreso y avance
en la escala social… Es claro que si no existe un crecimiento dinámico, no habrá
riqueza para repartir, ni empleo productivo para asignar y, en consecuencia, la
población no podrá recibir los beneficios de una mayor capacidad de compra”
(Sarmiento L.C., 2005).
Es posible afirmar que el bienestar de la ciudadanía pasa por los medios a través de los
cuales se puede acceder a los diferentes bienes
y servicios. Uno de los medios que garantiza
acceso a los diferentes componentes de la calidad de vida, tiene que ver con la relación de
la economía con la población en general. Es
decir, en la medida en que las personas estén
involucradas con la actividad productiva de una
sociedad (por ejemplo, a través del empleo),
se facilita la satisfacción de las necesidades
que contribuyen al mejoramiento de la calidad
de vida.
Tabla 4: Indicadores Cómo Vamos
en Desarrollo Económico
Indicador
2001
2002
2003
Tasa de crecimiento
del PIB
-0.5%
1.4%
3.4%
4.1%
5.1%
Tasa de ocupación
50,0%
51,1%
52,3%
52,0%
50,9%
Tasa de desempleo
18,2%
17,2%
16,0%
15,4%
14,1%
Tasa de subempleo
27,3%
30,1%
29,7%
27,5%
21,4%
7,1%
6,1%
7,7%
5,6%
4,8%
Tasa de inflación
Fuente: Alcaldía de Medellín - DANE
28
28
2004
2005
Gráfico 34: Tasa de desempleo
20.0%
18.6%
18.2%
17.2%
16.0%
15.4%
15.0%
14.1%
10.0%
5.0%
0.0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: DANE
Medellín Cómo Vamos involucra el desarrollo
económico como otro de los factores determinantes en la calidad de vida de todos los
ciudadanos. En este sentido, la evaluación
contempla algunos indicadores que señalan
la evolución de la ciudad en materia económica. El anexo explica en detalle la definición
y alcance de cada uno de ellos.
La Tabla 4 muestra la evolución de los indicadores de cómo vamos en desarrollo económico
• El desempleo muestra una tendencia sostenida hacia la baja, pasando de cerca de
18 a 14 puntos porcentuales en un lapso de
cinco años.
• El subempleo muestra un resultado llamativo toda vez que, mientras en el período
2000 a 2004 se ubica por encima de 27%, el
2005 arroja una tasa de 21,4%.
para la ciudad de Medellín. Cabe anotar que
las cifras disponibles hacen referencia al Valle
de Aburrá en lo relacionado con el mercado
laboral, mientras que la evolución de los precios, además de la capital, incluye también los
municipios de Bello, Envigado e Itagüí.
Gráfico 35: Tasa de inflación
10,0%
Las cifras de precios indican una tendencia a
la baja, excepto en el 2003, año en el cual se
quiebra la tendencia, incluso en sentido inverso al comportamiento nacional, pero en 2004 y
2005 los precios en Medellín han variado en un
monto muy cercano al registrado en el país.
8.7%
8,0%
7.7%
7.1%
6.1%
6,0%
5.6%
4.8%
4,0%
Según la encuesta del proyecto, cuando se indaga por cambios de la situación económica
de las familias durante el último año, se obtienen las respuestas que se resumen en el
Gráfico 36.
2,0%
0,0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: DANE
La evaluación del desarrollo económico en la
ciudad permite identificar que el análisis de
impacto puede ser complementado con temas
sugeridos por expertos como: pobreza, Índice
de Desarrollo Humano, empresarismo, desigualdad del ingreso e Inversión Extranjera
Directa.
Con respecto al comportamiento del empleo
se observa lo siguiente:
• La ocupación aumenta hasta el año 2003,
pero en los últimos dos años ha venido retrocediendo hasta situarse por debajo del 51%.
Gráfico 36: Situación económica de las familias
}
13%
Ha mejorado mucho
27%
Ha mejorado algo
49%
Sigue igual
0%
}
8%
Ha empeorado algo
Ha empeorado mucho
40%
3%
20%
40%
11%
60%
80%
100%
Fuente: Encuesta de percepción Medellín Cómo Vamos, 2006
29
29
Bibliografía
Banco de la República (2004). “Finanzas públicas territoriales. Nota metodológica”. Documento sobre finanzas públicas territoriales. Sección de finanzas públicas territoriales. Medellín.
Agosto.
Banco Mundial (1993). “Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en salud”. Washington.
Junio.
_______ (1995). “Priorities and strategies in education: a World Bank review”. Development in
practice. Washington. August.
Campo, María Fernanda. (2005). “La visión empresarial del espacio público”. Intervención de la
Cámara de Comercio de Bogotá en el Foro Internacional Espacio Público y Ciudad. Mayo.
Contraloría General de Medellín (2005). “Informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente”. Municipio de Medellín 2004.
Das Neves, G. Rivera, J y Villanueva, M. (2005). “Mejora de la vialidad urbana mediante el diseño
de una metodología de aplicación de elementos urbanos”. Universidad Tecnológica Nacional.
Facultad Regional de La Plata. Centro de Investigaciones Viales Lemac. Disponible en: http://
www.frlp.utn.edu.ar/lemac/publicaciones.htm. Consultada en Marzo de 2006.
Naciones Unidas (2005). “Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina
y El Caribe”. Santiago de Chile. Agosto.
República de Colombia (1993). “Ley 99 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan
otras disposiciones”. Bogotá. Diciembre.
_______ (1998). “Decreto 1504 por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial”. Bogotá. Agosto.
Sarmiento, Luis Carlos (2005). “Discurso ante la Unión Fenosa de Colombia”. Bogotá. Abril.
Anexo
Eje
temático
Variable
Fórmula o Medida
Educación
Tasa de deserción
Pruebas Saber
30
30
Relaciona el total de alumnos matriculados con la población en edad escolar. Este indicador incluye aquellas personas cuyas
edades no corresponden con el nivel que están cursando; es decir, quienes se encuentran en extraedad, bien sea porque son
repitentes o porque ingresaron tarde al sistema educativo.
(Total alumnos matriculad os )t
(Población total entr e 5 y 17 años )t
Cobertura bruta
Cobertura neta
Interpretación
(Total
alumnos
matriculad
(Población
( Al umnos
(Total
os con edades entre 5 y 17 años
total entre 5 y 17 años
)t
que abandonan
el sistema
al umnos
matriculad
os )
t
Puntajes
)t Relaciona el total de alumnos matriculados con edades entre 5 y 17 años, con la población del mismo rango de edad. Este
indicador excluye aquellas personas cuyas edades no corresponden con el nivel que están cursando; es decir, quienes se
encuentran en extraedad, bien sea porque son repitentes o porque ingresaron tarde al sistema educativo.
) Relaciona el total de alumnos que abandonan el sistema durante el transcurso del año escolar con respecto al total de
t
alumnos matriculados.
Evaluaciones efectuadas en los grados (z) 5 y 9, en las áreas (w) de matemáticas y lenguaje. Para las pruebas efectuadas en
5° se establecieron cuatro niveles (i) de calificación, donde A es el más bajo y D el más alto, y para las pruebas efectuadas en
9° se establecieron cinco niveles (i) de calificación, donde A es el más bajo y E el más alto. El indicador de pruebas Saber refleja el porcentaje de estudiantes de determinando grado (z), en determinada areas (w) que alcanzo un nivel i con respecto al
total de alumnos del mismo grado en la misma área de evaluación. La evaluación en 2005 presentó algunas modificaciones
respecto al esquema inicial razón por la cual no es estrictamente comparable su resultado frente a 2002-2003.
Salud
Cobertura del régimen
subsidiado
(Población _ en _ el _ regi men _ subsidiado )
(Población _ en _ ni veles _ I _ a _ I I I _ de _ Sisbén )
Tasa de mortalidad materna
(Número_ total _ de_ defunciones _ maternas)
(Número_ total _ de_ nacidos_ vivos)
Relaciona el total de defunciones maternas con respecto al número total de nacidos vivos. Se entiende por defunción materna, la muerte de una mujer durante su embarazo y hasta 42 días posteriores a la terminación de éste, debido a cualquier causa
relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Se expresa
como el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos.
Tasa de mortalidad en menores de 5 años por EDA
(Niños _ menores_ de _ 5 _ años _ muertos_ EDA )
(Población _ total _ menor_ de _ 5 _ años)
Relaciona el total de niños menores de 5 años muertos por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) con respecto a la población
total menor de 5 años. Se expresa como el número de niños menores de 5 años muertos por EDA por cada 100.000 niños
menores de 5 años.
Tasa de mortalidad en
menores de 5 años por IRA
(Niños _ menores_ de _ 5 _ años _ muertos_ IRA )
(Población _ total _ menor_ de _ 5 _ años)
Tasa de mortalidad en
menores de 1 año
Vivienda y
servicios
públicos
Medio
ambiente
Relaciona la población que se encuentra vinculada al régimen subsidiado con respecto al total de la población objetivo, en
este caso, aquellas que se encuentran clasificadas en los niveles I a III del Sisbén.
t
t
t
t
t
t
Relaciona el total de niños menores de 5 años muertos por Infección Respiratoria Aguda (IRA) con respecto a la población
total menor de 5 años. Se expresa como el número de niños menores de 5 años muertos por IRA por cada 100.000 niños
menores de 5 años.
t
t
(Niños _ menores_ de _ 1 _ años _ muertos_ por _ cualquier _ causa)
(Número _ total _ de _ nacidos _ vivos)
t
t
Relaciona el total de niños menores de 1 año muertos por cualquier causa con respecto al total de nacidos vivos. Se expresa
como el número de niños menores de 1 año muertos por cada 1.000 nacidos vivos.
Déficit cuantitativo de vivienda en estratos 1, 2 y 3
Inexistencia de viviendas
Número de viviendas existentes menos número viviendas requeridas según encuesta Sisbén
Número de viviendas en
zonas de alto riesgo no
recuperable
Viviendas en riesgo
Censo SIMPAD, Secretaría de Medio Ambiente, Corantioquia con la U.N. Esc Habita.
Cobertura del servicio de
acueducto, alcantarillado
sanitario y alcantarillado
pluvial
Relación entre áreas
Área de disponibilidad desde tanques de distribución respecto al Plan de Ordenamiento Territorrial (POT).Se expresa en
porcentaje.
Nivel de concentración
media anual de partículas
de polvo en 10 micras (PM
10) ug/m3
Partículas de polvo en diez micras
Mide la concentración de partículas en el aire cuyo diámetro es menor de 10 micras y la exposición de las personas a éstas
(puede generar enfermedades respiratorias agudas) se utilizará como valor de referencia de 50 UG/m3, como promedio
Anual.
Nivel de contaminación hídrica (mg/ l): Concentración Toneladas por día
de DBO5
Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días.
Remoción anual de SST
Sólidos Suspendidos Totales
Cobertura de troncales de
transporte
Toneladas por día
K ms
troncales
hoy
K ms
troncales
planeados
Espacio
(m2 de parques y zonas verdes )
público y Parques y zonas verdes
(Población total )
movilidad accesibles a los ciudadanos
vial
Tiempo promedio de
Minutos
desplazamiento
t
Este indicador hace seguimiento a la evolución de la construcción de troncales de transporte en la ciudad respecto a las
troncales planeadas.
Relaciona los metros cuadrados de parques y zonas verdes con respecto a la población total.
t
Seguridad y
responsabilidad
Finanzas
públicas
Tasa de homicidios
Número de homicidios por cada cien mil habitantes.
Relaciona el número de homicidios con la población total.
Tasa de muertes violentas
Número de muertes violentas por cada cien mil
habitantes.
Relaciona el número de muertes violentas con la población total. Las muertes violentas se refieren a la suma de los homicidios, las muertes en accidentes de tránsito, los suicidios y las muertes no intencionales.
Tasa de suicidios
Número de suicidios por cada cien mil habitantes
Relaciona el número de suicidios con la población total
Tasa muertes en accidentes
de tránsito
Número de muertes en accidentes de tránsito por
cada cien mil habitantes
Relaciona el número de muertes en accidentes de tránsito respecto a la población total.
Número de accidentes
simples
Número de choques
Número de accidentes simples en la ciudad
Participación de intereses
con respecto al ahorro
operacional
(Ahorro _ operacional )
Relaciona los intereses con el ahorro operacional. Indica que porción de cada peso de ahorro operacional se destina al
pago de intereses. Este indicador también es conocido como “solvencia financiera” y fue introducido en la legislación
colombiana por medio de la ley 358 de 1997. Esta ley establece que un ente territorial es solvente, cuando el indicador es
inferior a 40%.
Relación de la deuda sobre
ingresos corrientes
(Monto_ de _ la _ deuda)
(Ingresos _ corrientes)
Relaciona el saldo de la deuda con los ingresos corrientes. Indica qué porción de cada peso de ingreso operacional se destina al pago de deuda. Este indicador también se conoce como “sostenibilidad financiera” y fue introducido en la legislación
colombiana por medio de la ley 358 de 1997. Esta ley establece que un ente territorial se considera sostenible si el indicador
es inferior a 80%.
Ingresos corrientes destinados a funcionamiento
(Gastos _ de_ funcionamiento)
(Ingresos _ corrientes _ de_ libre _ destinación)
(Intereses)
t
t
t
t
t
t
Relaciona los gastos de funcionamiento con los ingresos corrientes de libre destinación. Indica qué porción de los ingresos
corrientes de libre destinación se destinan a cubrir gastos de funcionamiento. Este indicador fue definido por la ley 617 de
2000, la cual fijó los límites de este indicador para las diferentes categorías en que son clasificados los entes territoriales.
Calificación de riesgo
Categorías de riesgo
Evaluación de la firma calificadora Duff and Phelps.
Tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto
(PIB )t
(PIB )t −1
Variación porcentual del producto interno bruto (PIB) entre dos periodos consecutivos de tiempo. Por PIB, se entiende la
sumatoria del valor monetario de todos los bienes finales y servicios que se producen en la ciudad.
Tasa de ocupación
Desarrollo
económico
Es un estándar que se obtiene de la combinación del índice de congestión y el índice de accesibilidad.
Tasa de desempleo
Tasa de subempleo
Tasa de inflación
−1
(Número_ de _ ocupados)t
(Población _ en_ edad _ de_ trabajar )t
(Número_ de _ desempleados)t
(Población _ economicamente_ activa)t
(Número_ de_ subempleados)t
(Población _ economicamente_ activa )t
(IPC )t
(IPC )t −1
−1
Relación entre el número de personas ocupadas y la población total en edad de trabajar. Son considerados ocupados todos
aquellos que manifiesten haber trabajado al menos una hora remunerada durante la semana en que son consultados, los
que manifesten no haber trabajado durante la semana en que fueron consultados pero tienen una fuente de empleo y los que
trabajan en empresas familiares aunque no gocen de remuneración. La población en edad de trabajar la conforman todas las
personas mayores de 12 años que habiten en áreas urbanas y las mayores de 10 años que vivan en zonas rurales.
Relación entre el número de personas que están buscando trabajo y la población económicamente activa. Las razones
para considerar a una personas desempleada las siguientes: no hay trabajo disponible en la ciudad, está esperando que
lo llamen, no sabe como buscar trabajo, está cansado de buscar trabajo, no encuentra trabajo acorde con su profesión,
está esperando la temporada alta, carece de experiencia, los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo. No se
consideran razones válidas las siguientes: estar estudiando, no desea conseguir trabajo, posee responsabilidades familiares, tiene problemas de salud o se considera a sí mismo muy viejo o muy joven. La población económicamente activa o
fuerza laboral, la conforman todas las personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente trabajando o que están
buscando trabajo.
Relación entre el número de subempleados y la población economicamente activa o fuerza de trabajo. Se consideran
subempleados todos aquellos que manifiestan desear trabajar más horas, y los que consideran que el trabajo que poseen
no se ajusta a sus competencias o a su aspiración salarial. La población económicamente activa la conforman todas las
personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente trabajando o que están buscando trabajo.
Variación porcentual del índice de precios al consumidor (IPC) entre dos periodos consecutivos de tiempo. El IPC es un
índice que mide el valor de una canasta de bienes y servicios representativo del consumo de los hogares de la ciudad.
Medellín Cómo Vamos es un proyecto ciudadano que tiene el propósito
de evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad. Para adelantar
esta evaluación, el proyecto estudia el impacto del Plan de Desarrollo
Municipal en las áreas determinantes del bienestar, a través de un
conjunto de indicadores de resultados.
La información técnica se discute con expertos de la academia, el sector
público y el sector privado con el fin de identificar los temas prioritarios
para la ciudad. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta la opinión ciudadana
por medio de una encuesta de percepción que comienza en el 2006 y se
realizará cada año.
Carrera 46 (Avenida Oriental) No. 56-11 Piso 17 Edificio Torre Argos
www.medellincomovamos.org