¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2 Comprensión y expresión de textos orales IV ciclo Tercer y cuarto grados de Educación Primaria Hoy el Perú tiene un compromiso: mejorar los aprendizajes Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS A B Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2 Comprensión y expresión de textos orales IV ciclo Tercer y cuarto grados de Educación Primaria Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Versión 1.0 Tiraje: 245 400 ejemplares ‚ Emma Patricia Salas O Brien Ministra de Educación José Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica Equipo coordinador de las Rutas del Aprendizaje: Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Inicial Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Primaria Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria Asesor General de las Rutas del Aprendizaje Luis Alfredo Guerrero Ortiz Elaboración: Elizabeth Rojas Del Aguila Asesoría pedagógica: Karen Coral Rodríguez Colaboración: Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Connie Zapata Carrasco, Rocío Palacios Romero, Jorge Munguía Reyes, Evangelina Valentín Segovia, Martina Bazán Untul, Susana Ricalde Zamudio, Leda Quintana Rondón. Corrección de estilo: Rossella Wanda Olga Di Paolo Ferrarini Ilustraciones: Patricia Nishimata Oishi Henyc Alipio Saccatoma Diseño y diagramación: Hungria Alipio Saccatoma Dante J. Quiroz Jara Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa 220 Ate – Lima 3 RUC 20136492277 © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-16556 Impreso en el Perú / Printed in Peru 2 Estimada(o) docente: Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Por eso, en el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para mejorar tus condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello. Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión. Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las Rutas del Aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú. Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes. Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y nadie se quede atrás. ‚ Patricia Salas O Brien Ministra de Educación TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 3 4 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Índice Introducción.............................................................................................................................. Pág. 7 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social..................................................... 8 Situación comunicativa.......................................................................................................................... 9 Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos.................................... 10 I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral?.............................................................. 12 1.1 Situaciones que nos retan........................................................................................................ 12 Situación 1: La asamblea de aula.......................................................................................... 12 Situación 2: Concepciones sobre oralidad............................................................................ 15 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social..................................... 16 1.2.1 Comprensión oral........................................................................................................... 18 1.2.2 Expresión oral.................................................................................................................. 19 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales...................................................... 22 1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje................................................. 22 1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales................................................................ 23 1.3.3 Propiciar interacciones para aprender......................................................................... 25 1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito..................................................................................... 27 1.3.5 Respetar las variedades dialectales............................................................................. 27 II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el IV ciclo?................................................................... 28 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral................................................ 28 2.2Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral................. 29 2.2.1 Competencias y capacidades....................................................................................... 30 2.2.2 Matriz de la comprensión oral....................................................................................... 32 2.2.3 Matriz de la expresión oral............................................................................................ 33 2.3Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores............................. 34 2.3.1 Comprensión oral........................................................................................................... 34 a. Competencia.............................................................................................................. 34 b. Capacidades.............................................................................................................. 38 c. Algunos indicadores.................................................................................................. 41 2.3.2 Expresión oral................................................................................................................... 46 a.Competencia.............................................................................................................. 46 b.Capacidades.............................................................................................................. 48 c. Algunos indicadores.................................................................................................. 51 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 5 III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes en el IV ciclo?.......................................................... 52 3.1 Condiciones para desarrollar competencias orales............................................................. 52 3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas................................................................................. 52 3.1.2 Cumplir nuestro rol de acompañantes......................................................................... 53 3.1.3 Conocer estrategias interactivas................................................................................... 54 3.2Estrategias para desarrollar competencias orales................................................................ 54 3.2.1 Dime cómo es.................................................................................................................. 55 3.2.2 Conversamos en pequeños grupos............................................................................. 60 3.2.3 Hablar y escuchar para aprender................................................................................. 64 3.2.4 Expresando opiniones.................................................................................................... 67 3.2.5 Somos reporteros............................................................................................................ 73 3.2.6 La asamblea de niños y niñas....................................................................................... 76 IV. Observando situaciones de aprendizaje....................................................................................... 80 4.1 Situación de aprendizaje para el tercer grado...................................................................... 80 4.1.1 Contexto........................................................................................................................... 80 4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan............................... 81 4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje................................................................................ 82 4.1.4 Actividades que se desprenden del proyecto.............................................................. 86 4.2Situación de aprendizaje para el cuarto grado..................................................................... 88 4.2.1 Contexto........................................................................................................................... 88 4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan............................... 88 4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje................................................................................ 89 4.2.4 Actividades que se desprenden del proyecto.............................................................. 93 Referencias bibliográficas..................................................................................................................... 98 6 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Introducción El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como persona y aportar al desarrollo social. En este marco, el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que: “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad”. En el ámbito de la comunicación, nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover prácticas sociales relacionadas con el lenguaje oral, que permitan a los estudiantes interactuar, hablar, escuchar y comunicar ideas en diversas situaciones comunicativas, en el marco de situaciones reales, con múltiples propósitos e interlocutores diversos. Reconociendo este desafío se ha trabajado el presente fascículo, que pone énfasis en el desarrollo del lenguaje oral en sus diversos usos y funciones, planteando situaciones de comunicación en las que se orienta la enseñanza de la comprensión y expresión de textos orales, y se destaca el desarrollo de estrategias y situaciones de aprendizaje para tercer y cuarto grado (IV ciclo). El fascículo se encuentra organizado en cuatro capítulos: en el primero, se plantea una breve reflexión a partir de situaciones de comunicación, aspectos generales de comprensión y expresión oral y algunos desafíos que se deben tener en cuenta en la enseñanza de estas competencias. En el segundo capítulo, se presentan las matrices de competencias, capacidades e indicadores secuenciados para el IV ciclo, y además explicaciones y ejemplos que nos darán pautas para orientar nuestra práctica docente. En los capítulos tercero y cuarto, se desarrollan estrategias y situaciones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral. Esperamos que este fascículo sea de utilidad en tu labor cotidiana, y estaremos muy atentos a tus aportes y sugerencias para ir mejorándolo en las próximas reediciones, de manera que sea pertinente y útil para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen derecho. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 7 m 6 p ete nc Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito escolar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audiovisuales. 8 ia Co Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. s Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Situación comunicativa Es cífico pe idiano ot 2 Espe c izado ial C 2 Tema Gothic Cubic City by .com Intención Ins uir tr Texto oral Suscit es on emoci ar Intención Canal cto ire io ac Co m In D ecto r i d p a r te n es p Tv, radio y teléfono No comparten espacio TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 9 Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones. Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las lagunas y las diversas esferas del medio natural. Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela, debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela. PrÁcticas orales De la vida cotidiana Formas de habla del hogar y la comunidad, como relatos, consejos, canciones, icaros, adivinanzas, etcétera. De la escuela Formas de habla de la escuela, como discurso pedagógico, respuestas al docente, discursos ante un público, rimas, adivinanzas escolares, etcétera. Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad, llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a las prácticas comunicativas de su comunidad. 10 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos de trabajo propios de la realidad local, etcétera. Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades. En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con Ejemplo d las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida e oralidad p racticada profesional o laboral. Son muy importantes porque proporcionan a los niños y en la escu ela: el profeso r formula adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez preguntas y, a partir más diversos y complejos. de las resp Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad, lo que se conoce también como “socialización primaria”. Socialización primaria Prácticas de oralidad cotidiana. Socialización secundaria uestas de los estudiante s, se extra en conclusion es. d de Ejemplo de oralida l niño de a ian tid la vida co s: rio na igi or los eb de pu bre el so ka nin há as o lat re ico y origen del boquich a. am la carach Prácticas en la socialización secundaria Escuchar mensajes de autoridades. Escuchar el discurso del profesor. Exponer ante la clase. Representar un personaje en una obra teatral. Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela fomenta para la socialización secundaria. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 11 CAPÍTULO 1 ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? Existe una lengua oral que sirve para aprender, para construir y reconstruir conocimientos. Carmen Durán Un propósito esencial de nuestra escuela es formar hablantes y oyentes que sean capaces de escuchar y expresar lo que piensan y sienten; por ello, hoy es necesario mirar nuestras prácticas de aula, para reflexionar sobre ellas y empezar a modificarlas, explicitando situaciones y procedimientos apropiados para lograr que niños y niñas desarrollen su comunicación oral y sepan comunicarse no solo en el plano familiar sino en la vida pública y social. Como docentes debemos estar en permanente interrogación sobre cómo concebimos y realizamos la tarea educativa. Por ello, te invitamos en esta oportunidad a reflexionar sobre la comunicación oral y la manera de enseñar estas competencias en la escuela. 1.1 Situaciones que nos retan Situación 1 La asamblea de aula Una mañana, Lucía, docente de tercer grado, facilita la realización de la asamblea de aula. ¡Buenos días, niños! Vamos a dar inicio a nuestra asamblea de aula. ¿Quién recuerda el tema que vamos a tratar? Sobre la organización de los equipos. ¡Sobre nuestras responsabilidades! 12 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes No estamos cumpliendo nuestras normas. ¡Luis no quiere repartir! ¡No mientas, yo sí reparto! Solo dos repartimos los materiales. ¡Otra vez empieza el desorden, todos hablan al mismo tiempo! ¡No dejan escuchar, profe! ¡Cállense! Yo quiero opinar. Yo quiero marcar asistencia... ¡Silencio! Se suspende la asamblea. Todos hablan al mismo tiempo y nadie escucha con respeto al otro. Para reflexionar ¿Cuál es la situación comunicativa en la que participan los niños? ¿Qué necesitan desarrollar los niños y niñas para participar apropiadamente en la asamblea de aula? TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 13 “La asamblea de aula es una estrategia que ofrece un modelo de participación democrática a través del diálogo y la toma de decisiones colectivas”. (Pérez 1999: 7) ¿Qué sucede en esta situación? Para los niños y niñas constituye un desafío el aprender a participar en situaciones comunicativas auténticas, como la asamblea de aula, pues muchas veces observamos que todos hablan a la vez sin tomar en cuenta lo que dicen sus compañeros, levantan la voz y no se escuchan. Son conductas que interfieren en la comprensión y la expresión oral, y que dificultan una comunicación eficaz entre ellos. Propiciar la asamblea de aula, como una estrategia didáctica que promueve la participación y la expresión de opiniones, así como la búsqueda de consensos en torno a normas de interacción en un ambiente de convivencia, moviliza un conjunto de aprendizajes como los siguientes: La escucha activa. El saber dialogar. Aprender a tomar decisiones. Ponerse de acuerdo o consensuar. Esto permite a los niños y niñas actuar de manera asertiva en sus interacciones comunicativas orales, base de una convivencia democrática, y posicionarse como hablantes responsables, eficaces y críticos, base de la construcción de ciudadanía. La aplicación de esta estrategia demanda a la docente el manejo de una serie de habilidades didácticas para superar situaciones de conflicto, como en el caso de Lucía. Volviendo a observar la situación analizada, se percibe que la docente requiere utilizar una serie de recursos, como, por ejemplo, poner la mano sobre los hombros de los niños, mirarlos a los ojos, recordarles serenamente las normas establecidas, modular su propia voz, hacer que bajen el tono para que los niños logren un clima de diálogo y respeto. Esto quiere decir que no basta con una buena intuición y motivación para desarrollar actividades de comprensión y expresión oral. Se requiere organizarlas de manera intencional y planificada, con miras al desarrollo de las competencias orales, para favorecer así en los niños y niñas el uso del lenguaje hablado, tanto dentro del aula como fuera de ella. 14 “Desde lo metodológico en nuestras aulas deben crearse situaciones reales de comunicación en la que se use la lengua para trasmitir a ideas, hechos e intenciones s one aci situ en res uto interloc concretas”. ) (Vilá i Santasusana 2004: 113 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Situación 2 Concepciones sobre oralidad En la sala de profesores, Lucía está en su escritorio muy preocupada... Hola Lucía. ¿Qué te pasa? ¿Estás preocupada? Siempre es lo mismo. Cuando intento desarrollar actividades de comunicación oral, todos hablan y no se escuchan. Te dije: se hace mucho desorden; por eso no planifico actividades orales en mi aula. Alcancé a escucharlas. Nuestros niños ya hablan cuando les hacemos preguntas. ¿Por qué te preocupas? Yo también trabajé la asamblea en mi aula. Sentí que perdí el tiempo. ¿Por qué dices eso? Es que tienen que aprender a escucharse con respeto unos a otros. Es mejor que todos estén en silencio, escuchándonos, sin hacer ruidos. Porque unos pocos participaron. Los demás solo miraban. Debemos desarrollar en nuestras aulas actividades de comprensión y expresión oral. Pongámonos de acuerdo para desarrollar estas competencias. Conversar es mantener contacto con el mundo. ¡Tienen que expresarse! Para reflexionar ¿Qué concepciones sobre oralidad tienen Lucía y sus colegas? TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 15 ¿Qué sucede en esta situación? Esta situación nos permite descubrir las concepciones erradas que persisten en algunos docentes sobre la comunicación oral: “Propiciar actividades de comunicación oral hace perder el tiempo”. “No se necesita planificar el aprendizaje de la oralidad, se adquiere en forma natural”. Concepciones de este tipo hacen que la enseñanza de la comunicación oral se desarrolle de manera inadecuada, porque si bien gran parte de la oralidad se adquiere por un aprendizaje espontáneo y natural, se requieren actividades intencionadas y de planificación para las prácticas orales más formalizadas propias de la escuela. Superar esta manera de entender la comunicación oral en la escuela exige que brindemos a nuestros niños y niñas oportunidades de escuchar y expresarse en diversos tipos de textos orales (entrevistas, diálogos, exposiciones, descripciones, programas radiales, narraciones) con distintos interlocutores (compañeros, maestros, personajes de la comunidad) en diferentes situaciones (entrevistas, conversaciones, exposiciones en clase, presentación de experiencias, etcétera), permitiendo la reflexión sobre la lengua como una forma de actuación social y respeto a la diversidad. A continuación te ofrecemos algunos elementos teórico-metodológicos sobre la comprensión y la expresión oral, lo que nos permitirá desarrollar estas competencias. 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social La comprensión y la expresión oral son dos competencias que la escuela debe desarrollar de manera explícita como parte de su proyecto formativo, teniendo en cuenta que las actividades y situaciones de aprendizaje requieren situarse en la cultura y la realidad de los niños y niñas. Cuando hablamos, tenemos que ir adecuándonos a las personas y al contexto en el que se lleva a cabo la comunicación oral. Reconocer este hecho demanda que nuestros niños y niñas lleguen a diferenciar el registro lingüístico que utilizan en diversos contextos. Por ejemplo, no es lo mismo conversar con nuestros compañeros en la hora de recreo que cuando visitamos al director de la escuela. Adecuar nuestro registro lingüístico es un aprendizaje que se logra en tanto expresemos y comprendamos diversos textos orales que nos permitan ir interactuando, comunicándonos y relacionándonos con otros. La situación comunicativa La vida cotidiana de nuestros niños y niñas está caracterizada, entre otras cosas, por la interacción comunicativa con los demás, como cuando en su entorno familiar son testigos y partícipes de la forma como sus padres, amigos y las personas de su comunidad conversan y se comunican entre sí. Además, ellos y ellas tienen acceso a los medios de comunicación masiva, como la televisión y la radio, en los cuales observan entrevistas y 16 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes diálogos. Todo ello constituye un conjunto de situaciones comunicativas auténticas que la escuela debe aprovechar. Las situaciones comunicativas orales son intercambios verbales que se desarrollan en un tiempo y lugar determinado, con valores sociales añadidos. Por ejemplo, una conversación con el profesor es una situación que condiciona poderosamente los propósitos y los contenidos de la interacción (Durán y otros 2009: 74). En un una situación comunicativa, se debe tomar en cuenta el tema, aquello de que se habla y escribe, el canal por el que transmitimos la información, la intención con la que nos comunicamos, la relación que se establece entre los interlocutores y el lugar donde se desarrolla la comunicación. Por ejemplo, al conversar con el dueño de la bodega para pedirle que nos consiga un producto, los interlocutores son el bodeguero y la persona que va a pedirle el favor; el lugar o espacio, la bodega; la información es el nombre del producto que necesitamos; y nuestro propósito, la petición al bodeguero. Esta situación nos permite ver nuestro rol de interlocutores, el propósito y el tema sobre el que se desarrolla la comunicación oral. A continuación presentamos un organizador gráfico con todos los elementos de una situación comunicativa, adaptado de Alcoba (2000: 27). Hay Grado de conocimiento Distancia social No hay Grado de jerarquía Interlocutores Superioridad Igualdad Inferioridad Comparten espacio Distancia física No comparten espacio Indirecto Canal Situación comunicativa Teléfono Televisión Radio Directo Informar Persuadir Intención comunicativa Tema Instruir Cotidiano Suscitar emociones Específico Otras Especializado TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 17 1.2.1 Comprensión oral Recordemos la primera situación planteada: ¡Silencio! Se suspende la asamblea. Todos hablan al mismo tiempo y nadie escucha con respeto al otro. En la comprensión rias: intervienen dos memo a, La memoria inmediat ción ma or inf la que retiene durante el tiempo nizar necesario para orga los datos. La memoria a largo la plazo, que conserva unas información desde vida. la da horas hasta to Este hecho nos permite recordar que escuchar no es solo oír; escuchar significa comprender el mensaje, poniendo en marcha una serie de procesos cognitivos de construcción de significados. La comprensión oral permite mejorar nuestra convivencia con los demás. Comprender a los otros implica aprender a escuchar lo que dicen y, al mismo tiempo, observar lo que expresan con sus rostros, gestos y cuerpo. En toda conversación existe una copresencia, entendida como el vínculo entre dos o más personas que producen respuestas verbales (palabra, enunciados) y no verbales (miradas, gestos, vocalizaciones, movimientos de cabeza, etcétera), lo cual permite una comunicación fluida (Cassany y Luna 2008: 101). Por lo tanto, escuchar es un factor determinante de la comunicación humana, ya que confiere sentido a lo que decimos. Retener Reconocer Seleccionar Inferir Interpretar Anticipar 18 No hay escucha si no hay una situación interpretativa. Aquí reside el aspecto activo del escuchar (Echeverría: 2005: 44). Es muy importante que en nuestras aulas planifiquemos actividades que busquen desarrollar la comprensión oral, teniendo en cuenta que las situaciones comunicativas deben ser altamente significativas para los estudiantes. Solo en esa medida aseguraremos la participación activa y la movilización de las capacidades de los niños. Por ello, los docentes tenemos que favorecer ambientes de aprendizaje dialógicos en una atmósfera de libertad y espontaneidad, sustentada en el respeto, la tolerancia, la escucha activa a partir de actividades pedagógicas vinculadas a las prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de una serie de operaciones cognitivas, como las que se aprecian en el gráfico. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes 1.2.2 Expresión oral Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar muchos aspectos: Tener en cuenta la intención de la comunicación Organizar el texto oral Conocer las características del interlocutor Utilizar recursos adecuados para el texto oral Ajustar el mensaje al contexto o situación Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa en las aulas, para que nuestros niños y niñas comuniquen sus necesidades, sentimientos e ideas con seguridad y confianza. Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las posturas, la distancia entre las personas y la calidad de la voz. Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás. “La expresión oral se manifiesta en diferentes grados de formalidad: desde los registros más coloquiales hasta los más cultos”. (Calsamiglia y Tusón 2008: 19) a. Características de la expresión oral La expresión oral presenta las siguientes características: Es fundamentalmente espontánea. Demanda la cooperación de los interlocutores. Presenta usos propios como las redundancias. Usa frases de sintaxis sencilla. Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del hablante, así como su género. Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios en el tono, el ritmo y la modulación de la voz. Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos del cuerpo, especialmente de las manos. Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes. Presenta muletillas tales como “¿sí?”, “ya”, “este...”, “eh...”, “hmmm”. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 19 b.Elementos que intervienen en la expresión oral Elementos lingüísticos. Incluyen el uso que hacemos del léxico y la forma como construimos las oraciones. No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma manera. Esto se debe a la edad que tenemos, a que provenimos de diversas regiones geográficas, pertenecemos a diferentes generaciones y clases sociales. Así, podemos nombrar un solo objeto o construir oraciones de maneras diversas. En la selva se dice naranjilla. En la costa, mandarina. De Rodrigo su hermana. Su hermana de Rodrigo. La hermana de Rodrigo. Los elementos prosódicos. Nos remiten a la entonación o curvas melódicas que caracterizan a los enunciados. Se tienen tonos graves y agudos. El tono de voz que se utiliza al hablar nos permite darnos cuenta del énfasis que queremos darles a algunos enunciados. Los elementos paraverbales. Son la voz y las vocalizaciones (como onomatopeyas, suspiros, interjecciones, silbidos, chasquidos, carraspeos, risas, etcétera). Estas cualidades de la voz influyen en la atención del interlocutor. Ellas reflejan determinadas actitudes y estados de ánimo del hablante y son las siguientes: Ritmo Tono Vocalización Entonación Volumen Un ritmo acelerado en la voz denotará nerviosismo en la persona; en cambio, si la persona habla de manera pausada, entonando bien las palabras, nos demuestra seguridad. Si comenzamos nuestras explicaciones o discursos en un tono monótono seguimos en el mismo sin variarlo, los que nos escuchan dejan de estar atentos a los pocos minutos de haber empezado. 20 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Los elementos cinésicos. Remiten al lenguaje del cuerpo, a los movimientos corporales: miradas, formas de saludarse, etcétera. Las miradas tienen un papel importante, ya que permiten acercar o alejar a las personas. Una mirada cálida propiciará que nuestros niños se expresen con confianza. La forma de saludarse forma parte de estos elementos cinésicos, tal como las posturas que asumimos al hablar y los movimientos de las manos y de la cabeza cuando estamos escuchando algo. Los elementos proxémicos: Tratan sobre la manera en que los participantes se sitúan en el espacio. También tienen que ver con la distancia que mantienen los participantes en un intercambio comunicativo (cerca-lejos). El estar cerca de los niños y niñas contribuirá a darles confianza y a crear un mejor clima de aula. En este gráfico podemos ver cómo se interrelacionan los elementos que intervienen en la expresión oral. Cinésico Elementos Paraverbales El trabajo estuvo pesado mirada Hmmm... Elemento lingüístico Interlocutor 1 distancia Interlocutor 2 Proxemia TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 21 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales En el IV ciclo nos enfrentamos a situaciones comunicativas orales más formales, planificadas, acompañadas de la reflexión sobre lo que se va a decir y lo que se dijo, alejándonos de lo cotidiano y acercándonos a situaciones de estudio. Podemos trabajar la oralidad para los distintos aprendizajes escolares en actividades como la presentación oral de un informe del experimento realizado en ciencias, una exposición sobre la historia peruana, la comunicación oral de los pasos seguidos en la resolución de un problema matemático, etcétera. Por lo tanto, los desafíos o retos que implica el desarrollo de las competencias orales requieren tomar decisiones que nos ayuden a crear condiciones favorables para el desarrollo de la oralidad en nuestras aulas. Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje Respetar las variedades regionales Trabajar con diversos tipos de textos orales Desafíos de la oralidad en el IV ciclo Propiciar interacciones para aprender Relacionar lo oral con lo escrito 1.3.1 Tomar en cuenta las prácticas sociales del lenguaje Aprender a hablar es una experiencia social; por lo tanto, las competencias orales son prácticas sociales, porque para elaborar cualquier texto oral y comprenderlo, se necesitan no solo conocimientos lingüísticos sino también tomar en cuenta las realidades que condicionan la producción de textos (Palou y Bosch 2008: 32). 22 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Nuestros niños y niñas producen sus textos orales en un determinado contexto sociocultural y comunicativo, con un propósito determinado, y se dirigen a uno o más interlocutores. Todo esto supone la puesta en juego de una serie de acciones que se van haciendo de manera reflexiva y colaborativa. Por ello, considerar la comprensión y expresión oral como objetos de enseñanza nos plantea una serie de desafíos. Se torna imprescindible generar en nuestras aulas múltiples situaciones en las que los niños y las niñas participen en las diversas prácticas sociales del lenguaje de manera sostenida y articulada. Así, se apropiarán de ellas en forma progresiva con la finalidad de que alcancen cada vez más control, seguridad y autonomía en sus intervenciones y en las interacciones con los demás. “El lenguaje es una práctica social y como tal se materializa y concreta en el diálogo, o esto es, un intercambio a tiv ica un com interacción entre personas que se produce en un contexto determinado”. (Bakhtin, citado por Marrero y Rodríguez 2007) Como docentes, es necesario que aseguremos nuestros propósitos didácticos y tomemos en cuenta los propósitos sociales o comunicativos de nuestros niños y niñas al desarrollar situaciones de aprendizaje. Comprometámonos en el IV ciclo a crear situaciones apropiadas para que la expresión y comprensión oral circulen desde los textos no formales a los formales a partir de las distintas vivencias de los niños y niñas. Para ello, debemos reconocer las prácticas sociales en el contexto en el que nos encontramos y trabajamos, para poder planificar de manera contextualizada, teniendo cuidado de asegurar la continuidad, la diversidad y la progresión de estas prácticas mediante el trabajo grupal e individual. Prácticas sociales de lenguaje Ámbito familiar Ámbito social Ámbito escolar Conversaciones. Llamadas telefónicas. Anécdotas. Comentarios de noticias. Debates sobre conflictos sociales. Charlas del Centro de Salud. Explicaciones sobre temas. Juegos de roles. Lectura en voz alta. Ámbito literario Escuchar canciones. Narraciones. 1.3.2 Trabajar con diversos tipos de textos orales Generalmente, en nuestras escuelas solemos trabajar con textos narrativos. Es necesario que incorporemos otros tipos de textos que les permitan a nuestros niños y niñas ampliar sus habilidades lingüísticas y actuar en difrentes situaciones y contextos según sus necesidades y propósitos comunicativos. Por ejemplo, exponer razones para leer un libro, explicar a sus compañeros un determinado tema, aprender a participar en asambleas, debates, diálogos y conversaciones. Todo esto les permitirá ir apropiándose de las estructuras y elementos de los diversos tipos de textos orales. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 23 En el párrafo anterior señalamos los diversos tipos de textos orales que se requiere trabajar con los niños y niñas. Lo que viene ahora es una clasificación de estos textos según el número de interlocutores que intervienen y el papel que cada uno de ellos desempeña. Podemos distinguir textos: a.Dialogados o poligestionados (de persona a persona). Se trata de textos en los que dos o más participantes interactúan en el proceso de la comunicación. Es mejor que todos estén en silencio, escuchándonos, sin hacer ruidos. Conversar es mantener contacto con el mundo. ¡Tienen que expresarse! Conversación Debate Entrevista Sobre la organización de los equipos. ¡Sobre nuestras responsabilidades! Coloquio Llamada telefónica Asamblea b.Monogestionados (de persona a audiencia). Son los textos en los que el emisor no tiene la posibilidad de interactuar de manera directa con su receptor. Suelen ser más elaborados y requieren una preparación previa. Narración oral 24 Instrucciones Charla Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Recitación Exposición Noticia También están los textos orales surgidos de textos escritos, como la lectura expresiva, la recitación y el teatro leído. Los niños y niñas del IV ciclo interactúan con una serie de textos que se producen en los diferentes ámbitos de la vida social, familiar y escolar. Ellos aprenden los patrones de estos textos como parte de su proceso de socialización y sus distintas vivencias. En el IV ciclo, debemos lograr que el niño o niña sienta la necesidad de comunicarse utilizando diversos tipos de textos. Partiremos de los textos más cercanos a su experiencia para ir llevándolos hacia otros géneros textuales propios del contexto escolar y social. Debemos estar conscientes de que la escuela cumple un papel fundamental en el desarrollo de la expresión y comprensión oral. En ella se debe planificar de forma adecuada para el nivel de los niños y niñas la enseñanza de textos orales formales que les permitan desenvolverse lo mejor posible en su entorno inmediato, en un primer momento, y más tarde, en su vida futura. 1.3.3 Propiciar interacciones para aprender Los docentes debemos hacer que nuestros niños se sientan seguros en el uso de la palabra y debemos implicarlos en la construcción conjunta de textos orales. Esto es posible gracias a las interacciones escolares, que son acciones simultáneas y recíprocas que se dan entre los niños y su maestro o maestra, los otros niños y niñas, en torno al aprendizaje, con el objetivo de formar productores tanto de textos orales informales como formales. Ambos, maestros y niños, en nuestro papel de interlocutores, nos implicamos en la construcción conjunta de textos orales. De esta manera se establecen procesos comunicativos durante los cuales los emisores y los receptores interactúan a través de canales diversos para construir el texto oral. Redefinir nuestro rol protagónico en el proceso de aprendizaje es un reto para nuestro ciclo, y lo podemos lograr por medio de las interacciones. Al interactuar, cedemos más la palabra a los niños y niñas, activamos las operaciones del pensamiento y promovemos la comprensión de los objetos de conocimiento. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Las inte r nos per acciones miten reconst ru saberes ir s cultura ocial y lmente validad os. 25 Las interacciones que utilizamos en nuestras aulas se ajustan a la dinámica y al propósito de la clase. Algunas interacciones que propician el proceso de aprendizaje son las siguientes: De tipo exploratorio, para propiciar en los niños el recuerdo de una situación: "¿Qué dijimos, se acuerdan?". De promoción de la participación, buscando fortalecer el diálogo: "¿Quién está de acuerdo?". De búsqueda de información: "Pide que te explique por qué dijo eso". Para confirmar hipótesis, que generan confianza y permiten confirmar avances: "¿Están todos de acuerdo?". Para favorecer la identificación de indicios: "En el cuento que escuchamos hay un secreto, ¿cuál es?". De sistematización de la información: "¿Qué dijimos sobre la influenza? Anotemos en el organizador". En las interacciones lo importante es que los maestros tengamos una actitud de acogida manifiesta en nuestra postura corporal, nuestros gestos y nuestra mirada. Detalles tan simples como mirar a los niños a los ojos cuando nos hablan, dejando de hacer otras actividades para prestarles atención, marcan la diferencia. Palou y Bosch (2008: 25-26) nos dicen que, en el ámbito global, las interacciones se desarrollan en tres etapas sucesivas: Obertura Cuerpo Cierre (momento de contacto entre participantes) (corto o largo, depende del tema) (distanciamiento entre participantes) Tomemos como ejemplo la situación inicial presentada. La secuencia se abre con el saludo de la docente Lucía (“¡Buenos días! Vamos a empezar la asamblea”), pero luego se cierra cortando la actividad en forma intempestiva (“¡Silencio! Se suspende la asamblea”). En el medio se encuentra una serie de intervenciones sin orden, que corresponden al cuerpo de la interacción y que nos dan la información sobre la relación que existe entre la docente y los niños. Si bien las tres etapas se distinguen, lo que falla es la alternancia de turnos, la escucha activa, la práctica de normas de convivencia. Por eso la interacción se ve afectada. Esto quiere decir que, en una conversación, los participantes ceden y toman el turno en función de dos mecanismos concretos: la construcción de turnos y la distribución de turnos. En nuestro caso, tomar en cuenta esto nos llevará a no monopolizar el habla en el aula. Acojamos en el IV ciclo el reto de que los niños asuman que para interactuar debemos respetar las reglas de alternancia de participación (turnos) y las normas de convivencia que nos permiten saber cuándo tomar la palabra, cuándo callar, cómo expresar ideas y cómo escuchar. 26 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes 1.3.4 Relacionar lo oral con lo escrito La enseñanza de la comunicación oral está relacionada con la de la lengua escrita. Aunque tienen funciones sociales diferentes, ambas se implican y se necesitan mutuamente. Desde el punto de vista didáctico y asumiendo los principios del enfoque comunicativo, lo más natural será diseñar tareas de aprendizaje y actividades comunicativas que integren las destrezas productivas y receptivas, orales y escritas, con sentido común, tal como ocurre en la vida diaria entre personas habituadas a la lectura y la escritura (Baralo 2000: 2). Por ello, se nos plantea como un desafío para nuestro ciclo el trabajar de manera integrada tanto lo escrito como lo oral, con estrategias de intervención que permitan que nuestros niños y niñas se apropien de estas competencias. 1.3.5 Respetar las variedades dialectales Nuestra forma de hablar revela quiénes somos, de dónde venimos, cuál es nuestra cultura. Hoy en día cada vez es más frecuente tener en nuestras aulas niños y niñas que provienen de diferentes regiones de nuestro país. La diversidad de lenguas y variedades dialectales que existen en nuestro país se convierten en un gran reto para nuestras escuelas, para nosotros los docentes y para los estudiantes, ya que los primeros desafíos de convivencia se encuentran en las aulas. s iedade Las var s son formas ale dialect na misma u r a s tes de u diferen n e a u g len cas. eográfi zonas g Estos retos se deben traducir en la igualdad de oportunidades a través de nuestras propuestas didácticas. Como docentes, debemos estar conscientes de que no hay una lengua ni variedad lingüística superior a otra, que todas las variedades del habla son sistemas de signos y reglas gramaticales altamente complejas y sofisticadas, que son empleadas por los hablantes para satisfacer sus necesidades expresivas (Pérez 2007: 7). Es necesario inculcar en nuestros niños y niñas la idea de que no hay variedades correctas o incorrectas, que toda variedad es legítima y que todas merecen respeto por igual. Además, aprender distintas variedades lingüísticas nos permite acceder a textos diferentes y nos capacita para utilizar distintos recursos en medios diversos y con distintas funciones. ¡Recuerda! No existen dos personas que hablen igual. Enseñarles a los niños y niñas a convivir en un clima de respeto y valoración con quienes hacen uso de variedades lingüísticas diferentes en nuestras aulas, escuela y comunidad, adecuando su lenguaje a los diferentes contextos y situaciones comunicativas, es uno de los grandes desafíos que se nos plantean en la escuela de hoy. Todos estos desafíos para el IV ciclo nos deben llevar a mirar nuestra práctica, para reflexionar sobre ella, para ir incorporando cambios que nos permitan convertir nuestra aula en un espacio de aprendizaje con un clima adecuado, donde se desarrollen las competencias orales conjuntamente con las escritas, en medio del respeto a la diversidad y la sana convivencia. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 27 CAPÍTULO 2 ¿qUÉ deben aprender los estudiantes en el IV ciclo? Se requiere una enseñanza planificada y un aprendizaje sistemático de la lengua oral. Fernando Avendaño El IV ciclo de primaria es un espacio en el que los niños y niñas participan en situaciones comunicativas orales con propósitos específicos e interlocutores concretos. Es un período trascendental, ya que recoge y continúa el aprendizaje planificado de la lengua iniciado en los primeros grados de primaria y sienta las bases para enfrentar mayores desafíos de expresión y comprensión oral en el siguiente ciclo. Como docentes, debemos acompañarlos en el desarrollo de estas competencias, considerando sus necesidades y el contexto de su cultura. 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral Los niños y niñas que ingresan a la educación básica tienen un largo camino por recorrer para lograr los aprendizajes fundamentales, que son macrocompetencias o competencias generales que todo estudiante peruano tiene el derecho de aprender. Estas son la columna vertebral de todo nuestro sistema curricular y se desagregan en competencias y capacidades. Para conocer cómo progresa el aprendizaje de la comunicación oral, tenemos los estándares nacionales formulados como mapas de progreso del aprendizaje. Estos estándares señalan qué deben lograr los estudiantes al finalizar cada ciclo. En el mapa de progreso de comunicación oral (Ipeba 2013: 9), el estándar correspondiente al IV ciclo es el siguiente: IV CICLO (3.° y 4.° de primaria) 28 Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Necesitamos tener clara la relación entre los aprendizajes fundamentales, los estándares de aprendizaje formulados como mapas de progreso y las rutas de aprendizaje. Observemos con atención el cuadro siguiente para identificar la relación entre los mapas de progreso, las rutas y los aprendizajes fundamentales (en el cuadro solo se ha consignado el nivel de educación primaria) Estándares nacionales: mapas de progreso Estándar V ciclo Estándar IV ciclo Estándar III ciclo APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (NUESTRA META) 1.° y 2.° grados 3.° y 4.° grados 5.° y 6.° grados RUTAS DEL APRENDIZAJE En este camino hacia los aprendizajes fundamentales, los niños y niñas van apropiándose de una serie de saberes, en determinados tiempos conocidos como ciclos y grados, mediante el desarrollo de estrategias y secuencias didácticas. Los docentes los acompañamos orientados por las rutas de aprendizaje, que son un conjunto de herramientas que encaminan nuestro trabajo pedagógico. Las rutas señalan qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas, proponen sugerencias didácticas, metodológicas y explican las competencias, capacidades e indicadores que ellos y ellas deben lograr en cada grado y nivel. En esta labor, necesitamos conocer cómo progresan nuestros niños y niñas, y para eso contamos con los mapas de progreso, que indican los aprendizajes que ellos y ellas deben lograr en cada ciclo. Son los grandes hitos del camino que nos ayudan a verificar entre tramo y tramo (ciclos) si nuestro trabajo pedagógico está teniendo resultados y si los niños y niñas están alcanzando las metas previstas. 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral Las competencias se definen como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente para las características de la situación y la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se seleccionan y se ponen en acción diversas capacidades y distintos recursos del entorno. Las competencias de comunicación que se desarrollarán en este fascículo son las correspondientes a las competencias orales: comprensión oral y expresión de textos orales. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 29 30 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. CAPACIDADES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. TEXTOS ORALES Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. COMPETENCIAS Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. CAPACIDADES A continuación conoceremos las competencias y capacidades de la comprensión y expresión oral que deben desarrollar nuestros estudiantes durante la escolaridad: 2.2.1Competencias y capacidades Las competencias son comunes a todos los grados y se desarrollan por medio de las capacidades, que también se trabajan a lo largo de la educación básica. Las capacidades se desarrollan de manera dinámica; son interdependientes. Por ello, en la práctica del aula se realiza un trabajo integrado con ellas, no requerimos separarlas. Por la naturaleza transversal de la comunicación oral, es importante señalar que las capacidades de expresión y comprensión oral se pueden desarrollar no solo en comunicación sino en los otros aprendizajes fundamentales. Cada una de las capacidades descritas en las matrices que siguen a continuación va acompañada de un conjunto de indicadores que ayudan a identificar la progresión de los aprendizajes que se deben lograr en cada grado. Algunos atraviesan toda la primaria, otros abarcan el final de un ciclo y el inicio del siguiente; también están los aprendizajes que abarcan dos o tres grados. Esto sucede porque los aprendizajes esperados necesitan un tiempo para consolidarse; los niños y niñas requieren practicarlos en diferentes contextos. La gradualidad de los indicadores permite determinar los a aprendizajes para cad e tuy sti con o Est grado. una valiosa ayuda para planificar las unidades didácticas. En escuelas o unidocentes y multigrad ad rid cla er ten a da ayu acerca de las metas de aprendizaje. En la sección que sigue, te presentamos los indicadores que corresponden al intervalo comprendido entre el segundo grado y el quinto grado de primaria con la finalidad de que tengas una visión global de la progresión de los aprendizajes. En este fascículo nuestra mirada debe estar dirigida hacia los indicadores que corresponden al tercer y cuarto grados, es decir, al IV ciclo. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 31 2.2.2 Matriz de comprensión oral III CICLO Tercer grado IV CICLO Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Segundo grado Indicadores Cuarto grado V CICLO Quinto grado Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas. Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y moralejas. Deduce el tema y el propósito del texto que escucha. Interpreta el sentido figurado y las expresiones irónicas. Deduce el tema, el propósito y conclusiones en los textos que escucha. Identifica el propósito del texto escuchado. Identifica el propósito del texto y el rol del hablante. Descubre los roles del hablante y los intereses que defiende. Opina con fundamentos sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante. Opina con fundamentos acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado. Descifra, según modos culturales Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de de recursos no verbales. diversos, emociones y estados de ánimo a partir de gestos, tonos de voz y ánimo a partir de recursos no verbales. expresiones corporales. Interpreta adivinanzas y expresiones con sentido figurado de uso frecuente. Deduce el tema del texto que escucha. Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha. Deduce hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha. Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes. Opina sobre lo que más le gustó Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado. o disgustó acerca de los hechos, personas o personajes del texto escuchado. Reflexiona críticamente Opina sobre los modos de cortesía, los Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no sobre la forma, gestos, el volumen de voz utilizados por verbales utilizados por el hablante. contenido y contexto el hablante. de los textos orales. significado del texto oral. Infiere e interpreta el Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral. Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada. Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. información en diversos tipos de textos Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de orales. semejanzas y diferencias. Recupera y reorganiza Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana. diversos tipos de textos Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. orales en distintas Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, situaciones de haciendo una lista de ideas. interacción. Escucha activamente CAPACIDADES COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. 32 33 Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito. Segundo grado III CICLO Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Tercer grado Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. Pronuncia con claridad variando la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema. Quinto grado V CICLO Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Incorpora a su texto oral refranes y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas. Utiliza vocabulario variado y pertinente. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos conectores y referentes. Explica si se ha mantenido en el tema evitando digresiones Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente. Señala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones. Señala si ha utilizado vocabulario adecuado. Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. Coopera, en sus interacciones,,de manera cortés y empática. Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado. Participa en interacciones preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente. Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral. Examina si su entonación, volumen, gestos y posturas corporales ayudan a enfatizar el significado de su texto oral. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema. Explica si su texto oral es adecuado según su propósito y tema. Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral. Complementa su texto oral con gestos, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales. Varía la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto. Incorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos como comparaciones. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. Utiliza normas de cortesía sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura. Colabora con su interlocutor dando aportes sencillos en su respuesta. Interviene para responder preguntas de forma pertinente. Cuarto grado Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. Opina si su pronunciación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa. Explica el propósito de su texto oral. IV CICLO Indicadores Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema. Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales. Pronuncia con claridad variando la entonación para enfatizar el significado de su texto. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores más frecuentes. las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Utiliza vocabulario de uso frecuente. AdecÚa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa, y a su propósito. CAPACIDADES COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. 2.2.3 Matriz de expresión oral 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores 2.3.1 Comprensión oral a.Competencia Juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar, inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe Conversación Diálogo Entrevista críticamente Discusión Escucha activa Interpretación poniendo en juego procesos Relatos COMPRENDE diversos tipos de textos orales Reflexión Peticiones Promesas en variadas situaciones comunicativas Declaraciones Juicios etcétera Formales Informales Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc. 34 La competencia exige: Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos. Ejemplo: Nuestros niños y niñas observan algunos dibujos animados llenos de violencia. Es necesario desarrollar en ellos una actitud crítica frente a lo que ven mediante el uso de preguntas. Diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones, juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros. Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entre ellas tenemos: celulares, televisión, radio, internet, etcétera. Ejemplo: Realizar grabaciones de su voz; hacer entrevistas; debatir en una asamblea; dar explicaciones sobre una idea; opinar a favor o en contra de una idea; decir adivinanzas, refranes y dichos; dar instrucciones; contar anécdotas. En variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio, etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera). Ejemplo: Nuestros niños y niñas participan en aniversarios en la comunidad, la escuela y la familia, donde tienen la oportunidad de escuchar interacciones o de conversar con diferentes personas. También una visita de estudio se convierte en una situación comunicativa. 35 Poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas, silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental. Ejemplo: En una situación de debate observamos que los niños miran a su interlocutor y demuestran su disposición de escucha al voltear hacia él y seguirle con la mirada. Interpretación. Quiere decir acercarnos a la intención comunicativa del interlocutor a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas), o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso decir el interlocutor no se malinterprete en el camino. Olga Lucía estaba recitando a sus compañeros el poema “El lobito bueno” Érase una vez un lobito bueno al que maltrat aban todos los corderos. Y había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirat a honrado. Todas estas cosas había una vez. Cuando yo soñaba un mundo al revés. José Agustín Goytisolo 36 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Los niños y niñas necesitan de nuestra ayuda para poder interpretar un poema. Por eso es necesario plantear algunas preguntas para ayudarlos en ello: Por ejemplo, sobre la declamación de Olga Lucía ayudémosles con preguntas como: ¿Cómo ha declamado el poema? ¿Qué ha usado Olga, aparte de la voz? ¿Qué nos ha transmitido el poema? Reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder. En el IV ciclo es importante que nuestros niños y niñas puedan reflexionar sobre las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado, las normas de cortesía, el rol del hablante, su propósito e intención al expresar algo. Ejemplo: o Un hecho es una acción o tad sen pre to ien acontecim va. eti obj ma de for Después de relatar una anécdota, los niños y niñas reflexionan si lo que expresa ron estuvo claro, si dijeron lo más importante de su experiencia y si cumplieron su pro pósito al expresar su texto oral. Comprender textos orales es de suma importancia tanto para el desarrollo personal del individuo y para su proceso de aprendizaje como para la práctica de una ciudadanía democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad cobra relevancia cuando se reconoce que la mayor proporción de tiempo que las pesonas destinan a comunicarse se concentra en el acto de escuchar. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Según estudios diversos, cuando nos comunicamos empleamos el tiempo en la siguiente proporción: •Escribir : 10% •Leer : 15% •Hablar : 30% •Escuchar : 45% Gauquelin 1982: 47-48 37 b.Capacidades 1 Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. 4 Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. 2 Infiere e interpreta el significado del texto oral. 3 CAPACIDAD Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca. 38 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Ejemplo: Nos damos cuenta de que los niños nos escuchan cuando emiten señales verbales como “sí”, “ah”, “ya”, y señales no verbales como mover la cabeza asintiendo a lo que vamos diciendo. tivamente: Por qué escuchar ac locutor la seguridad Porque da al inter se ha recibido y de que su mensaje mente. comprendido perfecta erlocutor a dar más Porque motiva al int información. ra municación con la ot Porque facilita la co persona. vínculos de aprecio Porque establece or nos valorará y afecto. El interlocut realización de esta positivamente por la práctica. -74). (Gauquelin 1982: 43 CAPACIDAD Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el hablante, y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito de nuestro interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica también agrupar y reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos). Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa. Ejemplo: Les pedimos a los niños y niñas que cuenten el ciclo del agua, luego de haberles explicado. Ellos tienen que recordar los datos y reorganizarlos para poder expresar la información de nuevo. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 39 CAPACIDAD Infiere e interpreta el significado del texto oral Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones, detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante. La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias, de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural. Ejemplo: “Aarón chutó la pelota”. El que escucha la transmisión del partido infiere que pateó la pelota aunque no conozca el significado de "chutar". “Se impulsó en el potro para logr ar un mejor salto”. Tenemos que deducir que “potro” no se refiere al animal sino a un aparato de gimnasia. CAPACIDAD Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos, personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada, pero que respete las ideas y la cultura del emisor. 40 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Ejemplo: Luego de observar y escuchar el contenido de un video sobre la contaminación de los ríos, nuestros niños y niñas dialogan entre ellos, reflexionan sobre lo escuchado y toman una decisión: colocar cerca del río carteles que dicen: “No botes basura”, “Cuida el río, tus hijos lo agradecerán”. c.Algunos indicadores Para orientar el desarrollo de las capacidades contamos con los indicadores, que nos permiten evidenciar los avances en los aprendizajes de los niños y niñas. ados que describen "Los indicadores son enunci en el desempeño señales o manifestaciones n con claridad al del estudiante, que evidencia gresos y logros de ojo del observador los pro inado aprendizaje. este respecto de un determ comportamientos Los indicadores describen , que representa que asocian una acción de una capacidad una expresión particular o situación de específica, con un objeto ado o producto de referencia y con un result esa acción" (Guerrero 2012). Capacidad 1 Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Encontramos tres indicadores. El primero es transversal a toda la primaria, el segundo abarca hasta el quinto grado, y el tercer indicador, por ser más complejo, se inicia a partir del cuarto grado. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Es importante tener en cuenta los modos y normas de convivencia porque van más allá de construir en el aula normas que nos permitan convivir mejor. Es necesario que nuestros niños y niñas se den cuenta de que las interacciones que se dan en el aula se rigen por una serie de pautas que se deben respetar, como son el principio de cooperación entre los hablantes, esperar los turnos de palabra y la cortesía, si quieren utilizar con eficacia la comunicación. Además, los modos tienen que ver con las formas de relacionarse en las diferentes culturas. Un ejemplo: en algunas culturas las personas conversan a una cierta distancia como señal de respeto. Si alguien se les acerca mucho, el interlocutor asume que se está invadiendo su espacio, que es una falta de respeto. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 41 Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Este indicador se refiere a uno de los comportamientos más valorados de la comunicación oral. Al prestar atención, transmitimos a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo su mensaje y que somos capaces de comprender lo que nos comunica. Demostramos atención activa a nuestros niños y : es n ció en niñas cuando los dejamos hablar sin interrumpir, Prestar at Dejar hablar. cuando dejamos de hacer otras cosas para mirarlos, Mostrar interés. s la emitiendo señales verbales como: “Ajá”, “Tienes Controlar emociones. razón”, “Si no he entendido mal, me quieres decir…”. Preguntar cuando e. También cuando utilizamos elementos no verbales no se entiend como movimientos del cuerpo, de las manos, de la cabeza, etcétera. La toma d e apuntes a yuda a desarro llar la atención. Cuando no se toma en cuenta el contexto social y no se está atento a las circunstancias que rodean un hecho comunicativo, es probable que entendamos o interpretemos mal el texto que oímos. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas. Este indicador se considera a partir del cuarto grado. Se refiere a intentar anotar lo importante y fundamental de las explicaciones que el docente transmite en clase. Si el propósito es entender el tema, se pueden anotar palabras, datos relacionados con el título. En este grado podemos empezar a trabajar haciendo listas de palabras. Al iniciar los apuntes, debes indicar a tus niños que coloquen primero la fecha y el título del tema, luego que escriban lo que consideren importante, guiados por palabras expresadas por ti, como “A continuación”, “Es importante”. Capacidad 2 Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana. La información básica se refiere a datos que están expresados de manera explícita en el texto oral. Este indicador progresa del tercer grado al cuarto en relación con la temática, ya que cambia de cotidiana a variada. 42 La temática cotidiana se relaciona con asuntos sobre la familia, sobre los intereses y el entorno inmediatos, mientras que la temática variada incluye lo dicho anteriormente más temas referidos a lo académico, social y cultural. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias. La relación de secuencia consiste en expresar o describir una serie de pasos o acontecimientos vinculados temporalmente. Ejemplo: Thiago, después de escuchar una noticia sobre el incendio en una fabrica, llega al aula y cuenta a sus compañeros, los hechos, presentándolos paso a paso. En otro caso, un niño puede reconstruir la secuencia, cuando otro niño le relata lo que hizo para llegar a la biblioteca que queda en un segundo piso: “Subí por las escaleras. Me encontré con muchos niños que bajaban, luego ingresé a la biblioteca”. Podemos hacer que elaboren secuencias cíclicas utilizando un gráfico, como en el ciclo del agua. La identificación de semejanzas y diferencias consiste en movilizar la habilidad de comparar dos objetos o hechos que se encuentran en el texto oral de manera explícita. Supone comprender las características de personas, personajes, cosas y lugares. En el cuarto grado, además de estas relaciones, los niños y niñas deberán trabajar las relaciones de causa-efecto. Ejemplo: La docente de cuarto grado pide a sus niños y niñas después de escuchar la explicación que hizo, que comparen las cerámicas de Chavin y Paracas, completando un cuadro comparativo de acuerdo con criterios que les da: forma, color, etcétera. Otra manera de trabajar este indicador es expresar un hecho y pedir a los niños y niñas que dibujen las causas. Capacidad 3 Ejemplo: Estuve bajo la lluvia mucho tiempo... Por lo tanto... Infiere e interpreta el significado del texto oral Los indicadores están relacionados con tres aspectos: La inferencia local. Se relaciona con la deducción de hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto (esta última se trabaja en el cuarto grado). Ejemplo: Marcelo le cuenta a un amigo: ”En un momento del viaje, subimos a un tren; en el camino pudimos ver por la ventana sembríos de quinua y cebada, muchos cerros donde pastaban ovejas”. Por lo que escucha, el amigo deduce que Marcelo estuvo en la sierra. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 43 La inferencia global. Toda comunicación tiene una determinada intencionalidad y contenido. Quien recibe el mensaje debe tener la capacidad de deducir el tema y el propósito del texto para que la comunicación sea exitosa. El sentido figurado. Son recursos expresivos verbales. La riqueza del lenguaje y la polisemia de las palabras hacen que las personas, a lo largo de su existencia, recurran a expresiones que por su extensión breve y su uso común han hecho más efectivo un propósito comunicativo. Veamos los siguientes indicadores relacionados con el sentido figurado: Jesús, todo está bonito, pero el color de tu mochila, ¡qué feo! Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas. Este indicador es para el tercer grado. Para el cuarto grado, se añade la moraleja. “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Eso dice mi mamá. Este indicador tiene que ver con la capacidad de deducir el significado de adivinanzas y de los refranes. La esencia de los refranes se encuentra en su sentido figurado. La expresión “Agua que no has de beber, déjala correr” no se refiere concretamente al agua sino a la relación de la persona con determinado acontecimiento de su vida. Comprender los refranes implica reconocer el significado y contenido de los mensajes y la finalidad del interlocutor. Las adivinanzas son formas orales de transmisión de conocimiento. De allí la importancia de trabajarlas en el aula. Las adivinanzas, en las prácticas andinas, constituyen un medio para establecer relaciones con otras personas y participar socialmente en la comunidad. Los acertijos forman parte de los acontecimientos más interactivos de la comunidad porque la gente juega con ellos entre parientes y amigos, tanto en grupos grandes como en chicos. Las adivinanzas funcionan al mismo tiempo como herramientas de competencia para que una persona pueda defender su identidad como miembro de la comunidad (Zavala 2006: 134). Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales. Se refiere a la habilidad que se debe desarrollar en los niños y niñas para deducir, a partir de los gestos y expresiones, quién está alegre, triste o con cólera. 44 Ejemplo: María: ¡Hola, Lucas! ¿Estás molesto? Lucas: No, para nada. María: Entonces, ¿por qué estás tan serio? Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes La moraleja es el mensaje o enseñanza que se deduce de una fábula. Puede aparecer al final, al principio o estar incrustada dentro del texto. Ejemplo: cuchar s, después de es Los niños y niña , tienen l” uila y el caraco la fábula “El ág señanza a que se que deducir la en etas, nzar nuestras m ca al a ar “P : re refie entes”. hay que ser paci Capacidad 4 El águila y el caracol Un águila real iba volando orgullosam ente, cuando fue a posarse en la roca donde tenía su nido. Vio allí a un pequeño caracol y muy sorprendida dijo: —Pero, ¿cómo tú, que andas tan des pacio, has podido subir hasta aquí a verme? Y humildemente le contestó el caracol: —Pues he subido arrastrándome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia, no me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aqu í. (BibliotecasVirtuales.com). Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.Se refiere a que permanentemente estamos haciendo juicios, expresamos nuestros acuerdos o desacuerdos sobre determinados textos orales. En el cuarto ciclo, es necesario ejercitar a los niños y las niñas para que emitan sus opiniones sobre la forma, contenido y contexto del texto oral. Ejemplo: Ejemplo: No me gustó cómo hablaba. (Opinión sin fundamento) No me gustó cómo hablaba porque lo hizo en un tono muy alto y repetía a cada rato "este" "también". (Opinión con fundamento) Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante. Este indicador se refiere a la posibilidad de juzgar si el hablante se dirige a su interlocutor de manera distante o con respeto, si cumple los rituales de interacción. Son las prácticas culturales y sociales las que determinan este tipo de tratamiento. Ejemplo: Durante el desarrollo de una clase se escucha decir a los niños: “Señorita, Juan no ha pedido la palabra”; “Señorita, me está interrumpiendo; no me deja hablar”. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 45 2.3.2 Expresión oral a.Competencia Las expresiones que se emiten cumplen con el objetivo esperado. NO VERBALES Cinésicos (gestos, postura, sonrisa, mirada, etc.) Proxémicos (distancias, desplazamientos, etc.) VERBALES Rimas, comparaciones, metáforas, ironías, ejemplificaciones, etc. en forma eficaz pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos PARAVERBALES Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono, timbre, etc. Formal se expresa oralmente en diferentes situaciones comunicativas Informal Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc. en función de propósitos diversos Agradecer, exponer, quejarse, pedir, contar vivencias, declarar, conversar, prometer, juzgar, etc. La competencia exige: Expresar oralmente en forma eficaz. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera al comunicar un mensaje. Para ello, es importante transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a nuestro pensamiento, adaptar el registro al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo apropiados en las situaciones que lo necesiten. Ejemplo: Sandy, alumna del cuarto grado, preparó una exposición sobre la célula. Durante la presentación ante sus compañeros fue muy pun tual, precisa y describió con claridad cada uno de los subtemas que había preparado. Así, demostr ó eficacia en su expresión. 46 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes En diferentes situaciones comunicativas. Las personas nos expresamos en forma diferente según el interlocutor y el lugar donde estamos. No hablamos igual cuando estamos en el estadio, en un salón de clases o en un templo. Tampoco cuando nos encontramos con el director, con un amigo, con un policía o con un niño. Por eso, conviene que los niños y niñas experimenten prácticas sociales diversas; es decir, situaciones que los lleven a usar los diferentes registros del lenguaje que se generan en la convivencia social, para que sean capaces de desarrollarse como personas que usan el lenguaje para aprender y para mediar sus interacciones sociales. Ejemplo: No es lo mismo dar un discurso en las fechas cívicas que hacerlo en una reunión por un cumpleaños. En el primer caso, utilizamos un lenguaje más form al; en el segundo, hacemos uso de pala bras más coloquiales. En función de propósitos diversos. Implica tener claridad del para qué y el porqué de la expresión oral. No es lo mismo hablar para contestar una pregunta que para pedir un favor o narrar una experiencia personal, conmover o entretener. Ejemplo: El propósito de los niños y niñas al contar cómo les fue en la visita es informar. Cuando expresan una serie de razones al pedir permiso, lo hacen con el propósito de persuadir y convencer. Los maestros del IV ciclo recibimos niños y niñas que saben que el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos (Rodríguez 1995: 3). Propósito Socializar Ejemplos Hola, ¿cómo estás? Bien, gracias. Persuadir y convencer “Si quiere ser la mejor, use perfumes El Sol” Obtener información ¿Me puede decir dónde queda la calle Los Ruiseñores? ¿Cuántos años tienes? Manifestar sentimientos ¡Te quiero mucho! No me simpatizas. Informar Las noticias de la mañana son… El cuerpo de las mariposas está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Yo tengo dos hermanos. Influir en el comportamiento del otro ¡No te portes así! Relatar hechos o contar Te cuento que el día de ayer fui a la panadería y… TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 47 Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales. Recursos verbales Recursos paraverbales Palabras, frases, oraciones, tipos de textos. Recursos no verbales Entonación, ritmo, pausas o silencios. Gestos, movimientos del cuerpo, posturas, proximidad con el interlocutor. b. Capacidades 1 Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. 5 Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. 4 Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. 2 Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. 3 CAPACIDAD Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y A su propósito Se refiere a la adaptación del texto oral, a los registros determinados por el interlocutor, el canal, la intención comunicativa y el tema haciendo uso del repertorio lingüístico que ofrece la lengua de todos los recursos expresivos verbales y paraverbales. Esta adecuación puede referirse al objeto del discurso, a la situación o al interlocutor, no de manera excluyente. Tiene carácter pragmático. No es lo mismo escuchar a un doctor dar una charla sobre la influenza a niños de nueve años que escucharlo dándola a estudiantes del último ciclo de medicina. El doctor tiene que adecuar su mensaje de acuerdo con sus interlocutores. Para los niños usará un lenguaje más sencillo y hará uso de ejemplos apropiados a su edad. 48 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes CAPACIDAD Expresa ideas, emociones, experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto Esta capacidad consiste en expresar nuestras ideas, emociones y experiencias con coherencia, cohesión y un vocabulario apropiado. La coherencia implica ser capaces de desarrollar un tema que puede ir desde lo cotidiano hasta lo especializado, poniendo en juego nuestros saberes previos y diversas fuentes de información. Ser coherentes implica, además, evitar las contradicciones y los vacíos de información. La cohesión implica relacionar las ideas usando conectores y referentes pertinentes según el tipo de texto oral. El vocabulario apropiado implica usar las palabras con precisión y propiedad de acuerdo con el tema, ya sea cotidiano, especializado, etcétera. Por el aniversario de la escuela, los niños del cuarto grado realizaron una entrevista a sus compañeros de aula y a los niños de tercer grado. La pregunta fue: – “¿Cómo ves a tu escuela?”. Uno de los niños contestó: – “Veo a mi escuela grande, limpia, con maestros amables y muchos compañeros con quienes jugar”. El niño expresa sus ideas con coherencia, sin contradicciones y vocabulario apropiado. CAPACIDAD Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas Se refiere al uso pertinente de los diferentes recursos expresivos verbales, no verbales y paraverbales, de acuerdo con cada situación comunicativa y según el propósito. Los recursos expresivos también se basan en convenciones sociales y están relacionados con ciertas costumbres o acuerdos sociales e institucionales. La niña que hace una exposición para sus compañeros y mueve las manos, avanza y se acerca a la pizarra está demostrando que hace uso de recursos cinésicos y proxémicos, respectivamente. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 49 CAPACIDAD Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua Consiste en la capacidad para autoevaluar lo que decimos durante y al final del proceso de comunicación, con el objetivo de cambiar nuestras expresiones, gestos, miradas, posturas, tono de voz, tema, orden de las ideas según sea necesario. Esto nos permitirá incrementar los recursos expresivos de nuestra comunicación oral. Gabriel estuvo hablando con sus compañeros sobre el lobo de mar. Al darse cuenta de que algunos no le entendían, inmediatamente dijo: – “Quiero decir que…” CAPACIDAD Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción Consiste en el intercambio de roles entre los interlocutores a medida que hacen uso de su comprensión o expresión oral. En una situación oral, enviamos y recibimos, alternada y dinámicamente, diversos mensajes. Incluso cuando se respeta el turno para hacer uso de la palabra, el oyente por lo general está suponiendo el resto del mensaje del hablante y preparando una respuesta. Este intercambio de roles comunicativos puede darse entre dos o más personas, según la situación y tipo de texto oral en uso: conversación, debate, discurso, exposición, etcétera. Hoy he comido escabeche, pero… no sentí su sabor. Seguro que estás con gripe. Dos niños del tercer grado: Matías :Hoy he comido escabeche, pero… no sentí su sabor. Camila :Seguro que estás con gripe. Matías :Sí, es verdad. ¿Cómo te diste cuenta? Camila :Porque… 50 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes c.Algunos indicadores Capacidad 1 Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Esta capacidad tiene dos indicadores de los cuales explicaremos el siguiente: “Adapta según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema” implica que los niños y niñas tengan que pensar a quiénes tienen que dirigir su discurso, el lugar en el que lo harán y el tipo de registro que deben utilizar, formal o informal. Ejemplo: Cuando nuestros niños y niñas conversan entre ellos, es común oírlos decir: — ¿Y, causa, hiciste la tarea? — Ahorita la termino y te muestro. En cambio, cuando realizan una exposición su expresión cambia: — Queridos compañeros: esta mañana les voy a presentar… Capacidad 2 Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Explicaremos el siguiente indicador: Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. - Los conectores son palabras que sirven para relacionar las ideas en los textos orales. Los más habituales en el discurso expositivo son los que indican relaciones lógicas. Como referencia, se puede enfatizar en este ciclo que los niños y niñas utilicen los siguientes conectores: “entonces”, “luego”, “pero”, “también”, “aunque”, entre otros. Ejemplo: La niña estuvo tan triste porque nadie le dejaba cantar. - Los referentes textuales son mecanismos o procedimientos para marcar la cohesión. Se refieren a las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la misma oración. Generalmente, se usan pronombres, adverbios o palabras que indican algo que va a aparecer luego o que ya apareció. Ejemplo: Daphne no está de acuerdo con hacer un solo diseño. Ella cree que deben hacerse dos. Todos estaban en el patio. Allí jugaban y corrían. En la canasta había algunas frutas: manzanas, peras y mandarinas. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 51 CAPÍTULO 3 ¿CÓMO podemos facilitar los aprendizajes en el IV ciclo? La modalidad oral de la lengua es el material básico con que se construyen otras muchas prácticas discursivas que permiten el funcionamiento de la vida social. Helena Calsamiglia y Amparo Tusón La capacidad de expresar y comprender textos orales es un saber complejo. Se requiere una serie de factores que nos permitan saber qué decir, qué no decir y cómo hacerlo en la variedad de situaciones comunicativas que nos ofrece nuestro entorno social y cultural. Se hace necesario, por lo tanto, trabajar estas competencias en el aula de manera secuenciada, planificada y con propósitos definidos. Es importante, además, partir de situaciones reales, tomando en cuenta los intereses de nuestros niños y niñas, involucrándolos en interacciones que les permitan desempeñar los quehaceres de un hablante tanto de textos espontáneos como formales. 3.1 Condiciones para desarrollar competencias orales Para facilitar el logro de las competencias de comprensión y expresión oral, es necesario lo siguiente: 3.1.1 Conocer a nuestros niños y niñas Conocer a nuestros niños y niñas implica saber de dónde provienen, cómo son, qué les gusta. Podemos explorar el nivel de desarrollo de su lenguaje preguntándoles qué les gusta hacer. ¿Tienen un juego preferido? ¿Cuál es? ¿Con quiénes viven? ¿Qué programas favoritos tienen? Las respuestas a estas preguntas tan cercanas a ellos servirán para darnos cuenta de si al hablar lo hacen con oraciones enlazadas, manteniéndose en un solo hilo temático y con fluidez. Saber dónde están es un punto de partida para planificar nuestro trabajo en el aula. 52 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes 3.1.2 Cumplir nuestro rol de acompañantes Crear un espacio acogedor donde niños y niñas se sientan seguros, acogidos, con confianza para expresar lo que sienten sin cuestionamientos porque supuestamente no se expresan de manera adecuada o utilizan un registro lingüístico diferente. Sobre la organización de los equipos. ¡Sobre nuestras responsabilidades! Distribuir el mobiliario del aula variando la organización espacial de tal manera que permita interacciones adecuadas entre los niños. Recordar las normas de interacción a los niños y niñas para regular el uso de la palabra. Esto permitirá que ellos y ellas sean conscientes de las reglas de cortesía, sepan cuándo participar en el diálogo y cómo terminarlo. Modelar las estrategias que queremos que nuestros niños y niñas practiquen; es decir, ejecutar nosotros dichas estrategias ante ellos y ellas. Así, nos observarán y tomarán nota de cómo iniciamos el diálogo, el tipo de entonación, las pausas, el tono de voz y los gestos que usamos. De este modo, incorporarán la idea de que la emisión de un texto oral se acompaña de elementos no verbales. Propiciar un clima de cooperación entre los niños y niñas, mediante el trabajo en pares, tríos o en equipos. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 53 Contar con un amplio abanico de recursos, desde los más tradicionales, como la pizarra y la tiza, hasta los recursos provenientes de las tecnologías de la información que nos permitan trabajar distintos aspectos de las competencias orales. Ser más pacientes, escuchar más a nuestros niños, utilizar un lenguaje claro y preciso cuando nos dirigimos a ellos. 3.1.3 Conocer estrategias interactivas Rodríguez (1995: 9) expresa que construir el aula como un espacio comunicativo implica asumir que las estrategias interactivas se orientan a lo siguiente: Fomentar la comunicación a través de diferentes estructuras de habla: maestro que habla a todo el grupo o a grupos pequeños, maestro que habla a un niño individualmente, intercambios lingüísticos de niño a niño en el trabajo de pares, niño que se dirige a un pequeño grupo o a la clase en su totalidad. Negociar los contenidos comunicativos. Al negociar, se puede hablar acerca de los temas de interés para los alumnos, sobre los cuales “tienen cosas que decir”. Crear rutinas interactivas. Pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas, rutinas de saludos, bienvenidas, despedidas, agradecimientos. Se pueden trabajar al iniciar o al finalizar el día. Desarrollar el aprendizaje cooperativo. Trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de producir aprendizajes individuales. Se comparten las metas y las recompensas, pero se dividen las tareas y los roles, lo que da lugar al aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales. Desarrollar estas estrategias en el contexto del aula y con una intención determinada propicia que nuestros niños y niñas socialicen, discutan, expresen, narren, describan y den sus opiniones sobre los temas tratados; en otras palabras, desarrollen su expresión y comprensión oral. 3.2 Estrategias para desarrollar competencias orales En el IV ciclo seguimos trabajando, al inicio, en el intermedio o al final de la jornada diaria, con juegos verbales como rimas, trabalenguas, canciones, poesías cortas y con actividades de escucha para favorecer y potenciar la oralidad. Pero el énfasis de nuestro trabajo estará en favorecer situaciones de comunicación significativas para que nuestros niños y niñas participen en las siguientes situaciones: 54 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Conversaciones, ampliando o profundizando algún aspecto de lo escuchado y/o visto, expresando opiniones y respetando los turnos para hablar. Entrevistas, elaborando previamente preguntas relevantes. Exposiciones, presentando información pertinente para el tema. Debates, expresando opiniones a favor o en contra de algo. Hacer que los niños y niñas produzcan textos de intención literaria y no literaria para expresarse y narrar: Manifestando emociones y sentimientos. ¡Te quiero mamá! ¡Hola Danielito! Caracterizando personas y personajes. Secuenciando acciones. Describiendo objetos y espacios. Por ello, en este fascículo, te proponemos un conjunto de estrategias para promover la comprensión y expresión de textos orales en nuestros niños y niñas. Estas estrategias no son las únicas. Puedes buscar otras o hacer ajustes a las que presentamos a partir de tus experiencias, las características de tus niños y niñas, y la región en la que trabajas. 3.2.1 Dime cómo es a. Lo que se quiere lograr Con esta estrategia estimulamos a nuestros niños y niñas a ordenar sus ideas en torno a temas variados, a utilizar vocabulario apropiado y a expresarse de manera eficaz. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Las descripciones orales enriquecen nuestro vocabulario, así como nuestra atención y observación. 55 b.Descripción de la estrategia Consigue una caja y una serie de objetos como juguetes, hojas, una lupa, una cartera, un llavero, una semilla. Tomamos un objeto y realizamos una descripción ante los niños y niñas. Describimos sus características, color, forma, tamaño o peso, usando un lenguaje claro y preciso. Después de comentar con los niños y niñas lo que observaron y la forma como realizamos la actividad, iniciamos el trabajo con ellos. Les presentamos en forma de sorpresa una caja con diversos objetos. Después de pedir que hagan predicciones sobre su contenido, se les solicita sacar uno por uno los objetos y observarlos. Dialogamos sobre la base de estas preguntas: ¿qué diremos sobre este objeto? ¿Qué forma tiene? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo vamos a empezar? ¿Ante quién haremos la presentación? Un proceso descriptivo debe partir de una observación minuciosa de las características externas de un objeto, lugar o persona. Debemos asegurarnos de que nuestros niños y niñas hayan registrado todos los detalles que van a describir. Características que se relacionan con la vista: color, forma, tamaño. INDICADOR: Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. Características que se relacionan con el oído: ¿suena? Características relacionadas con el olfato: ¿tiene olor?, ¿a qué te recuerda? Características relacionadas con el tacto: es duro, áspero, suave, blando, frío, etcétera. Monitoreamos los grupos y vamos conversando con ellos, orientándolos en la construcción de su texto. Les daremos sugerencias para organizar y secuenciar su presentación, de acuerdo con el diálogo anterior. En este momento es importante reflexionar con ellos sobre el sentido de su producción. Cuando están listos, les solicitamos presentar sus descripciones a sus compañeros. En el caso de que ningún niño se atreva a empezar su descripción, debemos motivar a alguien menos tímido para iniciar la actividad. Aprovechamos este contexto para crear una situación de comunicación en la que van a expresar de manera oral una descripción. Para describir el objeto, recuerda: - Hacer una presentación de él (decir qué es). Hablar de sus rasgos físicos (cómo es). - Decir para qué sirve o cómo se utiliza. - Evitar decir “Es lindo”; en su lugar, expresar: “A mí me parece bonito porque...” 56 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes INDICADOR: Utiliza vocabulario de uso frecuente. Recordarles cómo empezar, seguir y finalizar, si es posible apoyarlos con palabras claves. Al terminar el proceso, reflexiona con ellos sobre lo trabajado, recoge sus opiniones sobre cómo han descrito sus compañeros. Concluir afirmando que lo que hicieron son descripciones orales y que las podemos incluir en nuestras conversaciones para que nos puedan entender mejor. Proporciona una ficha para apoyar su reflexión. Aspectos para observar Lo hice No lo hice ¿Incluí en la descripción los aspectos esenciales? ¿Transmití la información en forma clara y precisa? ¿Utilicé una buena entonación y modulación de voz? ¿Respeté los turnos de participación? ¿Manifesté cortesía a través de mi lenguaje? c.Sugerencias metodológicas En el marco del proyecto “Dibujamos con palabras, seres y objetos”, la docente del tercer grado se ha propuesto ejercitar a los niños y niñas en su papel de hablantes, al mismo tiempo que enfrentarlos a nuevas situaciones comunicativas (descripciones). Su propósito didáctico es incorporarlos como practicantes de la cultura oral, con la finalidad de que avancen y mejoren su expresión y comprensión oral. El propósito social es que los niños elaboren descripciones y las compartan con sus compañeros de aula utilizando un vocabulario apropiado. Observación: es el momento en que se mira con atención el objeto que se va a describir. En todo proceso de descripción observamos cuatro fases: TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Indagación: es el momento en que se investiga, a través de diferentes fuentes, el objeto. Reflexión: implica el análisis del objeto por describir y la seleccción de sus características más importantes. Expresión: se seleccionan las palabras y expresiones adecuadas para representar el objeto observado, es decir, describir oralmente. Fases de la descripción 57 Veamos cómo se aplica esta estrategia: Docente :¡Buenos días, niños! Niños: ¡Buenos días, señorita! Niño 1 :Señorita, ya puse la caja que me indicó sobre la mesa. Docente:Gracias, hoy la voy a utilizar en la clase. (La maestra toma la caja y, dirigiéndose a todos los niños, pregunta) “¿Qué creen que contiene?”. Niño 2 : Un papel. Niño 3 : Un cuento. Niño 4 : Unos dados. Docente: ¿Quieren saberlo? Cuando pase por sus asientos, meterán la mano en la caja y sacarán un solo objeto. Niño 2 :¿Haremos adivinanzas? Docente: Esta vez no, hoy diremos cómo son estos objetos. La docente va pasando por los asientos y cada niño saca un objeto. Niño 3 : Me tocó un lápiz. Docente:¿Cómo es tu lápiz? Niño 3 :Lindo. Docente: ¿Qué más podrías decir sobre tu lápiz? Niño 3 : Ya, mi lápiz es bonito. Docente: ¿Solo es bonito? (La docente conversa con los niños y les dice qué aspectos deben tomar en cuenta para decir cómo son sus objetos, les recuerda que días antes han elaborado unos carteles que están colocados a un costado de la pizarra y pide que se guíen de ellos para elaborar su texto y luego les da un ejemplo tomando un objeto). Niño 2 : ¡Ya sé qué decir! Docente:Antes de participar recordemos compartir nuestros textos? ¿qué tenemos que hacer antes de Niño 2 :Escuchar al que habla. Niño 1 : No interrumpir, esperar a que termine para preguntar. Docente:Ahora, volvamos a nuestros objetos y comencemos a trabajar. (La docente acompaña y apoya a quienes lo necesitan). Niño 3 : (En voz baja le dice el texto oral a su maestra) Mi lápiz es largo, de color plateado… Mmm… Les presento al lápiz, forma parte de mis útiles escolares, es largo, de color plateado… Docente :(Sólo responde al niño 3) Muy bien, pero te falta describir su utilidad. (Dirigiéndose a todos) Pueden hacer algunas anotaciones para que les sirvan de referencia en sus descripciones. 58 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Se promoverá un espacio para que los niños y niñas puedan conversar con los amigos o amigas sobre el objeto que les ha tocado describir. Cuando todos expresan que ya tienen su texto, la docente pide un voluntario para contar a sus compañeros cómo es su objeto. Cuando han terminado de presentar las características de sus objetos, la docente les pide evaluar cómo presentaron su texto, guiándose de una ficha. d.Variantes Una variante de esta estrategia es hacer escuchar a los niños y niñas poemas como el de Gloria Fuertes, "Cómo se dibuja a un niño”, y luego pedirles que traten de dibujar al niño de acuerdo con lo escuchado. Cada uno aportará su particular visión e interpretación. Luego realizan la descripción oral de su dibujo. Se les debe recordar que hay carteles en el aula que les ayudarán a planificar su descripción. Se pretende que a partir de una planificación escrita, sean capaces de expresar su descripción en forma oral (Quiles 2006: 76). "Cómo se dibuja a un niño" Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. Pintarle mucho flequillo, que esté comiendo barquillo muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; —pillo rima con flequillo y quiere decir travieso—. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista —porque chutando es artista—. Se ríe continuamente, porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento; por eso está tan contento. Para dibujar a un niño hay que hacerlo con cariño. Gloria Fuertes TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 59 3.2.2Conversamos en pequeños grupos La conversación es, tal vez, la forma más antigua de organización de los intercambios comunicativos orales que se dan entre dos personas o más. En el contexto escolar, la conversación se distingue porque es intencionada, sobre un tema específico, como resultado de una actividad del aula o de un tema elegido por los niños y niñas. a. Lo que se quiere lograr Utiliza carteles como este Con esta estrategia tomada de Sánchez Cano (2009: 89-99) se busca que los niños y niñas se apropien de las normas sociales que intervienen en la comunicación, presten atención activa para comprender lo que dice el otro, desarrollen recursos expresivos no verbales, respeten turnos de participación y mejoren su relación con los demás para una mejor convivencia. b. Descripción de la estrategia ¡RECUERDA! Escuchar a los demás. Expresar tus ideas. Pedir el turno. Expresa a tus niños y niñas una situación interesante que pueda originar una conversación: puede ser una noticia, un partido de fútbol, una anécdota, una celebración, sus preferencias, juegos, etcétera. Muestra un clima comunicativo y de confianza, y prevé una duración apropiada para la actividad. Organiza a los niños y niñas en pares o tríos con la finalidad de que la conversación sea fluida y, a la vez, se mantengan las normas de respeto de turnos, ideas y participantes. Esto requiere disponer el mobiliario de tal forma que todos puedan mirarse con facilidad. Si los niños y niñas no intervienen, conviene animarlos a hacerlo. Utiliza preguntas simples: “Y tú, ¿qué harías?”, “¿Cómo hubieses reaccionado?”, “¿Crees que eso fue lo mejor?”. 60 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes En el momento oportuno y con mucho tino, brinda orientaciones sobre cómo mejorar la conversación: pedir la palabra, dejar que el compañero termine de expresar sus ideas, modular la voz de acuerdo con la distancia en que nos encontramos. INDICADOR: Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante. Reflexiona con ellos y ellas sobre las características de la conversación y acerca de sus comportamientos como emisores y receptores. Se puede utilizar la siguiente plantilla para evaluar estos aspectos. AUTOEVALUACIÓN Hacemos conversación Nombre: Fecha: Hablo cuando me toca A B C A = Sí, siempre Escucho a los compañeros y compañeras cuando hablan A B C Hablo en voz alta sin gritar A B = A veces B C No me salgo del tema A B C No repito A B C C = Casi nunca Se recomienda, a medida que se va logrando esta competencia, seguir ampliando este cuadro con aspectos relacionados con el contenido comunicativo (articulación, entonación, léxico, fluidez, orden de ideas). Dejar constancia de lo conversado, elaborando con los niños un resumen del tema. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 61 Participantes: Aula: Fecha: Hoy hemos hablado de: Hemos dicho que: Comentarios sobre lo conversado: c.Sugerencias metodológicas Esta estrategia se lleva a la práctica en el contexto del aula. La situación de comunicación es la conversación que se realiza en pequeños grupos sobre las siguientes preguntas: ¿quiénes viven contigo?, ¿qué es lo que te gusta de ellos?, ¿qué te disgusta? El propósito didáctico es que los niños y niñas se apropien de las normas sociales que se deben tener en cuenta en toda conversación. El propósito social es que los niños y niñas se vinculen con sus compañeros para una mejor convivencia. Antes de empezar, acuerda con los niños el tiempo de duración. Luego, organízalos en grupos. Se recomiendan grupos de 5 niños, para que todos puedan participar. Pide buscar unos sobres que se encuentran en el aula, orientando a los niños con el juego caliente, caliente - frio, frio. Cuando los niños y niñas encuentran los sobres, los llevan a sus grupos, los abren y sacan el contenido leyendo cada palabra que ven (padre, madre, hermanos, tío, abuelo). Hablan sobre las personas con las que viven, qué parentesco tienen con ellas, cuáles son sus nombres, quién tiene más edad, quién es el más pequeño. Después de este momento, pregúntales: ¿De qué creen que tratará la conversación de hoy? Espera respuestas y luego plantea el propósito de la actividad. INDICADOR: Utiliza normas de cortesía sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura. 62 Luego, promueve la conversación sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te gusta de ellos? ¿Qué te disgusta y por qué? Recuerda las normas de participación: pensar sobre las preguntas, escuchar lo que expresa su compañero(a), cambiar el turno cuando el compañero(a) termina de contar. Los niños y niñas conversan entre ellos explicando qué les gusta o disgusta de los miembros de su familia. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Acércate a los grupos. Cuando te des cuenta de que todos han conversado, pregúntales: ¿Hay algo más que les gustaría contar sobre su familia? Inicia una nueva ronda de conversaciones. En esta ocasión eres tú quien modera la actividad. Se recomienda poco a poco ir delegando la función de moderador en otro niño, para ayudar a dinamizar la conversación. INDICADOR: Luego, en grupo total, pide que algunos niños comenten sobre lo conversado. Ve acompañando con preguntas para ayudar a completar la información. Aprovecha la conversación para analizar la importancia de vivir con otras personas y expresar a los niños y niñas que en nuestra familia podemos pasar por momentos buenos y malos. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. Para dejar constancia de lo conversado, realiza, en conjunto con los niños, el resumen de la actividad. Fecha: Aula: Participantes: Hoy hemos hablado sobre lo que nos gusta y disgusta de nuestra familia . Hemos dicho cómo son, cuántos son, en qué trabajan... También expres amos lo importante que es vivir con otras personas. Comentarios sobre lo conversado. Nos gustó hablar de nuestra familia . Hubo participación de todos. Nos hemos interrumpido menos… Evalúa con todo el grupo la dinámica y el funcionamiento de la actividad utilizando la ficha de evaluación presentada en la descripción de la estrategia. d. Variantes Proponemos trabajar esta estrategia una vez por semana. Una forma de hacerlo es observar un video o escuchar sobre un tema determinado y a partir de ello realizar la conversación expresando lo que más ha llamado nuestra atención. Otra forma de trabajar esta estrategia es usar nuestras manos como puente. Frente a frente, darse las manos. Durante un tiempo marcado por el docente, uno de los niños hablará mientras el otro lo escuchará. Se puede hablar de sueños, de cosas que les gustaría que les pasaran. La persona que escucha no puede hablar en ningún momento. Terminado el tiempo, se cambia de rol y habla el que estaba escuchando. Al terminar, ambos opinan sobre qué les fue más difícil: si escuchar o hablar y si la estrategia les sirvió para conocerse más (Cañas 2007: 60). TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS INDICADOR: Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. 63 3.2.3 Hablar y escuchar para aprender La exposición oral tiene como objetivo ilustrar a un grupo sobre un tema determinado, a través de una intervención preparada previamente y acompañada de ayudas didácticas (Muñoz y Andrade 2011: 72). La exposición oral varía en sus formas de presentación según se trate de un evento formal o informal. Por ejemplo, en un evento formal, un niño o niña hará conocer sus puntos de vista o los resultados de sus investigaciones a sus compañeros y profesores. Lo importante es que en la escuela se promuevan estas dos formas de expresión. La exposición necesita de preparación tanto en el tema (qué decir, en qué orden y cómo decirlo) como en los materiales que se utilizarán, para que el expositor o expositores puedan dejar una buena imagen ante los demás. En los primeros grados, se sugiere dar preferencia a la exposición espontánea. En el IV ciclo debemos dar prioridad a la exposición preparada, planificada y con recursos de apoyo y sobre temas referidos a las distintas áreas de conocimiento. a.Lo que se quiere lograr La aplicación de esta estrategia permitirá que nuestros niños y niñas se expresen en forma eficaz, ordenando sus ideas a partir de alguna fuente de información, en torno a temas variados, adaptando recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral. b.Descripción de la estrategia Genera ideas sobre lo que se desea exponer. Utiliza la técnica de la lluvia de ideas o el SQA. Lluvia de ideas 1. SQA Lo que sé del tema Lo que quiero saber Lo que aprendí 2. 3. 64 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Establece, con apoyo de tus niños, el propósito de la INDICADOR: exposición y especifica el tema por tratar. Ordena sus ideas en torno a temas variados Organiza la recolección de datos e información general. a partir de sus saberes Recuerda dónde buscar: biblioteca del aula, biblioteca de la previos y de alguna escuela, internet, preguntas a expertos. fuente de información. Ayúdalos a elaborar esquemas previos sobre el contenido de la exposición. Prepara la intervención oral, recuérdales a tus niños y niñas que debe haber un inicio o introducción, un desarrollo y las conclusiones. Apoya a tus niños y niñas en la selección de recursos para la exposición. Define con tus niños y niñas la fecha, el lugar y tiempo de duración de la exposición. Si el tiempo lo permite, motívalos para ensayar cómo lo van a hacer. El día de la exposición cambia la distribución del aula. Orienta a los expositores y expositoras sobre cómo captar la atención por medio de la mirada y la voz, así como sobre la importancia de presentar las ideas en forma coherente, de manera fluida y clara. También se debe dosificar el tiempo destinado a las exposiciones. Prepara preguntas o dinámicas de interacción con el auditorio. Reflexiona sobre el proceso de preparación y presentación de la exposición con tus niños y niñas. c.Sugerencias metodológicas Nuestro papel debe ser el de un mediador que orientará en el proceso de desarrollo, organización, textualización y presentación de la exposición. La textualización consiste en poner por escrito lo que luego se dirá en forma oral (por ejemplo, guías que servirán de ayudamemoria). Para que los niños y niñas adviertan los pasos y decisiones que se toman en cuenta en este tipo de presentaciones, podemos exponer un tema de estudio y convertir nuestra propia explicación en objeto de análisis. Así, se realiza un doble aprendizaje: el del tema tratado y el cómo se hace. Selecciona un tema a partir del proyecto que los niños y niñas están trabajando; por ejemplo, “alimentos nutritivos”. Una vez redactadas las preguntas sobre lo que quieren exponer, es necesario organizarlas y luego pedir que algunos niños las agrupen, uniendo las que tratan aspectos similares. Después de este momento ordenamos las preguntas: Docente: Tenemos siete preguntas. ¿Cuál creen que debe ir primero? Niño: La que dice: “¿Cuáles son los alimentos nutritivos?”. Docente: Tenemos esta: “¿Qué son los alimentos nutritivos?”. Niño: Creo que la que dijo va primero. Docente: ¿Por qué? Niño : Antes de decir cuáles son, debemos saber qué son. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 65 INDICADOR: Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. Durante la búsqueda de información, orienta a los niños en la identificación de ideas y palabras claves, definiciones y ejemplos. En cada párrafo, pregunta cuál es el tema. Deja que varios respondan hasta llegar a un acuerdo. Para la exposición, apóyalos en la elaboración de sus esquemas, para que estos contengan las ideas más relevantes. Pídeles llenar el esquema con la información que van leyendo, pero sin copiarla. Docente : En el texto que leímos nos hablan de alimentos nutritivos y no nutritivos ¿Cómo organizamos esta información? ¿En qué orden los vamos a colocar? ¿Podemos hacer un listado de alimentos nutritivos y no nutritivos? Aprovecha y amplía los recursos lingüísticos que pueden utilizar para unir sus ideas: ”Para iniciar”, “Por eso”, “Luego”, “También”, “Para terminar”. Oriéntalos en torno a la selección adecuada de algunos cuadros, esquemas y guías, que, además, les servirán de ayuda memoria. En la redacción del texto, orienta a los niños y niñas con preguntas: Docente : ¿Qué vamos a explicar en esta parte? Niño 1 : Pues… hablaremos sobre la quinua y sus beneficios. Docente : ¿Qué otras cosas más vamos a hablar sobre la quinua? Revisa sus textos con ellos. ¿Se entiende lo que escribimos? ¿Dónde podríamos introducir un ejemplo? Luego escriben su texto definitivo. Ensaya con los niños y niñas la presentación de la exposición. Todos los que escuchan deben estar atentos tanto al contenido como a ver si los expositores se explican con claridad y cómo utilizan los recursos: Docente : Muy bien, demuestran confianza, pero… Niño 1 : ¿Nos faltó algo? Niño 2 : Se tapaban la cara con el papelote. Docente : Sí, debemos tener cuidado al mostrar el esquema o dibujo. No lo pongan delante de la cara. Niño 3 : No escuché bien lo que dijo María. Docente : Cuiden de no taparse la boca con las manos y de estar de frente a los demás, para que su voz llegue a ellos. 66 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes En el momento de presentar su exposición, recuérdales manejar su voz, mantener una buena postura corporal y hablar con ritmo pausado para que sus compañeros no pierdan el hilo. Podemos evaluar la participación de los que exponen a partir de estos aspectos: INDICADOR: Complementa su texto oral con gestos, contacto visual y posturas corporales adecuados a sus normas culturales. Se ha expresado de forma clara. Ha utilizado un volumen de voz adecuado. Señala si ha utilizado vocabulario adecuado. Utilizó recursos como mapas y organizadores para apoyar su exposición. Te sugerimos visitar la siguiente dirección para observar exposiciones de los niños y niñas: http://www.ipeba.gob.pe/estandares/comunicacion-oral/ejemplos/nivel3 d.Variantes Una posibilidad es preparar la exposición en casa especialmente cuando los niños y niñas ya tienen experiencia, a partir de orientaciones compartidas con la docente. Eso facilita que los niños y niñas elijan un tema que conocen bien. 3.2.4 Expresando opiniones El debate es una discusión formalizada entre varias personas, regulada por un moderador. A través del debate, se establece un intercambio de opiniones entre varias personas sobre algún tema. Este tipo de comunicación oral permite confrontar saberes y posturas, y asumir el papel de oyentes y hablantes (Reyzábal 2001: 169). Estoy de acuerdo con lo que dices, pero... Es importante que trabajemos en nuestras aulas esta estrategia, ya que mediante ella los niños y niñas van aprendiendo a dar opiniones, a asumir posiciones, pero, sobre todo, a la par que van desarrollando su expresión y comprensión oral, están trabajando la capacidad ciudadana de deliberar. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 67 a.Lo que se quiere lograr La aplicación de esta estrategia permitirá que nuestros niños y niñas asuman el rol de hablantes y oyentes; opinen acerca de ideas, hechos o algún suceso de su vida cotidiana argumentando y sustentando razones, y utilizando vocabulario apropiado para temas variados; enfaticen su texto oral variando la entonación y el volumen; formulen y respondan preguntas utilizando normas de cooperación. También aprenderán a respetar los turnos. b.Descripción de la estrategia Situemos las carpetas o mesas en forma de círculo para que los niños y niñas puedan verse y escucharse, una variante puede ser separar el aula en dos grupos y acomodar las mesas de tal manera que todos estén frente a frente. Iniciemos la actividad con una ronda de lluvia de ideas. Tomemos en cuenta las siguientes recomendaciones para orientar el debate. te se En un deba idea discute una tos puntos desde distin de vis ta. espetar Hemos de r Al los turnos. ebemos participar d lenguaje utilizar un formal. ber un Siempre debe ha ya moderador que va bate y orient ando el de mpos de precisando los tie part icipación. Debemos te ner cuidado con los ges tos que hag amos, los movimie ntos de ma nos y cuerpo, y e vit ar ofend er a nues tros op onentes. Propiciemos un ambiente tranquilo y respetuoso de la diversidad de opiniones. Pidamos que detallen qué comportamientos no se deberían mostrar durante el debate. Emplear un tono de voz muy fuerte. 68 Insultar al oponente. Interrumpir al oponente. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Favorezcamos las interacciones de manera dinámica para evitar el aburrimiento. Elijamos el tema con los niños y niñas. Se recomienda partir de temas cercanos a ellos como si se debe alargar la hora del recreo, el tiempo apropiado para jugar videojuegos, las barras bravas, el último partido de vóley, cómo estamos cuidando el aseo del aula, una noticia impactante, la violencia, si se deben tener mascotas o no, las tareas escolares, comida chatarra o comida nutritiva, etcétera. INDICADOR: Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado. Dejemos un tiempo para que organicen y preparen sus argumentos. Iniciemos el debate, especificando las pautas que se deben seguir. Guía la discusión cuando sea necesario. Ayudémoslos a reflexionar aportando opiniones que pongan en cuestión lo dicho, para complementar sus razonamientos. Orientémoslos a tomar en cuenta la necesidad de mantenerse dentro de un tema, sin desviarse a otro. Anotemos las opiniones que los niños y niñas den o pedir el apoyo a un niño que apoye en esta tarea. Al final pídeles leer lo que anotaron. Cerramos el debate en el tiempo establecido. Usaremos criterios de evaluación para reflexionar sobre cómo se trabajó (Quiles 2006: 120-121). Aspectos para observar Siempre Algunas veces Nunca Utiliza vocabulario apropiado. Aporta argumentos sólidos a favor o en contra. Respeta los turnos. Demuestra que entendió las normas socioculturales del debate. Utiliza recursos no verbales como gestos y movimientos corporales. También podemos reflexionar sobre nuestra práctica en esta estrategia, preguntándonos: ¿Hemos destinado el tiempo necesario para que nuestros niños y niñas entiendan el modo adecuado de debatir? ¿Hemos dado las mismas oportunidades de participación a todos los estudiantes? TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 69 c. Sugerencias metodológicas En el marco del proyecto “Detengamos la violencia”, la docente del cuarto grado se ha propuesto ejercitar a los niños y niñas en su papel de hablantes y oyentes. Al mismo tiempo, busca que presenten argumentos a favor y en contra de una postura y que utilicen recursos de persuasión en una nueva situación: el debate. Su propósito didáctico es desarrollar en sus niños y niñas habilidades de argumentación y persuasión, así como capacidades de deliberación y respeto a los demás. El propósito social o comunicativo es que los niños y niñas aumenten sus posibilidades de expresión en contextos sociales específicos, y que elaboren sus textos con el fin de participar, dar opiniones y buscar soluciones. Veamos cómo realizar esta estrategia: Antes de la actividad, la docente ha preparado sus materiales (fotocopias de un caso; puede ser también una noticia, un video) y decide cómo agrupar a sus niños y niñas, los pasos que seguirá y cómo organizará el espacio. La docente llega al aula y lee a los niños y niñas un caso que pueda dar lugar a opiniones discrepantes. El caso es el siguiente: Carlos, un niño de diez años, siempre se está quejando de que en la escuela sus amigos no lo dejan jugar con ellos. Cada vez que arman su equipo de fútbol, lo dejan fuera. Samuel, el que lidera al grupo, le dice: “Ya estamos completos; en otra será”. Cuando se aleja, les dice a sus compañeros: “Él nos va a hacer perder, no juega nada”. En el aula pasa lo mismo. A la hora de formar grupos, cuando la docente les habla de incluirlo, no le dan responsabilidades. A partir de la lectura del caso, la docente realiza un breve sondeo para determinar las posiciones personales de los niños y niñas. 70 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes INDICADOR: Opina acerca de la ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado. Se les propone realizar un debate con la finalidad de expresar sus opiniones sobre lo escuchado, por lo que se les pide formar dos grupos. Los niños y niñas mueven sus sillas y mesas de tal manera que queden dos grupos que se miran frente a frente para poder debatir. Disposición de los niños y niñas para un debate. Un representante del grupo elige una de las tarjetas mostradas por la docente y queda establecido qué grupo tendrá las opiniones a favor o en contra de la actitud de Samuel. Se les da unos minutos para sustentar sus posiciones, conversan entre ellos y dialogan. En este momento les señalamos que pueden utilizar frases que han escuchado, como ”La violencia trae más violencia”, y que pueden contar anécdotas para ejemplificar su posición. Se acuerda con ellos el tiempo que tendrán para participar y se elige al niño encargado del tiempo, quien prepara unos carteles. También se acuerda el orden en el que participarán. Se da inicio al debate, después de haber consensuado las normas. Los niños y niñas expresan oralmente lo que piensan del tema y esgrimen sus argumentos: Niño 1 : Los compañeros de Carlos están actuando mal, de manera egoísta. Niño 2 : No lo creo así, solo están cuidando de que su equipo no pierda. Niño 3 : Lo que pasa es que están cometiendo un tipo de violencia contra él. Niño 4 : Pero si no le están pegando… Violencia sería si todos le hubieran agarrado a golpes… Niña 5 : No solo golpeando se hace violencia. Lo que se está haciendo con Carlos también es violencia. Él se siente mal. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 71 INDICADOR Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. Mientras los niños y niñas debaten, elabora un cuadro de doble entrada en la pizarra y anota los argumentos que expresan. Eso te permitirá presentar las conclusiones. Luego de que cada grupo intercambió sus puntos de vista y los defendió, se les pide intercambiar los roles asumidos. Los grupos ahora defenderán una posición con la que no estuvieron de acuerdo. Además, estarán desarrollando su pensamiento crítico al idear nuevos argumentos. Esto también les permite ponerse en el lugar del otro y mirar las cosas desde diferentes perspectivas. Solicita alternativas para que cambie la situación de Carlos. Al final reflexionamos con los niños sobre los roles asumidos y los sentimientos que surgieron al defender un punto de vista diferente del nuestro. También sobre la importancia de hablar con claridad, saber dar opiniones, respetar los turnos y saber escuchar al otro. Evaluemos la actividad utilizando la ficha de evaluación. d. Variantes Esta estrategia se puede trabajar también hablando sobre nuestros personajes favoritos: (Cañas 2007: 51) Los niños y niñas forman grupos de dos. El profesor escribe en tarjetas nombres de personajes reales o de ficción. De forma aleatoria, pega en la espalda de los niños una tarjeta. Cada uno de ellos camina por el aula preguntando: “¿Soy real?”, obtiene respuestas de sí/no de parte de sus compañeros. Cuando los niños ya conocen su personaje, vuelven con su pareja y entre los dos preparan un texto oral dando argumentos desde las perspectivas de los personajes y el programa en el que participan. ¡A tener presente! "Un debate no cumplirá sus funciones pedagógicas si no se prepara convenientemente y si no se lo realiza de manera dinámica. Las actividades preparatorias son cualquier práctica encaminada a fundamentar una opinión, argumentar y descubrir argumentos falaces. Antes de realizar un debate, el profesor debe asegurarse de que el alumno está familiarizado con estas habilidades en el grado que su madurez se lo permita. Además de estas capacidades, de tipo técnico, interviene un nivel cognitivo de búsqueda y contraste de ideas, de síntesis, y también el plano afectivo, que se manifiesta cuando la persona expone ante los demás parte de su mundo interior, al mostrar sus verdaderas opiniones sobre las cosas" (Pérez 2005: 8). 72 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes 3.2.5 Somos reporteros La entrevista es una forma de expresión oral basada en el diálogo, normalmente entre dos personas, cuya finalidad es realizar una aproximación al entrevistado o entrevistada. ¿Cuántos años hace que vive en su barrio? Si bien en la entrevista hay un entrevistador que pregunta y un entrevistado que contesta, lo cierto es que en ella también se debe considerar al destinatario, que suele ser el público (Reyzábal 2001: 174). No todas las entrevistas obedecen a una misma intención: hay entrevistas informativas, profesionales y terapéuticas (realizadas por los médicos). En una entrevista deben evitarse los monólogos o exposiciones extensas, los interrogatorios y las discusiones. a. Lo que se quiere lograr Lo que se quiere lograr en nuestros niños y niñas al aplicar la entrevista es desarrollar habilidades para un mejor diálogo: saber escuchar y saber preguntar; respetar la opinión ajena; y organizar, sintetizar y presentar adecuadamente la información obtenida. b. Descripción de la estrategia Colocamos las mesas o carpetas en un semicírculo que permita el diálogo guiado entre los niños, niñas y el docente. Orientamos a nuestros niños y niñas para que recaben información sobre la persona que van a entrevistar. Preparamos la entrevista seleccionando datos acerca del personaje. Elaboramos un guion con preguntas claras, breves, respetuosas y abiertas, que lleven al entrevistado a responder con más de una palabra. La formulación de las preguntas ha de ser directa, respetuosa, sencilla. Debemos tener en cuenta que las preguntas se relacionen con el tema acordado para la entrevista, que sean de actualidad y de interés para el público. Familiaricemos a nuestros niños y niñas con entrevistas reales, tanto en su propio contexto de producción como en su versión gráfica. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 73 c. Sugerencias metodológicas Como parte del proyecto “Cómo es mi comunidad”, la docente del cuarto grado se ha propuesto ejercitar a los niños y niñas en su papel de hablantes y oyentes, enfrentándolos a una nueva situación: la entrevista. Su propósito didáctico es desarrollar en sus niños y niñas habilidades de expresión y comprensión oral al entrar en contacto con entrevistas reales. El propósito social es que los niños y niñas realicen entrevistas a personas ajenas a su entorno escolar. Veamos los pasos que se deben seguir: Antes de la actividad, se conversa con los niños y niñas sobre la actividad que se va a realizar, y se acuerda en conjunto entrevistar a las personas mayores del barrio, para saber cómo era nuestra comunidad. Pedimos a los niños y niñas que averigüen quién es la persona mayor de su barrio o localidad. Cada niño o niña informará a la profesora, dando el nombre y dirección de la persona. Entre todos, elegir al personaje que se va a entrevistar. La profesora contacta a estas personas para que asistan a la escuela el día y la hora acordados para que compartan sus experiencias con los niños y niñas. En conjunto con los niños y niñas, preparan el cuestionario. Las preguntas deben ser claras, precisas y relacionadas entre sí. Las preguntas sugeridas pueden ser las siguientes: ¿Cuántos años hace que vive en su barrio? ¿Quiénes fueron los primeros pobladores? ¿Cómo se vivía en su época (pistas, veredas, servicios de agua, luz)? ¿Cree usted que el barrio era mejor antes o ahora? ¿Por qué? ¿Qué haría para mejorar el barrio? ¿Qué piensa de los niños de antes y de los de hoy? INDICADOR: Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. 74 Se reflexiona sobre la pertinencia de las preguntas y, con apoyo de la docente, los niños y niñas elaboran el cuestionario. Recordamos que al iniciar la entrevista debe haber un saludo y la presentación del entrevistador. Puede resultar positivo un juego de simulación en el que algunos estudiantes o algunos trabajadores de la escuela simulen ser los personajes entrevistados. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Se adapta el aula y se da inicio a la entrevista. Los niños y niñas van preguntando guiándose de su cuestionario. Es bueno recodarles que no se debe repetir la misma pregunta. Mientras se desarrolla la entrevista, los niños y niñas realizan algunos apuntes. Al terminar la entrevista, se agradece y se despide al entrevistado. Después de comentar qué les pareció la entrevista, los niños y niñas comparan las respuestas entre los grupos, buscando semejanzas y diferencias. Por grupos elaboran un resumen que recoja la información común y señale las diferencias. Extraen conclusiones y recomendaciones para la protección y el mejoramiento del barrio o comunidad. Evalúan el trabajo realizado. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para la evaluación grupal son los siguientes: INDICADOR: Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas. Valorar lo que sabían acerca de su localidad antes de la entrevista y lo que saben ahora. Recordar el propósito que tuvieron al elegir al entrevistado y analizar si lo lograron. Valorar si respetaron turnos al hablar, plantearon sus dudas en el momento oportuno y si escribieron las preguntas y respuestas completas y legibles. Es recomendable grabar y, si es posible, filmar las entrevistas, para poder escucharlas y analizarlas, teniendo como meta mejorar estas experiencias la próxima vez. d. Variantes Entrevistando a los docentes de la escuela Por grupos, los niños y niñas eligen al profesor que quieren entrevistar. Se trata de ahondar en la técnica de la entrevista como una de las fórmulas más completas de expresión oral. Entrevista a los personajes del cuento A partir de una lectura colectiva reciente, se puede entrevistar al personaje del cuento, que puede estar representado por el docente o por un compañero o compañera. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 75 El resto de la clase puede intervenir directamente al finalizar el tiempo dedicado a la entrevista, en un espacio destinado a las preguntas del público espectador. Una variante consistiría en reemplazar al protagonista del libro por el propio autor, siempre que sea posible. También se puede entrevistar a un pescador que nos cuente las técnicas de pescar o a un agricultor que nos relate cómo prepara la tierra y cultiva las plantas. Cualquiera que sea la modalidad escogida, es preciso estimular la participación de todos los niños y niñas, reforzando especialmente a los más tímidos o inhibidos. 3.2.6 La asamblea de niños y niñas Al iniciar el fascículo, leíamos en la primera situación cómo Lucía propicia una asamblea de aula que se ve obligada a suspender. Lucía tiene una buena intuición y la motivación para desarrollar actividades de comprensión y expresión oral de manera más planificada. Por eso, es necesario apropiarnos de la estrategia y de la secuencia metodológica apropiada. Veamos qué es la asamblea y cómo se realiza. La asamblea, estrategia potente de expresión y comprensión oral, se organiza, en el caso de primaria, una vez por semana para conversar sobre cosas importantes, dificultades que se hayan presentado en el aula o tomar acuerdos sobre algo específico. Este es un espacio democrático dentro de la escuela en el que los niños y niñas organizan y evalúan la vida grupal como parte de su ejercicio ciudadano. En nuestra realidad, hay muchos niños y niñas que ya participan en asambleas, porque en sus pueblos o comunidades éstas se realizan una vez al mes o cuando se requiere tomar decisiones y acuerdos. a.Lo que se quiere lograr 76 Con la asamblea se quiere lograr que los niños y niñas expresen y compartan sus ideas y sentimientos, respetando las ideas de los demás y los turnos, y mantengan una escucha activa; que opinen acerca de ideas y hechos, relacionen informaciones y tomen decisiones en conjunto. Asimismo, se busca que resuelvan con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones problemáticas que puedan surgir entre los propios estudiantes, o entre ellos y el maestro o maestra. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes b. Descripción de la estrategia Un primer paso es observar las situaciones que se suscitan en el aula. Para consolidarse, la asamblea requiere tiempo. Por eso, se debe trabajar de manera continua. La duración de una asamblea es por lo menos de una hora para el nivel primaria. Requiere de la participación de todos. Es necesario que los niños y niñas se expresen sobre los temas tratados, coordinen soluciones sobre los problemas detectados y participen en la toma de decisiones. Los temas de conversación deben ser elegidos por los niños y niñas, y relacionarse con aspectos cotidianos del aula. En el aula podemos tener una caja o una bolsa donde los niños dejen sus sugerencias sobre los temas que quieren discutir en el aula. Los roles y responsabilidades de los niños y niñas en relación con la asamblea deben quedar claros para todos los participantes. Es necesario contar con un cuaderno de apuntes en el que se escribirán los acuerdos que tome el grupo. En el cuarto ciclo, la conducción debería estar a cargo de los niños, pero si todavía no se ha alcanzado este grado de autonomía, el docente debe moderar las primeras asambleas. Es importante mantener un buen clima, para que todos puedan expresarse con confianza. Al final de la asamblea, se debe evaluar su desarrollo y la actuación de los participantes. Estructura y secuencia de la asamblea Inicio Desarrollo Cierre Lectura de acuerdo de la asamblea anterior Exposición del tema Lectura de acuerdo Presentación del tema y objetivos Intervenciones de los niños Propuestas de temas Normas de participación Toma de acuerdo Evaluación Determinación de los roles Conclusiones y propuestas de solución Firma de acuerdos Tomado de: Ministerio de Educación del Perú 2009. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 77 c. Sugerencias metodológicas Al realizar la asamblea, el propósito didáctico del docente es generar espacios para que los niños y niñas pongan en juego las competencias de expresión y comprensión oral practicando formas y modos culturales de su comunidad. El propósito social o comunicativo es que los niños y niñas ejerzan liderazgo y mejoren su convivencia en el aula. Funciones del secretario: Escribir los acuerdos Leer los acuerdos Los niños y niñas se organizan antes de empezar la asamblea, eligen un delegado para que la conduzca y una persona que controle el tiempo de las participaciones. El niño o la niña que va a conducir la asamblea se coloca al frente para plantear los temas que se trabajarán. Los temas se definen a partir de lo que ha pasado en el aula, incumplimientos continuos de las normas y responsabilidades o algún otro aspecto. El niño que hace de moderador recuerda las normas básicas para intervenir: levantar la mano para pedir la palabra, escuchar a su compañero, dar opiniones evitando agredir al otro, seguir el hilo de la discusión. Un niño que hace de secretario, lee las conclusiones de INDICADOR: Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. la asamblea anterior. Los niños y niñas reflexionan sobre estas conclusiones y determinan el tema que se va a tratar. Funciones del moderador: Presentar el tema Dirigir los turnos Asegurar los acuerdos El tiempo de la asamblea puede dividirse en dos momentos: el primero, para conversar sobre lo que está pasando a nivel nacional, las noticias más importantes, como una forma de mantener a los niños y niñas en contacto con lo que pasa en el exterior de la escuela y para que vayan tomando confianza. En un segundo momento se conversa INDICADOR: Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes. sobre el tema acordado. Al término de la asamblea, se llega a un consenso, se reflexiona sobre lo conversado y se plantean sugerencias. Evaluamos la asamblea con la siguiente ficha: 78 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Nombre: Aspectos para observar Siempre Algunas veces Nunca Escucho las diferentes opiniones de mis compañeros. Participo dando mis opiniones. Espero mi turno para participar. Levanto la mano para hablar. Respeto las opiniones de mis compañeros. Recuerda Como guía y acompañante de los procesos de aprendizaje, el docente requiere ceder la palabra al niño para permitirle la expresión de su subjetividad. En el IV ciclo, la oralidad es fundamental para la exposición de ideas, la concertación, la toma de decisiones y la autorregulación, que lleva a la autoevaluación y la reflexión. Cuando el niño se expresa en el aula, va reconociendo y asumiendo “las reglas de la oralidad”: la toma de turnos, los espacios de expresión y de escucha. Así, se le facilita el paso a la lectura y la escritura, porque cuando el niño se expresa oralmente le resulta más fácil y natural expresarse de otras maneras. ¡Te invitamos a seguir leyendo el fascículo! TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 79 CAPÍTULO 4 Observando situaciones de aprendizaje Un buen orador siempre será un simple hablador y estará perdido si no sabe captar a la audiencia con su corazón y su mente. Wilson Mizner A continuación se abordan los aprendizajes que se generan a partir de dos situaciones comunicativas, aprendizajes que se integran en el desarrollo de un proyecto. Ambas situaciones están enmarcadas en un contexto real y toman en consideración algunos ejemplos de las estrategias que han sido descritas en el capítulo anterior, a fin de contribuir al desarrollo de la competencia oral de los niños y niñas. 4.1 Situación de aprendizaje para el tercer grado 4.1.1 Contexto La docente de tercer grado de la escuela N.º 2011 de Pachacútec, ubicada en el distrito de Ventanilla, Callao, observó que desde hace un buen tiempo el perímetro de la escuela se había convertido en un espacio de concentración de desperdicios y restos de basura que algunos pobladores poco conscientes dejaban en los alrededores. ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Para qué lo voy a hacer? En vista de esta situación, consideró oportuno propiciar desde el aula un proyecto de aprendizaje que ayudara a poner freno a este problema y que motivara, tanto en sus niños y niñas como en la población, una toma de conciencia respecto a la conservación del medio ambiente. Al mismo tiempo, pensó en lo valioso que sería este hecho para poner en marcha un conjunto de actividades que favorecieran en los niños y niñas el desarrollo de sus habilidades de expresión y comprensión oral. 80 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes 4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan En esta parte, se especifican solamente los aprendizajes que tienen relación directa con la comunicación oral, aunque en el marco del proyecto se desarrollarán también los relacionados con la comunicación escrita, así como con otros aprendizajes fundamentales. Competencias Capacidades Indicadores Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral. Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto, dando cuenta de alguna información relevante. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina acerca de las ideas, hechos, personas y personajes del texto escuchado. Identifica el propósito del texto y el rol del hablante. Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas, en función de propósitos diversos pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Adapta según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema. Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. Utiliza vocabulario de uso frecuente. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Pronuncia con claridad variando la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto. 81 4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje Veamos los pasos que siguió la docente para emprender su proyecto y lograr sus propósitos. En la planificación previa, llamada también “preplanificación”, la docente reflexionó apoyándose en las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer? - Ayudar a que la comunidad asuma una mayor responsabilidad frente a la conservación de su medio. - Emprender actividades con los niños y niñas que favorezcan el desarrollo de sus habilidades de comprensión y expresión oral. Un ejemplo de esto sería un programa radial. ¿Para qué lo voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? - Realizando una visita de campo dentro y por los alrededores de la escuela. - Para que la población lleve a cabo acciones de recuperación y - Describiendo los lugares observados y haciendo uso conservación del medio de un vocabulario apropiado. ambiente. - Dando opción a que niños y niñas produzcan - Para lograr que los niños textos orales basados en lo que saben y descubren y niñas sean competentes para luego comunicarlo teniendo en cuenta el en la oralidad a través interlocutor/auditorio, propósito y tema. del desarrollo de sus - Promoviendo diálogos y discusiones, en los que capacidades de expresión niños y niñas se expresen con sus propias y comprensión. palabras, den cuenta de alguna información relevante y opinen poniendo énfasis en la expresión y escucha activa. - Motivando en los niños y niñas acciones concretas para crear una mayor conciencia en la población. Luego de tener mayor claridad sobre lo que haría, entabló un diálogo con los niños: Docente : Buenos días, niños. El día de hoy vamos a iniciar nuestra clase realizando una observación y descripción de los ambientes de nuestra escuela y sus alrededores. Es importante que observen detenidamente todo lo que encuentran a su paso. Cuando retornemos, describiremos todo lo observado. La docente y los niños y niñas recuerdan previamente las normas del aula y luego dialogan acerca de las descripciones. Docente :¿Quién recuerda cómo realizamos una descripción? ¿Qué palabras utilizamos? Niña : En una descripción se nombran las características de las personas o lugares. Docente : ¡Muy bien, Rosita! ¿Y cómo reconocemos esas características? Niña : Cuando las observamos; por ejemplo, miramos el tamaño que tienen, el color, la forma, etc. Estas son características físicas. Docente :Muy bien, entonces empecemos el recorrido, observemos mucho y mantengamos el orden. Los niños y niñas salen del salón y recorren el perímetro de la escuela. 82 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Cuando retornan al aula, el diálogo fluye de la siguiente manera: Docente : Listo, niños, cuéntenme qué observaron. Niño : (Levantando la mano). Yo observé mucha basura alrededor de la escuela. Niña :(Levantando la mano). Yo también, profesora, observé muchos desperdicios, incluso se respiraba un olor muy desagradable. Docente : ¿Y qué opinan de todo esto? ¿Por qué estará ocurriendo? Niño : Creo que las personas no están siendo conscientes del daño que están ocasionando. Deberían tener una multa. Niña : Mi compañero Alfredo tiene razón. Son unos inconscientes y deberíamos conversar con ellos. Docente : Muy bien, Alfredo y Zaida, ¿cómo hacemos entonces para remediar este problema y evitar que siga ocurriendo? Niña : Mi papá va a las reuniones de los dirigentes de la comunidad los días martes a las 5.00 p. m. ¿Por qué no conversamos con ellos? Niño : ¡Claro! Podríamos prepararles un discurso no solo para los dirigentes sino para todos los pobladores, y para que llegue a todos, lo mejor sería un programa radial. Niña : ¡Sí! También haríamos adivinanzas, refranes y hasta dramatizaciones. Así sabrán lo que nos puede pasar si seguimos expuestos a este peligro. Docente : Muy bien, niños y niñas, han dicho ideas muy brillantes y estoy segura de que a todos nos ha gustado. Les propongo que trabajemos juntos un proyecto. ¿Les agrada la idea? Recuerda Que esta fase en la elaboración de proyectos es una tarea que compete al docente, quien actúa de manera independiente o en equipo con otros docentes. En este primer momento, notamos cómo la docente genera no solo interés en los niños y niñas ante un hecho real y cercano a ellos, sino también la posibilidad de expresarse libre y espontáneamente. Los niños y niñas tienen claridad sobre las normas al momento de participar, levantan la mano y saben respetar las ideas de sus compañeros, generan una interacción ordenada. Todo esto hace que el diálogo sea muy productivo. Este momento de interacción hace que el aula se convierta en un espacio de comunicación, en el que el rol de la docente y las estrategias que usa son claves para impulsar en sus estudiantes oportunidades para hablar y escucharse. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 10), refiriéndose Rodríguez (1995: y Del Río, a Sánchez Cano onvertir el aula menciona que “c unicativo implica en escenario com ente con el uso asumir que únicam esto al lenguaje o con estar expu a [sino que] hace de otros no bast ión intencional falta una actuac rte de quien y adaptada por pa je en ayuda de domina el lengua adquirirlo. Estas quien tiene que en estrategias de ayudas constituy intervención”. 83 Estas estrategias pueden ser las siguientes: a. Fomento de la comunicación a través de diferentes estructuras del habla Se observa cuando la docente habla a todo el grupo de estudiantes. Podría hacerlo a grupos más pequeños o al niño o niña individualmente. Si trabajaran en pares, se daría en los intercambios lingüísticos de niño a niño, o si es que un niño o niña se dirigiera a un pequeño grupo o a la clase en su totalidad. Es necesario que la docente incluya en su programación estas oportunidades de intercambio lingüístico y diseñe actividades para ello. b. Negociación de los contenidos comunicativos La docente ha encontrado que el problema ambiental de la escuela es un tema de interés para los alumnos y eso incrementa las posibilidades de que los niños y niñas tengan cosas que decir y, al mismo tiempo, propongan lo que les gustaría hacer. c. Creación de rutinas interactivas Se observa cuando se inician o cierran determinadas tareas, rutinas de saludo, bienvenida, despedidas, agradecimientos. Un ejemplo de esto ocurre cuando la docente invita a que los alumnos recuerden las normas de convivencia porque pautean la forma de trabajar y comunicarse. Los niños y niñas asumen el protagonismo empoderándose, participando espontáneamente y dirigiéndose al grupo total. d. Aprendizaje cooperativo Esta estrategia promueve el trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de producir aprendizajes individuales. Se comparten las metas y las recompensas, pero se dividen las tareas y los roles, lo que da lugar al aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico de los participantes: orientar el trabajo del grupo; recibir órdenes; escuchar opiniones e ideas; sintetizar propuestas; criticar ideas y opiniones sin descalificar a las personas que las emiten; alentar a otros; pedir justificaciones, dar razones; defender puntos de vista, etcétera. En el diálogo que la docente establece con sus estudiantes, podemos verlos desarrollando este repertorio lingüístico en varios momentos. Sin embargo, esto no concluye allí. A continuación veremos qué otras actividades le dan impulso al proyecto. e. Planificación con los niños y niñas A partir de la elección del proyecto, la docente elabora una guía de interrogantes que actuarán como ejes para rescatar los saberes previos, las inquietudes y formas de organización y acción de los niños y niñas. Esta es la etapa más importante en la planificación del proyecto, ya que ellos y ellas se comprometen o se hacen corresponsables del proyecto. La docente conduce la planificación del proyecto negociando y tomando acuerdos con sus niños y niñas. Se le asigna al proyecto un nombre que revela sus objetivos. Docente : Niños, ahora me gustaría escuchar qué saben acerca de un programa radial. Anotaremos juntos todas las ideas y completaremos el siguiente cuadro: Los niños y niñas participaron y completaron el cuadro de la siguiente manera: 84 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes ¿Qué sabemos del programa radial? (saberes previos) Que hay propagandas, ponen canciones, se escuchan por la radio, informan lo que ocurre en la comunidad. ¿Qué más quisiéramos saber? (inquietudes) ¿Qué elementos se necesitan para producir y conducir un programa radial? ¿Cómo está organizado? ¿Quiénes participan y cuántas personas son? ¿Cómo conseguimos las propagandas? ¿En qué lugar se podría pasar? ¿Se necesita dinero? ¿Cómo son las personas que hablan en la radio? ¿Qué haremos? Entrevistar a los pobladores para conocer qué saben acerca de la contaminación. Preparar propagandas y elegir la música adecuada. Investigar sobre las causas y consecuencias de la contaminación ambiental, cómo prevenirla y remediarla Dar noticias sobre la contaminación ambiental en la comunidad. ¿Cómo nos organizamos? (estrategias) Nos organizamos en equipos de trabajo para realizar todas las actividades propuestas. Cada equipo tendrá un coordinador. La docente, considerando las dos etapas anteriores, organiza las actividades en una secuencia temporal y lógica, determinando los recursos y los materiales necesarios para su desarrollo. Ella le da coherencia a la propuesta utilizando un formato de proyecto establecido por la escuela. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 85 4.1.4 Actividades que se desprenden del proyecto En un diálogo con la docente, los niños y niñas propusieron diferentes nombres para el proyecto y, a través de una votación, eligieron llamarlo “La voz del planeta”. Actividad 1: “Lo que sabe la comunidad sobre la contaminación” En esta actividad los niños y niñas se organizaron en equipos de cuatro participantes y eligieron a un coordinador. Cada coordinador dirigía al grupo y hacía que todos participaran respetando las normas generales de una comunicación fluida. Cada equipo planteó una propuesta de preguntas para entrevistar a los diferentes personajes de la comunidad. El aula eligió solo cinco preguntas. Por último, niños y niñas se dividieron a los personajes por entrevistar y ensayaron cómo llevar a cabo la entrevista. Esta es una buena ocasión para que utilicemos la estrategia “Somos reporteros”, descrita en el capítulo III. Recordemos que la intención es que nuestros niños y niñas desarrollen habilidades para un mejor diálogo: sepan escuchar y preguntar, respeten la opinión ajena, organicen, sinteticen y presenten la información obtenida. Actividad 2: “Buscando información sobre las causas y consecuencias de la contaminación ambiental” Los niños y las niñas participaron describiendo lo que observaron dentro y en los alrededores de su escuela. Concluyeron señalando los siguientes problemas ambientales: basura en las calles y los ambientes de la escuela (patio y baños), cadáveres y heces de perros callejeros, aguas servidas corriendo como riachuelos, entre otros. En equipos de trabajo, investigaron sobre las causas y consecuencias de estas situaciones de contaminación para nuestra comunidad. Al finalizar el trabajo, compartieron con sus compañeros el resultado de sus investigaciones a través de una exposición. Luego hubo la oportunidad de dialogar sobre lo expuesto, preguntando, comentando y opinando. En esta actividad se puede aplicar la estrategia “Conversamos en pequeños grupos”. Aquí es importante a que la docente guíe la conversación a fin de que esta sea organizada, intencionada, se centre en el tema y sea el resultado del trabajo de los niños y niñas. 86 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Actividad 3: “Noticias sobre la contaminación de la comunidad” Los niños y las niñas escucharon un programa radial de noticias e identificaron los recursos expresivos que deben tener en cuenta al momento de narrarlas: tono de voz, volumen, fluidez, articulación, uso adecuado del micrófono, etcétera. Notaron que las ideas han sido antes investigadas y están organizadas en función del tema que se va a tratar. Escribieron las noticias que recogieron acerca de la contaminación en su comunidad y ensayaron grabando sus narraciones. Luego de escucharse varias veces y de mejorar algunos aspectos, llegaron a narrar sus noticias en el aula. Así, tuvieron la oportunidad de enriquecer su vocabulario. Actividad 4: “Propagando una conciencia ecológica” Antes de participar en el concurso “Yo soy… la voz del planeta”, los niños y niñas escucharon la emisión de propagandas de radios locales. A partir de ellas, crearon frases para incluirlas en sus propias propagandas, a fin de fomentar la conciencia ecológica entre la población. De igual manera, escucharon canciones y eligieron algunas de ellas para adaptar contenidos ecológicos a las melodías. Los equipos que participaron en el concurso entonaron las canciones que crearon o adaptaron para que el jurado, compuesto por un docente, un padre de familia y un integrante de un programa radial, eligiera aquellas que debían formar parte del programa radial “La voz del planeta”. De la misma forma procedieron con las propagandas. Estas fueron difundidas en toda la comunidad e involucraron la participación de todas las familias y autoridades. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 87 4.2 Situación de aprendizaje para el cuarto grado 4.2.1 Contexto La experiencia está enmarcada en un proyecto de aprendizaje que responde a las expectativas de los niños de cuarto grado, en una institución educativa de la comunidad de Quepepampa, ubicada en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Los niños y niñas se preparan para el festival literario de su escuela. Ellos han decidido demostrar el desarrollo de sus habilidades en expresión y comprensión oral a través de una exposición sobre un tema que eligen investigar. Esta actividad ha sido comunicada por el director a inicios del año y ello ha generado gran expectativa entre todos los miembros, sobre todo en los docentes y sus niños y niñas, quienes se preparan para recibir a todos los visitantes de la comunidad (autoridades, líderes comunales, vecinos, niños y público en general). 4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan Competencias y capacidades involucradas en el proyecto “Quepepampa, la fuerza de un pueblo” (se presentan solo las de oralidad). Competencia Capacidades Indicadores Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su tipos de textos orales en propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de distintas situaciones de ideas. interacción. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada. Reordena información estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto, dando cuenta de varias informaciones relevantes. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha. Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y moralejas. Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales. Reflexiona críticamente sobre Opina acerca de las ideas, hechos, personas o la forma contenido y contexto personajes del texto escuchado. de los textos orales. 88 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Competencia Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas, en función de propósitos diversos pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Capacidades Indicadores Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Adapta, según normas culturales su texto oral al oyente de acuerdo a su propósito y tema. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. Utiliza vocabulario de uso frecuente. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Varía la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto. 4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje Los niños y niñas tienen como objetivo principal involucrarse en una investigación que les permita exponer sobre la cultura y tradición oral de la región en la cual está inmersa su comunidad y así promover el turismo local. Por su parte, la docente reconoce que la oralidad es el vehículo para recopilar historias de la comunidad. La oralidad afianza los vínculos entre la escuela y el pueblo, crea lazos en la historia familiar y social y, por lo tanto, es el eje de la memoria colectiva. Para lograr esto, se necesita planear cada aspecto necesario a fin de lograr el impacto esperado. a. Consideraciones para tener en cuenta: Está prevista la participación de los niños y niñas en todas las actividades relacionadas con el proyecto. La docente establecerá diálogos iniciales con sus estudiantes con anticipación. Los niños y las niñas tendrán oportunidades para buscar información sobre la cultura y la tradición oral de la región (refranes, dichos populares, moralejas), así como la de Quepepampa; conversarán con sus padres, otros miembros de la familia y personas de mayor edad. En el aula, participarán con exposiciones sencillas, diálogos y conversaciones sobre lo indagado. Utilizarán medios audiovisuales para la grabación de sus intervenciones y su análisis posterior. Leerán folletos, mapas, artículos de internet, textos informativos y enciclopédicos relacionados con la cultura de su región. Asimismo, producirán textos (resúmenes y esquemas) y soportes gráficos para ilustrar los contenidos y las ayudas visuales. Finalmente, ensayarán en privado para asegurar el éxito del proyecto. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 89 Los niños y niñas transitarán por diferentes procesos relacionados con la lectura, la escritura y la comunicación oral. Se establecerán situaciones mixtas y relaciones de complementariedad; es decir, se darán oportunidades para que los niños y niñas desarrollen capacidades de lectura (cuando revisen textos diversos; por ejemplo, guías turísticas); escritura (cuando hagan resúmenes y esquemas) y expresión oral (cuando se establezcan situaciones auténticas de comunicación al planear, informar e investigar sobre la cultura y tradición oral de su comunidad) o también al ensayar su presentación oral. Las relaciones de complementariedad permiten que los niños y niñas no hagan uso de una sola habilidad comunicativa, como, por ejemplo, hablar, de manera aislada, sino que esta se relacione con otras habilidades para escuchar, leer o escribir. b. Desarrollo de la actividad En el aula se produce una conversación inicial entre los niños y la docente para enfocar el tema de estudio, explorar saberes y conocer expectativas. 90 Docente : (Observando el calendario y agenda del aula) Niños, ¿quién me dice qué acontecimiento estamos próximos a celebrar en nuestra escuela? Niño : (Levantando la mano) Yo sé, profesora. Escuché a mi papá conversando con la portera de la escuela sobre lo cerca que estaba la celebración de nuestro festival literario, ¿cierto? Docente : ¡Exacto, Jaime! ¿Y cómo podemos prepararnos para esa fecha?, ¿qué se les ocurre hacer? Niña : (Levantado la mano) Bueno, ¿qué tal si recitamos poemas y entonamos canciones? Niño : (Pide la palabra) Eso hicimos para el Día del Padre, Micaela. ¿Otra vez lo mismo? Niño : (Levantando la mano) ¿Y si hacemos una dramatización sobre la siembra, aprovechando la época? Docente : (Sonríe) Eso hizo el grupo de quinto grado por el Día del Campesino. ¿Ya lo olvidaste, Manuel? Niño : Profesora, ayúdenos. Docente : Bueno, queridos niños, recordemos que es un festival literario y debemos relacionarlo con lo que han aprendido en todo este tiempo. A ver, pensemos un poco más y decidamos. Niña : (Pide la palabra) Yo recuerdo, maestra, que escuché al director diciendo que le gustaría vernos exponer. Solo lo hacen compañeros más grandes, como los de sexto grado. Docente : Gracias, Gema, ¿y qué piensa el grupo? ¿Creen que solo ellos lo pueden hacer? ¿Qué nos faltaría para demostrar que cuarto grado sí puede? Todos : Nos falta más seguridad y confianza. Docente : ¿Por qué sienten eso? Niño : (Levantando la mano) No sabemos cómo hacerlo. Exponer da temor. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Todos nos van a mirar. Además, yo, por ejemplo, me pongo nervioso y me olvido lo que debo decir. Niña : (Levantando la mano) Sí, es cierto, profesora, yo por los nervios tartamudeo. Niño : (Levantando la mano) A mí me transpiran las manos y hablo bajito. Docente : (Mirándolos con afecto) Mis queridos niños, gracias por confiarme sus temores. ¿Qué esperan de mí, entonces? ¿Cómo los puedo ayudar? Niño : (Pide la palabra) Maestra, enséñenos a exponer. Usted sabe cómo es eso y también todo lo que necesitamos para ese día. Docente : ¿Y qué dicen todos? Necesito escuchar a la clase. Todos : ¡Sí! Queremos ser el mejor grupo que exponga en la escuela. Docente : Muy bien, entonces empecemos a planearlo todo, para que nada se nos escape. ¿Recuerdan cómo se llama el plan que orientará nuestro trabajo? Hicimos uno a comienzos de año. Estudiante : ¡Sí! ¡Es un proyecto! (Todos celebran la idea, sonríen y aplauden). Recordamos • En la planificación del proyecto se involucra la participación de los niños y niñas, y se centran en las actividades y temas de estudio. ¿Qué sabemos de la actividad?, ¿qué aprenderemos?, ¿qué vamos a hacer?, ¿qué necesitamos?, ¿cómo nos organizamos? • Mientras dure el proyecto, este planificador estará publicado en una parte estratégica del aula con el propósito de seguir paso a paso todas las actividades, sin perder de vista el propósito final. • Este proyecto puede ser desarrollado en cinco días o más, de acuerdo con el avance y seguridad que se va observando en los niños y niñas. c. Nos preparamos: Recordamos con los niños y niñas qué van a investigar para conocer más sobre la cultura y la tradición oral de su pueblo y la región. Les pedimos que consigan libros y todos los materiales que contengan esta información. Estamos convencidos de que todas las actividades nos ayudarán a tener conocimiento y seguridad para el día de la exposición. Nos organizamos formando equipos con roles específicos. Revisamos los libros del aula, la escuela y la comunidad, y seleccionamos los que servirán como fuente de información. Seleccionamos datos curiosos de diversos medios, como artículos de internet, enciclopedias y distintos libros, revistas, mapas, folletos, boletines informativos, guías turísticas. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 91 Participamos en exposiciones sencillas y diálogos sobre lo indagado. Nos reunimos con los padres y madres de familia para hacer la ambientación del aula (lo dirigen los niños y las niñas con presencia de la docente). Ensayamos y realizamos evaluaciones grupales e individuales de los productos, a partir de los videos que se tengan de cada equipo. e. Observaciones La intervención permanente de la docente es relevante para el desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas. Además, su compañía afianza las relaciones en términos de afecto, seguridad y confianza. Se dispondrá de un día, después del festival, para evaluar los logros y las dificultades del proyecto. La docente también investiga en internet sobre prácticas ejemplares que le interesa mostrar a sus estudiantes y cumple con lo que les promete. 4.2.4 Actividades que se desprenden del proyecto En un diálogo con la docente, los niños y niñas propusieron diferentes nombres para el proyecto y, mediante una votación, eligieron llamarlo “Quepepampa, la fuerza de un pueblo”. Actividad 1: “Averiguando sobre nuestra comunidad” Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que los niños y niñas se organicen en equipos de cinco integrantes, elijan a un coordinador, tengan un secretario y un relator. Cada equipo revisará folletos, mapas, artículos de internet, textos informativos y enciclopédicos relacionados con la cultura de Quepepampa y la región. Los integrantes compartirán con sus propias palabras lo que entendieron de los textos y ordenarán la información estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto. Actividad 2: “Entrevistamos a personajes de la comunidad” Conjuntamente con la docente, niños y niñas aprenden a elaborar guías de entrevistas. Para ello, identifican cuál es la información que desean obtener (mitos, creencias, refranes, dichos populares y moralejas); quiénes pueden brindar esta información (fundadores de la comunidad, miembros de la familia, autoridades comunales, maestros); qué preguntas pueden hacer y cómo harán el registro de la información. En equipos, realizan la entrevista, identificando información básica y algunos detalles de los textos orales, deduciendo hechos, referentes, lugares y relaciones de causaefecto a partir de información explícita. Dialogan para interpretar el sentido figurado de refranes, dichos populares y moralejas. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 93 Actividad 3: “Nos preparamos para nuestra exposición oral” En esta actividad es importante seguir el proceso de producción de un texto oral. Veamos paso a paso este recorrido: Delimitación de la situación comunicativa: Docente : Queridos niños, necesitamos saber qué consideraciones tendremos para nuestra exposición en el festival, teniendo en cuenta el público al que nos vamos a dirigir. Niña : Serán muchas personas y de distinta edad. Docente : Muy bien, eso quiere decir que habrá un público variado. Ellos serán nuestros destinatarios. Docente : ¿Qué más necesitamos tener en cuenta? ¿Sobre qué hablaremos? Niño : Sobre la cultura de nuestra región y su tradición oral. Docente : Correcto, ese es nuestro tema. ¿Qué más? ¿Qué queremos lograr con nuestra exposición? Niña : Que los turistas vengan a Quepepampa, que pasen la voz e inviten a más gente. Docente : ¿Solo que vengan a Quepepampa? Niña : No, también que les interese conocer Huaral. Docente : Eso es correcto. A través de la exposición oral, promoveremos el turismo local y regional. Así cumpliremos con uno de nuestros propósitos. Niño : (Mirando el esquema del proyecto.) Maestra, yo recuerdo que tenemos otro propósito más. Docente : ¿Cuál será? Niño : Aprender a hacer una exposición oral. Docente : ¡Excelente, niños! No olvidemos a nuestros destinatarios, el tema y, sobre todo, el propósito que perseguimos. Nos informamos sobre el tema Seleccionamos las ideas, estructuramos en conjunto un texto oral teniendo en cuenta la coherencia textual. Docente : Bien, niños, ahora necesitamos primero contar con nuestros apuntes y, segundo, darles una estructura y orden. Niño :Mi equipo investigó sobre los límites y la geografía de Huaral y Quepepampa. Docente : Listo, ¿qué más tenemos? Niño 94 : Maestra, nosotros indagamos sobre las actividades económicas y nuestros productos. Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Niña : Nosotros queremos hablar sobre nuestra comida y bailes típicos. Niños : A nosotros, nos tocaron sus instituciones. Niña : A nosotros, las fiestas patronales. Niño : Maestra, a nosotros, sobre nuestra tradición oral. Docente : ¿A qué se refieren específicamente? Niño : A nuestros mitos, creencias, dichos populares, refranes y moralejas. ¡Está muy interesante! La docente va organizando en la pizarra el tema y los subtemas que dictan los niños. Lo que sigue es darle una estructura y orden al discurso. Selección de recursos Docente: Niños, ¿cómo podríamos mostrar de una manera motivadora toda la información? Piensen que es público variado y necesitamos materiales para cautivar y para que los ayuden a ustedes, como expositores, a recordar lo que deben comunicar. Niño:Entonces, hagamos líneas de tiempo, organizadores de información, murales con fotos, como si fuese una galería. Niña: Sí, como si estuviésemos en un museo. Docente: Eso es, ¡y ustedes serán los guías turísticos! En este momento es importante que guiemos los recursos gramaticales, léxicos y de oratoria, de modo que los niños puedan adaptar el contenido de su texto oral y los recursos concretos o visuales al interlocutor/auditorio, propósito y tema. Una variante para esta actividad es la aplicación de la estrategia “Hablar y escuchar para aprender”, descrita en la página 64 del capítulo 3. Ayudaría a que los niños y niñas se expresen en forma eficaz, ordenen sus ideas a partir de las fuentes de información revisadas y adapten los recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 95 Actividad 4: “Ensayamos nuestra exposición oral para el festival literario” El desarrollo de esta actividad le da continuidad al proceso de producción de un texto oral. En este momento los niños y niñas ensayan sus presentaciones poniendo en práctica los recursos expresivos (estrategias no verbales) como el volumen, el tono, la fluidez, las pausas y los silencios. La docente les recomienda evitar el uso de expresiones de relleno durante las pausas, como “bueno”, “ummm” y de pronunciaciones erróneas; les pide no utilizar volumen demasiado bajo al hablar, largos períodos de silencio, repeticiones, tartamudeos, que hacen que se pierda parte de la información. Por ello, un recurso que utiliza para ayudarlos es el modelaje, a través del cual ella exhibe la manera en que niños y niñas deben realizar su presentación. Este recurso permite que los niños y las niñas focalicen su atención y comprendan con mayor claridad cada una de las recomendaciones. También se pueden mostrar algunos videos con ejemplos de presentaciones, que los guíen y sirvan de ejemplo. Escuchando una exposición Ensayando su exposición Los niños y niñas, organizados en grupos, practican con el apoyo de apuntes en sus tarjetas, de modo que les sirvan como recursos memorísticos. Los soportes gráficos/visuales se utilizan durante el ensayo de sus exposiciones. Actividad 5: “Todo listo, el festival llegó” La llegada del festival es la mejor ocasión para involucrar a la comunidad en general. La docente ha invitado días antes a los padres y madres de familia para que se organicen y participen en la confección y reparto de las invitaciones, así como en la ambientación del aula. El día del festival, los niños y niñas son los protagonistas, presentan sus exposiciones orales de acuerdo al turno de participación establecido y tratando de que el volumen de voz que utilizan sea el sufuciente como para que todos puedan escuchar. Acompaña su exposición con los recursos visuales que han preparado, dialogan con los invitados, responden a las inquietudes de estos y les hacen preguntas sobre lo que escucharon. 96 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes Actividad 6: “Evaluamos nuestras exposiciones” Al término del proyecto, la docente destina espacios para llevar a cabo una evaluación participativa con los niños y niñas. Así, ellos tendrán la oportunidad de autoevaluarse y de evaluar las dinámicas del trabajo grupal y la forma como realizaron las exposiciones. Los criterios de la evaluación se relacionan con el proceso que los estudiantes han seguido y con los resultados obtenidos, en correspondencia con la competencia comunicativa y sus componentes lingüísticos, discursivos, pragmáticos y culturales. Los niños y niñas se pueden autoevaluar considerando la siguiente ficha: Autoevaluación Sí No Expuse mis ideas en forma ordenada. Utilicé recursos visuales en mi exposición. Utilicé expresiones de carácter formal. El volumen de mi voz fue escuchado por todos. Mostré seguridad cuando estuve exponiendo. Respondí a todas las preguntas que me hicieron. Cuando los niños y niñas terminan de autoevaluarse, es importante dialogar con ellos sobre las respuestas que marcaron resaltando los puntos positivos de su autoevaluación. A través de este fascículo esperamos haber aportado a tu práctica cotidiana del aula. Recuerda tener en cuenta el contexto en el que trabajas, las necesidades e intereses de tus niños y niñas para desarrollar las competencias orales. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 97 Referencias bibliográficas ALCOBA, Santiago (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel. BARALO, M. (2000). “El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE”. Carabela 47, Madrid, SGEL, pp. 5-36. BIBLIOTECASVIRTUALES.COM (S.A.). "El águila y el caracol". Fecha de consulta: 24/09/2013. <http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/fabulas/ aguila.asp>. CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Tercera impresión. CAÑAS, José (2007). Taller de expresión oral. Barcelona: Octaedro. CASSANY Daniel y Martha LUNA (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. DURÁN, Carmen; Inma LÓPEZ; Juan SÁNCHEZ-ENCISO y Yolanda SEDILES (2009). La palabra compartida. Barcelona: Octaedro. ECHEVERRÍA, Rafael (2005). Ontología del lenguaje. J. C. Sáez. GAUQUELIN, Françoise (1982). Saber comunicarse. Bilbao: Ediciones Mensajero. GUERRERO, Luis (2012). "Competencias, capacidades e indicadores". Documento de trabajo. Lima. IPEBA (2013). Mapas de progreso del aprendizaje. Comunicación: comunicación oral.<http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapasProgreso_Comunicacion_Oral. pdf>. Fecha de consulta: 19/09/2013. MARRERO, Javier y María Luz RODRÍGUEZ (2007). “Bakhtin y la educación”. Qurriculum, 21, pp. 27-56. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2009). "Guía de gestión participativa Nº 2: Asamblea de aula: Estrategias para promover la convivencia democrática en escuelas multigrado. Guía de actualización docente para el trabajo en aulas multigrado". Fecha de consulta: 16/07/2013. <http://ebr.minedu.gob.pe/dep/ documentosdep.html>. 98 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes MUÑOZ, Clarena y Martha ANDRADE (2011). Estrategias de Interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. Bogotá: Magisterio. PALOU, Juli y Carmina BOSCH coords. (2008). La lengua oral en la escuela, 10 experiencias didácticas. Barcelona: Grao. PÉREZ, Carmen (2005). “Dinamización de las clases de conversación y estrategias de enseñanza de lengua oral”. Redele, 11, pp. 1-16. PÉREZ, Cruz (1999). "Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas e intervención en el aula". Estudios Pedagógicos, 25. Barcelona. PÉREZ, Jorge Iván (2007). Los castellanos del Perú. Lima: Proeduca-GTZ. QUILES C., M.ª del Carmen (2006). La comunicación oral. Propuesta didáctica para la educación primaria. Barcelona: Octaedro. REYZÁBAL, M.ª Victoria (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla. Sexta edición. RODRÍGUEZ, María Elena (1995). “Hablar en la escuela. ¿Para qué? ¿Cómo?”. Lectura y Vida, 16, 3, septiembre, pp. 3-11. SÁNCHEZ CANO, Manuel (2009). La conversación en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Grao. VILÁ I SANTASUSANA, Montserrat (2004) "Actividad oral e intervención didactica". Glosas didacticas, N. 12 Comunicación, discurso y enseñanza en las aulas. pp.113120. fecha de consulta 29/05/2013 <http://www.um.es/glosasdidacticas/doc. es/6D12/08vila.pdf> ZAVALA, Virginia (2006). La oralidad como performance. Un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fecha de consulta: 26/07/2013. <http://revistas. pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/download/1949/1880>. TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 99 100 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS C D Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes
© Copyright 2025