Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos 0-. Nota previa 1-. Esquema de los contenidos del libro Introducción -. LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA I-. PLATÓN O CÓMO SE FILOSOFA DESDE LA CAVERNA I.1-. Sísifo en la caverna I.2-. Dónde, cuándo, cómo y por qué escribió Platón I.3-. Preguntas y respuestas: el legado filosófico heredado por Platón I.4-. Ontología y gnoseología: qué es la realidad y cómo conocerla I.5-. Ética y política: la justicia en el hombre y en la ciudad I.6-. El platonismo como herramienta Intermedio-. LA LINTERNA DE SÍSIFO O EL HOMBRE LOCO EN LA CAVERNA. Una lectura nietzscheana de la alegoría II-. NIETZSCHE O CÓMO SE FILOSOFA A MARTILLAZOS 1 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas O-. NOTA PREVIA Este esquema de los contenidos del libro es lo que su nombre indica: una especie de índice ampliado del mismo en el que se van detallando, de forma telegráfica, los contenidos fundamentales de los diferentes apartados de cada capitulo. Cada uno de tales contenidos suele recoger un bloque temático de los que subdividen –separados por un doble espacio y con la primera palabra en negrita– cada apartado del libro, aunque excepcionalmente puede haber alguna línea de contenido (a, b, c, ...) que se refiera a más de un bloque. He elaborado este esquema para satisfacer, si surgieran, dos posibles necesidades del lector, sobre todo si aborda la lectura del libro como alumno con objetivos académicos. • En primer lugar, su necesidad de captar de forma sintética las ideas fundamentales que se desarrollan en cada capítulo: unas ideas que, además, suelen entrelazarse a lo largo de los sucesivos capítulos configurando así el argumento global del libro. Para conseguir esa visión sintética de las ideas fundamentales también puede ser útil el archivo B2 de estos materiales: en él he recogido el conjunto de los cuadros sinópticos que aparecen a lo largo del libro. • Y en segundo lugar –como si este esquema fuera un índice analítico, si bien no ordenado alfabéticamente– facilitar la localización de cualquier contenido puntual cuya lectura o relectura pudiera necesitarse. 2 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas 1-. ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DEL LIBRO Introducción. LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA 1-. La lechuza de Minerva a. b. c. d. e. f. Tesis inicial: inutilidad de la Filosofía en la humana labor de construir mundos Cuestionamiento de la tesis precedente Disparidad de la huella histórica dejada por los distintos usos del pensamiento La Filosofía como herramienta Ejemplos históricos del uso de la Filosofía en la construcción de nuestros mundos Autocrítica de mi estrategia argumentativa 2-. La caverna y el martillo a. Justificación de una Historia (mínima) de la Filosofía limitada al pensamiento de Platón y de Nietzsche b. El diálogo Platón-Nietzsche como expresión de dos cosmovisiones antagónicas y sin embargo complementarias en la construcción de nuestros mundos c. Dificultad de sintetizar el sentido de tales cosmovisiones d. Insinuaciones sobre sus significados que ofrecen unos versos de Jaime Gil de Biedma I-. PLATÓN O CÓMO SE FILOSOFA DESDE LA CAVERNA Capítulo I.1-. Sísifo en la caverna 1-. ¿Sísifo en la caverna? a. Sísifo como paradigma del ser humano b. Paraísos de la inocencia y de la redención: comparación de tesis del Libro primero con las tesis de Platón c. La infancia celeste del alma según Platón 2-. La infancia de Sísifo: el mito del auriga a. Comentario previo del mito del auriga Platón: Mito del auriga b. Comentario final sobre el mito 3-. Ventura y desventura de Sísifo: la alegoría de la caverna a. El mito de Sísifo vs. la alegoría de la caverna b. Claves para la lectura de la alegoría de la caverna Platón: Alegoría de la caverna c. Recapitulación de las tesis platónicas y programa expositivo de Cap. I.2 y I.3 Capítulo I.2-. Dónde, cuándo, cómo y por qué escribió Platón 1-. Luces y sombras: breve historia de la Grecia clásica a. Necesidad de contextualizar el pensamiento de Platón b. Luces y sombras en la Atenas del s.V.: la obra platónica como una meditación sobre el fracaso c. Grecia en la época clásica: dispersión vs. unidad 2-. Atenas: democracia e imperio 2.1-. Razones del ocaso de un sueño a. Consecuencia para Atenas de su fracaso político: fin del sueño de compatibilizar democracia e imperio b. Presupuestos morales de la doble política ateniense: moral democrática vs. moral aristocrática 2.2-. Democracia y educación a. La educación como exigencia de la gestión democrática: los sofistas y Sócrates b. Crisis socio-política vs. auge y expansión cultural 3-. Biografía de Platón: ensayos para iluminar su caverna natal 3.1-. Autobiografía platónica Platón: Carta VII a. Datos biográficos 3.2-. Que los gobernantes filosofen... a. Los viajes de Platón: Siracusa o que filosofen los gobernantes 3.3-. ...O que gobiernen los filósofos a. La Academia platónica: que gobiernen los filósofos b. Coherencia entre la biografía vital e intelectual de Platón y sus ideales 4-. Platón: la filosofía como diálogo 4.1-. Por qué escribir diálogos 3 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas a. ¿Por qué escribe diálogos Platón y por qué los protagoniza Sócrates? b. Matizaciones sobre el uso del diálogo 4.2-. Etapas del pensamiento platónico a. El corpus platónico b. Etapas en la obra platónica: socrática o de juventud, de transición, doctrinal o de madurez y crítica o de vejez c. Trascendencia histórica de su legado escrito Capítulo I.3-. Preguntas y respuestas: el legado filosófico heredado por Platón 1-. El cultivo de las preguntas a. La historia del pensamiento como conjunto de preguntas y respuestas b. Respuestas filosóficas vs. soluciones científicas c. La herencia recibida y legada por Platón: programa expositivo del Cap. I.3 2-. Contexto socio-cultural de la Grecia arcaica a. La cosmovisión mítica como contexto en el que surgió la cosmovisión filosófica b. Circunstancias políticas, religiosas y económicas determinantes del surgimiento de la nueva cosmovisión c. Tales de Mileto como ejemplo del nuevo paradigma humano 3-. Del mito al logos 3.1-. Caracterización de la actitud racional frente a la actitud mítica a. Caracterización de la actitud mítica b. Tales de Mileto como ejemplo del abandono de la actitud mítica c. Caracterización de la actitud filosófica o racional 3.2-. La explicación racional de la physis a. Las dos acepciones de la physis: el origen de la investigación científica y la indagación filosófica b. Los filósofos físicos o presocráticos c. El papel de Atenas en el nacimiento de la filosofía 4-. ¿Por qué existe esta cambiante pluralidad de cosas en el Cosmos? 4.1-. Parménides: el problema del cambio y la pluralidad a. El Poema de Parménides b. Exposición razonada del problema parmenídeo del cambio y la pluralidad 4.2-. Respuestas al problema de los filósofos presocráticos a. b. c. d. Respuestas de los filósofos monistas ¿Parménides monista? La respuesta de Heráclito Respuestas de los filósofos pluralistas 4.3-. La respuesta platónica a. Principios no novedosos: la materia caótica (especificada en cuatro elementos) y el Demiurgo b. Novedad de su respuesta: las ideas 5-. ¿Es posible conocer la realidad? 5.1-. Heráclito y Parménides: ¿movilismo vs. inmovilismo? a. Presentación crítica de la estrategia expositiva tradicional b. Inmovilismo vs. movilismo c. Recepción platónica de las tesis de Heráclito y Parménides 5.2-. Platón como heredero del dualismo de Heráclito y Parménides a. Versión matizada del movilismo de Heráclito b. Versión matizada del inmovilismo de Parménides c. El dualismo heraclídeo y parmenídeo heredado por Platón 6-. ¿Podemos concebir la forma justa de gobernar cualquier polis? 6.1-. El relativismo de los sofistas a. b. c. d. Razones del giro antropológico en la Filosofía griega, protagonizado por Sócrates y los sofistas Estrategia expositiva respecto a los sofistas: restringida al relativismo de los valores según Protágoras Interpretaciones de la tesis del homo-mensura: opción por la interpretación sociológica Aplicación del relativismo: imposibilidad de determinar la forma justa de gobernar cualquier polis 6.2-. Ventajas y desventajas del relativismo: el rechazo socrático-platónico a. Ventajas y desventajas de asumir vitalmente las tesis relativistas b. Rechazo socrático-platónico de la actitud relativista 6.3-. El conceptualismo socrático a. b. c. d. Interés práctico y teórico de la indagación socrática de los conceptos ético-políticos El intelectualismo moral Aplicación del conceptualismo: posibilidad de determinar la forma justa de gobernar cualquier polis Relativismo vs. conceptualismo: dos concepciones de la verdad 6.4-. El idealismo platónico a. Conceptos socráticos vs. ideas platónicas b. Ventajas de la afirmación platónica de la existencia extramental de las ideas c. ¿Podemos concebir la forma justa de gobernar cualquier polis? Balance expositivo 4 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas 7-. Las respuestas con las que los griegos abonaron sus preguntas 7.1-. Universalismo y humanismo en la cultura griega a. El esfuerzo de la cultura griega por expresar lo universal y lo humano justifica su fecundidad histórica b. Ejemplo: el surgimiento de la ciencia histórica en Herodoto y Tucídides 7.2-. Excepcionalidad del universalismo platónico a. La expresión de lo universal y lo humano en Platón b. Las ideas platónicas como expresión extrema del universalismo griego Capítulo I.4-. Ontología y gnoseología: qué es la realidad y cómo conocerla 1-. Platón como administrador a. Consideración metafórica de la herencia recibida y legada por Platón b. Limitaciones de las metáforas utilizadas 2-. Lecturas ontológica y gnoseológica de la alegoría de la caverna 2.1-. Espacios y realidades de la caverna a. Los espacios de la alegoría b. Función dual de las fuentes luminosas c. Introducción de la perspectiva gnoseológica desde el símil cinematográfico 2.2-. Vivir de ilusiones... a. El niño ilusionado b. El iluso adulto 2.3-. Si no lo veo, no lo creo a. Sombras vs. objetos b. Insuficiencia de las creencias 2.4-. Ascendiendo hacia la ciencia a. Conocimiento sensible vs. conocimiento intelectual b. Recordar las ideas 2.5-. Buscando un lugar para el saber matemático a. Balance crítico del proceso cognoscitivo descrito b. El pensamiento racional sobre las entidades matemáticas como preámbulo del conocimiento de las ideas c. Recapitulación y programa expositivo del resto del Cap. I.4 3-. ¿Conocemos o recordamos? Doctrina de la anámnesis a. Presentación de la doctrina de la anámnesis b. Precisiones sobre la doctrina: ¿dónde y cuándo conocimos? ¿qué recordamos? c. ...Y cómo recordamos las ideas 4-. El sistema ontológico-gnoseológico de Platón Platón: Pasaje de la línea dividida a. Esquema del sistema ontológico-gnoseológico b. Claves interpretativas generales del pasaje de la línea 4.1-. La ilusión de las imágenes a. ¿Podemos errar al percibir imágenes? Ejemplos del texto y adicionales b. Las imágenes artísticas como posibles generadoras de ilusiones c. El arte: ¿ilusión o voluntaria suspensión de la incredulidad? 4.2-. La creencia en los objetos a. ¿Podemos errar si sólo creemos lo que vemos? b. El peligro de instalarse en la creencia 4.3-. La ciencia dialéctica: entidades matemáticas e ideas a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Localizaciones de la diánoia y la noésis en el pasaje de la línea Ubicación de la diánoia en la alegoría de la caverna Diferenciación ontológica entre entidades matemáticas e ideas El proceder cognoscitivo de la diánoia Diánoia vs. noésis: su diferente consideración de las hipótesis Diánoia vs. noésis: la Matemática como propedéutica de la Dialéctica El proceder cognoscitivo de la noésis: Dialéctica ascendente y descendente Significado de la noésis para la Matemática ¿Es la diánoia monopolizada por la Matemática? La diánoia: puente cognoscitivo entre todo tipo de realidades y sus respectivas ideas 4.4-. Valoración de la concepción platónica de las Matemáticas a. Dimensión histórica de la concepción platónica de la Matemática como propedéutica del saber científico b. Dificultades en la asimilación de la diánoia a un sistema axiomático-deductivo 5-. ¿Podemos conocer el Bien? a. Recapitulación del proceder cognoscitivo de la noésis 5.1-. El sol y el Bien a. La idea de Bien como idea ontológica y gnoseológicamente superior Platón: Símil del sol y del Bien b. Síntesis esquemática del texto 5.2-. El Bien como fuente de la esencia y la inteligibilidad de las ideas 5 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas a. La idea de Bien como fuente de la esencia del resto de las ideas b. La idea de Bien como fuente de la inteligibilidad del resto de las ideas 5.3-. El Bien como fuente de nuestro conocimiento a. La idea de Bien como fuente de la ciencia en el sujeto cognoscente b. ¿Podemos conocer la idea de Bien? 6-. ¿Cómo se relacionan las ideas entre sí? a. Doble problemática derivada de la sentencia parmenídea sobre el Ser b. El problema del cambio y la pluralidad: la existencia de un mundo plural de ideas c. El problema de la predicación: la interrelación de las ideas 7-. ¿Existen las ideas? a. Consideraciones previas sobre el principal presupuesto ontológico platónico 7.1-. Argumentos demostrativos de la existencia de las ideas a. Argumentos demostrativos de la existencia de las ideas b. Recapitulación: características comunes de los argumentos 7.2-. Sobre la belleza y las cosas bellas Platón: Sobre la belleza y las cosas bellas a. Caracterización de una idea 8-. ¿Cómo se relacionan las cosas con sus respectivas ideas? 8.1-. Participación e imitación a. Limitaciones del recurso a las nociones de participación e imitación b. Ensayos platónicos para superar tales limitaciones 8.2-. Cosmología platónica a. b. c. d. Recapitulación de los datos conocidos a partir de la respuesta platónica al problema del cambio y la pluralidad Selección de textos del Timeo Precisiones sobre la materia caótica Limitaciones del proceder creador del Demiurgo 8.3-. Dignidad demiúrgica del obrar humano a. Carácter demiúrgico del ser humano b. Confirmación a través de un texto de Kant c. Programa expositivo 9-. Autocrítica platónica a. Sentido, razones y alcance de la autocrítica platónica 9.1-. Las objeciones del Parménides a. b. c. d. e. Objeciones sobre la noción de participación Objeción sobre las nociones de imitación y participación Objeción sobre la cognoscibilidad de las ideas Objeciones sobre la existencia de algunos tipos de ideas Valoración final de la autocrítica platónica en el Parménides 9.2-. La teoría de los géneros del Ser en el Sofista a. Divergencias entre la versión precrítica de la teoría de las ideas y la nueva teoría de los géneros del Ser b. Directrices fundamentales de la teoría de los géneros del Ser Capítulo I.5-. Ética y política: la justicia en el hombre y en la ciudad 1-. Meditaciones sobre el fracaso a. b. c. d. ¿Meditaciones sobre el fracaso? Tensión entre lo real y lo ideal definitoria del platonismo La utopía como herramienta Programa expositivo del Cap. I.5 2-. La antropología como psicología a. Marginación de lo corporal frente a lo anímico 2.1-. Sobre la naturaleza tripartita del alma a. Duda previa sobre la naturaleza del alma b. Presentación del texto del Timeo Platón: Naturaleza físico-psíquica del ser humano c. Inmortalidad de alma racional vs. mortalidad de la inferiores d. Eternidad del alma racional 2.2-. Sobre la inmortalidad a. b. c. d. Relevancia doctrinal de la inmortalidad psíquica Esquema de los ensayos demostrativos platónicos Desinterés personal por los ensayos precedentes Argumento de carácter moral 2.3-. Un giro en la concepción griega de la psiche (o Sísifo vs. Sócrates) a. b. c. d. Concepción tradicional del alma como principio de vida Novedosa concepción del alma como principio de conocimiento Consecuencias ontológicas de la revolucionaria concepción psíquica Sísifo vs. Sócrates: actitudes vitales contrapuestas 6 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas e. Sísifo o la reivindicación de lo terrenal y lo humano f. Sócrates o la reivindicación de lo celeste y lo divino Platón: El cuerpo, lastre del alma g. Valoraciones alternativas de la actitud socrática 2.4-. Sobre la psicología del filósofo y la del resto de los mortales a. b. c. d. Filosofar como ejercitarse en morir El alma esclava de sus pasiones El alma represora de sus pasiones Sublimar y/o satisfacer las pasiones del alma 3-. Ética: la justicia en el hombre a. El individuo justo como ciudadano 3.1-. Sobre las virtudes del alma a. Paralelismo entre psicología y moral Platón: El hombre justo b. El hombre justo y el injusto 3.2-. El bien supremo: prudencia más placer a. Justicia y felicidad b. Más prudencia que placer... 3.3-. Dos formas de vida justa a. b. c. d. Consecuencias del intelectualismo moral Dos niveles de excelencia moral Filósofos vs. resto de ciudadanos Doctrina de las reencarnaciones 4-. La política educativa en la República ideal a. Filósofos vs. resto de ciudadanos 4.1-. Aristocracia y educación a. Singularidad de la aristocracia platónica b. Aristocracia y democracia: diversos sistemas educativos c. Educación, justicia y felicidad 4.2-. El sistema educativo de la polis ideal a. b. c. d. e. f. g. h. i. Constatación de la desigualdad psíquica y moral Sistema universal y no sexista Exposición esquemática del sistema educativo Etapa 1ª: educación de los productores Etapa 1ª: educación en la templanza Etapa 2ª: educación matemática de los guardianes Etapa 2ª: doble objetivo de enseñanzas matemáticas Etapa 3ª: educación del filósofo-gobernante Etapa 3ª: estudio teórico-práctico de la Dialéctica 4.3-. Lectura educativa de la alegoría de la caverna a. b. c. d. e. f. Limitaciones de los paralelismos Ubicación alegórica de los productores Ubicación alegórica de la clase militar Ubicación alegórica del filósofo-gobernante Elitismo del proceso de liberación ¿Dramatismo inevitable de la lectura de la alegoría? 5-. Política: la justicia en la ciudad 5.1-. Justicia vs. injusticia social a. La justicia social b. La injusticia social 5.2-. La política como política educativa a. Relevancia política de la política educativa b. Confianza platónica en la educación c. ¿Podemos conocer la justicia? 5.3-. El comunismo de los guardianes a. b. c. d. e. Medidas no educativas del proyecto político Guardianes: comunismo de bienes y familia Productores: exclusión del comunismo Abolición de la familia y eugenesia Sacrificio social de la libertad individual 5.4-. Teoría de la decadencia política a. b. c. d. e. Tipología de estados e individuos De la aristocracia a la timocracia De la timocracia a la oligarquía De la oligarquía a la democracia De la democracia a la tiranía 5.5-. El final de una utopía a. Del utopismo de La República al realismo del Político b. Una vida intolerable en una ciudad inhabitable 6-. Lectura ético-política de la alegoría de la caverna 7 Miguel Buendía Muñoz LA CAVERNA Y EL MARTILLO. Herramientas didácticas Capítulo I.6-. El platonismo como herramienta Intermedio-. LA LINTERNA DE SÍSIFO O EL HOMBRE LOCO EN LA CAVERNA. Una lectura nietzscheana de la alegoría II-. NIETZSCHE O CÓMO SE FILOSOFA A MARTILLAZOS 8
© Copyright 2025