“Ciudades Sostenibles: ¿Qué son y cómo lograrlas?” Seminario

“Ciudades Sostenibles: ¿Qué son y cómo lograrlas?”
Seminario
Marzo 5 y 6, 2012
Tecnológico de Monterey, Campus Ciudad de México
Las ciudades se han convertido en responsables del 75% del consumo energético y 75%
de las emisiones de carbono a nivel global. Ante este creciente impacto y ante la
ausencia de acciones sostenibles a nivel internacional y, en algunos casos, a nivel
nacional, las ciudades juegan hoy más que nunca un papel crucial. De hecho, en muchos
casos, las ciudades han demostrado estar a la altura de este gran reto. Varias ciudades y
sus organizaciones se encuentran a la vanguardia de los esfuerzos para reducir
emisiones y adaptarse a los efectos de cambio climático que son ahora inevitables y cada
vez mayores, incluso están ampliando sus esfuerzos para incluir otros aspectos
sostenibles. Sin embargo, se enfrentan a numerosos obstáculos como la ausencia de
marcos nacionales, la falta de claridad sobre lo que constituye una Ciudad Sostenible y
un sistema de financiamiento dependiente de los esfuerzos nacionales.
En este seminario buscaremos contestar a la pregunta sobre qué construye una Ciudad
Sostenible, compartir las experiencias y casos de éxito de distintas ciudades así como los
obstáculos que han enfrentado para la instrumentación y financiación de sus planes y
prácticas sostenibles. Asimismo, se discutirá sobre cuáles son los cambios necesarios
para que el financiamiento sea utilizado eficientemente.
¿Qué es una Ciudad Sostenible?
En este panel, moderado por Johanna Koolemans Beynen, Coordinadora de
Capacitación en línea del Instituto Global para la Sostenibilidad, participaron Edgar
Villaseñor, Director Ejecutivo de ICLEI México; Jorge Castellanos, Gerente de
desarrollo de negocios y Siemens One en Siemens; Dolores Barrientos, Oficial Senior de
Programa en PNUMA; y Patricia Romero Lankao, Investigadora del Centro Nacional
para Investigación Atmosférica en Colorado.
Jorge Castellanos, abrió la discusión con su exposición sobre lo que Grupo Siemens ha
trabajado en cuanto a tecnología para las necesidades de una ciudad. Dijo que las
soluciones tecnológicas deben estar enfocadas a dos preguntas: ¿Qué soluciones
requiere una ciudad?, y ¿Cuáles son los problemas que éstas afrontan? Con base en las
preguntas de inicio, Grupo Siemens ha podido trabajar en los retos que encara una
ciudad a través de un análisis profundo que inició con las ciudades europeas
estableciendo un criterio e iniciar una comparativa entre las ciudades. De esta forma, se
identificarán las ciudades que afrontan de mejor forma sus retos y que éstas sirvan como
ejemplo a las ciudades más rezagadas que afrontan los mismos retos. El Green Cities
Index es el nombre que recibe el análisis de las ciudades por todo el mundo. En
América Latina, las ciudades incluidas en este índice situadas por debajo de la media
fueron Guadalajara y Lima, dentro de la categoría de media están las ciudades de
Monterrey, Medellín, Porto Alegre, Puebla, Quito, Santiago y la Ciudad de México, y por
arriba de la media están dos ciudades brasileñas: Sao Paulo y Rio de Janeiro.
Edgar Villaseñor comentó sobre las condiciones necesarias para que las ciudades
puedan avanzar en el tema de ciudades sostenibles. Dijo que es un trabajo holístico, que
exige que todas las partes trabajen en conjunto. Agregó que también es un problema de
política pública, ya que los alcaldes interesados en el tema tienen muy poco tiempo para
implementar una visión más sostenible, ya que no se pueden relegir, y su periodo de
mandato es muy corto. Destacó, dentro de este panorama, la importancia de los
ciudadanos. Dijo que hay que enseñarles cómo pueden contribuir a un mundo más
sostenible. Finalmente, habló sobre la labor del ICLEI para impulsar municipios más
sostenibles, incluyendo un curso desarrollado con la Embajada Británica y el INE, para
capacitar funcionarios municipales en el desarrollo de Planes de Acción municipales.
Dolores Barrientos habló sobre las condiciones básicas que tienen que cumplirse al nivel
de las ciudades para que puedan avanzar en temas de sostenibilidad. Entre los
problemas que mencionó incluyó el problema de inequidad, de seguridad, y de
corrupción. Agregó que antes de poder pensar en sostenibilidad en términos de los
recursos que se están usando, hay que capacitar a los municipios para que puedan
proveer los servicios que son de su responsabilidad, y hay que capacitar a los ciudadanos
para que exijan a municipios que cumplan con sus responsabilidades, y luego sean más
sostenibles.
Finalmente, Patricia Romero-Lankao habló de la necesidad de que las ciudades sean
resilientes, además de sostenibles. Agregó que, aunque la resiliencia es un tema que
afecta desproporcionalmente a los pobres, va afectar a todos. Habló un poco de la
ciudad de México, destacando que su modelo no es sostenible, ya que importa agua, y
exporta desechos.
¿Cómo llegar a ella? Financiamiento, y Cambio de Actitudes
En este panel, moderado por Roya Kazemi, Directora de GreeNYC, participaron Judy
Baker, Economista Principal en la práctica urbana del Banco Mundial; Regis Marodon,
Director para México de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD); y Hector García,
Director General de Anka Lighting Solutions, de Fondos Anka.
Judy Baker habló de la necesidad de buscar un equilibrio entre las políticas de
adaptación, desarrollo urbano sostenible, y reducción de pobreza. Comentó que
encontrar este equilibrio es muy difícil, ya que hay mucha incertidumbre, múltiples
actores involucrados, y los impactos de las decisiones que hay que tomar tienen un
impacto de largo plazo. Además de esta falta de consenso, para enfrentar todos estos
retos se necesita muchos recursos. Dio unos ejemplos de balancear metas con recursos
limitados, como un sistema de transporte más eficiente, mejoras en resiliencia, e
invirtiendo en la prevención de eventos de alto impacto, versus eventos más frecuentes.
Dijo que las políticas de uso del suelo son más instrumentales. Finalmente, habló un
poco más sobre de dónde puede provenir financiamiento para construir ciudades
sostenibles. Dijo que los recursos existentes se basan en ingresos del gobierno nacional
y local, del sector privado (para el cual el gobierno tiene que construir incentivos para
que inviertan), asociaciones entre el gobierno y el sector privado (public-private
partnerships), y préstamos o donaciones de los bancos internacionales de desarrollo.
Régis Marodon empezó su presentación hablando de los tres ejes que se tiene que tomar
en cuenta en la construcción de ciudades sostenibles: la dimensión ambiental, la
dimensión social, y la dimensión económica financiera. Dio unos ejemplos de la ciudad
de Nantes, en Francia, donde se ha hecho un gran esfuerzo no sólo de mejorar su
sistema de transporte público, sino también de llevar los beneficios de una ciudad más
sostenible a los barrios populares. Luego habló de los retos de financiar los cambios
necesarios: que parte importante del problema en financiar estos cambios es que los que
tienen que pagar no son necesariamente los que se van a beneficiar, y que no todos los
beneficios son financieros. Dio unos ejemplos de cómo gobiernos han podido conseguir
financiamiento para hacer más sostenible a las ciudades: en Francia, empresas con más
de 9 empleados tienen que contribuir a financiamiento de transporte público, además
de rembolsar 50% del costo de transporte a sus empleados, si usan transporte público.
Además, recaudan fondos para el transporte público de los peajes y estacionamientos de
pago. Dio dos ejemplos de Estambul, Turquía, y Aguas Claras, Brasil, en donde las
autoridades financiaron ampliaciones de la oferta de transporte público aprovechando
el aumento en el valor del inmobiliario como resultado del aumento en la oferta de
transporte público. Concluyó diciendo que la limitación de recursos no es la razón
principal para no invertir, que en la historia de las ciudades, no nos arrepentimos de los
proyectos de ciudades sostenibles que hemos hecho, y que tal vez es cuestión de
demanda ciudadana y de responsabilidad política.
Hector García de Fondos Anka habló sobre Anka Lighting Solutions, que tiene como
objetivo cambiar el alumbrado público de México a la última tecnología en iluminación
sin inversión alguna por parte del gobierno, con retroactivo de ahorros. Dijo que su
Programa de Ahorro Garantizado también puede generar energía eléctrica para
autoconsumo mediante la implementación de tecnologías sostenibles como son los
paneles solares y los biodigestores. El programa promete una solución total que elimina
los contenientes materiales y emisiones en el sistema de alumbrado público. Es un
proyecto estandarizado para México, autofinanciable y sostenible con un reactivo de
ahorros garantizado para los municipios. Dijo que no hay ninguna razón por la cual las
ciudades no podrían ser sostenibles, la tecnología existe, existe la voluntad y el capital
disponible. Es sólo una cuestión de adecuar la estructuración de los proyectos de una
manera sostenible. Dijo que un problema que ha enfrentado en los municipios es una
falta de capacidad, hizo una llamada a las universidades a capacitar los trabajadores.
Haciendo Ciudades más Sostenibles y Habitables
En este panel, moderado por Isabel Studer, Directora fundadora del Instituto Global
para la Sostenibilidad, participaron Adolfo Mejía, Director General de la Secretaría de
Medio Ambiente de la Ciudad de México; Stephanie Pincetl, Líder del Equipo, LARC
Roya Kazemi, Directora de GreeNYC; y Chantal Gagnon, Directora de Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible para la ciudad de Montreal.
Adolfo Mejía habló sobre el Plan Verde del Distrito Federal, que tiene una planeación a
15 años y cuenta con los programas de mayor relevancia de residuos, agua y aire, con el
objetivo de mejorar la calidad ambiental y la forma de vida de los habitantes del DF.
Dicho programa fue presentado el 30 de Agosto del 2007. Él comentó que a cuatro años
del Plan Verde se tiene el 63% de avances, se redujeron por lo menos 5 millones de
toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en estos últimos 4 años, y que la
implementación completa del plan requiere de alrededor de 37,363 millones de pesos
para su ejecución.
Stephanie Pincetl dijo que la estrategia de Los Ángeles está basada en la reducción de
residuos de la ciudad y en el cuidado del agua. Se trata de cuantificar todos los servicios
que proporciona el gobierno (energía, agua, etc.), para saber cuánto y dónde se utilizan
estos recursos, con el objetivo de saber cuáles son las zonas geográficas que utilizan más
dichos recursos y así poder segmentar a la ciudad y proporcionar programas específicos
para cada zona, para reducir el uso de los recursos naturales. Comentó que en Los
Ángeles, los camiones de transporte público utilizan gas natural, y que más del 70% de
los habitantes de esta área usan transporte público. También comentó que gracias a los
programas ya implementados, se ha visto una disminución en el uso del agua, a pesar
del crecimiento en la población de esta ciudad. El Los Angeles Regional Colaborative for
Climate Action (LARC) ayuda a los gobiernos y agencias locales de la región
metropolitana a realizar nuevos modelos encaminados a la sostenibilidad, financiar
programas, buscar tecnología encaminada a la sostenibilidad, designar
responsabilidades, y recaudar información y datos estadísticos para la toma de
decisiones. Abogó por una transición de cómo se ve a las ciudades, de un modelo
sanitario, a un modelo híbrido, parcialmente infraestructura gris, parcialmente máquina
vivo.
Roya Kazemi comentó que casi el 40% de las emisiones de CO2 de Nueva York son
provocados por los recursos utilizados en casa. Es necesario tener y contar con
campañas de educación para lograr que los programas públicos para disminuir estas
emisiones cumplan con sus metas, muchas veces a menor costo y más rápidamente, que
políticas públicas. Comentó que en la ciudad de NY la mercadotecnia, el branding,
sobre todo con una mascota o logo, son una parte crucial para el impulso y el
cumplimiento de programas ambientales. Han puesto la publicidad para sus campañas
en etiquetas en vehículos oficiales, y en medias sociales, además de medios más
tradicionales, para maximizar el impacto de las campañas al menor costo. Dijo que estas
campañas, al igual que estar apoyando y motivando cada uno de los programas
establecidos, son de gran importancia para cambiar formas de pensar y hábitos. Además
de estas campañas, han desarrollado maneras de medir el impacto de sus esfuerzos, así
como el comportamiento típico de los habitantes de Nueva York, para mejorar el
impacto de sus esfuerzos. Comentó que el plan verde de la ciudad de Nueva York cuenta
con 16 acciones, entre las más importantes se encuentra acciones en los sectores del
agua, comida, consumo, energía, agua y transporte.
Chantal Gagnon nos presentó algunos de los retos que se le han presentado a Montreal,
y las acciones que han tomado para enfrentarlos. Dijo que uno de los retos que tiene
Montreal es infraestructura vieja que ya es necesario cambiar. Dijo que empezaron a
planear para tener desarrollo sostenible desde 2002. Fue un proceso muy incluyente,
que llevaron a cabo con 80 otras entidades, como ONGs, y empresas. En 2010
actualizaron todo el plan, y aumentaron la participación a 180 entidades.
Mejores Prácticas en los Sectores de Construcción y Transporte
En este panel, moderado por Marisol Ugalde, Profesora de la cátedra de desarrollo
sostenible del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, participaron
Manuel Olivera, City Director para Bogotá de la Iniciativa Clinton sobre el Clima, Ulises
Treviño, Presidente del Consejo Mexicano sobre la Edificación Sustentable, y Karla
Rubalcava, Coordinadora del Área de Transporte de CTS México.
Manuel Olivera presentó dos casos de prácticos de éxito que pueden hacer más
sostenible las ciudades. Uno es el caso de building retrofits en Londres, otra fue la
instalación de alumbramiento LED en los Ángeles, y otra fue el uso de biogás en Bogotá.
Dijo que un reto clave para el desarrollo de ciudades sostenibles es cambiar el enfoque
de los esfuerzos de planificación hacia personas, en vez de vehículos, lo que implica más
banquetas, y transporte público de acceso fácil. Implica desarrollos compactos con
fuentes de trabajo cerca de donde vive la gente. También implica dejar espacios verdes.
Ulises Treviño planteó que, puesto que la mayor parte de los emisiones globales de CO2
Provienen de edificios, tienen un enorme potencial para reducciones a un costo
relativamente menor. Pero para alcanzar este potencial, hay que vencer algunos
obstáculos importantes.
Hay que alinear los intereses de los constructores,
inversionistas y usuarios de los edificios. También hay que eliminar los subsidios a los
energéticos. De igual forma, hay que decidir cómo lograr los cambios necesarios; pueden
ser con medidas voluntarias o con regulaciones. Treviño opinó que sería mejor usar
regulaciones para alcanzar un nivel básico de eficiencia. Para alcanzar niveles todavía
más alto de eficiencia, recomendó que se usara uno de los diferentes sistemas para
medir impactos, como son LEED o Energy Star.
Karla Rubalcava habló de la necesidad de integrar la política urbana con políticas de
vialidad, y de la importancia de vecindades y desarrollos de usos múltiples para hacer
más sostenibles a las ciudades. Dijo que hay que proveer varias opciones de transporte,
para ser más equitativo. Hay que involucrar a la gente en la planeación y desarrollo de
políticas. Agregó que hay que quitar los subsidios del sistema
Al final, durante la conferencia magistral, Jon Price, Director de Low Carbon Futures
presentó un proyecto de ciudades sostenibles que están empezando en el centro, que es
una colaboración de cinco universidades de Inglaterra. Estudiaron cómo, desde un
enfoque financiero, podrían descarbonizar las ciudades. Dijo que la incertidumbre en
cuanto a los rendimientos a estos tipos de inversiones es un fuerte freno para las
inversiones para hacer las ciudades más sostenibles. Empezaron con un estudio sobre
Leeds, una ciudad de 3 millones de personas en el norte de Inglaterra, y ahora van a
aplicar la misma metodología a Tokio, unas ciudades de Dinamarca, una ciudad de
India, y Beijing.
Según su estudio sobre Leeds, la región podría reducir sus emisiones de carbono en un
40%
para
2022,
usando tecnologías y
opciones
de
comportamiento
que son fácilmente disponibles, y con criterios de inversión que son comercialmente
realistas. De igual forma, dijo que la rentabilidad económica de la inversión podría ser
muy significativa. Muchas de las medidas se pagarían por sí mismas en un periodo
relativamente corto de tiempo, y podrían generar importantes niveles de empleo y de
crecimiento económico en el proceso. Sin embargo, agregó que la transición depende de
la política y capital social, así como el capital financiero, y los niveles de ambición, de
inversión y la actividad necesaria para explotar el potencial que ofrecen estas
inversiones son muy importantes. Concluyó que tenemos que pensar en mecanismos
innovadores de financiamiento, basados en las nuevas formas de recuperación de costos
y distribución de beneficios y nuevas formas de gestión del riesgo. Y tenemos
que desarrollar nuevos mecanismos de entrega que pueden estimular y sostener la
demanda de inversión en las opciones de bajas emisiones de carbono por la superación
de los muchos posibles obstáculos al cambio.
Taller a puertas cerradas: Conclusiones y Recomendaciones