Generado por Newtenberg 1 Índice # # # # # # # # # # ¿Cómo postularse al Premio Compartir al Maestro?....1 Premio Compartir al Maestro....5 Diez claves para asegurar el éxito escolar de los niños....8 La motivación, clave para aprender otra lengua....10 Premio para el portal Colombia Aprende....11 Cuatro grandes inventores....13 Regreso a clases....14 2006: año de los desiertos....16 Con el fútbol se aprende....18 Especial noche de brujas....20 ¿Cómo postularse al Premio Compartir al Maestro? El próximo 30 de marzo es el plazo para la entrega de postulaciones a la séptima versión del Premio Compartir al Maestro. He aquí algunas orientaciones para la elaboración del documento que da cuenta de las propuestas pedagógicas. ¿Ha adelantado usted una propuesta pedagógica de la cual se siente orgulloso u orgullosa? ¿La ha desarrollado de manera juiciosa y sistemática? ¿La ha revisado críticamente? ¿Tiene resultados para mostrar? ¿Responde a necesidades de sus estudiantes? ¿Ha tenido impacto esa propuesta en su medio? Si su respuesta es afirmativa, está listo para presentarse. Es nuestro deseo entregarle en este texto algunas pistas que le ayuden a plasmar lo mejor posible su propuesta, en el documento que mandará al Premio. A continuación encontrará un desarrollo de la guía que aparece en el Formulario, la cual puede ser de alguna manera, la estructura del documento que enviará. Sus principales partes serían entonces: # # # # # Las preguntas que dieron origen a su propuesta La estrategia desarrollada Los resultados de la propuesta El impacto social y académico de la estrategia Conclusiones Ahora, recuerde que cuenta con solo tres páginas para exponerla, así que intente siempre ser muy preciso y breve, pero ojo, debe lograr transmitirnos lo que hace. Como dicen, "no tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre". Generado por Newtenberg 2 Las preguntas Todo docente inquieto y comprometido con su labor se pregunta permanentemente por su actuación. ¿Será que mis estudiantes sí están aprendiendo? ¿Estarán desarrollando sus capacidades? ¿Qué hago para motivarlos? ¿Cómo abordo esta área que tradicionalmente no les gusta? ¿Cómo podré desarrollar en ellos su capacidad crítica frente al entorno? ¿Cómo construyo un ambiente de aprendizaje para# las matemáticas, el lenguaje, las ciencias#? Y una pregunta lleva a otra y a otra, y a obtener respuestas para volver a preguntarse. Los cuestionamientos de las maestras y los maestros son aquellos surgidos de su quehacer, de una situación que les genera un desequilibrio, les remueve lo que hasta ahora hacían. Las preguntas surgen cuando escuchan, perciben o leen algo que entra en diálogo con lo que tenían por seguro y les dice# "lo hecho hasta ahora es susceptible de mejorarse". Sí, un maestro que se pregunta no se conforma con la realidad, siempre desea cambiar. ¿Y de dónde surgen esas preguntas? De su percepción aguda del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y de mirar sus actuaciones docentes, de una conversación con sus colegas, de una pregunta formulada por uno de sus alumnos, de una lectura, de una conferencia, de los resultados obtenidos en las evaluaciones externas. ¡Uf!, de un sinnúmero de situaciones. Sí, de situaciones reales, concretas. Las preguntas siempre se originan en un contexto determinado y ese contexto suele ser el de la práctica pedagógica. A diferencia de los académicos, los maestros se hacen preguntas sobre su quehacer, no sobre la teoría, y siempre son preguntas que los instan a buscar nuevos caminos para ofrecer a sus estudiantes las mejores posibilidades de aprendizaje. En este orden de ideas, al Premio Compartir al Maestro le interesa conocer aquellas preguntas que orientan la propuesta que van a poner a consideración del jurado. Para el Premio, tomarse en serio las preguntas, en el caso de los maestros y las maestras, significa actuar. Por ello, precisamente, éstas serán también el principal horizonte para que el jurado pueda establecer si la propuesta, esa que usted va a describir a continuación, es consecuente con ellas y si los resultados le han permitido responder a sus inquietudes. La idea, por supuesto, es hacer un tejido con esas preguntas. La estrategia Le sugerimos iniciar este apartado con un párrafo donde nos describa en términos generales en qué consiste su propuesta, cuáles objetivos y logros pretende alcanzar, en qué asignatura la ha desarrollado, en qué grado o grados la ha implementado, desde cuándo la viene adelantando, con quiénes la desarrolla y cuáles son las características de los estudiantes y de la institución donde la lleva a cabo. No se extienda, escriba solo lo pertinente. Ahora sí, pase a describir su propuesta. En esta parte el jurado aspira a aproximarse al cómo usted la desarrolla en el día a día de su institución. Ese cómo está directamente relacionado con la estructura misma de la propuesta, con ejes temáticos, componentes, áreas, grados, en fin# solo usted sabe cómo concibió su estrategia y cómo la ha puesto en marcha. Para esta parte le recomendamos lo siguiente: Realice una descripción de las diversas estrategias que usted pone en marcha; en qué Generado por Newtenberg 3 consisten, qué busca, cuánto tiempo le implican, qué materiales emplea, quiénes participan y algo muy importante, cómo evalúa a sus estudiantes. Recuerde, el jurado desea aproximarse a los procesos pedagógicos que usted propicia en sus estudiantes y entender cómo lo hace. Tenga en cuenta que ese jurado no lo conoce a usted ni a su experiencia, así que intente retratar lo mejor posible la propuesta. Mencione, a medida que va describiendo la propuesta, las principales premisas conceptuales que subyacen tras sus actuaciones docentes, es decir el por qué hace lo que hace y por qué de esa manera. Es importante dar cuenta de los principales referentes teóricos que han orientado sus actuaciones, pero ojo, solamente de aquellos pertinentes a las preguntas que se formuló y que dan sustento a su intervención pedagógica. No es necesario extenderse (ni repetir aquello dicho por los teóricos y que está en los libros), basta con mencionar de manera precisa esos referentes y, si lo desea, ponga la fuente en una nota al pie de página. Recuerde que uno de los criterios del jurado es la solidez conceptual de la propuesta. Poner en marcha propuestas pedagógicas innovadoras supone siempre movimiento y cambio. Ninguna propuesta se lleva a cabo tal y como su gestor la imaginó. Cuente brevemente cuáles han sido los principales cambios, a qué se han debido, cuáles reflexiones lo han llevado a introducir modificaciones, cuáles son las principales dificultades por las que ha atravesado y cómo las ha superado. Sí, nadie cree en una propuesta que ha sido siempre exitosa, sin altibajos o virajes en el camino. Tenga en cuenta que uno de los criterios del Premio es el método sistemático y reflexivo latente en la propuesta, y que al jurado le interesa constatar que su artífice está revisando permanentemente su quehacer, formulándose preguntas, mirando sus actuaciones e introduciendo ajustes. Resultados Este apartado está destinado a los principales resultados de su propuesta referidos, por supuesto, a sus preguntas pedagógicas y a los objetivos trazados. Podría ser interesante señalar también aquellos logros colaterales que ha obtenido y/o aquellos no previstos y que a la postre han sido muy importantes. No obstante, no se trata solamente de relacionar sus resultados, pues al Premio le interesa conocer cuáles son los procesos evaluativos de la propuesta: ¿cómo evalúa el proceso de aprendizaje de sus alumnos? ¿qué instrumentos utiliza? ¿cómo califica eso que evalúa? ¿qué comparaciones ha hecho de los resultados obtenidos? ¿cómo le hace el seguimiento a sus intervenciones? ¿de qué manera va registrando los avances de su propuesta? ¿cómo la revisa? ¿con quiénes? Solo una buena evaluación nos puede indicar si efectivamente esos resultados son producto de las intervenciones del docente. Impacto social y académico de la estrategia Una buena propuesta al consolidarse logra trascender la cátedra y los muros del aula donde se gestó. Así por ejemplo, maestros postulados al Premio nos han mostrado cómo con su proyecto contagiaron a otros colegas quienes también se aventuraron a llevarlo a cabo con sus estudiantes, o establecieron conexiones con otras áreas y vincularon a los docentes logrando una verdadera integración de saberes. Y bueno, también hay propuestas que entraron a ser parte sustancial del Proyecto Educativo Institucional. De igual manera, otras llegan hasta los padres de familia, anidan en la comunidad o incluso son acogidas por colegas de otras instituciones puesto que dan respuesta a necesidades del entorno. Es importante mencionar también a aquellos que someten sus propuestas al debate Generado por Newtenberg 4 público en eventos académicos para hacer interlocución con otras y alimentarse mutuamente. Así pues, no deje de mencionar cuál es el impacto social y académico. Le sugerimos ser muy preciso. Conclusiones Este es un espacio reservado para que usted nos cuente cómo cree que la formulación y puesta en marcha de su estrategia pedagógica ha influido en su práctica docente y cuáles han sido los aprendizajes derivados de ella. Por otra parte, una propuesta nunca está acabada, así que le invitamos a señalarle al Premio sus preguntas actuales, los desafíos que tiene y las condiciones para enfrentarlos, dicho de otra manera, los desarrollos futuros de la propuesta. ¿Postularse al Premio? ¿Y eso cómo se hace? Recomendaciones para el momento de escribir su propuesta Escribir es un proceso. Es muy importante tenerlo en cuenta cuando usted se sienta a elaborar el documento que pondrá a consideración del Premio Compartir. Sí, escribir supone hacer aproximaciones sucesivas hasta llegar a una versión final con la que uno se siente satisfecho o satisfecha. Siendo esto así, prepárese, usted tendrá que hacer muchas versiones antes de mandárnosla. No desfallezca, he aquí algunas recomendaciones que quizás le ayuden a comprender que eso es escribir y que por arte de magia no podrá hacer su documento, o por lo menos no si aspira a estar entre el grupo de los finalistas de la séptima versión Compartir al Maestro 2005.. Para empezar, identifique muy bien cuál es la propuesta que pondrá a consideración del Premio. Piense mucho en ella, revise sus archivos, converse con sus colegas sobre el particular. Deje que su mente lo transporte a todo lo que ha vivido, rememore sus actuaciones, los logros obtenidos# sobre todo# siéntase orgulloso u orgullosa de ella. Luego, tenga muy claro a quién le va a escribir el documento: a expertos que no conocen lo que usted ha hecho y que mirarán con lupa el documento desde los criterios señalados en el Formulario de Inscripción (repáselos unas y otra vez). Ahora sí tome lápiz y papel. Haga una lluvia de ideas para cada uno de los cinco aspectos aquí desarrollados (preguntas que dieron origen a la propuesta, estrategia, resultados, impacto social y académico, conclusiones); ponga todo lo que pase por su mente, no descarte ni una sola idea por absurda que le parezca, tranquilo, nadie lo va a ver. Después organice esas ideas análogas (es decir relacionadas entre sí) y posteriormente establezca el orden en que podrían ir. Descarte las ideas repetidas, junte otras, subraye las más importantes. Ahora sí, siéntese a elaborar un borrador de su documento; aquí la palabra clave es borrador, así que no se preocupe todavía por la forma, por si repitió o no una palabra. Tampoco se afane mucho por la extensión, deje que una palabra se concatene con otra y otra. Generado por Newtenberg 5 Ya vendrá el momento de editarlo. Revise si en ese borrador aparecen las ideas claves que usted escribió en su lluvia de ideas. Si faltaron algunas, busque el lugar y escríbalas. Vuelva otra vez a mirar su documento, esta vez para ver si está diciendo lo que quería decir. Ajuste, revise los párrafos, la coherencia entre ellos, reemplace palabras, precise los conceptos. Vaya despacio, muy despacio. Recuerde además que cada parte debe ser muy coherente y ofrecer a los lectores #los expertos# la información necesaria para entender lo que usted quiere decir. Muéstrele ese primer borrador a un colega, a una persona en quien confíe y de la cual tenga la certeza que lo leerá a conciencia y con dedicación. Tómese tiempo para contarle de qué se trata el documento, cuál es el propósito, quiénes y con qué criterios lo leerán. Esté atento a sus observaciones, argumente si hay lugar para ello y dígale que las tendrá en cuenta sus observaciones, pero que acogerá solo aquellos aspectos que considere pertinentes. Recuerde, usted es el único autor del documento, es suyo, usted decide qué va y qué no va. Ahora muéstrele su documento a alguien que no haya estado tan cerca de su experiencia, pero en cuyo criterio usted confía. La idea es que de alguna manera ella represente a esos lectores que revisarán su propuesta en Bogotá y quienes desconocen sus ideas y reflexiones. Suele ocurrir que al escribir se da por supuesto alguna información creyendo que como uno la conoce, los demás también. Eso no es así. Recuerde que su documento debe defenderse solo. Ahora sí, a editar el texto, a quitarle, a precisarlo, a dejar lo esencial, a buscar la palabra exacta, a no dejar escapar ni un solo error de ortografía. Ya lo terminó, ahora déjelo reposar una o dos semanas. Todavía no lo mande. Espere, decántelo y con otros ojos vuelva a revisarlo. Permítase que no le guste, que vea la necesidad de rehacer algunas partes# sí, eso es escribir. Acepte, si es del caso, el vacío y arriésguese a hacer una nueva versión. Piense que del afán solo queda el cansancio. Y únicamente cuando de verdad verdad crea que ese documento es lo mejor que usted puede hacer, póngalo en el sobre con los demás requisitos del Premio y envíelo. Tenga por seguro que lo estamos esperando y que lo leeremos con mucho cuidado. ¡Suerte, mucha suerte! Premio Compartir al Maestro El 7 de octubre del año pasado, la Fundación Compartir otorgó la estatuilla de Gran Maestro, a los dos docentes Martial Heriberto Rosado y Diego Fernando Barragán quienes con su tesón, trabajo constante y entrega a su profesión, demostraron que educación y creatividad van de la mano. Diego Fernando Barragán Giraldo es un docente de ciencias Políticas y Económicas del colegio Celia Duque Nuevo Gimnasio de Bogotá. Su propuesta es desarrollar estructuras mentales, competencias y habilidades en argumentación oral y escrita, tanto en ciencias Generado por Newtenberg 6 políticas como económicas, utilizando un método investigativo alemán. Su propuesta la ha aplicado hace un par de años, buscando como resultado optimizar la reflexión filosófica en las estudiantes, al desarrollar el pensamiento crítico, en pos de la construcción de una mejor sociedad. El método que plantea y expone, el seminario alemán, tiene ya una larga tradición en la enseñanza de la filosofía en todo el mundo, pero en este caso es adaptado a la enseñanza escolar pues tradicionalmente esta es una metodología utilizada en las universidades. Por ello, fue necesario hacer algunos ajustes para implementarla en la educación media. Estos ajustes consistieron básicamente en la definición de las temáticas a tratar, la formación de los maestros en el diseño de las estrategias, la formulación de los indicadores de logro que se ajustaran al PEI del colegio, el diseño de estrategias de nivelación y recuperaciones del seminario y la figura de monitora, por las que se reconoce a las estudiantes más aventajadas. En términos pedagógicos y didácticos la propuesta se apoya en el Re-contextualismo, el cual tiene sus raíces en el aprendizaje significativo y en consecuencia, a su base se puede observar el constructivismo de Piaget. Dicha opción por esta tendencia pedagógica se justifica en tanto que desde lo filosófico la propuesta se afianza de modo sólido en la Hermenéutica, en especial la de Hans-Georg Gadamer y la de Martín Heidegger. Desde lo político tiene que ver con los postulados de Alain Tourine, Will Kimlicka y Hanna Harent; ya en el plano nacional se estudia el problema político con el marco de referencia de Daniel Pécaut. Por lo tanto sus estudiantes han adquirido conocimientos en filosofía, historia, ética y moral, vinculados con la realidad, relacionando la problemática socio-política con la vida personal. Han perdido el miedo a escribir y a expresarse, refutan y argumentan con seguridad y madurez. Han logrado rigor metodológico y visión crítica. Consideran que lo aprendido les sirve para llegar preparadas a la Universidad. Este método se desarrolla en la asignatura de ciencias políticas y económicas a lo largo de cuatro semestres. En cada uno de ellos se abordan las siguientes temáticas: (1).teoría política, (2) violencia y sociedad, (3) multiculturalismo. Sin embargo, ni la temática ni el autor son lo fundamental, sino el ejercicio de la investigación a partir del discurso argumentativo. Una de las consecuencias positivas es la participación de las estudiantes en diferentes foros y encuentros humanísticos a nivel ínter colegiado, entre los que participan el Gimnasio Moderno, Rosario Santo Domingo, Mayor del Rosario y, Betlehemitas; y a nivel universitario se destacan: las Olimpiadas de Filosofía de la Universidad Javeriana y las Olimpiadas Generado por Newtenberg 7 Internacionales de Filosofía en Buenos Aires, Argentina. Está el foro de Filosofía y/o Humanidades en las Universidades de: Rosario, San Buenaventura y Javeriana. Martial Heriberto Rosado Acosta es un docente de las Técnicas Agropecuarias para Básica, Secundaria y Media, en la Institución Educativa Rural Integrada Claraval Cháscales, en Junín, Cundinamarca. Preocupado por otorgar una educación pertinente para la realidad campestre, en la que los alumnos al acabar grado once, emigran a la ciudad a buscar empleo, estando en desventaja comunicativa y económica. Su cátedra busca que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas, por ser éstas una poderosa herramienta para la construcción del conocimiento. Por otra parte, rescata la importancia de la educación agropecuaria, que es coherente con su estilo de vida, generando así microempresas. Su estrategia se centra en las competencias comunicativas y en la producción, entendida está última como una forma de generar recursos no solo materiales sino intelectuales, lo que representa una mejor condición de vida para los estudiantes y sus familias. Así se estimula a los estudiantes a generar empresa y ser líderes. Este proyecto que se desarrolla en el área de técnicas agropecuarias, busca desde allí metodológicamente dos aspectos: desarrollar ejercicios de comunicación mediante la producción de textos y su socialización en la comunidad para su capacitación posterior; y dos, construir elementos que le permitan al estudiante materializar una propuesta productiva microempresaria. En la actualidad el proyecto cuenta con seis microproyectos, uno en cada grado (sexto a undécimo), que en conjunto, pretenden dar las herramientas necesarias a los estudiantes para que constituyan microempresa, o por lo menos, estén en capacidad de definir qué actividad agropecuaria productiva les garantiza mejores condiciones de vida, bien sea de estudio o de empleo. Así, no sólo saben como debe ser una granja sino que lo llevan a la práctica, adicionalmente mejoran sus condiciones de vida al manipular adecuadamente los alimentos que consumen y al incorporar frutas y verduras en su alimentación. Además un grupo de estudiantes montó una microempresa que comercializa fertilizantes orgánicos con gran aceptación por parte de la comunidad. También ha logrado mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través de los trabajos escritos que realizan de cada uno de los proyectos, las exposiciones que realizan a sus compañeros y padres de familia y por la argumentación que el maestro les pide para justificar algunas de sus respuestas. Se tiene previsto realizar la primera Feria Agropecuaria Institucional, que permita la socialización de lo realizado en esta institución, así como un intercambio de experiencias con otras instituciones agropecuarias del sector. Los resultados de cada uno de los microproyectos son evaluados al finalizar cada año escolar, a través de unas pruebas escritas que le permiten al maestro conocer las opiniones de los estudiantes sobre el proceso, éstas le sirven al maestro de insumo para ajustar y modificar su Generado por Newtenberg 8 implementación en el año siguiente, lo que permite observar que la estrategia se evalúa continuamente. Inscríbase No olvide que el 15 de marzo del 2005 es la fecha límite para la recepción de formularios de inscripción al Premio Compartir al Maestro 2005. Para participar sólo debe diligenciar un formulario de inscripción gratuito que podrá obtener de la siguiente forma: Llamando a la línea nacional gratuita: 018000-919640 . En Bogotá: 312 50 51 Cali: 5569869 Medellín: 284 22 20 *Escribiendo un correo electrónico a: [email protected] *Personalmente en las instalaciones de la Fundación Compartir: Bogotá: calle 67 N°11 - 61 Cali: Carrera 25 N°4 - 44 Barrio San Fernando Medellín: Calle 59 N° 47- 73 *Visitando la página web de la Fundación Compartir puede bajar el formulario, imprimirlo y diligenciarlo: www.fundacioncompartir.org . Los formularios que se envíen por correo electrónico o fax NO serán considerados. *Recogiéndolas en la rectoría de su institución educativa, en las secretarías de educación y/o en las alcaldías. Pistas para escribir su propuesta pedagógica Directamente, desde la Fundación Compartir, nos llega una guía que le dará las claves para escribir el ensayo pedagógico que exige el Premio Compartir al Maestro. ¡Entérese ya mismo y no dude en participar!. Diez claves para asegurar el éxito escolar de los niños El triunfo o el fracaso no es cuestión de estudiar más o menos: depende de que tengan las condiciones necesarias para un aprendizaje efectivo y feliz. Profesores, padres e incluso amigos juegan un papel importante en este proceso. Estos son los 'ingredientes' que ayudan a los estudiantes a ser mejores, según los expertos. Generado por Newtenberg 9 1. La autoestima alta. Lo que cada persona cree sobre sí mismo es importante para tener seguridad en lo que hace, y ese concepto se construye en los primeros años de vida a partir de lo que otros piensan. Por eso, si un niño crece y estudia en un ambiente en donde los profesores y los familiares tienen expectativas positivas sobre él, se formará y crecerá con conceptos positivos de sí mismo. 2. Buenos profesores. ¿Qué papá no está interesado en que su hijo tenga los mejores docentes? Para comprobar que sea así, hay que cerciorarse de que ellos se preocupan por estimular la autoestima de los estudiantes; no los culpan de los fracasos escolares sino que tratan de indagar las causas; no los ridiculizan ni dejan que otros lo hagan; mantienen a los padres al tanto de lo que sucede y hacen sus clases amenas. 3. Más tiempo para estudiar. Desde hace dos años, por disposición del Ministerio de Educación, todos los colegios del país deben trabajar 40 semanas al año. Antes los estudiantes, especialmente los de colegios públicos, solo tenían 36 semanas y seis horas diarias (hoy son ocho). Eso sí, todo ese tiempo no debe ser en aula. Son importantes las actividades complementarias que les permitan relacionarse con el medio y explorar sus habilidades: realizar obras de teatro, participar en campeonatos deportivos, observar la naturaleza, etc. 4. Supervisión constante. Los niños no requieren de adultos que a toda hora los estén siguiendo como una sombra o que los estén bombardeando con preguntas sobre sus deberes, necesitan que los escuchen, les pregunte por lo que aprenden y lo que desean saber, que revisen sus cuadernos para ver qué les enseñaron y qué mensajes enviaron sus maestros. 5. Familia y colegio, en línea. Es importante que padres y profesores tengan una comunicación constante para que intercambien opiniones sobre el niño y no se contradigan en lo que dicen. También para que exploren y desarrollen sus habilidades. Incluso cuando el niño presente dificultades es conveniente superarlas desde sus fortalezas. Si eso no se da y el niño no se siente a gusto con el colegio, o se ve deprimido y angustiado, lo mejor es cambiarlo de institución. 6. Leer, un propósito. La lectura es la base de cualquier aprendizaje. Un pequeño que lee correctamente entiende lo escrito en los textos escolares, lo que le preguntan en sus exámenes y lo que encuentra en Internet. Recuerde que él aprende con el ejemplo y realiza esta actividad si tiene a disposición material interesante para leer. 7. Una buena biblioteca. Además de contar con los útiles escolares que le exigen en el colegio para que pueda cumplir con las tareas, es importante que el estudiante cuente con material de lectura en casa, como revistas y libros adecuados para su edad; pero también que Generado por Newtenberg 10 vaya a la biblioteca. Desde los 2 años puede ser un asiduo visitante, no solo para ojear textos, sino para ver videos o escuchar música. Por otro lado, como en Internet se encuentra todo tipo de información hay que enseñarle a buscarla. 8. Con ambiente familiar. Los expertos en educación lo llaman 'el currículo de la casa', y no es otra cosa que las enseñanzas que los niños aprenden en su hogar. Los pequeños que tienen padres que los escuchan, les hablan sobre temas que los afectan y les interesan, comparten con ellos opiniones sobre las noticias del mundo y les enseñan buenos hábitos tienen más éxito escolar. En los más pequeños, por ejemplo, está comprado que cuando no son motivados a participar en una conversación suelen tener problemas al aprender a leer. Además, los que no han aprendido a escuchar tienen problemas para seguir instrucciones o prestar atención en clase. Los amigos son clave. Los compañeros y el grupo de amigos tienen gran influencia en la formación de valores y comportamientos de niños y jóvenes; por eso es recomendable que tanto padres como profesores aprovechen eso a favor de la educación de los menores. Por ejemplo, es conveniente que los maestros mezclen estudiantes destacados con los que no lo son, y que los padres fomenten las amistades de niños que son críticos y abiertos al conocimiento. 10. Tareas productivas. Las tareas que ayudan a mejorar el rendimiento escolar son las que el niño entiende para qué son, puede hacerlas a partir de las enseñanzas recibidas en clase y requieren materiales acordes con su edad y sus posibilidades económicas. En casa debe tener un lugar cómodo para hacerlas: un escritorio con buena iluminación, sin distractores como televisor, radio o videojuegos e incluso hermanos pequeños revoloteando. Es necesario que tenga un horario para realizarlas. Fuentes: 'Decisiones para el éxito escolar', documento elaborado por Bernardo Toro, decano de Educación de la Universidad Javeriana de Bogotá; 'Cómo ayudar a su hijo a tener éxito en la escuela', del Departamento de Educación de Estados Unidos; Francisco Cajiao, pedagogo e investigador, Vicky Colbert, directora de la Fundación Volvamos a la Gente, dedicada a la educación. ÁNGELA CONSTANZA JEREZ Subeditora de Vida de Hoy Tomado del Periódico El Tiempo La motivación, clave para aprender otra lengua La experta en bilingüismo estuvo en Colombia dando ideas sobre cómo lograr Generado por Newtenberg 11 que los niños hablen dos idiomas. Dice que no existe un único método. Sus hijos, Natalie y Gabriel, le han servido a Anne Marie para poner en práctica sus teorías sobre el aprendizaje de dos lenguas. No cree que exista "el método", porque puede haber combinaciones. Lo que sí es importante, dice ella, es que al enseñar otra lengua se enseñe también su cultura, pero sin olvidar la propia. "Es peligroso solo aprender lo de los otros, y eso es lo que está sucediendo en muchos colegios bilingües de Colombia. Más si se tiene en cuenta que están educando a la élite del país que tenderá a no valorar su identidad", dice. Truscott fue coordinadora del programa de bilingüismo de la Universidad del Valle, obtuvo un doctorado en esa área y a raíz de sus estudios ha creado modelos de interacción bilingüe. Está casada con un colombiano y actualmente vive en Inglaterra. De allí vino a Colombia a participar en el Primer Congreso de Educación, organizado por el colegio Abraham Lincoln, de Bogotá. ¿Qué puede hacer un padre que no sabe inglés o el idioma en el que se está preparando su hijo? No debe ser un profesor, ese no es su papel, por eso no debe preocuparse por no poderle enseñar. Lo importante es que lo motive, que le muestren la necesidad de aprender otro idioma para comunicarse. ¿Es mejor un colegio bilingüe o uno intensivo? No hay un método único. Es según las necesidades del niño. Es más una cuestión de pedagogía y de mostrar a los estudiantes la necesidad de expresarse en otra lengua. ¿Cuál es la pedagogía correcta? Algunos profesores no motivan a los niños a aprender porque los enredan con la gramática, el vocabulario y no les dan contexto. Fingen situaciones que no les llegan a los niños, como diálogos en un aeropuerto. Lo mejor es que las situaciones sean reales y eso se puede hacer teniendo comunicación con niños de colegios en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá o Australia. Poniéndolos a ver sus caricaturas preferidas o a escuchar música. La clave es la motivación. ¿Cuál es la mejor edad para aprender una segunda lengua? Unas teorías dicen que a los 3 o 4 años; otras, a las 12. Creo que lo mejor es desde pequeños pero no que solo aprendan vocabulario, también las cuestiones culturales para que entiendan que otras personas saludan o cocinan de manera diferente. Tomado del Periódico El Tiempo Premio para el portal Colombia Aprende Colombia Aprende, el portal del Ministerio de Educación Nacional se hizo Generado por Newtenberg 12 acreedor esta semana del tercer lugar del premio "Mejores Portales Educativos de América Latina y el Caribe#, entregado por INFOLAC. La educación cada vez más cerca del siglo XXI. Cuando Claudia Zea, Directora del portal Colombia Aprende y Asesora de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación, y la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez W., empezaron a concertar el Plan de informática educativa, pensaron en la posibilidad de crear un sitio en Internet que sería el principal punto de acceso y encuentro de la comunidad educativa. La idea era crear un gran centro virtual en donde encontrar recursos digitales, redes virtuales de aprendizaje y muchas otras herramientas que pudieran ser útiles para la comunidad educativa pero además producir, desde el Ministerio de Educación, un sitio en Internet pionero en contenidos de calidad, y una muestra tangible de que en el país se promueve una educación más acorde con las exigencias del siglo XXI. Desde entonces, el equipo del portal Colombia Aprende ha estado trabajando para ser "la red del conocimiento". Y lo está logrando. Claudia Zea, Directora del portal Colombia Aprende "Estamos muy contentos porque en realidad es muy satisfactorio recibir una evaluación positiva, por parte de organismos internacionales tan importantes para la educación, como Unesco. Además, con este tercer lugar estamos confirmando que estamos haciendo un trabajo con todo el compromiso que nos caracteriza y la calidad propia de la educación que promueve la Revolución Educativa", dice Zea. Este reconocimiento fue entregado por el Programa para la Sociedad de la Información en América Latina y El Caribe, INFOLAC; con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, a través de sus Oficinas Regionales de Comunicación e Información ORCILAC (Quito), y Educación, OREALC (Santiago). El jurado, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales, evaluó más de 180 proyectos en temas como publicación electrónica de contenidos, educación y capacitación a docentes vinculada a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. "Somos muy jóvenes como portal y asumimos el reto de construir un sitio en Internet como ningún otro, pues reúne todos los niveles de educación: preescolar, básica, media y superior. En realidad le estamos apuntando a ser una puerta unificada de acceso en la educación en Colombia, y aunque hay todavía mucho camino por recorrer, creo que este premio es un gran logro", concluye Zea. Conocimiento en red Desde su lanzamiento, el pasado 24 de mayo del año 2004, un gran número de personas ha querido navegar en el Portal Colombia Aprende, y descubrir la gran cantidad de herramientas, servicios y contenidos que ofrece. Los más de 48 mil usuarios, que hasta el Generado por Newtenberg 13 momento se han registrado en el portal educativo, así lo demuestran. Docentes, estudiantes, directivos de educación básica y superior, así como también investigadores, familia y comunidades encuentran en Colombia Aprende un lugar de encuentro virtual, donde es posible crecer, aprender e intercambiar ideas sin restricciones de espacio ni de tiempo, en un espacio virtual adecuado especialmente para construir y compartir conocimiento. El portal es una de las principales herramientas de la Revolución Educativa, y permite acceder al conocimiento desde múltiples perspectivas, formatos y herramientas, así como también intercambiar saberes que benefician la interacción entre los distintos miembros de la comunidad educativa, facilitando la participación y conformación de redes virtuales nacionales e internacionales, que le permiten al país acceder a la sociedad del conocimiento. Cuatro grandes inventores Hicieron importantes aportes para el progreso de la humanidad y los cuatro nacieron en el mes de febrero. Conozca sus historias. Nicolas Copérnico fue uno de los Astrónomos más famosos de la historia. Se le considera como el reanimador de la teoría Heliocéntrica, obra que fue el cimiento sobre el que Galileo, Brahe, Kepler, Newton, Einstein y otros construyeron la astronomía moderna. Entre los eruditos estaba Galileo Galilei, matemático, físico, astrónomo, naturalista y escritor italiano. Considerado como uno de los más brillantes científicos de su tiempo. Defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició el divorcio iglesia-ciencia. Generado por Newtenberg 14 Un método de telegrafía sin hilos para comunicarse con los trenes en movimiento, el fonógrafo y la primera bombilla que duró durante 48 horas ininterrumpidas prendida, fueron algunos de los inventos de Thomas Alva Edison. Se le considera como una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX. Gracias a él, la actividad de inventar se convirtió en toda una industria. Charles Darwin fue quien propuso y defendió la teoría de la evolución del hombre. Su teoría sustentaba que el hombre es el resultado de la evolución de las especies y haciendo caso omiso a la creencia en el plan divino que proponían las autoridades religiosas de la época. Regreso a clases Vuelven los trabajos y tareas y Colombia Aprende te presenta una herramienta en línea para resolver tus dudas y encontrar amigos: El Club de Tareas. Únete al Club de Tareas # ¿Cada vez que realizas una búsqueda en Internet sobre algún tema de biología, sociales, español o historia, te sientes como en una odisea ciberespacial? # ¿La única herramienta de búsqueda de información en Internet que conoces es Google? # ¿Cuándo no encuentras tu tarea en Internet recurres a un amigo para que te diga dónde buscar? Generado por Newtenberg 15 # ¿Sigues consultando los diccionarios y enciclopedias que tienes en la biblioteca de tu casa, porque en Internet no encontraste lo que buscabas? Si tus respuestas fueron afirmativas no te preocupes, porque ahora las tareas dejarán de ser una tortura para convertirse en una agradable experiencia, gracias a la herramienta en línea del Portal Colombia Aprende. Se trata del Club de Tareas, un sitio especializado para buscar información de acuerdo con el grado que cursas (sexto, séptimo, etc.) o las asignaturas de tu interés (sociales, biología, etc.). Este sitio ha sido diseñado exclusivamente para todos los estudiantes de colegios públicos y privados del país, después de indagar cuáles eran sus gustos, facilidades y necesidades. Cumpliendo sueños Hace unos días quisimos preguntarles a los jóvenes, qué querían encontrar en Colombia Aprende# "Sería chévere tener una página donde pueda chatear con mis amigos mientras hacemos las tareas", nos dijo Jorge Huertas, estudiante de séptimo Grado del Liceo de Cervantes. Jorge, queremos contarte que en Colombia Aprende cumplimos tu deseo. El Club de Tareas tiene un Chat para que puedas conocer jóvenes de todo el país y aprender conjuntamente, o para que te pongas cita con tus amigos del colegio y compartan información de interés. "Me gustaría que existiera una página en Internet donde pudiera encontrar los libros de literatura en audio, con muchas imágenes y videos", cuenta Andrés Felipe Higuera, estudiante de séptimo Grado del Colegio Nuevo Reino de Granada. Andrés: en el Club de Tareas encontrarás más de 2.000 contenidos en texto, imagen y audio, y tú seleccionas cuál es el que más te sirve para la investigación. También puedes descargar software o juegos didácticos sobre matemáticas para que aprendas divirtiéndote. Generado por Newtenberg 16 "Investigar es lo que más se me dificulta# A veces no encuentro lo que necesito", dice Valentina Salcedo, estudiante de séptimo Grado del Gimnasio San Sebastián de Narvona. Esto les sucede a muchos estudiantes cuando entran a Internet y buscan en Google. ¿Has visto que por cada palabra que buscas te aparecen hasta 3.000 páginas Web, pero que al final no te sirve ninguna? Tanta oferta abruma y no permite que te concentres en lo que realmente estás buscando. En el Club de Tareas encontrarás únicamente los contenidos educativos que buscas para tus tareas. No te perderás por el inmenso mundo de Internet. El Club es muy sencillo de usar El Club de Tareas es una herramienta en línea, a la cual accederás una vez te hayas La herramienta te da la opción de buscar y copiar información al tiempo. Allí, podrás subrayar, poner negrillas, copiar imágenes, agregar caritas (emoticones), insertar tablas, cambiar el color del texto, entre otras, mientras buscas información. Una vez tengas tu tarea lista, puedes guardarla en el , que te ofrece una capacidad de 20 Megas y, con esto, tendrás la seguridad de que no se te borrará en un disquette. Cuando regreses al Club, podrás buscar tus tareas hechas y realizar las nuevas. Anima a tus amigos a que se unan al Club de Tareas, donde todos aprenden divirtiéndose. Entra ahora al Club de tareas Generado por Newtenberg 17 2006: año de los desiertos 2006 es el año de los desiertos y de un fenómeno de gran impacto en el panorama climático del planeta: la desertificación. La desertificación es un grave problema que sufre los suelos alrededor de todo el globo terráqueo y su principal causa es la actividad humana. La constante tala de árboles, la agricultura y la ganadería han convertido hermosas tierras fértiles, hábitat de millones de especies, en suelos áridos. En Colombia, según el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM, los territorios afectados por este proceso totalizan 4'828.875 hectáreas, correspondientes al 4.3% del país. Es un porcentaje muy bajo, comparado con otros países que presentan este problema, sin embargo, no deja de ser una señal de alarma. ¿Qué son los desiertos? Al escuchar la palabra "desierto", imágenes de un sol sofocante rodeando las púas de un verdoso cactus y asediando a largas filas de camellos, son las primeras imágenes que evoca nuestra mente. La escasez de agua y la casi inexistencia de seres vivos # flora y fauna-, son características de estos ambientes, pero no son exclusivos del esplendor solar. Los desiertos son longitudes de tierras deterioradas por los cambios de clima y por la mala manipulación del hombre. Existen dos clases, desierto árido, polar o de altura. El primero de ellos se identifica por sus extremas temperaturas y su nula presencia de lluvias, durante el día el ambiente es demasiado cálido, mientras en las noches, sin nubes que atrapen el calor, el clima es exageradamente frío. Opuesto a éste, encontramos el desierto polar en el cual el sol aparece pocas veces y el frío es intenso; el agua está congelada y no puede ser utilizada por los pocos seres vivos de la zona. El Desierto de la Tatacoa, un baúl de sorpresas La región de Yararaca, más conocida como el Desierto de la Tatacoa, esta ubicado a 38 kilómetros de Neiva. Tortugas, armadillos, osos perezosos gigantes y extraños moluscos se encuentran en este majestuoso paisaje, claro está, todos convertidos en fósiles, los cuales datan de hace más de 70 millones de años, durante el periodo terciario. Generado por Newtenberg 18 Su nombre proviene de unas inofensivas habitantes, las culebras tatacoas. Un escenario, conformado por dos zonas, en la primera, se observa variadas formas de cactus surcando rojizas piedras, El Cuzco y Los Hoyos, en donde la tierra se torna gris. El infiernito, reliquia desconocida La zona Arqueológica de Moniquirá o la Estación Astronómica Precolombina Muisca, comúnmente llamada "El Infiernito", es patrimonio nacional, aunque no valorada como tal. A parte de los reconocidos parques arqueológicos de San Agustín, Tierradentro y Ciudad Perdida, "El Infiernito", es un territorio erosionado, el cual guarda un legado cultural enorme de pobladores quienes diseñaron las bases de avances tecnológicos de hoy, los Muiscas. Ubicado a 20 minutos de Villa de Leyva, monumentales columnas de piedra indican la cercanía a la frontera con "El Infiernito", llamado así por las cálidas temperaturas al final del año. Después de la conquista española y de las guerras allí libradas, las verdes praderas desaparecieron para siempre dejando rastros de una excepcional cultura colombiana. Letal belleza Aunque estos desérticos paisajes entrañan extrañas formas de belleza, es un grave problema que toda la comunidad internacional quiere evitar. En Colombia, entidades como la CAR , el IDEAM , el INDERENA y el DAMA han diseñado programas que controlen la desertificación en todo el territorio nacional. Con el fútbol se aprende Disfrute y aprenda con el Mundial de Fútbol de Alemania, que desde el pasado 9 de junio se tomó el planeta. Un buen plan para estas vacaciones. Generado por Newtenberg 19 El Mundial de Fútbol En estas vacaciones el plan favorito de la mayor parte de los jóvenes de nuestro país (y del resto del mundo) será ver el Mundial de fútbol. Pero no vayan a creer que este es únicamente un campeonato deportivo en el que hay un campeón, unos perdedores y algunos bellos goles. No. El Mundial es mucho más que una pelota perseguida por 22 hombres. Es el evento de masas más grande del mundo y es organizado por la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), una entidad que tiene más países asociados que las Naciones Unidas ONU. Mientras que la FIFA cuenta con 207 naciones inscritas, la ONU tiene 191 Estados como miembros. Ver más El evento más grande del planeta La Copa Mundo no es solo un campeonato de fútbol. Significa orgullo, nacionalismo, amor, dolor, espíritu, comprensión y muchas cosas más. Nos permite conocer culturas y tener un acercamiento entre todos los continentes, acercarnos a otras culturas y comprender que, a pesar de nuestras diferencias, las alegrías, las lágrimas, las tristezas, las pasiones, los amores y odios, son características que nos unen como seres humanos. El escritor colombiano Enrique Serrano y el Editor de deportes del periódico El Tiempo, Gabriel Meluk, analizan el evento de masas más grande del planeta. Ver más Historia de los Mundiales La primera vez que fue pateado el balón en un Mundial organizado por la FIFA fue en 1930 en Uruguay. Sin embargo, la idea venía desde 1920 de las cabezas de un grupo de franceses liderados por Jules Rimet. Revise una breve historia de los 17 Mundiales que se han efectuado hasta ahora y en los que Brasil ha ganado en cinco ocasiones, Italia y Alemania en tres, Argentina y Uruguay en dos y Francia e Inglaterra una vez. Ver más Willkommen Alemania Berlín y Munich son ciudades alemanas que desde hace años nos suenan comunes. Pero por estos días es corriente oír a cualquier joven hablando con propiedad de Leipzig, Dortmund o Colonia. Todo esto es gracias al Mundial que nos da un pretexto entretenido para aprender un poco de geografía alemana. Conozca un poco de las 12 ciudades alemanas en donde se disputará el torneo y que vivirán el evento de masas más grande del planeta. Ver más Plan de vacaciones Para estas vacaciones prográmese con el Mundial de Alemania 2006, que tendrá enfrentamientos casi todos los días desde el 9 de junio hasta el 9 de julio. Generado por Newtenberg 20 Revise las horas, sedes y sistema del torneo. Además lea el reglamento y siga paso a paso cada partido del evento, con este documento que le servirá de guía y ayuda para ver los clasificados a las siguientes fases y sus emparejamientos en la pelea por el título. Ver más Especial de deportes Navegue con la Educación Física, esa competencia preferida por la mayoría, pero no del agrado de todos. Conozca las distintas modalidades deportivas y mídasele a practicar alguna que se acomode a sus capacidades y gustos. Hay para todos: deportes de físico, competencia, inteligencia y precisión. Ver más Con el Mundial se aprende ¿Es posible aprender algo distinto al fútbol siguiendo paso a paso el Mundial? Competencias en geografía, cultura internacional o historia se pueden reforzar si se siguen con atención todas las incidencias del campeonato más importante del planeta, así como sus informes, resúmenes y especiales que se transmiten por la mayoría de medios de comunicación. Ver más Especial noche de brujas Vive en familia y con amigos esta noche mágica de brujas. Deja volar tu imaginación, construye tu vestuario y diviertete al máximo. archivo_swf (video/swf)
© Copyright 2025