Revista AGOSTO 2012 Número 6 TIERRA AGUA Y SOL Asociación de ayuda humanitaria y medioambiental Movimientos del 15-M Hay alternativas Cómo nos influye la física cuántica www.tierraguaysol.org Sumario Nº6 / AGOSTO 2012 3 Editorial: Hacia un nuevo cambio social 5 Movimientos del 15-M. Hacia una soberanía popular. A) Alternativas en el medio rural. Alternativas crecientes, calidad de vida autogestionada. 18 Hacia un nuevo paradigma social. 20 Hay alternativas 23 Física cuántica: reconciliando ciencia y Espiritualidad 29 Meditación 2 EDITORIAL: Hacia un nuevo cambio social décadas, los descubrimientos de la física moderna, la evolución de la psicología, el misticismo oriental, así como las tradiciones religiosas de Occidentes, se han sintetizado en una nueva espiritualidad más próxima, que se vive de manera más autentica. Las nue v e r e v e l acio ne s e xp li ca conceptos como Masa Crítica, las sincronicidades, la realidad energética del mundo, el origen de la violencia por las luchas de poder y el futuro de la Humanidad. Hace especial hincapié en que abramos nuestra mente a nuevas posibilidades, que prestemos atención a las señales de la vida, que no son Casualidades sino Causalidades, que potenciemos nuestro interior y los sueños personales y que nos entreguemos a la inmensidad de la Belleza de la Creación. Este número lo hemos dedicado a los movimientos del 15M, a su repercusión en nuestra sociedad y en los momentos que estamos viviendo, por supuesto muy complicados para muchos de nosotros. Pero detrás de toda crisis hay una evolución implícita, ¿hacia dónde? Todos los indicios muestran que a un nuevo cambio de paradigma, un cambio en la forma como percibimos la realidad y un cambio en la realidad misma. La física cuántica nos explica cómo la REALIDAD que nos rodea la creamos nosotros mismos cómo formamos parte de la realidad y qué incidencia tenemos sobre ella. Existen muchos libros de fácil lectura como “Las nueve revelaciones” escrita por James Redfield en 1993 donde nos explica en forma novelada de ficción que en este momento de la historia, está emergiendo en nuestro planeta una nueva conciencia espiritual. Durante Todo aquel que haya logrado afinar su sentido crítico, su discernimiento y su intuición, sustrayéndose así de la hipnosis colectiva que inducen los mass media, comprenderá y sobre todo sentirá sin lugar a dudas que este tiempo que ahora vivimos representa una grandiosa e irrepetible oportunidad para un nuevo y mejor comienzo, donde construir una nueva sociedad en base a paradigmas más elevados, íntegros, saludables, armónicos y humanitarios. Porque EL MUNDO NO SE ACABA. Lo que realmente se acaba es un modo de civilización intrínsecamente nocivo, 3 suicida e inviable; insostenible tanto para el planeta cuanto para los seres humanos que lo hemos tenido que padecer durante milenios. Lo que por fin se disuelve son las tinieblas de lo que ha sido una muy oscura y larga noche para la Humanidad. Los paradigmas del Cambio (nuevos y, en verdad, eternos) están siendo abiertamente expuestos y divulgados or una pléyade de personas íntegras y valientes, avanzados y comprometidos profesionales de todos los campos: d e sd e cie ntíf icos co mo N ass im Haramein, Dan Winter o Marko Rodin hasta artistas plásticos como Vctor Brossa o creativos audiovisuales como Santiago Pando, pasando igualmente por periodistas comprometidos como Alicia Ninou (Alish) o reporteros ciudadanos como Pere Ardevol, en el ámbito hispanohablante. 4 MOVIMIENTOS DEL 15-M como una experiencia en el camino de recuperación de la soberanía popular Obtendremos el resultado más positivo de la movilización del 15M si conseguimos que pase a formar parte de un proceso de aprendizaje colectivo que nos conduzca a un nuevo estadio histórico de la lucha social. desbordó espontáneamente los confines de la reivindicación y se inició un proceso de reflexión colectiva, un encuentro popular repleto de vívida comunicación, un ensayo de autoorganización democrática masiva. Microsociedades autosuficientes creando una dinámica social autogestionada paralela a la vía del poder. Con la perspectiva que nos proporciona el paso del tiempo podemos preguntarnos: ¿Qué ha representado esta experiencia?, ¿qué valoración podemos hacer?, ¿qué retos suscita y cómo podemos abordarlos? Para responder a estas cuestiones conviene, primeramente, definir la naturaleza del 15M: Se trata A partir del 15 de mayo del 2011, centenares de miles de personas nos precipitamos a las calles, como si se tratase de un chaparrón de primavera, e inundamos las plazas de todo el estado español. El descrédito de lo que hoy en día se hace pasar por “política”, el rechazo a la depauperación económica y la indignación hacia la injusticia social resonaron clamorosamente mientras la genuína actividad política reconquistaba espacios públicos habitualmente consagrados a la circulación de mercancías. Salvando las distancias, por primera vez desde mayo del 68, una protesta masiva 5 de un movimiento social o, mejor dicho, se trata de una movilización social? Si convenimos que un movimiento social presupone un análisis social compartido con unos fines políticos comunes y medios también aproximadamente comunes, para alcanzar los objetivos deseados; mientras que una movilización social, en cambio, hace confluir perspectivas políticas dispares, divergentes e incluso antagónicas. Resulta evidente que el 15M encaja mucho mejor en la categoría de movilización que en la de movimiento, aunque a partir de su proceso de autoorganización podemos concluir también que ha generado un movimiento social. Entrando a hacer balance, entre lo más destacable observamos una consecuencia general del 15M: la politización. La ocupación de las plazas supone la apertura de un espacio-tiempo que hace visible una tentativa masiva de recuparación de la política, entendiéndola como una activitad de la ciudadanía deliberativa y decisiva sobre los asuntos de la esfera pública. Los procedimientos democráticos experimentados -las plazas como espacio de reflexión resolutiva y las asambleas populares como momento de decisiónhan sido, aún con sus carencias, la característica más meritoria e innovadora de esta movilización. También la más fructuosa: decenas de miles de personas se han adentrado en la dimensión política de sus vidas y muchas de ellas han proclamado que ésta no puede ser usurpada por una élite de “representantes” ni relegada al olvido. Por lo tanto, podemos caracterizar el 15M como una catarsis politizante: bue- en diversos grados, de la letargia política en que, desafortunadamente, vivía. Otro aspecto destacado del 15M es que, implícitamente, ha puesto sobre la mesa algunos retos importantes y urgentes para la humanidad contemporanea. De esta manera, si el 15M ha sido una tentativa precaria, discontínua y todavía débil para recuperar la política, el reto que tenemos por delante consiste en recuperarla permanentemente y de manera institucionalizada. Si el movimiento social ha vivido una celebración efímera del espíritu de la comunidad, el desafío consiste en convertir la sociedad en una extensa comunidad de comunidades. Si éste ha generado centenares de asambleas populares, el objetivo no es otro que conseguir que éstas lleguen a ser soberanas. El 15M estalló porque estamos sufriendo intensa y extensivamente las consecuencias de una profunda crisis multidimensional (económica, ecológica, social, ideológica y política) originada por las dinámicas de concentración de poder y creciemiento económico constante inherentes a las principales instituciones del sistema actual: la economía de mercado y el Estado. Otro gran desafío consiste en erradicar estas dinámicas y sustituir tales instituciones, encauzando el movimiento masivo y liberador que dé luz a un nuevo sistema de organización social basado en la autonomía, la comunidad y la reintegración en la naturaleza. Aún así, en tanto que muchas personas han adquirido mayor conciencia de estos grandes retos a través del 15M, éste no ha podido afrontarlos todavía. Tenemos que na parte de la población ha despertado, 6 abonar más el terreno para generar la semilla del fenómeno radicalmente Durante las últimas décadas, los imperativos sistémicos -mercantilización, crecimiento, progreso, etc.- se han ido haciendo cada vez más incompatibles con las demandas de la sociedad civil. En otras palabras, las necesidades de las personas y del planeta, por un lado, y las del sistema económico vigente, por otro, se encuentran en un conflicto cada vez más irreconciliable. Hoy, más que nunca, un “capitalismo con rostro humano” es una contradicción de términos. Para finalizar, de este balance podríamos sacar una conclusión de carácter general: obtendremos el resultado más positivo de de la movilización del 15M si conseguimos que pase a formar parte de un proceso de aprendizaje colectivo que nos conduzca a un nuevo estadio histórico de la lucha social. Es necesario que nuestro horizonte de intervención política vaya más allá de la repetición o la continuación del 15M. También debemos trabajar para unirnos a través de un proyecto liberador que apunte claramente hacia la sustitución progresiva del sistema oligárquico actual -éste que se basa en el Estado y la economía de mercado capitalista- por uno realmente democrático, basado en redes de asambleas populares soberanas y en una economía diseñada para satisfacer las necesidades de todas las personas, por lo tanto y gestionado democráticamente por ellas mismas. Compartamos un proyecto altersistémico de este tipo y podremos poner en práctica una estrategia para el cambio social radical y global a la altura de los tiempos que vivimos. Podremos juntarnos no sólo en base a asambleas y transformador que necesitamos. Aunque una movilización social indignada sea necesaria y deseable, le faltan las bases sólidas imprescindibles para iniciar un proceso de transformación que nos conduzca hacia un nuevo sistema de organización social. El 15M ha girado acertadamente en torno a la organización asamblearia pero raramente se ha esbozado la construcción de una nueva sociedad donde éstas – las asambleas estudiantiles, de la ciudadanía, las del colectivo trabajador, etc.- sean la institución sobre la que pivota la vida colectiva. Los “consensos mínimos” adoptados en el marco de la movilización han sido medidas parciales que fácilmente pueden generar la adhesión de muchas personas, pero no pueden quedarse ancladas en ellas porque el barco está naufragando irremediablemente. Es necesario que nos preguntemos seriamente si estos “mínimos” son los objetivos factibles y deseables en los que invertir nuestra energía política, por los cuales vale la pena luchar. Un análisis profundo, global e histórico del sistema actual y sus dinámicas nos indica que los “consensos mínimos” son, en el mejor de los casos, insuficientes. Incluso en el caso improbable de que algunas de estas medidas se implementasen como resultado de una árdua y tenaz protesta popular, sólo conseguiríamos un ritmo ligeramente más lento al rápido empeoramiento de la crisis multidimensional actual: la fuente de los males, es decir, este sistema de economía de mercado capitalista. Y el Estado seguiría fluyendo. 7 consignas populares, también a través de prácticas enmarcadas en un paradigma liberador. Para llegar a este nuevo estadio no es tan necesario un incremento cuantitativo de nuestra energía como un desarrollo cualitativo de nuestras capacidades. * Texto basado en el artículo “Balanç del 15M amb mires a l’emancipació” (Blai Dalmau, 2012) disponible en www.democraciainclusiva.org Los españoles, ejemplo de participación ciudadana y muestra de que "otro mundo" es posible La sociedad española sufre "una crisis de valores", en la que estos han sido sustituidos por intereses, especialmente por intereses económicos. Derecho a la vivienda (precio de la vivienda, ayudas al alquiler, etc.), Servicios públicos de calidad (transporte público, educación, sanidad...), Control de las entidades bancarias (prevención de rescates o inyecciones, vigilancia de movimientos especulativos, etc.) Reducción del gasto militar Democracia participativa Revisión del sistema electoral Algunas de las exigencias de este movimiento de participación ciudadana Eliminación de privilegios de la clase política (pago de impuestos, salarios, cotización, etc.), Lucha contra el desempleo (reparto de trabajo, edad de jubilación, etc.), 8 han sido 20.000 ejemplares, y lo mismo nos hemos quedado cortos”, destaca Roberto, miembro del grupo de trabajo de Madrid 15M. Entre las características principales de esta publicación, destaca que no habrá director ni editorial. “El único editorial será el de la presentación del propio proyecto en este primer número. A partir de ahí, consideramos que el único que está legitimado para hablar del movimiento es el propio movimiento a través de sus asambleas. Por ello hemos adoptado esta decisión de prescindir del director y del editorial”, explica Roberto a Noticias Positivas. Debido a esta misma finalidad de impedir el establecimiento de cuotas de poder, se ha decidido que el grupo de trabajo encargado de la realización de Madrid 15M sea rotatorio. Además, no podrá pertenecer a él ningún cargo de responsabilidad en partidos políticos, sindicatos o medios de comunicación comerciales. Esta rotación en las responsabilidades no impedirá en ningún momento que quien quiera seguir colaborando con la publicación puedan continuar haciéndolo, aunque no forme parte en ese momento del grupo de trabajo. En todo caso, ningún tipo de labor realizada en Madrid 15M será remunerada. El periódico se nutre exclusivamente de colaboraciones gratuitas y militantes. Todo lo que se recauda se destina exclusivamente a cubrir los gastos del proyecto. De este capítulo de la financiación se ocupan las propias asambleas, que han adquirido el compromiso de hacer “públicas y publicitadas” las cuentas. Lanzamiento del periódico Madrid 15M Daniel Jiménez 06/2/12 • En la Categoría Educación y cultura El pasado sábado, 4 de febrero, el centro social El Eko acogió el acto de presentación del número cero de Madrid 15M, el nuevo periódico impreso creado por las asambleas del movimiento ciudadano. Su objetivo es mostrar un “reflejo fiel” del mismo, alejado de “la imagen estereotipada que ofrecen los medios de comunicación convencionales”, según sus creadores. El rotativo, que nació a partir de un proyecto presentado en la Asamblea Popular de Villaverde, cuenta ya con la aprobación de una docena de asambleas. Se trata de una publicación impresa de periodicidad mensual y difusión complemente gratuita. Cuenta con 16 páginas a color en formato tabloide. La tirada de este número cero ha sido en total de 20.000 ejemplares. “En principio iban a ser 10.000. Pero debido a la expectación levantada, se tuvo que aumentar, primero a 15.000 y al final 9 El periódico de las asambleas Las noticias y cuestiones relacionadas con las asambleas de los barrios tienen un papel muy destacado dentro de los contenidos de Madrid 15M. “Por ello, más que un periódico del 15M, es un periódico de asambleas del 15M”, señala el miembro del grupo de trabajo, que añade que gracias a este enfoque será más fácil dar a conocer la diversidad de iniciativas y propuestas surgidas del movimiento ciudadano y así “posibilitar que el propio movimiento pueda explicar en qué consiste lo que hace para superar la imagen estereotipada de los medios de comunicación”. Dicha labor de comunicación hacia afuera se ve complementada con otra vertiente del periódico, que mira hacia adentro del movimiento para servir de herramienta de cohesión. “Por ejemplo, a través de Madrid 15M, alguien de la asamblea de La Elipa puede ver lo que se hace en Villaverde y adoptar esa misma idea, si así lo quiere. Este es por tanto un mecanismo muy apropiado para exportar las ideas de unas asambleas a otras, ver lo que hacen las demás y hacer también cosas conjuntas”. Además de los barrios, entre los contenidos ofrecidos en este número cero también se encuentran textos sobre los recortes y la próxima la reforma laboral; reportajes sobre las Brigadas de Observación de Derechos Humanos, el proyecto 15M.cc, el desmantelamiento de la sanidad pública en Cataluña y los desahucios; una entrevista con miembros de la Oficina de Vivienda de Madrid; y artículos de opinión de Carlos Taibo y Félix Rodrigo Mora. DATOS DE CONTACTO: http://www.madrid15m.org Estos son algunos de los objetivos del movimiento del 15M 1.-Autoocupación y cooperativas contra la acción de competir por un empleo precario. Cuando el paro es uno de los problemas que más preocupan a la población, la opción por generar nuevas formas de producir, fuera de la maquinaria capitalista, es un eje fundamental para ir generando un nuevo sistema socio-económico. Las cooperativas son las formas realmente democráticas de ser productivas en el mundo actual. Generar un marco de protección legal básico que permita autoemplearse evitando los costes a los que obliga ceñirse el sistema estatal y poner en marcha bolsas de trabajo basadas en el apoyo mutuo, son algunas de las herramientas para generar una multiplicación del autoempleo en el mundo de hoy. 2.-Alternativas en el medio rural: desde el campo y hacia el campo El medio rural es mucho más que el sueño idílico de jóvenes urbanos. Se trata de una realidad dura, que ha estado siempre en crisis. Los pobladores, del ámbito rural y del ámbito urbano necesitan trabajar juntos para generar un retorno escalonado al campo desde una ciudad sobre poblada, y un empoderamiento integral de las personas que ya forman parte del medio rural. 10 3.Soberanía alimentaria y agroecología. Cada vez tenemos más conocimientos para sembrar y cocinar todos los nutrientes necesarios para una vida sana, sin depender del sistema agroindustrial. Herramientas como la agroecologia, los huertos urbanos y la permacultura pueden ayudarnos a aprovechar los espacios disponibles, y un sistema de certificación participativa nos permitirá cuidar la calidad sin tener que depender de la burocracia institucional. germinar en siguiendo la 4.- mutuo para empoderarnos y recuperar la Cooperativas Integrales. la revolución integral. vía territorios, abierta por la Cooperativa Integral Catalana desde mayo de 2010. Este es un modelo para extender la autoorganización local y la interacción global en red, para fortalecer las relaciones humanas de proximidad y generar proyectos e iniciativas autogestionadas, con el fin de cubrir las necesidades básicas (tanto emocionales como materiales) de todos y todas. Una Democracia dignidad. propuesta de transición para caminar hacia diferentes Las cooperativas integrales son procesos de transformación social que comienzan a 11 directa y apoyo A) Alternativas en el medio rural. Alternativas crecientes, calidad de vida autogestionada. Cada vez son más las iniciativas con vistas a facilitar y ORGANIZAR LA VUELTA AL CAMPO, reconstruyendo la economía local hacia el equilibrio territorial, con mayores grados de autonomía y descentralización política y productiva. Este nuevo escenario está permitiendo la eclosión de interesantes alternativas al actual modelo territorial y agrario de las sociedades postindustriales: desde paradigmas no capitalistas, pasando por el cooperativismo y diversas formas de colectivismo: Hacia dónde queremos ir… la vida), como vuelta a las raíces familiares o como búsqueda de “nuevos” contextos donde refugiarse de un salvaje modelo construido al margen de las personas. Este nuevo escenario está permitiendo la eclosión de interesantes alternativas al actual modelo territorial y agrario. La actual coyuntura de crisis sistémica y multidimensional (ecológica, económicofinanciera y de valores) y la necesidad de desarrollar alternativas al actual modelo capitalista, está empezando a configurar una ola de huida de las ciudades (ante el desempleo y la precarización de 12 Cada vez son más las iniciativas con vistas a facilitar y organizar la vuelta al campo, reconstruyendo la economía local hacia el equilibrio territorial, con mayores grados de autonomía y descentralización política y productiva. Este nuevo escenario está permitiendo la eclosión de interesantes alternativas al actual modelo territorial y agrario de las sociedades postindustriales: desde paradigmas no capitalistas, pasando por el cooperativismo y diversas formas de colectivismo. Por otro lado, la interconexión de las problemáticas socioambientales del campo y de la ciudad se comienzan a percibir, así como las oportunidades de enriquecimiento y renovación mutuos si nos esforzamos por superar los absurdos que genera la dualidad rural-urbano. Sin embargo la vuelta al campo y la integración de los proyectos llamados neorrurales en las realidades autóctonas suele ser compleja y lenta, por lo que el apoyo mutuo y la cooperación están resultando fundamentales. Cómo lo estamos haciendo… Generando redes de cooperación y apoyo mutuo para tender puentes y facilitar los diversos procesos de revitalización del mundo rural. Esta coordinación es fundamental para frenar la segregación social y territorial entre los distintos colectivos sociales que comparten problemas de idéntica raíz: La Plataforma Rural (www.nodo50.org/plataformarural), que desde 1996 trabaja por la construcción de la Soberanía Alimentaria en lo local y por un mundo rural vivo, aglutinando a organizaciones rurales y urbanas, de agricultores, de consumidores, ecologis tas, ONGs y otras, y de la que emanan numerosos proyectos y movilizaciones estatales (contra los transgénicos o la PAC). * La Red Ibérica de Ecoaldeas, está tejiendo puentes entre asentamientos que desarrollan modelos de integración entre lo ecológico, lo social, lo cultural, lo económico, lo tecnológico, lo político y lo espiritual, facilitando el acercamiento de aquellas personas que desean apostar por otra forma de vida. * Las Ecoxarxes y la Cooperativa Integral Catalana promueven espacios de interacción para la relocalización de las relaciones humanas y económicas en el ámbito biorregional (Ver páginas centrales). * La Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, cuenta con redes locales en distintos territorios que agrupan a personas y organizaciones que tratan de sentar las bases de un modelo sostenible de agricultura y alimentación, de producción y el consumo local y justo. Las iniciativas de mapeo de pueblos abandonados (www.pueblosabandonados.es) * REDadxs, www.ruralesenredadxs.org es un grupo generado a partir de diferentes confluencias dentro del movimiento 15M, cuyas iniciativas se han unido con el objetivo de enlazar alternativas rurales y realizar encuentros que faciliten el acceso al campo. Por otro lado, se está generando el mapa de iniciativas sociales en el medio rural, como parte del Mapa de movimientos sociales, cuyo objetivo 13 Rurales en es coordinar iniciativas económicas y sociales solidarias. El 2º Encuentro Rurales enREDadxs tendrá lugar en Capdesaso (Huesca) del 30 de Marzo al 8 Abril (el primero se celebró en Piedralaves -Ávila - en diciembre de 2011). autoabastecimiento. Pan, cosmética… Hay cabida e invitan, mucho trabajo. [email protected] * La Honda, Valle de Tobalina y otros pueblos cercanos (norte de Burgos). 3 personas. Producen hortaliza y frutas por cestas con compromiso anual. Zona poco poblada, pocos infantes… pero gustaría que llegara más gente. Muchas posibilidades para valientes. Además, están proliferando otras iniciativas como son los pueblos en transición y la coordinación de Asambleas del 15M en zonas rurales (como Gredos Revolution o la Asamblea de la Sierra Norte de Madrid), permitiendo la articulación incipiente de iniciativas de economía social, mercados de trueque y bancos de tiempo. * Cala, Alburquerque (Badajoz). Educación alternativa con gente de los pueblos, sobre todo “orgullo rural”. Apoyo a movimientos sociales y colectivos. Albergue-aula de la naturaleza y educación. [email protected] www.nodo50.org/cala * - Abraza la Tierra -Sierra de Bejar Francia (Castilla y León y Salamanca). Apoyo a la repoblación y nuevos proyectos. [email protected]; [email protected]; www.abrazalatierra.com; www.fundacionabrazalatierra.org * Matavenero, Ecoaldea en ‘el Bierzo’. Necesitamos familias con niños y niñas. Hay escuela y guardería. * Cooperativa Integral Catalana (CIC con sala propia en Mumble servidor 15M). Ponemos en contacto recursos e información y proyectos en el ambito catalán. Hasta ahora de manera espontánea, cuando hay un recurso nuevo se forma una asamblea. Tratamos de mejorar la gestión con oficinas de vivienda, tierras … - Calafou (colonia ecoindustrial postcapitalista) en Vallbona d’Anoia (Anora, Barcelona) - Can Ferriol (Arbucies, Montseny) - Obrador de Ruidellots (Riudellot de La Selva, Girona). - muchos otros… [email protected] * ‘La Madre Selva’. Montaña de Sierra Nevada (Monachil, Granada): hay dos personas, caben seis, autosuficiencia, bioconstrucción, venden pan, necesitan asesoría con un problema legal relacionado con una construcción. Mucha agua. * Comunidad de ‘las 12 Tribus’ (Irún): seguimos al hijo de Dios, vivimos como los primeros cristianos, acogen woofer. Huertas … Libres para amarnos y compartir. Bienvenidos. * Hontanillas, La Alcarria, Guadalajara, pueblo ocupado. Cinco personas (una niña). Zona despoblada. Permacultura y * ‘Can Pipirimosca’, Valls, Tarragona. 14 Finca Familiar. Centro social de permacultura desde hace 14 años. Woof y otros voluntarios a medio y largo plazo (entre 5 y 10 personas). Mejora de instalaciones, panadería ecologica … Comunidad entre los presentes. bién están empezando con pryecto artístico.Tienen una residencia, con balas de paja,donde se presentan proyectos. Hermanados con otros proyecto en Madrid. Abierto a personas que quieran ir a echar una mano. * Mota del Cuervo (Castilla-La Mancha): grupo de amigos (5 personas) cansados de la ciudad … Apertura a más gente. Pan, vino, miel … Temporadas de vendimia y aceituna. Buscan colaborar con otras aldeas. 1 casa. Tierra grande sin elaborar. Otra casa para arreglar. * V a l d e m a n co , S i e r r a M a d r i d (carretera de Burgos) Entre 1-7 personas. Autosuficiencia. Cabras, huertos, cabañas. Abiertos * ¿? (Ourense). Mozo compró poblado con central eléctrica. 7 edificios buena estructura. Abierto a todos proyectos de forma particular en otras cabañas. Que nadie imponga. Mucho terreno ¿extensión en áreas o Ha?. * 2 Grupos de consumo de Tiétar () con idea de crecer. Interesados en ser Pueblo en Transición. Compartir recursos. Importancia de la parte social de la permacultura. * Asociación ‘Kune Povas’ (Segovia). Agricultura ecológica, bioconstrucción, apicultura. Contacto con proyecto con Terrenos cerca de Riaza, donde tienen un domo hecho con adobe y otra construcción de adobe y paja. Habrá allí un proyecto para construir con paja. Abierto a visitas. Pareja embarazada. * Proyecto Familiar. ‘Despensa Natura’, El Provencio. Surge a partir de una finca familiar para plantear alternativas a los consumidores resposnsables de la zona. Integrados en redes (transición, CCC, soberanía alimentaria). Apoyamos a gente que quiera montar cosas por la zona y las redes locales * Teruel -comarca Bajo Aragón, dentro del B.A. Histórico. Autóctonos. Posibilidades de acceso para trabajo agrícola. Se han agrupado con un sindicato regional- ofical ante muchas dificultades. Están creando cooperativas de jóvenes agricultores para venta directa. Trabajo en ‘banco de tierra’ sumado a un ‘banco de tiempo’. * Nuevo proyecto de permacultura en noreste de Brasil. 2 parejas e hijo. Invitamos a tod@s. * Asociación Cultural y Artistica ‘Sin telón’, Cadalso de los Vidrios (Madrid -cerca de Ávila, 80 km de Madrid). Éstamos haciendo una escuela libre, queremos construirla y necesitamos más padres,más niños y necesitamos gente que se implique.Estamos intentando abricación de cerveza. Tenemos huerta. Tam- * Colectividad de Manzanares (Soria), anarquista comunismo libertario, antripatriarcal, sin dinero. Pueblo abandonado en los años 60, reokupado, sin propiedad 15 privada. Tienen una biblioteca interesante. 20 años ocupado. Leña, agua, huerto. [email protected] (poner asunto:manzanares) nuidad. Musica, terapia. Montaña con cabañas, cuevas. 11Hcm. 4 paredes con tejado q se cae. Circulo de piedras. Pretendeis construir. Finca en propiedad sin permiso. Muy bonito, cerca de Monfrague. Abiertos a visitas pero sin infraestructura ni camino para llegar. [email protected] * Coruña, Lugo y … Proyecto de sensibilización, trabajamos en un video que trate de recordanos que podemos crear un sistema alternativo en vez de centrar esfuerzos en destruir, de este modo pretendemos difundir las cosas que ya se están haciendo a diferentes niveles, educación, alimentación, vivienda, Marcos Gay [email protected] Generando formas de autoempleo desde la diversidad Las alternativas de vida en el medio rural no pasan sólo por el empleo en el sector agrario. La realidad social de un mundo rural vivo, pasa por la riqueza y la diversidad de actividades laborales, servicios sociales, oferta cultural y de ocio, sin necesidad de depender de las ciudades para satisfacer las múltiples dimensiones de nuestro bienestar humano. En este sentido, están surgiendo iniciativas relacionadas con la educación libre, las artes o la ecoindustria, que suponen oportunidades de autoempleo y fortalecimiento del tejido social y asociativo local en los pueblos. Las nuevas tecnologías están contribuyendo a esta diversidad, en cierta medida, a través del teletrabajo, si bien el debate acerca de este modelo es intenso. La realidad social de un mundo rural vivo, pasa por la riqueza y la diversidad de actividades laborales. * Huesca, Valle de Biescas, Vervusa. Muchos pueblos okupados. Proyecto para cesión de CGA, si no funciona, ocupación. Agro-silvo-ganadero. Se contempla hacer un obrador comunitario con varias vias: producción de quesos, recolección de fruta y frutos silvestres y tema medicinal. Están intentando crear un mediana explotación y un centro de investigación y formación -acción participativa de ciencias, temas espirituales, salud, educación… Incluso abierto a la poblac i ó n d e a l r e d e [email protected]; Antares * ‘Finestra al Camp’ (en castellano ‘ventana al campo’), de Can Masdeu: Banco de recursos, fichero para apoyar a personas que quieran ir. Deja libro para consultas. Si alguien quiere incorporrar su proyecto busca ficha en autogestionate.net. Envia por email [email protected]. Ficheros solo de consula en papel o en web a gusto del proyecto, indicalo en el correo. Qué más podemos hacer… Recuperar el concejo abierto (órgano asambleario en el ámbito local) mediante la acción política colectiva. * Cosmocho (Plasencia, La Vera). Centro de artes y oficios. 5 años sin conti- 16 Recuperar y mantener la gestión de los bienes comunales: pastos, montes y bosques, vías pecuarias, básculas y molinos, etc. Las asambleas vecinales y concejos que siguen gestionando pastos y bosques, las comunidades de regantes, etc. son instituciones que han demostrado a lo largo de los siglos, su facultad para conservar ecosistemas y hacer viable la vida en el ámbito rural. Recuperar oficios tradicionales puede suponer no sólo la diversificación de la actividad laboral en el medio rural, sino la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y el acceso local a recursos sin la necesidad de recurrir a los mercados globales. En este camino, la revitalización del mundo rural, tanto la recuperación de la sabiduría popular, las instituciones tradicionales y el enriquecimiento de las mismas, como la mejora de la comunicación con el mundo urbano, resulta fundamental concebir el campo desde el respeto a su identidad, y no como mero telón de fondo o sustrato de la huída de la urbe y la experimentación de alternativas. Crear bancos de tierras comunales puede facilitar el conocimiento sobre el estado de las tierras y de los inmuebles en el territorio. Recuperar conocimientos tradicionales locales para la gestión del territorio y sus recursos asociados (ganado, campos de cultivo, semillas, agua, etc.) que demandaban un menor consumo en materiales y energía y estaban adaptados a las condiciones locales. Recuperar, compartir y rehabilitar inmuebles y viviendas en desuso puede contribuir a facilitar el acceso a la tierra y a la vivienda, así como a generar espacios de aprendizaje colectivo. 17 HACIA UN NUEVO PARADIGMA SOCIAL Los tiempos de crisis del sistema como los que vivimos favorecen una revisión de conceptos y el ánimo para proyectar otros mundos posibles que hagan realidad lo que Paulo Freire llamó lo inédito viable. REFLEXIONES DE André Gorz SOBRE LA SITUACION ACTUAL Siguiendo con su razonamiento podemos agregar que la importancia de la experimentación social se debe a dos motivos: por una parte porque permite a aquellos que han optado por una crítica a las actuales formas de vida bajo el productivismo puedan encontrar formas coherentes de ligar sus valores y sus prácticas vitales. Por otra parte, y llegado el caso, si se cumplen los pronósticos de una debacle civilizatoria, se podrá disponer de una reserva común de prácticas sociales que sirvan como modelo ampliable a la sociedad de supervivencia que, con toda probabilidad, emergerá de las ruinas del productivismo. Es sabido que el sistema capitalista imperante en el mundo es consumista, visceralmente egoísta y depredador de la naturaleza. Está llevando a toda la humanidad a un impasse pues ha creado una doble injusticia: ecológica, por haber devastado la naturaleza, y social, por haber generado una inmensa desigualdad social. Simplificando, aunque no tanto, podríamos decir que la humanidad se divide entre aquellas minorías que comen hasta hartarse y aquellas minorías que se alimentan insuficientemente. Si en este momento quisiéramos universalizar el tipo de consumo de los países ricos para toda la humanidad, necesitaríamos por lo menos tres Tierras iguales a la actual. Pues bien, para salir de la actual crisis necesitamos sobre todo reforzar la cooperación de todos con todos, la comunicación entre todas las culturas y gran creatividad para diseñar un nuevo paradigma de civilización. Hay que dar un adiós definitivo al individualismo que sobredimensionó el ego en detrimento del nosotros, que incluye no sólo a los seres humanos, sino a toda la comunidad de vida, a la Tierra y al propio universo. Las posibilidades de enmendar el rumbo hacia el postdesarrollo implican dos áreas de acción interrelacionadas y mutuamente necesarias: por un lado la modificación del imaginario productivista y, por otro lado la modificación, aquí y ahora, vía experimentación colectiva, de las formas sociales de organización del trabajo, distribución de la riqueza y de relación con la naturaleza. La primera 18 es una tarea ideológica, cultural, de difusión de los mensajes decrecentistas uno de cuyos ámbitos privilegiados tiene que ver con el consumo, con los hábitos individuales y colectivos de apropiarnos de los bienes materiales e inmateriales. La segunda tiene que ver con la construcción de vínculos sociales basados en formas organizativas diferentes alejadas de la mercancía y el valor de cambio en un contexto de Éxodo: “Llamamos Éxodo a la defección de masa fuera del Estado” (Paolo Virno). Sin el énfasis en este segundo aspecto, el de la construcción aquí y ahora de formas sociales alternativas, el decrecentismo puede encerrarse en una interesante, necesaria, pero insuficiente y circular práctica de comunicación. gicas en conjunto con nuevas formas de organización social. Es necesario reivindicar la producción de objetos como actividad artesana y en conexión con las necesidades comunitarias. El “buen objeto”, debe serlo ética, estéticamente y funcionalmente. Productos de larga duración, productos que “sepan envejecer lentamente y con dignidad” (Ezio Manzini). Dignidad de los objetos y dignidad de los sujetos; dignidad en la vida y en la muerte. No hay sociedad sin técnica y ahora sin tecnología. Ambas son también formas de mediación necesarias para nuevas formas de organización social. Se trata de innovación por supuesto pero de “innovación simétrica” es decir, dentro de un dialogo en igualdad de condiciones con las prácticas sociales. No se trata de que la tecnología le ofrezca objetos y procedimientos a las prácticas sociales sino al revés: las prácticas de una sociedad “autoorganizada” demandan las técnicas y tecnologías apropiadas a sus necesidades. Estas son mis necesidades comunitarias: produzcamos juntos las tecnologías adecuadas. Los decrecentistas deberíamos, al mismo tiempo que trabajar por la difusión de ideas y valores, conectar y participar cada vez más en experiencias de autoorganización social con criterios ecológicos y de justicia social, arriesgándonos a proponer también otras nuevas. La experiencias de mercado social, cooperativas integrales, cooperativas de ahorro, pueblos en transición, ecoaldeas, experiencias de permacultura etc. deberían formar parte de las redes de acción decrecentistas y ser consideradas un campo para la imaginación y la inventiva propia. Es decir, no sólo alabarlas y comunicar que existen sino participar en su articulación e inventar otras comunes. Se trata de la experimentación con diferentes formas de consumo, por supuesto pero también y en primer lugar con nuevas formas de producción que impliquen nuevas posibilidades técnicas y tecnoló- La inventiva es, por lo tanto, “aquí y ahora”, sin esperar la llegada de la utopía. Esta se construye con los mimbres que ahora disponemos con el saber, la voluntad y la imaginación actuales, pocos o muchos pero actuales. 19 HAY ALTERNATIVAS PORTAL DE ECONOMIA SOLIDARIA.- Red de redes de economía alternativa y solidaria. Entrevista a Koldo Saratxaga ¿Otra manera de trabajar es posible? Sí rotundo. Yo llevo toda mi vida intentando que sea así. En el modelo imperante unos mandan y otros obedecen, unos asumen responsabilidades y otros esperan que les digan lo que tienen que hacer, cuando realmente todas las personas somos capaces. El actual modelo está caduco, primero por una cuestión de respeto a las personas: todos podemos dar mucho más de lo que se nos pide, somos los seres más creativos, más originales, de la naturaleza. Y caduco también por una cuestión ética: tenemos que compartir con los demás, dejar que los demás crezcan. Así que está claro: otra manera de organizarse, de actuar, de trabajar, de relacionarse, de hacer, de crear... es posible. ¿Cuáles son las claves de ese nuevo estilo de relaciones que propugna usted? Hay unos criterios básicos. El primero es la ética. Y la ética es ser generosos en el conocimiento, en los salarios, en la información, en la cosecha, con el medio ambiente... También tiene que haber un equilibrio salarial. Nosotros estamos en veinte organizaciones que aplican el nuevo estilo de relaciones y todo el mundo sabe lo que gana el otro, no hay uno que gane más porque ha caído bien o porque viene de antes. Tiene que haber unos equilibrios entre las personas, que se sientan justamente tratadas desde el punto de vista económico, que no es el más importante, pero es importante. Y apostamos por la comunicación y la transparencia. Cuando decimos transparencia debe ser al cien por cien, porque de ahí viene la confianza, y sin ella sólo se va hasta donde le interesa a uno. Si no me fío, no me pidas que yo me entregue y dé todas mis posibilidades, que son muchísimas, pero que las mido a cambio de un salario. De la otra manera, si yo tengo confianza, yo me involucro porque estoy a gusto. Nosotros tomamos las decisiones importantes -a dónde vamos, qué queremos, los cambios...- en asamblea, por lo cual estamos eliminando las jerarquías. A muchos ejecutivos y directivos que no les han educado en esto les asusta. El modelo asambleario asusta a mucha gente porque proviene de la cultura de la que proviene, pero resulta que asambleas bajo el árbol se hacían en nuestra cultura antigua y los ancianos o las personas tomaban decisiones... Se deben tomar decisiones entre todos para compartir el futuro y caminar juntos en la misma dirección. Se debe compartir la cosecha, pero para tener una buena cosecha hay que hacer una buena siembra. 20 ¿Qué papel podría jugar la educación en este planteamiento? Fundamental. No estamos educados para trabajar en equipo, ni para escuchar a los demás, ni para expresarnos. Los jóvenes están en un modelo educativo en el que hay profesores excelentes, están en aulas tipo cine donde uno habla y los demás escuchan, y memorizan conocimientos teóricos para sacar nota, pero el diálogo es mínimo. Y tenemos otro problema: estamos educados de manera que sabemos qué tenemos que hacer pero no cómo hacerlo. Estamos en una educación absolutamente programada y por eso evolucionamos tan poco. Evolucionan algunos pocos, que luego son los utópicos que van por el camino de la creatividad. Aparenta usted ser una persona muy optimista. ¿Hay razones para la esperanza en el futuro? Sí, porque los humanos somos los más inteligentes, los más capaces, los más creativos de este universo. Cuando tú hablas uno por uno, o cuando tratas los temas en pequeños círculos, en el fondo todo el mundo está de acuerdo. Por eso vuelvo otra vez al tema del liderazgo. Hace falta que salgan esas personas capaces de dar ese salto cualitativo y cuantitativo que hay que dar para que se vea que el mundo puede cambiar. Estamos necesitados de ver algo que pueda cambiar el mundo. La organización ATTAC promueve un nuevo libro “Hay alternativas” de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón dedicado a: A todas las personas, y especialmente a las más jóvenes, que a partir del 15M han salido a las calles para rechazar las políticas neoliberales que recortan los derechos sociales y para reclamar otras medidas alternativas y más justas para salir de la crisis. Lo podéis adquirir de forma gratuita en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur, con la colaboración de ATTAC España. Este sistema ha intentado convertir el planeta en una mercancía y es responsable de la crisis sistémica actual, que no es producto de una casualidad sino el resultado de una lógica que, basada en el máximo beneficio para unos pocos, ha agrandado la brecha entre pobres y ricos y entre países pobres y países ricos; está acabando con los recursos naturales, objeto de la codicia de unos pocos, ha precarizado el trabajo y los salarios, y ha recortado los derechos sociales conseguidos con tanto esfuerzo por los trabajadores y trabajadoras del mundo. La Unión Europea basada en el Tratado de Maastrich y reforzada con el Tratado de Lisboa forma parte, y destacada, de este orden de cosas. Cada vez es mayor y más rápida su deriva hacia un sistema antisocial en los países que la integran y neocolonial con los países pobres. 21 Para denunciar y tratar de cambiar este orden de cosas hace 12 años nació Attac, un movimiento internacional extendido hoy a Europa, América Latina, Asia, África y que cuenta con más de 100.000 asociados en todo el mundo. La crisis actual no sólo ha puesto de relieve que la aplicación de estas medidas es indispensable; exige que se adopten otras que eviten su repetición y depuren las responsabilidades empresariales y políticas de los que nos han llevado a esta situación. A pesar de que los dueños del mundo quieren hacer ver que el sistema neoliberal es el único viable, es necesario y posible cambiar este orden de cosas, construir un mundo nuevo y justo. No estamos condenados a sufrir a perpetuidad los desmanes de este sistema. Pero es necesaria la participación de todos y todas. Attac es un buen medio para participar en la construcción de otro mundo, justo, democrático y respetuoso con la naturaleza y los seres humanos. 22 FÍSICA CUÁNTICA: RECONCILIANDO CIENCIA Y ESPRITUALIDAD La física moderna dice “tú sí puedes” La física cuántica es una autentica revolución que une la ciencia con la espiritualidad. Quizás porque algunos piensen que la gente “de a pie” no va a comprender estos experimentos, los científicos todavía no han conseguido alertar a la población de las magníficas implicaciones que eso conlleva para nuestras vidas, aunque las teorías anejas sí forman parte ya del dominio de la ciencia divulgativa. En realidad, los descubrimientos de la física cuántica vienen siendo experimentados por seres humanos desde hace milenios, concretamente, en el ámbito de la espiritualidad. Según el investigador de los manuscritos del Mar Muerto, Greg Braden, los antiguos esenios (la comunidad espiritual a la que, dicen, perteneció Jesucristo) tenían una manera de orar muy diferente a la actual. En su libro “El efecto Isaías: descodificando la perdida ciencia de la oración y la plegaria”, Braden asegura que su manera de rezar era muy diferente a la que los cristianos adoptarían. En lugar de pedir a Dios “algo”, los esenios visualizaban que aquello que pedían ya se había cumplido, una técnica calcada de la que hoy se utiliza en el deporte de alta competición, sin ir más lejos. Seguramente, muchos han visto en los campeonatos de atletismo cómo los saltadores de altura o pértiga realizan ejercicios de simulación del salto: interiormente se visualizan a sí mismos, ni más ni menos que realizando la proeza. Esta técnica procede del ámbito de la psicología deportiva, que ha 23 ción como vehículo para la consecución de los logros. La palabra sería un paso más adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado con aquello que decimos pues, de alguna manera, estamos atrayendo esa realidad. desarrollado técnicas a su vez recogidas del acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación Neurolingüística, usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas y de la empresa en general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la afirma- La esperada unión entre ciencia y espiritualidad ya está aquí para cambiar la manera en la que definimos la realidad de la existencia. Artículo de Brad Hunter .Durante centurias las religiones y la ciencia ortodoxa tomaron el control del conocimiento para dividirlo, en una feroz competencia, entre la religiosidad de la Iglesia y el materialismo de la ciencia. Así fue como toda la dinámica universal se consideró un inmenso mecanismo predecible y en el que el hombre no tenía incidencia. Todo estaba en manos de Dios, arbitrando una puja eterna en su creación: entre el bien y el mal, el caos y el orden. Mucho se habla en estos días sobre la Física Cuántica, pero en definitiva, ¿qué es la Física Cuántica? Si comparamos a la Física Cuántica con un sistema monetario basado en el peso, la unidad mínima de dicho sistema es el centavo. La llamada Física Clásica se encargaría entonces de estudiar el sistema a partir de la unidad peso (átomo) mientras que la Física Cuántica lo haría a partir del centavo (cuanto). Entonces esto puede llevarnos a definirla como una ciencia subatómica. La Física Cuántica comienza a abrir un nuevo camino al conocimiento verdadero reconociendo la divinidad en nosotros mismos y el poder de co-creación que todos poseemos. El hombre dejó de ser un “astronauta” del destino para darse cuenta de que puede elegir y crear de forma consciente cómo quiere interrelacionarse con la realidad. TODO ES LUZ El término cuántico proviene de quantum, que es la unidad más pequeña que constituye la luz. Los experimentos llevados a cabo en los más avanzados laboratorios que estudian la física de partículas han demostrado que, en el nivel más pequeño de la materia, el nivel de las partículas elementales, todo es energía. Para comprenderlo mejor digamos que la materia es luz condensada. En los laboratorios se descubrió que las partículas y antipartículas se aniquilan entre sí, dando lugar a la aparición de la energía radiante y de la pura energía. En el mundo cuántico surgen procesos de creación y destrucción, demostración científica de que energía y materia no son más que dos polos de la misma esencia, de una única sustancia universal. El hombre mismo está formado de esta misma sustancia universal: luz pura y radiante. Cada uno de nosotros es un sistema de energías en vibración con24 tinua. Es decir que las moléculas de que se compone cualquier clase de materia, inclusive nuestros cuerpos, están en constante vibración. Nuestros cuerpos crean, entonces, bandas de energía electromagnética con una determinada amplitud de onda que les permite, al mismo tiempo, emitir y absorber información. Así estamos en continua comunicación con una matriz cuántica universal de carácter holográfico. El campo energético biofotónico es holográfico, por lo que posee la propiedad de que la parte (individuo) contiene la información del Holograma completo (Todo). Existe una conectividad instantánea entre la parte y el resto de las otras partes, y entre las partes con el Holograma entero. Aquello que promulga el misticismo que reza “descubre la verdad dentro de ti” es una verdad irrefutable en la teoría del Holograma Cuántico. Esta propiedad de no-localidad de información es un principio postulado por la dinámica cuántica en el Teorema de Bell y demostrada en el primer experimento realizado al respecto en el espacio por el astronauta Edgar Mitchell en su misión del Apolo XIV. Nuestro Universo sería un gigantesco almacén de información al que puede accederse desde cualquier otro lugar del universo en cualquier momento que se desee. Al igual que un ordenador central de una red informática, toda la información queda almacenada en un disco rígido al que puede accederse desde cualquier computadora del sistema cuando el operario lo considere oportuno. CURACION CUANTICA Este descubrimiento está abriendo las puertas a una nueva terapia de curación que no es física, sino de carácter energético. Durante la segunda mitad del siglo XX, Herbert Fröhlich y Fritz Popp estudiaron este patrón energético de los seres vivos. Se descubrió por entonces que las moléculas vibran al unísono y se comportan como una sola supermolécula, estableciendo un patrón energético coherente y único. Así se pudo detectar una emisión lumínica por parte de los átomos similar a la de un láser. La misma fue conocida con el nombre de “radiación mitogenética de láser” y constituye la clave para asegurar que el ser humano es un complejo cuántico que posee la capacidad de conexión e interacción con el universo; y que su equilibrio, bienestar y salud dependen -como en el caso de una conexión a internet-, de la calidad de recepción y emisión de dicha señal. Para favorecer esta coherencia se puede interaccionar con estos campos sutiles de energía mediante terapias que utilizan luz, escalas cromáticas y frecuencias de sonido que ayudan a reestablecer la comunicación con la matrix. LAS PROPIEDADES HOLOGRAFICAS UNA PROPIEDAD FUNDAMENTAL: LA CONCIENCIA Puede afirmarse que nuestro cuerpo contiene, entonces, un patrón holográfico de energía que trasciende el marco conceptual de la energía física, ya que sería energía consciente. A niveles cuánticos, la conciencia es parte integrante, esto significa que la realidad cuántica no es objetiva; entonces el observador forma parte de la realidad y tiene incidencia sobre la misma. Esto puede comprenderse bajo un principio clásico 25 de la dinámica cuántica, el de la dualidad onda-partícula: el observador, con el simple acto de observar, determina el estado de la función en onda o en partícula. La visión es una propiedad de la conciencia, entonces la conciencia cocrea lo que observamos. Somos partícipes de un mundo cuántico que cambia de estado de acuerdo a los observadoresparticipantes de la realidad. La dinámica cuántica es un pilar clave en la unión entre la materia y la conciencia, estableciendo una nueva concepción de nosotros mismos. La dualidad de la existencia onda-partícula (o bien energía-materia) está entonces determinada por nuestra observación. A esto habría que agregarle que el perceptor (sujeto) y la fuente de emisión (objeto) están en una interrelación de resonancia conocida con las siglas PCAR, que permite que la información sea adecuadamente recibida. Esto puede simplificarse asegurando que cada individuo recibe la información que merece o puede entender de acuerdo con su nivel de comprensión y asimilación consciente de recepción. Este proceso calificado de información y regido por ciclos resonantes de retroalimentación es conocido como Bio-Feed Back. UNIVERSO VIVIENTE Si evaluamos la conciencia como un campo matriz podemos especular que el Universo se comporta como un ser vivo. James E. Lovelock fue quien postuló el concepto de la Tierra como un ser vivo, con esencia vital y conciencia. La naturaleza geométrica de la naturaleza, la cual se expande fractalmente, puede aplicarse a nuestro universo y a las leyes que lo rigen. El universo completo podría imaginarse como un gigantesco fractal expandiéndose permanentemente dentro de una matriz energética consciente. Uno de los aspectos cruciales de la comprensión filosófica de la dinámica cuántica es responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que mantiene a la luz “condensada” en materia? Queda claro que los procesos cuánticos no son, por sí solos, capaces de mantener la continuidad de la luz en materia. Una de las explicaciones la dio uno de los padres de la física cuántica, Max Planck, al declarar que detrás de la realidad física debe existir una mente consciente que le permita existir. Entonces, detrás de este gigantesco universo debe existir también una gigantesca mente consciente que le da vida y le permite existir materialmente. Como decía el genial escritor Jorge Luis Borges: “Somos pensamientos en la mente de un gigante”. Por Brad Hunter 26 A continuación os presentamos el documental “Y TU QUE SABES” Este excelente documental que explica todo esto tiene ya varios años, no crean que este conocimiento es nuevo, el hecho de que se nos haya ocultado sistemáticamente la metafísica cuántica, no significa que no sea una realidad conocida en la Tierra desde hace milenios. Hay que verlo varias veces e ir asimilándolo poco a poco, la física cuántica nos explica cómo la REALIDAD que nos rodea la creamos nosotros mismos, lo cual quiere decir que, por ejemplo, una silla está ahí porque el observador lo hace posible. Realmente, la materia no existe de forma estable, si no que son estados transitorios o posibilidades energéticas formadas a través de la conciencia o el pensamiento. Siguiendo este razonamiento, además, es posible y ya demostrado experimentalmente la bilocalización, es decir, que una partícula puede estar en más de un lugar simultáneamente. ¿Han oído hablar de universos paralelos o multiversos? Dudas de realidad La revolución cultural que se deriva de estos conocimientos tiene que ver, sobre todo, con la naturaleza de la realidad. La tesis de la película es que la realidad se reduce a la percepción y que la percepción (a la que llamamos realidad) se forma por el efecto combinado de creencias, pensamientos y emociones. 27 La consecuencia de esta tesis es que el sujeto es el artífice último de lo real y que, cuando descubrimos la estrecha relación entre el mundo interno de las personas y lo que acontece en su entorno, alcanzamos la capacidad de alterar la realidad, una de las más antiguas aspiraciones humanas. El argumento sobre la estructura cuántica de la realidad se completa en la película con recientes descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro, capaz de reaccionar de la misma forma tanto respecto a un objeto real como a otro imaginario, siempre que una emoción esté asociada a estos procesos. Este descubrimiento lleva a los protagonistas a proponer una mayor atención a los procesos de pensamiento y a la profundización en las emociones, al considerar que una revisión profunda del interior humano puede ayudar a comprender mejor el mundo que nos rodea y a hacerlo más habitable y confortable. Y, sobre todo, mucho más feliz. La película está articulada en torno a una protagonista que busca sentido a su vida, a la que acompañan en su experiencia una serie de expertos de diferentes disciplinas: física, neurología, psiquiatría, filosofía, medicina, biología, teología, explicando conocimientos relativos a la experiencia de la protagonista, Amanda (Marlee Matlin). En cualquier caso, lo cierto es que la película evoca un importante debate filosófico y científico que se remonta al Siglo IV antes de Cristo, cuando Platón señaló con el mito de la caverna que no conocemos la realidad, sino las sombras que el mundo refleja en las paredes de la caverna en la que estamos encerrados. Edgar Morin, entre otros, explica muy bien estos procesos en su obra El Conocimiento del Conocimiento y concluye: el cerebro se ha construido en el mundo y ha recons- truido el mundo a su manera dentro de sí, por lo que el mundo está en nuestro espíritu, que a su vez está en el mundo. Aunque no es la única lectura posible, lo que explica Morin es un buen resumen del argumento básico de la película y una posible explicación de su mensaje porque, si damos por ciertos estos supuestos, realmente estamos adentrándonos en la próxima evolución de nuestra especie. Goswani identifica el proceso de la ilusión, de Maya, con tres fases. En una primera, el alma universal observa sin limitaciones; luego, se identifica con un sujeto y se sumerge en la dualidad; finalmente, al acumularse elecciones y experiencias, surge el ego, la visión individual cuyas elecciones se ven limitadas por su historia y circunstancias personales. 28 Así, vemos que nuestra naturaleza es un juego entre creatividad y condicionamiento. La capacidad creativa con que nacemos se reduce según acumulamos experiencias y las probabilidades matemáticas de nuestras elecciones se van definiendo de manera cada vez más marcada. ¿Qué hacer para recuperar esa capacidad creativa, para enlazar con ese estado de conciencia primigenia? Parece sencillo: ver nuestros recuerdos como condicionantes. Reconocer la ilusión y volver a la fuente. ¿Tendrán razón quienes sostienen que actitudes como la meditación o la oración son fundamentales para cambiar nuestra realidad? MEDITACIÓN: Om Mani Padme Hum ¿Cómo meditar? Meditar por unos minutos al día puede ayudar a reducir el estrés y además puede ampliar tu visión de la vida. Existen tantos métodos de meditación como instructores en el mundo. Si lo que necesitas es un manual básico y universal, aquí hay un método para empezar. Popularmente se considera a la meditación como un componente de las religiones orientales, si bien esto no es exacto. La meditación ha sido practicada durante más de 5000 años con propósitos intelectuales, religiosos o de salud. Actualmente al menos un estilo de meditación se ha probado efectivo para aumentar el cociente intelectual, mejorar la memoria e incluso cambiar partes del cerebro. 29 Aprende Meditación. Pasos: 1. Crea un ambiente tranquilo y relajante. Apaga la televisión y cualquier otro aparato que pueda hacer ruido. La música suave puede venir bien, pero no es necesaria. Asegúrate que hayas apagado tu teléfono móvil. 2. Siéntate en una silla o sobre un almohadón. No tienes que doblar las piernas para ponerte en la posición de loto o en alguna posición inusual, pero puedes hacerlo si es confortable para ti. 3. Cierra tus ojos o encuentra algo tranquilo que puedas mirar. Es posible que desees usar una pequeña vela para esto. 4. Cuida de estar bien sentado, de modo que tu posición te permita respirar con facilidad. Esto ocurrirá naturalmente si tus rodillas están debajo del nivel de tu cintura. No es recomendable tenderse completamente, es posible que quedes dormido al meditar en esta posición. 5. Cuida tu respiración. No intentes cambiar la forma en la que lo estás haciendo. Solo deja que tu atención se centre en como fluye el aire por tu cuerpo. El objetivo de este paso es lograr que tu mente se ponga en blanco gradualmente. 6. Relaja cada músculo de tu cuerpo. No te apresures al hacerlo, toma tiempo relajarse completamente y uno debe hacerlo poco a poco. Empieza por la punta de tus pies y ve subiendo hasta que llegues a tu cabeza. 7. Mentalmente concéntrate en palabras que te agraden y vayan contigo. Si eres una persona visual, en palabras que evoquen imágenes. Si eres una persona auditiva, en palabras que evoquen sonidos. Si eres una persona kinestésica (movimiento), usa palabras que evoquen sentimientos. 8. Repite estas palabras de modo que te animen a lograr lo que deseas. Por ejemplo, repite lo relajado que estás diciendo "Estoy completamente relajado". 9. Visualiza un lugar tranquilo para ti. Este puede ser real o imaginario. Este paso puede reemplazar la repetición de palabras, trabajar juntas o ser omitida si deseas. Consejos • Idealmente, se desea alcanzar un estado libre de pensamientos que puedan distraernos, pero esto se alcanza con la práctica. Cuando un pensamiento o idea aparece repentinamente, no trates de bloquearla o eliminarla. 30 • Imagina que estas mirando al cielo y un pájaro cruza tu espacio visual, pero tú no lo sigues con la vista, simplemente dejas que pase y sigues mirando al cielo. Haz lo mismo con tus pensamientos. • Puedes meditar en cualquier momento que tengas libre. Inténtalo en el trabajo para una rápida reducción de estrés. • La mayor parte de las personas se sienten bien cerrando los ojos, pero algunas prefieren mirar a una vela o algo similar. También puedes dejar que tus ojos descansen naturalmente con tu cabeza apoyada en algún lugar suave y a un ángulo confortable. • Una técnica útil es mojar con un poco de bálsamo de tigre o algún bálsamo mentolado justo en el puente de la nariz, entre los dos orificios. Mientras estás meditando, toma consciencia del aire, sintiendo cómo entra, y cómo sale. Te ayudará. • Cuando medites, intenta no pensar en que no estás diciendo nada. Evita hablar contigo. Esto puede ser más difícil de lo que aparenta pero se hace más fácil a medida que uno adquiere práctica. Hay mucha verdad en el silencio. Cuando camines pon atención en lo que te rodea. Esto ayuda a calmar la mente y ayuda a detener la charla interna de la mente. • Meditación = Relajación total + Estado de alerta. • Los niños pueden meditar con una facilidad extrema, pero solamente si entienden lo que están haciendo. • Una vez que hayas aprendido a meditar, puedes caer en estado de meditación en pocos segundos, lo cual es muy útil. •Toma un retiro para meditar por algunos pocos días. Una vez que sientas que estás meditando, sentirás mucho mejor como esto puede aplicarse a tu vida. • La meditación puede ser muy útil si tienes problemas para dormir. Mientras estés echado en tu cama, sigue estos pasos y elimina toda ansiedad relacionada a quedarte dormido. Antes que te des cuenta, ¡ya será mañana! • La meditación es el mejor método para desarrollar tus habilidades psíquicas. Pon atención en cómo puedes desarrollar tu intuición primero pues este es el principio básico para desarrollar tus habilidades. • Respira siempre por la nariz, para dentro y para fuera. 31
© Copyright 2025