1 QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA 1.1 Introducción Y es, a veces, lo único que empuja a un filósofo a filosofar, a un escritor a escribir: dejar un mensaje en una botella, para que de alguna manera aquello en lo que se creía, o que nos parecía hermoso, pueda ser creído o les parezca hermoso a los que vendrán. UMBERTO ECO Al inicio de la película ya clásica El Graduado, puede escucharse este diálogo entre Benjamin, recién graduado, y su padre, el Sr. Braddock, en la fiesta organizada para celebrar el evento: Sr. Braddock: ¿Qué pasa hijo? Los invitados están allá abajo, Ben, esperando verte. Benjamin: Papá, ¿puedes explicarles que necesito estar un rato a solas? SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA Sr. Braddock: Están todos nuestros buenos amigos, Ben. La mayoría te conocen desde, bueno, prácticamente desde que naciste. ¿Qué tienes, Ben? Benjamin: Sólo estoy... Sr. Braddock: ¿Preocupado? Benjamin: Más o menos... Sr. Braddock: ¿Por qué? Benjamin: Supongo que por mi futuro. Sr. Braddock: ¿Qué hay con él? Benjamin: No sé..., quisiera que fuera... Sr. Braddock: ¿Que fuera qué? Benjamin: ...Diferente. Más de cuarenta años después, cada nueva generación lucha por ser diferente y algo hemos cambiado, indudablemente. Cuando el graduado habla de tener un futuro diferente intenta decir que no quiere cometer los mismos errores que sus padres, que quiere tener una vida mejor que la de ellos. Este curso tiene como objetivo contribuir a esta meta: pretende que quienes incursionan en la investigación tengan un trayecto más fácil, agradable y exitoso por este proceso. Todos los retos, todas las cosas que valen la pena, tienen un sabor agridulce que las hace más atractivas. No deben ser demasiado fáciles porque entonces perderíamos la satisfacción del triunfo. Tampoco deben ser excesivamente difíciles porque podemos rendirnos en el intento. Entonces: ni muy agrio porque irrita, ni muy dulce porque empalaga. Ésta es la idea. El objetivo es motivarte para lograr con éxito un reto que te signifique un desarrollo de tus capacidades, pero que no llegue a ser temible como para claudicar en el empeño. A lo largo de este curso, observarás que la película El Graduado viene al caso por varias razones: 1. Aunque parezca extraño, el proceso de selección de un tema de investigación, tiene un gran parecido con el proceso de enamoramiento. Puede ser amor a primera vista o puede que aprendamos a apasionarnos por nuestro tema al ir conociéndolo. Además, es muy conveniente descubrir primero nuestras capacidades e intereses hacia la investigación y, posteriormente, seleccionar el tema que será el amor de nuestra vida. El hecho es que sólo haremos algo verdaderamente útil y original si en ello ponemos pasión. Y sólo entonces será también disfrutable y placentero. 2. Una película no es interesante si no tiene dos ingredientes: conflicto y misterio. El quid de la película es el conflicto que debe resolverse, el misterio es cómo se resolverá. Si la película no tuviera alguno de estos dos ingredientes no sería interesante. A quien disfruta el cine le gustan especialmente las películas donde no sabe lo que sucederá. La investigación es así, se inicia con MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 2 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA el planteamiento de un conflicto (pomposamente llamado problema de investigación) y se tiene como objeto resolverlo (planteando una hipótesis de investigación) y adentrándose en el misterio… a veces con finales inesperados como en las buenas películas. Las investigaciones encaminadas a cierto resultado en ocasiones terminan en cosas totalmente distintas. Además, de la resolución de un conflicto siempre resulta un aprendizaje, un cambio en la conducta y las actitudes. El Benjamin Braddock graduado nunca volverá a ser el mismo de antes. Tú tampoco. Las películas y las novelas tienen más o menos el mismo esquema de realización: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Seguiremos ese mismo esquema a lo largo de este texto. En el planteamiento hablaremos de lo que significa graduarse, de la selección del tema de investigación y del asesor. Dentro del desarrollo trataremos las ideas para escribir, para no abandonar el empeño, para no caer en demasiada tensión o aún depresión, cómo tratar con quienes revisen la investigación y cómo prepararte para presentarla. Ésta es tu película. Tú eres el director, el escritor, el productor y, sobre todo, el protagonista: la estrella. Tienes que ser un verdadero héroe a lo largo de toda la trama. Así, al final ganarás tu recompensa: vencerás obstáculos y villanos, y recibirás los honores y el reconocimiento de quienes te rodean. Eso sí, después de vivir aventuras maravillosas y emocionantes que nunca olvidarás. 1.2 Cómo iniciarse en la investigación científica Los que no están dispuestos a exponer sus ideas a la aventura de la refutación no toman parte en el juego de la ciencia. KARL POPPER El infeliz estudiante se ve inevitablemente forzado a echar mano de sus propios recursos para recoger al azar y por casualidad, de aquí o de allá, fragmentos desorganizados del método científico, así como fragmentos de métodos no científicos. THEOCARIS Y PSIMOPOULOS Conocer es rebelarse. FEDERICO REYES-HEROLES A veces se piensa que en la investigación científica lo difícil es encontrar respuestas, pero no, lo que distingue a un investigador brillante de uno mediocre es su capacidad de formular preguntas. Pero un investigador creativo no puede formase dentro de familias y escuelas autoritarias, como han demostrado diversos psicólogos y pedagogos. Realmente es difícil motivar a los jóvenes a que sean críticos e inquisitivos, cuando vienen de este tipo de escuelas y familias. El profesor o asesor difícilmente podrá des- MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 3 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA atrofiar la creatividad de un alumno que llega con veinte años de sufrir el autoritarismo, la represión, la televisión con comerciales insulsos, telenovelas y nota roja, la falta de hábito y gusto por la lectura, las dificultades para hablar, escribir y hacerse entender. La investigación científica, más que una profesión, es una actitud ante la vida. Una actitud que debe provenir de mentes realmente indomables, no domesticadas y adormecidas por los medios de comunicación y el exceso de represión. “Lo que hace al hombre de ciencia no es su posesión del conocimiento, de la verdad irrefutable, sino su indagación persistente y temerariamente crítica, de la verdad”, dice Karl Popper. Leer libros, revistas y periódicos, ver la televisión o el cine con un espíritu crítico, escuchar la radio, o simplemente fantasear y asociar ideas, son medios eficaces para hacernos de un mejor entendimiento. Las metáforas y las analogías ensanchan las formas de expresión del conocimiento científico, así como puede ocurrir que la ciencia dé origen a la imaginación artística. El deseo de conocimiento nos lleva a saber si lo que pensamos o imaginamos, de verdad concuerda con lo que llamamos realidad. Para ello debemos aprender a dudar de nuestras suposiciones. El pensamiento está hecho de palabras, de lenguaje. Esto es tan importante que existe todo un arte de interpretar el lenguaje para encontrar el verdadero sentido de un texto, llamado hermenéutica. Parece sencillo: leer con cuidado y sacar del texto lo que el texto dice y no lo que presuponemos que dice. Toda lectura tiene zonas de luz y zonas de oscuridad: es ambigua. Pero en esta ambigüedad está precisamente su riqueza. En cambio, en la ciencia se busca evitar la ambigüedad, que todos lean lo mismo y lleguen a las mismas conclusiones. Esto hace necesario un lenguaje especial, un lenguaje científico con el cual todos entendamos lo mismo, en la medida de lo posible, incluso de un país a otro. En este lenguaje surgen, como necesidad prioritaria, las categorías analíticas. Las categorías nos permiten nombrar para luego poder describir, clasificar, explicar, predecir. Estas categorías son nuestros inventos, son abstracciones, no son reales, y las podemos modificar cuando así nos parezca. Cuando usamos las categorías para algo que no están hechas o las usamos mal, causan problemas y confusiones. La categoría busca asir la realidad, se diseña para eso. No es la realidad la que debe ajustarse a la categoría, esto sería una barbaridad: pedirle al mundo que se ajuste a las leyes que nosotros inventemos. Al organizar los objetos y las ideas en categorías es más fácil entenderlas y visualizarlas de manera rápida. Sabemos que no todos los perros son idénticos, pero sabemos muy bien qué es lo que distingue a todo perro. Sabemos que no todas las mesas son idénticas, pero reconocemos una de inmediato, sin importar el material o el diseño con que se hizo. Lo mismo ocurre para las ideas, una buena categoría o clasificación nos ayuda a agrupar ideas, sin crear confusiones. Por otro lado, las categorías suelen ser temporales y perecederas. Viven mientras son útiles, mientras pueden explicar. Afortunadamente son abstracciones sin vida, que no reclamarán si dejan de ser usadas. Como dice Federico Reyes-Heroles, son “fantasmas que hemos creado y que nos acompañan en el recorrido y, curiosamente, de pronto nos viene el espanto de verlos caminar a nuestro lado”. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 4 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA Sin embargo, a pesar de ser abstracciones sin vida propia, las categorías permiten nombrar a los objetos: esto es una forma de darles vida y sentido. Lo cual también es un riesgo, al nombrar se puede dar vida a objetos monstruosos. No es extraño que en nombre de la ciencia se den nombres denigrantes y humillantes como ocurría épocas atrás con las enfermedades, o cuando se tachaba a una anciana senil de “bruja” y se consideraba que ameritaba ser quemada. Es decir, al crear una categoría se forman grupos con nombres y estos nombres pueden tener efectos en lo nombrado. Al hablar de “minusválidos”, “niños con problemas de aprendizaje”, “niños hiperactivos” o “alumnos difíciles”; cuando se les adjudica un nombre y se les coloca en una categoría, se les está señalando y clasificando en formas que pueden afectarlos a ellos y a la forma en que vemos el mundo y sus problemas. Clasificar es entonces reconocer y designar una diferencia. La racionalidad de una clasificación depende de la existencia de un carácter o cualidad que sea común a todas las especies incluidas y, a la vez, que presente diferencias para justificar la separación. Ese carácter común y desigual es el eje de la clasificación. Es indispensable darse cuenta de que la clasificación, la categorización, va antes que la teoría y que las hipótesis. Muchas veces está aquí nuestro problema. Por ejemplo, si queremos hacer una encuesta, debemos categorizar o clasificar las diferentes respuestas. La mayor parte de los estudiantes han practicado muy poco –o nada—la categorización, esto hace muy difícil el trabajo de iniciar cualquier investigación. Crear categorías y clasificar elementos no es algo sencillo, requiere de ser aprendido y practicado. Las categorías deben servir para entender de manera adecuada la realidad. Pero ¿qué es la realidad? ¿Qué es nuestra percepción de la realidad? ¿Esta percepción es idéntica para todos? ¿Cómo se forma nuestro concepto de la realidad? El hombre se relaciona con su realidad a través del trabajo y a través del conocimiento. Algunos filósofos consideran que lo más importante es la percepción que cada quien tiene de la realidad; otros, en cambio, consideran que la realidad vive y es de manera independiente a nuestras interpretaciones. Como veremos, la investigación puede hacerse en cualquiera de las dos tendencias de pensamiento. De la tendencia que se elija dependerá la metodología adecuada para buscar explicaciones. El hombre, desde que existe, ha buscado explicarse el mundo y su funcionamiento. Primero, a través de la mitología (que en algunas culturas y sectores de la sociedad sigue vigente aún hoy en día). Más tarde, el hombre comenzó a hacer uso del sentido común. Sin embargo, el sentido común resulta insuficiente puesto que nuestros sentidos y nuestro razonamiento pueden ser engañados por falsas percepciones. Por ejemplo, el sentido común nos dice que el sol gira alrededor de la tierra o que es más pequeño que ésta, o que la tierra es plana. Por ello, se creó el método científico que dio origen a la construcción de la ciencia. La ciencia intenta rebasar al conocimiento cotidiano a través de métodos y pruebas muy específicos. La ciencia no define la verdad, más bien define una manera de pensar. Es un proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas. A este proceso se lo denomina el método científico y comprende varios pasos: MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 5 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA 1. Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, si deseas saber cómo mejorar la interfaz de un programa tendrías que preguntarte "¿Qué es lo que quieren los usuarios? ¿Qué es lo mejor desde el punto de vista de ergonomía y usabilidad?", por ejemplo. 2. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis (algunos dirían una conjetura) a propósito de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que el tamaño de letra es importante, así como la distribución en la pantalla, etcétera. 3. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdadera- mente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. Así, para probar las hipótesis anteriores deberías realizar experimentos con distintas interfaces y usuarios, anotando cuidadosamente los resultados. La ciencia se construye a través de este método que tiene como fundamento cuatro principios: • La objetividad: las observaciones son independientes del observador, no cambian si éste cambia. Esto es, si varias personas, en distintos lugares pero en las mismas condiciones observan un fenómeno, sus registros serán semejantes. • La racionalidad: procedimientos lógicos ciertos o probables, formas de construir conocimiento que se basan en la lógica. Así, en la ciencia no vale decir “porque yo lo digo” o “porque tengo más experiencia que tú” o “porque yo soy el jefe” o “porque a un amigo de mi primo le pasó así”. Lo único que vale son los argumentos lógicos y racionales sustentados. • La sistematicidad: orden, estructuras, relaciones, que organizan el conocimiento de manera tal que no se den contradicciones. Es decir, la ciencia no se contradice, un avance científico en algún campo no puede llegar a conclusiones que sean opuestas a las de otros campos, a menos que… sea necesario revisar todo, cosa que puede ocurrir. Todo el conocimiento científico debe ser compatible entre sí. • La reproducibilidad: las afirmaciones pueden ser repetidas y comprobadas, de manera idéntica, en diferentes lugares y momentos. Por ello, los investigadores tienen la obligación de comunicar sus avances, para que otros investigadores del mismo campo puedan confirmar o contradecir sus hipótesis. Sólo de esta forma se considerará válido un conocimiento científico, aunque siempre habrá lugar para que una nueva teoría eche este avance por tierra. El método científico es un camino para construir conocimiento, pero existen otros también, como la investigación etnográfica o participativa. En estos métodos, por ejemplo, no se parte de una hipótesis: ésta se construye sobre la marcha. Algunos filósofos consideran que los objetos que se estudian son modificados por la observación que se hace de ellos, por lo cual lo que se obtiene es, en realidad, una interpretación MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 6 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA del investigador y no un hecho incuestionable. De aquí que en la ciencia se hayan marcado dos tradiciones en cuanto a la relación entre sujeto y objeto, que siguen siendo, hasta ahora, punto de debate: • La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, es decir, que los hechos que derivan de la observación y la experimentación pueden ser analizados de forma totalmente neutra y objetiva. Esta tesis conforma la tradición positivista. • La segunda tesis insiste en la idea de que la realidad no es exterior e independiente del sujeto que la examina, sino que existe una relación intrínseca entre sujeto y objeto. Esta tesis conforma la corriente fenomenológica. Cuando Kant se plantea el problema de si realmente el sujeto sabe y cómo es que sabe, se origina la dualidad entre sujeto y objeto de conocimiento. Es decir, el sujeto es en tanto que conoce, en tanto que sabe, en tanto que piensa (de aquí la famosa frase pienso, luego existo). Por otro lado, ¿qué es el objeto sin un sujeto que lo conozca, que sepa de él? Dentro de la corriente positivista, deben buscarse ante todo leyes generales usando la misma metodología de las ciencias exactas, lo cual se conoce como investigación nomotética. En cambio, siguiendo la necesidad de comprender el significado y el sentido de los fenómenos, debe tenerse en cuenta su complejidad, lo cual lleva a un procedimiento llamado hermenéutico. Estas dos visiones pueden llevar a una integración más compleja pero también más completa del conocimiento humano. De los hechos que observamos surgen las teorías. Las teorías son explicaciones –o intentos de explicaciones–, del comportamiento de los fenómenos. Son las teorías las que deben ajustarse a los hechos, y no al revés. Las teorías se mueven en el campo de la generalización y la abstracción. Los hechos pertenecen al mundo de lo particular y concreto. Las teorías son guías para la investigación, permiten interpretar los hechos. Sin embargo, a veces para realizar una innovación es necesario probar que las teorías son erróneas. Cuando esto sucede, significa un avance en el conocimiento. Es por eso que la ciencia se apoya, ante todo, en tratar de demostrar la falsedad de las teorías. Cuando las teorías se comprueban una y otra vez, en diversos momentos y circunstancias, se formulan leyes, esto es, postulados que establecen el resultado de ciertas causas, aparentemente comprobados. Sin embargo, aún las leyes pueden ser modificadas. Recuerda el ejemplo de las leyes de la física clásica que fueron modificadas por la aparición de la física relativista de Einstein. Para entender e intervenir en la realidad, se utilizan modelos. Los modelos son representaciones simplificadas (o idealizadas) de la realidad con alguna finalidad específica: pueden servir para describir la realidad, explicarla, predecirla, mejorarla o controlarla. Estos modelos facilitan nuestra vida ya que nos permiten interactuar con el mundo. Sin embargo, los modelos también pueden cambiar nuestra visión del mundo puesto que toman sólo fragmentos de él para hacer la simplificación. Así pues, debe recordarse que los modelos, como todas las construcciones abstractas que hemos mencionado, son elementos a los que damos vida con nuestras ideas, pero que pueden ser modificados o desechados, según sea necesario. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 7 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA Por lo general, cuando se observan los hechos y se reflexiona sobre ellos, es cuando surgen las hipótesis. La hipótesis es una proposición sujeta a comprobación, que pretende explicar un fenómeno real. La comprobación de una hipótesis puede hacerse con diferentes métodos y técnicas. La mayoría de estos métodos involucran el análisis estadístico. Por lo general, los métodos estadísticos sirven para comprobar que no hay elementos suficientes para rechazar una hipótesis, más que para “aceptar” o darla por cierta. Igualmente, los métodos estadísticos concluyen que una hipótesis puede ser rechazada con cierto nivel de confianza, no con certeza. Es decir, no hay elementos suficientes para aceptarla, pero se hace explícito que aún así puede ser verdadera. Esto puede parecer un poco extraño, pero debe enfatizarse que la estadística es la ciencia de la humildad. Siempre acepta que existe una posibilidad de error y que el resultado que se obtiene de las pruebas pudiera estar equivocado. Por eso escucharás afirmaciones como: se rechaza la hipótesis con 95% de confianza. De esa manera la estadística nos recuerda que tenemos una probabilidad baja (5%) pero real de estar cometiendo un error. No debemos olvidar que la ciencia avanza, precisamente, encontrando estos errores. En la construcción del pensamiento científico se hace uso del razonamiento inductivo y del razonamiento deductivo. La mayor parte de la ciencia se auxilia del razonamiento inductivo, ya que va de lo particular a lo general. Por ejemplo, a partir de algunos fragmentos de un animal prehistórico, se establece su forma, su alimentación, etc. O, a partir de una muestra de enfermos tratados con una sustancia, se establece su bondad como tratamiento. En cambio, el razonamiento deductivo va de lo general a lo particular. Se utiliza en los modelos matemáticos, en la física, en aplicaciones de la ciencia, etc. Gracias al encanto del personaje llamado Sherlock Holmes, a veces confundimos estos conceptos. Holmes acostumbraba decir a su amigo el Dr. Watson que hacía deducciones para llegar a reconstruir un crimen a partir de ciertas pistas. Por supuesto, lo que hacía eran inducciones. El problema es que Holmes parece tener más influencia que muchos maestros actuales. Algunas consideraciones generales pueden serte de utilidad para introducirte al ámbito de la investigación. Por lo pronto, la investigación, ya sea científica o humanística, debe ser: • Sistemática y ordenada • Precisa y clara • Objetiva (en la medida de lo posible) y lógica • Ubicada en su marco teórico y su perspectiva • Delimitada en su objeto de estudio • Explícita en su metodología y procedimiento • Integradora de datos y casos con aspectos teóricos • Reproducible y comprobable • Registrada por escrito MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 8 SESIÓN 1: QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE ORIGINA • Difundida extensamente Estos puntos pueden servirte como una pequeña lista de trabajo para la realización de tu proyecto. Puedes observar que se hace énfasis en que debe especificarse la perspectiva del investigador. Esto se debe a que el conocimiento tiene cargas afectivas e ideológicas, que no podemos evitar. Como no es posible eliminarlas del todo, se hace necesario tomar conciencia de ellas y especificarlas dentro del trabajo. Podemos señalar también que la investigación puede ser de campo (también llamada in situ), de laboratorio (experimental), o teórica (estudios formales que no requieren lo anterior). Debes usar las teorías, métodos y técnicas de investigación que respondan al problema de tu interés y a la forma en que deseas tratarlo. Debes hacer explícito cuáles teorías, métodos y técnicas utilizarás y por qué. Para ello, por supuesto, debes conocerlos primero, así que más adelante las revisaremos. MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN – PÁGINA 9
© Copyright 2025